Mercados Imperfectos - El Monopolio Ok

MERCADOS IMPERFECTOS: EL MONOPOLIO INTRODUCCIÓN La competencia imperfecta se refiere a los mercados en los que no existe

Views 64 Downloads 1 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADOS IMPERFECTOS: EL MONOPOLIO INTRODUCCIÓN La competencia imperfecta se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda de pendiente negativa. Complementando esta afirmación, se dice que la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio y la competencia monopolística. En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera: Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio, son precio determinantes, no son precio aceptantes como en la Competencia perfecta, debido a que ofertan productos diferenciados direccionados a diferentes estratos de la población. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad. Características que distinguen a la Competencia Imperfecta: 1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto.

Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. 2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un

producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características

(diseño, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto. 3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no

conocen las características de todos los productos. DESARROLLO - LA TEORIA DEL MONOPOLIO Es la forma de organización de una estructura de mercado en la cual existe una sola empresa que vende una mercancía para la que no hay sustitutos cercanos, esta organización cuenta con múltiples compradores. En este caso la sola empresa es la industria. Las razones para la existencia de los mercados monopolísticos son: que no hay sustitutos cercanos y las demás empresas encuentran poco rentable, o imposible, entrar al mercado, debido a las barreras de entrada que constituyen la causa de todo el poder de monopolio. 1. No hay sustitutos cercanos: Esto facilita mucho a los propietarios del bien o

servicio, ya que esta empresa se encargará de distribuir su producto por todo el mercado y si desea puede bajar o subir los precios de su producto de tal manera que haya un incremento en sus utilidades. 2. Barreras a la entrada de nuevas empresas: Estas barreras a la entrada

pueden ser barreras legales o naturales. •

Barreras legales a la entrada: Las barreras legales a la entrada crean un monopolio legal. Un monopolio legal es un mercado en donde la competencia y la entrada de nuevas industrias están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente o por derechos de autor.



Barreras naturales a la entrada: Las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural, es decir, una industria en donde una empresa puede proveer un bien o servicio al mercado completo a un precio menor del que ofrecerían dos o más empresas.

Para poder ejercer un poder monopolista se deben de dar los siguientes aspectos: 1. Disponer de una tecnología especifica, esto va a permitir que la empresa pueda

producir la cantidad necesaria para establecerse en el mercado. 2. Tener el control de un recurso indispensable para obtener un recurso.

3. Disponer de una patente sobre un producto nuevo. 4. Establecer una franquicia que sea garantizada por el gobierno para el

otorgamiento de los derechos exclusivos de un producto. CARACTERISTICAS El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características: 1. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria). 2. Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos. 3. Puede existir información imperfecta. 4. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente

negativa a la cual se enfrenta.

5. El monopolista es la curva de la demanda del mercado, por tanto:

• El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá. • El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos. EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACION DE PRECIOS Los monopolistas pueden aumentar su Ingreso Total y las Ganancias para un nivel determinado de producción llevando a cabo la discriminación de precios (diferenciación de precios) o también una diversificación o diferenciación en sus productos. Una forma de discriminación de precios ocurre cuando el monopolista cobra precios diferentes por la misma mercancía en mercados distintos, en forma tal que la última unidad de la mercancía vendida en cada mercado tiene el mismo Ingreso Marginal (IM). A esto se conoce con frecuencia con el nombre de discriminación de precios. También diferencia su producto en cuanto al precio y la calidad, direccionándolo a diferentes estratos o mercados meta. EJEMPLOS DE MONOPOLIO Un ejemplo claro es la empresa que distribuye agua, SEMAPA, esta empresa es la única en su rubro y solo ella se encarga de cobrar el consumo de agua potable. Otro ejemplo claro es la empresa de electricidad ELFEC, que también es la única en su rubro. Otro ejemplo muy claro sobre el monopolio es Microsoft Corporation, el creador del software del Sistema Operativo Windows.

TIPOS DE MONOPOLIO Podemos distinguir entre monopolios naturales, monopolios puros y fusiones entre empresas. MONOPOLIO NATURAL El monopolio natural es creado por mandato del consumidor, es decir el consumidor hace que una empresa sea líder entre otras. El monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco límites: •

La competencia potencial



El factor competitivo permanente



La elasticidad de la demanda



Los productos sustitutos



La ley de rendimientos decrecientes

El monopolio natural (siempre privado) subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a otro productor alternativo. MONOPOLIO PURO El monopolio puro (una única empresa en una industria). Existe si sólo hay un único vendedor en un mercado bien definido, con muchos compradores. FUSIONES DE EMPRESAS Los intentos de organizar la industria con el fin de lograr un control monopolista del mercado pueden ser de diversa índole. Una combinación o fusión de empresas

con tendencia a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. • La combinación o fusión vertical implica la fusión de empresas que controlan

distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Por ejemplo: Ciertas empresas petrolíferas, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de transportes y gasolineras. • La combinación o fusión horizontal es aquella formada por empresas de una

misma industria que desarrollan los mismos productos. • La fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias

independientes dentro de una misma organización.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países, por ejemplo dentro de la Unión Europea, son analizadas por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será prohibida.