Melanie Klein

Melanie Klein • • Klein, Melanie. Psicoanalista británica de origen austríaco (Viena 1882 Londres 1960). No deseada, na

Views 277 Downloads 5 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Melanie Klein • •

Klein, Melanie. Psicoanalista británica de origen austríaco (Viena 1882 Londres 1960). No deseada, nace en una familia judía, los Reizes. Su madre, brillante, mantiene para las necesidades familiares un negocio de plantas y reptiles; su padre es médico odontólogo. Muere cuando M. Klein es una adolescente. En 1903, desposa a A. Klein. Bajo este nombre escribirá toda su obra, a pesar de haberse divorciado en 1926. Entretanto han nacido una hija, y luego dos varones. Uno de ellos, de niño, es analizado por su madre, que extrae de este análisis, entre 1919 y 1926, varias conferencias y artículos [dándole el nombre de Fritz] que le dan renombre.

Concepto de desarrollo personal Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros. • Los dos estadios tempranos mas importantes según Klein son: • Posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida: los seres humanos poseemos dos instintos básicos,

el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno (Klein, M. 1988) * Entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. En relación con la posición depresiva, según Klein, se establece el complejo de Edipo alrededor de los 2 años. La angustia y la culpa incrementarían la necesidad de la externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas; de lograr los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y tendencias reparatorias a ciertos objetos y el odio y la angustia a otros, de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas, hechos que ocurren en el complejo edípico. (Klein, 1971). • Luego del complejo de Edipo y la etapa de latencia, este interjuego de progresión, que está influido por la ansiedad, llega a dominar las tendencias genitales (Klein, 1988). A consecuencia de ello la capacidad para reparar aumenta y se alcanzan las sublimaciones genitales que en el caso de la mujer son la fertilidad, el poder de dar vida y por lo tanto recrear objeto perdidos y en el hombre el elemento de dar vida se haya vinculado con la fantasía de fertilizar a la madre dañada o destruida y así restaurarla. Con esta tendencia aumentada en la reparación, la ansiedad y culpa disminuyen considerablemente, con lo que el niño puede desarrollar relaciones estables con sus padres y posteriormente con los otros, predominando el amor ante el odio. •

El desarrollo personal estaría estrechamente vinculado con la gratitud, pues ésta permite desarrollar la generosidad que según Klein es la base para el enriquecimiento personal "la riqueza interna deriva de hacer asimilado el objeto bueno, de modo que el individuo se hace capaz de compartir sus dones con otros. Así es posible introyectar un mundo externo más propicio y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento". (Klein, 1988. 194 pp). Se puede concluir entonces que para Klein, la base del desarrollo personal es el logro del amor, la superación de la ansiedad, la culpa y envidia y el poder experimentar la gratitud a través del desarrollo. Conceptualización del cambio y factores que dan cuenta de él.

Los factores que dan cuenta del cambio del desarrollo personal son la madurez emocional, o sea, que los sentimientos de pérdida o de algunas frustraciones pueden ser contrarrestados por sustitutos y el poder disfrutar los placeres que están a nuestro alcance, teniendo muchas posibilidades e intereses con los cuales hacerlo, lo que deviene del logro de experimentar la gratitud. La fortaleza del carácter es otro factor que da cuenta del cambio y se refiere a la capacidad del yo de desarrollar todas sus potencialidades. Esta fortaleza se logra cuando el niño logra internalizar los aspectos buenos de la madre, de modo que dominen a los frustrantes, haciendo que ésta sea experimentada como una madre que guía, pero no domina, o sea que ama, lo que hace posible la paz interior, haciendo exitosas las relaciones primero con la madre y luego con las posteriores en la familia y otras en la vida adulta. La fuerza del carácter se manifiesta también en la comprensión, compasión, simpatía y tolerancia a los demás, o sea, en todos aquellos factores que nos hacen entablar relaciones estables y gratificantes con los demás. Otra manifestación es la equilibrada adaptación al mundo externo, de modo que no interfiera con la libertad de las emociones y pensamientos, lo que implica el poder tolerar emociones y pensamientos, o sea, poder tolerar emociones dolorosas y poder manejarlas, sin reprimir los conflictos, sino que enfrentándolos, para poder así disfrutar de las otras cosas como el trabajo, descanso y la relación con otras personas.