Memoria y Aprendizaje

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGIA Y SALUD. UNIVERSIDAD INCORPORADA A LA BENEMERITA UNIVERSI

Views 141 Downloads 2 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ceses
Citation preview

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGIA Y SALUD. UNIVERSIDAD INCORPORADA A LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

FACILITADOR DE LA MATERIA: Q.F.B ALBERTO MOLINA HERNANDEZ

ALUMNO: ELVIRA TORRENTERA MORENO ALEXIA SANCHEZ LIMA KARLA SANCHEZ BENITEZ

TRABAJO: MEMORIA Y APRENDIZAJE

ÍNDICE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA

3

TÉCNICA DE APRENDIZAJE Y MODIFICACIÓN

5

Técnicas de aprendizaje

5

Espina del pescado por Kaoru Ishikawa

6

Modificación

9

JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN

11

¿CÓMO EVALUAR?

12

BIBLIOGRAFÍA

14

2

Técnicas de aprendizaje y memoria En la actualidad, los investigadores del aprendizaje y la memoria se consideran científicos. Desarrollan nuevas teorías y las ponen a prueba por medio de experimentos diseñados cuidadosamente, como lo hacen los investigadores de cualquier otra rama de la ciencia. Pero esto no siempre fue así. De hecho, durante la mayor parte de la historia humana el estudio del aprendizaje y la memoria era una rama de la filosofía, es decir, correspondía al estudio abstracto de los principios que rigen el universo, incluyendo la conducta humana. Los filósofos no adquieren el conocimiento a través de experimentos científicos sino por medio de un proceso de razonamiento y argumentación lógica. Esos conocimientos pueden ser tan importantes como aquellos obtenidos por medio de la ciencia moderna, algunos son tan profundos que seguimos hablando de ellos siglos después.(Gluck M, Mercado E, & Myers C, 2016) Las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender. Con respecto a este enfoque, se han desarrollado distintos modelos que aproximan una clasificación de estas distintas formas de aprender. (Cisneros, A. 2004) El aprendizaje es un proceso de cambio en el estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades conductuales: como tal, es siempre un proceso de “adquisición” mediante el cual se incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar al ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna manera de adquisición de información y, por lo tanto, una modificación del estado de la memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro para aprender implica la capacidad del cerebro para recordar y ambas pueden resumirse en la capacidad del cerebro para adquirir información.

3

La memoria es en sí misma un proceso dinámico. Por una parte la información almacenada a largo plazo en el cerebro está sometida a procesos de reorganización dependientes de numerosos factores, como la adquisición de nuevas informaciones relacionadas, la imposición de nuevas interpretaciones sobre informaciones pasadas y el decaimiento de los recuerdos con el paso del tiempo. La distinción que se hace en psicología entre aprendizaje y memoria es, más que nada una forma conveniente de organizar nuestros conocimientos sobre los procesos biológicos de adquisición de información. (Aguado L, 2001)

4

Técnica de aprendizaje y modificación Técnicas de aprendizaje Al revisar las aportaciones más relevantes sobre el tema de las estrategias de aprendizaje nos encontramos con una amplia gama de definiciones que reflejan la diversidad existente a la hora de delimitar este concepto. Según Weinstein y Mayer "las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación". De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Otros autores (p.ej., Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la estrategia: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un carácter intencional o propositivo. Para Monereo (1994), las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Para otros autores (p. ej., Schmeck, 1988; Schunk, 1991), las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje. Según Genovard y Gotzens, las estrategias de aprendizaje pueden definirse como "aquellos comportamientos que 5

el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que, supuestamente, influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender". Esta definición parece delimitar dos componentes fundamentales de una estrategia de aprendizaje; por un lado, los procedimientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje con la intención de aprender y, por otro, se relaciona con una determinada manera de procesar la información a aprender para su óptima codificación. A partir de estas definiciones, se puede afirmar que existe una amplia coincidencia entre los autores más representativos en este campo en resaltar algunos elementos importantes del concepto de estrategias de aprendizaje. Por una parte, las estrategias implican una secuencia de actividades, operaciones o planes dirigidos a la consecución de metas de aprendizaje; y por otra, tienen un carácter consciente e intencional en el que están implicados procesos de toma de decisiones por parte del alumno ajustados al objetivo o meta que pretende conseguir. De acuerdo con Beltrán (1993), las definiciones expuestas ponen de relieve dos notas importantes a la hora de establecer el concepto de estrategia. En primer lugar, se trata de actividades u operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje. En segundo lugar, las estrategias tienen un carácter intencional o propositivo e implican, por tanto, un plan de acción. (Valle A, Cabanach R, Lino Manuel C &Fernández Ana Patricia. 1998) Espina del pescado por Kaoru Ishikawa El diagrama de causas-efecto de Ishikawa, así llamado en reconocimiento a Kaouru Ishikawa ingeniero japonés que lo introdujo y popularizó con éxito en el análisis de problemas en 1943 en la Universidad de Tokio durante una de sus sesiones de capacitación a ingenieros de una empresa metalúrgica explicándoles que varios factores pueden agruparse para interrelacionarlos. Este diagrama es también conocido bajo las denominaciones de cadena de causas-consecuencias, diagrama de espina de pescado o “fish-bone”.

6

El diagrama de Ishikawa es un método gráfico (figura 1) que se usa para efectuar un diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser controlables.

Ilustración 1: Diagrama de Ishikawa bajo el método de las 5 “M”

Se usa el diagrama de causas-efecto para:   

Analizar las relaciones causas-efecto Comunicar las relaciones causas-efecto Facilitar la resolución de problemas desde el síntoma, pasando por la causa hasta la solución.

En este diagrama se representan los principales factores (causas) que afectan la característica de calidad en estudio como líneas principales y se continúa el procedimiento de subdivisión hasta que están representados todos los factores factibles de ser identificados. El diagrama de Ishikawa permite apreciar, fácilmente y en perspectiva, todos los factores que pueden ser controlados usando distintas metodologías. Al mismo tiempo permite ilustrar las causas que afectan una situación dada, clasificando e interrelacionando las mismas. 7

El diagrama puede ser diseñado por un individuo, pero es aconsejable que el mismo sea el resultado de un esfuerzo del equipo de trabajo quien previamente utilizó el diagrama de afinidades. (Herramientas para la Mejora de la Calidad, 2009)

El método de las “5 M”es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes: Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema. Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología, materiales…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando. Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que todos conocemos y si no, no se informa y forma a la gente en el momento adecuado, pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo. Medio ambiente:Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo. 8

Materia prima:Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas especificaciones o ser defectuosas. (Herrero P, 2011)

Modificación La modificación que se le hizo a esta técnica de aprendizaje es la siguiente (figura 2):  

En la parte donde se plantea el problema colocaremos el tema a estudiar. Partiendo de la espina central en la parte de arriba se colocarán las cosas

 

claras del tema a estudiar. En la parte de abajo se colocarán las dudas a investigar del tema Al final del diagrama se colocarán un apartado figurando la cola del pez, donde se anotará la resolución de las dudas a investigar.

9

Puntos claros del tema

Tema

Dudas del tema Ilustración 2: Diagrama de Ishikawa modificado para técnica de aprendizaje

10

Justificación de la modificación

El punto clave de la técnica realizada es asociar el conocimiento que se tiene del tema con la información que vamos a investigar. La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la memoria. La asociación es, por una parte, un potente mecanismo para la modificación adaptativa y la adquisición de conocimiento, y, por otra, un importante principio organizador de la memoria, como lo demuestra una siempre prueba de asociación libre. El aprendizaje asociativo permite adquirir información acerca de las relaciones de covariación entre diversos sucesos del entorno. A través de la asociación es posible aprender las relaciones predictivas entre señales y consecuencias lo que permite realizar “juicios predictivos”. Los mecanismos asociativos permiten explicar no sólo la adquisición de información acerca de las relaciones entre distintos eventos, sino también sobre la propia estructura de los eventos. En este caso, los mecanismos asociativos detectan la covariación entre rasgos de un mismo estímulo o clase de estímulos complejos, algo que permite la adquisición de un elemento fundamental de nuestro pensamiento como lo son las categorías o los conceptos. Al igual que la asociación en este diagrama podemos incluir la percepción. “El aprendizaje perceptivo beneficia al organismo al acoplar los procesos de recogida de la información al uso que el organismo va a hacer de dicha información”

11

¿Cómo evaluar?

La evaluación de esta técnica constituye un balance general del tema que se investigó, se centra en los resultados del aprendizaje, es decir que queden claras todas las dudas de tema al igual de que el tema sea comprendido y entendido en su mayoría. Tenemos dos objetivos principales al momento de evaluar a la persona el primero es analizar en qué medida se han cumplido los objetivos (que el tema sea comprendido) y el segundo es analizar si esta técnica es la mejor para la persona. Tenemos en cuenta que para lograr una buena evaluación debe de ser continua. Se llama evaluación continua a la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere a la marcha del proceso. La evaluación continua contempla tres fases en su proceso: 

Evaluación diagnóstico o inicial

La evaluación diagnóstica se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de dificultad. Puede realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o semana, o día. Es conveniente estar en situación continua de diagnosis. 

Evaluación formativa o de procesos

Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje. 

Evaluación sumativa

Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones en caso de competencia entre varias personas: puestos limitados, oposiciones, etc. 12

Se produce al final de una etapa, día, semana, mes o curso escolar, o al comienzo de una situación en la que hay plazas limitadas.

13

BIBLIOGRAFIA 





 







Aguado-Aguilar, L. (2001).Aprendizaje y memoria(1st ed.). M Gadea, L. Pérez. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/AM/02/Aprendizaje_y _memoria.pdf Cisneros Verdeja, A. (2004).Manual de Estilos de Aprendizajes(1st ed.). México. http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Apr endizaje_2004.pdf Córdoba García, F. (2005).FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA(1st ed.). España: Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/FBAM/TEMAS%20PDF/7PLASTICIDAD.pdf Gluck, M., Mercado, E., & Myers, C. (2016).Learning and memory(1st ed.). New York: Worth Publishers. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas., 2009 Herramientas para la Mejora de la Calidad. (1st ed.,) Montevideo - Uruguay. https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-lamejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf). Herrero, P. (2011). Las 5 “M” como método para localizar la causa raíz de un problema.SageExperience. http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/las-5-m-como-metodo-paralocalizar-la-causa-raiz-de-un-problema/ Leyva Barajas, Y. (2010).Evaluación del Aprendizaje: Una guía práctica para profesores(1st ed.). México. http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010. pdf Valle, A., González Cabanach, R., Lino Manuel, C., & Ana Patricia F. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista De Psicodidáctica, (6). https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Valle2/publication/39220807_L as_estrategias_de_aprendizaje_caracteristicas_basicas_y_su_relevancia_e n_el_contexto_escolar/links/54cfb7b00cf298d6566578ef.pdf.

14