Mercados Perfectos e Imperfectos

MERCADOS PERFECTOS IMPERFECTOS ECONOMIA GENERAL Andree Cristhian Tello Ponce E TABLA DE CONTENIDO MERCADOS PERFECTOS

Views 108 Downloads 5 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADOS PERFECTOS IMPERFECTOS ECONOMIA GENERAL

Andree Cristhian Tello Ponce

E

TABLA DE CONTENIDO MERCADOS PERFECTOS E IMPERFECTOS ................... 1 MERCADO PERFECTO ................................................................... 1 MERCADO IMPERFECTO.....................Error! Bookmark not defined. EL MONOPOLIO ................................Error! Bookmark not defined. EL OLIGOPOLIO........................................................................... 3 EL CÁRTEL .................................................................................. 3 EL DUOPOLIO ............................................................................. 4 LA COLUSIÓN ............................................................................. 4

MERCADOS PERFECTOS E IMPERFECTOS

MERCADO PERFECTO Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es aquel en el que la información sobre las condiciones (calidad) de lo que se negocia es la misma para todos los oferentes y demandantes (no hay información exclusiva o privilegiada) y la información de Precios y volúmenes está también al alcance de todos. El piso de remates propicia el Mercado Perfecto, aunque obviamente, el análisis sobre la información que está al alcance de todos no es el mismo, ni tampoco las conclusiones que de él se obtienen.

Aquel en que las fuerzas de la Oferta y la Demanda pueden actuar libremente y que reúne todas las condiciones de Competencia Perfecta.

1

MERCADO IMPERFECTO Concepto usado en Microeconomía y teoría económica. Aquel que no satisface todas las condiciones de Competencia Perfecta. Se opone a Mercado Perfecto. Las distintas formas de Mercados Imperfectos son:     

El Monopolio El Duopolio El Oligopolio La Colusión El Cartel

En todos ellos existen algunos agentes económicos que pueden influir en algún grado sobre los Precios o sobre las cantidades transadas.

EL MONOPOLIO En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada: 

Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.



La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.



La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.



Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando claramente a los consumidores. Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.

2

EL OLIGOPOLIO Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes: 

Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes.



Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos perfectos.



Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones: 

Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.



Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

EL CÁRTEL Es un acuerdo formal entre diversas firmas que participan en un mismo mercado, con el objeto de fijar políticas conjuntas en cuanto a precios y cantidades de producción. Para que un cártel tenga efectividad es necesario que las empresas que lo integran controlen una proporción sustancial del mercado y que -por cualquier razón- resulte difícil la incorporación de nuevos competidores en el mercado; en otras palabras, un cártel sólo puede funcionar adecuadamente cuando existe un mercado oligopólico o que se aproxima a tal condición. El objetivo de las firmas que participan en el acuerdo es, naturalmente, la maximización de sus beneficios. Ello se logra por lo general fijando precios mínimos, que eliminan la competencia o la reducen a aspectos marginales de los bienes producidos, estableciendo cuotas de producción para cada una y levantando barreras para impedir que nuevos competidores entren en el mercado. No todos los participantes en un cártel se benefician del mismo modo con su existencia: aquéllas unidades de producción más eficientes tienen menos interés en mantener su participación en el mismo, puesto que, aun en condiciones de mercado abierto, podrían obtener iguales o mayores beneficios. De allí que en muchos casos las empresas menos eficientes suelan tener que hacer determinadas concesiones para el mantenimiento de un cártel. La existencia de cárteles disminuye los beneficios que una economía competitiva ofrece al consumidor y reduce o desestimula la incorporación de nuevas tecnologías

3

a los procesos productivos. Por eso hay una tendencia contemporánea hacia la promulgación de leyes que impidan la formación de tales acuerdos económicos.

EL DUOPOLIO El Duopolio es una situación del Mercado en la que existen solamente dos vendedores. Desde el punto de vista teórico el Duopolio es un caso particular -el más simpledel Oligopolio. Este puede ser definido como una situación intermedia entre el Monopolio donde existe un sólo vendedor y una economía de Competencia Perfecta, donde existe un número de oferentes que tiende al infinito. El Duopolio, como ya lo analizó Cournot, suministra un Modelo simple para estudiar casos más complejos de Oligopolio, cuando se presentan tres o cuatro vendedores, por ejemplo. En el Duopolio como tan sólo existen dos productores de una Mercancía, un cambio en el Precio o la producción de uno afectará el del otro y las reacciones del segundo a su vez influirán en el primero. Por lo tanto, cada productor se da cuenta de que un cambio de su Precio o nivel de producción dará lugar a una cadena de reacciones, lo cual lo obligará a hacer suposiciones acerca de cómo actuará el otro vendedor frente a un cambio de su política. Por ello la característica esencial de la teoría del Duopolio reside en que ninguno de los vendedores puede ignorar las reacciones del otro: ambos quedan ligados en una situación de Interdependencia que les impide considerar como dada la política que seguirá el otro, ya que ésta resulta en parte determinada por su propia política. Las soluciones a esta situación son básicamente dos: o ambos llegan a un acuerdo -tácito o expreso- para estabilizar los Precios y la producción en un punto dado, o se desata una guerra de Precios. En el primer caso se arriba a una situación de Monopolio, en tanto que en el segundo cada productor realiza los beneficios normales que tendría en una situación de Competencia Perfecta. Entre estos dos extremos existe un sinnúmero de posibilidades intermedias a las que puede arribarse en la práctica sin que la teoría pueda definir, con antelación, cuál será la situación resultante.

COLUSIÓN Acto de trabajar con otros productores en un esfuerzo conjunto por limitar la Competencia y aumentar las Ganancias del grupo. Colusión tácita La Colusión tiene lugar cuando los productores conciertan acuerdos explícitos para fijar el Precio y la cantidad del Producto. La Colusión tácita se presenta cuando esos arreglos son implícitos. Consulta sección Microeconomía

4