Mejor Imposible Trabajo Final

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA Tema: análisis de la película “Mejor imposible” Asignatura:

Views 45 Downloads 1 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tema: análisis de la película “Mejor imposible”

Asignatura: Teoría Del Sujeto Psicológico Iv Enfoque Psicoanalítico

Maestra: Humberto leal

Alumno: Luiz Lauro Almaraz Puente - 1202119 Edna Marcela González Rendón - 1267533 Sandra Elizabeth García Plasencia - 124538 Verónica Esquer Ovalle - 1337603 Grado: 5°

Grupo: “F”

Cd. Monterrey, N.L., A 24 De febrero De 2011

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 3 A) RASGOS DE CARÁCTER O DE PERSONALIDAD DEL PERSONAJE PRINCIPAL .................................... 5 B) METASICOLOGÍA ............................................................................................................................. 7 C)MECANISMO DEFENSA .................................................................................................................... 8 D) HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 10 E) TIPO DE TRATAMIENTO................................................................................................................. 10 CONCLUCION:.................................................................................................................................... 10 Bibliografía ........................................................................................................................................ 10

Introducción En este trabajo se intenta comprender el porque del comportamiento de el personaje estelarizado por Jack Nicholson en la película mejor imposible, por medio de la teoría psicoanalítica. El personaje principal llamado Melvin un escritor famoso de novelas románticas que padece de neurosis obsesiva. La película relata como a través de ciertas circunstancias y personas, él comenzó a cambiar ciertos parámetros de su vida, iniciando un proceso de curación. Así mismo, a través de ésta, podemos ver claramente síntomas característicos de la enfermedad, como ciertos ritos, su relación con la gente que lo rodea, mecanismos de defensa que utiliza. Para lograr el análisis correcto de esta película debemos entender lo que es la neurosis y sus diferentes formas .

NEUROSIS: El término neurosis fue introducido a finales del siglo XVIII. Sigmund Freud considera que es una afección psicógena cuyos síntomas representan simbólicamente un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto. Es una dificultad problemática que se da entre el yo y el ello, se produce una lucha entre estas dos instancias, hay una pulsión interna que busca salir al exterior. El ELLO actúa como sede de pulsiones que buscan satisfacción intentando acceder a lo consiente y por su parte el YO actúa deformando o reprimiendo las representaciones de las pulsiones. Para protegerse de la angustia que esto conlleva, las personas recurren a mecanismos de defensa como lo son, la represión,( el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones ligadas a una pulsión), proyección(el sujeto expulsa de sí y localiza en otras cualidades sentimientos y deseos que rechaza de sí mismo), negación (el paciente niega que el deseo que siente le pertenezca), evitación(el enfermo intenta la huida inconsciente ante situaciones conflictivas) disociación (separación entre lo bueno y lo malo que permite hacer frente a la angustia producida por un problema) e intelectualización (el sujeto intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y emociones para controlarlos). El sujeto mantiene un adecuado nivel de introspección y conexión con la realidad, está orientado en tiempo y espacio, tiene conciencia de su enfermedad, logra reconocer que algo le pasa y es por esto que recurre por propia voluntad a la consulta. Sin embargo presenta la necesidad de desarrollar conductas repetitivas y en muchos casos inadaptativas con objeto de disminuir el nivel de estrés. El miedo y las obsesiones, relacionadas con factores conflictivos personales o ambientales, dominan al afectado y le provocan un verdadero sufrimiento psíquico.

Para poder diagnosticar las neurosis, son importantes los exámenes mentales, la historia personal del paciente, la evaluación médica, pruebas psicológicas para poder diferenciarlas de las psicosis y de otros trastornos de base orgánica. A la hora de identificar un síntoma, es de vital importancia

tener en cuenta las “series complementarias” ya que Freud estableció que los conflictos de la personalidad (neurosis) son consecuencia de una serie de factores que se complementan, las series complementarias, que son tres, en primer lugar el factor hereditario o congénito (lo innato, lo que se trae), la sexualidad infantil (experiencias infantiles), y por último el factor desencadenante (situaciones actuales que rompen o perturban el equilibrio) Los síntomas neuróticos tienen un sentido y están en vinculación intima con la historia del paciente, son síntomas “individuales” porque dependen de las vivencias de cada sujeto en particular, sin embargo en todos los cuadros de neurosis existen síntomas llamados “típicos”, es decir, semejantes en todos los enfermos. NEUROSIS OBSESIVO-COMPULSIVAS: El cuadro clínico de este tipo de neurosis es de los más complicados y de los más dolorosos. Este tipo de neurosis guarda relación con la etapa ANAL del desarrollo infantil. Pueden observarse manifestaciones como ritos en forma repetitiva. Esto pacientes son meticulosos y excesivos con el orden. Se presentan a menudo rasgos depresivos y el paciente suele sentir un inevitable sentimiento de culpa o de vergüenza. Sufre de insomnio, inquietud y fatiga, resultantes de un gran estado de tensión. NEUROSIS OBSESIVA Clase de neurosis que fue aislada por Freud y constituyente uno de los grandes cuadros de clínica psicoanalítica. En su forma mas típica, el conflicto psíquico se expresa por los síntomas llamados compulsivos: ideas obsesiva, compulsión a realizar actos indeseables, lucha contra esos pensamientos, y tendencias, ceremoniales con juratorios ,etc.

A) RASGOS DE CARÁCTER O DE PERSONALIDAD DEL PERSONAJE PRINCIPAL Melvin Udall (personaje principal) es un sujeto obsesivo, ya que al entrar a la casa, cierra la puerta, esta tiene varias cerraduras, él las cierra, de arriba abajo, cinco veces cada una. Inmediatamente prende las luces de la entrada cinco veces; tira los guantes que utilizaba (no sale sin un par, y son guantes de cuero). Entra al baño, donde tiene en su botiquín extremadamente ordenado por filas, jabones de tocador todos iguales. Se remanga la camisa, antes de abrir el jabón toca uno de sus lados con el espejo, Y se lava cada mano con un jabón nuevo distinto, los cuales descarta inmediatamente. Para esto abre sólo la llave de agua caliente al máximo. Otra de sus ideas obsesivas es que no puede tocar las rayas en el piso, y va caminando salteándolas. A su vez evita contacto con la gente, y camina diciendo "¡no me toquen, no me toquen!". Sólo come en un restaurante, al cual va a la misma hora, y por supuesto, se sienta siempre en la misma mesa, para que lo atienda la misma mesera también siempre lleva su propio juego de cubiertos de plástico para comer. Otro elemento a remarcar es la agresividad constante de Melvin al comunicarse con otros. Así vemos por ejemplo, en cierto momento Carol (la mesera) le estaba diciendo a Melvin que con su dieta de comida "iba a morir pronto", a lo que él responde que todos íbamos a morir y agrega: "por lo que escucho, tú hijo también va a morir pronto". El hijo de Carol estaba con una enfermedad muy grave de la cual no podían detectar las causas. Ya mas adelantada la película, cuando Carol y Melvin comienzan a tener cierta relación, en una escena habían ido a cenar a un restaurante fino, donde le hicieron problema a Melvin por no tener saco y corbata. Lógicamente él no acepta un saco y una corbata prestadas del local, a lo que va a comprárselas. Al volver le dice a Carol: "No entiendo este lugar, a mi me hacen ir a comprar ropa nueva y a ti te dejan entrar con un vestido de entrecasa". Hay muchísimos otros ejemplos de agresividad, sarcasmo y "poco tacto". Por lo tanto, la neurosis de Melvin se podría ubicar en la de carácter, donde prevalece al angustia y las reacciones pueden ser desencadenadas ante la mínima provocación, la cual es diferente que la neurosis de situación donde el sujeto da una respuesta neurótica proporcional al conflicto.

El personaje principal también es sarcástico al conversar con su vecino homosexual sobre su mascota y su amigo. El paciente al llegar al consultorio tiene mucho cuidado por dónde camina y se asegura de no pisar las rayas de las separaciones del piso, le pide que no lo toque el analista y aclara que no le gustan las conversaciones con gente desconocida. Durante el análisis menciona que su relación con la gente la describe como mala, muchas veces esto le impide realizar actividades de manera normal y le ha generado muchos problemas. Estos son algunos de los rituales llevados a cabo por Melvin; y son un excelente ejemplo de los síntomas característicos de la neurosis

B) METASICOLOGÍA El trastorno psíquico en ellos, se expresa a través de estos síntomas, que en general serían: ideas obsesivas, compulsión a realizar actos indeseables, lucha contra estos pensamientos y tendencias, ceremoniales, etc. Y tienen un tipo de pensamiento que se caracteriza por la duda; lo que lleva a inhibiciones de pensamiento y de acción. Para neutralizar la ansiedad que producen las obsesiones o estímulos que puedan desencadenarlas, el sujeto recurre a estos tipos de rituales o compulsiones, que son tanto motores(la limpieza vista en Melvin, el orden), como también cognitivo. En la neurosis se presentan dos conflictos, un conflicto estructural entre el yo vs ello; y un conflicto psíquico entre el ello y el yo vs castración. Freud a través de sus análisis, concluye que la causa de este tipo de neurosis es que: los sujetos se quedan fijados en cierto período de su pasado, y plantea que en la gran mayoría, es en una fase muy temprana de la vida, en cierto período de su infancia. La compara con la neurosis traumática; donde en un corto lapso se provoca, en la vida anímica, un exceso en la intensidad de cierto estímulo; el cual, su tramitación por las vías normales no tiene éxito. Un ejemplo se da casi al final de la película, en una escena muy corta donde Melvin habla de su pasado, "su historia triste" la llama él. Dice así: "mi padre no salió del cuarto por 11 años, me pegaba con una regla en las manos si me equivocaba tocando el piano". No puedo plantear con certeza que este fue el fragmento de su pasado en el que él quedo fijado, pero sí considero que es correcto, por lo menos planteármelo, pues es lo único y lo primero que él dice acerca de su "historia triste".

C)MECANISMO DEFENSA Dentro de la película y específicamente del protagonista, podemos apreciar el oficio de este como una clara sublimación. El protagonista siendo como es con un carácter agresivo, hostil, difícil de satisfacer, es en efecto una persona enojona y solitaria. Aparentemente por todas estas razones es una persona sin hijos y soltera que muestra poco interés, si no es que nula, a toda aquella persona ya sea del mismo sexo o del contrario. No disfruta de aquellos goces sexuales entre pareja ni lleva a cabo una vida emocionante, sino todo lo contrario. Su vida parece ser un itinerario invariable que se repite día con día. Pero dentro de toda esta rutina el protagonista nos muestra su lado artístico y creativo, capaz de proyectar emociones tan elevadas como el amor, hasta expresadas desde el complejo sentir femenino. Es entonces como usa el mecanismo de defensa llamado sublimación, por medio de su oficio de escritor romántico, crea novelas elaboradas y complejas cargadas de emociones. Gracias a este mecanismo de defensa es como se libera de ciertas pulsiones sexuales. Es probablemente la aberración y la agresión que proyecta hacia el mundo que lo rodea. No podemos precisar exactamente de donde surge el origen de esta insatisfacción hacia los demás y el resto de las cosas, pero podemos suponer que lo más seguro que la fuente surge en su infancia desplazandolo. Esta posibilidad la mencionamos debido a que el protagonista menciona en una escena, con destellos de autolastima, lo triste que fue su infancia debido a su padre. Bien este desplazamiento puede ser reflejo del rencor y odio que restaba a su padre, o bien por el propio carácter de obsesivo insatisfecho que estaría relacionado con un reflejo de la inconformidad que tenía hacía si mismo y su vida. Al estar en el restaurant con la mesera, aún y después de que fue capas de dedicarle un cumplido a Carol en donde expresaba su interés por ella, después de que hiso lo posible por conseguir un saco y una corbata para poder estar dentro del restaurant, posteriormente de aceptar la invitación a salir y tener un cita, dentro de él seguía esa inseguridad y temor, que fueron al recibir un beso de parte de la mujer, reaccionando con su mecanismo de defensa de la formación reactiva en forma de agresión desmedida. Aún sabiendo que a la mujer no le gustaba su lado grosero, sarcástico y exageradamente sincero, que por causa de este estuvo a punto de provocar el drástico fin de la cita, Malvin junto con el desenlace del beso, reaccionó de tal manera en la que traería consigo como consecuencia el rechazo de ella, a pesar de que momento antes se había esforzado por mostrar su interés por la cita y por ella. Racionalización Hubo varios momentos en la película en donde Malvin expresaba sus emociones y otorgaba cumplidos a las personas, entonces él se veía obligado a emplear el mecanismo de defensa de racionalización una vez y externaba sus opiniones amenas.

En varias escenas se demuestra la práctica de este mecanismo. Mencionemos aquella en donde intenta fallidamente por tratar de mejorar el estado anímico de su vecino que se encontraba en una tremenda crisis. Simon, el vecino, se encontraba cada vez más y más desilusionado y deprimido, y con mayor razón después de ver que su mascota prefería al protagonista y no a él. Es entonces donde Malvin confiesa una de sus racionalizaciones en forma “de una mentira cargada de afecto”; dice que el perro no es que lo quisiera mas a él, sino que lo prefería por los trozos de tocino que él le daba todo el tiempo. Por lo cual hace un experimento, desmintiendo el mismo su propia hipótesis.

D) HIPÓTESIS DE DIAGNÓSTICO Clínico: compulsivo a la repetición. Obsesivo-compulsivo, neurosis de transferencia. Dinámico: En la neurosis se presentan dos conflictos, un conflicto estructural entre el yo vs ello; y un conflicto psíquico entre el ello y el yo vs castración. Estructural: Etapa Anal, sub fase II.

E) TIPO DE TRATAMIENTO Se recomienda terapia con enfoque psicoanalítica con frecuencia de tres a cuatro sesiones a la semana.

CONCLUCION: Hemos comprendido como es que la persona con una neurosis de transferencia, en este caso la neurosis obsesiva compulsiva demuestra sus síntomas a partir de querer reprimir el deseo que no debe ser ocasiona los demás síntomas al momento en el que el deseo quiera salir a flote. Y como es que se necesita un acompañante patológico para superar su conflicto con el ello, en este caso inició siendo un perro llamado “verdel” y después ocupo el lugar la dama llamada “Carol”. Aparte que en esta película pudimos observar concretamente un caso concreto de un obsesivo compulsivo.

Bibliografía Diccionario la planche Jen Bertrand Pontalis dirección de Daniel Lagache. Paidos.