Memoria de Trabajo Profesional

CBT No. 3, Toluca Memoria de trabajo profesional Servicios informáticos realizados en el Centro Médico ISSEMyM Que par

Views 296 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CBT No. 3, Toluca

Memoria de trabajo profesional Servicios informáticos realizados en el Centro Médico ISSEMyM

Que para obtener el grado de:

Técnico en informática

Presenta:

Edgar Guillén López

Asesora:

M. en E. Gabriela Castrejón Díaz

Toluca, Estado de México, junio 2016

1

San Lorenzo Tepaltitlán, a 01 de junio del 2016

Proyecto de titulación Una vez efectuada la revisión correspondiente a la memoria de trabajo profesional bajo el titulo: servicios informáticos realizados en el Centro Médico ISSEMyM que presentó el

alumno Edgar Guillén López, se considera que reúne los requisitos

metodológicos y técnicos necesarios para su aprobación.

Vo. Bo.

Vo. Bo.

M. en E. Gabriela Castrejón Díaz

M. en E. Karina Rojas Flores Vo. Bo.

___________________________ L. A. Johana Vero Lovera Romero

2

Dedicatorias

A mi familia. Por inculcarme los valores y ayudarme a enfocarme en los estudios y en lo importante de la vida.

A mis amigos y compañeros. Por apoyarme en los trabajos y darme su compañía y camaradería durante el tiempo en la escuela.

A mis profesores. Por enseñarme lo que necesito saber para el futuro y por ponerme el ejemplo a seguir en la escuela y en la vida cotidiana.

3

Índice Planteamiento del problema....................................................................................................7 Delimitación del tema...........................................................................................................7 Justificación.......................................................................................................................... 7 Objetivos.............................................................................................................................. 8 Hipótesis.............................................................................................................................. 8 Metodología......................................................................................................................... 8 Capítulo 1. Referencia del escenario real..............................................................................10 1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real..................................................................................................................................... 11 1.2 Organización general...................................................................................................12 1.3 Misión, visión y valores.................................................................................................12 Misión................................................................................................................................. 12 Visión................................................................................................................................. 12 1.4 Croquis de ubicación....................................................................................................13 Capítulo 2. Referencia del perfil profesional..........................................................................14 2.1 Descripción de la carrera técnica cursada....................................................................15 2.2 Objetivo de la carrera...................................................................................................17 2.3 Perfil de egreso............................................................................................................ 17 2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso................................................................................................................................ 17 Capítulo 3. Experiencias laborales.........................................................................................21 3.1 Actividades realizadas en el escenario real..................................................................22 3.2 Fundamentación teórica...............................................................................................22 3.2.1 No-Break................................................................................................................ 22 3.2.1.1 Colocación de No-Break.....................................................................................22 3.2.2 Impresoras............................................................................................................. 25 3.2.2.1 Instalación de controladores de impresoras........................................................25 3.2.2.2 Cambio de tóner.................................................................................................28 3.2.2.3 Impresión de Formatos de Word con imágenes..................................................31 3.2.2.4 Desinstalación de controladores de impresora...................................................33 3.2.3 ODBCs................................................................................................................... 37 4

3.2.3.1 Configuración de ODBCs....................................................................................37 3.2.4 Redes.................................................................................................................... 40 3.2.4.1 Conexión de red..................................................................................................40 3.2.4.2 Conectarse a otro equipo....................................................................................46 3.2.6 Optimización del equipo.........................................................................................47 3.2.7 Unidad flash USB...................................................................................................50 3.2.7.1 Recuperación de archivos escondidos por virus.................................................50 3.2.7.2 Formatear una USB............................................................................................53 3.3 Debilidades y fortalezas...............................................................................................56 Capítulo 4. Conclusiones.......................................................................................................57 4.1 Conclusiones................................................................................................................ 58 4.2 Aportaciones................................................................................................................. 58 4.3 Sugerencias................................................................................................................. 58 Referencias............................................................................................................................ 60 Anexos................................................................................................................................... 61 Anexo 1. Cronograma de actividades.................................................................................62 Anexo 2. Bitácora de actividades en escenarios reales......................................................63

5

Presentación El siguiente escrito tiene como objetivo mostrar la memoria de trabajo profesional sobre actividades informáticas realizadas en el Centro Médico ISSEMyM durante el periodo de marzo a junio de 2016. Para este fin, se presenta en primera instancia, el apartado con el planteamiento del problema donde se describe la elección y delimitación del tema, los objetivos, la justificación del trabajo, la hipótesis formulada y la metodología que siguió esta memoria. Posteriormente, en el capítulo uno, se muestran las referencias del escenario real, dando a conocer el contexto social, económico y cultural que rodea al Centro Médico ISSEMyM, así como su organización general, misión, visión y valores, incluyendo un croquis de su ubicación. Seguido de esto, el capítulo dos describe el perfil profesional de la carrera de técnico en informática, su objetivo y perfil de egreso, con el propósito de analizar las competencias profesionales desarrolladas durante la estadía. En el capítulo tres, se exponen las actividades realizadas como estudiante de la carrera de técnico en Informática dentro de este hospital, y la fundamentación teórica de cada una de ellas, presentando las fortalezas y debilidades que se detectaron al momento de su ejecución. Finalmente, en el capítulo cuatro, se presentan las conclusiones de los resultados obtenidos durante la estadía, así como las aportaciones y sugerencias que con base en las actividades desarrolladas pueden servir para mejorar el funcionamiento y desempeño de este hospital.

6

Planteamiento del problema Delimitación del tema Memoria de trabajo profesional sobre las actividades realizadas en el Centro Médico ISSEMyM en el área de informática bajo supervisión del Mtro. Hugo Cesar Sánchez Ramos, las cuales serán realizadas del 8 de marzo al 2 de junio del año en curso, los martes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. con un total de 165 horas. Se procurará centrarse sobre los procesos y técnicas utilizadas durante las estadías en el Centro Médico de un periodo de alrededor de 3 meses comenzando en marzo de 2016. Los supervisores de la institución afirman que no todas las actividades realizadas podrán ser registradas completamente, debido a las competencias limitadas de los pasantes del CBT No. 3 Toluca y al poco tiempo entre los procesos y el registro de dichos. Justificación Varios estudiantes, esperando obtener su título, llegan al Centro Médico ISSEMyM para realizar sus estadías, sin embargo, gran parte de ellos desconocen las técnicas apropiadas del área de informática. Por lo que se pretende diseñar una memoria de trabajo profesional que servirá como una herramienta de referencia, para introducir o recordar los conocimientos esenciales de informática. De esta forma se pretende disminuir el número de estudiantes que llegan a sus estadías y que no saben hacer lo que se les pide. Así que este documento ayudará principalmente a discentes y nuevos egresados que necesiten recordar los pasos específicos de algún proceso de informática. Y podrá evitar problemas con el personal y optimizar los recursos económicos de la institución, enfocándolos en otros objetivos que la capacitación de los trabajadores.

7

Objetivos Objetivo general Registrar las actividades informáticas realizadas en el Centro Médico ISSEMyM en una bitácora de actividades, durante el periodo de las estadías, para mejorar el desempeño de los pasantes en el área de informática. Objetivos específicos  

Registrar los procesos y técnicas utilizadas Tomar apunte de los consejos y explicaciones del supervisor durante la



pasantía a través de una libreta Capturar evidencias, para después usarlos como referencias en la memoria de



trabajo profesional Indagar e inquirir sobre los procesos técnicos llevados acabo en el lugar de trabajo.

Hipótesis La memoria de trabajo profesional servirá como una herramienta de referencia para los alumnos, permitiendo mejorar sus conocimientos sobre las técnicas en informática. Metodología La memoria de trabajo profesional realizada en el área de informática del Centro Médico ISSEMyM, tiene como finalidad ser una herramienta de referencia sobre las técnicas del área de informática. Su elaboración será durante el periodo de marzo a junio 2016, empleando los siguientes materiales PC, Microsoft Word y papel para impresión, así como los consejos de las profesoras del CBT No. 3, Toluca. La investigación de campo realizada para llevar a cabo el proyecto comprende los siguientes pasos:

8

1) Planteamiento del problema que detecta las irregularidades del escenario real, desde el punto de vista del alumno; con la delimitación del tema especificando las limitaciones y alcances del proyecto; objetivos que determinan el propósito; hipótesis que da respuesta tentativa al problema; y metodología que explica las estrategias que responden a las interrogantes planteadas. 2) Búsqueda de información del escenario real para identificar y conocer el contexto, organización general, misión, visión, valores y ubicación del mismo. 3) Por otro lado, se fundamenta el perfil profesional, objetivo y perfil de egreso para conocer la carrera de técnico en informática, así como las competencias profesionales adquiridas en la institución. 4) Experiencias laborales que describen las actividades realizadas en el escenario real así como la fundamentación teórica de cada una de ellas, permitiendo con ello detectar las debilidades y fortalezas del alumno en el momento de su ejecución. 5) Conclusiones que presentan las aseveraciones que sintetizan lo expuesto en el trabajo, destacando los aspectos más importantes del desarrollo del mismo para dar una apreciación global de los resultados obtenidos, planteando las implicaciones y trascendencia de las mismas. 6) Finalmente, las aportaciones o sugerencias que se presentan a la institución a partir de la generación de ideas por parte del alumno para una mejora en el desarrollo de las actividades durante el periodo de las estadías, permitiendo además retroalimentar al escenario real para su mejora continua. Todo esto a través de un cronograma de actividades que determina los tiempos en que serán realizadas.

9

Capítulo 1. Referencia del escenario real

10

1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios se ha consolidado como un organismo de vanguardia, sólidamente cimentado en los principios establecidos por la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. En el año de l972, el Departamento Médico reconoció la necesidad de construir nuevas unidades, dado que la demanda superaba a la oferta. De esta manera, entre mayo y octubre de 1974 se realizó la ampliación de la policlínica Toluca y se emprendió la expansión de las unidades médicas regionales. (Centro Médico ISSEMyM, 2015) En el mes de agosto del año 2002, y dadas las demandas de la población derechohabiente, el acelerado desarrollo tecnológico y los avances en la medicina. Entre otros factores. Con la presencia del Gobernador Constitucional del Estado, Licenciado Arturo Montiel Rojas y del Presidente de la Re pública licenciado Vicente Fox Quezada se inaugura el Centro Médico ISSEMyM. En materia de servicios de salud se cuenta con el Centro Médico, dos hospitales de concentración, uno en la ciudad de Toluca y otro en Naucalpan; el primero de ellos en un periodo de transición para convertirse en una clínica que proporcione consulta externa especializada, en especial para pacientes con padecimientos de tipo crónico-degenerativos. (Centro Médico ISSEMyM, 2016) El área de informática nació de la necesidad del soporte técnico en el hospital. Se creó para solucionar y cubrir fallos en los equipos y sistemas y para implementar nuevas tecnologías. (Camacho, 2016) Hay más de 330 equipos y más de 150 impresoras, todos instalados en una red, dentro de todo el hospital. La mayoría de los equipos usan Windows 7 y muy pocos usan Windows XP o Windows 8. Todos usan la paquetería de Office, Adobe Reader y antivirus. En la oficina del área de informática se utilizan 6 equipos, una impresora y 3 líneas telefónicas. Hay 6 sillas, 4 escritorios y alrededor de 20 tóners para impresoras. 11

1.2 Organización general Dirección General del ISSEMyM

Consejo Técnico

Dirección CMI

Comisiones y Comités

Departamento de Informática

Mtro. Hugo César Sánchez Ramos

Estadías: Edgar Guillén López

Figura 1.1 Organigrama del Centro Médico/área de informática

1.3 Misión, visión y valores Misión Otorgar a los derechohabientes las prestaciones que establece la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios, con el objeto de preservar su salud, garantizar el ingreso económico en la etapa de retiro del servidor público, apoyar la economía familiar, fortalecer la integración familiar y su bienestar social, con calidad, humanismo y actitud de servicio, trabajando en un ambiente organizacional participativo y de trabajo en equipo, que permita el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores. Visión Ser reconocidos por los derechohabientes como una Institución que otorga servicios integrales de salud con calidad y humanismo, que brinda seguridad económica en su etapa actual y de retiro y que promueve la integración familiar y su bienestar social.

12

Valores Es el otorgamiento de las prestaciones de seguridad social a favor de los servidores públicos, de sus familiares o dependientes económicos, tendientes a mejorar sus condiciones económicas, sociales y culturales. (Centro Médico ISSEMyM, 2015)

1.4 Croquis de ubicación El Centro Médico ISSEMyM se encuentra en Avenida Baja Velocidad #284, kilometro 57.5 Carretera México/Toluca, Col. San Jerónimo Chicahualco, C.P. 52140. Tel. (722) 275 6300. Correo electrónico: [email protected]. (Ver figura 1.2).

Av. Paseo Tollocan

Puerto de Mazatlan

Av. Baja Velocidad

Área de Informática (5to piso)

N

E

O

S

Figura 1.2 Ubicación Centro Médico ISSEMyM

13

Capítulo 2. Referencia del perfil profesional

14

2.1 Descripción de la carrera técnica cursada La carrera de Técnico en Informática, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y destrezas, y

asuma

una

actitud

responsable

en

su

ambiente

de

trabajo.

En este sentido aplicará los principios de la Informática en una organización, manejando las principales paqueterías de oficina y sistemas operativos, aplicando los principios de la programación para el desarrollo de software, realizando el ensamble, configuración y mantenimiento de los equipos de cómputo, desarrollando e implantando sistemas de información, diseñando material multimedia y páginas web, instalando y administrando redes para áreas locales, empleando software de administración y contabilidad, implementando seguridad informática, realizando la sistematización, gestión e implantación de proyectos informáticos con una actitud de liderazgo; además contará con habilidad para establecer relaciones interpersonales y con el medio ambiente, esta orientación se dará a través del componente profesional. (CBT Dr. Alfonso León de Garay, 2008) En el CBT No. 3, Toluca se puede estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica. Las materias del tronco común son las mismas que en el bachillerato general. Al mismo tiempo que se prepara para estudiar una carrera profesional del nivel superior, se cursan materias tecnológicas y se puede obtener un título de técnico en informática (ver imagen 2.1) o en técnico en diseño asistido por computadora. El tronco común contiene un total de 86 horas en todo el bachillerato, mientras que los módulos contenidos conforman un total de 5 módulos con 4 submódulos cada uno y 81 horas (ver imagen 2.1).

15

SEMESTRE 1

SEMESTRE 2

SEMESTRE 3

SEMESTRE 4

SEMESTRE 5

SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I (5 HRS.)

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II (4 HRS.)

LITERATURA Y COMTEMPORANEIDAD (HRS.)

APRECIACIÓN ARTÍSTICA (4 HRS.)

CIENCIA CONTEMPORÁNEA (3 HRS.)

PSICOLOGÍA (3 HRS.)

INGLÉS I (3 HRS.)

INGLÉS II (3 HRS.)

INGLÉS III (4 HRS.)

INGLÉS IV (3 HRS.)

INGLÉS V (3 HRS.)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA (4 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRÁICO (5 HRS.)

PENSAMIENTO ALGEBRÁICO Y DE FUNCIONES (5 HRS.)

PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL (5 HRS.)

PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL (5 HRS.)

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO (4 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.)

INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III (3 HRS.)

HISTORIA UNIVERSAL (4 HRS.)

ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3 HRS.)

SOCIOLOGÍA (3 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I (5 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II (5 HRS.)

FÍSICA I (4 HRS.)

FÍSICA II (4 HRS.)

CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES (4 HRS.)

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (3 HRS.)

QUÍMICA II (4 HRS.)

HISTORIA DE MÉXICO (4 HRS.)

NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO (4 HRS.)

MÓDULO IV

MÓDULO IV

DESARROLLA APLICACIONES INFORMÁTICAS (17 HRS.)

DESARROLLA APLICACIONES INFORMÁTICAS (17 HRS.)

SUBMÓDULO I.INSTALA REDES DE COMPUTADORA (4 HRS.)

SUBMÓDULO I.INSTALA REDES DE COMPUTADORA (4 HRS.)

SUBMÓDULO II. EMPLEA SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN (4 HRS.)

SUBMÓDULO II. EMPLEA SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN (4 HRS.)

SUBMÓDULO III. IMPLEMENTA SISTEMAS (7 HRS.)

SUBMÓDULO III. IMPLEMENTA SISTEMAS (7 HRS.)

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (2 HRS.)

FÍLOSOFIA Y LÓGICA (3 HRS.)

QUÍMICA I (4 HRS.) ÉTICA (3 HRS.)

BIOLOGÍA GENERAL (4 HRS.) ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS (4 HRS.)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (3 HRS.) BIOLOGÍA HUMANA (4 HRS.)

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (2 HRS.) MÓDULO II MÓDULO I MANEJA DIFERENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN (14 HRS.)

IDENTIFICA LAS BASES DELA INFORMÁTICA (15 HRS.)

DINÁMICAS PRODUCTIVAS REGIONALES (4 HRS.)

MANEJA SOFTWARE DE DISEÑO (14 HRS.)

SUBMÓDULO I. MANEJA DIFERENTES SISTEMAS OPERATIVOS (5 HRS.) SUBMÓDULO II. APLICA LAS BASES DE LA PROGRAMACIÓN (5 HRS.) SUBMÓDULO III. ENSAMBLA, CONFIGURA Y MANTIENE EQUIPOS DE CÓMPUTO (3 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.) 34

4

38 HRS.

MÓDULO III

SUBMÓDULO I. APLICA LOS PRINCIPIOS DE PROGRAMACIÓN (JAVA) (5 HRS.) SUBMÓDULO II. DISEÑA BASE DE DATOS (My SQL) (3 HRS.) SUBMÓDULO III. ANALIZA Y DISEÑA SISTEMAS DE INFORMACIÓN (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA (2 HRS.)

SUBMÓDULO I. DISEÑA SOFTWARE PARA WEB (4 HRS.) SUBMÓDULO II. DISEÑA SOFTWARE MULTIMEDIA (4 HRS.) SUBMÓDULO III. EMPLEA EL DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (4 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I (2 HRS.)

ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II (1 HR.)

25

COMPONENTES DE FORMACIÓN BÁSICA 118 HRS./49.1%

15

40 HRS

25

14

COMPONENTES DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 36 HRS./15%

39 HRS.

ORIENTACIÓN PARALA VIDA IV (1 HR.)

ORIENTACIÓN PARALA VIDA III (1 HR.) 26

14

COMPONENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL 81 HRS./33.7%

40 HRS

14

8

COMPONENTES DE ORIENTACIÓN

17

39 HRS

22

17

39 HRS

HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE 235HRS./100%

Imagen 2.1. Mapa curricular en informática (Otros)

16

2.2 Objetivo de la carrera La carrera de Informática del Bachillerato Tecnológico, en el nivel medio superior, tienen por objeto formar técnicos con una preparación propedéutica que le permita continuar

estudiando

a

nivel

licenciatura,

así

como

darles

una

formación tecnológica que los capacite en la práctica de los conocimientos técnicos para generar soluciones innovadoras y capaces de interpretar los nuevos desarrollos tecnológicos en el área de la Informática, con una sólida base que les permita analizar y diseñar sistemas de información, así como utilizar herramientas de programación, bases de datos, sistemas operativos y el manejo de diversos paquetes computacionales, a fin de que se integren adecuadamente al trabajo en áreas de operación y administración de TI. (CBT Dr. Alfonso León de Garay, 2008) 2.3 Perfil de egreso Manejar todo equipo de cómputo en la realización de tareas administrativas, contables, financieras, de comunicación, etc.; Operar paquetes computacionales; Procesar diferentes tipos de documentos que sirvan para informar, ilustrar y promocionar aspectos de algún organismo determinado; Manejar sistemas y procesos computacionales que optimicen el registro, la organización y el modo de trabajo en cualquier campo laboral. (CBT No. 3, Toluca, 2016) 2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso Módulo profesional I. Identifica las bases de la informática 

Utiliza

los

comandos

del

sistema

operativo

MS-DOS

Se trabaja mucho con Windows Run y CMD para instalar drivers, aplicar restricciones, conectarse a una red, configurar la IP, etc., así que se utilizan varios comandos para agilizar los procesos. 

Emplea las herramientas del panel de control para los ajustes de configuración

17

Se emplea continuamente el panel de control para configurar impresoras y agregar equipos y dispositivos a una red. En ocasiones se utilizan las herramientas para desinstalar un programa. 

Utiliza los componentes químicos para la limpieza de un sistema de cómputo.

Se le da mantenimiento preventivo a los CPU utilizando el compresor y varios otros materiales para mantener el sistema limpio. 

Comprende la arquitectura de la computadora.

Al hacer actividades de mantenimiento preventivo y reemplazo de hardware, se aplican los conocimientos de la arquitectura de una PC. 

Identifica los componentes de una computadora.

Para realizar varios servicios de mantenimiento y asistencia técnica, se hace referencia constantemente a las nociones acerca de las piezas de hardware. 

Conoce las funciones de los componentes.

Las diferentes actividades realizadas proporcionan una oportunidad para hacer uso de los conocimientos previos acerca de los componentes y crean numerosas situaciones de aprendizaje acerca de los mismos. 

Identifica las herramientas básicas para el trabajo en equipos de cómputo.

Para proporcionar los servicios de asistencia técnica en el lugar de estadías es importante conocer y saber manipular las herramientas básicas de equipos de cómputo. Módulo profesional V. Implementa el proyecto integrador 

Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real, de acuerdo a su desempeño profesional.

18

Se manejan equipos de cómputo en la realización de tareas administrativas y se operan varios paquetes computacionales. Informática y computación I 

Valora la importancia y uso de las tecnologías de información y comunicación.

En el departamento de informática del área de estadías las diferentes tecnologías de información y comunicación forman una parte esencial. Ya que sin estas últimas los procesos administrativos y técnicos serían casi inexistentes. 

Identifica las características de informática y computación.

Las estadías en el área laboral ayudan a enriquecer los conocimientos y conceptos de la informática y la computación. 

Utiliza el concepto hardware y establece la relación entre los diferentes tipos de dispositivos y sus características, de acuerdo a su funcionamiento.

Los servicios de asistencia en el lugar de estadías proporcionan varias oportunidades para trabajar con diferentes piezas de hardware. 

Precisa el concepto de software y los clasifica de acuerdo a sus tipos y funcionamiento.

Se utilizan mucho los diferentes programas del lugar de estadías. Para lograr proporcionar asistencia a los usuarios, se debe adquirir un buen conocimiento de los diversos software. 

Distingue la tecnología y mobiliario adecuado para el acondicionamiento del equipo de cómputo.

La forma en cómo se instalan y acomodan los equipos para los usuarios es un aspecto que se desarrolla continuamente en el departamento de informática. 

Utiliza las diferentes opciones para aplicar formato a un texto.

Se realizan numerosos servicios de asistencia acerca de los editores de texto. De estos últimos, varios son acerca de la aplicación de formatos. 

Identifica y hace uso de los diferentes elementos que componen la barra de menú.

19

Para realizar las varias actividades con equipos en el lugar de estadías, constantemente se utilizan las herramientas básicas y elementos de menús. Informática y computación II 

Comprende la terminología asociada al uso de Internet.

Se realizan varias actividades en cuanto al uso del internet y al mismo tiempo se toma nota de las indicaciones y lecciones de los supervisores sobre los significados de ciertos términos. 

Establece la configuración para el uso de internet y sus servicios.

Se hacen varias configuraciones en cuanto a la conexión internet, la dirección IP, la máscara, la puerta de enlace y el proxy. 

Valora las ventajas y desventajas del uso de las redes de computadoras, así como de los recursos que se comparten en ellas.

Se utilizan mucho los controladores, archivos, ejecutables y software compartidos en la red entre las múltiples computadoras. Es conveniente cuando una computadora necesita actualizar ciertos controladores.

20

Capítulo 3. Experiencias laborales

21

3.1 Actividades realizadas en el escenario real         

Colocación de “No Break. Instalación de controladores de impresoras. Cambio de tóner. Configuración de ODBC. Configuración de la conexión de red. Conexión a otro equipo por red. Optimización del equipo. Recuperación de archivos escondidos en una USB. Formateo rápido de una USB.

3.2 Fundamentación teórica 3.2.1 No-Break Un No break también llamado UPS (Uninterruptible Power Supply) ó sistema de alimentación ininterrumpida por sus siglas en inglés, es un aparato que permite contar con energía adicional cuando no hay luz. Esto brinda la oportunidad de guardar la información que se utilizaba antes del corte de energía así como de poder apagar correctamente el equipo. (TrixboxMexico, 2016) 3.2.1.1 Colocación de No-Break Para colocar un No Break primero se debe apagar el equipo (imagen 3.1).

Imagen 3.1 Apagar equipo

22

Después se deben desconectar los aparatos de las fuentes de corriente (ver imagen 3.2).

Imagen 3.2 Desconectar equipos Enseguida se conectan los equipos a la parte posterior del No Break (imagen 3.3).

Imagen 3.3 Conectar equipos al No Break Se conecta el No Break directamente a una fuente de energía (ver imagen 3.4) y se mantiene presionado el botón de encender por 5 segundos (imagen 3.5). 23

Imagen 3.4 Conectar el No Break

Imagen 3.5 Encender el No Break Los equipos pueden volver a encenderse.

24

3.2.2 Impresoras La impresora es un objeto auxiliar, que está conectado a una unidad central de procesamiento de una computadora, su función es hacer una copia de aquellos documentos que han sido almacenados en un formato electrónico. Estos documentos pueden ser textos o imágenes que son impresos en una hoja o transparencia

utilizando

cartuchos

de

tintas

o

tecnología

láser.

La mayoría de las impresoras, están unidas a un ordenador por medio de un cable, aunque también existen las impresoras de red, las cuales poseen una interfaz de red interna, que le permite a cualquier usuario de la red imprimir documentos. Cada impresora cuenta con métodos de impresión específicos, debido a que existen diversas tecnologías, en cuanto a la calidad de la imagen, velocidad de impresión, coste, ruido, diseño interno y externo; esto hace que cada impresora sea diferente, entre los tipos de impresoras tenemos las de tóner, inyección de tinta, tinta sólida, impacto, matriz de puntos, sublimación de tinta. (ConceptoDefinición, 2014) 3.2.2.1 Instalación de controladores de impresoras Un controlador es software que permite que el equipo se comunique con hardware o con dispositivos. Sin controladores, el hardware que conecte al equipo (por ejemplo, una tarjeta de vídeo o una impresora) no funcionará correctamente. (Microsoft, 2016) Para conectar una impresora e instalar los controladores se debe ir a Dispositivos e Impresoras (imagen 3.6).

25

Imagen 3.6 Dispositivos e Impresoras

Enseguida, seleccionar agregar una impresora (ver imagen 3.7).

Imagen 3.7 Agregar impresora 26

Elegir el tipo de conexión a la impresora (ver imagen 3.8).

Imagen 3.8 Tipo de impresora Buscar en la lista de dispositivos y seleccionar la impresora deseada (imagen 3.9). Los controladores se instalarán automáticamente.

27

Imagen 3.9 Seleccionar la impresora 3.2.2.2 Cambio de tóner La impresión de tóner se basa en la electricidad estática. A medida que un cilindro fotosensible gira, sobre su superficie se forma la imagen a imprimir como puntos electropositivos. Para cambiar el tóner de una impresora Lexmark MS10DN (imagen 3.10) se debe abrir la compuerta de enfrente (imagen 3.11).

28

Imagen 3.10 Impresora Lexmark

Imagen 3.11 Compuerta abierta Retirar el cartucho de tóner usado (ver imagen 3.12).

29

Imagen 3.12 Retirar tóner usado Se debe introducir el nuevo cartucho y cerrar la compuerta (imagen 3.13).

30

Imagen 3.13 Introducir nuevo tóner

3.2.2.3 Impresión de Formatos de Word con imágenes De vez en cuando el departamento de informática recibe llamadas solicitando ayuda con formatos de Word y problemas de impresión. El más común es cuando un usuario no puede imprimir las imágenes de un documento Word. Para solucionar esto, lo primero que se debe hacer es seleccionar “Guardar como” para verificar que tipo de documento de Word es (imagen 3.14).

31

Imagen 3.14 Verificar tipo de documento Si resulta ser un documento de tipo RTF o de algún otro, simplemente se debe cambiar a uno de tipo .docx (ver imagen 3.15).

Imagen 3.15. Documento de Word 32

3.2.2.4 Desinstalación de controladores de impresora Para desinstalar los controladores de una impresora primero se tiene que acceder al panel de control y elegir la opción “Desinstalar un programa” (imagen 3.16).

Imagen 3.16. Desinstalar un programa Elegir el programa de la impresora deseada y desinstalarlo (ver imagen 3.17).

Imagen 3.17 Desinstalar el programa

33

Enseguida se accede al ejecutor de Windows y se escribe “Regedit” (imagen 3.18).

Imagen 3.18 Regedit Después se elige “Hkeylocalmachine” (imagen 3.19).

Imagen 3.19 Hkeylocalmachine Luego, se entra a “System” (ver imagen 3.20).

34

Imagen 3.20 System Una vez ahí, se debe acceder a “Currentcontrolset” (imagen 3.21).

Imagen 3.21 Currentcontrolset Enseguida se entra a “Control” (ver imagen 3.22).

35

Imagen 3.22 Control Por último se debe acceder a “Print” y enseguida “Printers” (imagen 3.23).

Imagen 3.23 Print y Printers Se seleccionan los controladores de la impresora deseada y se eliminan.

36

3.2.3 ODBCs Los ODBC son un estándar de acceso a bases de datos. Las siglas significan Open DataBase Connectivity, que en español es Conectividad Abierta de Base de Datos. A través de los ODBC, se puede conectar con cualquier base de datos. (Álvarez, 1999) 3.2.3.1 Configuración de ODBCs Para configurar un ODBC se debe empezar por ir al Panel de Control (ver imagen 3.24).

Imagen 3.24 Panel de Control Después, cómo lo muestra la imagen 3.25, se debe seleccionar Herramientas Administrativas.

37

Imagen 3.25 Herramientas Administrativas

Una vez dentro de Herramientas Administrativas, se debe elegir la opción ODBC (imagen 3.26).

Imagen 3.26 ODBC

Enseguida se selecciona Agregar (ver imagen 3.27).

38

Imagen 3.27 Agregar un ODBC

Luego se selecciona SQL Server (imagen 3.28).

Imagen 3.28 SQL Server 39

Para finalizar, se selecciona la base de datos a la cual el ODBC hará referencia (ver imagen 3.29).

Imagen 3.29 Selección de base de datos

3.2.4 Redes Una red informática de ordenadores es un conjunto de ordenadores conectados entre sí para compartir recursos e intercambiar información. Permite utilizar una única conexión a internet en varios ordenadores, compartir impresoras y otros periféricos, enviar y recibir mensajes y pasar archivos a otros ordenadores sin necesidad de un lápiz de memoria, CD u otro elemento. Incluso es posible ejecutar programas instalados en otros ordenadores de la red. (Area Tecnología, 2016) 3.2.4.1 Conexión de red Para configurar la conexión a la red del Centro Médico se debe abrir el ejecutor de Windows utilizando la tecla Windows + R y escribir “cmd” para abrir la ventana de Comandos de Windows (imagen 3.30).

40

Imagen 3.30 Windows Run En la ventana de comandos se debe escribir “ipconfig” para ver la IP del equipo (ver imagen 3.31)

41

Imagen 3.31 CMD Ipconfig Luego escribir “ping” y escribir alguna dirección IP perteneciente a la red. Si no hay respuesta, se debe reconfigurar la conexión a la red. Para esto, se debe abrir el Centro de redes y recursos compartidos (imagen 3.32).

42

Imagen 3.32 Abrir Centro de redes Una vez abierto, seleccionar la opción “Conexión de área local” (imagen 3.33) y abrir las propiedades (imagen 3.34).

43

Imagen 3.33 Elegir conexión de área local

44

Imagen 3.34 Abrir propiedades

Enseguida, abrir el Protocolo de Internet V4 (ver imagen 3.35).

Imagen 3.35 Abrir IPv4 45

Reconfigurar la IP (imagen 3.36).

Imagen 3.36 Configurar nueva IP 3.2.4.2 Conectarse a otro equipo Para conectarse a otro equipo que también forma parte de la red, se pueden seguir dos métodos, que al final le darán acceso a los archivos y dispositivos compartidos del equipo deseado. Primero se debe de abrir el ejecutor de Windows utilizando la tecla Windows + R (imagen 3.37).

46

Imagen 3.37. Windows + R El primer método sería escribir el nombre del equipo al cual se quiere acceder (ver imagen 3.38) con dos contra diagonales al inicio.

Imagen 3.38. Conectarse al equipo por nombre Al presionar la tecla “Enter”, se accederá a los archivos y recursos compartidos del equipo deseado. El segundo método será utilizar la IP del equipo. En el equipo al cual se quiere acceder, abriendo la ventana de comandos del sistema (CMD), se debe escribir “ipconfig” para obtener la IP. Después de esto, en el otro equipo, se debe abrir el ejecutor de Windows y escribir la IP con contra diagonales al inicio (imagen 3.39).

47

Imagen 3.39. Conectarse al equipo por IP Al presionar la tecla “Enter” se accederá al equipo. 3.2.6 Optimización del equipo Todos los equipos se vuelven lentos con el tiempo, al instalar docenas de programas, cargar herramientas antispyware y antivirus y descargar cantidades de elementos no deseados de Internet. Sea cual sea la causa, hay muchas maneras de acelerar Windows y hacer que el equipo funcione mejor, incluso sin actualizar el hardware. (Microsoft, 2016) Para optimizar el equipo se pueden deshabilitar las aplicaciones de arranque. Para esto, se debe abrir el ejecutor de Windows con la tecla Windows + R y después escribir “msconfig” (imagen 3.40).

Imagen 3.40 msconfig Una vez ahí, elegir la opción Arranque y deshabilitar las aplicaciones no deseadas (ver imagen 3.41).

48

Imagen 3.41 Aplicaciones de arranque Otro método es abrir el ejecutor de Windows y escribir “%temp%” (ver imagen 3.42) para tener acceso a los archivos temporales e innecesarios (imagen 3.43).

Imagen 3.42 %temp% 49

Imagen 3.43 Archivos temporales Se deben eliminar estos para liberar espacio en el disco (imagen 3.44).

Imagen 3.44 Eliminación de archivos temporales

50

3.2.7 Unidad flash USB Una unidad flash USB (bus serie universal) es un dispositivo pequeño y portátil que se conecta al puerto USB del equipo. Al igual que un disco duro, una unidad flash USB almacena información, pero esta información puede transferirse fácilmente de un equipo a otro. Las unidades flash USB varían en tamaño y forma, y pueden guardar

gigabytes

denominan lápices

de de

información.

Las

memoria, unidades

unidades de

flash

USB

memoria o llaves

también de

se

memoria.

(Microsoft, 2016) 3.2.7.1 Recuperación de archivos escondidos por virus Los virus que atacan desde memorias USB aprovechan un error de diseño de Windows que consiste en ejecutar código malicioso insertado en un acceso directo. Al mismo tiempo, estos virus ocultan carpetas. (Softsonic, 2015) Para poder recuperar los archivos ocultos de la memoria primero se debe de abrir el ejecutor de Windows (imagen 3.45).

Imagen 3.45. Windows + R Enseguida se debe correr el CMD (ver imagen 3.46).

51

Imagen 3.46. CMD Una vez en CMD, se debe de escribir la letra del USB asignada por el equipo seguido de dos puntos (imagen 3.47) y presionar “Enter”.

Imagen 3.47. Seleccionar la memoria USB Después, se deben escribir los comandos: attrib /d /s –r –h –s *.* (ver imagen 3.48) y presionar “Enter”.

52

Imagen 3.48. Atributos Las carpetas y archivos previamente escondidos aparecerán de nuevo. 3.2.7.2 Formatear una USB Si se desea eliminar todos los archivos que tiene guardados una memoria USB, entonces se debe formatear. Lo primero que se debe hacer es localizar la memoria en la carpeta de archivos (ver imagen 3.49).

Imagen 3.49. Localizar el dispositivo USB

53

Se da clic derecho sobre la memoria y se elije la opción de “Formatear” (imagen 3.50).

Imagen 3.50 Clic derecho Se abrirá una ventana donde se debe elegir la opción “Quick Format” y luego presionar en “Start” (ver imagen 3.51).

54

Imagen 3.51. Quick format Antes de empezar la operación, una ventana de aviso aparecerá para advertir al usuario de la perdida de todos los archivos dentro de la memoria (imagen 3.52). Para continuar al formateo simplemente se elige “Ok”.

Imagen 3.52. Aceptar formateo Una vez que el formateo haya finalizado, la memoria se puede volver a utilizar.

55

3.3 Debilidades y fortalezas 

Las debilidades observadas durante las estadías fueron:

No tener experiencia en el escenario real. No conocer los procesos del área de estadía. No tener un manejo y conocimiento vasto de las técnicas informáticas. Hesitar al realizar los soportes técnicos durante la estadía. La manera en que se han fortalecido los puntos previos ha sido que a medida que transcurre más tiempo en el escenario real, se han ido adquiriendo más conocimientos; por experiencia propia y por los consejos e indicaciones de los supervisores. 

Las fortalezas presentadas durante las estadías fueron: - Tener una actitud positiva y emprendedora. - Mostrar responsabilidad al presentarse puntualmente. - Empeñarse en aprender y entender las técnicas no conocidas previamente. - Mostrar una empatía hacia los demás estudiantes al compartir conocimientos mutuamente.

56

Capítulo 4. Conclusiones

57

4.1 Conclusiones Se logró registrar las actividades informáticas realizadas en el Centro Médico ISSEMyM en una memoria de trabajo profesional, durante el periodo de las estadías, para mejorar el desempeño de los pasantes en el área de informática. En cuanto a los objetivos específicos, se registró los procesos y técnicas utilizadas; se tomó apunte de los consejos y explicaciones del supervisor durante la estadía a través de una libreta; se capturaron evidencias, para después usarlas como referencias en la memoria de trabajo profesional; se indagó e inquirió sobre los procesos técnicos llevados a cabo en el lugar de trabajo. No fue posible verificar la hipótesis ya que no se puede comprobar si la memoria de trabajo profesional servirá como una herramienta de referencia para los alumnos. Tampoco se puede verificar si esta permitirá a los alumnos mejorar sus conocimientos sobre las técnicas en informática. 4.2 Aportaciones Aporté mis conocimientos previos al momento de realizar varios servicios durante las estadías. Ayudé en la agilización de diversos procesos en el área de trabajo. También aporté mi ayuda en trabajos que requerían de esfuerzo físico para llevarse a cabo, como la entrega de varios reguladores de energía en todos los pisos y la reorganización de diversos equipos de cómputo. 4.3 Sugerencias Sugiero que se amplíe la oficina del departamento de informática para que mejore el ambiente de trabajo y para que aquellos que trabajen ahí puedan hacerlo cómodamente. Sería de gran beneficio que añadieran más asientos para que todos los que están realizando sus servicios puedan descansar entre las actividades realizadas.

58

Propongo que se solicite una mayor cantidad de piezas de hardware y dispositivos, como mouse, para reemplazar en cuando los demás usuarios en el Centro Médico lo necesiten.

59

Referencias Álvarez, M. A. (Diciembre de 1999). DesarrolloWeb.com. Recuperado el 21 de Abril de 2016, de http://www.desarrolloweb.com/faq/que-es-odbc.html Area Tecnología. (2016). Área Tecnología. Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.areatecnologia.com/redes-informaticas.htm Beekman, G. (1999). Introducción a la Computación. Atlacomulco: Pearson Educación. Camacho, J. (8 de Marzo de 2016). Ingeniero. CBT Dr. Alfonso León de Garay. (2008). CBT Dr. Alfonso León de Garay. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de http://www.cbttequixquiac.edu.mx/pages/Bb3.html Centro Médico ISSEMyM. (2016). Manual Centro Medico ISSEMyM. Toluca, Estado de Mexico, Mexico. Centro Médico ISSEMyM. (2015). Tu ISSEMyM. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de ISSEMyM: http://www.issemym.gob.mx/node/22 ConceptoDefinición. (27 de Noviembre de 2014). conceptodefinición.com. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://conceptodefinicion.de/impresora/ Gobierno Chihuahua. (s.f.). chihuahua.gob.mx. Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/principal/canales/Adjuntos/CN_161CC_230/TE CNICO%20EN%20INFORMATICA.pdf Microsoft. (2016). Windows Microsoft. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://windows.microsoft.com/es-mx/windows/what-is-driver#1TC=windows-7 Sanders, D. H. (1990). Informática: Presente y Futuro. Texas: Marc Graham Hill Inc. Sanou, D. (1996). Atlas Temático, Informática. Barcelona, España: Idea Books. Softsonic. (9 de Marzo de 2015). Softsonic.com. Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de http://articulos.softonic.com/sospechosos-abituales-virus-acceso-directo TrixboxMexico. (2016). No-Break. D.F., D.F., Mexico.

60

Anexos

61

Anexo 1. Cronograma de actividades Meses Febrero Semanas Tema 1 2 3 Anteproyecto P 26 R Capítulo 1 P R Capítulo 2 P R Capítulo 3

P

Marzo 1 2

Abril 3

4 5

1

2

Mayo 3

4 1

2

Junio 3

4

1

2

3

x

x

x

x

x

x

4

5

11 18 29

R Capítulo 4

P

20

R Exposición

P R

Trabajo con firmas P R

62

Anexo 2. Bitácora de actividades en escenarios reales Nombre de la empresa: Nombre de jefe inmediato: Nombre del alumno:

Centro Médico ISSEMyM Mtro. Hugo Cesar Sánchez Ramos Edgar Guillen López

Fecha: Actividades:

Fecha: Actividades:

Fecha: Actividades:

Sello y firma

Retroalimentación

63