Micro PC2

ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA MÉDICA I CICLO : IV SEMESTRE ACADEMICO : 2020-2 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACUL

Views 285 Downloads 3 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA : MICROBIOLOGÍA MÉDICA I CICLO : IV SEMESTRE ACADEMICO : 2020-2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

LABORATORIO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

➢ COMPETENCIA Conocer y organizar las metodologías en el aislamiento e identificación de microorganismos de la flora normal de la secreción bucofaríngea. ➢ Realizar un trabajo en equipo, y exponer el artículo científico elegido.

PRÁCTICA N° 14 ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LA FLORA NORMAL DE LA SECRECIÓN BUCOFARÍNGEA

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LA FLORA NORMAL DE LA SECRECIÓN BUCOFARÍNGEA

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE LA FLORA NORMAL DE LA SECRECIÓN BUCOFARÍNGEA Materiales • Caldo nutritivo en tubos Agar nutritivo en placas • Agar sangre en placas • Agar chocolate en placas • Medio hipertónico de Chapman en placas • Agar Mac Conkey en placas • Agar Sabouraud en tubos • Torundas estériles • Baja lengua • Asa de Kolle en aro • Laminas portaobjetos • Set de colorante • Gram Varillas para coloración

Toma de muestra de la bucofaringe PROCEDIMIENTO A. PRIMER DIA 1. Con ayuda de torundas estériles y el baja lengua, tomar una muestra de la orofaringe. 2. Sembrar las muestras, en los diferentes medios de cultivo. 3. Incubar las placas y tubos sembrados por 24 a 48 horas a 37ºC

Toma de muestra de la bucofaringe

Toma de muestra de la nasofaringe

Continuación … Lectura en medios de cultivo sembrados a las 24 horas después de la siembra La nariz y la boca pueden ser intensamente colonizados por bacterias como Estreptococos, Estafilococos, difteroides, y cocos Gram negativos. La superficie de los dientes y los surcos gingivales contienen un gran número de bacterias anaerobias.

Streptococcus y Haemophylus GRAM + CATALASA +

Agar sangre

CATALASA -

HEMOLISIS BETA

HEMOLISIS ALFA

HEMOLISIS GAMA

Oxidasa (+)

Staphylococcus Agar Manitol Salado y Agar sangre

Cocos en racimo Gram (+)

Coagulasa(+)

1.-Lectura después de 24 -48 h

Coagulasa(-)

Catalasa (+)

Neisseria y Corynebacterium Agar Chocolate

Neisseria meningitidis Diplococo Gram (-)

Oxidasa (+)

Agar Chocolate + Telurito de K

Glucosa (-)

Corynebacterium diphtheriae

Tinción Gram ( + )

Coloración de Albert

Prueba bioquímica

Klebsiella Klebsiella pneumoniae

Bacilo Gram (-)

Agar Mac Conkey

Colonias lactosa positiva

Hongos levaduriformes – Candida sp.

Medio sabouraud

Coloración de azul de lactofenol

Prueba del tubo germinativo

Candida sp. 1.-Lectura después de 24 -48 h

ACTIVIDAD-SEMANA 7: TRABAJO GRUPAL Exposición y Discusión de Investigación en Infecciones a bacilos- acido - alcohol resistentes.

INDICACIONES 1. Formar grupos de 4 o 5 alumnos. 2. Buscar un artículo científico por grupo, sobre algún estudio aplicando el tema: “Infecciones a bacilos ácido alcohol resistentes”. 3. El artículo científico debe ser reciente (del 2015 al 2020). 4. El artículo científico a elegir puede estar en español o inglés. 5. Realizar discusión grupal y crear diapositivas explicativas del artículo.

FORMATO 1. Archivo ppt

6 diapositivas

2. Crear donde se incluyan todos los aspectos importantes del artículo científico 3. Las diapositivas deben presentar creatividad y dominio del tema. 4. Incluir en las diapositivas solo imágenes, mapas conceptuales, gráficos y/o tablas. 5. No estará permitido incluir texto de forma exagerada en las diapositivas.

EXTENSIÓN DE LA TAREA 1. El día de la clase (Semana 8: Martes 20 de Octubre del 2020) uno o varios expositores por grupo, serán designados por su profesor para la exposición correspondiente. 2. Es necesario que todo el grupo esté preparado. 3. Se considerarán dos notas: nota grupal y nota individual.

RUTA DE ENVÍO 1. Deberán cargar su trabajo en la carpeta creada en plataforma de la semana 8. a) El archivo ppt (con las 6 diapositivas). b) El artículo elegido.

2. Indicar en el correo datos como: grupo al que pertenecen (HORARIO) y la lista de integrantes del grupo.

FECHA DE ENTREGA El archivo ppt deberá será enviado hasta el

domingo 18 de Octubre del 2020, 11:59pm día

ASIGNATURA CICLO SEMESTRE ACADEMICO

: MICROBIOLOGÍA MÉDICA I : IV : 2020-2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

INFECCIONES A BACILOS- ACIDO - ALCOHOL - RESISTENTES: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS Y MICOBACTERIAS ATÍPICAS. MYCOBACTERIUM LEPRAE. ACTYNOMICES ISRAELII Y NOCARDIA ASTEROIDES SEDE LIMA DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

:

FILIAL ICA : FILIAL CHINCHA :

SAEZ FLORES GLORIA SAEZ CASTILLO ACEVEDO EDITH JOSE BUENDIA BARAHONA LEGUA BARRIOS MIRIAM JESUS ANTEZANA QUISPE JOSE LUIS

GENERO:MYCOBACTERIUM Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium leprae Micobacterias atípicas.

CLASIFICACIÓN Aeróbicos no esporulados

Micobacterium

Nocardia

Actinomyces

Tuberculosis

Nocardiosis

Actinomicosis

Clasificación • Fillum BXIV. Actinobacteria

Phyllum:

• Actinobacteria

Clase : Sub Clase

• Actinobacteridae

:

Orden :

Sub orden: Familia : Genero: Especie:

• Actinomycetales • Corynebacterineae

• Mycobacteriaceae • Mycobacterium • tuberculosis

Clasificación de Micobacterias(Runyon): 1 . Micobacterias del Complejo TBC:

2. Micobacterias leprae y otras no cultivables.

3. Micobacterias atípicas:

M.tuberculosis

Fotocromógenas : M.kansasii, M.marinum.

M.bovis

Escotrocromógena: M.scrofulaceum, M.gordonae.

M. africanum bacilo BCG.

No cromógenas: M.avium, M.intracellulare.

De crecimiento rápido:complejo fortuitum-chelonae





El Mycobacterium tuberculosis es una de las varias especies de micobacterias que existen. No todas las micobacterias ocasionan enfermedad en el humano, así como se observa en el dendograma

Mycobacterium tuberculosis

Datos históricos • Mycobacterium tuberculosis,causante de la tuberculosis conocido también “tisis”, “consunción”, “peste blanca” o “plaga blanca”, • Fue descubierto por Robert Koch en 1882, en su honor se le conoce como “bacilo de Koch” • Se ha identificado en momias egipcias que murieron hace más de 5000 años • Allison, Mendoza y Pezia (1973) publican hallazgos de una momia – niño en Nazca (Perú) con lesiones en el lóbulo pulmonar inferior derecho, pleura, hígado, pelvis renal y columna lumbar, tras rehidratar se tiño las lesiones con la coloración de Ziehl Neelsen, se observó múltiples BAAR • En 1991 se en empleo la técnica de ADN con la confirmación de M. tuberculosis en momias de diferentes partes del mundo. • En Europa, en los siglos XV-XVIII hubo epidemias que acabaron con el 25% de las poblaciones

El Algodonal y Chiribaya Alta, Los Andes, aprox. 800 D.C.

Hugo Sotomayor ,Biomédica v.24 supl.1 Bogotá jun. 2004

Las micobacterias : Una gran familia • Con la coloración Ziehl Neelsen se observa bacilos alargados curvo o recto de color fucsia, son intracelulares obligado, aerobio, inmóvil, con dimensiones de 0.3 a 0.6 X 1 a 4 μm de extremo redondeado • Tienen una membrana externa y una pared celular gruesa, hidrofóbica, con alto contenido de grasas, polisacáridos y ácidos micólicos • Esta pared les confiere resistencia a muchos agentes químicos y antibióticos • Con frecuencia los microorganismos presentes en el esputo y los tejidos se tiñen de manera irregular y tienen una apariencia en rosario presumiblemente debido a sus vacuolas y a su contenido de polifosfato

vacuolas y su contenido de polifosfato

Otras características • Crecimiento: es lento, la multiplicación de estos bacilos es muy lenta de 12-24 horas (por eso la enfermedad es crónica y los cultivos demoran meses). • Susceptibilidad: es susceptible a la luz solar, calor y desecación.

• Tipo: es un bacilo aerobio: necesita oxígeno para sobrevivir. • Dependencia: Es un parásito estricto (obligado), necesita reproducirse dentro del humano a diferencia de otras micobacterias. • Antigenicidad: tiene varios antígenos, capaces de ocasionar distintas respuestas en el huésped • El Mycobacterium tuberculosis NO se ha encontrado en otros animales, el hombre es reservorio (sano o enfermo)

Transmisión del Mycobacterium tuberculosis • La infección se da por la transmisión del bacilos en las gotas que se producen cuando un paciente tose, habla, ríe, grita, canta o estornuda, o incluso cuando respira rápidamente. • Las gotas de 1 a 5 um de diámetro pueden mantenerse suspendidas en el aire por horas incluso si el paciente infeccioso ya no está en el ambiente, por eso se habla de “ambientes contaminados”. • Ante circunstancias adversas puede entrar en latencia y retrasar su multiplicación de días a años. • Se encuentran en muchos lugares, incluyendo los suelos y fuentes de alimento

RESISTENCIA Los bacilos tuberculosos son muy resistentes a la desecación. En cultivos podrían estar viables y virulentos durante 12 años a 37°C. Ante exposición solar directa los microorganismos * en cultivos son destruidos en 2 horas * en esputo requieren una exposición de 20 a 30 horas para ser destruidos. * en esputo desecado protegido de la luz solar directa permanecen viables hasta durante 6 a 8 meses.

¿Qué ocurre cuando el microorganismo ingresa a nuestro cuerpo?

Pero este 10% puede aumentar cuando hay comorbilidades (otras enfermedades concomitantes) o disminuir si se toma profilaxis

La “profilaxis” o tratamiento de la tuberculosis latente, disminuye el riesgo de enfermar en 90%

PATOLOGÍA Lesiones principales: 1. Tipo exudativo 2. Tipo productivo 1. En tejido pulmonar: Reacción inflamatoria con líquido de edema, leucocitos PMN y monocitos que rodean a los bacilos tuberculosos 2. Lesión desarrollada: granuloma crónico: células gigantes y multinucleadas (zona central), células epitelioides pálidas (zona media - radial), fibroblastos linfocitos y monocitos (zona periferica)

Posibilidades de desarrollo

Sitio de crecimiento intracelular Localización intracelular en monocitos Cel. reticuloendoteliales, cel. gigantes

TUBÉRCULO Diseminación de los Microorganismos en el huésped

Propagación de los bacilos por extensión directa: Por conductos linfáticos y corriente sanguínea,por bronquios y ap. gastrointestinal

Tuberculosis pulmonar

1.Tipo exudativo En tejido pulmonar:Reacción inflamatoria con líquido de edema, leucocitos PMN y monocitos que rodean a los bacilos tuberculosos

Tuberculosis extrapulmonar Diseminación desde el sitio inicial a los ganglios linfáticos regionales a través de vía linfática.

Torrente sanguíneo Puede cicatrizar por resolución

REACTIVACIÓN

Órganos

2. Tipo productivo Lesión desarrollada: granuloma crónico: células gigantes y multinucleadas (zona central), células epitelioides pálidas (zona media - radial), fibroblastos linfocitos y monocitos (zona periférica)

huesos y las articulaciones, el aparato genitourinario, las meninges, los ganglios linfáticos y el peritoneo

Y cuando se desarrolla la enfermedad, entonces aparecen los síntomas…..

MÉTODOS LABORATORIALES 1. Baciloscopía • Coloración Zielh Neelsen • Coloración de Inmunoflu orescencia Auramina

2. Cultivo A.Cultivo convencional en medio sólido

• Ogawa • Lowesteinjensen

B.Cultivo en medio Liquido • MODS • Cultivo BD MGIT 960 System

3. Pruebas de Sensibilidad: A. Pruebas de sensibilidad convencional es B. Pruebas rápidas

A. Pruebas de sensibilidad convencionales • Sensibilidad convencional a drogas de 1ra.línea • Sensibilidad convencional a drogas de 2da.línea(AP P)

Pruebas rápidas de Sensibilidad 1era Línea

B. Pruebas rápidas de Sensibilidad

• MODS • Prueba de susceptibilidad a drogas de primera línea mediante BD MGIT 960 System • Los ensayos con sondas en línea o LPA (Line Probe Assays) o Genotype MTDRplus • Genexpert

Pruebas rápidas de Sensibilidad de 2da Linea •Prueba de susceptibilidad a drogas de segunda línea mediante BD MGIT 960 System •Los ensayos con sondas en línea o LPA (Line Probe Assays) o Genotype MTBDR sl HainLifescience

Esputo fresco, lavado gástrico, orina, liquido Pleural, LCR, líquido pleural, material de biopsias,, sangre u otros.

Muestras

Descontaminación y concentración de muestras

Cultivo, Identificación y pruebas de susceptibilidad

Pruebas diagnósticas de laboratorio

Esputo y otros líquidos no esteriles deben licuarse con N acetil-L-cisteína, descontaminarse con NaOH, neutralizarse y concentrarse por centrifugación.

Frotis El esputo, los exudados u otro material se examina en busca de BAAR. Microscopía por fluorescencia (auraminarodamina) tiene mayor sensibilidad.

Cultivo en medios selectivos y no selectivos. Caract. Bioquimicas: Prueba niacina+, reducción del nitrato, ureasa y catalasa +, arilsulfatasa+. Sondas moleculares, rápido y sensible (hibridización). Cromatografía de fase líquida de alta resolución, para especiación (perfiles de ac. Micólicos). Cultivo radiometrico, para susceptibilidad a los fármaco de 1° línea.

Detección de ADN, serología y detección de antígenos PCR 55 – 90% de sensibilidad. Inmunoanálisis enzimático, para detección de antígenos micobacterianos con poca sensibilidad.

Cómo obtener una muestra

LA BACILOSCOPIA

Baciloscopia : Bajo Rendimiento • Tuberculosis extra pulmonar • Pacientes HIV • Pacientes pediátricos

Baciloscopia: Sensibilidad y Especificidad • Sensibilidad

• Se necesita 5000 a 10000 BAAR / ml de muestra para detectar un BK (+)

BACILOSCOPIA – INMUNOFLUORESCENCIA Rodamina-Auramina Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las micobacterias tienen afinidad para los fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja brillante contra un fondo verdoso.

MEDIOS DE CULTIVO SOLIDOS • Lowestein-jensen se realiza para las muestras que se procesan MODS y los métodos de sensibilidad convencional de 1era Línea. • Ogawa Kudoh se realiza para todas las demás muestras. • Tiempo de resultado 60 días para reportar cultivo negativo.

• Cultivos positivos a partir de las 26 días aprox.

EL CULTIVO COVENCIONAL ❖El cultivo incrementa de 20 a 25 % más a lo Dx. Por el examen directo. ❖Ayuda al Dx de la baciloscopia, especialmente en los paucibacilares y extrapulmonares. ❖Aquí son importantes las medidas de Bioseguridad. ❖Es necesario tener al personal debidamente entrenado y actualizado en la técnica y Bioseguridad. ❖Pocos bacilos pueden ser suficientes para un C+ y permite detectar los casos antes que lleguen a ser infecciosos. ❖Es de gran utilidad para identificar una Micobacteria no tuberculosa (MNT) y para realizar las Pruebas de susceptibilidad a drogas de primera y de segunda línea, por métodos bacteriológicos convencionales y moleculares. ❖En casos de TB crónica, es importante para el control de tto. ❖Ha sido una excelente herramienta en la Red de Laboratorios para realizar los estudios de Vig. Res.

REPORTE DE RESULTADOS

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD Genotipicas • Muestra o cepa • Horas • Costosa GeneXpert MTB/RIF

Fenotipicas • Muestra (directa) o cepa (indirecta) • Días a semanas • Manual:económica, • Automatizada: costosa

26

GeneXpert MTB/RIF • Test molecular automatizado que detecta MTB y resistencia a RIF • Usa un heminested Real Time PCR para amplificar la secuencia del gen rpoB • Utiliza la plataforma MTB/RIF (GeneXpert, Cepheid) • Integra los procesos sobre la muestra y el PCR dentro de un cartucho de plastico: • • • •

Lisis de la bacteria (sonicación) Extracción de ADN Amplificación y Detección del Ampliacion

• El resultado se obtiene dentro de las 2 horas. 27

MODS – (Microscopic-Observation Drug-Susceptibility ) Basada en tres principios: I.

Mycobacterium tuberculosis crece mas rápido en medio liquido que en medio sólido

II. Es posible ver el bacilo de la TB creciendo en medio liquido usando un microscopio mucho antes del crecimiento macroscópico (colonias) en el medio sólido.

III.

Incorporando antibióticos antituberculosos en el medio permite una prueba directa para susceptibilidad de drogas (PS)

stand for 15 minutes

to 14ml

• MODS = Método de Sputum decontamination Susceptibilidad Antimicrobiana Directa por 900μl / w MODS Resultados Observación Microscópica a 1 2 NEG 3 4 5 / POS control 2 C-neg 4 control 1 3 5 partir de muestras de esputoMODS

• Una prueba nueva para diagnosticar TB y TB-MDR rápidamente y al mismo tiempo • Prueba rápida • para la detección de TBC • para la deteccción de TBC-MDR

• Método de cultivo

• En medio liquido • Prueba de susceptibilidad directa

• Desarrollado en UPCH

Sin droga

Culture and Sin droga direct susceptibility testing Isoniacida 0.4μg/ml

Rifampicina 1μg/ml

N o TB

TB Sensible

Resistente INH

MDR

Resistente a

Rif

MGIT 960 System

Método Molecular para detección de TB MDR (2008-2009/OMS): - Método GenotypeTBMDRplus: Pasos: - a partir de muestra de esputo (BK+):directo 1)Extracción, ADN, Detecta la resistencia: INH, RIF 2)Amplificación, PCR 3)Hibridación Tiempo: 72 horas. 4)Evaluación

- También a partir de un cultivo positivo (30 ds): indirecto,

Ventajas y desventajas de la metodología Genotype

Es una metodología con alta sensibilidad y especificidad. Es reproducible. Disminución en el tiempo de diagnóstico: 48 a 72 horas aprox. para TB MDR y TB XDR respectivamente.

Necesidad de un laboratorio acondicionado para la manipulación de muestras biológicas. Personal altamente especializado. No es aplicable a muestras clínicas con BK (-). Elevado costo.

Objetivos en la Terapia Antituberculosis DISMINUIR RAPIDAMENTE LA CAPACIDAD INFECTANTE DEL PACIENTE: Capacidad bactericida precoz Es la fase de inducción del tratamiento ◼

CURAR SIN RECIDIVAS Efecto esterilizante Fase prolongada, mantenimiento

EVITAR SELECCIÓN DE RESISTENCIAS: ◼ Asociación adecuada de fármacos

Fases del Tratamiento 1° FASE: Inducción, bactericida - Diario. - Reduce rápidamente población de crecimiento rápido - Previene resistencia y fracaso.

2° FASE:Mantenimiento o esterilizante - Intermitente. - Con menor número de medicamentos. - Elimina bacilos persistentes. - Previene recaídas

TRATAMIENTO SUPERVISADO

Fármacos Antituberculosis de 1ª Línea Características Farmacológicas ISONIACIDA: ◼ Bactericida. Actividad intra y extra-celular. ◼ Muy barata y poco tóxica. ◼ De metabolismo hepático y excreción renal. ◼ Su absorción es óptima en ayunas. RIFAMPICINA: ◼ Bactericida, de amplio espectro. Muy potente. ◼ Su efecto bactericida es inmediato: predominantemente esterilizante. ◼ De metabolismo hepático y excreción por heces. ◼ Su absorción es retardada por alimentos.

PIRAZINAMIDA: Bactericida. En medio ácido. ◼ Metabolismo hepático ◼ Alimentos no alteran su absorción. ◼

Actividad intracelular predominante.

ISONIACIDA, RIFAMPICINA Y PIRAZINAMIDA Constituyen en núcleo básico del tratamiento antitb. ◼ Su inclusión en el tratamiento permite esquema acortados altamente eficaces.

ETAMBUTOL: Bacteriostático a dosis convencionales. ◼ Gran capacidad de prevenir aparición de resistencia. ◼ Buena tolerancia. Metabolismo renal y hepático. ◼ Toxicidad ocular dosis dependiente. Usar con precaución en niños

ESTREPTOMICINA: Inyectable ◼ Bactericida extracelular. ◼ Acción en PH neutro o alcalino. ◼ Toxicidad auditiva.

LA DROGORRESISTENCIA • Son SR( Sintomático respiratorio): persona que tiene tos con expectoración por mas de 15 días. • Tiene una predisposición genética para desarrollar resistencia a drogas • Los bacilos están sujetos a una intensa selección, de creación de resistencia. • Los tratamientos inadecuados: • errores de prescripción, • dosis o esquemas inadecuadas contribuyen a crear resistencia. • La monoterapia predispone a la acumulación de mutantes que dan lugar a resistencias. • La mala adherencia al tratamiento: RAFAs, mala atención al paciente, irresponsabilidad del paciente contribuyen a crear resistencia. • TB MDR: la TB que es resistente por lo menos a isoniazida (INH) como a la rifampicina (RMP). • TB XDR: Resistente a H R Quinolona Inyectable de 2ª línea (Kn, Cm o Amk)

Mycobacterium leprae

CARACTERÍSTICAS • Agente causante de la lepra o también llamada enfermedad de Hansen • Bacilo rectilíneo, incurvado y con extremos redondeados, tamaño de 1-7 µ x 0.2- 1.4 µ , inmóvil. • Es ácido-resistente o ácido-alcohol resistentes, se tiñe con con la coloración Ziehl-Neelsen. • Forman masas esféricas o globis como consecuencia de su multiplicación intensa en el interior de los macrófagos. • Acostumbra presentarse en agrupaciones de elementos paralelos que se asemejan a paquetes de cigarrillos. • No puede cultivarse in vitro, cree en las almohadilla plantar del ratón o del armadillo

LEPRA

• Vía de infección: aérea, cutánea • Reservorio el humano • Fuente de infección: secreciones nasales y lesiones cutáneas abiertas. • Puerta de entrada: generalmente mucosa nasal.

INMUNOLOGIA Los pacientes con lepra lepromatosa tienen disminuida la inmunidad celular. La inmunidad humoral está aumentada en la lepra lepromatosa y disminuida en la lepra tuberculoide

FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR LA LEPRA 1.- Convivir con el paciente por años (un contacto íntimo y prolongado). 2.- Estar genéticamente predispuesto para adquirir la enfermedad. (Hay un factor de resistencia natural de la lepra que está presente en el 95% de la población)

Clasificación: Se presenta en dos tipos principales y dos intermedias Es parásito intracelular obligado, de macrófagos y cel. de Schwann , Invade nervios sensitivos periféricos c/la anestesia en parche Lepra lepromatosa Lepra tubercuolide Evolución progresiva y maligna con lesiones nodulares cutáneas.

Evolución benigna y no progresiva con lesiones cutáneas maculares.

Afección simétrica lenta de los nervios

Afección nerviosa asimétrica grave.

Bacteriemia continua, imnunidad celular deficiente.

Imnunidad celular intacta.

Piel infiltrada por células T supresoras.

Piel infiltrada por células T colaboradoras.

Fase intermedia • Lepra indeterminada o inicial: • Microorganismos localizados primero en histiocitos de la

dermis, células de Schwann de las terminaciones nerviosas de los folículos pilosos y pequeños vasos de la zona.

• Reacción inflamatoria de tipo granulomatosa tuberculoide.

Fase principal Lepra tuberculoide: • Nervios se destruyen; dan lugar a fenómenos neuríticos. • Lesiones en forma de máculas grandes en tejidos corporales mas fríos como piel (nariz, oído externo y testículos) y terminaciones nerviosas superficiales. • Neuritis que provoca manchas de anestesia en la piel. • Infiltradas por linfocitos y células epitelioides y gigantes, no se da caseificación. • Respuesta inmunitaria celular fuerte, forma mas frecuente

Fase intermedia Lepra borderline o inestable: • Sus características clínicas dependerán del estado inmunitario: • Borderline tuberculoide.- cuando es bueno.

• Borderline lepromatosa.- si es deficiente. Si la respuesta inmunitaria es nula se llega a la lepra lepromatosa.

Fase intermedia Lepra lepromatosa: • Multiplicación intracelular de los bacilos es máxima. • Globis en macrófagos y células de Schwann. • Evoluciona lentamente pero constante. • En lesiones y sistema reticuloendotelial hay gran numero de microorganismos. • Es la forma mas grave. • Lesiones cutáneas diseminadas, deformantes y destructivas • Grandes afectaciones en troncos nerviosos periféricos • Inmunidad gravemente disminuida

El diagnostico:Examen directo • • • •

Muestras obtenidas de: La mucosa nasal, Linfa del lóbulo de la oreja. Biopsia de las lesiones. Se tiñe con Ziehl-Neelsen. Biopsia de piel o nervios buscando cambios histológicos

Biopsia de las lesiones • Solo en las formas lepromatosas • Observaciones clínicas e histología de las biopsias : Se usan para la lepra tuberculoide, pues los organismos son muy raros. • Histopatología: Que es el estudio con el microscopio, de los tejidos y de los órganos enfermos.

Forma hiperérgica Granuloma de cél. Epiteliodies e infiltrado de linfocitos destruyendo un filete nervioso

Forma anérgica Granuloma de cél. espumosas con bacilos formando globi inflitrando glándulas sudoríparas

:Prueba cutánea • Inyección intradérmica de 0.1 cm3 de suspensión de antígeno lepromina (nódulos lepromatosos) • Lectura a las 48 hrs y 21 días. • Si a las 48 hrs da un halo eritematoso mayor de 5 mm es reacción precoz de Fernández. • A los 21 días reacción tardía de Mitsuda es positiva si forma un nódulo mayor de 3 mm que puede ulcerarse. • Reacción de Fernández = 24/48 horas • Reacción de Mitzuda = 21 días

:Detección de antígenos Para detección de Ags : PCR para Acs contra Ags : ELISA

MICOBACTERIAS ATÍPICAS.

Propiedades Biológicas: • Alto contenido G+C en su ADN • MNT de interés clínico generalmente tienen crecimiento lento • Requerimientos: carbono (glicerol), nitrógeno´(amonio o aminoácidos) y sales minerales. • Temperatura optima de crecimiento: suele ser de 35-37º C. • Aerobios estrictos. • Inmóviles, sin flagelo ni capsula • Resistencia a: ácidos, álcalis, determinados desinfectantes químicos. • Ácidos Alcohol Resistentes • Pared celular rica en lípidos

Factores Inherentes al Hospedador que favorecen a las infecciones por MNTB • Edad • Alcoholismo, • tabaquismo y drogadicción • Profesión u ocupación

Ambientales Pacientes con alteraciones inmunológicas

• Posterior a EPOC (FQ, asma) • Inmunosuprimidos (VIH-IDA)

Enfermedades autoinmunes (LES) Pacientes sin alteraciones inmunológicas

• Sobrevivientes con enfermedades debilitantes • Cáncer, • diabetes, • trasplantes, • leucemia • Traumas, • inyecciones con soluciones contaminadas, • tratamientos estéticos

Tratamientos con cortico esteroides

PATOGENIA

MICOBACTERIAS ATÍPICAS DE IMPORTANCIA CLINICA

Complejo Mycobacterium avium Intracelulare • M. avium, se reconocen 4 subespecies: avium, paratuberculosis, silvaticum y hominissuis. • Mayormente en infecciones respiratorias por micobacteria en pacientes con inmunodeficiencias MICROBIOLOGIA • Bacilos inmóviles, aerobios, no formadores de esporas. • Colonias pequeñas, lisas, traslucidas u opacas, no cromógenas. • Crecimiento lento en medios solido (1-3 semanas) • Pueden cultivarse en medios líquidos Acido alcohol resistentes no tuberculosos.

SINDROMES IMPORTANTES • Neuropatía en inmunocompetentes • Infección diseminada, habitualmente en pacientes con VIH, Linfadenitis cervical. • Con menos frecuencia, piel. EPIDEMIOLOGIA • Distribución ubicua en la naturaleza • Transmisión: aérea o digestiva • Transmisión humano-humano o animal –humano, no demostrada. • Posible predisposición genética para DMAC • Prevalencia en pacientes con infección avanzada por VIH, 15- 25% • Ocurre por infección primaria y no por reactivación

Mycobacterium kansansii • Micobacteria de crecimiento lento • Generalmente fotocromógena, temperatura de crecimiento: 37ºC

• Bacilos largos y gruesos teñidos irregularmente • Colonias ásperas o suaves con bordes irregulares

• Hábitat: se presume en agua de los acueductos, el suelo y los alimentos • Bioquímica: catalasa, ureasa, nitrato reductasa e hidrolisis de Tween 80 positivos.

• Curso clínico similar al la infección por M. tuberculosis. • Síntomas mas frecuentes: disnea y fiebre, Otros síntomas: sudores nocturnos, fatiga, escalofríos, dolores abdominales, perdida de masa muscular y diarrea. • Hallazgos anatomopatologicos: lesiones cavitarias de paredes finas • EPIDEMIOLOGIA • Aislado en: suelo, agua, productos animales y alimentos diversos • Transmisión interhumana no demostrada, y reservorio desconocido.

• Incidencia variable en función de la región geográfica y el paciente

Mycobacterium marinum MICROBIOLOGIA • Bacteria de vida libre que causa infecciones oportunistas en humanos • Móviles en macrófagos y con capacidad para esporular • Es un fotocromógeno de crecimiento lento • Crecimiento optimo a 25 – 32º C • Sus colonias son lisas y planas Características bioquímicas: • Reducción De Nitratos (-) • Catalasa (-) • Hidrolisis de tween 80 (+) • Arylsulphatasa (+) • Ureasa (+)

Mycobacterium xenopi MICROBIOLOGIA

• Escotocromógenos de crecimiento lento. • Crecimiento optimo a 42-45ºC • Aislamiento primario: requiere 3 a 4 semanas o mas

• Colonias muy pequeñas y granulares, al MO presentan una red periférica de hifas • Son bacilos mas largos y delgados que lo habitual • Se disponen en formas arqueadas típicas en nidos de pájaro MANIFESTACIONES CLINICAS • Localizacion pulmonar, formas extra pulmonares y diseminadas

• Clínicamente indistinguible de la TBC • Radiografía de tórax: cavitaciones multiloculares • Síntomas: tos productiva, disnea, debilidad, malestar general, perdida de peso, hemoptisis, sudoración nocturna y fiebre

Mycobacterium ulcerans MICROBIOLOGIA • Micobacteria de crecimiento extremadamente lento

• Optimo crecimiento a 30º c • Se desarrolla en medio de cultivo (Lowenstein-jansen) y en condiciones de baja concentración de oxigeno CLINICA • Enfermedad humana llamada Ulcera de Buruli

• Enfermedad necrotizante de la piel. • Es la 3era micobacteriosis mas habitual

• ulcera no dolorosa de bordes irregulares y fondo necrótico. • Puede curar espontáneamente

EPIDEMIOLOGIA • Casos en cuatro de los cinco continentes: Africa, Asia, Oceanía y América. • Área endémica: África, en Latinoamérica, países como México, Brasil, Surinam, Guyana francesa y Perú. • Predominante en zonas fluviales con clima cálido y húmedo.

• Se alberga en caracoles e insectos acuáticos.

Identificación Pruebas Convencionales y Fenotipicas Identificación Pruebas convencionales • características del crecimiento • Velocidad de crecimiento • Producción de pigmento • Pruebas bioquímicas

Identificación Pruebas fenotípicas • Identificación genotípica • Identificación molecular

Actynomices Israelii Y Nocardia Asteroides

ACTINOMYCES • Son de forma filamentosa Gram positivo • No forman esporas • Las colonias forman estructuras semejantes en forma a las hifas de los Hongos

• Algunas especies son anaerobias, mientras que otras son facultativas anaerobias • Los actinomices son comensales de la orofaringe, el tracto gastrointestinal y el tracto urogenital. • Un paso fundamental en la patogenia de la actinomicosis es la rotura de la mucosa. • Enfermedad cervico-oral (60%), toracica (15%), abdominal (20%), pelvica y otra localizaciones (5%). • La lesión típica es un absceso o conjunto de abscesos densamente fibróticos y una necrosis central • Existen diversos tipos de Actinomyces pero la mas patógena es la Actinomyces israelí

Actinomyces israelii • Poco virulento, causa infecciones oportunistas

• Se inicia en heridas de la mucosa de vías digestivas superiores, desarrolla lesiones granulomatosas crónicas que se tornan supurantes y dan lugar a abscesos, afecta cara, cuello, pulmón, mama y ganglios linfáticos. La enfermedad es clasificada según los órganos que afecta

Infecciones cervicofaciales : Afectan a individuos con una mala higiene bucodental o a quienes se hayan sometido a algún procedimiento dental invasivo o a un traumatismo bucal .El hallazgo de inflamación tisular con fibrosis y cicatrización, así como la aparición de fístulas de drenaje a lo largo del ángulo de la mandíbula y del cuello, debe alertar al medico de la posibilidad de actinomicosis

• Infecciones Torácicas: que generalmente tienen antecedentes de aspiración y por lo mismo, la primera fase de la enfermedad, afecta los pulmones y después se extiende hacia los tejidos adyacentes. Los síntomas de actinomicosis torácica son inespecíficos. Se pueden formar abscesos en el tejido pulmonar en la etapa inicial del proceso, y posteriormente diseminarse a los tejidos adyacentes conforme la enfermedad progresa • Infecciones abdominales: suelen ocurrir en personas que han sido sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica digestiva o han sufrido algún traumatismo en el intestino

La infección pélvica: puede producir infecciones abdominales secundarias o infección primaria en mujeres con dispositivo intrauterino, ocasionar vaginitis benigna, provocar una notable destrucción de tejidos, con la formación de abscesos en tubo ováricos u obstrucción uretral. Las infecciones del sistema nervioso central: se presentan por diseminación por sangre desde otros tejidos infectados. La manifestación mas frecuente de la actinomicosis del SNC es un absceso cerebral solitario, pero también se pueden observar meningitis y abscesos epidurales

Diagnóstico • Correcta toma de muestra, pus y gránulos de azufre. • Introducir en un envase estéril que mantenga anaerobiosis • Diluir en solución salina para facilitar la localización de gránulos 1. Examen Microscópico: Examen microscópico del líquido supurado que revela "gránulos de azufre“. • Se basa en un examen histológico, que revela la presencia de colonias del germen (gránulos sulfúricos) • Formados por masas granulares basófilas con una periferia eosinófila, constituida por material proteináceo y con presencia de filamentos Gram positivos rodeados de una reacción inflamatoria subaguda o crónica con fibrosis Coloración de Gram, observando filamentos ramificados.

2. Cultivos:

Seleccionar gránulos para su cultivo en medios líquidos y en agar sangre en anaerobiosis a 37ºC durante aproximadamente 15 días. Cultivo del tejido Tiene baja sensibilidad debido al lento crecimiento del germen y a las condiciones especiales que requiere para su replicación: • Anaerobios facultativos. • Temperatura óptima de crecimiento: 37ºC. • Crecimiento lento. (de 5 a 10 días) • Medios de cultivo más empleados: agar sangre y caldo tioglicolato

Tratamiento y Prevención • Combina el desbridamiento quirúrgico del tejido afectado y administración de antibióticos. • La penicilina es el fármaco de elección. • Es sensible a la eritromicina y la clindamicina. • El mantenimiento de una buena higiene buco dental y el uso de la profilaxis antibiótica adecuada cuando se realizan maniobras invasivas en la cavidad bucal o en el tubo digestivo pueden disminuir el riesgo de estas infecciones.

Nocardia • Forma de bacilos ramificados, Gram positivos. • Inmóviles, • No capsulados , • No forman esporas, • Aerobios estrictos. Especies: asteroides – brasiliensis etc. • Catalasa positiva. • Parcialmente acido alcohol resistentes (presencia de ácidos micólicos en su pared) • Presenta 50 especies y sólo 16 estan implicadas en infecciones humanas. • Se encuentran en suelos de todo el mundo ricos en materia orgánica.

Factores predisponentes a la enfermedad Inmunodepresión. • Trasplantes • Neoplasias sólidas. • Tratamiento con corticoides o quimioterapia.

• Enfermedades pulmonares. • VIH

• Otras : diabetes mellitus, alcoholismo, enfermedad granulomatosa crónica, proteinosis alveolar, inhibidor del factor de necrosis tumoral-alfa (por ejemplo, infliximab) terapia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tuberculosis

Los factores de virulencia son: • Factor CORDON: 1. Interfiere con la fagocitosis de los macrófagos evitando la fusión del fagosoma con el lisosoma). 2. Facilita la supervivencia intracelular. • Inactivan metabolitos tóxicos del oxigeno (peróxido de hidrogeno y superoxido) • LA NOCARDIA ES ACIDO RESISTENTE DEBIL. • Cuando se produce la fagocitosis, la inhibición de la unión fagolisosoma se ha observado con algunas cepas nocardia. • La inmunidad celular es la piedra angular en la respuesta de huésped

Patogenia INHALACION (inmunodrepimidos)

Neumonia

Enfermedad diseminada

INOCULACION

Síndrome linfocutáneo

Celulitis

Queratitis

PATOLOGIAS Afecta los pulmones, la piel o el cerebro, riñones, las articulaciones, el corazón, los ojos y los huesos. Pulmones (nocardiosis pulmonar): – dolor torácico al respirar (puede aparecer de una manera repentina o lenta) – disnea – Hemoptisis – fiebre – diaforesis – pérdida de peso Cerebro (nocardiosis cerebral): – fiebre – Cefalea, – Convulsiones, rigidez de nuca Piel: Micetoma. – micetoma y presentar conductos que supuran. Abscesos y pústulas. – úlceras o nódulos con una infección que algunas veces se disemina a lo largo de los ganglios linfáticos.

CULTIVO • Muestras: pus de muestra bronquial, liquido corporal o tejido • No muy exigentes. Crece en todos los medios. • Temperatura óptima: 25-37ºC • Tiempo de desarrollo: 4-5 días,

• Medios de cultivo: crecen en medios agar sangre y en agar Sabouraud. • Colonias: elevadas y lisas o granulares, blancas, amarillas o anaranjadas. • Crecen lentamente sobre medios no selectivos, medios sólidos y líquidos . •Crecen también en medios para hongos y micobacterias (Lowestein-jensen),Temperatura optima entre 27-30ºC Pruebas bioquímicas: • Género: CATALASA (+) Gram positivo

Tratamiento • Los antibióticos que suelen ser eficaces contra Nocardia spp incluyen trimetoprimasulfametoxazol (TMP-SMX), amikacina, imipenem y cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona y cefotaxima). Sin embargo, la susceptibilidad a antibióticos varían entre los aislados. • 4 a 6 semanas IV • 6 a 12 meses total

Referencia bibliográfica • LIBRO: Introducción a la Microbiología tortora, Gerard J; Ed. 12; Edit. Medica Panamericana, 2017, Argentina/ buenos Aires

• LIBRO: Microbiología Médica, Jawetz. Melnick, Adelberg.; Ed. 25; Edit. Mcgraw-hill interamericana, 2010

ASIGNATURA CICLO SEMESTRE ACADEMICO

: MICROBIOLOGÍA MÉDICA I : IV : 2020-2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINAHUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Infecciones a bacilos Gram negativos Fermentadores: Familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Salmonella typhi, Shigella, yersinia. Infecciones a bacilos Gram negativos no Fermentadores: Familia Stenotrophomonas. Burkholderia. Acinetobacter. SEDE LIMA DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

:

FILIAL ICA : FILIAL CHINCHA :

SAEZ FLORES GLORIA SAEZ CASTILLO ACEVEDO EDITH JOSE BUENDIA BARAHONA LEGUA BARRIOS MIRIAM JESUS ANTEZANA QUISPE JOSE LUIS

Familia Enterobacteriaceae: Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Salmonella typhi, Shigella, yersinia.

Microorganismos Gram Negativos. Bacilos. Familia Enterobacteriaceae

Clasificación taxonómica • Reino:Bacteria

Bacilos (1-3u x 0.5u ) Gram Negativos Aerobios o anaerobios Facultativos, no esporulados Oxidasa negativa y Catalasa positiva

Familia Vibrionaceae

• Filo:Proteobacteria

• Clase:Gammaproteobacteria Familia Aeromonaceae

• Orden:Enterobacteriales

• Familia Enterobacteriaceae Familia Campylobacteriaceae

Familia Helicobacteriaceae

Familia Pseudomonaceae

Familia Pasteurellaceae

✓ Existe mas de 40 géneros y 150 especies

ENTEROBACTERIAS FRECUENTES CON SIGNIFICACIÓN CLÍNICA  Citrobacter freundii, Citrobacter koserí  Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae  Escheríchia coli  Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca  Morganella morganii  Proteus mirabilis, Proteus vulgarís  Salmonella entérica  Serratia marcescens  Shigella sonnei, Shigella flexneri  Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica, Yersinia pseudotuberculosis Localizaciones de infección por las Enterobacterias más frecuentes, enumeradas por orden de prevalencia.

MAC CONKEY FERMENTADORES DE LACTOSA

NO FERMENTADORES DE LACTOSA

LACTOSA (+)

LACTOSA (-)

(COLONIAS ROJAS O ROSADAS)

(COLONIAS INCOLORAS O NACARADAS)

GEN. Citrobacter GEN. Escherichia GEN. Klebsiella

GEN. Shigella GEN. Yersinia -------------------------GEN. Salmonella GEN. Proteus

NO MÓVILES NO PRODUCEN H2S

MÓVILES PRODUCEN H2S

FERMENTADORES DE LACTOSA: SERRATIA, QUE PRODUCE PIGMENTO ROJO-SALMÓN Y ES UN OPORTUNISTA. LOS GÉNEROS SE DIFERENCIAN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y POR LA TIPIFICACIÓN SEROLÓGICA.

Familia Enterobacteriaceae activación del complemento, liberación de citocinas, leucocitosis, trombopenia, coagulación ihtravascular diseminada, fiebre, disminución de la circulación periférica, shock y muerte.

Escherichia coli Son bacilos GRAM (-) facultativo, lactosa (+), oxidasa (-), se identifica por su metabolismo,tienen varios tipos serológicos.

Diseminación endógena en individuos susceptibles. Ingestión de agua o alimentos contaminados

Escherichia coli se encuentra en el colon como microbióta intestinal . coloniza vagina y uretra, presente en suelo, agua y vegetación.

Septicemia, infecciones del tracto urinario, meningitis neonatal gastroenteritis. diarreas nosocomiales. diarreas del viajero, etc.

Cinco categorías principales que producen enfermedad gastro-entérica en humanos.

EPEC: enteropatógena EHEC: enterohemorrágica ETEC: enterotoxígena

EAEC: enteroagregativa EIEC: enteroinvasiva DAEC: difusamente adherente

Enteropatogena EPEC • Contagio por alimentos y aguas contaminadas. • La bacteria se adhiere al epitelio del intestino y destruye las microvellosidades, ocasiónando mala absorción: diarrea copiosa, acuosa y mucoide. • Los factores de virulencia están codificados en una “isla de patogenicidad” y plásmido. • La diarrea se produce generalmente en niños pequeños, por la reducción de la absorción..

Enteroagregativa EAEC • Formación de una biopelícula sobre las células epiteliales a través de pilis o fimbrias de adherencia. • Posee varias enterotoxinas y citotoxinas termoestable • La diarrea acuosa generalmente en niños y es persistente.

Enteroinvasiva EIEC • Contagio por alimentos contaminados. • La bacteria se adhiere, invade y destruye las células epiteliales colónico. • Causa diarreas con sangre (disentería) y acuosas. • Enterotoxina codificada en un plásmido Enterohemorrágica EHEC • Contagio por alimentos contaminados carnes mal cocidas Baja dosis infectiva (