MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL

CBT TENANCINGO MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL DE LAS PRÁCTICAS DE ESTADÍA REALIZADAS EN

Views 262 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CBT TENANCINGO

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL DE LAS PRÁCTICAS DE ESTADÍA REALIZADAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN Y PATRIA”, DE SAN JUAN XOCHIACA, TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

TÉCNICO EN INFORMÁTICA PRESENTA:

KARLA CORTES ROSALES

TENANCINGO, MÉX.

JULIO DE 2019.

1

2

CBT TENANCINGO

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL DE LAS PRÁCTICAS DE ESTADÍA REALIZADAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN Y PATRIA”, DE SAN JUAN XOCHIACA, TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

TÉCNICO EN INFORMÁTICA PRESENTA:

KARLA CORTES ROSALES

TENANCINGO, MÉX.

JULIO DE 2019. 3

CBT TENANCINGO

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL

MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL DE LAS PRÁCTICAS DE ESTADÍA REALIZADAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN Y PATRIA”, DE SAN JUAN XOCHIACA, TENANCINGO ESTADO DE MÉXICO.

QUE PARA SUSTENTAR EL EXAMEN PROFESIONAL Y OBTENER EL TÍTULO DE:

TÉCNICO EN INFORMÁTICA

PRESENTA:

KARLA CORTES ROSALES

ASESOR: I.S.C. JACIEL DÍAZ VÁZQUEZ

TENANCINGO, MÉX. JULIO DE 2019 4

ÍNDICE CAPÍTULO I: REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL. ........................................ 11 1.1

Descripción del contexto social, económico y cultural del Municipio donde

se ubica el escenario ......................................................................................... 12 1.1.1

Contexto social. ................................................................................. 12

2.1.1

Contexto económico. ......................................................................... 13

2.1.2

Contexto cultural. ............................................................................... 13

2.1.3

Ubicación. .......................................................................................... 19

2.2

Descripción del contexto social, económico y cultural de la comunidad

donde se ubica el escenario .............................................................................. 20 2.2.1

Contexto social. ................................................................................. 20

2.2.2

Contexto económico. ......................................................................... 20

2.2.3

Contexto cultural. ............................................................................... 20

2.2.4

Ubicación. .......................................................................................... 25

2.3

Organización general. .............................................................................. 26

2.3.1 2.4

Organigrama. ..................................................................................... 26

Misión, visión y valores. ........................................................................... 27

2.4.1

Misión. ............................................................................................... 27

2.4.2

Visión. ................................................................................................ 27

2.4.3

Valores. ............................................................................................. 27

2.5

Croquis. .................................................................................................... 28

CAPÍTULO II: REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL .............................. 29 2.1 Descripción de la carrera técnica cursada. .................................................. 30 2.2

Objetivo de la carrera. .............................................................................. 31

2.3

Perfil de egreso. ....................................................................................... 31

5

2.4

Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al

perfil de egreso. ................................................................................................. 33 CAPÍTULO III: EXPERIENCIAS LABORALES. ..................................................... 35 3.1

Ordenamiento de los equipos de cómputo. .............................................. 36

3.2

Instalación y asignación de cable de red a cada terminal. ....................... 37

3.3

Mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo............................... 39

3.4

Mantenimiento preventivo a periféricos de salida (impresora). ................ 41

3.5

Captura de los libros del aula con los que cuentan los grupos de 1°, 2°, 5°

y 6° grado en Microsoft Excel. ........................................................................... 43 3.6

Mantenimiento preventivo a periféricos de entrada (teclados). ................ 45

3.7

Formateo de los equipos de cómputo. ..................................................... 47

3.8

Instalación de la paquetería de office 2013. ............................................. 49

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ............................................ 52 4.1

Conclusiones ............................................................................................ 53

4.2

Sugerencias ............................................................................................. 53

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 54

6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Esc. Primaria "Educación y Patria" ................................................... 11 Ilustración 2 Carnaval de Tenancingo ................................................................... 14 Ilustración 3 Feria del jarro .................................................................................... 15 Ilustración 4 La “Semana Santa”. .......................................................................... 16 Ilustración 5 Monumento a Cristo Rey. ................................................................. 17 Ilustración 6 Convento del Santo Desierto. ........................................................... 17 Ilustración 7 Parque Hermenegildo Galena. .......................................................... 18 Ilustración 8 Monumento de José María Morelos y Pavón. ................................... 18 Ilustración 9 Monumento de Miguel Hidalgo y Costilla. ......................................... 19 Ilustración 10 Ubicación de Tenancingo. ............................................................... 19 Ilustración 11 Representación de "la pasión de Cristo" ......................................... 22 Ilustración 12 Tradicional paseo. ........................................................................... 22 Ilustración 13 Fiesta patronal. ............................................................................... 23 Ilustración 14 Quema del castillo........................................................................... 23 Ilustración 15 Desfile conmemorativo a la Independencia de México ................... 24 Ilustración 16 Parroquia de la comunidad. ............................................................ 24 Ilustración 17 Capilla ............................................................................................. 25 Ilustración 18 Ubicación de San Juan Xochiaca.................................................... 25 Ilustración 19 Croquis de ubicación del escenario real. ........................................ 28 Ilustración 21 Ordenamiento de los equipos de cómputo. .................................... 37 Ilustración 22 Instalación y asignación del cableado. ............................................ 38 Ilustración 23 Mantenimiento preventivo. .............................................................. 40 Ilustración 24 Mantenimiento preventivo a periféricos de salida. .......................... 42 Ilustración 25 Captura de datos............................................................................. 44 Ilustración 26 Mantenimiento preventivo a periféricos de entrada. ........................ 46 Ilustración 27 Formateo a equipos de cómputo..................................................... 48 Ilustración 28 Seleccionar producto de Microsoft Office ........................................ 50 Ilustración 29 Elija la instalación que desee .......................................................... 50 Ilustración 30 Proceso de instalación. ................................................................... 51 Ilustración 31 Instalación completada. .................................................................. 51 7

INTRODUCCIÓN La presente memoria de trabajo profesional se encuentra dividida en IV capítulos. El capítulo I contempla el contexto social, económico y cultural de la comunidad y el municipio al que pertenece la escuela primaria “Educación y Patria”, así mismo contiene algunos datos del escenario como lo es misión, visión y valores, organización general, es decir el organigrama, también algunos aspectos que sobresalen dentro del municipio y comunidad en donde se encuentra ubicado el escenario. Dentro del capítulo II se encuentra la descripción de la carrera Técnico en Informática, objetivos de la carrera y el análisis de las competencias que he desarrollado durante mis estadías. En el capítulo III se encuentran las actividades que realicé durante mis estadías, así mismo las problemáticas a las que me enfrenté, las competencias que desarrollé, las herramientas de las que hice uso para la solución de dichas problemáticas.

8

Planteamiento del Problema. Debido al sismo que ocurrió el pasado 19 de septiembre del 2017, la escuela primaria “Educación y Patria” sufrió severos daños en sus instalaciones, lo que provocó que los equipos de cómputo fueran trasladados a otro lugar, ocasionando que algunos se desprogramaran. De igual manera el centro de cómputo no es un lugar apto, ya que no se le da un mantenimiento adecuado y no cuenta con infraestructura necesaria y por

consecuente ocasiona el mal funcionamiento de dichos equipos, provocando que algunos definitivamente dejaran de funcionar como por ejemplo los servidores de los cuales dependían aproximadamente 25 terminales, teniendo en cuenta todo esto sabemos que los más afectados son los alumnos de la institución ya que dejaron de tomar sus clases de cómputo, para ello la solución más viable que encuentro es darle mantenimiento preventivo y correctivo a todos las computadoras, así mismo formatear los equipos que se encuentran funcionando para que los alumnos puedan retomar sus clases.

Justificación. La presente memoria de trabajo tiene como objetivo principal conocer más a fondo las problemáticas que presenta el escenario, y una vez identificadas buscar las soluciones más viables, para así poder poner en práctica las competencias profesionales logradas dentro de la carrera Técnico en Informática. Esto puede ser útil para que los alumnos de la institución puedan retomar sus clases de computación.

Objetivo general. Realizar un diagnóstico situacional de las necesidades que presenta el escenario y planificar las actividades que desarrollaré dentro la escuela primaria “Educación y Patria”, para así poder poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los V módulos que curse a lo largo de la carrea Técnico en Informática.

9

Objetivos específicos. 

Ordenar los equipos de cómputo, para así poder verificar su buen funcionamiento.



Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de cómputo.



Instalar y asignar el cable de red a cada terminal, para posteriormente conectarlos al servidor y verificar su funcionalidad.



Formatear los equipos de cómputo, evitando así que se deteriore su funcionamiento.



Instalar la paquetería de Office, para que los docentes y los alumnos de la institución puedan realizar sus trabajos.



Asignar el hardware correspondiente a los equipos de cómputo.

10

CAPÍTULO I: REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL.

Ilustración 1 Esc. Primaria "Educación y Patria"

11

1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural del Municipio donde se ubica el escenario NOMBRE DEL ESCENARIO REAL: ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN Y PATRIA” TENANCINGO.

1.1.1 Contexto social. El municipio de Tenancingo Degollado se les conoce como un municipio donde pueden pasar un rato libre en familia en sus diversas tiendas de la “Michoacana” y en sus puestos de papas o taquitos, también es muy conocido por el obispo del que puedes disfrutar un rico taco, dentro del mercado conocido como “Mercado Riva Palacio”, y para arreglos florales pueden ir al Mercado de las Flores en donde encontraran diversos tipos de flores, rosas, etc. Respecto a la población de Tenancingo, hablar del número de habitantes que tiene el municipio no es fácil dado que día con día nacen y fallecen personas, pero ubicándolos en un tiempo de la historia encontramos que tiene hombres y mujeres de diferentes edades cronológicas y mentales; que hay instituciones que tienen la responsabilidad de recabar a través del tiempo el levantamiento general de población, por sexo y edad cronológica. “De acuerdo a los indicadores sociodemográficos de densidad de población, según INEGI, en el 2015 se registraron 24,724 mil habitantes dentro del municipio”. (Medina, 2011) “De acuerdo a la información extraída del libro “Monografía Tenancingo, Estado de México 2015” administrativamente, el municipio se encuentra dividido en:

1 ciudad. 18 barrios 23 rancherías 20 pueblos 6 colonias agrícolas 8 colonias urbanas 15 colonias semiurbanas 2

poblaciones de tipo interno.” (Medina, 2011) 12

2.1.1 Contexto económico. En Tenancingo muchas familias se dedican a la elaboración de artesanías, entre las que sobresalen: la confección del rebozo, sillas tejidas con palma, canastas tejidas, con fibras vegetales, comales de barro y papel picado, el comercio de las flores, comercialización de muebles coloniales, suéteres, vinos y licores de frutas. Así mismo los sectores económicos de dividen en primario y terciario: 1. Sector primario: agricultura, explotación forestal, ganadería. 2. Sector terciario: comercio, servicio de transporte público. 2.1.2 Contexto cultural. La cultura de Tenancingo se distingue principalmente por su gastronomía. La comida representativa es el obispo, así como también lo son los chayotes con pipián, la tinga agrarista, tinga de pollo o de cerdo, carnero en salsa, chilacayotes con venas de chile. En sus fiesta, danzas y tradiciones sobresalen 1 y 6 de enero, 19 de marzo, 3 de mayo, 4 de octubre, 8 de diciembre, las cuales son acompañadas con danzas autóctonas, ceremonias litúrgicas, confirmaciones, casamientos, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos y la presencia de juegos mecánicos.

Tradiciones, costumbres y festividades. Dentro del municipio de Tenancingo se han extinguido muchas tradiciones, costumbres y festividades, pero hay otras que permanecen vigentes, como lo son: 1. Primero de enero. Es la fecha que para la mayoría de los ciudadanos es un día no laborable, para la religión católica es una fecha importante que los obliga a participar en una ceremonia litúrgica celebrada por los sacerdotes en las parroquias, capillas y ermitas, por ser el primer día del año.

13

2. Día de reyes. Con el transcurso del tiempo se ha venido fomentado como una tradición en todo el municipio, en los hogares donde se reúnen familiares y amigos, se organizan para recordar de manera simbólica el “Día de Reyes”, partiendo la rosca, en ella vienen integrados una serie de muñecos y que al partirla tomando el pedazo que le corresponda a los asistentes, aquel a quien le toque muñeco deberá invitar los tamales y el mole, dando origen a la tradición que se festeja el 2 de febrero de cada año. 3. Dos de febrero “Día de la Virgen de la Candelaria”. Una de las celebraciones más antiguas en México, es el festejo de la imagen de la “Virgen de la Candelaria”. En esta fecha se asiste a paladear los alimentos que invitan las personas que sacaron el muñeco de rosca de reyes el seis de enero al momento de partir la rosca. 4. “El carnaval” en Tenancingo. Dentro del carnaval se realizan diversas representaciones, donde los participantes desfilan por diferentes avenidas, en donde se pueden observar carros alegóricos y participantes individuales, el evento siempre se realiza el lunes anterior al miércoles de ceniza.

Ilustración 2 Carnaval de Tenancingo

5. “Miércoles de Ceniza” y “La Feria de Jarro” en Tenancingo. En la religión católica dentro de las parroquias del municipio de Tenancingo, inculcan a sus feligreses a que deben de creer en el evangelio, es por eso que celebran la cuaresma, iniciando el miércoles de ceniza con el primer

14

ayuno y abstinencia de carne, en memoria a los 40 días que ayuno Jesucristo en el desierto. Así mismo el miércoles de ceniza durante todo el día en repetidas veces se escucha la frase “mi jarro”, respondiendo al que se le solicita “el que lo pide lo da”, y a raíz de esto, surgió la venta del jarro de barro con mayor auge.

Ilustración 3 Feria del jarro

6. “Viernes de Dolores” en el Municipio de Tenancingo. Se hace la escenificación de altares, en las puertas y en las ventas de las casas las familias colocan altares que tienen como personaje central a la “Virgen Dolorosa”. 7. Domingo de Ramos. En todas las parroquias y capillas del municipio se recuerda con devoción “La Pasión del Señor Jesús”, las familias guardan con mucha devoción los ramos con los que participaron, colgándolos en sus puertas principales durante todo el año. 8. La “Semana Santa”. En cada capilla los feligreses acuden a rezar frente a las representaciones del “Vía crucis”.

15

Ilustración 4 La “Semana Santa”.

9. Feria del obispo. La Feria del Obispo incluye un menú de eventos artísticos, entre los que destaca la presentación de bandas, grupos de baile, “la idea es que los visitantes también se vengan a divertir, aunado a que se coman un rico taco de obispo”. 10. Feria del rebozo. Como cada año, el municipio de Tenancingo albergará su tradicional Feria del Rebozo, que busca resaltar el trabajo de sus artesanos. Será del 1 al 3 de septiembre cuando decenas de mujeres y hombres “empuntadores” exhiban sus mejores prendas con el fin de que los asistentes las adquieran y fluya la economía en la localidad. En sus centros turísticos se encuentran los siguientes: 1. Monumento a Cristo Rey Haciéndose resplandecer en el cerro más cercano a la cuidad, al norte de la Basílica de San Clemente (el calvario hoy en día Catedral).

16

Ilustración 5 Monumento a Cristo Rey.

2. Convento del Santo Desierto. Es visitado por miles de peregrinos que vienen de diferentes partes del estado, especialmente en el mes de julio que es la fiesta religiosa en ese lugar y que está catalogado como área natural protegida en la categoría de parque nacional por su gran belleza escénica.

Ilustración 6 Convento del Santo Desierto.

3. Parque Hermenegildo Galena. Es considerado como uno de los favoritos para los amantes del turismo de naturaleza de igual manera cuenta como importante bosque y zonas de Camping.

17

Ilustración 7 Parque Hermenegildo Galena.

También en Tenancingo se puede visitar el monumento de Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Juárez y José María Morelos y Pavón, personajes de gran importancia durante la independencia de México, quienes libraron una gran batalla.

Ilustración 8 Monumento de José María Morelos y Pavón.

18

Ilustración 9 Monumento de Miguel Hidalgo y Costilla.

2.1.3 Ubicación. “El municipio de Tenancingo, ocupando los terrenos que se extienden al sureste del Valle de Toluca, la planicie desciende bruscamente hacia las tierras bajas sureñas. El municipio de Tenancingo de Degollado es la cabecera municipal. Limita al norte con los municipios de Tenango del Valle y Joquicingo; al sur con el municipio de Zumpahuacán; al este con el municipio de Malinalco; al oeste con el municipio de Villa Guerrero”. (Pérez, s.f.)

Ilustración 10 Ubicación de Tenancingo.

19

2.2 Descripción del contexto social, económico y cultural de la comunidad donde se ubica el escenario SAN JUAN XOCHIACA 2.2.1 Contexto social. Respecto a la población de la comunidad de San Juan Xochiaca, hablar del número de habitantes que tiene la comunidad no es fácil dado que día con día nacen

y fallecen personas, pero ubicándolos en un tiempo de la historia encontramos que la población total es de 3106 personas, de cuales 1487 son masculinos y 1619 femeninas. 2.2.2 Contexto económico. Económicamente hablando los pobladores de la comunidad de San Juan Xochiaca se dedican principalmente al cultivo como lo es el maíz, frijol, chícharo, calabaza, lechuga, nopal, aguacate, etc. También se dedican al comercio de los productos anteriormente mencionados y a la ganadería. Así mismo en la comunidad siempre ha sobresalido la explotación del maguey, empleando los siguientes instrumentos: acocote, cucharon, raspador y botas de cuero de chivo para transportar adentro el pulque. Las actividades económicas que desarrollan los habitantes, se clasifican de la siguiente manera: 1. Sector primario: agricultura, explotación forestal, ganadería. 2. Sector secundario: construcción (albañilería), electricidad. 3. Sector terciario: comercio, servicio de transporte público. 2.2.3 Contexto cultural. “El nombre de pueblo proviene de la raíz etimológica XÓCHITL que significa Flor aromosa, también de ALT que significa Agua y CAN que significa Lugar, lo que da como resultado Lugar de flores aromosas en el agua”.

(San Juan Xochiaca 2010,

2010)

20

Por otra parte, el nombre de San Juan se le dio en honor al Santo San Juan Bautista quien es venerado en la comunidad. Tradiciones, costumbres y festividades. 1. Dos de febrero “Día de la Virgen de la Candelaria”. Una de las celebraciones más antiguas en México, es el festejo de la imagen de la “Virgen de la Candelaria”. En esta fecha se reúnen las familias a paladear los alimentos que invitan las personas que sacaron el muñeco, al momento de partir la rosca del día de reyes. Los alimentos que se disfrutar tradicionalmente en esta fecha son: mole rojo, arroz, tamales 2. “Miércoles de Ceniza”. Como la mayoría de los habitantes de la comunidad practican la religión católica y dentro de esta religión inculcan a sus fieles a que deben de creer en el evangelio, es por eso que celebran la cuaresma, iniciando el miércoles de ceniza con la primera abstinencia de carne, en memoria a los 40 días que ayunó Jesucristo en el desierto. En dicha cuaresma las familias suelen realizar “revoltijo” el cual es un alimento tipifico de la comunidad en esas fechas. 3. La “Semana Santa”. En la parroquia de la comunidad acuden a rezar los creyentes frente a las representaciones del “Vía crucis”. Así mismo el último día de la cuaresma algunos de los habitantes participan en la representación de “la pasión de Cristo”, en la cual los habitantes y los que se encuentran participando en dicho “Vía crucis” realizan un recorrido desde la parroquia de la comunidad, hasta un cerro perteneciente de la comunidad conocido como “las cruces” en donde concluyen su representación de “la pasión de Cristo”.

21

Ilustración 11 Representación de "la pasión de Cristo"

4. Tradicional paseo en honor a San Juan Bautista. Los habitantes de la comunidad acostumbran a realizar un tradicional paseo ocho días antes de la fiesta patronal, en el cual participan algunos de los habitantes con sus diferentes carros alegóricos, incluso algunos se disfrazan de personajes artísticos, todo esto es acompañado de versos, gritos, risas y la clásica banda musical con el fin de hacer pasar un rato agradable a todos los habitantes, dicho paseo es encabezado por la figura de San Juan Bautista, la cual es acompañada por alguna banda musical.

Ilustración 12 Tradicional paseo.

5. Fiesta patronal. Cada año los habitantes celebran el 24 de junio, en donde conmemoran al Santo San Juan Bautista, ya que lo consideran el patrono de la comunidad para ello los habitantes adornan la parroquia de la comunidad con diferentes tipos de flores y rosas, de igual manera contratan a bandas musicales, 22

realizan la quema de castillo y juegos pirotécnicos, también disfrutan de juegos mecánicos que en esa fecha acuden a la comunidad. La fiesta se lleva a cabo desde el día 23 junio hasta el día 25 del mismo mes.

Ilustración 13 Fiesta patronal.

Ilustración 14 Quema del castillo.

6. Desfile conmemorativo a la Independencia de México. Cada año el día 16 de septiembre los estudiantes de todas las instituciones educativas pertenecientes a la comunidad, se reúnen en la delegación municipal para llevar a cabo una ceremonia cívica, para que después los alumnos marcharan por las calles de la comunidad.

23

Ilustración 15 Desfile conmemorativo a la Independencia de México

7. Día de muertos. Los días 1 y 2 de noviembre los habitantes acostumbrar asistir al panteón de la comunidad y llevar flores a sus fieles difuntos, así mismo en sus hogares colocan una ofrenda que lleva los alimentos que más disfrutaba su difunto. El día 2 de noviembre los habitantes acuden a medio día al panteón para llevar a cabo una misa, en honor a sus fieles difuntos.

En sus centros turísticos encontramos los siguientes: 1. Parroquia de la comunidad.

Ilustración 16 Parroquia de la comunidad.

24

2. Capilla. Está ubicada en la calle 20 de noviembre.

Ilustración 17 Capilla

2.2.4 Ubicación. La comunidad de San Juan Xochiaca, se encuentra ubicada a 10 kilómetros de la cabecera del Municipio de Tenancingo, haciendo un recorrido por la carretera conocida como “el canal”, de ahí continúa pasando por el pueblo de Zepayautla por carreta asfáltica”.

Ilustración 18 Ubicación de San Juan Xochiaca.

25

2.3 Organización general. La escuela primaria “Educación y Patria”, está organizada de la siguiente manera: 1. Dirección escolar a cargo el Prof. Julián Delgado Guzmán. 2. Subdirección escolar a cargo de la Profa. Irma Mendoza Chagoya. 3. Docentes. 4. Persona no docente y asociación de padres de familia. 2.3.1 Organigrama.

26

2.4 Misión, visión y valores.

2.4.1 Misión. Garantizar que los alumnos, adquieran los conocimientos básicos útiles para su vida diaria, mismos que establecen planes y programas de estudio en vigor, que logren desarrollar sus habilidades, destrezas intelectuales y por ende las competencias comunicativas, alumnos capaces de ubicar y analizar información acerca de los acontecimientos, hechos y procesos históricos y sociales, para comprender y explicar las características de la sociedad, así mismo nos llevara a formar a nuestros alumnos, personas con valores bien definidos en beneficio propio y para una mejor sociedad. 2.4.2 Visión. Ser una institución educativa, donde se imparta una educación integral, que cumpla y sirva de base para intereses de los alumnos, logrando una formación integral como seres humanos para un desarrollo pleno y armónico; siendo críticos, analíticos y reflexivos, con valores solidos que les sirvan para enfrentar los retos de la vida futura tales como la: responsabilidad, eficacia, libertad, justicia, disciplina, patriotismo, ecología, entusiasmo, entre otros; con una planta de docentes capacitados y comprometidos con el devenir de la educación de la niñez mexicana, padres de familia enterados, motivados y colaborativos; los estudiantes conocerán su ambiente escolar y lo que se espera de ellos para el éxito de todos. A la vez, contar con la infraestructura necesaria para impartir una educación de calidad. 2.4.3 Valores. 

Respeto.



Honestidad



Responsabilidad.



Solidaridad.



Puntualidad.



Limpieza.



Empatía. 27



Servicio.

2.5 Croquis.

Ilustración 19 Croquis de ubicación del escenario real.

La escuela primaria “Educación y Patria” se encuentra ubicada en la comunidad de San Juan Xochiaca, entre las siguientes calles: 

Calle Niños Héroes.



Calle 5 de mayo.

28

CAPÍTULO II: REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

29

2.1 Descripción de la carrera técnica cursada. La carrera de Técnico en Informático, proporciona las herramientas necesarias para que el estudiante adquiera los conocimientos desarrolle las habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de trabajo. Para ello aplicará los principios de la informática en una organización al realizar documentos electrónicos, diseñando software, implantando sistemas de información, instalando y administrando redes para áreas locales, realizando el ensamble, configuración y mantenimiento de los equipos de cómputo y sistemas operativos, diseñando material multimedia y páginas web, con una actitud de liderazgo,

además contará

con

la

habilidad

para

establecer

relaciones

interpersonales y con el medio ambiente, esta orientación se dará a través del componente profesional. Esta información

inicia a partir del segundo semestre con el módulo

“Identifica las bases de la programación” que son las bases fundamentales sobre las cuales se centra la carrera Técnico en Informática, en el tercer semestre, el módulo denominado “Maneja sistemas de información” lo enfoca en el análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información, con metodología y herramientas actuales como las orientadas a objetos, uso de UML, Java y MySQL, entre otros, en el cuarto semestre el módulo denominado “Maneja software de diseño” con herramientas tales como Dreamweaber, Flash, Windows Moviemaker, en el quinto semestre se cursa el módulo “desarrolla aplicaciones informáticas” y finalmente durante el sexto semestre se cursa el módulo denominado “Implementa el proyecto integrador”. Todos ellos en su conjunto generan los conocimientos necesarios en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos independientes según las necesidades de su entorno. Es recomendable la actualización y evaluación periódica de los planes y programas de estudio de la carrera de Técnico en informática, debido al desarrollo creciente de nuevas tecnologías en esta rama del conocimiento humano. 30

2.2 Objetivo de la carrera. La carrera Técnico en Informática tiene como objetivo de orientar, guiar y apoyar al alumno para lograr la formación profesional del bachillerato tecnológico aplicando experiencias y conocimientos adquiridos a escenarios reales. 2.3 Perfil de egreso. El egresado de la carrera de Técnico en Informática deberá ser una persona competente capaz de participar en el proceso informático, con una visión integradora mediante la aplicación de conocimientos y habilidades en el manejo de los recursos y el uso de las tecnologías modernas para la solución de problemas, aplicando el uso de métodos y fórmulas para realizar la gestión informática para una organización, ofrecer servicio y atención a los futuros clientes, realizando documentos electrónicos, realizando el ensamble, mantenimiento de equipo de cómputo y sistemas operativos, conociendo los sistemas básicos de información, conectando redes de área local y diseñando Software en una organización; además del uso de las tecnologías de la información y comunicación, manejo del idioma para entender y comunicar instrucciones sencillas y directas para la realización de una actividad, interactuando con otras personas en su ámbito laboral o en el lugar de trabajo, aplicando los valores humanos en armonía con su entorno e interactuar con clientes para ofrecer un servicio o vender un producto. El egresado de los Centros de Bachillerato Tecnológico Estatal, debe tener una formación

integral

con

las

capacidades

académicas,

sociales y culturales que le permitan insertarse exitosamente en la sociedad y acceder

a

la

educación

superior.

Para

lo

cual,

deberá

poseer los conocimientos, habilidades y actitudes que se plantean a continuación: CONOCIMIENTOS 

Los del área de formación profesional correspondiente.

31

HABILIDADES 

Comunicar de forma adecuada (con claridad, precisión, asertividad y estilo profesional)

en

forma

oral

y

escrita

en

el

idioma

español. 

Establecer relaciones humanas adecuadas.



Utilizar el pensamiento crítico y creativo en la resolución de problemas.



Tomar decisiones en situaciones nuevas.



Trabajar de manera creativa.



Participar de forma colaborativa en equipos de trabajo multidisciplinarios.



Aplicar adecuadamente la tecnología.



Identificar y resolver problemas.

ACTITUDES 

Realizar y aceptar críticas propositivas y autorregular su conducta.



Respetar a los individuos.



Aplicar la ética profesional con responsabilidad.



Poseer una conducta emprendedora.



Tener interés en actualizarse constantemente.

Analizar y evaluar el logro obtenido por cada competencia profesional, durante los

módulos

I,

II,

III

y

IV

del

perfil

de

egreso

de

la

carrera técnica, mismas que deberán aplicarse en el escenario real.

32

2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso. COMPETENCIAS PROFESIONALES EXTENDIDAS SEGUNDO SEMESTRE Aplica las bases de la programación •

Conoce, reconoce, distingue y aplica los conceptos básicos en el desarrollo de Software.



Identifica y construye las herramientas para solucionar problemas reales.



Conoce y reconoce las diferentes estructuras y distingue como se resuelve un problema utilizando la computadora.

Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo •

Comprende la arquitectura de la computadora e identifica los componentes y sus funciones



Manipula las herramientas para el montaje de una computadora y el software para la instalación del sistema



Distingue el mantenimiento a emplear en el equipo de cómputo

TERCER SEMESTRE II Diseña base de datos (MySQL) •

Identifica las características de una Base de datos



Aplica, gestiona y configura MySQL, Apache y PHP.



Manipula Datos con el Administrador de MySQL. Con DB y Tablas (Crear, Insertar, Consultar, Actualizar, Borrar)



Utiliza diferentes tablas y su entorno en MySQL

QUINTO SEMESTRE Instala redes de computadoras •

Ilustra los tipos de redes por su cobertura y topología con el fin de identificarlos en el campo laboral.

33



Usa y configura el hardware empleado para la instalación de redes de computadoras.



Crea redes de computadoras tomando en cuenta los requerimientos del usuario.



Instala y configura una rede LAN con 5 computadoras para compartir información y recursos.

34

CAPÍTULO III: EXPERIENCIAS LABORALES.

35

Capítulo III: Experiencias laborales 3.1 Ordenamiento de los equipos de cómputo. Problemática. La problemática que pude observar dentro del centro de cómputo, es que no se le da el uso necesario; en su mayoría lo usan como bodega, teniendo todos los equipos de cómputo olvidados, esto se suscitó a partir del sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre de 2017. Objetivo Reacomodar todas las computadoras adecuadamente, para poder verificar su buen funcionamiento. Competencia aplicada. Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo. 

Comprende la arquitectura de la computadora e identifica los componentes y sus funciones.

Herramienta utilizada. 

Computadoras.



Mesas.

Desarrollo. Para el acomodamiento de los equipos de cómputo, realicé lo siguiente: 1. Hice aun lado las cosas que no tenían ningún tipo de relación con dichos equipos. 2. Una vez ya acomodadas alrededor las computadoras observé que algunas les hacía falta cables, por lo cual busqué dentro del aula dichos cables.

36

Conclusiones. A la hora de realizar esta actividad, pude concluir que el aula donde están situadas las computadoras no es un lugar adecuado, puesto que no se le da el mantenimiento necesario y no cuenta con la infraestructura necesaria.

Ilustración 20 Ordenamiento de los equipos de cómputo.

3.2 Instalación y asignación de cable de red a cada terminal. Problemática. Como anteriormente ya lo había mencionado los equipos no estaban acomodados adecuadamente y por consecuente el cable se encontraba enredado y en muy malas condiciones. Objetivo. Realizar el acomodo de cables con la finalidad de poder verificar la funcionalidad del servidor, para posteriormente darles su mantenimiento correctivo correspondiente. Competencia aplicada. Instala redes de computadoras. 

Crea redes de computadoras tomando en cuenta los requerimientos del usuario.



Usa y configura el hardware empleado para la instalación de redes de computadoras. 37

Herramientas a utilizar. 

Paño de tela.



Cinchos.

Desarrollo. Desconecté los cables de cada terminal, una vez que ya estaban todos desconectados limpié cable por cable con un paño de tela, posteriormente medí el largo del cable a cada terminal para así atorarlos con cinchos. Conclusiones. El cable estaba en muy malas condiciones, lo que significa que anteriormente no se le había dado un mantenimiento adecuado y debido al mal mantenimiento algunos cables ya no servían.

Ilustración 21 Instalación y asignación del cableado.

38

3.3 Mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo. Problemática Una vez realizado el análisis de las necesidades que presentaba el aula de computación, puede observar que las computadoras se encontraban en muy malas condiciones, ya que en su mayoría tenían mucho polvo, lo cual provocó que la computadora fuera menos eficaz. Objetivo Dar mantenimiento preventivo a los equipos de cómputo, con la finalidad de hacer que dichos equipos funcionen adecuadamente y evitar que estos se deterioren por el polvo; de tal manera que se pueda alargar la vida útil de los mismos. Competencia aplicada. Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo. 

Comprende la arquitectura de la computadora e identifica los componentes y sus funciones.



Manipula las herramientas para el montaje de una computadora y el software para la instalación del sistema.



Distingue el mantenimiento a emplear en el equipo de cómputo.

Herramientas a utilizar. 

Aire comprimido.



Brocha suave.



Paño de tela.

Desarrollo. 1. Desconectar los cables externos que alimentan de electricidad y proveen de energía a la PC, así como los cables de los periféricos. 2. Destapar el gabinete, para posteriormente poder hacer uso del aire comprimido. Se aspiró el gabinete a modo de limpiar casi completamente el polvo que se contenía dentro. 39

3. Una vez que se había retirado casi completamente el polvo del gabinete, con la ayuda de una brocha retiré el poco polvo que aún quedaba. 4. Así mismo se hizo la limpieza de los monitores, para ello solamente lo limpié con un paño de tela, también hice uso de la brocha para retirar el polvo que se encontraba en las esquinas y en las rendijas de la parte de trasera del monitor. Conclusiones. Dicho mantenimiento debe de realizarlo la escuela con mayor frecuencia para así poder alargar la vida útil de los equipos con los que cuentan, para que los alumnos puedan retomar y continuar sus clases de computación.

Ilustración 22 Mantenimiento preventivo.

40

3.4 Mantenimiento preventivo a periféricos de salida (impresora). Problemática. Dentro de una impresora con la que cuenta la escuela se hallaba un roedor, la cual impedía su correcto funcionamiento. Objetivo. Dar mantenimiento preventivo a la impresora, con la finalidad de retirar todos los residuos que dejó dicho roedor, para que así funcione correctamente y evitar que se deteriore, de tal manera que se pueda alargar la vida útil de la impresora. Competencia aplicada. Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo. 

Comprende la arquitectura del equipo e identifica los componentes y sus funciones.



Distingue el mantenimiento a emplear en el equipo.

Herramienta a utilizar. 

Aire comprimido.



Desarmador.



Guantes de látex.



Paño de tela.



Brocha suave.



Impresora.

Desarrollo. 1. Desconectar la impresora de la PC y de la fuente de energía, para así poder ubicarla en una superficie plana y limpia para poder hacer el mantenimiento correspondiente. 2. Una vez ya ubicada en el área en donde se iba a realizar la limpieza, con un paño de tela comencé a limpiar todo el polvo que se encontraba en la parte externa de la impresora.

41

3. Una vez ya retirado en su totalidad el polvo, abrí la tapa de la impresora y con la ayuda del aire comprimido retiré todos los residuos que había dejado el roedor, así mismo retiré el polvo que se encontraba en la parte interna de la impresora. También hice uso de una brocha para retirar el polvo que había quedado, con mucho cuidado de no forzar ni desconectar ningún cable de la impresora. Conclusiones. La escuela no cuenta en su totalidad con un aseo adecuado, lo que provoca que haya habido roedores, los cuales buscaron un lugar para habitar que en este caso fue la impresora.

Ilustración 23 Mantenimiento preventivo a periféricos de salida.

42

3.5 Captura de los libros del aula con los que cuentan los grupos de 1°, 2°, 5° y 6° grado en Microsoft Excel. Problemática. Cada año la escuela realiza un inventario acerca de los libros del aula con los que cuenta cada salón, para así poder llevar un control sobre dichos libros. Objetivo. Realizar una base de datos con la finalidad de que la escuela pueda llevar un control sobre los libros que posee cada grado. Competencia aplicada. Diseña una base de datos (MySQL) 

Identifica las características de una base de datos.

Herramienta a utilizar. 

Computadora.



USB.



Lista de los libros con los que cuenta cada grado.

Desarrollo. Realizamos la base de datos en Microsoft Excel, la cual debía de llevar los siguientes aspectos: 

Membrete de la escuela.



Número progresivo.



Tipo de texto.



Nombre del libro.



Nombre del autor/es.



Editorial.



Número de libros en existencia.



Total de libros con los que cuenta cada grado.

43

Conclusiones. La base de datos que realicé fue de gran utilidad para la escuela, ya que así podía tener un seguimiento y control sobre los libros con los que cuenta cada grado.

Ilustración 24 Captura de datos.

44

3.6 Mantenimiento preventivo a periféricos de entrada (teclados). Problemática Dado que el centro de cómputo no cuenta con el mantenimiento y la infraestructura necesaria, los teclados tenían acumulado demasiado polvo e incluso algunos tenían restos de comida, lo cual a la larga podía afectar en su funcionamiento. Objetivo Dar mantenimiento preventivo a todos los periféricos de entrada, es decir los teclados, para así alargar su vida útil. Competencia aplicada. Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo. 

Comprende la arquitectura del equipo e identifica los componentes y sus funciones.



Distingue el mantenimiento a emplear en el equipo.

Herramienta a utilizar. 

Brocha suave.



Paño de tela.

Desarrollo. 1. Retirar el polvo que tenía el teclado por fuera con una brocha. 2. Tomar algún objeto que tuvieran punta de pala, con el cual sujeté la tecla y haciéndole palanca retiré dicha tecla, repitiendo esta misma acción con todas las demás. 3. Conforme se iba retirando las teclas las colocaba en una superficie plana, en el orden en que se encontraban colocadas. 4. Una vez que ya habían sido retiradas todas las teclas comencé a retirar el polvo con la ayuda de una brocha.

45

5. Cuando el teclado ya estaba completamente limpio volví a colocar todas las teclas en el orden correspondiente. Conclusiones. Se debe de dar el mantenimiento correspondiente a cada equipo de cómputo que se encuentre dentro de la institución, para alargar su funcionalidad. De igual manera se debe de establecer un reglamento para poder ingresar al centro de cómputo y así evitar que se encuentren residuos de comida que afecten el funcionamiento de dichos equipos.

Ilustración 25 Mantenimiento preventivo a periféricos de entrada.

46

3.7 Formateo de los equipos de cómputo. Problemática. Debido a que las computadoras estaban en malas condiciones y algunas tenían virus, tomé la decisión de formatearlas para que así pudieran funcionar de manera adecuada. Objetivo. Restaurar las computadoras que se encuentran funcionando, para que los alumnos de la institución puedan hacer uso de ellas. Competencia aplicada. Maneja diferentes sistemas operativos. 

Conoce el sistema operativo MS-DOS y su entorno, emplea los comandos en la manipulación de información y programa rutinas básicas



Manipula los ajustes del entorno gráfico de Windows como complemento de sus diversas funciones



Manipula las herramientas para el montaje de una computadora y el software para la instalación del sistema.

Herramienta a utilizar. 

Computadora.

Desarrollo. Una vez que ya está prendida la computadora, nos vamos a configuración, damos clic en el apartado de actualización y seguridad, después damos nuevamente clic en recuperación, posteriormente seleccionamos inicio avanzado, damos clic en reiniciar ahora, una vez que ya se haya reiniciado la computadora aparecerá un apantalla azul con varias opciones y seleccionamos solucionar problemas, nuevamente aparecen más opciones y damos clic en restablecer este equipo, después seleccionamos quitar todo, posteriormente damos clic en limpiar completamente la unidad y por último damos clic en establecer.

47

Esperamos a que acabe de formatearse para posteriormente llenar los apartados que se solicitan para la restauración de la computadora. Conclusiones. El formatear las computadoras ayudo a mejorar su funcionalidad ya que los alumnos de la institución puedan hacer uso de dichos equipos y así poder continuar con sus clases de cómputo.

Ilustración 26 Formateo a equipos de cómputo.

48

3.8 Instalación de la paquetería de office 2013. Problemática. Como anteriormente había mencionado se formatearon las computadoras, por lo cual todos los programas que tenía fueron borrados. Objetivo. Instalar la paquetería de Office 2013 para que puedan hacer uso de los equipos de cómputo. Competencia aplicada. Ensambla, configura y mantiene equipos de cómputo. 

Manipula las herramientas para el montaje de una computadora y el software para la instalación del sistema.

Herramienta a utilizar. 

Computadora.



USB.

Desarrollo. 1. Ingresar la memoria en donde se encuentra la paquetería de Office, la arrastré hasta escritorio, después di clic derecho sobre la carpeta y seleccionamos extraer aquí. 2. Una vez que ya había sido extraída, abrí la carpeta y seleccioné el apartado de setup, aparecerá un recuadro damos clic en aceptar. 3. Después aparecerá otro recuadro como el que se muestra en la ilustración 21, seleccionamos “Microsoft Office Professional Plus 2013” y damos clic en continuar.

49

Ilustración 27 Seleccionar producto de Microsoft Office

4. Nuevamente aparece otro recuadro que dice “Elija la instalación que desee” damos clic en instalar ahora y comienza el proceso de instalación.

Ilustración 28 Elija la instalación que desee

50

Ilustración 29 Proceso de instalación.

Ilustración 30 Instalación completada.

Conclusión El haber instalado la paquetería de Office es de gran utilidad tanto para los alumnos como para los docentes ya que es una herramienta fundamental.

51

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

52

Capítulo IV Conclusiones y Sugerencias 4.1 Conclusiones Durante los días en que realicé mis estadías pude darme cuenta que el centro de cómputo con el que cuenta la escuela primaria “Educación y Patria” necesita de mucho mantenimiento, por lo cual para mí fue esencial, ya que me permitió desarrollar los conocimientos que adquirí a lo largo de los V módulos que cursé en la carrera Técnico en Informática, es por ello que les agradezco que me hayan permitido poder realizar ahí mis prácticas profesionales de estadías. 4.2 Sugerencias Desde mi punto de vista las sugerencias que debe de tomar en cuenta la escuela primaria “Educación y Patria”, es que el aula que está asignada para centro de cómputo no es apta, dado que no cuenta con la infraestructura necesaria, como lo es las ventanas ya que en temporadas de lluvias entra el agua y dado que cerca de las ventanas se encontraban algunos equipos de cómputo, los cuales fueron mojados provocando así que dejaran de funcionar. Así mismo se debería de hacer el aseo del aula por lo menos tres veces a la semana para evitar que el polvo dañe los equipos, de igual manera deben de contar con el material necesario para poder darles el mantenimiento correspondiente. De igual manera deberían contar con un docente que esté a cargo y el cual realice un reglamento para poder ingresar al centro de cómputo.

53

BIBLIOGRAFÍA Medina, M. e. (2011). MONOGRAFIA. En J. L. Medina, MONOGRAFIA Tenancingo, Estado de México (pág. 298). Comite Ejecutivo Estatal. Pérez, A. E. (s.f.). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. . Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/150 88a.html San Juan Xochiaca 2010. (27 de Enero de 2010). Obtenido de http://snxochiaca.blogspot.com/2010/01/historia-de-san-juan-xochiaca.html

54