mejor imposible

Analisis De La Pelicula "Mejor, Imposible" “Mejor… imposible” Melvin es un escritor que padece un trastorno obsesivo com

Views 120 Downloads 3 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Analisis De La Pelicula "Mejor, Imposible" “Mejor… imposible” Melvin es un escritor que padece un trastorno obsesivo compulsivo. Vive solo, trata de evitar relacionarse con gente. Se muestra muy antisocial. Como una persona mal humorada. Su casa es su lugar de trabajo, donde se dedica a escribir novelas de amor. Todos los días concurre a un restaurad, donde siempre pide la misma comida, en la misma mesa, y exige ser atendido por la misma camarera, de quien se termina enamorando. En esta película pudimos distinguir la sintomatología de personas con trastorno obsesivo compulsivo. Patrones de sintomáticos: Contaminación: el patrón más común es la obsesión de contaminación, seguido de lavados o acompañado de la evitación compulsiva del objeto supuestamente contaminado. Lo pacientes con obsesiones de contaminación suelen creer que ésta contaminación se extiende de un objeto a otro o de una persona a otra con el contacto mas mínimo. Esta conducta se refleja en la película cuando: ▪ Luego de tener que tocar (a la fuerza) a un perro, entra a su casa, se lava las manos, con agua muy caliente, usa un jabón, lo tira, saca otro y se vuelve a lavar, siempre evitando que sus manos toquen la puertita del estante donde tenia guardados muchos jabones mas. ▪ Al ir al restauran, siempre llevaba con él, un par de cubiertos descartables, para no tener que usar los que les daban ahí. ▪ Al salir de su casa, siempre usaba guantes, y una vez que volvía, los tiraba. ▪ Al caminar, siempre trata de esquivar a la gente para no tener ni un mínimo contacto ni roce. ▪ En una parte, el tiene que tomar un taxi, y se ve como no quiere tocar la puerta ni la manija con sus manos. Duda patológica: el segundo patrón mas común de la obsesión es la duda, seguida por la compulsión de probar. Los pacientes tienen una auto desconfianza obsesiva y siempre se sienten culpables de haberse olvidado o haber hecho algo mal. En la película esta conducta se distingue cuando: ▪ Al entrar a su casa, se ve...

Mejor imposible pelicula Criterios para el diagnóstico del Trastorno Obsesivo –Compulsivo de la Personalidad Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al

principio en la edad adulta y se da en diversos contextos. De acuerdo a lo que se pudo observar en la película Mejor Imposible, el protagonista, Melvin Udall muestra varios de los criterios que se observan en el DSM-IV como por ejemplo: Preocupación por los detalles, normas, listas, organización o los horarios ya que al trasladarse al restaurante al que va a comer todos los días sigue un patrón de asistir a la misma hora, los utensilios que utiliza para comer, los lleva dentro de una bolsa de plástico y deben de estar estrictamente acomodados, al igual tiene una severa necesidad por la higiene ya que cada que se lava las manos lo realiza con un jabón nuevo y con agua extremadamente caliente. También al cerrar la puerta tan mecánicamente con cinco vueltas para que el así se sintiera protegido. Otro criterio que puede resaltar es el del perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas ya que cuando elesta en su computadora trabajando en escribir un libro debe de estar tranquilo y son ninguna distracción para realizar ese trabajo a la perfección, por que cuando es molestado como se pudo ver en la película pierde concentración y esto le genera gran enojo. Muestra excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores por que cree tener un grado de superioridad cuando se dirige a su vecino que es gay como si el fuera inferior por mostrar esa tendencia sexual, el como tenia arreglada su casa y sus artículos es otro punto que se puede resaltar ya que por ejemplo sus discos los tenia ordenados alfabéticamente y por colores, en su refrigerador estaba acomodado por secciones de un lado el agua, el pan, los refrescos, etc, Melvin muestra una...

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) (O neurosis obsesivo-compulsiva)

Primero señalar que se trata de un trastorno por ansiedad y por lo tanto la lectura relacionada con este tipo de trastornos siempre será útil para la correcta comprensión del TOC. Por definición del DSM-III-R (APA, 1987) "consiste en la presencia de obsesiones o compulsiones repetidas, suficientemente graves como para acusar un intenso malestar, gran pérdida de tiempo, o una interferencia significativa con la rutina habitual

del individuo, con su funcionamiento profesional, con sus actividades sociales habituales, o con sus relaciones con los demás." Un ejemplo conocido de este trastorno, aunque tal vez no totalmente reflejado al tratarse de una película, es "mejor imposible" dónde Jack Nicholson hace el papel correspondiente al obsesivo-compulsivo. También el DSM-III-R describe las obsesiones como "ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que se experimentan por lo menos inicialmente como intrusas y sin sentido; ... El individuo intenta ignorar o suprimir este tipo de pensamientos o impulsos, o bien trata de neutralizarlos a través de otros pensamientos o acciones. El individuo reconoce que estas obsesiones son producto de su mente y no están impuestas desde fuera." Otra definición de obsesión relativamente parecida pero con algunos matices diferentes es la de Dors, f. (1978): "Idea, temor, acto que se presenta repetidamente y es sentido por el individuo como forzado, impuesto contra su voluntad." Las compulsiones son definidas como "conductas repetitivas finalistas e intencionadas, que se efectúan como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o de acuerdo con determinadas reglas. La conducta se halla diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, o bien la actividad no se halla realmente conectada de forma realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir, o por lo menos es claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva que, al mismo tiempo, se asocia a un deseo de resistir la compulsión (por lo menos, inicialmente). El individuo reconoce que su conducta es excesiva o irrazonable (esto quizá no deba aplicarse a los niños, ni tampoco a aquella gente cuyas obsesiones se han desarrollado a partir de ideas sobrevaloradas). Reconoce también que no obtiene ningún placer en llevar a cabo tal actividad, aunque le procure un cierto alivio de tensión." En Dors encontramos definida compulsión como "fuerza interior que determina y domina el pensamiento y la acción de una persona en contra de su voluntad. El individuo se siente coaccionado. La compulsión puede extenderse a los pensamientos y los sentimientos, a los actos y al impulso a la acción, pero solamente en el grado en que obedecen en condiciones normales a la voluntad consciente y podrían ser elegidos libremente por el yo dentro de ciertos límites. El contenido de la compulsión se caracteriza por sentirlo el sujeto como extraño a sí mismo y, de modo particular inconciliable con el ideal del yo."

Todas las definiciones van en una línea similar diferenciándose tan sólo en matices. La que damos a continuación de Foa, Stekeete y Ozarow (1985) creemos que es muy acertada sobre todo por la relación funcional entre obsesión y compulsión. Estos autores sugieren "que el síndrome obsesivo compulsivo consiste en una serie de eventos (manifiestos o encubiertos) que generan ansiedad; estos eventos reciben el nombre de obsesiones. Para aliviar la ansiedad producida por las obsesiones se ejecutan una serie de conductas (manifiestas o encubiertas); estas conductas las denominamos compulsiones". En la actualidad los profesionales nos solemos guiar por el siguiente cuadro que son los criterios para el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo del DSM-IV (APA, 1994) 300.3 Trastorno obsesivo-compulsivo A. Obsesiones o compulsiones: Las obsesiones se definen por: (1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, alguna vez durante la perturbación, como intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar. (2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida cotidiana. (3) La persona intenta ignorar o suprimir tales pensamientos o impulsos o neutralizarlos con algún otro pensa miento o acción. (4) La persona reconoce que los pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son un producto de su propia mente (no impuestos como ocurre en la inserción del pensamiento). Las compulsiones se definen por: (1) Conductas repetitivas (por ejemplo, lavado de manos, orden, comprobación) o acciones mentales (por ejemplo, rezar, contar, repetir palabras en silencio) que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.

(2) Las conductas o acciones mentales están dirigidas a neutralizar o reducir el malestar o algún acontecimiento o situación temida; sin embargo, estas conductas o acciones mentales no están conectadas de forma realista con lo que están destinadas a neutralizar o prevenir, o son claramente excesivas. B. En algún momento durante el curso del trastorno, la persona reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales. Nota: esto no se aplica a niños. C. Las obsesiones o compulsiones producen marcado malestar; pérdida de tiempo (en general, el individuo emplea más de una hora diaria en ellas); o interfiere significativamente con la rutina habitual del individuo, con su actividad profesional, con sus actividades sociales o sus relaciones con los demás. D. Si está presente otro trastorno del eje T, el contenido de las obsesiones o compulsiones no está restringido a él (por ejemplo, preocupación por la comida en presencia de un trastorno alimentario; arrancarse el pelo si existe tricotilomanía; preocupación por la apariencia física en un trastorno dismórfico; preocupación por tener una enfermedad grave en presencia de hipocondría; o rumiaciones de culpa en presencia de una depresión mayor). E. No es debido a los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas de abuso, medicación) o de una condición médica. Según Marks, y a nosotros nos parece una acertado diferenciación, pueden existir distintas manifestaciones clínicas del trastorno: 1. Rituales compulsivos con obsesiones Se da cuando el sujeto evita los estímulos que evocan el ritual. Aquí podemos diferenciar: A. Rituales de limpieza: se evitan posibles focos, reales o imaginarios, de suciedad o contaminación (pasar al lado de basura, delante de un hospital, al orinar) sintiendo posteriormente la necesidad de realizar complicados rituales de higiene y limpieza.

B. Rituales de repetición: pueden repetirse las más extrañas secuencias, por ejemplo, santiguarse siete veces, tener que repetir un determinado número ante un pensamiento, seguir una secuencia de números pares en cualquier situación. C. Rituales de comprobación. Hay multitud de posibles comportamientos. En este sentido están los de comprobar repetidamente que se ha cerrado el gas, o la puerta; pero puede ir más lejos, como necesitar comprobar que no se han matado a la persona con la que se acaban de cruzar. D. Rituales de acumulación: tienen dificultades para desprenderse de cualquier cosa y acumulan grandes cantidades de artilugios inservibles. Pasado un tiempo puede resultar imposible transitar por la casa. E. Rituales de orden: todo ha de estar en el mismo lugar, posición, de mayor a menor,... notan incluso el mínimo cambio produciendoles gran ansiedad lo que les ocupa muchísimo tiempo ordenando. 2. Lentitud sin rituales visibles Puede darse el cuadro completo pero sin rituales visibles. En muchas ocasiones estos están encubiertos y la persona actúa lentamente y como ensimismada por estar llevando mentalmente una compleja tarea ritual. Sin embargo, suele darse de forma selectiva de tal modo que el sujeto puede tardar horas en vestirse pero trabajar perfectamente. 3. Obsesiones Cuando solamente se dan obsesiones sin ningún tipo de ritual (suele ser menos frecuente) Otros aspectos del trastorno Es mucho más frecuente de lo que en un principio pueda parecer, al menos las formas menos graves de la enfermedad y parece no haber diferencias entre los sexos, dándose más o menos por igual en hombres que en mujeres. La edad de comienzo suele ser en la adolescencia o al principio de la edad adulta, sin embargo tampoco es raro que se inicie en la infancia. Su curso suele ser crónico con oscilaciones. Puede llevar a un muy importante nivel de deterioro y complicarse con depresión mayor y abuso de alcohol y ansiolíticos.

Factores predisponentes Aunque en la actualidad no conocemos ninguna demostación científica al respecto e incluso podríamos asegurar que gran cantidad de profesionales del gremio no lo compartirían, estamos en posición de asegurar que la actividad sexual prematura es un factor de bastante importancia en la génesis del trastorno. También y en esta misma línea pensamos que ciertas relaciones de rivalidad y celos entre hermanos tienen importancia. Sin embargo estos aspectos pueden estar encubiertos y, en principio, no ser reconocidos por el sujeto. Tratamiento Básicamente las posibilidades de tratamiento pueden venir desde la psiquiatría (farmacológico) o desde la psicología a traves de psicoterapia. Hay muchas formas de psicoterapia como son la conductista, cognitiva, humanista, guestalt, psicoanalítica, sofrológica, análisis transaccional, bioffeedback, etc. No vamos a entrar aquí en ninguna de ellas ya que este tema sería inmenso, sin embargo si queremos manifestar que para nosotros las alternativas de solución a este trastorno pasan por el análisis, comprensión e integración de las causas que lo generaron y que estas son de tipo ambiental, es decir, generadas a partir de las circustancias de vida de cada individuo y, por tanto, no creemos las múltiples hipótesis de carácter genético, bioquímico, etc.muy de moda en la actualidad.