memorias caprinos

MEMORIAS 1er CICLO DE CONFERENCIAS “LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN NUEVO LEÓN” LUGAR: AUDITORIO LIC. ARTURO B. DE LA GARZA, U

Views 91 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIAS 1er CICLO DE CONFERENCIAS “LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN NUEVO LEÓN”

LUGAR: AUDITORIO LIC. ARTURO B. DE LA GARZA, UGRNL. FECHA: 31 DE MAYO Y 1 DE JUNIO DE 2005. CD. GUADALUPE, N.L.

AGRADECIMIENTO El Comité Organizador del Primer Ciclo de Conferencias “LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN NUEVO LEÓN”, patentizan sinceramente el apoyo brindado para la realización de este evento, a las organizaciones, instituciones y dependencias siguientes:

UNIÓN GANADERA REGIONAL DE NUEVO LEÓN. FUNDACIÓN PRODUCE DE NUEVO LEÓN, A.C. CONSORCIO TÉCNICO DEL NORESTE DE MÉXICO, A.C. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN. SAGARPA, DELEGACIÓN NUEVO LEÓN. FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA U.A.N.L. FACULTAD DE VETERINARIA DE LA U.A.N.L.

COMITÉ EDITORIAL M.C. Ricardo Armendáriz del Valle Dr. Fernando Sánchez Dávila M.C. Rubén Cervantes Vega Dr. Ramiro Avalos Ramìrez Ph. D. Francisco Santoyo De Estefano Srta. Verónica García Hernández

COMITÉ ORGANIZADOR Ing. Antonio Manuel García Garza Lic. Adrián de la Garza Tijerina M.C. Ricardo Armendáriz del Valle M.C. Rubén Cervantes Vega. Lic. Raúl Omaña Romero M.C. Lázaro Galarza Hernández M.V.Z. Juan Antonio de León. Lic. Fidel Falcón Montes

PRÓLOGO Las expectativas de crecimiento y rentabilidad que actualmente se han creado para la especie caprina en el estado, constituyen el pilar principal para que grupos de productores de carne, leche y doble propósito de todos los niveles socioeconómicos, empiecen a mostrar un interés empresarial, aplicando alta tecnología y estrategias de manejo óptimas, que permitan promover las condiciones apropiadas para lograr un desarrollo integral que genere empleos y bienestar a la población del área rural. A nivel mundial, la caprinocultura ha tomado un camino diferente en cuanto a la oferta de sus productos, los consumidores de alimentos de origen animal, están demandando que los mismos sean “orgánicos”, que no contengan residuos químicos, hormonales, pesticidas, etc. Con el fin de profundizar en la problemática del sector caprino y brindar la oportunidad a los caprinocultores de Nuevo León, principalmente a los que integran los Grupos DPAI, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, a través de su Programa de Capacitacíón y Transferencia de Tecnología y con la colaboración del Gobierno Estatal y Federal, ha organizado este Primer Ciclo de Conferencias sobre La Producción Caprina, donde se presentan temas de interés en las áreas de sanidad, alimentación, producción, reproducción, etc., para que los productores adquieran mayores conocimientos, que les permitan fortalecer sus empresas, así como su inclusión y participación activa en la cadena alimentaria de producción y comercialización. Esperamos y son nuestros deseos, que las conferencias escuchadas y contenidas en estas Memorias, coadyuven a mejorar la caprinocultura de Nuevo León, para que esta actividad sea productiva y redituable, ya que no dudamos que el resurgimiento de las cabras está dado por hecho en el contexto de la producción pecuaria nacional.

El Comité Organizador

PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS “LA PRODUCCIÓN CAPRINA EN NUEVO LEON”

Martes 31 de Mayo 2005 Hora 10:00 – 10:30 10:30 – 10:45 10:45 – 11:30 11:30 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 13:15 13:15 – 14:30 14:30 – 15:15 15:15 – 16:00 16:00 – 16:15 16:15 – 17:00

Registro de Participantes Bienvenida, Objetivos e Inauguración (Ing. Antonio Manuel García Garza, Presidente UGRNL) Reproducción de Ganado Caprino (Ph.D. Lionel Dawson) Artritis Encefalitis Caprina y Mal del borrachito (M.C. Gerardo Ponce Guzmàn) RECESO Crianza Artificial de Cabritos (M.C. Jorge Pedro Rivera Sandoval) COMIDA Alimentación de la Cabra en Agostadero (Dr. Gilberto Armienta Trejo) Sacrificio y Comercialización de cabritos (Srita. Irma Pèrez Coronado) RECESO Alternativa de Comercialización de Ganado Caprino. (Ph. D. Homero Hernández Amaro)

Miércoles 1 de Junio de 2005 09:00 – 09:45 09:45 – 10:30 10:30 – 10:45 10:45 – 11:30 11:30 – 12:15 12:15 – 12:30 12:30 – 13:15 13:15 – 14:00 14:00 – 14:30

Plantas tóxicas que afectan al Ganado Caprino. (Dr. Roque Ramírez Lozano) Calidad de la Leche (MVZ. Javier Morales Arzate) RECESO Salud del Rebaño Caprino (Ph.D. Lionel J. Dawson) Control de Parásitos en Ganado Caprino (M.V.Z. Julián Martínez Mier) RECESO Estrategia del Control de Brucelosis en Nuevo León (M.V.Z. Eduardo Sánchez Navarro) Clausura y Entrega de Reconocimientos (Autoridades presentes) COMIDA

INDICE TEMA

PAGINA

Reproducción de Ganado Caprino Ph.D. Lionel Dawson

1

Artritis Encefalitis Caprina y Mal del Borrachito M.C. Gerardo Ponce Guzmán

20

Crianza Artificial de Cabritos M.C. Jorge Pedro Rivera Sandoval

26

Alimentación de la Cabra en Agostadero Dr. Gilberto Armienta Trejo

32

Sacrificio y Comercialización del Cabrito Irma Pérez Coronado

36

Alternativas de Comercialización de los Productos Caprinos Ph. D. Homero Hernández Amaro

41

Plantas Tóxicas que afectan al Ganado Caprino Dr. Roque Ramírez Lozano

47

Calidad de la leche y Mastitis en Caprinos M.V.Z. Javier Morales Arzate

53

Salud del rebaño Caprino Ph. D. Lionel Dawson

60

Parásitos y su control en Ganado Caprino M.V.Z. Julián Martínez Mier

70

Estrategias del control de Brucelosis en Nuevo León M.V.Z. Eduardo Sáchez Navarro

77

1

GENERALIDADES DE LA REPRODUCCION EN LA CABRA DVM. MS. Lionel J. Dawson I. Introducción La oveja (Ovis aries) y la cabra (Capra hircus) son dos especies distintas de la Familia Bovidae. La población mundial de ovejas se estima en 1300 millones y la población de cabras en 800 millones. Ambas especies fueron de las primeras especies domesticadas por el hombre para la producción de carne y fibras. Hay docenas de razas diferentes en ambas especies en todo el mundo. Las cabras tienden a ser localizadas en áreas áridas del mundo mientras que las ovejas son explotadas en muy diversos medios ambientes. Con respecto a la reproducción, el factor regulador más simple es la luz o foto período. Esta influencia es más pronunciada hacia el lado más norte y sur de la zona ecuatorial en donde se ubique el animal sin importar la especie (oveja o cabra) o la raza. Por lo tanto, una raza ecuatorial (por ejemplo la raza de borregos Blackbelly de Barbados) puede ciclar todo el año en el Caribe si se le provee una nutrición adecuada, pero perfectamente se adapta a un patrón de cría estacional en Oklahoma. Sin embargo, la Blackbelly tiene aún un periodo mas largo de reproducción (Junio-Febrero). Si se compara por ejemplo con una oveja de raza Suffolk, Las ovejas y las cabras explotadas en el estado de Oklahoma son poliestricas estacionales de forma natural, con la aparición de la actividad estral comenzó después del solsticio de verano. Por lo tanto se encuentran en anestro ( no entran en calor) durante la primavera y el verano. Los ahijaderos se dan saliendo el invierno y a principio de la primavera. La longitud de la temporada de empadre esta influenciada por: El foto período o cantidad de horas luz durante el día La raza La Nutrición No solo hay una gran variación entre razas con respecto a lo largo de la temporada de empadre, hay también hay una diferencia significativa dentro de las mismas razas, por lo que la selección de cabras que tienen periodos de cruzamiento más largos, debe ser utilizado como una herramienta de manejo. 1.- Las razas de cabras a.- En las razas productoras de leche. La Saanen, Toggenburg, Alpina, Nubia y La mancha. b.- Las razas productoras de carne. Como ejemplo la Boer y la cabra española de los Estados Unidos, c.-Las razas productoras de fibras. La Angora y Cachemira.

2

Dado a que su origen es cerca del Ecuador, las hembras Nubia y las cruzas de Nubia, tienden a tener una estación de cría mas larga (Junio-Marzo), en contraste con las razas británicas y europeas de cabras como la Saanen la Toggenburg y la Alpina Francés que su estación de cría está mas corta. (Septiembre-febrero). 2.- Anatomía del tracto genital femenino a) b) c) d) e) f)

Es similar a la vaca De 70-120 carúnculas en el útero Un cuerpo uterino corto de 3-5 cms. Un cuello largo de 4-7 cms. (Con aprox. 5-7 pliegues trasversos o anillos) La vágina y el vestíbulo miden aproximadamente 10 cms. El clítoris no es visible a menos que los labios vulvares sean separados

3.- Poliestricos Estaciónales Razas de días cortos, El grado de estacionalidad varía entre las razas y con la latitud, 4.- Pubertad. a) En las cabras inicia a los 6-8 meses de edad, con algunas de las razas pequeñas tempranas a tan solo 3 meses. b) El principio de la época reproductiva depende 1.- De las razas. Las cruzas tienden a tener mejoras reproductivas que las razas puras, por que tienen tasas de ovulación más alta. 2.- Del tamaño. Depende sobre la genética, la nutrición y el manejo: a) Para las cabras debe ser mayor al 60% del peso de una cabra adulta. 3.- Del tiempo del año en que nace. El ejemplo son las cabras nacidas en diciembre-enero, es más seguro que ciclen y se empadren en el otoño. Las cabras tardías de marzo-abril, puede que no alcancen la pubertad y críen hasta el segundo otoño después del nacimiento. Las ovulaciones múltiples tienden a ocurrir más frecuentemente en cabras que alcancen la pubertad más temprano en la estación de cría. 4.- Circunferencia testicular. Siempre se ha creído que las cabras servidas por sementales con testículos grandes alcancen la pubertad a más joven edad y también incrementan las tasas de cuateo, más que aquellos sementales con testículos pequeños. 5.- Razones para tener cabras que alcancen la pubertad más temprana: a) Se reducen los costos de mantenimiento antes del comienzo de la producción b) Intervalos cortos entre generaciones, que resultan en una más rápida ganancia genética por la selección. c) Se incrementa la producción por el tiempo de vida.

3

5.-¿Cómo influencia el fotoperíodo el proceso reproductivo en los pequeños rumiantes? La marcada influencia del efecto del fotoperíodo sobre la ciclicidad es a través la secreción de la hormona luteinizante (LH) de la pituitaria anterior. La maduración final del óvulo en el ovario es dependiente de la secreción suficiente de la hormona luteinizante. Durante la estación anovulatoria o anestro, la secreción de estrógeno de los folículos inhibe fuertemente la liberación de la hormona luteinizante. Como el fotoperíodo comienza a disminuir a finales del verano, y a principios del otoño, este efecto inhibitorio se pierde e incrementa la liberación de la hormona luteinizante que da lugar a la ovulación y a la ciclicidad. Este alteramiento inhibitorio afecta los estrógenos del ciclo en la estación que las cabras no están ciclando y puede ser debido a cambios en la melatonina de la glándula pineal, la cual es la glándula que afecta los cambios en la percepción de la luz por los ojos. Los puntos importantes a recordar son que las hembras de ovinos y caprinos se vuelven anestricas porque, se reduce la secreción de hormona luteinizante como resultado de un incremento en la inhibición de su liberación a través de estrógenos. Esto es que sin suficiente hormona luteinizante los ovarios están virtualmente inactivos. Estos hechos implican que para hacer ciclar una cabra fuera de la temporada de empadre se debe de incrementar la hormona luteinizante en la sangre. Este incremento se puede hacer por una de tres formas, dos de los cuales están disponibles en los Estados Unidos, y que se revisaran en la parte de “empadre fuera de temporada”. Época de transición del anestro a la temporada de estros en la cabra y la borrega. En condiciones naturales el inicio de la actividad sexual de un lote de cabras se caracteriza por el incremento en el porcentaje de cabras que presenta calores, en que mes del año mas del 90% del lote ya esta ciclando y esto depende de: la raza, de la localidad en donde están y de la nutrición . En la mayoría de los casos esto ocurre de Agosto a Octubre. En la ultima etapa del periodo de transición entre la temprada de anestro y la de empadre, el presentar machos (enteros o vasectomizados) al lote de hembras resulta en que la mayoría de las hembras ovulan en 1 a 3 días. La mayoría de las cabras no muestra calor y aproximadamente el 30 al 60% experimenta regresión prematura del cuerpo lúteo en 8 a 10 días, ocurriendo una segunda ovulación. Normalmente hay tres picos de actividad sexual a los 3-4 días, a los 8-10 días y a los 25-27 días, después de la primera introducción de un macho a las cabras. Se concluye que el exponer las hembras a un macho induce que las hembras ciclen tan bien como cuando se sincronizan los ciclos. Esta es una muy efectiva herramienta de manejo. Se puede aplicar a una hembra 100 mg de propionato de testosterona una vez a la semana por tres semanas y estas hembras tratadas son tan efectivas como el introducir a un macho. El tratamiento se administra antes de introducir esta hembra tratada al lote a empadrar y es efectivo durante 2 a 3 semanas. El efecto macho incrementa la liberación de hormona luteinizante, probablemente mediada por ferohormonas. También se puede incrementar la tasa de ovulación con un periodo de flushing

4

nutricional (incremento de la ingestión de energía) que puede incrementar significativamente la cosecha de cabritos. El periodo de flushing es de dos semanas antes del empadre. 6.- Ciclo estrual Dura de 19 a 21 días, el calor o estro dura de 12 a 36 horas y la ovulación ocurre muy cerca del final del calor o estro. 7.- Ciclo del Macho A.- La disminución de la luz del día, estimula la síntesis y liberación de hormonas luteinizante y folículo estimulante lo que resulta en que se incrementa la espermatogénesis y la producción de testosterona en los testículos. 1.- Se incrementan los estrógenos lo que estimula las glándulas sexuales accesorias y el comportamiento sexual. 2.- Se incrementa el tamaño de los testículos en el otoño (de 3 a 5 cm de diámetro testicular), por lo que se incrementa el peso y la reserva de espermatozoides en las gónadas. 3.- La calidad de los espermatozoides, la motilidad y concentración es baja durante los días con periodos largos de luz solar y la morfología y habilidad de fertilizar también esta afectada. B.- Las altas temperaturas disminuyen la fertilidad del semental. 1.- Los testículos deben de estar a una temperatura menor a la temperatura corporal. La arteria testicular por su disposición anatómica disminuye 4°C y existen receptores en la piel del escroto muy sensibles a la temperatura por lo que a mayor temperatura ambiental los testículos tienden a descender para disminuir su temperatura. 2.- El libido y el volumen de semen permanece alto pero se disminuye la motilidad, la concentración y semen normal, incrementándose el semen con anormalidades. 8.- Comportamiento Sexual A.- Manifestaciones de Celo (Estro, Corrida) Vocalizaciones, montas ocasionales, movimiento repentino de la cola, vulva inflamada, disminución de la producción de leche, se echan. Los machos olfatean la cola, la ubre, muestran la lengua, levantan las patas delanteras y emiten sonidos, empujan a las cabras con sus hombros, y finalmente monta las cabras en celo. B.- Copula o Monta a.- Dura cerca de 10 segundos b- Se desmontan inmediatamente c.- Pueden montar de 20 a 30 veces al día. C.- La introducción de machos enteros o castrados sirve como un factor que termina la época de anestro, durante la fase de transición de la temporada de anestro a la de empadre. Esto tiende a sincronizar las hembras con un pico de calores de 15 a 20 días después de juntarlos.

5

9.- Técnicas de empadre Las montas dirigidas son las mas comunes en los establos lecheros de los Estados Unidos, se montan desde que inicia el celo y cada 12 horas hasta que termina el celo. Si se inseminan artificialmente se hace a las 12 y a las 24 horas después de haber comenzado el celo, esto es cuando cambia el moco cervical de claro a blanquecino. La detección de calores se da en función de que las cabras buscan activamente al macho, y entre mas oloroso mejor, las cabras prefieren a los machos que tienen las glándulas odoríferas intactas, de hecho cuando no se tiene un semental en la granja y se va inseminar el contar con trapos empapados de olor a chivo son de ayuda para la detección de cabras en calor. Cuando los corrales de los sementales están cerca las cabras pueden ir a buscar a los sementales. Los sementales marcadores o manteados ayudan a la detección de cabras en calor, se han descrito varias operaciones como la desviación de pene, la epididimectomia, o vasectomía. Las cabras a las que se les implanta un pesario vaginal que contiene testosterona se pueden usar como marcadores. 10.- Sincronización del ciclo estrual La sincronización del ciclo estrual en las cabras, se logra por acortar o alargar la longitud del ciclo estrual como en las vacas, pero tiene diferencias muy importantes con respecto a estas: a). Prostaglandina F2α Aplicación 1 a 2 ml (5 – 10 mg) Lutalyse .5 ml (125 ug) Estrumate Inyección 10- 12 días de intervalo Calor 24 a 72 horas Respuesta 60 –65 % Después de la primera inyección 85 – 95 % Después de la segunda inyección Mas del 80% de concepción a monta natural b) Progestagenos Los progestagenos alargan la fase lútea simulando un cuerpo lúteo artificial que mantiene a la hembra detenida en su ciclo estrual y sincroniza el estro como si su cuerpo lúteo original regresionara, existen algunas opciones que se ejemplifican y que no todas están disponibles en los Estados Unidos. 1.- Implantes en la orejas (Crestar) 2.- Esponjas intravaginales impregnadas con progestagenos (FGA y MAP). (Crono gest). 3.- CIDR´s Dispositivos de silicón impregnados con progesterona (Eazy Bred). 4.- MGA Acetato de melengestrol en el alimento (0.25 mg una vez al día o 0.125 mg dos veces al día por 10 días). La duración de la administración de progesterona depende de si se incorpora o no la administración de prostaglandinas en el protocolo de sincronización, si no se aplica es necesario

6

un periodo de administración de 17 a 18 días para permitir que haya una regresión del Cl natural en la cabra. El estro se presenta de 24 a 48 horas después del retiro de la progesterona. Es mas apropiado el administrar progesterona por 12 a 14 días, aplicar prostaglandina al momento de quitar la progesterona y esperar que se presente el calor en 24 a 48 hs. En cabras no hay un efecto sobre la concepción al usar prostaglandinas o progesterona usando monta natural o inseminación artificial, en el caso de las borregas hay una marcada reducción en la concepción mediante inseminación artificial con el uso de prostaglandinas. Tabla 1 Productos progestagenos para alargar la Fase Lutea del Ciclo Estral Producto Producto activo Periodo Celo Esponjas Intra vaginal 45 mg de acetato de 12 días 24 a 30 horas fluorogestona Chronogest Controlled Internal Drug Release Devices CIDR -G Suplemento en el alimento MGA * •

330mg progesterona

12-14 diaí

24-96 horas

0.125mg de Melengesterol

8-14 días (Dos veces al día)

24-96 horas

0.25mg de 8-14 días Melengesterol (Una vez al día) Nota: No aprobado para su uso en cabras en EU

24-96 horas

Tabla 2 Productos usados para acortar la fase lútea del ciclo estrual Producto Dosis Tratamientos Ruta de admón Celo Lutalyse 10 mg 2 inyecciones, 24-72 horas (Dinoprost intervalo de 11 I/M (48-60 horas) trometamine) a 12 días Estrumate 50-150 mg 2 inyecciones, I/M 24-72 horas (Cloprostenol) intervalo de 11 (48-60 horas) a 12 días Nota: No aprobados para su uso en los Estados Unidos.

7

Tabla 3 Productos Gonadotropicos usados Producto Dosis Ruta de administración PG 600 Dosis completa – 5ml 5ml contains (Fuera de estación, en Intramuscular (400 IU eCG) transición y estación de (200 IU HCG) cruza) 400-500 I.U Equinex, Stimukron, (Fuera de estación, y en Fostim, transición) Intramuscular Folligon 200-300 I.U [Gonadotropina Corionica Estación de cruza equina] Nota: Productos no aprobados para uso en cabras en los Estados Unidos. La gonadotropina corionica equina o eCG tiene una actividad principalmente como de hormona foliculo estimulante. La Gonadotropina corionica humana o HCG tiene una actividad como de hormona luteinizante. Los con tenidos de las tablas 1 a 3 han sido derivados de las memorias del curso corto de pequeños rumiantes (SFT) y de estrategias de cruza en borregas de“Current Therapy in Large Animal Theriogenology” con permiso de D.H. Keisler y B.C. Buckrell

8

Tabla 4 Producto

Dosis

Chronogest

20 a 45mg FGA

Chronogest

MAP

Repromap

Chronogest

45mg FGA

Combinación de Progesterona con prostaglyinas y gonadotropinas Localiz ación Vagina

Vagina

60mg MAP

Vagina

60mg MAP

Vagina

Duración

eCG

Prostaglandina

Estación

Celo

12 días

+ [48 horas antes]

+ [48 horas antes]

Temporada de Empadre y de anestro

24 ± 6 horas

+ [48 horas antes

+ [48 horas antes]

Temporada de anestro

23.4 ± 7.3 horas

I.A. 24 horas después del inicio del estro

75%

+ [retiro

_______

Temporada de anestro

44.6± 8.2 horas

Natural 24-120 horas

66%

+ [Retiro)

_______

Temporada de Empadre

32.2 ± 0.5 horas

IA 48 y 60 horas después del retiro de las esponjas

Temporada de Empadre

42 ± 8 horas

IA 12 y 24 horas después del inicio del estro

Temporada de Empadre Temporada de Empadre

24-36 horas

Monta Natural

95%

24-72 horas

Monta Natural

65%

11 días

18 días

16 días

a de anestro ya que las cabras no están ciclando. 30mg MAP

Vagina

12 – 14 días

______

+ [Día de retiro]

CIDR-G

330mg Progesterone

Vagina

9 días

+ [Retiro]

+ [Retiro]

CIDR-G

330mg Progesterone

Vagina

9 días

______

+ [Retiro]

Nota Las prostaglandinas nos son usadas generalmente durante la temporada de anestro

Cruzamiento AI 43 horas después del retiro de las esponjas

Tasa preñez

70%

52%

67%

de

9

Tabla 5. Diferentes métodos usados para hacer ciclar durante el período de transición Método Duración Calor 1. Efecto macho Ultima etapa de la transición 24-96 horas 2. Progesterona (12-14 días) + eCG 24 a 48 Transición temprana 24-72 horas horas antes o en el día del retiro. 3. Progesterona (12-14 días) Transición tardía + eCG 24 a 48 24-48 horas horas antes o en el día del retiro 4. Esponjas de Progesterona (10 días) + eCG (al retiro) + Transición tardía 40.9± 3.2 horas Prostaglandina 48 horas antes. Nota Las prostaglandinas nos son usadas generalmente durante éste período ya que las cabras no están ciclando. Tabla 6 Diferentes métodos empleados durante la temporada de anestro Método Duración Calor 1.Progesterona 12-14 días 24 – 96 horas + eCG En el día de retiro o 24 a 48 44.6 ± 8.2 horas + Prostaglandina horas antes. 25 ± 5 horas En el día de retiro o 24 a 48 < 72 horas = 90% calores horas antes. 2. Iluminación artificial Se mimetiza los días largos por 60 días, seguidos por 60 40 – 70 días días cortos o de luz natural. 3. Implante oral o inyección 60 – 100 días 30-60 días de Melatonina. 4. Iluminación artificial + Se mimetiza los días largos Exponer al semental a un melatonina por 60 días, seguidos por tratamiento de 60 días de melatonina por 60 a 100 días melatonina. Calor en 2-3 días II.

Inseminación Artificial

Las inseminaciones a tiempo predeterminado tienen una alta concepción si se realizan después de un protocolo de sincronización de estros usando progestagenos es mayor si se usa prostaglandinas solamente. Esta concepción esta dada por la estrecha sincronía entre el calor y la ovulación. Esta estrecha sincronía se puede lograrse también en cabras ciclando con una pequeña cantidad de gonadotropinas administrada al momento de retirar la fuente de progesterona por ejemplo la administración de 200 a 400 UI de PMSG (foligon) o de 200 UI de hCG. El uso de una dosis excesiva de PMSG puede resultar en una superovulación cuando se usa en animales ciclando.

10

Después de un estro sincronizado con progesterona, la inseminación artificial puede efectuarse desde las 48 hasta las 55 horas que se retira la fuente de progesterona. En algunos casos se puede utilizar una doble inseminación. La inseminación artificial de las cabras sincronizadas con prostaglandinas se puede efectuar en cabras marcadas por un chivo celador equipado con arnés. Es preferible en estas condiciones que la concepción ocurra con monta natural dado las posible baja en la concepción seguido a un estro sincronizado con prostaglandinas. Si la inseminación artificial es usada, ésta debe de ocurrir a 18 a 24 horas después de que se detecta el calor de las cabras. La alta tasa de concepción utilizando inseminación artificial se logra en las cabras cuando el semen se deposita en el útero en forma similar a como se inseminan las vacas, desafortunadamente no es posible la manipulación de la matriz a través del recto no es posible pero las cabras especialmente las multíparas se utiliza un especulo con luz y una pipeta para la inseminación de cabras. La tasa de concepción del 60% o mayor se alcanza en la temporada de cruzamiento. Aunque es posible obtener del 10 al 40% de preñez en programas efectuados en la temporada de anestro estacional. III.- Cruzamientos (en anestro estacional) fuera de temporada Es deseable la obtención de mas crías por vida productiva de la cabra, Es decir tres partos en dos años es un objetivo alcanzable. En adición, el producir cabrito fuera de la temporada de mayor producción puede redituar en mayores ingresos al productor. Como ya se ha mencionado la inducción de estros fuera de la temporada de empadre se puede lograr por: 1.- Administrar hormonas 2.- Alterar la cantidad de horas luz que reciben las hembras en la primavera. 3.- Dar un tratamiento con melatonina a las hembras en la primavera. Primero, la melatonina no esta disponible en los Estados Unidos y segundo el regular el foto período involucra la habilidad para disponer de instalaciones con fuentes de luz, como que la cantidad de luz percibida por las hembras sea controlada. Los cambios en la exposición a la luz, requiere de por lo menos 60 días para inducir el estro. Un cambio gradual no es necesario si el cambio que se percibe es importante, por ejemplo la reducción de 18 a 14 horas de iluminación por día es tan efectiva como la reducción de 13 a 9 horas por día. Es posible cambiar fotoperíodos desde días largos (16 L: 8 O) a días cortos ( 8L: 16 O), cada 90 días y de esta manera inducir dos temporadas de empadre por año. La suma de la cantidad de luz que se percibe es el factor importante en la presentación de estros, es posible el exponer a las hembras a luz adicional a la luz natural, por ejemplo la iluminación adicional desde 18 a 20 horas al día durante los días cortos naturales que comienzan a finales de noviembre después del inicio de la temporada de empadre de otoño, que continúen hasta finales de febrero (90 días), resultan en una marcada reducción de luz en marzo cuando naturalmente

11

hay 12 horas de luz y 12 de oscuridad, cuando las hembras están criando y se podría lograr que un alto porcentaje de hembras empiecen a ciclar para empadrar en abril. El método mas frecuente para inducir los ciclos fuera de la temporada de empadre es la utilización de hormonas, es muy simple. Lo primero que se requiere es la progesterona en la cabra a través de esponjas intraváginales, CIDR’s o implantes para: 1.- Tener comportamiento estral 2.- Incrementar la probabilidad de que se desarrolle un cuerpo lúteo normal que siga a una ovulación. El segundo principio es el administrar gonadotropinas para estimular el crecimiento, el desarrollo y la ovulación folicular. Las dos opciones disponibles son: 1.- Hormona Folículo Estimulante (FSH) que es cara e impractica 2.- PMSG (Gonadotropina de suero de yegua preñada), foligon III.

Transferencia embrionaria

Superovulación – La mejor manera es utilizar un protocolo utilizando un progestageno después de un celo detectado, aunque hay muchos protocolos exitosos reportados hay mucha variación entre ellos por lo que existe una variación genotípica importante. La mayoría de las razas de cabras superovulan con entre 18 a 24 mg de FSH y el número de embriones transferibles de buena calidad es en promedio de 8. Esquemas de Superovulación Cabra

Borrega D 0

Estro

D 0

Estro

D 4

Implante

D 4

Implante

D 9 – 12

cualquiera de Estos días se inicia La superovulación

D 15 – 17

cualquiera de estos días se inicia la superovulación

12

Protocolos de aplicación de FSH exitosos incluyen: Primer Día

FSH

AM PM

6 mg 5 mg

4 4

4 4

5 4

4 4

Segundo Día

FSH

AM PM

4* 3

4* 4

3 3

3 3

4 4

Tercer Día

FSH

AM PM

Cuarto Día

FSH

Total mg

FSH

2* 2

AM PM

3* 3

4* 4

3 ____ 18

____ 16

____ 18

____ 24

____ 24

A.} * Retirar el implante y administrar PGF 5 mg de Lutalyse o 125 ug de Estrumate en las cabras B.} NOTA: La administración de PGF algunos días antes del retiro del implante puede reducir la interferencia de la PGF que se ha reportado en borregas. C.} El estro ocurre de 24-36 horas después del retiro del implante. D.} Servicio por monta natural o inseminación artificial por laparoscopia intrauterina. E.} Recuperación de los embriones es generalmente el Día 6 (d 0 es el primer día de calor). Sincronización de receptoras: Implantar todas las receptoras potenciales al mismo tiempo que a la donadora. Sin embargo, el implante debe de ser retirado y la PGF administrada si es necesario 12-18 horas antes que a la donadora para estrechar la sincronía con los embriones.

13

Recuperación de los embriones Por un método quirúrgico denominado Laparotomía o por un método no quirúrgico con resultados razonablemente exitoso, aunque con bajas tasas de recuperación de los embriones. Transferencia de los Embriones Dos embriones se transfieren al cuerno del mismo lado en que esta el cuerpo lúteo en la cabra receptora utilizando un laparoscopio o mediante una laparotomía. IV.

Como detectar la preñez A. Por que no presentan calor, 1. Es fácil de aplicar 2. No detecta las cabras a las que se les mueren los embriones. 3. El media ambiente como las altas temperaturas hace que no muestren calor lo que representa falsas esperanzas. 4. No es seguro en cabras lactando.. B. Palpación externa o baloteo 1. Es mejor después de 100 días de preñez. 2. Con la cabra como sentada se empuja su lado izquierdo, y se siente del lado derecho, no se puede detectar preñez múltiple.

14

C. Ultrasonido en modo A 1. 60 a 90 días, mas del 95% de seguridad en un diagnostico positivo. 2. Se dietan las cabras por 24 horas. 3. Detecta fluido en el útero. 4. No se pueden contar fetos D. Ultrasonido Doppler (Detector de pulso fetal) 1. Muy seguro desde 42 días hasta el termino 2. Sondas de uso externo y rectal (mas seguras). 3. Escuchar los latidos del corazón fetal, arteria uterina o umbilical son señales de preñez. 4. Se pueden detectar varios fetos. E. Ultrasonido en tiempo real 1. Se puede usar desde los 30 días de preñez pero con cerca del 100% de seguridad desde los 45 días. 2. Detecta fetos múltiples. 3. Es caro V.

Gestación El periodo de gestación de las Cabras es de 140 a 155 días ( 2-3 días mas que las borregas) A. El óvulo fertilizado permanece en los tubos de Falopio alrededor de 4 días, luego se mueve a el útero y se implanta entre los 14 a 18 días. Debe de ser capaz de prevenir la liberación del factor luteolítico al día 12- 13 antes de la implantación. B. En las cabras es necesario el cuerpo lúteo a través de toda la gestación, aunque se produce algo de progesterona por loa placenta. C. En la primera mitad de la preñez , hay un rápido crecimiento de membranas y fluidos, durante la segunda mitad el crecimiento del feto es dominante y se duplica en el ultimo mes.

VI.

Enfermedades no infecciosas de la preñez A. Toxemia de la preñez- Es un desorden metabólico en las cabras y borregas que se caracteriza por hipoglucemia y por hipercetonemia.. 1. Ocurrencia – En las ultimas seis semanas de la preñez mas a menudo en las cabras que tienen mas de dos productos. a. Cabras que se alimentan inadecuadamente o con forrajes de mala calidad. - Cabras obesas en las cuales se están desarrollando fetos y la grasa intraabdominal disminuye la capacidad de alimentarse.

15

-

Transportación de las cabras, cambio en la dieta o enfermedades. Cabras dietadas por alguna razón.

2. Tratamiento a. Cabras en forma individual 1. Suministrar 250-500 ml de 10-20% Glucosa IV. Corregir si esta presente, el déficit de potasio, de calcio y de bicarbonato 2. Administrar de 2 a 4 litros de electrolitos orales con estimulantes del rumen y 60 ml de propilenglicol y repetir las veces que sea necesario. 3. Inyectar una mezcla de vitaminas B en forma IM. 4. Se puede inducir el parto, en caso necesario. b. Rebaños – Utilice los precursores de glucosa como el glicerol o el propilenglicol tópico e incremente la ingestión de energía. 7. Prevención a. Las cabras deben de estar ganado peso (4.5 kg, si es un sencillo, 8 si son cuates). b. Ejercicio – especialmente a las cabras obesas. c. Se busca que las cabras obesas pierdan peso durante los primeros dos meses de la preñez. B. Prolapso Vaginal 1. 2. 3. 4. 5.

Se ha establecido que es hereditario Alta mortalidad por las complicaciones Generalmente incluye órganos abdominales. Se presenta muy cercano al parto Remedio a. Elevar la vejiga vacía b. Limpiar y lubricar. c. Acomodar dentro de la cavidad empujando suavemente. d. Retener en la cavidad, con suturas. e. Se puede en caso necesario inducir el parto

C. Pseudo preñez (hidrometra) en las cabras 1. Se mantiene por el Cuerpo Luteo 2. Se resuelve espontáneamente. VII.

Parto A. Fisiología Normal

16

1.

2.

3. 4. 5.

Las contracciones empiezan 10 días antes del parto, son poco frecuentes y con baja amplitud de unos cinco minutos cada hora. Las contracciones se incrementan desde 2-8 horas antes se hacen mas fuertes y mas rítmicas. (Primera etapa) Las fuertes contracciones mueven al feto e inflaman las membranas en dirección del parcialmente relajado cuello uterino y lo hacen mas grande. La segunda etapa comienza con el engrandecimiento del cuello causado por el incremento de la oxitocina que además incrementa la presión uterina e inicia las contracciones de los músculos abdominales, la segunda etapa dura de 20 minutos hasta 2 horas y finaliza con la expulsión del feto. Las poderosas contracciones rítmicas del útero después del nacimiento, expulsan la placenta generalmente en 2 a 4 horas con lo cual finaliza la tercer etapa y se disminuyen lentamente en unos cuantos días. La involución uterina se completa a los 30 días posparto. En condiciones intensivas, cuando las crías se destetan en 1 a 2 semanas , las cabras se pueden cargar a los 45 a 50 días después del parto.

B.

Inducción del parto 1. Prostaglandinas – En la cabra aplicar de 5-10 mg de PGF2 alpha or 62.5-125 mcg de cloprostenol después del día 140 causes el parto en 27-55 horas. Es mas efectivo que la dexametazona. 2. Dexametazona – 15 mg IM después del día 140 de gestación causa el parto en 36-40 horas. El intervalo de tiempo puede acortarse entre mas a termino del parto se aplique. 3. Estradiol – La aplicación de 15 mg después del día 140 de gestación. Causa Most lamb at 24-30 horas. Know breeding dates as can be an abortifacient if used too early! Used it the ewe but not the doe. Use short acting estrogen.

C.

Distocia 1. Por lo general los fetos son expulsados después de 2 horas de actividad en la segunda etapa del parto, si no fue así, habrá que revisar en la cabra las distocias se pueden resolver siguiendo una serie sencilla de pasos que se describen: a. La lubricación y limpieza estricta son muy importantes b. La mayoría de las distocias son malas postura del feto como la flexión uni o bilateral de las patas delanteras, presentación de cabeza con patas dobladas o expulsión de fetos múltiples que atascan el canal cervical. c. Fetos muy grandes requieren cesárea. d. Algunas veces la cabra trata de expulsar las membranas fetales y el cervix no esta dilatado (pueden penetrar 1 o 2 dedos a través de este), generalmente esta es una secuela del prolapso vaginal, se tienen dos opciones la cesárea o la incisión en la parte superior sin embargo el potencial reproductivo es incierto. e. Existen varias formas de estimular la respiración de las crías recién nacidas, lo primero es estar seguros de que las vías aéreas están despejadas, libres de moco, mueva hacia arriba y abajo la cabeza, friccione fuertemente, aplique

17

un poco de agua fría y sople en las nostrilas. Medicamentos como el dopram trabajan, pero hay que recordar los centros respiratorios se hacen dependientes de este medicamento y puede requerir tiempo y oxigeno suplementario el eliminar esta dependencia. VIII. Aborto A. Existen muchas causas de aborto ademas de los agentes infecciosos, el estres y la toxemia de la preñez son las dos mas importantes causas no infecciosas. B. En los Estados Unidos las causas infecciosas mas importantes son Vibriosis, Toxoplamosis, y aborto Clamidial (EAE). Nota del Traductor: En México la causa infecciosa mas importante es el aborto por brucelosis por lo que existe una campaña nacional de prevención de esta enfermedad C. Para un diagnostico adecuado haga lo siguiente: 1. Envíe al laboratorio muestras del aborto (Puede ser el Laboratorio Central de Monterrey en la carretera a Reynosa Km 4.5 Guadalupe, N.L. C.P. 67100) una historia clínica completa incluyendo su examen de los cabritos muertos o muriendo, seleccione cuidadosamente las muestras y embarque adecuadamente. 2. Envíe muestras de mas en lugar de muy pocas. 3. Las muestras pueden incluir : a. Placenta con cotiledones Refrigerado y en formol al 10%. b. Fetos Refrigerados o • Pulmón e hígado fetal, Refrigerado y en formol al 10% • Abomaso y contenido fetal. Refrigerado • Sangre del corazón fetal o exudados de las cavidades. Refrigerados • Cerebro fetal Refrigerado c. Suero de la cabra ( puede ser necesario un para de muestras con diferencia en la extracción de 15 días d. Descargas vaginales ( en un hisopo de algodón y refrigerada la muestra). A. Abortos en la cabra Las causas infecciosas mas frecuentes son la Toxoplasmosis, Chlamydiosis Salmonelosis, Brucelosis (por Brucella melitensis – no en los Estados Unidos), Listeriosis y Leptospirosis. El aborto por Vibriosis (Campylobacter fetus var intestianlis) is insignificante en las cabras y normalmente no se vacunan para la prevención de esta enfermedad. Los abortos por Leptospira son mucho mas frecuentes en las cabras que en las borregas, las cabras están ictericas, tienen hemoglobinemia y abortan al tiempo de la septicemia a diferencia del ganado que aborta varias semanas después de la septicemia. Los abortos por estrés son comunes en las cabras. IX.

Prevención del aborto

1. Hay que prevenir la contaminación de alimento y agua con heces de mamíferos o aves.

18

2. 3. 4. 5. 6. 7. X.

Aislar por un mínimo de 4 semanas los animales de nuevo ingreso. Evitar el estrés Aislar inmediatamente las hembras que abortan y evitar el contacto con el resto de hembras. Desechara adecuadamente los tejidos provenientes de abortos o enfermedades. Limpiar y sanitizar las instalaciones Desarrollar un programa efectivo de vacunación Algunas causas de falla en la prueba de capacidad reproductiva de los sementales A. Fimosis – Puede ser congénita o permanente B. Balanopostitis 1. Sementales alimentados con dietas ricas en proteína producen orina alcalina con exceso de urea, las bacterias en la orina producen amonia a partir de la urea la cual causa irritación y excoriación del pene y del prepucio. 2. Enfermedades venéreas 3. Fimosis como resultado de lesiones abrasivas por matorrales 4. Tratamiento consiste en recortar el pelo del área afectada, limpieza y medicación tópica se puede administrar 1 gm de cloruro de amonio en la dieta para acidificar la orina. C. Atrofia testicular – Por alguna lesión o infección por ejemplo . Epididimitis. D. Hipoplasia testicular E. Epididimitis 1. Brucela Melitensis 2. Actinobacilosis 3. Corynebacterium spp. – observada ocasionalmente. 4. Yersinia pseudotuberculosis – observada ocasionalmente.

XI.

XXII. Infertilidad en la hembra A. Endometritis por Piometra – bajo. B. Quistes foliculares - bajo C. Hidrometra Otra condición del tracto genital de la hembra que requiere posteriores investigaciones es el síndrome de pseudopreñez-hidrometra. Hidrómetra se caracteriza por la acumulación de grandes volúmenes de moco delgado y claro en el útero después de la cruza o después del parto. En algunos casos el moco puede espontáneamente liberado en la forma del llamado “aguacero” al momento del amamantamiento. Se puede establecer una terapia con prostaglandinas ó aún drenaje quirúrgico se puede requerir para vaciar el útero.

19

D. La Condición intersexo:

Esta es un condición bien conocida en las cabras lecheras y muy rara en las cabras cárnicas, esta asociada a la condición de amelonado Las cabras deben de ser homocigotos para el gene de amelonado para nacer hermafrodita por esta condición La condición intersexo afecta aproximadamente del 10 al 20% de los cabritos heterocigotos u homocigotos respectivamente de los sementales melones. E. Los freemartins en las cabras se presentan muy rara vez

20

20

ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA

M.V.Z. M. en C. Gerardo Ponce Guzmàn Antecedentes La Artritis Encefalitis Caprina (AEC), puede interferir en el máximo aprovechamiento de las funciones y/o características zootècnicas de las cabras, debido a que es una enfermedad degenerativa y crónica, la cual acorta la vida útil del animal y tiene importantes repercusiones económicas en las unidades de producción. En 1985 se realizó en Mèxico el primer estudio serológico de la enfermedad, en este estudio se encontró una afección estimada del 30 por ciento de los animales en explotaciones dedicadas a la producción de leche (granjas con un importante número de animales puros de origen extranjero). Considerando lo anterior y dada la continua importación de ganado caprino de los Estados Unidos y Canadà principalmente, es muy probable que la Artriticas Encefalitis Caprina se haya expandido aún más entre la población caprina del país. Mecanismos de infección La Artriticas Encefalitis Caprina es producida por un virus, el cual es transmitido de diversas formas hacia los animales sanos, la principal vìa de trasmisión es a través del calostro y la leche de hembras infectadas hacia los cabritos, se estima que entre el 50 y el 80 por ciento de los animales se infecta de esta forma. Se sugiere también que existe la transmisión en la convivencia diaria entre animales sanos y enfermos, aunque aún se desconoce el mecanismo exacto utilizado por el virus, es posible que sea a través de la saliva, la orina, las heces o las secreciones respiratorias. No obstante, se reconoce que el riesgo se incrementa cuando los animales son alimentados con leche sin pasteurizar, cuando aumenta la edad de los animales y cuando las condiciones de manejo permiten mantener densidades muy altas de población. Entre otras rutas de transmisión, se encuentra el uso de la máquina de ordeño, sobre todo cuando existe un mal funcionamiento o no hay una adecuada desinfección de la misma. Así mismo,

21 el uso de la tatuadora podría resultar un importante vehículo de transmisión, cuando ésta no es correctamente lavada y desinfectada entre cada animal. Signos y lesiones La forma en que se manifiesta la enfermedad es altamente variable, e incluso muchos animales infectados pueden no desarrollar signos clínicos. Las formas características en que se manifiesta son: La Encefálica, que regularmente afecta cabritos entre 2 a 6 meses de edad; la Artrítica, la que se presenta en animales adultos, mayores de 1 año de edad; además, existe un par de manifestaciones clínicas estrechamente relacionadas con la Artrìticas Encefalitis Caprina, estas son una neumonía crónica y el desarrollo de una mastitis indurativa. Cualquiera de los cuadros clínicos mencionados en el parrafo anterior, se puede presentar independientemente o en conjunto con alguno de los otros, pero aún se desconocen los motivos que influyen en el tipo de presentación y la severidad de la enfermedad. La Artritis es la manifestación más común de la enfermedad, regularmente se presenta en animales adultos, sin embargo, hay reportes de animales que la han desarrollado a edades tempranas. Por lo regular, sólo el 30 o 40 por ciento de los animales infectados desarrollan el cuadro artrítico. Las cabras afectadas gradualmente pierden peso, condición y muestran una pobre capa de pelo, tambièn presentan inflamación en las articulaciones y signos de dolor articular. Las rodillas son las más frecuentemente involucradas, seguidas por los corvejones y las babillas. La manifestación nerviosa de la enfermedad se presenta entre el 1 y 2 por ciento de los animales infectados y generalmente estos son cabritos de entre 2 a 6 meses de edad. Sin embargo, los animales adultos también pueden llegar a manifestar esta forma clínica, cuyo resultado es la muerte o la necesidad de sacrificar estos animales.

La enfermedad clínica usualmente se

manifiesta con una parálisis posterior, incoordinación y postración. La parálisis puede progresar hasta afectar los cuatro miembros, a pesar de esto, los cabritos permanecen alertas y por lo regular continúan comiendo y bebiendo de manera normal, no obstante, en poco tiempo se hace evidente el desgaste muscular por la falta de movimiento.

22 Diversos estudios sugieren que para que se presente la neumonía crónica (intersticial), es necesaria la interacción del virus de la Artritis, Encefalitis Caprina en conjunto con otros factores. Tanto las cabras adultas como las jóvenes son susceptibles de padecer este tipo de neumonía. La historia de los animales que la presentan regularmente se refiere a importantes perdidas de peso y dificultad para respirar. El comienzo de los signos puede ser insidioso, iniciando con un aumento en la frecuencia respiratoria después de un ejercicio moderado y progresando a una franca dificultad para respirar, incluso en los momentos de descanso. Es evidente el desarrollo de una tos crónica y persistente durante el transcurso de la enfermedad. La mastitis causada por el virus de la Artritis Encefalitis Caprina, se describe como una mastitis indurativa (ubre de consistencia dura). La mayoría de los casos ocurren a los inicios de la lactación, la ubre se siente firme o dura y con muy poca leche en ambos medios. La recuperación de la producción es lenta y no se han reportado casos en los que la reparación sea del 100 por ciento. Efectos sobre la producción. Son varias las diferencias encontradas en el desempeño productivo de las cabras infectadas y los animales libres de la enfermedad de Artrìtis Encefalitis Caprina, se ha reportado que el peso al nacimiento y la ganancia de peso antes y durante el destete, fue inferior en las crías provenientes de madres infectadas por el virus, que por las madres no infectadas. También el periodo de lactación y la producción total de leche fuè menor en las hembras infectadas. Las propiedades en la calidad de la leche también se ven afectadas, encontrandose un conteo elevado en el número de células somáticas, un decremento en el contenido total de grasa y de sólidos no grasos. Las hembras de mayor edad, son las que mayores variaciones presentan en su productividad, lo que reduce su vida productiva. Por lo tanto, muchas de las cabras infectadas no son capaces de demostrar su potencial genético de producción. Todo lo anterior tiene importantes implicaciones económicas en las explotaciones.

23 Diagnóstico Es posible hacer un diagnóstico presuntivo de la Artritis Encefalitis Caprina en base a la historia y los signos clínicos cuando una o más presentaciones de la enfermedad son evidentes en el hato. Sin embargo, se deben considerar varios diagnósticos diferenciales, son dos las pruebas más comúnmente utilizadas:

1) Inmunodifusión en gel de agar (AGID) y

2) el análisis

inmunoenzimàtico. análisis inmunoenzimático (ELISA). En términos generales ELISA ha demostrado ser una prueba mucho más sensible y específica que AGID. Estas pruebas detectan el título de anticuerpos en los animales infectados, incluso en aquellos que se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, Actualmente se han desarrollado pruebas de ELISA que pueden ser utilizadas en muestras de leche, lo que facilita la toma y el manejo dela muestra. Control No existen vacunas contra el virus de la AEC, por lo que se han sugerido una serie de procedimientos que contribuyen al control de la diseminación de la enfermedad; 1) Realizar un monitoreo serológico con el fin de identificar a los animales infectados; 2) Retirar a todos los cabritos de las madres infectadas inmediatamente después del nacimiento y mantenerlos aislados; 3) Proveer a las crías de calostro de animales no infectados o de calostro tratado a 56° centígrados por una hora; 4) Mantenerlos con leche de cabras no infectadas, leche pasteurizada de cabras infectadas o leche de vaca; 5) Realizar pruebas serológicas a los cabritos con un intervalo de 6 meses y separar a los que resulten positivos y; 6) Mantener un control estricto sobre los animales que ingresen a la granja.

24

INDIGESTIÓN AGUDA (ENFERMEDAD DEL BORRACHITO) Indigestión aguda de leche Debida a la ingesta de una gran cantidad de leche o de cambios bruscos en la alimentación, en esta afección se presenta el cuajar distendido, con escasas secreciones y leche no coagulada, que refluye hacia el rumen, donde la proliferación de diversas especies microbianas favorece la secreción de toxinas, dando lugar a una inflamación

gástrica y a veces a meteorismo. Asimismo la descomposición de la leche en el rumen favorece un estado de acidosis. El cabrito tiene el vientre lleno, se queja, marcha hacia atrás y se echa, puede presentar rechinido de dientes e incluso una respiración difícil, el animal deja de comer y puede llegar a presentar diarrea de forma inicial y posteriormente una constipación digestiva (estreñimiento). Se han reportado hatos que se ven afectados por esta signología clínica en el 50 por ciento de su población de cabritos, no obstante existen unidades productivas que no cuentan con casos clínicos del problema. Las granjas en donde se ha reportado, describen casos de debilidad muscular o hasta parálisis, sin que esto necesariamente se conjugue con alguna otra signología como diarrea o problemas respiratorios. La mayoría de los cabritos afectados responden bien al tratamiento aunque presentan un retraso al desarrollo debido a la degeneración muscular, hay otros que presentan una recuperación súbita y espontánea sin tratamiento alguno, aunque en algunos casos se reportan mortalidades entre el 30 y 50 por ciento de los casos no tratados. Tratamiento y Control Restringir la disponibilidad de leche de los cabritos, ofrecer dietas balanceadas con buena cantidad de fibra y libre acceso al agua. Corregir la acidosis a través de la administración de bicarbonato de sodio o suspensiones antiácidas como el subsalicilato de bismuto (Peptobismol), aunque con precaución dado que en grandes cantidades puede provocar estreñimiento. La mayoría de los animales responden al primer

25 tratamiento aunque algunos requieren de repetidas administraciones de bicarbonato o incluso cuidados intensivos como el aprovisionamiento de leche en algunos casos a través del sondeo esofágico. En casos severos se deberá aplicar una solución Hartman o una solución salina fisiológica por vía intravenosa. En casos de estreñimiento se recomienda la aplicación oral de aceite mineral o vegetal para favorecer el tránsito intestinal.

26

Crianza Artificial en Cabritos. MVZ MC Jorge Pedro Rivera Sandoval

INTRODUCCION La alimentaciòn es uno de los pilares básicos del éxito ganadero, ya que representa más del 60% del costo de producción y del desarrollo del cabrito, además, està estrechamente relacionada con la sanidad, manejo zootécnico y la genética de los animales. Uno de los principales ingresos de una explotación lechera es la producción de cabritos (as), tanto para pie de cría como para abasto, no solamente se le debe prestar interés a la producción de leche. Obtener leche y crías, es desde hace años un aspecto primordial en toda explotaciòn caprina, pero no solo el obtener una crìa, ya que actualmente el gran desarrollo de la ciencia, permite buscar la obtención de partos dobles en hembras primalas, crías de buen peso al nacimiento y grandes ganancias diarias de peso al destete, todo mediante modernas técnicas de alimentación. En nuestro país, actualmente se lleva a cabo la crianza de forma tradicional, es decir con lactancia natural (cría con leche de cabra y destete a los 3 meses de edad o más), ello representa una perdida de tiempo y dinero, no solamente por el gasto de leche, sino del desarrollo del cabrito, además de ser perjudicial desde el punto de vista sanitario. La lactancia artificial es una técnica aplicada desde hace más de 30 años por caprinicultores de otros países, con una cultura sobre la crianza de cabras más arraigada y que representa una de las principales actividades ganaderas en esos países. En Mèxico, se a dado a conocer muy poco este tipo de actividad, ya que solo la desarrollan ganaderos que tienen mas acceso a esta tecnología por la situación geográfica y económica. El concepto de sanidad animal no puede separarse de la producción animal o zootecnia y para ello la nutrición, la genética, la reproducción, la administración y el manejo, deben de tomarse en forma conjunta.

FASE CALOSTRAL Es indispensable que el cabrito (a) ingiera una cantidad considerable de calostro durante las primeras 12 horas de vida, ya sea forma natural (al piè de la cabra) o artificial (sustituto de leche). El calostro es la secreción lactea consecuente a las primeras horas que siguen al parto. Su diferencia con la leche no es únicamente por su aspecto más viscoso y de color

27 amarillento que se observa a simple vista, sino que su composición es muy distinta de la producida en plena lactación: leche y calostro tienen diferente composición en elementos nutritivos (grasa, proteína), en minerales y en vitaminas (sobre todo en vitamina A que es protectora epitelial). El calostro desempeña un papel purgante para evacuar el meconio (primer desecho del intestino) y, sobre todo, tiene la propiedad de asegurar una protección inmunitaria pasiva al animal joven contra las agresiones microbianas durante las primeras horas de su vida, ya que es soporte de anticuerpos. Si la madre por cualquier razón no pudiera proporcionar calostro a la cría (muerte durante el parto, mamitis, tetas ciegas etc.), se debe sustituir por calostro de otra cabra que pariò en el mismo día o bien calostro congelado. LACTANCIA En esta fase se comienza primeramente con leche de cabra, sustituyéndola progresivamente de forma que a los 10 o 12 días el cabrito/a solamente tome leche artificial, esto varia dependiendo de la calidad del sustituto de leche que se utilice, que por lo regular, es màs fácil conseguir sustitutos para becerros o borregos, siendo el segundo de mayor calidad. La composición y calidad de la leche artificial es muy variable, según la casa comercial que la fabrique, pero las grasas deben estar entre el 16 y 25% y las proteínas entre 19 y 33%. La leche artificial se prepara diluyendo en agua limpia una cierta cantidad de polvo, esmerándose en evitar los grumos y la espuma. La concentración puede oscilar entre 13 y 24%, aunque la mejor se sitúa entre 13 y 17%, debiéndose efectuar en función de la grasa. Por concentración entendemos el porcentaje de polvos en un kilogramo de leche artificial y no la cantidad de polvo diluido en un litro de agua; as¡ por ejemplo, para un kilogramo de leche artificial con una concentración de 16% tendremos que colocar 160 gramos de polvo y 840 gramos de agua y si diluyéramos 160 gramos en un litro de agua la concentración sería de 13'8%. METODOS DE LACTANCIA ARTIFICIAL Dentro de esta técnica existen varias opciones, jugando con factores tales como forma de suministro, temperatura de la leche, número de comidas, etc., según se desee conseguir un destete más o menos precoz, condicionado principalmente por el costo del sustituto de leche o por la simplificación del trabajo y pueden ser por medio de botella, cubeta, sonda gástrica. El horario va a depender de la forma como se acostumbre al cabrito, el personal o el equipo con que se cuente. Pero nunca cambiar el horario de alimentación o lactancia de los cabritos. SEPARACION DE LA MADRE Lo más pronto posible. Lo ideal es efectuarla durante las tres primeras horas de vida aunque algunos productores la realizan después de 72 horas de vida para aprovechar 24 hrs. de calostro, por el hecho de que parte de la enseñanza a mamar es

28 por parte de la madre ya que estimula al cabrito a mamar una gran cantidad de calostro y leche (lo acostumbra a la misma), aunque es contraproducente debido a que el cabrito se acostumbra a su madre y es mas difícil el aprendizaje en forma artificial. De cualquier forma no es necesario mantener al cabrito (a) más de 36 horas con la madre pues en ese tiempo el intestino del mismo ha perdido la permeabilidad a los anticuerpos del calostro. APRENDIZAJE DEL CABRITO Una de las principales puntos para lograr que el cabrito/a se enseñe a mamar es la resistencia del material de la mamila. El cabrito/a tiene que aprender a chupar de la mamila, para lo cual se requiere paciencia durante los 2 o 3 primeros días que dura la enseñanza. Quizás una de las mejores formas de enseñar a los cabritos a mamar es dejando pasar varias horas desde la retirada de la madre, con objeto de que tenga hambre; igualmente es conveniente dejar un par de cabritos que enseñen por el instinto de imitación y competitividad a los más pequeños. INSTALACIONES PARA CRIANZA ARTIFICIAL Por lo regular se aislan los cabritos en un corral, que esta separado de las madres ya sea en el mismo corral de las madres por una malla o fuera de este, el cual da mejores resultados, ya que las hembras pierden el tiempo de alimentación por llamar a su cría, así como la cría espera mamar de la madre en vez de enseñarse a mamar de las mamilas. Este corral debe de estar, limpia, sin corrientes de aire ni humedad, con una temperatura ambiente de 16 a 24ºC, con buena sombra y si es posible utilizar un cuarto con calefacción o medio controlado para mantener una temperatura no mayor de 18ºC con suelo de fácil drenaje (tierra apisonada) y cama seca (viruta, paja, etc.) renovada periódicamente. Espacio útil de acuerdo con las necesidades. DISTRIBUCIÓN DE LA LECHE Los cabritos/as pueden beber directamente de biberones, botellas, cubetas o cajas a donde llega la leche por gravedad o por mangueras para no quitar el esfuerzo de succión además de evitar perdida de leche y ensuciar la cama de los cabritos. También se pueden emplear dispositivos automáticos representados por máquinas robots o nodrizas eléctricas. Cualquier modo de distribución es correcto, aunque la velocidad de ingestión es más rápida en los sistemas de leche bebida directamente y en los de mamilas por gravedad, lo que puede provocar accidentes digestivos, tales como timpanismos y diarreas, si no se toman precauciones. Es por esto que se utilizan las mamilas con esfuerzo de succión y siempre bajo vigilancia para evitar problemas. Es importante que los lotes de amamantamiento sean uniformes en cuanto a talla edad y sexo. TEMPERATURA DE LA LECHE Es muy importante que la leche este caliente, a una temperatura de 35 a 40º C (lo que aguanta el dorso de la mano sin quemarse), fría a temperatura ambiente si el local es

29 adecuado o refrigerada tras un periodo de acostumbramiento. Las tres opciones son válidas, aunque son las dos primeras lo más usual, además de una mayor ingestión y aprovechamiento. SANIDAD

Tomar en cuenta la sanidad de la leche o en su lugar del agua y los recipientes donde se prepara el sustituto de leche, desinfectar el equipo, utilizar agua purificada y leche hervida o pasteurizada, eliminar los sobrantes. NÚMERO DE COMIDAS Va a depender de los horarios que utilicemos para el amamantamiento y esto depende de la edad de las crías así como del personal disponible. Desde muchas tomas de pequeña cantidad, (ab libitum), hasta una única toma al día con mayor concentración. Lo normalmente recomendado son dos comidas al día a horas fijas después del día 15 del nacimiento. Por ello se recomienda alimentar al cabrito con los siguientes intervalos: 2 primeros días: 4 veces / día. Tercero a decimocuarto día: 3 veces / día. Decimocuarto día en adelante: 2 veces al día. Durante los primeros días, los cabritos deberán beber de 4 a 8 onzas de leche / vez y luego entre 8 y 10 onzas./ vez. DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRADO, HENO Y AGUA Esto es después de los primeros 10 días de vida para lo cual se ofrece alimento a libre acceso y con una buena calidad (preferiblemente de alfalfa u otra leguminosa) y de un alimento concentrado el cual debe de tener de 22 a 25% de proteína ya que en las edades de desarrollo es muy importante la cantidad de proteína y conforme va aumentando la edad, aumenta la energía y disminuye la proteína. Esto tiene como objetivo sustituir la leche y mejorara el desarrollo como el cambio de la digestión y prepara al cabrito (a) para ser un eficiente rumiante. El agua que consuma debe de ser limpia, se pueden aplicar desinfectantes como cloro o yodo, tomando en cuenta que el bebedero sea previamente lavado. CÚANDO DESTETAR Esta es una de las pràcticas con las que se debe de tener mucho cuidado ya que el destete temprano o tardío va a depender de varios factores ya que deben de ocurrir determinados cambios fisiológico en el animal. Si se hace demasiado pronto o en malas condiciones, el crecimiento del cabrito/a se altera negativamente. Si se hace demasiado tarde no se mejora el índice de crecimiento pero sí se aumentan los costos de producción.

30 Con lactancia artificial se puede realizar el destete a la misma edad que con lactancia natural, (a los 90 días), pero se ha demostrado que el destete se puede efectuar a partir de las 5 semanas (35 días), siempre que el peso al nacimiento se haya multiplicado por 3. La respuesta al destete depende más del peso del cabrito que de su edad y de la forma de realizarlo (destete progresivo o brusco), con lo que el método de alimentación láctea dependerá de la forma de destete escogida. Si se distribuye leche a voluntad o racionada a 1 ò 7 Kg/día la ganancia media diaria es alta pero el consumo de concentrado y heno es reducido, con lo que el "choque" en el momento del destete se traduce en una disminución o incluso en una parada del crecimiento durante la primera o dos primeras semanas; lógicamente este choque es más acentuado cuando la cabrilla pesa 7 Kg y menos cuando pesa de 9 a 10 Kg. DESTETE PROGRESIVO Cuando se desea reducir al máximo la cantidad de leche empleada practicando un destete precoz (35-42 días, 5 a 6 semanas), se utilizará un método de alimentación que una las ventajas de una distribución ab libitum de leche y una reducción de esta leche antes del destete, con el fin de favorecer el consumo de concentrados. Se comienza distribuyendo toda la leche que el chivo quiera tomar o racionándola a 1'7 Kg/día, y 10 días antes de la fecha programada para el destete se le va reduciendo progresivamente hasta llegar a no suministrar ninguna a los 40 días de edad. También se puede realizar obligando al chivo a que disminuya la toma de leche y aumente la de concentrados y heno por su propia voluntad, al pasar de 2 tomas de leche al día a una sola toma, o de leche caliente a fría (que le gusta menos) o combinando ambas opciones. DESTETE BRUSCO Cuando los chivos pesan entre 9 y 10 Kg. se puede destetar bruscamente. En este caso se prolongará la distribución de leche hasta los 50 días (7 semanas) momento del destete real. Cada ganadero puede escoger la modalidad más conveniente para sus necesidades concretas. Si reducir el costo de la alimentación es lo prioritario, optar por la primera forma de destete que exige menos leche que el segundo, pero que es más exigente en mano de obra. El segundo método es más cómodo de realizar puesto que se suprime la fase de disminución progresiva de la leche, lo que implica trabajar con 3 o 4 niveles de distribución distintos, ya que los chivos no tendrán todos la misma edad. Este método, es más caro económicamente que el primero, es el único posible cuando se utilizan amamantadoras automáticas, y es el seguido normalmente en explotaciones grandes, donde se han de criar muchos chivos al año y es necesaria economizar en mano de obra.

31 CONCLUSIÓN La crianza artificial logra reducir los costos ya que favorece el consumo precoz de alimentos groseros ya que es nuestra meta. Así como la venta de la leche que es mas cara que el sustituto de leche, tener control de crianza de más cabritos que son problema en al granja (huérfanos, no aceptados por las madres, partos múltiples, además del control de la producción láctea, control de desbalance de la ubre y reducción y tratamiento de enfermedades de la ubre, así como del control de los cabritos para que estén sanos y vigilados.

32

Alimentación de Ganado Caprino bajo Condiciones de Agostadero Dr. Gilberto Armienta Trejo Resumen El ganado caprino en la gran mayoría de los casos es explotado productivamente bajo condiciones de agostadero, lo que genera que su principal fuente de alimentación varié a lo largo del año por diversos factores. La cabra dentro de su hábitat y en completo estado de libertad es muy selectiva en su alimentación, escoge los alimentos que según su edad, estado fisiológico y estación del año, requiere para mantener el equilibrio de su activo metabolismo. Los alimentos complementarios se pueden ofrecer para corregir deficiencias nutritivas específicas en el agostadero o praderas en las que pasta el ganado, los complementos utilizados van desde las simples preparaciones minerales hasta complejas mezclas de concentrados. Las plantas que conforman un agostadero rara vez contienen nutrimentos esenciales en las proporciones suficientes para suministrar una dieta completamente balanceada para los animales que se encuentran en estas condiciones. Antecedentes. El ganado caprino en la gran mayoría de los casos es explotado productivamente bajo condiciones de agostadero, lo que genera que su principal fuente de alimentación varié a lo largo del año por diversos factores. Los cambios que se suscitan en la vegetación a lo largo del año ocasionan que sea necesario utilizar técnicas adecuadas de complementación alimenticia en el ganado caprino si se desea lograr metas productivas adecuadas. El propósito de este escrito es revisar los factores principales que deben ser considerados al momento de alimentar al ganado caprino explotado bajo condiciones de agostadero. Hábitos alimenticios de la cabra. La cabra dentro de su hábitat y en completo estado de libertad es muy selectiva en su alimentación, escoge los alimentos que según su edad, estado fisiológico y estación del año, requiere para mantener el equilibrio de su activo metabolismo. El ganado caprino se distingue por su preferencia por un tipo de vegetación muy variada que generalmente no la aprovechan otros rumiantes domésticos, no les agrada agotar el forraje, ni comer en un solo sitio, tienen una movilización constante, disfrutando comer los brotes más apetecibles de la diferente vegetación, conservando así su vigor y energía, sin engordar demasiado (Agraz, 1999). Ramírez, R. 2003.

33

La anatomía alargada del cráneo de las cabras así como la gran movilidad de sus labios ayudan a la recolección de la vegetación y en lugar de dientes incisivos superiores existe una delgada carnosidad de tejido conectivo contra la cual los incisivos inferiores como cinceles se cierran para apretar fuertemente cada bocado de forraje antes de ser separado mediante un rápido tirón de la cabeza. Los molares, los principales dientes que trituran se encuentran bastante salidos y la quijada inferior es articulada para permitir el movimiento de lada a lado, lo cual aumenta la eficacia del proceso de trituración. El gran espacio entre los incisivos y molares proporciona espacio para los movimientos de la lengua que se relacionan con la recolección y el manejo de hojas y tallos de la planta (Hodgson, 1995). La combinación que presenta la cabra en su anatomía bucal y sus hábitos alimenticios permiten que estas sean muy eficientes para seleccionar dietas de mejor calidad que el promedio de lo que se ofrece y, en general, mejor que la selección de ovejas y bovinos, sin embargo hay que considerar que una cabra puede llegar a requerir hasta 40,000 mordidas individuales para completar su ingesta diaria de Materia Seca (MS) requerida. En general el ganado caprino normalmente divide su día de trabajo en períodos alternos de pastoreo, rumia y descanso. Se dan entre tres y cinco períodos de pastoreo; lo más largos e intensivos son después de que amanece y antes de oscurecer.

Amanecer

Anochecer

Pastoreo

Rumia

Requerimientos Nutricionales del Ganado Caprino. La NRC (Nacional Research Council) ha establecido las necesidades e nutrición para cabras que se presentan en un formato bastante diferente en comparación con loas demás normas del NRC. Las necesidades son diferentes para las cabras en el mantenimiento, actividad menor (manejo intensivo), actividad media (pastizales semiáridos o pastizales en lomeríos) y actividad intensa (pastizales áridos con vegetación escasa o pastizales montañosos). Las

34

funciones adicionales como última etapa de la gestación, crecimiento (a diferentes índices) o la producción de leche (en diferentes índices) o la producción de leche (en diferentes porcentajes de grasa) tienen otras necesidades enumeradas. (Church, 2001). Las cabras lecheras se han seleccionado ampliamente para la producción de leche. Las necesidades generales para el mantenimiento y crecimiento son las mismas que para las cabras para carne. Las necesidades para la lactación son y tan altas como para cualquier función productiva; por lo tanto, alimentar a cabras lecheras para satisfacer sus necesidades es un reto igual al de alimentar a una cabra lechera muy productiva. Para satisfacer las necesidades, se debe alimentar a las cabras con tanto forraje de buena calidad como quieran y luego complementarlo con una cantidad limitada de grano. Las cabras secas deben estar en buena condición corporal cuando paren porque la demanda máxima de nutrientes (al principio y a la mitad de la lactación) será mayor que su capacidad de ingestión. La cabra necesita pasar a la lactación con suficientes reservas corporales para que la producción de leche sea máxima a partir de la movilización de las reservas corporales. Complementos Alimenticios. (Suplementación) Los alimentos complementarios se pueden ofrecer para corregir deficiencias nutritivas específicas en el agostadero o praderas en las que pasta el ganado, los complementos utilizados van desde las simples preparaciones minerales hasta complejas mezclas de concentrados. Las plantas que conforman un agostadero rara vez contienen nutrimentos esenciales en las proporciones suficientes para suministrar una dieta completamente balanceada para los animales que se encuentran en estas condiciones. Cuando el ganado caprino se alimenta fundamentalmente con la vegetación que constituye un agostadero se recomienda la suplementación con calcio, fósforo, manganeso, zinc, cobre, fierro, selenio, yodo y cobalto. Los resultados encontrados por diversos investigadores son muy variados por lo que toca a la respuesta del ganado caprino a la suplementación, por ejemplo Carrera y Flores en 1979 reportan que el suministrar Cobalto en la dieta no tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la producción de leche de cabras que se encontraban bajo condiciones de agostadero, sin embargo estos mismo autores encontraron que al suministrar un complemento elaborado en base a grano de sorgo o maíz y harinolina así como con urea representó una mejora en los índices de producción de leche post parto. Recomendaciones Finales. La práctica de suplementación es altamente recomendable en ganado caprino que se encuentra bajo condiciones de agostadero, sin embargo esta debe ser planificada de acuerdo a la época del año y la etapa productiva de los animales, generalmente los ingredientes a suministrar serán mezclas formadas por granos (maíz o sorgo) y fuentes proteicas vegetales (harina de soya, harinolina o canola). Bibliografía. 1. Agraz A. 1999. Caprinotecnia. Noriega Editores. México. 2. Carrera C. y Flores, R. 1979. XII. Informe de Investigación. ITESM. Monterrey.

35

3. Church D.C, 2001. The Ruminant Animal: Digestive Physiology and Nutrition. Prentice Hall. New Jersey. 4. Hodgson, J. 1995. Manejo de Pastos, Teoría y Práctica. Editorial Diana. México. 5. NRC. Nutrient Requirements of Goats.1981. National Academy Press. Washington, D.C. 6. Ramírez, R. 2003. Nutrición de Rumiantes, Sistemas Extensivos. Editorial Trillas. México.

36 SACRIFICIO Y COMERCIALIZACIÒN DEL CABRITO Irma Pèrez Coronado. INTRODUCCIÒN. La Empresa Villarreal Proveedora Internacional de Cabritos, S.A. de C.V. tiene poco tiempo de incursionar en el mercado como tal. Sin embargo, su propietario y personal que labora en la misma, cuentan con mucha experiencia, capacidad y conocimientos en este ramo. Su propietario, el Sr. Ramiro Villarreal Peña, conociò la comercializaciòn del cabrito desde muy temprana edad, cuando ayudaba a su Sr. Padre, después se desenvolvió independientemente en esta actividad, iniciando desde los primeros escalones del negocio, desempeñandose como chofer en el acarreo de los cabritos, luego como comprador de los mismos, ya con la experiencia de diferenciar los cabritos para asar y los comerciales. A medida de que la compra de cabritos fue aumentando y los problemas del sacrificio en el Rastro de Monterrey (horario, falta de matanceros, costos, etc.), impulsò al Sr. Villarreal a la construcciòn de su propio rastro, el cual lleva funcionando 3 años y constituye la fuente de trabajo para 40 familias. Ahora se lleva un mejor control en todos los aspectos, reduciendo los costos, trabajar con mayor higiene y entregar al consumidor un producto de calidad y de acuerdo a sus gustos. Es importante señalar que el crecimiento que ha tenido la Empresa, es la contìnua seriedad y dedicaciòn para realizar las negociaciones comerciales, cumpliendo siempre con los compromisos contraìdos en tiempo y forma., valores que son inculcados constantemente a todo el personal. Actualmente el Rastro se encuentra registrado ante la SAGARPA y muy pronto tendrà el certificado de rastro TIF, ya que su construcciòn, instalaciones y equipo son los adecuados para un rastro Tipo Inspección Federal. EL RASTRO CUENTA CON EL SIGUIENTE EQUIPO: 2 mesas de acero inoxidable ( sacrificio). 2 mesas de acero inoxidable (vìsceras). 7 lavamanos de acero inoxidable. 8 difusores. 100 carruchas y gambrieles de acero inoxidable. 100 tarimas de plàstico. 60 canastillas de plàstico. 3 càmaras de congelación. 1 càmara de enfriamiento o conservación. Las especificaciones de construcciòn del rastro, cuenta con curvas sanitarias en las uniones de las paredes, pisos , techos y la aplicación de pintura epòxica especial, para facilitar el lavado y limpieza del mismo.

37

SISTEMA O CANALES DE COMERCIALIZACIÒN ACOPIO. La Empresa realiza la compra de cabritos a travès de: a) Compradores de la empresa. b) Intermediarios. c) Directamente del productor. a). Compradores de la Empresa. Se cuenta con personal de planta los cuales se dedican a la bùsqueda y compra de cabritos. Ya cuentan con contactos en diferentes municipios del estado de Nuevo Leòn y en estados como Coahuila, Durango, Chihuahua, Baja California Sur, San Luis Potosí y Zacatecas, principalmente. Desafortundamente, la reducción de vientres en el hato caprino de Nuevo Leòn, cada vez es màs la cantidad de cabritos que se està trayendo de otros lugares, la mayor parte se trae de Coahuila. b). Intermediarios. Son aquellas personas que por años se han dedicado a la compra-venta de cabrito, invierten si dinero en las negociaciones y hasta la fecha constituyen un mal necesrio en la cadena de comercializaciòn, debido a la falta de organización de los productores. Son mejor conocidos como “coyotes” y pagan a bajo precio el cabrito a los productores , con el fin de obtener mayor utilidad. c). Directamente. Hay productores que tienen contacto con la empresa y ellos mismos traen sus cabritos directamente al rastro, la transacción comercial en este caso es de forma directa, evitando el intermediarismo. Sin embargo, la oferta del productos es a baja escala. SACRIFICIO. Por falta de cabrito, actualmente el rastro no està trabajando a su màxima capacidad, ya que sus instalaciones està siendo aprovechada en un 18% de la capacidad instalada. Concepto Corrales Sacrificio Refrigeración cabritos Refrigeración machitos Congelación

Capacidad Instalada 3.000 3,000 3,000 40,000 50,000

Capacidad Utilizada 500 500 500 2,000 8,000

38

Se cuenta con matanceros con mucha experiencia y destreza para el sacrificio, el cual se hace por degûello. CLASIFICACIÒN. La empresa solamente hace dos clasificaciones en la compra del cabrito: 1) De asar. 2) Comercial. El Cabrito de asar es el que se paga a un mejor precio y va de acuerdo a la oferta y a la demanda del mismo. Este debe tener ciertas caracterìsticas, las cuales son: Suficiente grasa en el riñòn (riñòn tapado), carnudo y una canal con un peso de 4.5 kg. o màs. El cabrito comercial, es de un costo mas bajo y sus caracterìsticas son: poca grasa en el riñòn y no muy carnudos. El machito que se elabora tiene un pèso de 600 a 700 gr. cada uno, està hecho de hìgado y corazòn, no lleva nada de bofe (pulmòn) y ademàs, lleva 1.5 de tripa por machito. Tambièn se prepara la sangre que se requiere para la Fritada de cabrito, que es el platillo regional de Nuevo Leòn, se elabora con agua y sal. COMERCIALIZACIÒN. La comercializaciòn se realiza dentro y fuera del estado de Nuevo Leòn, principalmente a Guadalajara, Puebla, Mèxico, Veracruz, etc. y và dirigida a: a) Restaurantes. b) Intermediarios. c) Directamente al consumidor Restaurantes. Estos buscan mas el cabrito para asar y en menor cantidad el cabrito comercial. Se distribuye en los restaurantes locales y foràneos. La mayor parte del cabrito comercial se vende al estado de Mèxico. Intermediarios. Son los negocios o establecimientos que se dedican a revender al pùblico en general, ya sea cocinado o crudo. Directamente al Consumidor.

39 Esta venta se realiza en el rastro y va desde una pieza hasta las que necesiten, de acuerdo a las necesidades de cada comprador. VENTAJAS DE SACRIFICAR EN RASTRO. 1). Mayor higiene. 2). Clasificaciòn por calidad. 3). Aprovechamiento al màximo (piel, cuajo, gañote o manzana, etc.). 4). Integración a la cadena productiva. 5). Conservación del producto. 6). Fuentes de empleo. CONCLUSIONES. • • • • •

Existe una mayor demanda que la oferta. Se cuenta con la experiencia de los productores. Mejorar la calidad genètica del hato caprino. Organización de los productores. Producir lo que el consumidor demanda.

40 PASOS EN LA PRODUCCION Evìscerado Area de Baño

Inspeccion de vìsceras

Area de Escurrido

Separado de vìsceras

Corrales

Descuerado

Salida de Macho

Cajòn de Noqueo

Enfriamento de vìseras

Desangrado

Armado de Machos

Congelaciòn de Machos

Inspección de Canal Lavado de Canal Selección de Canal Enfriamiento de Canal Salida de Canal Congelación de Canal

41

42

41 Alternativas de Comercialización de los Productos Caprinos Ph. D. Homero Hernández Amaro Como en las otras especies pecuarias, la explotación caprina tiene bajo margen de ganancias en sus productos primarios. La principal razón son los problemas para su comercialización. La mayoría de las majadas están bastante alejadas de los centros urbanos y los productores no poseen los medios para transportar el producto a los centros de venta. Intermediarios que si los poseen han entrado para formar el canal de comercialización. Hasta hoy los productores de Nuevo León poco han aprovechado otras alternativas para aumentar sus ganancias como el de agregar valor a sus productos o utilizando diferentes canales de comercialización. Por lo anterior a continuación se describirán algunas alternativas potenciales para agregar valor y comercializar mejor los productos de su majada.

Leche Agregar valor a los productos primarios. La leche en la mayoría de las majadas es producto de temporada. Esto ocasiona incertidumbre para sus clientes, pues la oferta no esta garantizada por largas temporadas. Esto aunado al miedo de la gente a contraer la fiebre de malta, generó por muchos años problemas para su mercado. Actualmente, el fantasma de la brucelosis esta siendo parte del pasado, ya que los productores tienen la capacidad de certificar la no existencia de brucelosis en sus hatos. En consecuencia, la confianza para el consumo de leche y subproductos està regresando. Es un hecho, ya hay plantas procesadoras de leche de cabra estableciéndose en la región. La razón, existe demanda de productos lácteos de cabra la cual hasta ahora ha sido surtida por productos de origen europeo, principalmente. Los productos lácteos actualmente demandados por el cliente nuevoleonés son principalmente quesos frescos tradicionales y dulces como cajeta y glorias. Sin embargo, existen aun más posibilidades de proceso de la leche de cabra. Los quesos finos y el yogurt son solo algunos ejemplos de esto. Últimamente, la demanda de leche de cabra evaporada esta siendo importada para consumo humano en el estado. Esto dado que por su alta calidad nutritiva es ampliamente recomendada para infantes en sus primeros años de vida. Se ha visto que muchos productores conocen la técnica para elaborar quesos y dulces, pero hay una condición que impone como requisito el cliente y es la calidad. Asì, los productos de nuestro estado deberán competir con aquellos similares que vienen del extranjero u otros estados. En este sentido, la capacitación es importante, por lo que los productores deben buscar ayuda, ya sea en las Universidad o las agencias del gobierno con quien tienen contacto. Otros canales de comercialización. Actualmente, centros de acopio de leche se están estableciendo en cerca de veinte municipios del estado. El objetivo es crear una red de proveedores para asegurar su venta a plantas procesadoras del lìquido. El problema seguirá siendo para algunos el traslado de la 41

42 leche de las majadas a los centros de acopio. El formar grupos es una buena opción para sacar adelante la logística del traslado.

Carne En el esquema de esta página se muestran los actuales canales de comercialización que sigue el cabrito en la región. El productor tiene como primera alternativa el vender su cabrito al intermediario y como segunda directo al consumidor. La primera alternativa es la más común, pues la segunda solo se puede dar para productores localizados muy cercanos a los centros urbanos. La pregunta es ¿Existen màs alternativas para que el productor pueda ampliar sus ganancias?.

Canales de Comercialización del Cabrito Productor

Intermediario

Procesador

Consumidor

Carnicería/Supermercado/ Restaurantes

Mayorista

Menorista

Consumidor 42

43 Como se menciona anteriormente existe la opción de darle mayor valor al producto procesándolo o engordándolo como explicaremos a continuación. Sacrificio El cabrito es el principal producto del 85% de las explotaciones caprinas de Nuevo León. Por esta razón, el éxito de la empresa dependerá de vender un gran número de cabritos y a muy buen precio. El productor logra vender bien sus cabritos cuando los clientes llegan a su majada y paga además por el proceso de matanza. Por lo general los clientes pagan entre $30.00 y $40.00 por la matanza de un cabrito. Esta opción no es muy explotable, pues la mayoría de las majadas están bastante alejadas de los centros urbanos o poblaciones. Engorda de cabritos destetados. Otra opción de dar valor agregado al cabrito es la engorda. La engorda de cabritos destetados es una práctica cada vez más común en Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina y Francia en Europa. En estos países la gente aprecia las características de la carne del cabrito entre 20 y 30 kilos la cual tiene un contenido de grasas saturadas menos que el resto de las carnes rojas. Incluso el contenido de las grasas saturadas de los caprinos es menor que en el pollo. En México y sobre todo en ciudades como Monterrey hay gente que valora la carne saludable y es potencial mercado para el cabrito gordo. Esto de hecho esta ocurriendo en Francia donde los chivos cebados son procesados y vendidos en los supermercados. Los productos carnicos caprinos están altamente posicionados entre los consumidores franceses. Tal vez se conoce poco respecto a la engorda de cabritos destetados. Por lo cual se presentan los siguientes ejemplos: Primero, en un trabajo que se realizò en la región de Mendoza, se alimentaron cabritos en pastoreo y suplementados diariamente con ½ kilo de heno de alfalfa y ¼ kilo de maíz en grano. El tiempo de la engorda fue de 6, 12 y 24 meses. A los 6 meses los animales alcanzaron los 20.7 kilos de peso y produjeron 11.7 kilos en canal. A los 12 meses, con un peso vivo de 37.1 kilos, se obtuvieron 21.03 kilos de canal y a los 24 meses, alcanzaron un peso de 58.8 kilos y se lograron 31.9 kilos de canal. Estos resultados indican que es posible mejorar la producción en cantidad y calidad, lo cual facilita su colocación en los mercados. Un segundo ejemplo es el que se da en la zona Este de California., las cabras se manejan en pastoreo libre de pradera y matorral, pero 2 ò 3 semanas antes de su sacrificio se estabulan y se les distribuye alfalfa en el comedero y maíz entero a razón de 100 gramos de cada uno de estos ingredientes por animale de menos de 4.5 meses de edad. Para cabritos mayores, se les proporciona 200 gramos de cada ingrediente por animal. La ración se complementa con agua fresca y sales minerales. Con esta práctica se consigue finalizar a los animales, mejorando considerablemente la calidad de la carne. Proceso de la carne. Actualmente, productores de otras partes del mundo están fabricando embutidos, patés y conservas. Algunos productores del estado ya conocen algunos de estos procedimientos. Si no se conocen tales procedimientos, en algunas librerías de la ciudad se pueden adquirir libros que proporcionan las recetas para que la gente aprenda a realizar el trabajo. Un titulo recomendable es “Elaboración casera de carne y embutido”. 43

44 La producción de chorizo de cabra es un ejemplo de embutido que se puede fabricar en casa con un mercado potencial interesante. Esta es una buena estrategia especialmente para dar salida a las cabras de desecho. Un ejemplo exitoso de esto sucede en Venezuela donde se organizò un grupo de productores quienes recibieron un curso de capacitación para elaborar el chorizo. En la capacitación se hizo especial énfasis al control de calidad en el proceso y producto. Después de esto cada productor iniciò su empresa particular en su casa. Mercados Alternativos Mercado Directo. Otras opciones recomendadas para ganar mas dinero son la venta directa a restaurantes, carnicerías, cafeterías y tiendas de alimentos orgánicos. Vender los cabritos a este tipo de negocios implica volúmenes pequeños pero los precios de mercado recibidos son generalmente altos. La ciudad de Monterrey y su área metropolitana poseen una abundante lista de negocios de este tipo. Para este tipo de mercado es necesario que los productores deban desarrollar capacidades especiales para procesar y ofrecer un producto de alta calidad. En estos mercados y sobre todo en las tiendas de alimentos saludables, se puede promover la carne de cabra, la cual tiene un menor contenido en grasas saturadas como ya se mencionò anteriormente. De hecho esto ha motivado un aumento en el interés por su consumo en los países de mayor ingreso por persona. Por ejemplo, en el estado de Florida en los Estados Unidos, un grupo de dueños de restaurantes empezó a ofrecer en sus menús carne de caprino como platillo altamente saludable. La respuesta de los clientes fue muy positiva, lo que provoco que los dueños de los restaurantes aumentaran el número de platillos de carne de caprino en su menùs. Mercados de productores. La opción de mercados de productores propone un modelo de comercialización interesante pues existen ejemplos exitosos en los Estados Unidos. En ese país existen alrededor de 300 mercados que agrupan a 2,400 productores y reciben alrededor de un millones de visitantes por año. La creación de grupos legales y bien organizados es clave para desarrollar este tipo de mercados. Sociedades de producción rural o cooperativas son formas de organización que pueden funcionar para este propósito. Mercado Mundial de producto. Exportadores. El principal exportador de carne de cabra es Australia con volúmenes cercanos a 9.000 toneladas anuales, le sigue Nueva Zelanda con 1.500 y Francia con 2.000 toneladas. Importadores. Los países árabes, principalmente Kuwait y Arabia Saudita, son grandes importadores de carne de caprinos más que todo por motivos religiosos. Las tradiciones de estos países subdesarrollados mantienen costumbres antiquísimas, mismas que estàn relacionadas con los primeros animales domesticados, entre ellos las cabras. El principal

44

45 importador es Arabia Saudita, con volúmenes de 1.400.000 cabezas de ganado anuales, seguido por Omán con 775.000 cabezas de ganado y Nigeria con 310.000 cabezas. Estados Unidos. En Estados Unidos, el negocio de los caprinos es cada día más rentable. La razón es la demanda que crea la cuantiosa población inmigrante de diferentes grupos étnicos. La producción nacional para consumo esta creciendo a un ritmo acelerado alcanzando las 16,000 Toneladas en el 2002. Actualmente, se importan más de 7,200 Toneladas más de carne de Australia y Nueva Zelanda para complacer la demanda. Tan solo en el estado de Florida el 85% de los caprinos consumidos son de importación. Entre los principales estados productores de caprinos estan Texas, California y Oklahoma. Para atender la demanda de los grupos étnico los productores americanos se ponen en contacto directo con las comunidades y los restaurantes que tradicionalmente prestan el servicio. Los grupos étnicos y sus preferencias gastronómicas son las siguientes: -Comunidad Italiana: cabritos de menos de 15 kilos pero mayores de 9 Kg., de tres meses o menores. La fiesta principal es la Pascua, la cual se celebra el 27 de Marzo de cada año. Además, durante la Navidad existe también tradición de consumo de carne de cabrito. -Comunidad Griega: cabras jóvenes de 3-4 meses de edad, con un peso aproximado de 20 Kg., las cuales proporcionan una canal con un 42% de rendimiento. La fiesta principal es la Pascua ortodoxa que se celebra los primeros de Mayo de cada año. -Comunidad Hindú: las hembras no se permiten y se aceptan solamente machos de diferente tamaño según el número de personas que lo vayan a consumir. Su principal festividad es el Dassai que se celebra en el 26 de Septiembre y el 5 de Octubre. -Comunidad Hispana: machos jóvenes de 4-5 meses de unos 30 Kilos como cabritos o animales adultos para la elaboración del llamado chivo seco. -Comunidad Europea del este: hembras de desecho y machos castrados de 6-7 meses con un peso de 35 Kilos. -Comunidad Musulmana: para el Ramadán prefieren machos enteros o castrados entre 25 y 35 Kilos la fecha para esta celebración es el 4 de Octubre de cada año. Justo un mes después, se celebra la fiesta del Id al Fitr y para entonces se buscan machos jóvenes de unos 60 Kilos o de menor peso. En el Ramadán, en algunos casos se castran los animales 45 días antes del sacrificio, utilizando el Burdizzo. En conclusión, existen alternativas para que el productor de cabras obtenga más dinero por los productos. Esto se puede hacer dando valor agregado a sus productos y buscando alternativas de mercado para su venta. El productor tiene la opción de trabar en forma individual o en grupo. El conocer las alternativas mencionadas depende de que la información llegue a las manos. Señor productor analice la información y tome hoy la decisión que puede representar el éxito de su empresa en el futuro.

45

46 Referencias. Agricultural Utilization Research Institute. 1995. The feasibility of meta goats in Minnesota. Phase I, Project Report. Alvarado, A., D. Méndez y N. López. 2003. Valor agregado a la carne de caprino por la asociación de Productores Caprinos. Memoria Congreso. Acceso de Campesinos pobres a Mercados Dinámicos. Venezuela. Coffey L. 2002. Sustainable Goat Production: Meat Gotas. ATTRA - National Sustainable Agriculture Information Service. USA. Dayenoff, Patricio. 2004. El capón caprino para consumo: una alternativa comercial. INTA Rama Caída, Mendoza, Argentina.

Navarro, E. J. 2000. Escala. El Mercado Mundial de Carne de Cabra y sus Perspectivas para Chile. Fundación Chile. Ministerio de Agricultura Prendas G. 2003. Criadores de cabras triplican ingresos. Revista La Republica. Costa Rica Pinkerton F., D. Scar y B. Pinkerton. 1991. Meat Goat Production and Marketing. Clemson

University. Radhika B., Adam K. 1999. Direct Marketing. ATTRA - National Sustainable Agriculture Information Service. USA Ruiz, A. 2003. Overview of the Mexican Goat Sector. Embajada de México en Canadá. .

46

47 PLANTAS TÓXICAS QUE AFECTAN AL GANADO CAPRINO Roque Gonzalo Ramírez Lozano

Compuestos químicos que reducen la calidad del forraje Las plantas que consumen las cabras poseen una amplia variedad de propiedades químicas y físicas que reducen el valor del forraje y sirven como una barrera en el pastoreo. Los compuestos anti-nutricionales pueden reducir la digestibilidad de los nutrientes, producen efectos tóxicos o causan enfermedad. Para crear estrategias de manejo del ganado en agostaderos, es importante entender como estos compuestos afectan a los animales en pastoreo. Algunos compuestos de las plantas reducen la calidad del forraje debido a que son casi indigestibles para las cabras o tienen efectos químicos que limitan la digestibilidad de otros compuestos de las plantas. Por ejemplo, la lignina, taninos y resinas pueden reducir la digestibilidad del forraje ligando los nutrientes. Elevado contenido de compuestos indigestibles como lignina silicio o ceras también pueden disminuir las propiedades digestivas de una planta y disminuyen la preferencia (selectividad). Compuestos como el gosipol y taninos, que ligan proteínas pueden disminuir la digestibilidad desactivando enzimas digestivas. Compuestos como los aceites esenciales y taninos tienen efectos antimicrobiales que destruyen microbios en el sistema digestivo, por lo que disminuyen la digestibilidad. Muchas plantas que crecen en el agostadero contienen compuestos que causan una variedad de efectos neurológicos negativos y efectos metabólicos en las cabras y son, por tanto, llamados “tóxicos”. Estas plantas venenosas pueden matar a las cabras o causar anormalidades, tales como defectos al nacimiento, esterilidad, ceguera o parálisis. Algunos compuestos causan problemas a las cabras que los consumen, pero no necesariamente son considerados tóxicos. Por ejemplo, algunos herbívoros reducen su consumo de alimento cuando consumen toxinas como alcaloides, taninos condensados, aceites esenciales y fitotoxinas (mezquite). La toxicidad o efectos detrimentales de cualquiera de los compuestos de las plantas depende de que tanto la cabra la consuma. Los mismos nutrientes pueden causar daño si son consumidos en altas cantidades. Por ejemplo, las cabras algunas veces se enferman después de ingerir grandes cantidades de frutas o granos debido a su alto contenido de azucares y almidones que se degradan rápidamente en el rumen y causan problemas patológicos, timpanismo o fiebre. Los cabras que consumen alimentos con alto contenido de proteína degradable en el rumen pueden experimentar altos niveles de amoniaco ruminal y enfermarse.

48 Como las cabras se defienden en contra de los compuestos ani-nutrimentales Para que las cabras se mantengan sanas estando en pastoreo, deben consumir plantas nutritivas y evitar plantas tóxicas o de baja calidad nutritiva. Para lograr lo anterior, poseen varios comportamientos adaptativos que evaden toxinas e incrementan los nutrientes ingeridos, además de sistemas internos que detoxifican o toleran fitotoxinas consumidas. Comportamiento selectivo El comportamiento selectivo es la primera línea de defensa en contra de los efectos negativos de las plantas que contienen compuestos tóxicos. Los animales en pastoreo son los más sensibles a los compuestos de calidad y anti-nutricionales de las plantas. Por ejemplo, los animales seleccionan dietas de alta calidad del forraje disponible. Ellos también seleccionan plantas y partes de plantas de relativamente baja toxicidad. Los animales acompañan estas sabias decisiones relacionando el sabor de las plantas con las consecuencias digestivas positivas o negativas. Los compuestos químicos y estructurales de las plantas dictaminan la energía potencial digestible, producción de nutrientes, o toxicidad de una planta. Las habilidades de digestión y detoxificación de los animales en pastoreo, y sus microbios ruminales, determinan la producción de nutrientes, energía, o toxinas provenientes las plantas. Los resultados de estas interacciones entre la planta y el animal determinan la palatabilidad del forraje. La clave de cómo los animales responden a los factores anti-calidad en las plantas, se centra por lo tanto, en las consecuencias del consumo. Aprendiendo a base de consecuencias Cuando una cabra en pastoreo huele y prueba una planta, el sabor es, ya sea agradable o desagradable depende de las experiencias previas del pastoreo. Cuando una planta es consumida, esta proporciona un efecto de retroalimentación durante la digestión. Si el consumo de una planta mejora el estatus de los nutrientes o energía del animal, el sabor de la planta se vuelve más deseable y placentero. Si el consumo de la planta produce daño, el sabor se vuelve adverso y desagradable. Estas relaciones de consecuencias de sabor forman las bases de los gustos y disgustos, y por tanto, la cabra busca alimentos altamente palatables y evita los no palatables. Los patrones resultantes de comportamiento generalmente conducen a incrementar el consumo de alimentos nutritivos y limita el consumo de plantas tóxicas o de baja calidad nutritiva. Aprendiendo de otros Las cabras viven en grupos multigeneracionales en los cuales la información dietética puede fácilmente pasarse de cabras experimentadas a los no experimentadas. Los animales jóvenes, por tanto, no requieren completa y perfecta información de la dieta al nacer. El aprendizaje proveniente de la madre y puede iniciarse antes que las cabras jóvenes consuman sus primeros alimentos. Los sabores en el fluido uterino y la leche de la madre pueden influir la preferencia de los alimentos. Sin embargo, conforme los animales maduran, son más influenciados por sus propias experiencias dietéticas que por las de su madre o otros modelos sociales.

49

Patrones adaptativos de consumo Una navegación exitosa en la variación estacional y espacial de la calidad del forraje en medios ambientes de pastoreo, se pueden completar conociendo que tanto se debe consumir, cuando y que más se puede comer. Los animales en pastoreo, como las cabras, tienen una fuerte y natural tendencia a seleccionar dietas compuestas de varios tipos de plantas y muestrean las plantas disponibles en una forma regular. Este comportamiento puede incrementar la posibilidad de ingerir los nutrientes necesarios y reducen la potencialidad de consumir en exceso toxinas. Los efectos tóxicos de una planta son determinados principalmente por la cantidad consumida, aunque la tasa de ingestión también es importante. Los animales en pastoreo, como las cabras, pueden evitar la toxicosis limitando su consumo de una planta tóxica en particular cada día para permitir el suficiente tiempo de detoxificación, y limitar los efectos potenciales acumulativos de una toxina en particular. Ejemplos de compuestos anti-nutricionales de las arbustivas Existen diversos compuestos que limitan el uso de los forrajes (arbustos y árboles forrajeros) para la alimentación de las cabras. Estas substancias son causados por agentes secundarios (no involucrados en el metabolismo esencial y que se encuentra en determinadas especies de plantas solamente) entre las que se incluyen compuestos aromáticos, alcaloides, cutina, saponinas, esteroides tóxicos y minerales. Substancias aromáticas Están compuestas por derivados de compuestos fenólicos que a su vez se sintetizan a partir de tres rutas: 1. 2. 3.

La del ácido sinapilico. Acetato-malonato. Polimerización de 3-metilbutano (isoprene).

Gracias a estas vías se forman, desde los monómeros simples hasta polímeros como lignina, taninos, flavonoides e isoflavonoides. Lignina. Las cabras son capaces de metabolizar los carbohidratos de la pared celular (celulosa, hemicelulosa), ya que si estos estuvieran aislados tendrían el mismo aporte energético que los granos. La lignina es el componente químico de la pared celular comúnmente más asociado con la reducción de digestibilidad de la fibra. La lignina forma parte de la pared celular y se encuentra en casi todo tipo de plantas nativas que consumen las cabras (Tabla 1). Taninos. La estructura química de los taninos es tan complicada y confusa como la de la lignina, se distinguen de está por su relativa solubilidad y su capacidad de unirse a la proteínas y precipitarlas. Las proteínas unidas de esta forma a los taninos se encuentran en la mayoría de las

50 plantas nativas consumidas por cabras (Tabla 1). La adición de taninos reduce la digestibilidad en cultivos ruminales in vitro y es inhibidor específico de algunas enzimas celulolíticas del rumen. Flavonoides. Desde el punto de vista nutricional, son responsables de disminuir la palatabilidad de las plantas, ocasionan aumento en la salivación y por tanto pérdida de amoniaco y substancias buffer de la saliva y están asociados a glucósidos y taninos. Isoflavonoides. Su importancia particular radica en que tienen diferentes niveles de actividad estrogénica y causan problemas de fertilidad si se ingieren grandes cantidades de estas substancias. Cutina Son cadenas largas de alcoholes y ácidos grasos esterificados que forman la cubierta dura de los granos, que forma una barrera impenetrable para los microorganismos ruminales. Aceites esenciales y terpenos Los aceites esenciales son compuestos de bajo peso molecular pertenecientes a diversos grupos químicos, su importancia radica en que tienen actividad antimicrobiana y disminuyen la palatabilidad de la planta. Los terpenos incluyen saponinas y esteroides que promueven la hemólisis de eritrocitos, inhiben el crecimiento de la microflora del rumen y se les considera como uno de los factores que intervienen en el timpanismo espumoso ocasionado por las leguminosas. Alcaloides Son compuestos nitrogenados heterocíclicos que con acciones farmacológicas, inhiben actividades de la digestión, tienen efectos teratogénicos, carcinogénicos, hipoglucémicos y desordenes en el sistema nervioso central. Disminuyen el consumo por efectos sobre la palatabilidad y el sistema nervioso. Tabla 1. Contenido de lignina y taninos en las plantas que consume el ganado caprino en pastoreo Plantas Arbustos y árboles Acacia rigidula (chaparro prieto) Leucophyllum texanum (cenizo) Cercidium macrum (palo verde) Celtis pallida (granjeno) Porlieria angustifolia (guayacán) Castela texana (chaparro amargoso) Acacia greggii (uña de gato)

Porciento anual Lignina Taninos 14 24 7 5 16 22 13

19 1 9 0 2 4 1

51 Eysenhardtia texana (vara dulce) Cordia boissieri (anacahuita) Acacia berlandieri (guajillo) Acacia farnesiana (huizache) Desmanthus virgathus (huizachillo) Prosopis glandulosa (mesquite) Ziziphus obtusifolia (junco) Promedio

10 9 16 14 12 15 12 14

Hierbas Ruellia corzoi (tronadora) Polianthes maculosa (pinta carnosa) Palafoxia texana (palafoxia) Oxalis dichondaefolia (agrito) Coldenia greggii (oreja de ratón) Heliotropium angiospermum (cola de mico) Dalea pogonatera (dalea) Sida filicaulis (sida) Haploppapus spinolosus (haplopapus) Dyssodia pentachyata (parraleño) Cynanchum barbigerum (barba de chivo) Zephyranthes spp. (cebolleta) Promedio

11 6 10 5 6 9 3 7 6 4 10 3 7

Pastos Cenchrus ciliaris (buffel) Panicum hallii (rizado) Aristida spp (aristida) Setaria macrostachya (pajita tempranera) Buteloua gracilis (navajita) Cenchrus incertus (cadillo) Chloris ciliata (cloris) Digitaria californica (punta blanca) Hilaria belangeri (mesquite) Tridens muticus (tridente) Promedio

5 8 10 9 8 6 7 5 8 7 7

1 0 23 2 9 1 13 6

Datos obtenidos de Ramírez-Lozano (2003 y 2004) Minerales Algunas plantas tienen concentraciones muy altas de minerales como selenio, plomo, magnesio y cianógenos que causan problemas de toxicidad, ya sea por los altos niveles que afectan de manera tóxica o bien por la intervención en el metabolismo de otros compuestos.

52

Efectos negativos de los taninos en el valor nutritivo de forrajeras Los taninos pueden reducir el consumo de las plantas que consumen las cabras por disminución de la palatabilidad o por afectar negativamente la digestión. La astringencia es la sensación causada por la formación de complejos entre taninos y glucoproteínas salivales. La astringencia puede incrementar la salivación y disminuir la palatabilidad. Se ha sugerido que la disminución en el recambio y tasa de digestión ruminal son más importantes que la palatabilidad para reducir el consumo. Efectos positivos de los taninos en el valor nutritivo de leguminosas forrajeras Aunque se ha discutido los efectos negativos de los taninos, también generan efectos positivos. Por ejemplo, los taninos pueden unirse a las proteínas al pH ruminal y proteger a las proteínas de las enzimas microbiales. Estos complejos son inestables a pH abomasal, haciéndose la proteína disponible para la digestión. Además, los taninos disminuyen la tasa de degradación de la proteína y desaminación en rumen, bajando el nivel de NH3 ruminal aunado a que el nitrógeno ureico plasmático, NH3 ruminal y pérdidas de N urinario fueron más bajas cuando se alimento a cabras con leguminosas conteniendo taninos. Los taninos pueden incrementar el contenido de glucoproteína y excreción de saliva, lo que produciría un mayor reciclado de N al rumen.

Referencias Cheeke, P.R. 1998. Nartural toxicants in feeds, forages and poisonous plants. Segunda Edición. Interstate Publ., Inc., Danville, Illinois. Estados Unidos. Launchbaugh, K.L. 1996. Biochemical aspects of grazing behavior. En: J. Hodgson y W. Illus (editores). The Ecology and Management of Grazing systems. CAB International, Wallingford, Oxon, Reino Unido. pp. 159-184. Provenza, F.D. 1995. Postingestive feedback as an elementary determinant of food preference and intake of ruminants. J. Range Manage. 48:12-17. Provenza, F.D., J.A. Pfister y C.D. Cheney. 1992. Mechanisms of learning in diet selection in reference to phytotoxicosis in herbivores. J. Range Manage. 45:36-45. Ramírez-Lozano, R.G. 2003. Nutrición de Rumiantes: Sistemas Extensivos. Editorial Trillas. pp. 221-230. Ramírez-Lozano, R.G. 2004. Nutrición del Venado Cola Blanca. Editorial UANL. pp. 155-188. Smith, G.S. 1992. Toxification and detoxification of plant compounds by ruminants. An Overview. J. Range Manage. 45-25-30.

53

53 CALIDAD DE LECHE Y MASTITIS EN CAPRINOS M.V.Z. Josè Javier Morales Arzate MASTITIS Es la inflamación de la glándula mamaria, originada por una infección o un traumatismo, teniendo dos funciones que son: eliminar al agente causal y restablecer la función de la misma, y se puede dividir en 2 tipos: la forma clínica y la subclínica. ETIOLOGIA Clásicamente los agentes causantes de la mastitis se pueden dividir en tres grupos de microorganismos: los contagiosos, ambientales y oportunistas. Contagiosos: Son aquellos que su hábitat principal es la glándula mamaria, de modo que el contagio fundamentalmente es durante el ordeño como ejemplo de estos están los pertenecientes a los grupos de: Streptococcus agalactiae, disgalactiae, uberis. Micoplasma spp. Staphylococcus aureus coagulasa positivo y negativo Ambientales: La mayoría de las infecciones se producen al entrar en contacto con material contaminado como: suelo, camas, agua, estiércol y alimento principalmente y entre éstos destacan los Streptococcus spp, Escherichia coli y los Coniformes, incluyendo algunos tipos de bacilos gram - negativos. Oportunistas: La mayoría de estos tienen su hábitat natural en la piel de los animales, encontrándose en su mayoría los del género Staphylococcus spp, Pseudomonas spp, Actinomices , Nocardia, etc… Siendo este grupo la causa principal de mastitis subclínica en la mayoría de los rebaños. IMPORTANCIA La mayor importancia es la económica, ya que no solamente estriba en: z z z z z z

La pérdida de leche. Erogación de medicamentos. Pérdida parcial y total de animales. Problemas digestivos en la recría. Disminución en el rendimiento de la leche. Menor vida de anaquel en los productos.

54 Siendo la forma subclínica la màs costosa, pudiendo alcanzar un 50% la perdida de leche y pasar desapercibida. Ejemplo: En un hato de 100 animales con un 30% de incidencia de mastitis subclínica. 100 cabras producen 2.5 litros de leche = 250 Lts. 30 cabras del rebaño pierden una tercera parte de la leche que producen = 25 litros al día por una lactancia de 305 días = 7,625 litros a un precio de $ 3.ºº = $22,875.ºº PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS Y CALIDAD DE LECHE Desde el punto de vista epidemiológico, la dinámica de las infecciones intramamarias está determinada por las nuevas infecciones, su prevalencia en el rebaño, la incidencia de nuevos casos y el periodo de tiempo. Esto permite determinar el grado de riesgo de la salud del hato para elaborar los programas de control y prevención, y por lo tanto, minimizar el impacto económico y de salud. Factores ligados al ordeño y las medidas de control: Tomando en cuenta que todos los materiales y operaciones que intervienen en el ordeño actúan íntimamente sobre la salud mamaria del animal, es necesario instaurar una rutina de ordeño y medidas higiénicas apropiadas para lograr controlar la Mastitis. ™ Manejo previo al ordeño: El orden en que los animales se dirigen a la sala de ordeño, repercute directamente en la salud de la glandula mamaria de las cabras y por consiguiente, en la calidad de la leche que producen. El arreo de los animales debe de ser tranquilo y sin provocar estrés en los mismos. ™ Limpieza de ubres y desinfección de pezones previo al ordeño (presellado) Esto implica gran inversión de tiempo y de recursos, pero si se efectúa de manera correcta disminuye las nuevas infecciones hasta en un 50%. ™ Despunte de los primeros dos o tres chorros de leche: Esto se efectúa con la finalidad de inspeccionar el aspecto de la secreción láctea y detectar las mastitis clínicas en los primeros estadìos de ésta. ™ Sellado de pezones: Debido a la extracción de la leche, el esfínter permanece abierto durante un tiempo variable, lo cual lo deja expuesto a la entrada de microorganismos por lo que es indispensable el uso de soluciones que funcionen como sellador. ™ Desinfección de pezoneras: El contagio en el ordeño es principalmente ocasionado a través de las pezoneras, es por ello, que la desinfección de las pezoneras debe ser esencial entre un animal y otro, pudiéndose efectuar de varias maneras, según las posibilidades y características de cada explotación.

55

FACTORES BIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA SALUD DE LA UBRE: La Edad: entendida como el número de lactaciones completas, haciendo al animal proporcionalmente màs susceptible de contraer alguna infección a medida que avanza su edad, dicho de otra manera, al aumentar el número de lactancias, también aumenta la prevalencia de mastitis y se debe de tomar en cuenta que también con la edad, se reduce el índice de respuesta a los tratamientos para corregir la mastitis. TABLA DE PREVALENCIA DE LA INFECCION INTRAMAMARIA SUBCLÍNICA POR GRUPO DE LACTACION Nùmero de lactación

Prevalencia %

1ª y 2ª 3ª y 4ª 5ª y >

28 37 56

9 Producción láctea: Otro factor predisponente de infecciones intramamarias es debido a que se produce una inmunodepresión a consecuencia del estrés productivo. 9 Periodo de lactancia: Existe una relación entre la incidencia de mastitis y la fase de lactancia, siendo el primer y el tercer tercio de la lactancia de 305 días, los periodos de mayor riesgo, el primero es debido a infecciones acarreadas del periodo seco, sobretodo si supera los 60 días con lo cual se verá mermada la producción de la siguiente lactancia y en el tercer tercio se debe a infecciones originadas en los dos primeros tercios por traumatismos y el desgaste que sufriò el animal a consecuencia de la misma. 9 El periodo de tiempo entre ordeños: En este aspecto es determinado por varios factores como: ƒ ƒ ƒ ƒ

La producción de los animales. El periodo de la lactancia. La disponibilidad del personal. El tiempo más aconsejable es el del 12 horas X 12 horas, o lo más cercano a éste.

9 Anatomía y genética: Existen un gran número de factores morfológicos de la ubre que determinan la adaptación a la ordeña mecánica y en consecuencia la sanidad de glándula mamaria y la persistencia de estos animales en el hato como: ƒ ƒ

Pezones demasiado largos, cortos, gruesos, etc. Implante incorrecto de pezones muy abiertos, cerrados o hacia adelante etc.

56 ƒ

Ubres caídas o demasiado largas por debajo de los corvejones. FACTORES FÍSICOS QUE INTERVIENEN EN LA SALUD DE LA UBRE:

Equipo de ordeño: existe una estrecha relación entre el equipo de ordeño y la cabra, que determinan directamente la cantidad y la calidad de la leche producida y la salud de la ubre: ○ ○ ○ ○

Frecuencia de pulsación, la cual debe ser de 90 pulsaciones por minuto. Nivel de vacío, el cual no debe de fluctuar a más o menos 38 a 40 Kpa. Higiene del equipo (lavado). La condición óptima del equipo ( pezoneras).

Es indispensable inspeccionar la condición higiénica de las unidades de ordeño y mangueras cuando menos cada 15 días, efectuar un chequeo del correcto funcionamiento de la ordeñadora cada 6 meses y reemplazando las partes que se observen con desgaste. Número de unidades por persona: entre los factores que tienen relevancia en el ordeño se encuentra el número de unidades (puntos de ordeño), que puede manejar una persona bien capacitada, este nùmero se determina en base a la producción de los animales, las horas entre un ordeño y el número de puntos que posee la ordeñadora, encontrándose en el mercado en número de: 2, 4, 6, 12, 24, 36 y 48, pero siempre se tienen que anteponer a las medidas de los productores el número de personas que se pretendan contratar para que efectúen el ordeño, en la pràctica, una persona no puede atender màs de 6 puntos eficientemente a la vez, sin provocar el sobreordeño, a menos que el equipo cuente con retiradores automáticos, los cuales son muy costosos.

FACTORES AMBIENTALES Y DE ALOJAMIENTO QUE INTERVIENEN EN LA SALUD DEL HATO: Existen factores ambientales que predisponen las nuevas infecciones como: La humedad y temperatura: Las cuales predisponen el incremento de la carga bacteriana en las camas, por lo que aumenta el riesgo al presentarse cualquiera de las dos. El frío: también es otro factor predisponente debido a la acción de este sobre los pezones resecándolos. Alojamiento: corrales con una población que sobrepasa su capacidad de carga animal (5 m2 x Cabra como mìnimo.) o mal ventilados y con poca incidencia de los rayos del sol, regularmente son corrales que permanecen húmedos a lo largo de todo el año produciendo una proliferación microbiana alta y por ende un riesgo de infecciones intramamarias muy frecuentes y severas.

57

MANEJO DE LA CABRA AL SECADO: Importancia El periodo seco de los caprinos y su manejo es la base para obtener una buena lactancia, de hecho es la diferencia entre una excelente producción y la pérdida de la siguiente lactancia casi por completo, ya que en la mayoría de los casos si el animal llega al periodo de secado con un conteo de células somáticas (ccs) alto, superior a 4,500,000, y no es detectado o controlado. Por lo regular esta condición persiste arrastrándose a la siguiente lactancia con el mismo conteo de celulas somàticas o mayor, lo cual se traduce en mastitis clínica, de ahí la importancia de tomar todas las medidas pertinentes ya que la perdida no solo implica una disminución de la producción de leche, sino otros factores a considerar, tales como: ™ ™ ™ ™ ™

El contagio a otros animales. Pérdida parcial o total de animales. Costos de tratamientos. Manejo adicional en la ordeña. Problemas digestivos en las crías.

Manejo de la cabra al secado: Este se aconseja que cuando menos sea 45 días antes del siguiente parto, esto es debido a que el tejido glandular de la ubre necesita un período de inactividad e involución antes de desarrollar el nuevo tejido secretorio para la siguiente lactancia. Ciertos estudios recientes señalan que se produce la involución de células viejas, al mismo tiempo que proliferan las células nuevas (descamación de las células epiteliales), provocando una drástica disminución de la producción láctea al final de la gestación seguida del parto. Manejo previo al secado: Para tal fin, cabe mencionar que la mayor diferencia que existe entre los caprinos y los bovinos, radica en que en los caprinos se lleva a cabo el desarrollo del tejido nuevo (epitelio) para la siguiente lactación y la involución de las células viejas, de ahí la disminución de la producción láctea antes del parto y el aumento en el RCS. Siendo éste mecanismo, el que los hace más propensos de arrastrar las infecciones de la lactancia anterior a la siguiente. Para el secado es necesario efectuar un diagnóstico de conteo de celulas somàticas, para determinar el grado de infección que puede presentar la glándula mamaria, mediante la prueba de California (CMT) o de Wisconsin Modificada (WMT), posteriormente, se seleccionan 2 o 3 animales los cuales hallan tenido resultados altos en las pruebas, para realizar aislamiento bacteriano y antibiograma, esto con la finalidad de determinar el agente etiológico y administrar un tratamiento mucho màs certero.

58 Tratamiento para los animales con conteo de celulas somàticas alto: Ya definido el día en que se dejará de ordeñar el animal 24 horas antes, se procede a suministrarle el tratamiento para su secado, el cual fue determinado por el cultivo y antibiograma, pudiendo variar en base al grado de infección que presentó y al número de pruebas consecutivas en las que resultó con conteos altos. La agresividad del tratamiento puede ir desde la simple administración de secadores intramamarios hasta la necesidad de administrar: antibióticos vía parenteral, antiinflamatorios no esteroidales (Fenilbutazona o Meglumina), selenio, inmunomoduladores y vitaminas A,D,E. , antihistamínicos, suero, acido acetilsalicílico. Una vez secado el animal, se procede a prepararlo para la siguiente lactancia suministrándole una dieta de buena calidad, aprovechando esta etapa para realizar estudios coproparasitològicos y desparasitarlos. Una práctica que funciona excelentemente es la aplicación de la vacuna contra mastitis 21 días antes del parto y revacunando el día del parto, pero recordando que existe una gestación por lo que el manejo deberá ser tranquilo, evitando el estrés. Calidad de leche: Se basa en la relación directa que existe entre la calidad de la leche total o de tanque y la sanidad del rebaño, para lo cual los parámetros a estudiar son: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Recuento de células somáticas. Recuento bacteriano total. Recuento de coliformes totales. Recuento de hongos y levaduras. Recuento de E. coli. Detección de inhibidores del crecimiento bacteriano (antibióticos). Análisis físico - químico: grasa, proteína, lactosa, sólidos totales.

Estos estudios se efectúan mediante pruebas de laboratorio. Pruebas:

Limite permisible

Conteo de células somáticas 400,000/ml Determinación de acidez

16 a 18 º D

Detección de inhibidores

negativo

Cuenta bacteriana total

100,000 UFC/ml.

Coliformes totales

10,000 UFC/ml.

E. coli

10,000 UFC/ml.

Hongos y Levaduras

100,000 UFC/ml.

Reductasa

Mas de 3 horas

59

La leche extraìda correctamente y que procede de animales que no presentan mastitis, es libre de patógenos y su mayor contaminación es en la máquina de ordeño y los utensilios o recipientes donde se almacenará o transportará ésta, los cuales no estàn correctamente lavados y desinfectados. Almacenamiento y transporte de la leche Uno de los factores para obtener una buena calidad de leche, es que presente el menor número de microorganismos patógenos. La única manera de detener el crecimiento bacteriano es enfriandola lo más rápidamente posible a 4º C, ya que una sola bacteria en un lapso de 8 horas puede multiplicarse por mitosis en 16 millones de éstas. Otro factor que repercute en la calidad de la leche es la mezcla de leche fría con leche caliente. Transporte: Al igual que el almacenamiento, las condiciones del transporte repercuten en la calidad de la leche debido a que en la mayoría de los casos ésta no se traslada manteniendo la temperatura de 4º C. que se requiere, ni las condiciones higiénicas, lo cual aumenta la carga bacteriana, permitiendo su crecimiento al elevarse la temperatura.

60 SALUD DEL REBAÑO CAPRINO DVM, MS, Lionel J. Dawson Introducción La población de cabras en este mundo, es aproximadamente de 800 millones. Una gran mayoría de esas cabras (90%) aproximadamente 490 millones se encuentran en países en desarrollo en Asia y y 225 millones en África. En América Central la población de cabras esta en alrededor de 13 millones, y 10 millones de ellas están en México. A menudo, la cabra es la única fuente de proteína de alta calidad (leche y carne) y sustento económico de un gran segmento de la población en muchos países en desarrollo. El interés en las cabras ha sido gestado por lo menos 20 años atrás en los Estados Unidos. Este incremento en el interés por la cabra y el valor de estos animales nos ha hecho hacer un mejor trabajo en su manejo. El manejo del cabrito desde su nacimiento hasta la etapa de cría es un componente esencial en la empresa caprina. El manejo del cabrito junto con el de la hembra y de los sementales tienen el mas grande efecto sobre la producción a largo plazo de la productividad del hato caprino. El objetivo del programa de salud del hato es mejorar la productividad del hato caprino a través del manejo general, nutrición, control parasitario, vacunaciones y manejo del medio ambiente. El entendimiento de varias prácticas de manejo y de enfermedades comunes en las majadas, son de mucha ayuda para alcanzar este objetivo. Un programa de salud del hato efectivo es una parte esencial del éxito en el programa de manejo de la cabra. Buena alimentación y buenas prácticas de reproducción no resultaran en un máximo de producción si las cabras no son mantenidas en buena salud. Los programas de salud del hato son usualmente modificados para adecuarse a hatos individuales. Esos programas dependen del tamaño del hato, el propósito del mismo, y los objetivos de producción del propietario. Para la mayoría de las partes, las cabras son manejadas como grupos pequeños de cinco hasta cien animales por hato. Hay relativamente muy pocas explotaciones de gran cantidad de hatos caprinos con un número por arriba de 500 cabezas en los Estados Unidos. Los grandes hatos tienen los problemas usuales asociados con una alta densidad de animales en forma continua. Los hatos pequeños tienden a tener una alta taza de no productivos/productivos. Los dueños de hatos pequeños a menudo mantienen a sus animales que normalmente serian descartados en hatos comerciales. A menudo, los resultados netos son el mantenimiento de animales con enfermedades crónicas que pueden servir de reservorios de enfermedades. Desde que cada hato esta en una diferente situación, cada dueño deberá trabajar con su veterinario para crear su propio plan de salud del hato. Mantenga buenos registros de cada animal respecto a medicaciones, vacunaciones, desparasitaciones, cruzas y descartados, etcétera. Use esta información para planear su programa de salud de su hato. La medicina preventiva es usualmente menos costosa que el tratamiento de una enfermedad. El mejor beneficio económico recuperable es cuando los problemas de

61 enfermedades están al mínimo. Los síntomas de las enfermedades de las cabras como la enfermedad del músculo blanco, poliencefalomalacia, tétanos y el virus de Artritis Encefalitis Caprina (AEC) etc., son similares por eso necesita trabajar con un veterinario que este familiarizado con las enfermedades de las cabras. El veterinario tiene entrenamiento y experiencia para emitir un diagnóstico, y debe estar familiarizado con los productos para la salud utilizados específicamente en cabras para el tratamiento de esas condiciones. Las prácticas de manejo contribuyen significativamente a los problemas de las enfermedades. El alojamiento de las cabras es una labor muy intensiva, y la gente que gana su manera de vivir lejos de la granja, son los que manejan esos hatos. La mayoría de las enfermedades asociadas con cabras podrían ser prevenidas con un buen manejo, enfatizando en un efectivo programa de vacunación y una estricta bioseguridad. Las prácticas de manejo de la salud del hato están divididas en: Cabras en avanzada gestación (Pre-parto), Cabras lactantes, Cabritos, Crías destetados y Reproductores adultos. Pre-Parto El programa de manejo del cabrito debería actualmente comenzar previo al parto con atención de las necesidades nutricionales de la cabra gestante en su lactación y durante el periodo de secado. La tendencia es dejar el final de la lactación y secado de la cabra como una parte no productiva del sistema de producción de leche. Por el contrario, sin embargo, una dieta adecuada para la hembra seca es esencial para producir cabritos sanos. La mayoría de los problemas de enfermedades en este grupo son la toxemia de la preñez, abortos, seudo gestación, prolapso vaginal, y distocia. La hembra gestante deberá efectuar bastante ejercicio. Deberemos evitar las cabras obesas, pero la hembra alta productora necesita recuperar peso corporal perdido con la lactación previa. Agua fresca y limpia y sal con minerales traza a libre acceso permanentemente. Para proteger a la hembra gestante no deberán ser introducidos nuevos animales en el grupo. Manejo -

-

Vacunar para el control de enfermedades abortivas como la Leptospirosis, la clamidiasis y la campilobacterosis y aplicar una vacuna de refuerzo al menos un mes antes de la temporada de empadre. Revisar los dientes y las pezuñas antes de la temporada de empadre. Las pezuñas deben de ser recortadas periódicamente para evitar enfermedades. Efectuar un diagnostico de preñez mediante ultrasonido a todas las cabras de 45 a 60 días después de haber sido montadas o inseminadas o tener un diagnostico de preñez por palpación externa o baloteo de la preñez de 80 a 100 días después de haber sido montadas. No mezclar animales de reciente ingreso con el resto de animales en el rebaño. En áreas o majadas con una historia de abortos infecciosos, considerar el adicionar tetraciclinas en el alimento.

62 -

Administrar un refuerzo en la vacunación para la prevención de Clostridium perfringens tipos C y D y el toxoide para la prevención del Clostridium tetani de dos a cuatro semanas antes del ahijadero. Desparasitar a las cabras de 2 a 4 semanas antes del ahijadero para prevenir el incremento de huevos de parásitos preparto Efectuar análisis fecales de conteo de heces (copros o análisis coproparasitoscopicos) y desparasitar las cabras preñadas cuando sea necesario En áreas deficientes aplicar vitamina E y selenio a las cabras 30 a 45 días antes del ahijadero. Proveer de una cama seca, limpia y seca e instalaciones adecuadas a las cabras preñadas. Evaluar periódicamente la condición corporal de las cabras preñadas.

Ahijadero Las cabras próximas al parto deben de ser trasladadas a una pastizal o un corral limpio. Las ubres de las cabras deben de ser rasuradas dos semanas antes de la fecha esperada de parto. Unas cuantas cabras deben de ser auxiliadas durante el parto. Las ubres de cabras lecheras deben de rasurase dos semanas antes de la fecha esperada de parto. Unas cuantas cabras adultas requieren de asistencia al parto por distocia que siempre es una posibilidad. Las cabras primerizas deben de ser estrechamente vigiladas, especialmente si se conoce que los sementales se caracterizan por producir crías grandes. El proceso del parto dura de 30 a 120 minutos, las cabras deben de asistirse solo si la labor de parto dura mas de dos horas. Se debe enfatizar las técnicas de sobrevivencia de las crías y en las enfermedades que afectan el crecimiento. Los mayores obstáculos en la supervivencia de un cría recién nacida son la hipotermia, la hipoglucemia y las enfermedades infecciosas que resultan de un retardo o en un suministro inadecuado en la ingestión de calostro. Manejo -

Estar revisando el proceso del parto. Proporcionara asistencia si la labor de parto dura mas de dos horas.. Asegurase que la cabra haya expulsado la placenta en un periodo menor a 12 horas después del parto.. Las crías deben de examinarse para descartar defectos congénitos. Encintar los pezones de las cabras AEC positivas, para prevenir un amamantamiento por estas cabras. Limpiar los pezones y verificar que tengan leche para a asegurar que puedan ser cabras útiles. Seque las crías inmediatamente, después del parto y asegurese que el ambiente este limpio, seco. Las crías de cabras lecheras se retiran de su madre en este momento. Empape el ombligo y las pezuñas con una tintura de yodo al 7%, inmediatamente después del nacimiento.

63 -

Alimente con 60 ml de calostro entre 30 y 60 minutos después del nacimiento a cada cría, alimente con calostro con al menos el equivalente al 10% de su peso corporal y provea de calostro para los próximos 4 días. Descorne a las crías de cabras lecheras, tan pronto los botones del cuerno puedan ser detectados, generalmente desde 3 días hasta 2 semanas de edad. La castración puede hacerse al mismo tiempo. En áreas donde la distrofia muscular sea un problema, los Cabritos pueden recibir una inyección de vitamina E y selenio de 1 a 2 semanas d edad y repetirla a las cuatro semanas.

-

Deje que las crías tengan acceso al grano y al forraje desde las dos semanas de edad para promover el desarrollo ruminal.

-

A las dos a las cuatro semanas de edad vacune para la prevención de Clostridium perfringens C y D y mediante el toxoide/bacterina de Clostridium tetani. A las 8 semanas de edad administre estas vacunas como refuerzo al igual que a este tiempo puede aplicar otras vacunas.

-

Inicie la prevención de coccidiosis a la segunda semana de vida y el control de otros parásitos al mes de edad. Las tenias son un problema común a esta edad por lo que para desparasitar, se debe de utilizar un producto que tenga eficacia contra tenias.

-

En el caso de que la coccidiosis sea un problema en el rebaño, administre coccidiostatos cuando mueva a las crías de corral.

-

Separa hembras y machos antes de que cumplan tres meses de edad.

Destetes Las crías de cabras lecheras se destetan alrededor de los tres meses de edad o cuando hayan alcanzado el triple de su peso al nacimiento. La edad del destete depende de que si las crías ya comen 120 gm de grano o forraje al día. Las crías de cabras carnicas o productoras de fibra generalmente se destetan entre los cuatro a seis meses de edad. Las enfermedades frecuentes al destete son la neumonía, la coccidiosis y la parásitosis gastrointestinal, los machos jóvenes y los castrados son muy susceptibles a los cálculos urinarios y a la enterotoxemia, si ingieren una dieta con alto contenido de grano. Manejo -

Suministre diariamente agua limpia y fresca. Proporcione el 4% de sal común en la ración. Utilice preventivamente acidificadotes urinarios como el cloruro de amonio 1 a 2% en la dieta Mantenga un relación de 2:1 de calcio a fósforo en la dieta.

64 -

Evite el estrés Mantenga una proporción adecuada de forraje de forraje y de grano en la dieta, disminuya los sulfatos en el agua y en al alimento esto prevendrá la presentación de poliencefalomalacia y parálisis ruminal (medicamentos, infecciones, estrés). Separa a las hembras y a los machos antes de los tres meses de edad. Suministre coccidiostatos en el alimento Realice buenas prácticas sanitarias. Efectué análisis de copros y desparasite , si es necesario.

Cabras en empadre Las cabrillas deben de al menos tener entre 65 a 70% del peso de una cabra adulta antes del empadre de otoño. Algunas de las limitantes mas frecuentes en las cabras antes del empadre son cojeras, mastitis crónica, ubres ciegas mala condición corporal por enfermedades crónicas, parasitismo, cabras viejas etc. Es recomendable que de 60 a 30 días entes del empadre se examinen las cabras y cabrillas que se vayan a empadrar. Manejo - Las cabras se deben examinar de las ubres en su conformación y condición, de los dientes, buscando problemas músculo-esqueléticos, de las pezuñas y de su condición corporal. - Se debe de tomar la decisión de que si cada cabra en particular se va empadrar o no. - Antes del empadre se deben de vacunar para la prevención de CL .perfringens C y D y de Clostridium.tetani. y de acuerdo a las condiciones de cada rebaño si es necesario vacunar para la prevención de Clamidia, Leptospirosis y Campilobacteriosis. - Recortar las pezuñas - Efectuar análisis copros y desparasitar en caso necesario - Suplementar con grano de 2 a 4 semanas antes del empadre - El exponer las cabras a un semental en la última etapa antes del empadre, puede sincronizar el estro de la mayoría de las cabras y cabrillas. - Para prevenir ciclos estrales irregulares en la ultima etapa de transición antes del empadre se pueden usar sincronizadores comerciales con progesterona como los CIDR y las esponjas intravaginales. NOTA DEL TRADUCTOR: En México las hembras de entre 4 a seis meses deben de vacunarse para la prevención de brucelosis con dosis normal o si ya pasan de los seis meses se deben de vacunar con dosis reducida, esta vacuna se aplica solo una vez en la vida de la cabra.

65 Sementales Frecuentemente los sementales se omite el manejo sanitario de los sementales previo al empadre algunas de las limitantes frecuentemente vistas antes del empadre son los cálculos urinarios, cojeras, laceraciones provocadas por la orina alrededor del prepucio, ampollas en las patas, lesiones provocadas por los machos dominantes en los corrales etc… Manejo - Instalaciones que permitan el Ejercicio - Suministrar agua limpia y fresca - Vacunar a los sementales al mismo tiempo que a las cabras excepto para brucelosis. - Recorte las pezuñas - Separa a los sementales dominantes y muy agresivos - Evalúe la condición corporal y efectúe la prueba de capacidad reproductiva de los sementales 4 semanas antes del empadre. - Efectúe análisis coproparasitoscopicos y desparasite un mes antes del empadre en caso necesario. - Aplique vaselina o pomadas antibióticas en las ampollas provocadas por la orina en el prepucio, patas o cabeza. - Mantenga la proporción de 2:1 Calcio: fósforo, un 4% de sal y de 1 a 2% de cloruro de amonio en la dieta para la prevención de cálculos urinarios.

Fecha

Etapa

Programa sanitario del rebaño caprino lechero Calendario de planeación de manejo sanitario en un rebaño de cabras lecheras Practica sanitaria sugerida Practicas adicionales

Antes del empadre (30-60 días antes del empadre)

Antes del empadre (15 -30 días antes del empadre)

Empadre Antes del parto (45 días antes) Antes del parto (15-30 días antes) Parto

Alimentación

Cabras y Sementales: Vacunar para la prevención de Clamidia, Leptospira, y Campilobacteriosis en caso necesario. Evaluación de capacidad reproductiva de los sementales. En áreas deficientes en vitamina E y Selenio inyectar estas a las cabras de 30 a 45 días antes del ahijadero. Sementales: Evitar el estrés por calor Cabras y Sementales: 2da vacunación para la prevención de Clamidia, Leptospira, y Campilobacteriosis en caso necesario, refuerzo para la prevención de tétanos y enterotoxemia. Desparasitar en caso necesario Empadrar con IA o monta natural Revisión de preñez con ultrasonido de 45- 60 días después de la monta o IA. Cabras: Acostumbre a comer la ración necesaria de acuerdo a la condición corporal y cantidad de fetos que carga. Cabras: Vacunación para la prevención de enterotoxemia y tetanos, y desparasitación ( Vigilar la presentación de toxemia de la preñez. Cabras: Observe 3 a 5 veces al día. Asístala si es necesario. Verifique leche y ubre, revise la temperatura corporal y las descargas uterinas. Guarde los excedentes de calostro para otras crías. Recorte, empape, y ordeñe: Recorte el cordón umbilical a 2-4” del ombligo, empape el ombligo en iodo al 7% , Tire Ordeñe una pequeña cantidad de calostro para asegurase que salga leche a través del pezón. Crías: Limpie, seque y revise posibles anormalidades de las crías, alimente con 60 a 90 ml de calostro pasteurizado antes de una hora de vida de las cría, empape el ombligo con yodo al 7%, Alimente con calostro pasteurizado a las crías con el equivalente al 10% de su peso corporal. Los cabritos pueden ser criados con sustituto de leche o leche de vaca adicionada con hierro dextran. Cabras: Las cabras que están produciendo leche para consume humano no deben de seguir amamantando cabritos.

Mensualmente evaluar la condición corporal, recortar pezuñas y revisar la presencia piojos y otros ectoparásitos.

Suplementar con grano de 2 a 4 semanas antes del empadre

Efectuar copros y desparasitar en caso necesario.. Asegurarse de que los gatos no defequen en el alimento para prevenir la toxoplasmosis. Desparasitación en caso necesario Las cabras que no expulsen la placenta antes de 12 horas del parto, deben de ser tratadas con un antibiótico sistémico.

1-5 días 5-30 días

Crías de cabras lecheras: Todo el equipo usado para la alimentación debe de limpiarse después de usarse. Es necesario vacunar a las crías para prevenir la presentación de la enterotoxemia y el tétanos a las dos, cuatro y ocho semanas de edad. Adecuar un programa de prevención de coccidiosis, alimentando continuamente o con tratamientos

Esquema de alimentación 90-120 ml 4-5 veces/día 240 -340 ml

3-4 veces/día

4-8 semanas

480 ml

3 veces/día

8-12 semanas

480 ml

2 veces/día

67 mensuales.

Programa sanitario del rebaño caprino lechero Calendario de planeación de manejo sanitario en un rebaño de cabras lecheras Fecha

Etapa Lactación

Destete

Post-destete

Cabras secas

Practica sanitaria sugerida Cabras: Ordeñar a las cabras dos veces al día, revisar en cada ordeño las anormalidades de la leche utilizar las buenas practicas de ordeño. Revisar frecuentemente el equipo de ordeña, revisar y probar al menos cada seis meses la presión el vacío. Crías: A las 10 a 12 semanas de edad, cuando las crías consumen agua y cantidades adecuadas de forraje y granos, baje desde 2 tomas por día a una toma cada 3 a cuatro días. Si las crías mantienen su peso corporal y la ganancia de peso ya no alimente con leche. Crías: Efectué análisis coproparasitoscopicos. Revise si tiene piojos. Alimente con una dieta adecuada para alcanzar 31.5 kg o el tamaño adecuado para el empadre antes del otoño. Recorte las pezuñas mensualmente. En el último ordeño aplicar en cada pezón un tratamiento aprobado para secar. Revisar la salud y tensión de la ubre. El cese repentino del ordeño reduce la incidencia de mastitis y lesiones en la ubre.

▪ La rotación de Pastas y productos puede reducir las desparasitaciones hasta 4x/año. ▪ Los análisis coproparasitoscopicos pueden ayudar a bajar el costo.

Practicas adicionales Buena higiene al ordeño. Sellar los pezones después del ordeño. Vigilar la presentación de mastitis.

Use un coccidiostato en el alimento predestete y postdestete. Cuando las crías comen al menos 120 gm de grano o forraje al día y toma agua del bebedero es tiempo del destete.

Reducir la alimentación y la disponibilidad de agua a las cabras antes del destete.

68 Programa sanitario del rebaño caprino productor de carne Fecha

Calendario de planeación de manejo sanitario en un rebaño de cabras productoras de carne Etapa Practica sanitaria sugerida Practicas adicionales Antes del empadre (30-60 días an Sementales: Evitar el estrés por calor En áreas deficientes en vitamina E y Selenio inyectar e empadre) Evaluación de capacidad reproductiva de los sementales. las cabras de 30 a 45 días antes del empadre. Cabras: Vacunar para la prevención de Enterotoxemia y Tétanos. Clamidia, Leptospira, y Campilobacteriosis en caso necesario. Se puede buscar el alimentar con granos o una buena pastura para hacer un flushing. Desparasitar al menos 2 semanas antes del empadre Sementales: Suministrar alimento adicional y evitar el Efectuar copros y desparasitar en caso necesario Empadre estrés por calor. Asegurarse de que los gatos no defequen en el Cabras: Observe la presentación de estro o use el arnés alimento para prevenir la toxoplasmosis. marcador en los sementales. Efectué una revisión de preñez con ultrasonido a los 45 a 60 días de la monta Pre-parto (15-30 días) Cabras: refuerzo para la prevención de tétanos y Desparasite las cabras enterotoxemia. Desparasitar en caso necesario Vigilar la presentación de toxemia de la preñez. Cabras: Observe 3 a 5 veces al día. Asístala si es Ahijadero necesario. Verifique leche y ubre, revise la temperatura corporal y las descargas uterinas. Guarde los excedentes de calostro para otras crías.,. Recorte, empape y tire: Recorte el cordón umbilical a 2-4” del ombligo, empape el ombligo en iodo al 7% , Tire Ordeñe una pequeña cantidad de calostro para asegurase que salga leche a través del pezón. Cabras: Proporcione mas alimento a las cabras que Lactación/ amamantamiento tienen múltiples crías Crías: Observe diariamente buscando signos de diarrea o enfermedad respiratoria Castre los machos antes de que tengan tres meses de edad. Empiece a darles alimento predestete a las dos semanas de edad. Destete a los tres a cinco meses o cuando se venden Puede usar coccidiostatos en el alimento. Destete como cabritos (45 días) Analice copros y desparasite si es necesario Vacune para la prevención de Clostridium perfringens tipo C y D y tétanos. Si es necesario analiza copros y desparasite Post-Destete/Secado mensualmente Revacune al mes de la primer inyección Reduzca el alimento a las cabras antes del destete y el agua 1 o dos días después del destete.

69 ▪ La rotación de Pastas y productos puede reducir las desparasitaciones hasta 4x/año. ▪ Los análisis coproparasitoscopicos pueden ayudar a bajar el costo.

70

PARASITOS Y SU CONTROL M.V.Z Julián Martínez Mier I.-Parásitos internos Los endoparásitos afectan a todas las especies animales, domésticas y no domésticas,causando serios problemas a la salud del animal. En los animales productivos, las infestaciones por parásitos ocasionan grandes pérdidas económicas al provocar diarreas, anemia, baja de peso y a veces la muerte. Las enfermedades causadas son debido a los daños que los parásitos ocasionan en los tejidos; intestinales, pulmonares, hepáticos y en otros órganos esto se deben a su : a) Efecto obstructivo :los gusanos forman verdaderas madejas que taponan el intestino, los bronquios o vasos sanguíneos de los animales, alterando el paso del alimento, el aire y sangre. b) Efecto irritativo : los parásitos ejercen un efecto irritativo por su sola presencia sobre las mucosas,tanto por sus movimientos como por los del intestino, provocando diarreas intermitentes. c) Efecto exfoliatriz : lesiona la mucosa intestinal con sus ganchos de adherencia al succionar sangre, lo que provoca no sólo una irritación sino una anemia, por falta de absorción de los nutrientes y por la pèrdida de sangre. d) Efecto tóxico : Los parásitos eliminan sustancias resultado de su metabolismo las cuales, actúan como alergenos o a veces como tóxicos. Los animales mueren por efecto de las toxinas liberadas por el parásito. e) Inmunosupresor : un animal parasitado no aprovecha los nutrientes, presenta hipoproteinemia y por lo tanto poca producción de anticuerpos. El resultado de lo anterior se traduce en : - Animales en malas condiciones. - Presentan enfermedad digestiva o respiratoria que no cede a los antibióticos. - Problemas de trombosis o embolias. - Infecciones bacterianas de asociación debidas a lesiones causadas por los parásitos. - Muerte. A la necropsia se confirma la presencia de los parásitos en vías respiratorias,hígado,corazòn,vasos sanguíneos y sistema digestivo.

71

f) A continuación se presenta una tabla de los paràsitos internos màs importantes, el sitio de infecciòn y el daño que causan: PARASITOS INTERNOS Dictyocaulus filaria Muellerius capilaris Cristocaulus spp. Netrongylus spp Haemonchus spp. Marshallgia spp. Trichostrongylus spp Ostertagia spp Nematodirus spp. Bunostomum spp Oesophagostomum spp. Chavertia spp. Monienza espansa Monienza benedeti

SITIO DE INFECCION

DAÑO CAUSADO

Pulmones y vías respiratorias

Irritación obstrucción (neumonía)

Estómago e intestino delgado

Succiona sangre, irrita la mucosa. Forma nódulos en la mucosa

Intestino grueso Intestino delgado

Succiona sangre e irrita la mucosa Succiona sangre

TRATAMIENTO : Baymec Prolong (ivermectina de larga acción ) 1 ml por cada 50 kg de peso via IM o SC Ricozol (ricobendazole) 1 ml por cada 40 kg de peso via IM o SC Coccidiosis. Cocidiosis es causado por un protozoario intestinal siendo, los cabritos jóvenes los más susceptibles. La diarrea, la deshidratación, la debilidad, y la pérdida del peso son los síntomas de coccidiosis. Debido a que esta enfermedad puede ser potencialmente fatal, el programa de manejo debe ayudar a prevenir esta enfermedad. El saneamiento bueno es esencial porque la enfermedad es pasada a la cabra por el estiércol. También, hay aditivos alimenticios que pueden ayudar a prevenir el coccidiosis. II.-Parásitos externos: Los parásitos externos, juegan un papel importante en la salud caprina, ya que se convierten en transmisores de enfermedades,con la consecuente disminución en los rendimientos productivos del animal y elevando costos por tratamientos. Además, afectan las pieles de los animales depreciando su valor comercial.

72

II. 1. “GENERALIDADES DE GARRAPATAS, PIOJOS Y ACAROS” II.1.1. “GARRAPATAS” La garrapata figura como uno de los ectoparásitos de mayor importancia económica a escala mundial, por las mermas que ocasiona en la productividad del ganado bovino, ovino, caprino y equino. Las garrapatas no solamente transmiten enfermedades, sino tambièn lastiman los pezones y causan heridas, a los animales. Para mantener a las cabras libres de garrapatas, es necesario bañarlas con frecuencia, si en la granja se encuentran pocos animales, se pueden bañar con una mochila . En las majadas grandes, un baño de imersión es mas eficiente. GENEROS MAS COMUNES: Boophilus, Amblyoma, Anocentor, Dermacentor, Ixodes, Hyaloma, Rhipicephalus (Garrapatas duras), Otobius y Ornithodoros (Garrapatas blandas). Transmiten enfermedades secundarias por virus, bacterias, protozoarios, ricketsias, entre otras causan lesiones en la piel de los animales por acción directa, sustraen lìquidos tisulares y sangre. ESTADOS EVOLUTIVOS Huevo, larva hexápoda ó pinolillo, ninfa octápoda y adulto. Para llegar a estado adulto pasan un promedio de 21 a 28 días tomando en cuenta el médio ambiente.(humedad y temperatura.) OTRAS CARACTERISTICAS 1.Poseen adaptación a la temperatura y humedad elevada. 2.Las larvas son estimuladas fuertemente por el olor a bióxido de carbono, las vibraciones, corrientes de aire, luz intermitente, calor y humedad. (Estimulan la presencia de un huésped). 3.En condiciones normales de temperatura y humedad relativa la postura dura de dos a tres dìas, pero en climas frìos dura semanas o meses TRATAMIENTO Y CONTROL. Asuntol liquido : Bayticol dip 3% : Bayticol pour on : Baymec prolong :

Dosis 1 ml por litro de agua. Baño imersión o aspersión Dosis 1 ml por litro de agua Baño imersión o aspersión Dosis 1 ml por cada 10 kg de peso aplicación epicutanea Dosis 1 ml por cada 50 kg de peso IM o SC

73

II.2. “PIOJOS” Debido a la molestia y tensión sobre los animales causan disminución en la producción. Son activos en invierno, encontrándose en la cara, alrededor de los ojos, en el cuello, cola, prepucio y todo el cuerpo. PIOJO MASTICADOR PIOJO HEMATOFAGO

Damalinia bovis Hematopinus eurysternus

Conocidas como malofagosis, sifunculosis. Causan infestaciones externas por acción de las ordenes mallophaga (piojos masticadores) y siphunculata (piojos chupadores), su transmisión es por contacto directo. Causan un estado de malestar en general, con baja en la producción. Ovopositan sobre el animal (pelo, lana, etc.). Piojos masticadores: se alimentan de escaras epiteliales, ejerciendo acciòn irritativa. Piojos chupadores: se alimentan de sangre, ejerciendo una acciòn exfoliatriz hematófaga, el daño depende de la cantidad de piojos presentes. TRATAMIENTO : Asuntol liquido 20%: Bayticol dip 3% Tiguvon spot on Neguvon polvo

1 ml por litro de agua. 1 ml por litro de agua. 0.5 ml por cada 10 kg de peso (no aplicar en animales enfermos). 15 g en 10 litros de agua o 150 g en 100 de agua, por aspersión

Es importante la limpieza y desinfeción de instalaciones para mantener un control adecuado del parásito. II.3. “SARNAS ” Los ácaros son insectos que causan la sarna. Se manifiestan por picazón y presencia de ampollas, que luego se convierten en costras. Para controlar a los ácaros se debe bañar a las cabras. La separación de las cabras afectadas, reduce la dispersión de los parásitos. Las sarnas constituyen dermatopatías contagiosas provocadas por la presencia y multiplicación en la piel de distintos huéspedes de ácaros. Afectan a diferentes especies, se transmiten por contacto directo y las fases se desarrollan sobre los huéspedes, principalmente en climas templados y en época de invierno. De acuerdo con su localización en la piel y con otros aspectos biológicos, las sarnas se dividen en:

74

Sarnas profundas : provocadas en mamíferos por el género sarcoptes. Sarnas superficiales : provocadas en mamíferos por el género Psoroptes y Chioroptes. En las sarnas profundas, la hembras fecundas y excavan galerías en el espesor de la capa epidérmica del huésped. Mientras que las sarna superficiales, los ácaros producen sobre la piel lesiones más exudativas y costrosas. Sarna psoroptica: Clínicamente se caracteriza por la localización de lesiones en las regiones con abundante pelo, lana o en las orejas. La acción tóxica e irritativa provoca la reacción inflamatoria y comezon. La transmisión se realiza por contacto directo o a travéz de utensilios contaminados, tiene un período de de incubación variable de hasta 154 días. Sarna sarcóptica (sarna roja) es una infestación cutánea causada por un ácaro muy pequeño, Sarcoptes scabiei, que se encuebtra en la piel formando galerías. Se caracteriza por una intensa comezón, engrosamiento de la piel y caìda del pelo. El ciclo biológico se completa en un período de al rededor de 14 a 17 días, comenzando las lesiones de forma discreta en labios, morro, y al rededor de los ojos. Los animales se frotan debido a la comezon intensa provocada por este àcaro. Hay que recordar, que la sarna se presenta en animales de pobre condición corporal. Sarna corióptica : infestación causada por ácaros del género Chorioptes sobre la superficie de la piel de sus huéspedes. Este tipo de sarna tiene menor capacidad de difusión y su gravedad es menor. La desinfección en areas específicas como parideros, camas, comederos, etc., disminuye la incidencia de problemas por ácaros. TRATAMIENTO Baño por aspersión o inmersión con Bovitraz, a razón de 2 ml por litro de agua y repetir el baño a los 15 días. Tambièn se utiza Baymec prolong, a razòn de 1 ml por cada 50 kg de peso Oestrus ovis Se la conoce como gusano o mosca de la nariz, es de color marrón grisacio y las moscas miden unos 12 mm. Las larvas miden aproximadamente 2 mm. y la infección se inicia cuando la mosca deposita sus larvas que van contenidas en un liquido que arroja sobre las fosas nasales de los animales, donde se alimenta del moco y células de descamación e invaden las cavidades de los senos frontales, provocando los trastornos de origen cerebral.

75

Los animales que sufren esta parasitosis dejan de alimentarse, intentan quitarse los parásitos (y lo logran en parte), mediante estornudando y dando topes contra el corral, eliminando asì las larvas. En la necropsia, las larvas aparecen adheridas a la mucosa en los meatos nasales y en las cavidades accesorias, ejerciendo una acción irritante y mucopurolenta. El epitelio puede estar desprendido superficialmente. En primavera o verano las larvas caen al suelo, formando pupas y después de 28 días se se convierten en adultos, los cuales viven de 1 a 2 meses. En México el Oestrus ovis en los estados del norte y del altiplano. TRATAMIENTO: Baymec Prolong (ivermectina de larga acción ) 1 ml por cada 50 kg de peso via IM o SC Ricozol (ricobendazole) 1 ml por cada 40 kg de peso via IM o SC

Moscas :se pueden dividir en Hematofagas y Lamedoras, las primeras se alimentan de sangre (H. irritans y S. calcitrans Stomoxis calcitrans (Mosca del Establo ò mordedora), se encuentra presente en mayor cantidad durante los meses de Mayo a Octubre. Se localiza en la extremidades de los animales y pueden picar inclusive a los humanos. Haematobia irritans: (Mosca de la paleta o del cuerno), esta descansa todo el tiempo sobre el huésped, a diferencia de Stomoxis, la cual descansa en las instalaciónes y en el huésped por lo que puede ser combatida en 2 frentes para lograr un control integral. Pasa la mayor parte de su vida sobre los animales, el adulto vive de 6 a 8 semanas cuando està en el huésped y fuera de el puede vivir de 12 a 26 hrs. Su tamaño corresponde a la mitad del tamaño de la mosca domètica . Las hembras depositan sus huevecillos en el estiércol fresco, de 300 a 400 huecillos, estos son alargados y de color cafè rojiso. El paso de huevo a larva puede concluìrse antes de un día. La lava se alimenta de estiércol y madura en 5 cìas. El ciclo biológico dura de 10 a 15 días, dependiendo del clima, pudiendo llegar de 15 a 22 generaciones al año. Moscas lamedoras: se alimentan de secreciones corporales del animal (mosca domèstica o de M.autumalis, esta última se alimenta de secreciones nasales y oculares, por tal motivo se le llama mosca de la cara. Es común que provoquen problemas de irritaciòn de los ojos.

76

Tiña: Aunque no es un paràsito es de importancia por los daños que causa en las cabras. La tiña es causada por el hongos Trichophyton verrucosum, esta enfermedad es transmitida fácilmente por el contacto entre las cabras y los humanos. Las lesiones de la piel son circulares y la piel llega a tener una textura seca y escamoso. La desinfección del alojamiento y todo el equipo constituye un programa esencial de prevensiòn. Tratamiento: La aplicación de yodo controla la proliferación de este hongo, asì tambièn la Griseofulvina en dosis variables.

77 BRUCELOSIS CAPRINA ESTRATEGIA DE CONTROL EN EL ESTADO DE NUEVO LEON MVZ. Eduardo Sànchez Navarro

Brucelosis La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta, principalmente a bovinos, caprinos, ovinos. Es de las enfermedades que trasmiten los animales al hombre, más importantes de nuestro país se le llama “Fiebre de Malta” y su estrategias de control estan reguladas por la Norma oficial NOM 041 ZOO 1995 de SAGARPA. Epidemiología Es una enfermedad que ocasiona grandes pérdidas económicas a la ganadería nacional al producir abortos, disminución de la producción láctea, alargamiento del periodo ínter parto del ganado, infertilidad y esterilidad; En el caso de salud pública, genera gastos por enfermedad y asistencia médica de las personas afectadas y disminución de la capacidad laboral, indemnizaciones y mortalidad. Diagnóstico El diagnóstico de brucelosis en caprinos, se debe realizar en los laboratorios aprobados por la SAGARPA, con muestras de suero sanguíneo o leche, mediante pruebas inmunológicas, estudios bacteriológicos u otros que sean autorizados por la SAGARPA. Las pruebas inmunológicas establecidas a efectuar son: para especies lisas que afectan a los bovinos y caprinos: la prueba de tarjeta, rivanol, fijación del complemento y prueba de anillo en leche; Para detección de Brucella ovis, que afecta a los ovinos, la prueba establecida es la inmunodifusión doble. La prueba de tarjeta y la de anillo en leche, podrán ser realizadas por un Médico Veterinario oficial o aprobado, o bien, por un laboratorio aprobado. Las pruebas de rivanol, fijación del complemento e inmunodifusión doble, deben ser realizadas por un laboratorio aprobado. Resultados Los resultados de la prueba de tarjeta arrojarán sólo dos clasificaciones: Positivos Negativos, Dependiendo de la presencia o ausencia de aglutinación, según sea el caso.

78 Procedimiento para la obtención de la constancia de hato libre Ganado productor de leche y de doble propósito.- En caprinos se deben realizar tres pruebas diagnósticas con resultados negativos, realizadas con intervalos entre 60 y 90 días entre una y otra prueba. Ganado productor de carne.- En el caprino y ovino se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos, entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la realización de la primera prueba. Hato Libre de Br Al finalizar el número de pruebas que correspondan a un determinado hato, si los resultados fueron negativos, se expedirá la constancia de hato libre de brucelosis, la cual tendrá una vigencia de 14 meses, en el caso de los caprinos; en el caso de los ovinos, la vigencia será de 12 meses. Procedimiento para la obtención de la constancia de hato libre Ganado productor de leche y de doble propósito.- En caprinos se deben realizar tres pruebas diagnósticas con resultados negativos, realizadas con intervalos entre 60 y 90 días entre una y otra prueba. Ganado productor de carne.- En el caprino y ovino se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos, entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la realización de la primera prueba. Hato Libre de Br Al finalizar el número de pruebas que correspondan a un determinado hato, si los resultados fueron negativos, se expedirá la constancia de hato libre de brucelosis, la cual tendrá una vigencia de 14 meses, en el caso de especies lisas; en el caso de B. ovis, la vigencia será de 12 meses. Constancias Se otorga una constancia de hato libre que es un documento oficial otorgado por la SAGARPA al propietario del hato que ha demostrado mediante pruebas de brucelosis, que los animales se encuentran libres. Al propietario del hato que ha resultado negativo a una prueba de brucelosis se le otorga una constancia de hato negativo. Revalidación de la constancia de hato libre La Revalidación de la constancia de hato libre se logra al mostrar con documentos, que todos los animales que ingresaron al predio en los últimos 16 meses, fueron negativos y se efectuó una prueba diagnóstica al 100% del pie de cría de los animales mayores de 24 meses, con resultados negativos, en un periodo no mayor de 30 días naturales antes de la fecha de vencimiento de la constancia de hato libre. Vacuna para caprinos y ovinos Todas las vacunas utilizadas en la campaña serán constatadas y autorizadas por la Secretaría debiendo probarse cada lote producido conforme a las disposiciones de la misma.

79 En la campaña de control de brucelosis, se deben utilizar vacunas vivas, atenuadas y liofilizadas, para prevenir la brucelosis en bovinos, caprinos y ovinos. Todas las vacunas deben aplicarse por vía subcutánea. Las vacunas utilizadas para la inmunización de cabras y ovejas deben estar elaboradas con la cepa REV 1 de Brucella melitensis ajustándose a lo siguiente: Se puede utilizar en dos formas: La dosis clásica para cabras y ovejas de 3 a 4 meses de edad y la dosis reducida, para hembras mayores de 4 meses. La dosis es de 1 ml en forma subcutanea. Características de la vacuna de Br No debe aplicarse la vacuna en dosis clásica a hembras mayores de 4 meses ni a animales gestantes o enfermos. La vacuna en dosis reducida puede aplicarse a todas las hembras mayores de 4 meses que estén sanas, aun cuando estén gestantes. No debe aplicarse en ningún caso la vacuna a caprinos ni ovinos machos ni castrados. La vacunación oficial de cabras y ovejas será realizada o supervisada por un Médico Veterinario oficial o aprobado. El manejo de vacunas y antígenos debe realizarse bajo estrictas medidas de bioseguridad y de conservación de los biológicos, a través de una eficiente operación de la cadena fría; siendo ésta una responsabilidad compartida entre productores y tenedores de ganado, Médicos Veterinarios aprobados, empresas productoras, comercializadoras de productos biológicos y otros. La constancia de vacunación Al aplicar la vacuna para la prevención de la brucelosis en caprinos y ovinos, el Médico Veterinario oficial o aprobado debe extender una constancia de vacunación. Debe incluir datos específicos sobre la unidad de producción, Identificación precisa del o los animales vacunados, marca y número de lote de la vacuna así como la fecha de vacunación, fecha de caducidad del producto y edad de los animales, Debe de indicar si se aplicó la vacuna en dosis clásica o reducida. El Médico Veterinario oficial o aprobado debe instrumentar la identificación permanente del animal mediante un arete oficial u otra que autorice la Secretaría. El Médico Veterinario oficial o aprobado debe informar a la SAGARPA sobre sus actividades de vacunación. Programa de hatos en control. Se cuenta con tres subprogramas: Hato en control-erradicación, Hato en control-intensivo y Hato en control-vacunación; Se utiliza el esquema de Hato en control-erradicación cuando se: Realizar la prueba diagnóstica. Se identificación los reactores o animales presuntamente enfermos Sacrificio o aislamiento de los animales presuntamente enfermos, siempre y cuando se garantice que el aislamiento es total y que el o éstos animales no entrarán en contacto con el resto del hato.

80 Vacunación de animales jóvenes y adultos, excepto en aquellos casos en que la Secretaría autorice lo contrario. Hato en control-intensivo. Realizar la prueba diagnóstica. Identificación de reactores. Vacunación de animales jóvenes y adultos, excepto en aquellos casos en que la Secretaría autorice lo contrario. Hato en control-vacunación. Vacunación de animales jóvenes y adultos. La prueba diagnóstica debe realizarse: En caprinos y ovinos para especies lisas: En hembras mayores de 14 meses de edad que recibieron la dosis clásica de vacuna cepa REV-1 de los 3 a 4 meses de edad y En las hembras vacunadas con dosis reducida, únicamente se podrán realizar las pruebas diagnósticas 8 meses después de la fecha de vacunación; En las hembras nunca antes vacunadas y en los machos enteros el muestreo se realizará a partir de los 4 meses de edad.