Memorandum de Auditoria

MEMORANDUM DE AUDITORIA INTEGRANTES:  LIRIS LLOHANA HIDALGO RATEGUI  KAROL VERONICA PISCO DEL AGUILA CURSO: AUDITORIA

Views 142 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORANDUM DE AUDITORIA

INTEGRANTES:  LIRIS LLOHANA HIDALGO RATEGUI  KAROL VERONICA PISCO DEL AGUILA CURSO: AUDITORIA FINANCIERA II DOCENTE: 1

MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO Son documentos que describen los procedimientos para cada área principal del programa de auditoría, deben anotarse las excepciones encontradas en los procedimientos y normas de contabilidad; así como las deficiencias que presente el control interno y las medidas correctivas adoptadas. Es un papel de trabajo que además de documentar ciertas decisiones sobre aspectos generales de la auditoria, va a servir para comunicar de forma ágil las decisiones generales de la auditoria, así como otra información significativa de la planificación, a los distintos miembros del equipo de trabajo que interviene en el proyecto. Por tanto, y una vez dados los pasos anteriores, vamos a plasmar en este papel de trabajo un resumen de los aspectos más importantes de la fase de planificación, que nos ha permitido tomar una decisión sobre la estrategia de auditoría a seguir en nuestro trabajo. El contenido mínimo de este memorándum es el siguiente:      

Descripción del cliente, su negocio y servicio que vamos a prestar. Una evaluación preliminar del entorno de control existente en la empresa Identificación de los asuntos importantes de auditoría detectados Resumen de la estimación de la cifra de importancia relativa (IR) Plan de trabajo a seguir Otros aspectos significativos aparecidos en planificación no cubiertos en los puntos anteriores.

CONTENIDO: El contenido de un Memorándum de Planeación de Auditoria, puede variar según el tipo de empresa, el propósito de la auditoria y el alcance que el auditor ejecutor de la misma desea obtener en la realización de dicho trabajo. A continuación, se presentan los aspectos más importantes que un “Memorándum” debe contener a fin de brindar una clara orientación sobre los procedimientos a seguir dentro del programa de auditoría. A. TERMINOS GENERALES:  Cliente: Se coloca el nombre de la entidad a la cual se le realizará la auditoria.  Periodo: En este apartado se coloca la fecha de los Estados Financieros que serán revisados a efecto de emitir una opinión.  Compromisos: Es necesario identificar los compromisos de las partes involucradas en el trabajo (firma auditora y entidad











auditada), lo cual significa establecer pactos u acuerdos de apoyo para realizar el trabajo. Objetivos: Se establece un objetivo general y por lo menos tres objetivos específicos, los cuales sirven como premisas para conocer qué se pretende alcanzar con el memorándum de auditoría. Alcance: Se establecen las áreas, documentos y partes a las cuales la firma auditora tendrá acceso dentro de la entidad, a fin de obtener las suficientes evidencias. Responsabilidad de la firma: Se definen las responsabilidades de la firma ejecutora de la auditoria, respecto a todas las responsabilidades de la misma con la entidad. Contenido de Informes: Se identifican los aspectos que dentro del informe se establecerán, y cómo estos servirán para poder obtener una opinión del auditor. Plazo de Presentación de Informes: Es necesario para el cliente, además de la firma; establecer una fecha de presentación de los resultados del trabajo que se ejecuta.

B. CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD:  Reseña Histórica: En este apartado, se describen todas las generalidades de la entidad a auditar; desde el año de fundación, sus inicios y los cambios estructurales que a través del tiempo ha tenido. Y en general todo lo relacionado a la empresa que se auditada, y que sirva para establecer a profundidad de su conocimiento.  Actividad principal: Se describe en términos comprensibles y sencillos, la actividad exacta que desarrolla la empresa.  Naturaleza: Se establece el tipo de empresa, según el sector económico.  Estructura Legal: La estructura organizacional legalmente establecida, es importante establecerla a fin de conocer sus principales entes reguladores internos.  Objetivos y Planes Estratégicos: Se describen los planes y objetivos estratégicos que la entidad ha establecido para el desarrollo exitoso de sus operaciones.  Circunstancias económicas y tendencias del negocio: Este apartado es importante, porque permite describir la situación económica de la empresa que se someterá a auditoria, y establecer la tendencia en términos económicos que ha tenido en los últimos años; a fin de tener una apreciación objetiva y clara de la posición económica en la que se encuentra.  Fuentes de Financiamiento: Conocer las diferentes formas que la entidad cuenta para inyectar liquidez a la empresa, y de esa manera solventar compromisos y desarrollar operaciones.

 Políticas y prácticas financieras: Es importante conocer las políticas establecidas y las practicas cotidianas, bajo las cuales las operaciones de la entidad de desarrollan sin poner en peligro el resguardo de los activos financieros de la misma.  Clientes Importantes: Es necesario colocar los clientes potenciales y principales consumidores que la empresa tiene, ya que son parte esencial del desarrollo de la empresa.  Proveedores Importantes: Se detallan aquellos proveedores que le suministran materias primas, productos o artículos para poder desarrollar su actividad principal, según el tipo de empresa. De dichos proveedores se debe colocar nombre, dirección, contacto y producto que suministran; todo clasificándolos entre nacionales y extranjeros (si existiere). C. CONTEXTO DE LA ENTIDAD: Es necesario también realizar un estudio del contexto dentro del cual se desenvuelve la entidad, sus ventajas y desventajas, y cómo este contribuye a lograr generar estabilidad para la empresa. En este sentido, podemos establecer los siguientes aspectos a considerar.  El mercado: Se hace una breve descripción del tipo de mercado dentro del cual opera la empresa a fin de conocer sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.  La competencia: Conocer la competencia y la fortaleza de la misma es importante, ya que de esta manera se determina las áreas a potencializar de la entidad y cómo puede sobrellevar dicha competencia.  Actividad cíclica o por temporada: Describir si las operaciones de la empresa son por temporada o cíclicas, es decir durante un año desarrollan las mismas.  Riesgos del negocio: Establecer los posibles riesgos de la empresa, de tipo financiero, operativo, de competencia, entre otros los cuales contribuirán a proyectar posibles riesgos y contrarrestarlos. Operaciones en reducción o expansión.  Condiciones adversas: Aquellas contra las cuales la empresa debe estar constantemente estableciendo estrategias para contrarrestarlas.  Índices y estadísticas de operación: Índices estadísticos que contribuyan a conocer más claramente y con basa a números las condiciones de la empresa.  Otras características de la empresa importantes mencionar: Aquellas que puedan ser necearías.

de

D. ANALISIS FINANCIERO: Se realiza un análisis financiero con base a los Estados Financieros que se auditarán y así conocer la situación financiera más a profundidad de la entidad. Para tal efecto, se aplicaran las conocidas Razones Financieras las cuales brindan indicadores financieros importantes que permiten proyectar y determinar el estado de la empresa. E. LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES:  Normativa legal: En este apartado, se colocan las diferentes normas legales a las cuales está sujeta la empresa, en términos de cumplimiento que permitan su legal operatividad y funcionamiento. Entre las cuales podemos mencionar:  Leyes mercantiles.  Leyes tributarias.  Otras.  Normativa técnica: Se pueden colocar las normas técnicas que aplica la entidad para desarrollar las operaciones contables y la presentación de sus estados financieros. F. AREAS SIGNIFICATIVAS: Dentro de la organización (empresa) siempre se tienen áreas que por su importancia tienen un nivel de riesgo diferente a las demás, por lo cual se deben detallar expresamente cada una de ellas. Algunas de ellas son:  Efectivo y Equivalentes Inventario  Cuentas por Cobrar  Entre otras. G. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS A UTILIZAR: Durante el desarrollo de la auditoria se llevan a cabo algunos de los procedimientos y técnicas que a continuación se describen:  Procedimientos: _Evaluación y estudio del sistema contable. _Evaluación y estudio del sistema de control interno. _Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y salidas de las cuentas. _Se compran estados financieros de dos años. Entre otras.  Técnicas: _Inspección _Observación _Calculo _Entre otras. H. VISITAS: El auditor responsable, debe realizar diferentes visitas de campo a la empresa (cliente) que le realizara la auditoria, estas visitas pueden variar según la necesidad que cada auditor puede considerar. A continuación se establecen algunas:

   

Visita preliminar. Visitas durante el desarrollo del trabajo. Visita final Visita posterior.

I. PRESUPUESTO DE TIEMPO: El presupuesto de tiempo, permite tener un claro panorama de lo invertido en términos de “tiempo” que la auditoria demandará, para lo cual se establece dentro de una tabla las etapas de auditoría, el personal que lo desarrollara así como también el tiempo que se estima llevaran a cabo y el tiempo que realmente demandó realizarlo. A continuación se presenta el siguiente esquema.

J. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA AUDITORIA:  Por parte del cliente: Se deben escribir los nombres de las personas que por parte del cliente estarán brindando apoyo al desarrollo y ejecución normal de la auditoria; escribiendo nombres y cargos.  Por parte de la auditoria: Por esta parte, igualmente colocar nombres y cargos de los involucrados.

K. COSTOS DE LA AUDITORIA: Se deben describir todo tipo de erogación económica que se deba realizar para el desarrollo de la auditoria, algunos de estos costos son:  Honorarios  Trasportes  Papelería  Viáticos  Entre otros

CASO PRÁCTICO

TELEFONICA DEL PERU S.A.C. I.

INFORMACION INTRODUCTORIA: Una auditoria comprende la ejecución de procedimiento para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones en los Estados Financieros. Los procedimientos seccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. Una planificación de auditoría también comprende la evaluación de la aplicabilidad de las políticas contables utilizadas, y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los Estados Financieros.

II.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:  Denominación Social: TELEFONICA DEL PERU S.A.A.  Nombre Comercial: Movistar  Objeto Social: Parte Comercial: Compra y venta de dispositivos electrónicos (celulares, tablets, etc.)  Sede Principal en Perú: Av. Arequipa Nº 1155, Santa Beatriz, Lima.  Dirección en Trujillo: _DIAL - TRUJILLO  Av. Víctor Larco N° 310 _L-V 9:00 am a 6:00 pm y Sábado 9:00 am a 1:00 pm  Teléfono: 2656997

III.

ANTECEDENTES HISTORICOS: En el año 1924 se constituye, en Madrid, la CTNE, siendo el actual presidente de la compañía César Alierta. En el año 1945, el Estado Español toma el 79,6% de las acciones de la CTNE. Para 1960, la empresa ya era la número 1 de España. Asimismo, en el año 1987, la empresa empieza a cotizar en la Bolsa de Nueva York. A inicios de los 90 CTNE lanza MoviLine, telefonía móvil analógica que logra cubrir el 98% del territorio en tres años. Para el año 1994, lanza la telefonía móvil digital Movistar. Entre los años 1989 y 1994, la empresa ingresa a países de Latinoamérica como Chile, Argentina y Perú. Por su parte, en el Perú, en 1969 se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. Entel Perú como la compañía encargada de prestar servicios de telefonía local fuera de Lima, así como los

servicios de larga distancia nacional e internacional. El Estado peruano controló ambas empresas hasta 1994, año en el que subastó las acciones de ambas en el marco de un proceso de privatización. Telefónica Perú Holding S.A.C., liderada por Telefónica Internacional S.A. de España (TISA), empresa con inversiones significativas en diversas empresas de telecomunicaciones de América Latina, resultó ganadora de la subasta y adquirió el 35% del capital social de Entel Perú S.A. y el 20% del capital social de CPT, en la que realizó un aporte de capital adicional de US$ 612 millones. El 31 de diciembre de 1994, CPT absorbió en un proceso de fusión a Entel Perú y, en adecuación a la Ley General de Sociedades, el 9 de marzo de 1998 Telefónica del Perú adoptó la denominación de Telefónica del Perú S.A.A., la que conserva a la fecha. A partir del 22 de enero del 2001, todos los productos que ofrece Telefónica del Perú cambiaron a la marca comercial Movistar, es decir que Movistar ahora es Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Televisión e Internet. IV.

GALARDONES:

V.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA: V.1. Objetivo General: Mantenernos a la vanguardia tecnológica para diversificar la gama de productos y servicios, de tal forma que nos permita mejorar los procesos y operar de manera eficiente, en beneficio de todos nuestros clientes proporcionándoles soluciones integrales de gran valor, innovadoras y de clase mundial, en los segmentos donde participamos. V.2. Objetivo Especifico:  Proteger al personal y los activos corporativos.  Asegurar la continuidad de las operaciones.  Garantizar la reanudación de los procesos críticos dentro de los márgenes de tiempo tolerables.  Minimizar el proceso de toma de decisiones durante una contingencia. o Seguir trabajando en la mejora de los índices de satisfacción de los empleados.

 Ser líderes en satisfacción al cliente con respecto a las empresas del Grupo Telefónica en la región.  Responder a los Inversionistas.  Cumplir con requerimientos Legales / Contractuales / Gubernamentales.  Reducir al máximo los niveles de dependencia sobre personas o grupos específicos en el proceso de continuidad.  Implementar acciones para reducir los accidentes laborales, minimizando los riesgos identificados.  Liderar en crecimiento y penetración el servicio de telefonía móvil, mejorando la oferta orientada a los segmentos bajos y aumentando nuestra presencia en provincias.  Cumplir con requerimientos de auditoría.  Mantener a nuestras empresas que figuran actualmente en el ranking del Great Place to Work e incorporar a otras.  Realizar un panel de diálogo sobre inclusión en telecomunicaciones que considere a representantes de otras operadoras, organismos de defensa del consumidor, representantes del mundo académico, especialistas y miembros de la sociedad civil vinculados al sector de las telecomunicaciones.  Adecuar nuestros procesos internos a los nuevos requisitos legales en materia ambiental que considera la Ley de Promoción de Infraestructuras. VI.

MISION, VISION Y VALORES: VI.1. Misión: “Abrimos camino para seguir transformando posibilidades en realidad, con el fin de crear valor para clientes, empleados, sociedad, accionistas y socios a nivel global.” VI.2. Visión: “Ser reconocidos como un grupo integrado que ofrece soluciones integradas a cada segmento de clientes, tanto de comunicaciones, móviles como fijas, de voz, de datos y de servicios; que está comprometido con sus grupos de interés por su capacidad de cumplir con los compromisos adquiridos con todos: clientes, empleados, accionistas y la sociedad de los países en los que opera.” VI.3. Valores: Telefónica del Perú Movistar es una empresa que cuenta con una serie de valores importantes que guían el comportamiento de sus trabajadores y forman una adecuada cultura organizacional. Asimismo, dichos valores les dan a los colaboradores una primera pauta sobre cómo actuar y qué actitudes deben regir sus comportamientos mientras se encuentran en su centro de trabajo.

 Visión: Telefónica Movistar tiene las ideas claras, por eso es un referente del sector de las telecomunicaciones que entiende la realidad y la diversidad de las regiones donde opera.  Talento: Telefónica Movistar posee las mejores competencias técnicas e intelectuales que nacen de su capacidad de atraer y retener un equipo humano experimentado, dinámico, creativo y partícipe de una diversidad que enriquece a la compañía.  Compromiso: La empresa se vuelca con integridad y sentido ético en ser motor de progreso en las comunidades donde opera; en generar valor para sus accionistas y socios; y en ofrecer total fiabilidad de los productos y servicios para sus clientes multinacionales.  Fortaleza: Más de ocho décadas de éxito y crecimiento constante, dotan a Telefónica de experiencia, profesionalidad y un conocimiento global y local de la industria.  Honestidad y confianza: Protegemos la confidencialidad de la información que nos ha sido confiada, sea de la Compañía, de clientes, accionistas, empleados o proveedores.  Respeto por la ley: Velamos por el cumplimiento de todas las legislaciones, normativas y obligaciones regulatorias, tanto nacionales como internacionales, considerando además entre ellas las políticas y normativas internas.  Integridad: No ofrecemos o aceptamos regalos, invitaciones u otro tipo de incentivos que puedan recompensar o influir en una decisión empresarial. VII.

ASPECTO COMERCIAL: Actualmente Telefónica Movistar en su rubro comercial de la compra y venta de celulares, es la mayor operadora de telefonía móvil del país con más de 16.292.00 millones de clientes, cuenta con 125 puntos de atención al cliente en todo el País, cubriendo más de 1,661.00 localidades a nivel nacional llevando una ventaja por solo 21 localidades a comparación de America Móvil.

VIII.

COMPETIDORES:  Claro  Entel Perú (antes Nextel)  Bitel (Vietell Perú)

IX.

DATOS DE CONSTITUCION Y PATRIMONIO:

X.

GRUPO ECONOMICO Y ACCIONISTAS:

MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO I.

INFORMACION INTRODUCTORIA:

Una auditoria comprende la ejecución de procedimiento para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y revelaciones en los Estados Financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales, ya sea debido a fraude o error. La auditoría también comprende la evaluación de la aplicabilidad de las políticas contables utilizadas, y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los Estados Financieros. I.1. ORIGEN DEL EXAMEN: Elegimos realizar este examen de auditoría a la Empresa Movistar (Telefónica del Perú S.A.A.) porque consideramos pertinente para nuestro desarrollo profesional obtener adecuada información financiera acerca de una empresa, enfocándonos principalmente en el área comercial. Al efectuar esta evaluación de riesgo, tomamos en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la preparación y presentación razonable de los Estados Financieros, a fin de diseñar aquellos procedimientos de auditoría que sean apropiados de acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía.

I.2. OBJETIVOS DEL EXAMEN: 1.1.3. Objetivo General:

Emitir dictamen de auditoría sobre los estados financieros e información complementaria relativos a la entidad, evaluando la gestión administrativa y operativa de la Empresa Movistar (Telefónica del Perú S.A.A.) y determinando el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos previstos por el año terminado 2014.

1.1.4. Objetivos Específicos:  Determinar la seguridad de los rubros: Caja y Bancos,







 II.

Cuentas por Cobrar, Existencias, Activos Fijos, etc.; y si cumplen con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; asimismo, evaluar las partidas más significativas de la información presupuestal del ejercicio 2014. Determinar el grado de implementación y adopción de medidas correctivas dispuestas por la administración de la empresa, respecto a las recomendaciones de los informes resultantes de las auditorías anteriormente efectuadas a la empresa. Determinar si existe permanente y eficiente supervisión de las obras en ejecución, así como si se han aplicado controles de calidad e información sustentatorios de los indicados controles. Establecer si los sistemas administrativos de presupuesto y contabilidad, tesorería, abastecimientos y planificación apoyan con eficiencia la ejecución de los componentes de proyectos de inversión en el logro de sus metas y objetivos, y si se realizan sus actividades de acuerdo con la normatividad vigente. Emitir opinión sobre el grado de confianza en el sistema de control interno financiero implementado en la empresa

NATURALEZA Y ALCANCE DEL EXAMEN:  La auditoría se realiza de acuerdo con las Normas de Internacionales de Auditoría - NIAs.  Comprenderá la revisión selectiva de las operaciones de los componentes de caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, contabilidad, así como los sistemas administrativos de planificación, y personal durante el periodo comprendido entre 1 de enero del 2014 al 31 de diciembre de 2014, con proyección a la fecha de términos del trabajo de campo sin perjuicio de revisar, de acuerdo con las circunstancias, operaciones de ejercicios anteriores; y de ser necesario se incluirá la evaluación de los hechos subsecuentes que incidan en el examen respecto a las áreas críticas objeto del examen.

 Los resultados alcanzados en la fase de planeamiento deberán evaluarse cuidadosamente para seleccionar aquellas áreas o asuntos que serán revisados a profundidad en la etapa de ejecución de auditoría de acuerdo a las NIAs, respectivamente. III.

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: III.1. NATURALEZA DE SUS ACTIVIDADES: III.1.1. Creación:  Movistar es la filial del Grupo Telefónica en el Perú. o Se constituyó en la ciudad de Lima mediante escritura pública del 25 de junio de 1920 con la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos Limitada para prestar servicios de telefonía local.  Posteriormente, adoptó la forma de sociedad anónima y la denominación de Compañía Peruana de Teléfonos S.A.  Es considerada una de las empresas más grandes en la parte comercial tanto de compra, así como de venta de celulares. III.1.2. Lema: “Compartida, la vida es más.” III.2. ORGANIGRAMA: III.2.1. Organigrama General:

III.2.2.

Organigrama de Recursos Humanos:

III.2.3.

Organigrama de Redes y Sistemas:

III.2.4.

Organigrama de Servicio al Cliente:

III.3. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS: Tanto la contabilidad de esta empresa como todos sus otros sistemas son virtuales: III.3.1. CONCAR  SQL 2015: Características:  Adaptado a las últimas normativas de la SUNAT.  Generar los Libros Electrónicos de Registro de Compras y Registro de Ventas para ser cargados en el Programa de Libros Electrónicos (PLE) de la SUNAT.  Estados financieros y análisis de cuentas en soles y dólares.  Estados de cuenta de clientes, proveedores y otros.  Reportes por centros de costos.  Emisión de cheque-Boucher.  Conversión automática de asientos.  Generación de cuentas contables automáticas.  Conciliación bancaria automática.  Presupuesto por centro de costo o proyecto.  Archivos para la SUNAT.  Transferencia de reportes a Excel.  Versiones de plataforma cliente-servidor.

Conexiones remotas. Variedad de reportes complementarios. Generación de asientos de cierre y apertura. Carga de asientos automáticos desde otros sistemas.  Archivo histórico de reportes en disco.  Manejo de grandes volúmenes de datos.  Manejo de documentos digitales.  Emisión de ratios.  Generación de gráficos.  Exportar comprobantes a Excel.  Programación de Backup automático.  Copia de comprobantes.  Libros Especiales.  Carga de Estados de Cuenta.  Permite adjuntar archivos y hojas de trabajo (Excel, Word, JPG, HTML).  Permite la recuperación automática de datos y evita daño y corrupción de archivos.  EE.FF. comparativos de hasta 03 ejercicios.  Cuentas contables hasta 12 dígitos.  Permite consolidación de empresas (EE.FF. consolidados por Grupo de Empresas).  Permite organizar comprobantes contables por localidades o sucursales. III.3.2. SISTEMAS Y LOGÍSTICA (BAJO LA MARCA TGESTIONA):  Tgestiona es la consultora líder en brindar servicios de outsourcing a empresas de diferentes rubros.  Tgestiona es el espacio que le permite compartir con ejecutivos de diversas áreas consejos y novedades sobre management en general.    

III.4. EMPRESAS SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS VINCULADAS A LA EMPRESA: El Grupo Telefónica en el Perú (Movistar) está formado por:  Telefónica Gestión de Servicios Compartidos: Brinda entre otros-servicios de Gestión de Proyectos, Sistemas y Logística (bajo la marca Tgestiona).  Telefónica Centros de Cobro: Brinda servicios de recaudación a través de sus Centros de Cobros y el control de lo recaudado a través de entidades externas.  Telefónica Servicios Comerciales (Ahora Movistar): Brinda los servicios de comercialización de productos.

 Telefónica Empresas: Opera Servicios de Voz y Datos a Empresas y Corporaciones.  Terra Networks Perú: Opera Portales y Suministra acceso a Internet (bajo la marca Terra).  Telefónica Multimedia: Suministra paquetes de televisión de paga (Cable/Satelital).  Media Networks: Productora de contenidos para los canales de cable CMD, Plus TV, La Costa y Perú Mágico. CMD y Plus TV se ven exclusivamente en Movistar TV y Movistar TV Satelital, mientras que Perú Mágico es solo para el extranjero, ya que cuenta con programación de los dos canales mencionados  Star Global Com: Operadora de televisión por cable e internet en Arequipa y Tacna. III.5. PROMEDIO ANUAL, EL SERVIVIO PRESTADO, LA MODALIDAD DE FATURACION Y COBRANZA PACTADA CON ELLOS: Promedio anual de ventas Ventas en soles: 9, 532,827.00 Servicio Prestado  Compra y ventas celulares.  Compra y venta de chips, microchips, etc.  Compra y venta de tablets y otros dispositivos. Modalidad de Facturación Emisión de facturas, boletas de ventas, tickets, guías, etc. Cobranza pactada La compra pactada con los clientes generalmente depende de la línea que elijan, ya sea prepago o postpago. Clientes Sus principales clientes son el público en general y las distintas empresas del Perú. III.6. PRINCIPALES PROVEEDORES, INDICANDO MONTO ESTIMADO DE FACTURACIÓN ANUAL A LA EMPRESA, EL TIPO DE SERVICIO Y LA FORMA DE PAGO: Principales Proveedores: Sus proveedores son las grandes marcas de celulares, tales como:  APPLE  SAMSUNG  LG  MOTOROLA  HUAWEI  NOKIA  SONY  ALCATEL

 ZTE  BLACKBERRY  BMOBIL Tipo de Servicio: Compra de celulares, tablets, etc. Forma de Pago: Transferencia bancaria. III.7. RELACION DE ABOGADOS EXTERNOS O ESTUDIO DE ABOGADOS: La compañía Movistar cuenta con su propio estudio de abogados interno.

III.8. FECHA DE LA ÚLTIMA TOMA DE INVENTARIOS TANTO DE EXISTENCIAS COMO DE ACTIVOS FIJOS:

III.9. POLÍTICAS ADOPTADAS POR LA EMPRESA, RESPECTO A LA TOMA DE INVENTARIOS TANTO DE EXISTENCIAS COMO DE ACTIVO FIJO DE LA EMPRESA: III.9.1. EXISTENCIAS: Los materiales en almacén para instalación en proyectos de inversión, así como las existencias para consumo y reposición se valoran a su coste medio ponderado, o al valor neto de realización, el menor de los dos. Cuando los flujos de caja relacionados con compras de existencias son objeto de cobertura efectiva, las correspondientes ganancias y pérdidas acumuladas en patrimonio pasan a formar parte del coste de las existencias adquiridas. El cálculo del valor recuperable de existencias se realiza en función de la antigüedad de las mismas y de su rotación.

III.9.2. ACTIVOS FIJOS: El tratamiento contable de la inversión en activos fijos materiales e intangibles entraña la realización de estimaciones tanto para determinar el periodo de vida útil a efectos de su amortización, como para determinar el valor razonable a la fecha de adquisición, en el caso particular de activos adquiridos en combinaciones de negocios. La determinación de las vidas útiles requiere estimaciones respecto a la evolución tecnológica esperada y los usos alternativos de los activos. Cuando se identifica un deterioro en el valor de los activos fijos, se registra una corrección valorativa con cargo a la cuenta de resultados del periodo. IV.

NORMATIVIDAD APLICABLE A LA EMPRESA: Las leyes, reglamentos y otros que constituyen la base legal aplicable a la entidad son los siguientes:  Constitución Política del Estado Peruano  Ley General de Sociedades – Ley N° 26887  Le del Impuesto General a las Ventas.  Ley General del Impuesto a la Renta.  MOF (Manual de Organización y Funciones) POLITICA DE CALIDAD AMBIENTAL: Telefónica Movistar, en su compromiso de contribuir al bienestar de las personas, pone al servicio de la sociedad las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como motor del desarrollo sostenible. La Compañía reconoce la importancia que el medio ambiente tiene para el progreso económico y social. Por ello, trabaja para minimizar el impacto ambiental de sus actividades, promoviendo las mejores prácticas de gestión en todos los países donde está presente; la adopción de criterios ambientales en el despliegue de la red; y la participación de todos los empleados en la consecución de estos logros. Asimismo, apuesta por la innovación como motor para la sostenibilidad, no sólo para minimizar la huella sobre el medio ambiente, sino también para ofrecer a sus clientes, servicios que contribuyen a reducir el uso energético y el consumo de recursos naturales. Con este doble objetivo el sector TIC está en el centro de la solución. POLITICA CORPORATIVA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION: El Comité Ejecutivo de Telefónica Movistar reconoce como activos estratégicos la información y los sistemas que la soportan, por lo que manifiesta su determinación en alcanzar los niveles de seguridad necesarios que garanticen su protección. El objeto de la Política

Corporativa de Seguridad la Información es proporcionar las directrices para garantizar la seguridad de la información y mejorar la calidad de los servicios que el Grupo Telefónica ofrece a sus clientes en cada una de sus empresas. V.

INFORMES A EMITIR Y FECHA DE ENTREGA: V.1. INFORME CORTO O DICTÁMEN: El periodo de nuestro trabajo corresponde del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014 por cuyo motivo se emitirán los siguientes informes:  Informe corto de auditoría sobre los estados financieros de la compañía Movistar.  Informe de auditoría por el año terminado al 2014 que incluye dictamen e información complementaria por la SMV.

VI.

IDENTIFICACIÓN DE LAS AREAS CRÍTICAS: Del estudio general de la normativa aplicable a la entidad y del análisis de la situación financiera presupuestal y de la orientación o aplicación de los recursos financieros de la entidad, se han identificado las siguientes áreas críticas, por su materialidad, riesgo e importancia:

VII.

PUNTOS DE ATENCIÓN: Los puntos de atención principales de nuestro examen son las áreas de caja y bancos, cuentas por cobrar, activos fijos, existencias, etc.

VIII.

PERSONAS ENCARGADAS DEL EXAMEN:

IX.

FUNCIONARIOS Y DIRECTIVOS DE LA EMPRESA:

X.

PRESUPUESTO DE TIEMPO:

XI.

PARTICIPACIÓN DE OTROS PROFESIONALES:  Ingeniero de sistemas.  Ingeniero de software.  Ingeniero de red.  Ingeniero electrónico.

XII.

LOS RIESGOS DE NIVEL GLOBAL DE LA EMPRESA: La entidad realiza cambios continuos de cuantas corrientes y de ahorros. Las conciliaciones bancarias no son adecuadamente revisadas. Nuevo personal por capacitar.

XIII.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE CONTROL DE LA EMPRESA:  Rastrear y analizar las autorizaciones verificando las causas que las motivan.  Revisar la documentación sustentatoria de transacciones significativas y efectuar pruebas de corte de las operaciones.  Verificar el control adecuados sobre entradas y salidas diarias de efectivo.  Evaluar el control del sistema que permitirá prestar los servicios públicos de telecomunicaciones de los usuarios

XIV.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE AUDITORIA DE LA EMPRESA:  Acceso a crédito.  Medidas radicales a favor del medio ambiente.  Aceptación social y Responsabilidad Social Empresarial.  Mercados Emergentes.  Reducción de costos.

XV.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: FASE I:  Presentación de equipo de auditor  Realizar coordinación  Solicitud de autorizaciones para accesos a recursos, otros. FASE   

II: RECOPILACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN: Obtención de información para la auditoría. Obtención de documentación clave. Determinación de muestras de auditoría de acuerdo al programa de trabajo.

FASE III: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN:  Análisis de resultados, hallazgos de auditoría.

   FASE   

Análisis de recomendaciones basado en los resultados obtenidos. Análisis del impacto en el proceso de Gestión de Riesgos, otros. IV: REUNIÓN DE TÉRMINO: Comunicación los principales resultados. Formalización acuerdos, si corresponde. Revelar importancia para el proceso de gestión riesgos, otros

XVI. PLANIFICACIÓN (FECHA EN QUE HA PREPARADO EL PRESENTE TRABAJO): 27 de Abril del 2015. PREPARADO POR: Cobián Salazar, Vanessa. ……………………………………. REVISADO POR: Castañeada Terrones, Álvaro R. …………………………………….

AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La auditoría de estados financieros es un servicio profesional por medio del cual un contador público (o firma de contadores públicos) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente a la luz de los principios de contabilidad aplicables a la misma. La prestación de este servicio culmina con la emisión de un documento, denominado dictamen, en el cual el auditor expresa su opinión acerca del cumplimiento de la información financiera que

evalúa con los principios de contabilidad aplicables a la misma, si éstos son razonablemente presentados o no". En la auditoría de los estados financieros se buscan y verifican los registros contables y se examinan otros documentos que de soportes a los estados auditados. Los auditores logran entender el control interno de la empresa, inspeccionan documentos, observan activos, hacen preguntas dentro de la empresa y fuera de ella y realizan otros procedimientos, los auditores recaban datos y ofrecen alto nivel de seguridad de que los estados financieros cumplen con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o algún otro criterio idóneo. La aportación de los auditores independientes consiste en dar credibilidad a la información. En este contexto la credibilidad significa que la información debe creerse, es decir, merece la confianza de los usuarios internos y externos, como por ejemplos: Los acreedores, Bancos, Gobiernos, accionistas, clientes, y cualquier persona o institución interesadas en los estados. Los estados financieros auditados son el medio aceptado con que las empresas presentan sus resultados operativos y su posición financiera. El adjetivo auditado, aplicado a los estados financieros, significa que el balance general, el estado de resultados, el estado de utilidades retenidas y el flujo de efectivo se acompaña de un informe preparado por contadores públicos independientes que expresan su opinión profesional sobre la objetividad de los estados financieros. El objetivo de auditar los estados financieros, es que estos no serán muy confiables si son preparados por la gerencia de la empresa, y los usuarios externos no tendrán la confianza sobre la objetividad de la preparación de los estados. La auditoría de los estados financieros abarca el balance general y los estados conexos de resultados, de utilidades retenidas y de flujo de efectivo. La

finalidad es determinar si han sido preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Este tipo de auditoría se conoce como auditoría financiera.

Afirmaciones sobre los estados financieros Los

procedimientos

de

auditoría

tienen

por

objeto

recabar

evidencia

concerniente a las afirmaciones de la gerencia que están contenidas en los estados financieros, cuando los auditores obtienen

bastante cantidad de

información, contarán con suficiente pruebas que respalden su opinión. Las afirmaciones sobre los estados financieros incluyen:  Existencia u ocurrencia. Existen los activos, los pasivos y la participación de los accionistas que se reflejan en los estados financieros, se efectuaron las transacciones registradas.  Integridad. Están incluidas todas las transacciones, activos, pasivos y participación de los accionistas que deberían presentarse en los estados financieros.  Derechos y obligaciones.

El cliente tiene derechos a los activos y

obligaciones para pagar los pasivos que figuran en los estados financieros.  Valuación o asignación.

El activo, el pasivo, la participación de los

accionistas, los ingresos y los gastos se presentan en cantidades que están determinadas según los principios de contabilidad generalmente aceptados.  Presentación y revelación. Las cuentas se describen y se clasifican en los estados financieros conforme a dichos principios y se incluyen todas las revelaciones materiales.

CASO PRÁCTICO