Micro

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA: ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES SIGLA: ELT - 642 ASI

Views 502 Downloads 8 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA: ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

SIGLA:

ELT - 642

ASIGNATURA

Laboratorio de Microprocesadores I

Docente:

Ing. Roger Guachalla Narváez

Gestión:

II - 2019

Horario:

Martes 14:00 a 18:00

I. OBJETIVO DEL PLAN

OBJETIVOS GENERALES



 

Expandir las metodologías educacionales y técnicas de diseño electrónico introduciendo un dispositivo programable, de bajo coste, amplia versatilidad y fácil acceso en nuestro medio: el microcontrolador. Conocer el lenguaje de programación Ensamblador y aplicar, con criterio, sus ventajas y desventajas Utilizar e l lenguaje de programación en alto nivel MikroC para proveer un entorno sencillo y a la vez potente para realizar proyectos electrónicos en tiempos muy inferiores con respecto a la programación en Ensamblador.

OBJETIVO ESPECÍFICO



Al aprobar la materia, el estudiante estará en condiciones de diseñar y desarrollar sistemas de control electrónicos tomando como componente central al microcontrolador PIC18F4550 utilizando el lenguaje de programación MikroC.

II. CONTENIDO PRIMER PARCIAL

P00 Introducción a los microcontroladores PIC P01 Modelo de Programación del PIC18F4550 P02 Programación en Ensamblador P03 Edición, compilación y Depuración en Proteus P04 Bootloader HID USB SEGUNDO PARCIAL

P05 Lenguaje de programación MikroCPro for PIC P06 Interface a dispositivos de Entrada y Salida P07 Librerías propias y creadas por el usuario P08 Conversor Análogo Digital TERCER PARCIAL

P09 Control de motores P10 Comunicación Serial RS232 P11 Interrupciones Externa y por Cambio de nivel P12 Interrupciones Timer modos Contador Temporizador

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA: ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

CONTENIDO ANALÍTICO 0.

Introducción a los microcontroladores PIC Tipos de procesadores: Microprocesador, Microcontrolador y DSP Familias de microcontroladores PIC de la empresa Microchip 1. Modelo de programación del PIC18F4550 Memoria de programa Memoria de datos Área de registros de funciones especiales SFRs Área de registros y de propósito general GPRs Lenguajes Máquina, Ensamblador Conjunto de Instrucciones 2. Programación en lenguaje Ensamblador Modos de direccionamiento Directivas de ensamblaje Operaciones aritméticas y lógicas Operaciones con Saltos Subrutinas Retardos de tiempo 3. Edición, compilación y Depuración en Proteus Creación de un Proyecto Ensamblaje, Simulación y Depurador Archivo HEX 4. Bootloader HID USB Gestor de arranque Bootloader USB Programación de Microcontroladores PIC Programación mediante interfaces ICSP Palabra de Configuración del PICF18F4550 Grabador USB PIC – PICKIT2 Lectura, Borrado, Protección y Grabado hardware del microcontrolador 5. Lenguaje de programación MikroC for PIC Estructura de un programa Tipos de datos Operadores aritméticos y de asignación Toma de decisiones Bucles Programación modular en MikroC Estructuras de control Entrada / Salida por puertos 6. Interface a dispositivos de Entrada y Salida Interface al teclado hexadecimal Interface al display LCD 7. Librerías propias y creadas por el usuario Procedimientos y Funciones Librerías incorporadas Librerías del usuario 8. Conversor Análogo/Digital Características Configuración 9. Control de motores Motor DC Motor Paso Servomotor 10. Puerto Serial Interface RS-232 Configuración 11. Interrupciones Externa y por Cambio de nivel Rutinas de Servicio de Interrupción Enmascaramiento y configuración 12. Interrupciones Timer modos Contador Temporizador Modos de Operación Temporizador/Contador Configuración

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA: ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

IV.

METODOLOGIAS DE DESARROLLO Y EVALUACION

 El fundamento teórico está basado en los textos de la bibliografía  El avance práctico se regirá a la “Guía de Prácticas de Laboratorio PIC”, realizándose las prácticas, por grupos de trabajo, a nivel de simulación en computadora e implementación en protoboard.  A la conclusión del semestre, cada grupo de trabajo, realiza un Proyecto Práctico final.  La evaluación se realiza a través de:      V.

1er Examen Parcial 20 pts. 2do Examen Parcial 20 pts. 3er Examen Parcial 20 pts. Promedio de Informes de laboratorio 20 pts. Proyecto práctico Final 20 pts.

BIBLIOGRAFÍA

 Diseño y simulación de sistemas microcontrolados en lenguaje C Juan Ricardo Clavijo Mendoza  Programación en Ensamblador del PIC18F4550 con Bootloader Fransisco Javier Garcia Olmos PIC18F2455/2550/4455/4550 Data Sheet Microchip 