Medicina Del Deporte V 12 Clase 3

NIVEL II MATERIA: MEDICINA DEL DEPORTE CLASE 3: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y EL FÚTBOL TEMAS: EL CORAZÓN DEL FUTBOLISTA

Views 88 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NIVEL II

MATERIA: MEDICINA DEL DEPORTE CLASE 3: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y EL FÚTBOL

TEMAS: EL CORAZÓN DEL FUTBOLISTA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)PLICADA AL FÚTBOL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

1

CLASE 3 PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y EL FÚTBOL El Corazón de Futbolista La práctica de un esfuerzo físico conlleva una serie de respuestas por parte de nuestro organismo, una de la más elemental resulta de las modificaciones morfo-funcionales que sufre el sistema cardiovascular, donde el corazón ocupa un papel protagónico. El corazón, junto a la sangre y los vasos sanguíneos, forma parte del sistema cardiovascular. Su función es similar al de una bomba aspirante–impelente, encargada de impulsar la sangre oxigenada a todo el cuerpo y colaborar con el retorno de la sangren carbonoxigenada y desechos celulares. Para satisfacer las necesidades de oxígeno de todas las células, en estado de reposo, el corazón bombea cerca de 5 litros de sangre por minuto. Sin embargo, durante la actividad física esta cantidad de litros no es suficiente, puesto que la demanda de oxigeno es altamente superior. Por esta razón, el cuerpo incrementa la cantidad de contracciones o latidos por minuto, y aumenta la fuerza de contracción de las paredes del ventrículo, expulsando mayor cantidad de sangre en cada contracción. Estas modificaciones permiten que el corazón de las personas entrenadas sea capaz de bombear hasta 35 litros de sangre por minuto, garantizando un rápido abastecimiento de oxígeno a las células y rápida remoción de los desechos celulares y dióxido de carbono.  Requerimiento cardíaco durante la práctica de fútbol Si bien las adaptaciones del sistema cardiovascular, en una primera instancia son similares en todos los deportistas, hay adaptaciones específicas para cada deporte. Es decir que las respuestas están en relación directa con la demanda física que caracteriza al deporte. De manera que, el esfuerzo físico de un pesista demandará adaptaciones diferentes a las necesidades de un futbolista o el esfuerzo de un velocista solicitará adaptaciones muy distintas a las de un maratonista. Para entender el esfuerzo físico real del organismo de un futbolista debemos analizar la demanda fisiológica del deporte teniendo en cuenta la característica del esfuerzo y del deporte: Desde un punto de vista bioenergético, el fútbol podría definirse como:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

2

Cabe destacar que dentro de este análisis se excluye el puesto de arqueros, que conlleva un análisis individual debido a las grandes diferencias existentes en el tipo de esfuerzo que demanda el puesto. La interpretación de estos datos indica que:

Es decir que el futbolista necesita un corazón entrenado que soporte, garantice y sustente los esfuerzos y las exigencias propias del deporte.  Preparación del corazón del futbolista La preparación del corazón del deportista es responsabilidad primordial del preparador físico, sin embargo, es indispensable que el DT conozca algunos conceptos y cuestiones generales para evitar o prevenir ciertas patologías e interactuar profesionalmente.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

3

Existen dos tipos de modificaciones que resultan de la exposición al ejercicio físico:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

4

 Salud y rendimiento Ante todo debemos saber que entre la salud y el rendimiento existe una estrecha relación que a veces puede no ser la más deseada: sin salud no hay rendimiento y el alto rendimiento comienza a alejarse de la salud del deportista que no siempre está relacionado con un plan de entrenamiento erróneo, sino con presiones externas que desestabilizan el estado de salud en general. Sin embargo, vamos a centrarnos en 3 conceptos propios del entrenamiento a los que debemos estar alerta, e interactuar con el Preparador físico haciendo prevención y/o aplicar el tratamiento conveniente:

Significa el cese de entrenamiento físico en forma regular. En general, cuanto mayor son las ganancias durante el entrenamiento, mayores son las pérdidas durante el desentrenamiento, simplemente porque las personas más entrenadas tienen más que perder que las personas no entrenadas. El desentrenamiento produce atrofia muscular, que va acompañada por pérdidas de fuerza y potencia muscular. Las pérdidas de velocidad y agilidad por el desentrenamiento son pequeñas, pero la flexibilidad se pierde con rapidez. Con el desentrenamiento, las pérdidas de resistencia cardiorespiratoria son mucho mayores que las de fuerza, potencia y resistencia muscular. Es decir que las adaptaciones morfo-funcionales adquiridas

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

5

a nivel cardio-respiratorio, se pierden con facilidad y esto no se puede ignorar. Pues, un gran error es exigir un esfuerzo de este tipo a un deportista que ha demostrado una gran capacidad aeróbica en períodos de entrenamiento, pero que en este momento está en condiciones de desentrenamiento. El sobreentrenamiento es un proceso que aparece como consecuencia de la práctica deportiva continuada e intensa durante largos períodos de tiempo. Lleva a un punto de estancamiento en el rendimiento e incluso, puede ocasionar un estado tal de fatiga que altere el equilibrio emocional. Cuando este proceso se agrava puede costar semanas e incluso meses llegar a una recuperación. Como todo proceso, el sobreentrenamiento no aparece de golpe y sin previo aviso si no que presenta una serie de avisos en forma de síntomas que conviene identificar para poder evitar su consolidación.

Pese a que existen muchos síntomas que reflejan un estado de sobreentrenamiento, la mayoría son subjetivos y esto disminuye la prevención y diagnóstico. Entre las señales que se buscan para diagnosticarlo, sólo el incremento de la frecuencia cardíaca a un ritmo fijo de esfuerzo puede proporcionar una advertencia fiable. El cansancio crónico exige un descanso de varios días e incluso, a veces, semanas según la gravedad del estado.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

6

o

Prevención y Tratamiento del sobreentrenamiento

El reentrenamiento es la recuperación del acondicionamiento después de un período de inactividad. Se ve afectado por el nivel de preparación de la persona y por la duración y grado de inactividad. Generalmente sucede cuando un jugador ha padecido una lesión. La intensidad y volumen de entrenamiento luego de un período sin actividad debe ser bajo y no causar dolor post ejercicio de aparición tardía.

Patología cardiovascular Este término es utilizado para referirse a cualquier tipo de enfermedad que afecte al sistema cardiovascular. A continuación nos referiremos a las patologías que se pueden presentar en el deporte.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

7

 Cardiopatía isquémica Se llama también Enfermedad Coronaria, y es la imposibilidad de las arterias coronarias o de algunas de sus ramas para llevar oxígeno a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que determina una dificultad en el funcionamiento de éste. Este término se utiliza cuando se refiere a: angina de pecho estable, angina de pecho inestable, o infarto del miocardio, en otras palabras la cardiopatía isquémica se clasifica en estos tres estadios. También se utiliza la terminología “cardiopatía isquémica” para referirse a la muerte súbita de origen cardiovascular.

o

Angina de pecho

Es un dolor, opresión o malestar, que generalmente es torácico, y que se produce por la falta de oxigeno en el corazón debido generalmente a la obstrucción de las arterias coronarias o de alguna de sus ramas (las arterias coronarias son las que llevan nutrientes y oxigeno hacia el músculo cardiaco).

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

8

 Tratamiento de un paciente con angina de pecho

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

9

o



¿Por qué se debe tratar a un paciente que tiene angina de pecho?



¿Qué más debemos saber acerca de la angina de pecho?

-

Que la prevención implica realizar un estilo de vida saludable: comer para vivir (dieta mediterránea), hacer ejercicio, no consumir drogas.

-

Que los varones que usan nitratos para el manejo de su angina, no deben usar sidesmafilo (Viagra) en el tratamiento de la disfunción eréctil.

-

Que siempre debe tener a mano un teléfono de urgencias para consultar cualquier duda.

-

Que no está demás hacerse cada año un control general de su estado general con su médico de cabecera.

Infarto agudo del miocardio

Es un evento inesperado, que constituye una verdadera emergencia, y se debe a la obstrucción total de alguna de las arterias coronarias o sus ramas (las arterias coronarias son las que llevan la sangre al músculo cardiaco). Esto clínicamente se traduce en un dolor precordial, de mayor duración e intensidad que una angina de pecho, además de acompañarse de sudoración, náuseas y vómitos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

10

Si no se actúa inmediatamente, el territorio del miocardio que no es irrigado, puede sufrir necrosis (muerte del tejido por falta de irrigación) lo que impedirá un buen funcionamiento del músculo cardiaco, si no se ha producido la muerte. Los factores de riesgo de un infarto agudo de miocardio son los mismos relacionados con la angina de pecho.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

11

Se sospecha la presencia de un infarto de miocardio en un paciente con factores de riesgo que presenta dolor precordial tipo opresivo, de irradiación al miembro superior izquierdo o cuello, de gran intensidad, y mayor duración que una angina de pecho (no cede con el reposo); acompañado de sudoración intensa, náuseas y vómitos. Aunque a veces la sintomatología clínica puede ser atípica; el dolor no es típico, o inclusive no hay dolor (frecuente en personas diabéticas); y no hay acompañamiento de signos vegetativos: sudoraciones, náuseas o vómitos. Si el paciente ya ha tenido episodios de dolor anteriores que fueron catalogados como angina de pecho, se le suministra una pastilla de acido acetil salisilico de 100 a 300 mg, aspirina, (puede ser una aspirina infantil); y una pastilla de nitroglicerina o cualquier otro nitrato sublingual (Cafinitrina, Isorbide, Uniket) para aliviar el dolor. 

Tratamiento de un paciente con infarto agudo del Miocardio

Más importante que el tratamiento es la prevención. En el hospital, el tratamiento consiste en:



¿Qué más debemos saber acerca del infarto del Miocardio?

-

Frente a la sospecha de un infarto, es importante mantener la calma, y buscar ayuda inmediata.

-

Lo más importante para prevenirlo es practicar un estilo de vida saludable: Comer sanamente, hacer ejercicio, y evitar las drogas.

-

Cada persona debería anualmente hacer un control con su médico de cabecera, y que si tuviera una enfermedad asociada (Diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc.) hacerse control estricto de ella.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

12



Muerte súbita en el deporte

Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique. En muchos casos se habla de fracasos en los mecanismos de prevención o en los de asistencia. Es una entidad poco frecuente, una de cada 100 mil atletas mueren por año, muchas veces prevenible si se conocen las causas potenciales y se trata de identificar a aquellos deportistas con riesgo de padecerla.

o

Etiología

Debemos dividir a las causas de muerte súbita en deportistas, en dos grupos de acuerdo con la edad del mismo: deportistas menores de 35 años y deportistas mayores de 35 años.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

13

Como se observa parte en los menores de 35 años, se evidencia preponderancia de la Miocardiopatia Hipertrofia.

Como se observa en los mayores de 35 años, predomina ampliamente la cardiopatía isquémica. Ampliamente descripta en este material. 

Miocardiopatia Hipertrofia

Esta patología de carácter genético, se caracteriza por un crecimiento anárquico y desordenado del músculo cardiaco, este crecimiento provoca alteraciones macro y microestructurales en el corazón, lo que conlleva a la potencialidad de desarrollar arritmias complejas y muerte súbita, el diagnóstico de este padecimiento impide la práctica deportiva de quien la padece.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

14

 Diagnóstico de la miocardiopatia hipertrófica Requiere de la evaluación del deportista, por parte un cardiólogo o deportólogo, entrenado en la evaluación de deportistas de alto rendimiento. Es muy importante el conocimiento de los antecedentes, eventuales síntomas durante la actividad deportiva y los hallazgos del examen clínico y del electrocardiograma de reposo. Esta simple evaluación permite determinar aquellos deportistas con sospecha de esta entidad y luego la realización de otros estudios confirmará el diagnóstico. El ecocardiograma es el estudio que permite confirmar el diagnóstico y se apoya el mismo en estudios genéticos posteriormente.  Hipertensión arterial Es una enfermedad sistémica que consiste en la elevación crónica de la presión arterial por encima de los valores normales. Se la denomina sistémica porque afecta a varios órganos del cuerpo, fundamentalmente a los órganos conocidos como “órganos blancos”: el corazón, el riñón, las arterias, los ojos y el cerebro. Tradicionalmente se considera Hipertensión Arterial (HTA) cuando las cifras de presión arterial son iguales o mayores de 140 mmHg la presión arterial sistólica (PAS) y 90 mmHg la presión arterial diastólica (PAD). o

Clasificación de la hipertensión arterial

Quizá resulta complicado que el paciente entienda las diversas clasificaciones de la presión arterial, aquí describimos dos de las clasificaciones más importantes en el mundo de la medicina: la clasificación americana (Tabla Nº 1) Esta clasificación tiene la finalidad de orientar a los médicos, hacia la elección de medidas de prevención o tratamiento de nuestros pacientes.

Tabla Nº 1. Valores de referencia de la Presión Arterial (Según, The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure JNC 7, de los EE.UU.).

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

15

o

Causas, diagnóstico y síntomas de la hipertensión arterial

En un 90% de los casos no conocemos las causas, a ello lo llamamos Hipertensión Primaria o Esencial. En un 10% podemos encontrar las causas, a ello denominamos: Hipertensión Secundaria. El diagnóstico es muy fácil, midiendo la presión arterial, de ser posible, en dos oportunidades y hacer una media de los valores. Debemos saber que habitualmente la hipertensión arterial es asintomática, es decir que una persona puede estar "aparentemente sana" pero en el fondo sus cifras de presión están elevadas. Solo se hace evidente cuando ya ha afectado severamente a algún órgano blanco.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

16

o

Tratamiento y prevención de la hipertensión arterial

Lo más importante es practicar un estilo de vida saludable, y esto consiste en lo siguiente:

o

¿Qué más hay que saber acerca del tratamiento de la Hipertensión Arterial?

-

La cafeína puede estar relacionada con cifras altas de presión arterial, por tanto se debe reducir su consumo.

-

El paciente hipertenso, debe tener en cuenta que hay medicamentos que pueden agravar su HTA: antiinflamatorios, descongestionantes nasales, anticonceptivos, eritropoyetina, efervescentes, etc.

-

Para medir la presión en un obeso también puede ser recomendable el uso de un tensiómetro de muñeca homologado, será más fácil su uso porque el perímetro de la muñeca no varía.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

17

-

En los ancianos también estamos obligados a bajar la PAS y PAD por debajo de 140 y 90 mmHg respectivamente, para hablar de un buen control de HTA.

-

El tratamiento antihipertensivo es para toda la vida.

-

Los medicamentos usados en una mujer embarazada con hipertensión son la hidralacina y la metildopa. Que en caso de ser Hipertensión Secundaria debido a feocromocitoma el medicamento más usado es la fentolamina.

-

En pacientes asmáticos y con insuficiencia cardíaca se deben tener cuidado al administrar fármacos de tipo betabloqueantes.

-

En varones con enfermedad prostática, una alternativa son los alfabloqueantes.

-

Si el paciente tiene daño renal se recomiendan el uso de antihipertensivos del tipo IECA o ARA II.

 Arritmias cardíacas Se conoce como arritmia cardíaca a cualquier alteración del ritmo cardíaco, ya sea por cambio de sus características (ritmos distintos del ritmo sinusal normal) o por variaciones inadecuadas de la frecuencia. Aunque la frecuencia cardíaca es variable (se encuentran como valores normales entre 50 y 100 latidos), puede ser normal hallar cifras por debajo o por encima de estos valores en función de las características del individuo, la situación en la que se encuentra. Por ejemplo, durante el sueño o en reposo, las frecuencias bajan a entre 60 u 80 latidos por minuto, especialmente en los jóvenes o aquellas personas que están entrenadas; y aumentan hasta 200 aproximadamente en situaciones de ejercicio intenso o tensión emociona). El corazón consta de dos cavidades huecas formadas por un músculo involuntario. La contracción de este músculo hace que la sangre sea bombeada. El bombeo de la sangre normalmente es constante y continuo. Si por algún motivo o razón se ve obstruido, el corazón no puede llevar la sangre que necesitan todos los tejidos del cuerpo para funcionar correctamente.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

18

En condiciones normales el latido del corazón no es percibido. Algunas arritmias causan pocos o ningún síntoma y tienen un efecto mínimo en la eficacia del bombeo del corazón especialmente cuando duran poco tiempo. Muchos adultos sanos sufrirán arritmias cortas de vez en cuando. Las arritmias que duran minutos o incluso horas pueden tener consecuencias muy serias. Pueden reducir la cantidad de sangre que el corazón bombea al cuerpo. o

Síntomas y diagnóstico de arritmias cardíacas

Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de arritmia y para cada arritmia pueden ser asimismo variables, pudiendo ir desde ningún síntoma hasta tener repercusiones muy importantes. Es que una arritmia de pocos o muchos síntomas no siempre está en relación a la gravedad de la misma.



Palpitaciones

En condiciones normales el latido del corazón no es percibido. La percepción que el corazón late, es lo que se conoce con el nombre de palpitaciones. Las palpitaciones no siempre indican una situación patológica ni significan que haya taquicardia. 

Síncope

Se conoce con el nombre de sincope a una pérdida de conciencia relativamente brusca, que se recupera espontáneamente en un corto periodo de tiempo. Las causas de síncope pueden ser múltiples. Algunos síncopes pueden ser debidos a arritmias, tanto bradicardias como taquicardias. 

Paro cardíaco

Se conoce con este nombre a una situación de pérdida de conciencia grave, que no se recupera de forma espontánea. Lo que diferencia este cuadro del sincope es que en esta situación deben realizarse maniobras de reanimación cardíaca o de lo contrario el paciente no se recupera provocándose la muerte en pocos minutos. Esta situación puede ser debida a diversas causas que no siempre son cardíacas, pero las arritmias graves suelen ser la causa más frecuente.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

19

Reanimación cardiopulmonar (RCP) Miles de personas mueren anualmente en todo el mundo por enfermedades cardiovasculares, muchas de ellas antes que puedan llegar a un centro hospitalario. Gran parte de esas muertes pueden prevenirse con la aplicación de las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). El concepto de reanimación o resucitación cardiopulmonar engloba una serie de medidas terapéuticas, orientadas a reconocer prontamente y prevenir situaciones de paro cardio-respiratorio o si éste ya se ha presentado, a mantener externamente la circulación y la respiración de la víctima.

Si bien una gran parte de las situaciones de paro cardíaco son causadas por cardiopatía isquémica (infarto agudo del miocardio), también pueden ser producto de otras causas tales como: -

Crisis asmáticas severas, accidentes por inmersión, electrocución, intoxicación con drogas, traumatismos, entre los más frecuentes.

La sobrevida de estos pacientes es escasa y su muerte ocurre antes de ingresar a un centro hospitalario, a menos que:

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

20

De esta manera, la aplicación correcta de las medidas de RCP en el momento oportuno, tenderá a impedir que se produzcan lesiones orgánicas irreversibles en las víctimas, capaces incluso de llevarlas a la muerte. La correcta aplicación de las maniobras puede mantener con vida al afectado hasta por una hora, aunque la probabilidad de éxito disminuye progresivamente, reduciéndose sustancialmente luego de la primera ½ hora. Los accidentes por inmersión en agua fría, así como por intoxicación por algunas drogas narcóticas o sedantes pudieran ser excepciones a lo mencionado anteriormente. Es importante destacar que tiene sentido la ejecución de estas maniobras, en la medida que pudiera lograrse el restablecimiento de las funciones vitales del afectado, siempre y cuando la situación de paro no sea por un proceso incurable.  El ABC Para facilitar la memorización de las pautas o procedimientos básicos se las identifica con las siglas A, B, y C

Una vez iniciadas las maniobras, deberán mantenerse hasta contar con asistencia avanzada, que pueda restablecer las funciones ventilatoria y circulatoria normales de la víctima. El mayor éxito se obtiene cuando estas medidas son aplicadas en los primeros 4 minutos de haberse producido el incidente y se implementan las medidas avanzadas en los primeros 8 minutos del mismo. Las medidas de RCP se aplicarán fundamentalmente en los siguientes tipos de situaciones clínicas: -

Accidentes por inmersión. Asfixia por obstrucción de cuerpos extraños, sofocación o inhalación de gases tóxicos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

21

- Intoxicación por drogas. - Crisis asmáticas severas. - Electrocución - Traumatismos - Accidentes cerebro-vasculares. Cuando se produce un paro respiratorio primario, el corazón puede continuar funcionando durante varios minutos, utilizando la reserva de oxígeno que queda dentro de los pulmones y en la sangre.

Una intervención temprana en estos casos puede prevenir la aparición de un paro cardíaco subsecuente.  Procedimientos del RCP A continuación describiremos los pasos a seguir para realizar las maniobras de RCP

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

22

1.

Evaluación de la víctima: Determine rápidamente 

- Si la víctima está consciente o no. - La presencia o ausencia de respiración - La presencia o ausencia de pulso - La existencia de alguna lesión traumática especialmente en la cabeza o el cuello.

corporal,

Trate de llamar la atención de la víctima; grítele: ¿está Usted bien? o golpéele suavemente en su hombro o espalda. Si no hay respuesta, llame al servicio de emergencia local: Nunca deberá realizarse ningún procedimiento de emergencia antes de haber evaluado la situación del afectado. 2.

Movilización y posicionamiento de la víctima

Colóquela en posición supina (acostada sobre su espalda), movilizándola como una unidad, de tal forma que la cabeza, los hombros y el tórax se muevan simultáneamente y arrodíllese a su lado, a la altura de los hombros.

Para que tengan efectividad las medidas de RCP, la víctima debe estar en decúbito dorsal, sobre una superficie rígida y horizontal y con la cabeza al mismo nivel del resto del cuerpo. Una mayor altura de la cabeza dificulta la oxigenación adecuada del cerebro en un paciente crítico. 3.

Abra la vía aérea de la víctima Coloque una de sus manos sobre la frente de la víctima y la otra sobre el mentón, extendiendo la cabeza hacia atrás y elevando el mentón (sin cerrar la boca). Luego acerque su oreja a la boca del paciente y oiga si respira y observe si hay movimientos respiratorios en su pecho, durante no más de 5 segundos.

La inmediata apertura de la vía aérea es la medida más importante para el éxito de la reanimación cardiopulmonar. Con esta maniobra se busca permeabilizar la vía aérea superior, ya que al elevar el mentón, la lengua se moverá junto con él, posibilitando el paso del aire. Siempre hay que tener presente que la lengua es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en pacientes inconscientes. Si sospechamos la presencia de lesión traumática de la columna cervical, esta maniobra puede ser peligrosa.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

23

Seguida y rápidamente deberá evaluar si el paciente respira, oyendo y sintiendo sobre la boca de la víctima si existe flujo de aire, así como también observando si existen movimientos respiratorios en el tórax de ésta, sin cambiar la posición anteriormente descrita. Es importante mencionar que las dentaduras postizas removibles así como cualquier otro objeto o material extraño, como trozos de comida o incluso vómito, deberán retirarse de la boca de la víctima. Así mismo, se deberá estar pendiente ante la posibilidad de vómito de la víctima, de modo de voltearle la cabeza hacia uno de los lados evitando de esta forma la posibilidad de paso de contenido gástrico hacia las vías respiratorias (bronco aspiración). Si se nota que el afectado está tratando de realizar un esfuerzo respiratorio, pudiéramos estar en presencia de una obstrucción de la vía aérea y quizás la sola apertura de la misma sea suficiente para reiniciar la respiración normal. 4.

Suministre dos (2) insuflaciones o respiraciones Si la víctima no respira, oclúyale la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano que se encuentra sobre la frente, tome una inspiración profunda y aplique sus labios herméticamente contra los de la víctima, insuflando 2 respiraciones completas consecutivas.

La respiración boca a boca es una técnica efectiva y rápida para el suministro de aire a los pulmones de la víctima. Existe, en el aire exhalado por el rescatador, aproximadamente un 17% de oxígeno, suficiente para cubrir las necesidades en una emergencia mientras llega ayuda especializada. Para el suministro del aire, deberán tomarse entre 1 y 1 ½ segundo por cada insuflación, tomando una inspiración completa antes de cada ventilación, manteniendo en todo momento la apertura de la vía aérea con la maniobra descrita anteriormente y dejando, después de cada insuflación, que el aire escape por la boca de la víctima. Una presión exagerada o un volumen muy grande del aire insuflado, puede condicionar el paso del aire hacia el estómago, distendiéndolo, con el potencial riesgo de vómito en una víctima inconsciente y eventual broncoaspiración, generalmente con fatales consecuencias. Es importante observar que el tórax de la víctima se eleve con la entrada del aire y descienda con su salida; si esto no sucede o si nota resistencia al paso del aire, puede que no haya sido suficiente el volumen o la presión insuflada, la posición de la víctima no sea correcta o exista obstrucción de la vía aérea. Reposicione rápidamente al afectado, verifique que no existen cuerpos extraños obstruyendo la vía aérea y repita la maniobra. Si existe alguna condición que imposibilite la respiración boca a boca, ya sea porque no pueda abrirse o tenga lesiones traumáticas, el rescatador aplicará su boca sobre la nariz del accidentado, usando al mismo tiempo la mano que se encuentra en el mentón para cerrar la boca de la víctima mientras se insufla el aire. En los niños pequeños deberá abarcarse con la boca del rescatador, simultáneamente la boca y la nariz de la víctima.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

24

5.

Verifique si hay pulso Durante no más de 10 segundos y conservando la posición de la víctima, coloque los dedos índice y medio de la mano localizada en el mentón sobre la manzana de Adán y deslícelos sobre ésta hacia el surco localizado a su lado, próximo a Usted, donde deberá sentir en profundidad el pulso, si está presente. Si no siente el pulso comience las compresiones torácicas o masaje cardíaco.

La evaluación de la presencia o ausencia del pulso en la víctima no debe tomar más de 10 segundos, palpándose para ello, las arterias Carótidas, ubicadas en el cuello, a ambos lados del cartílago tiroides (nuez de Adán), utilizándose para ello los pulpejos de los dedos índice y medio, preferiblemente del lado más cercano al rescatador. Las carótidas se hallan localizadas en profundidad, en un surco delimitado hacia el centro, por el cartílago tiroides y la tráquea y por fuera, por un músculo que a ambos lados, atraviesa el cuello diagonalmente, desde el esternón y la clavícula, en el tórax, hasta una estructura ósea, la mastoides, localizada detrás de la oreja. La presión ejercida sobre la arteria por los dedos exploradores deberá ser leve, de modo de evitar su compresión. Si bien no debemos emplear más de 10 segundos en la evaluación del pulso, debemos estar seguros de su ausencia antes de iniciar las compresiones externas o masaje cardíaco, ya que la aplicación de las mismas a un paciente con actividad cardíaca puede condicionar a severas complicaciones entre las que destaca el paro y la muerte. Si hemos confirmado la ausencia de pulso, debemos comenzar con el masaje cardíaco de inmediato. 6.

Ubique sus manos en el centro del tórax de la víctima

Con los dedos índices y medio de la mano más próxima al abdomen de la víctima, localice el borde de la última costilla, siguiendo su contorno hasta el sitio donde se une con la del lado opuesto. Coloque su dedo medio en dicho punto y a su lado el índice, ubicando el talón de su otra mano junto al dedo índice antes descrito. Retire ahora los dedos con los que localizó el sitio del masaje y coloque la mano completa sobre la otra, manteniendo los dedos de ambas sin hacer presión sobre el pecho de la víctima e inicie el masaje cardíaco. Antes de posicionar las manos para el masaje cardíaco, compruebe que la víctima se encuentre sobre una superficie rígida, de modo que al iniciar las compresiones torácicas, no se amortigüe su efecto. Si se encuentra en una cama, interponga bajo su espalda un soporte sólido y ancho para que las compresiones sean efectivas. Una vez posicionadas las manos sobre el esternón (el hueso central del pecho), no permita que sus dedos hagan contacto con el tórax de la víctima, determinando que la fuerza de compresión se dirija

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

25

sobre el esternón y no sobre las costillas, disminuyendo de esta forma la posibilidad de fracturarlas. Los dedos de ambas manos quedarán entonces extendidos o entrecruzados. 7. Presione firmemente sobre el pecho 15 veces Con los codos extendidos, inclínese sobre la víctima e inicie las compresiones cardíacas, con una frecuencia entre 80 y 100 por minuto, ayudándose con el peso de su cuerpo, tratando de lograr un desplazamiento del esternón entre 4 y 5 cm con cada una de ellas. Cuente en voz alta cada compresión efectuada. Los codos deberán estar completa y fijamente extendidos, ubicándose los hombros del rescatador en línea recta sobre sus manos, de manera que cada vez que se ejerza una compresión torácica, la misma sea efectuada perpendicularmente hacia abajo, ayudándose el rescatador con el propio peso de su cuerpo. De esta manera se contribuye a que no se pierda la posición de las manos y que las contracciones sean realmente efectivas, con menor fatiga del rescatador. Con las compresiones externas se consigue incrementar la presión intratorácica, si las mismas se ejecutan adecuadamente, pueden producir una presión arterial sistólica o máxima hasta de 100 mm Hg y a pesar de una presión diastólica o mínima baja, permiten la circulación de la sangre hacia los órganos vitales, aunque con un flujo sanguíneo que puede ser sólo 1/3 a ¼ de lo normal. Una vez que se comprime el tórax, debe descomprimirse sin retirar las manos de su posición original, permitiendo de esta forma la reexpansión del mismo. En los niños pequeños, la técnica de las compresiones es diferente, utilizando la punta de nuestros dedos índice y medio localizados en todo el centro del pecho, a una frecuencia mayor de 100 por minuto, aplicándose en los niños mayores una técnica similar a la de los adultos.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

26

Si al ejercer presión sobre el pecho de la víctima tiene la sensación de haber quebrado algo dentro del pecho, corrija su posición y efectúe las siguientes compresiones con menor fuerza. 8. Continúe con Ciclos de 2 respiraciones y 15 compresiones hasta que llegue ayuda Después de 4 (cuatro) ciclos de ventilación y compresión, revalúe rápidamente a la víctima buscando la presencia de pulso por no más de 5 segundos, reiniciando las maniobras si aún está ausente. Si retorna el pulso de la víctima, evalúe si ésta respira espontáneamente durante 5 segundos; si no hay respiración espontánea, mantenga la asistencia ventilatoria a una frecuencia de 12 por minuto, evaluando la presencia de pulso constantemente. No interrumpa las maniobras hasta que llegue relevo o ayuda especializada. Igualmente, si la víctima se restablece, no la desatienda, ya que puede sobrevenir un nuevo paro. Cuando un segundo rescatador está disponible, se recomienda que éste se encargue inicialmente de solicitar ayuda especializada y releve al primer rescatador, una vez que éste se haya fatigado, siguiendo el mismo procedimiento. El primer rescatador, una vez relevado, se encargará de evaluar la efectividad de las maniobras ejecutadas por el otro, observando si el pecho se mueve con las insuflaciones, así como la presencia o ausencia de pulso de la víctima. Para el entrenamiento del público, se recomienda la técnica de un rescatador, ya que la técnica de dos rescatadores puede prestarse a confusión, por lo que debe reservarse para profesionales. A pesar de que la técnica de un rescatador es mucho más exigente y conlleva a mayor cansancio, su aplicación por rescatadores ocasionales resultará en mayor posibilidad de éxito.

@2005 -ATFA- Todos los derechos reservados

27