Medicamentos Nodier

• Nombre Genérico: Sulfato de Amikacina. • Nombre comercial: Amikin • Dosis de presentación: • o Ampolla 2 ml su

Views 71 Downloads 7 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



Nombre Genérico: Sulfato de Amikacina.



Nombre comercial: Amikin



Dosis de presentación:



o

Ampolla 2 ml sulfato de amikacina 100 y 500 mg.

o

Ampolla 4 ml sulfato de amikacina 1 g

Usos: esta indicado en el tratamiento de corta duración de infecciones graves causadas por sepas sensibles de bacterias gramnegativas, incluso especies de pseudomonas. Aunque la amikacina no es el fármaco de elección para infecciones causadas porestafilococos, a veces puede estar indicade en la terapia de infecciones estafilocócicas diagnosticadas o que no se sospechan

estas situaciones incluyen la iniciación de la terapia en infecciones graves cuando el germen cuya presencia se sospeche es o bien gramnegativo o estafilococo, en pacientes alérgicos a otros antibióticos, y las infecciones mixtas, producidas por estafilococos y gérmenes gramnegativos. •

Contraindicaciones: Miastenia gravis.



Precauciones: embarazo, daño renal, neonato, infantil y anciano. Evitar uso prolongado. debe ser usado con precaución en infantes prematuros y neonatos por la debilidad renal que estos pacientes presentan, El ajuste del dosaje puede ser requerido en pacientes pediátricos. Pacientes mayores son más propensos a tener disminución de la función renal relacionada a la edad.



Administración: IV, IM, infusión; adulto: 15mg/kg/diarios dividir en dos dosis; incrementar en infecciones severas a 22.5mg/ kg diario en tres dosis, máximo

1.5g en 10 días, con un máximo acumulativo de 15g; niños: 15mg/kg diarios en dos dosis; neonatos: dosis impregnación 10mg/kg luego 15mg/kg diarios en dos dosis •

Efectos secundarios: aumenta o disminuye gradualmente la frecuencia de orina o cantidad de orina, aumento de la sed, pérdida del apetito, náusea, vómito, temblores musculares, entumecimiento, convulsiones, hormigueo, pérdida de la audición, zumbido o sentimiento de llenura en los oídos, torpeza, vértigo, náusea, vómito, inestabilidad, Hipersensibilidad (picazón en la piel, enrojecimiento, rash o hinchazón).



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Vancomicina



Nombre comercial: Vancocin



Dosis de presentación: vancomicina, 500mg, inyectable, 10ml IV.



Usos: infecciones por estafilococos y estreptococos multiresistentes, profilaxis y tratamiento de la endocarditis por gram-positivos; colitis seudomembranosa, peritonitis asociada a diálisis peritoneal



Precauciones: pacientes con problemas renales o que reciben medicamentos ototoxicos o nefrotoxicos, ajustar dosis en pascientes con función renal disminuida (ancianos).



Farmacocinética: Vida media de 7-9 hs. Excreción renal.



Administración: I.V. 500mg c/6horas o 1g c/12/horas; ancianos>65 años 500 mg c/12horas o 1 g/dia; neonatos:>1 semana 15mg/kg inicialmente y luego 10mg/kg c8/h; niños:> 1 mes 10mg/kg c 6/h.



Efectos secundarios: nauseas, vómitos, estomatitis, gusto desagradable, fiebre medicamentosa, eosinofilia, hipotensión con rubor, síndrome del hombre rojo. Alergia (fiebre, rash), ototoxicidad con niveles séricos > de 40 mcg/ ml, tromboflebitis .La infusión rápida puede causar apnea y bradicardia, por lo que se recomienda administrar en un periodo no menor de 60 minutos.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Omeprazol

Antiulceroso ,inhibidor de la bomba de

protones



Nombre comercial: Omepral, PISA, Omeprazol Gen-Far, Precimex.



Dosis de presentación:

o

Capsulas o comprimidos de 10,20 y 40 mg, V.O.

o

Omeprazol 40mg, inyectable I.V.



Usos: esta indicado en ulcera gástrica activa, ulcera duodenal activa, ulcera péptica vinculada al tratamiento con AINE, hipergastremia, esofagitis por reflujo gastroesofágico y síndrome de Zollinger-Ellison.



Precauciones: Enfermedad hepática, embarazo, lactancia materna, enmascara síntomas de cáncer gástrico, hipersensibilidad al medicamento, la eficacia y tolerancia del producto en niños no han sido estudiadas.



Farmacocinética:



Administración: Agruras e indigestión ácida: 1 cápsula de 20 mg al día. Úlcera gástrica y duodenal: 1 cápsula de 20 mg al día, durante 2 ó 3 semanas

consecutivas. En pacientes con úlceras refractarias a otros regímenes de

tratamientos, se obtiene la cicatrización en la mayoría de los casos con una dosis de 40 mg una vez al día. Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg. Una vez al día, durante 4 semanas. En los pacientes cuyas mucosas no hayan cicatrizado totalmente tras este periodo inicial, generalmente lo harán durante el transcurso de uno adicional de cuatro semanas de tratamiento. Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial es de 60 mg una vez al día; ésta se debe ajustar de manera individual y continuarse el tratamiento mientras esté indicado clínicamente. La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta debe dividirse y administrarse en dos tomas al día.En pacientes geriátricos o en pacientes con deterioro de la función renal o de la función hepática, no son necesarios ajustes en la posología.

Inyectable: En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis es de 40 mg diarios.En el síndrome de Zollinger-Ellison la dosis de inicio es de 60 mg. •

Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, cefaleas, mareos, boca seca, insomnio, parestesia, vértigo, ginecomastia, impotencia, encefalopatía en enfermedad hepática severa, hiponatremia, estomatitis.



Interacciones: Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción. OMEPRAZOL puede retrasar la eliminación del diacepam, fenilhidantoína y la warfarina.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Ranitidina



Nombre comercial: Ranifur, Ranuber, Ranilay, Zantac, Ranitidina Gen-Far



Dosis de presentación:

antiulceroso, inhibidor de los receptores de H2

o

Ampollas inyectable 50mg/2ml. IM

o

Comprimido 150mg. VO

o

Jarabe 150mg/10ml. VO



Usos: gastroenterología, tratamiento de la ulcera gástrica y duodenal benigna, ulcera de estres, reflujo gastroesofágico, síndrome de Zollinger- Ellison.



Contraindicaciones: insuficiencia renal. Debe evitarse su administración durante el embarazo y la lactancia, a menos que sea esencial hacerlo. No debe administrarse a menores de 6 años de edad.



Precauciones: problema renal, embarazo, lactancia materna.



Acción: Es un antagonista del receptor H2, inhibe competitivamente la interacción de la histamina con el receptor H2 de la célula parietal gástrica y tiene un mínimo o nulo efecto sobre los receptores H1. De esta manera inhibe tanto la secreción basal de ácido gástrico como la causada por estímulos como cafeína, distensión gástrica, administración de pentagastrina, etc. Reduce el volumen de jugo gástrico secretado y su concentración de hidrogeniones y afecta indirectamente la secreción de pepsina y factor intrínseco; sin embargo, no altera la absorción de vitamina B12 aún en tratamientos a largo plazo.



Administracion: 1 tableta de 150 mg 2 veces al día, o 300 mg como dosis única al acostarse, durante 4 a 8 semanas. En síndrome de Zollinger-Ellison se pueden administrar hasta 900 mg/día. Inyectable debe suministrarse por vía I.M.: 50 mg (2 mL) cada 6-8 horas, sin dilución. Por vía I.V.: 50 mg (2 mL) cada 6-8 horas diluida en solución salina al 0.9% hasta completar un volumen de 20 mL e inyectar en un periodo no inferior a 5 minutos.



Efectos secundarios: Diarrea, cefalea, erupción, alteraciones de enzimas hepáticas, bloqueo A.V, taquicardia, agitación, disturbios visuales, alopecia, vasculitis, raramente nefritis.



Interacciones: Se tienen reportes aislados demostrando que puede afectar la viabilidad de ciertas drogas por algún mecanismo no identificado. Cuando se combina con warfarina puede aumentar o disminuir el tipo de protrombina.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Furosemida



Nombre comercial: Seguril, Lasix

Diurético de ASA





Dosis de presentación: o

Ampolla, furosemida, 20mg/2ml, I.M, I.V

o

Comprimidos de 20 y 40mg V.O

Usos: La furosemida es un diurético de ASA utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edema. Actúa interfiriendo en el mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. También posee capacidad inhibidora de la actividad de la anhidrasa carbónica.



Precauciones: es un diurético potente que, si se administra en cantidades excesivas, puede producir diuresis profunda con pérdida de agua y electrólitos. Por tanto, se requiere de una supervisión médica cuidadosa y se deben realizar ajustes en las dosis y en los esquemas de dosificación para los pacientes

individuales que lo requieran.En pacientes con cirrosis hepática y ascitis, es mejor iniciar la terapia en el hospital. En casos de coma hepático y en estados de disminución de electrólitos, no se debe instituir la terapia hasta que mejore la condición básica. Las alteraciones repentinas de líquido y del balance electrolítico en pacientes con cirrosis pueden precipitar un coma hepático; por tanto, se requiere una estricta observación durante el periodo de diuresis. Se han reportado casos de tinnitus y sordera reversible o irreversible. Usualmente, los reportes indican que la ototoxicidad se asocia con una inyección rápida, con insuficiencia renal severa, con dosis que exceden varias veces la dosis usual recomendada. Si el médico elige usar la terapia parenteral con dosis alta, se recomienda un control adecuado de la infusión intravenosa (en adultos se ha usado una velocidad de infusión que no excede de 4 mg por minuto).



Interacciones: puede aumentar la ototoxicidad potencial de los antibióticos aminoglucósidos, en especial en presencia de insuficiencia renal. Se debe evitar esta combinación, excepto en situaciones donde la vida está en peligro. En general, no se debe administrar litio con diuréticos debido a que éstos disminuyen la depuración renal del litio y se aumenta el riesgo de toxicidad por éste. Los pacientes que reciben indometacina se deben vigilar rigurosamente para determinar si se logra el efecto diurético y/o antihipertensivo del medicamento



Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La administración de FUROSEMIDA se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria.



Administración: oral: 40-80 mg/dia. Se recomienda administrar furosemida 1 hora antes o 2 horas después de las comidas; puede administrarse con comidas o leche si ocurren trastornos gastrointestinales. Niños: 1-3mg/kg diarios; parenteral: 20-50mg intramuscular e intravenosa lenta, en niños 0.5- 1.5mg/kg, butenamida: oral: 0.5-1mg/dia.



Farmacocinética:



Efectos secundarios: Pancreatitis, ictericia (intrahepática colestástica), anorexia, irritación oral y gástrica, calambres. Diarrea, constipación, náusea, vómito.Vasculitis sistémica, necrosis intersticial, angitis necrosante.Tinnitus y pérdida auditiva, parestesias, vértigo, mareo, cefalea, visión borrosa, xantopsia. Anemia aplásica (rara), trombocitopenia, agranulocitosis (rara), anemia hemolítica, leucopenia, anemia. Hipersensibilidad: dermatitis exfoliativa, eritema

multiforme, púrpura, fotosensibilidad, urticaria, erupción, prurito.Puede ocurrir hipotensión ortostática que se puede agravar por el alcohol, barbitúricos o narcóticos. Otras reacciones: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo muscular, debilidad, inquietud, espasmo de la vejiga urinaria, tromboflebitis, fiebre. •

Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Metamizol (Dipirona magnésica)



Nombre comercial: Lisalgil

Analgésico/ antipirético



Dosis de presentación: o

Ampolla, dipirona con sales magnésicas 2g/5ml I.M o I.V

o

Comprimido 500mg dipirona magnésica



Usos: Analgésico parenteral, no narcótico, para el tratamiento sintomático del dolor moderado a severo.



Contraindicaciones: Hipersensibilidad a pirazolona, porfiria hepática, deficiencia de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa. está contraindicado en pacientes que han presentado asma, rinitis o urticaria luego de la administración de ácido acetilsalicílico, acetaminofén y AINEs. Atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna; queda a criterio médico su uso durante el embarazo y la lactancia.



Precauciones: No debe administrarse por periodos prolongados. Se debe realizar una evaluación periódica del paciente. Puede producir agranulocitosis a

veces fatal. Cuando su uso parenteral se prolongue por más de 7 días debe realizarse control con hemograma. Especial cuidado se requiere en pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg y en pacientes con circulación inestable (p. ej. luego de infarto de miocardio, politrauma, shock incipiente). Se recomienda no usarse en el primer y tercer trimestre del embarazo, en el segundo trimestre se debe usar solamente luego de una cuidadosa evaluación de la relación riesgo/beneficio. Los metabolitos de la dipirona se excretan en la leche materna. La lactancia se debe evitar en las 48 horas posteriores luego a la administración de la dipirona. •

Farmacocinética:



Administración: Mayores de 15 años y adultos: La dosis es por lo general de 1-2 ml IV o IM La dosis máxima diaria es de 10 ml



Efectos secundarios: Reacciones de hipersensibilidad incluyendo shock anafiláctico han sido reportadas en raras ocasiones. Estas reacciones pueden ocurrir inmediatamente y hasta una hora después de la administración. En raras ocasiones puede inducir

agranulocitosis. Si aparecen síntomas durante el tratamiento, como fiebre alta, escalofríos, dolor de garganta, dificultado para deglutir, lesiones inflamatorias en la boca, nariz, garganta o en la región anal o genital, se debe discontinuar el tratamiento y consultar al médico. Trombocitopenia ha sido reportada en raras ocasiones. Se han reportado ocasionalmente alteraciones renales con oliguria o anuria, proteinuria y nefritis intersticial, principalmente en hipovolémicos, con una historia de alteraciones renales preexistentes o en caso de sobredosis. Puede presentarse dolor en el sitio de la inyección, especialmente luego del uso intramuscular. Después de la administración de dosis altas de dipirona la excreción de ácido rubazónico, un metabolito inofensivo, puede causar un color rojizo de la orina, que desaparece al suspender el tratamiento.



Interacciones: Con la administración simultánea, puede reducir los niveles de ciclosporina. Con el alcohol se influyen recíprocamente en sus acciones



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Butilescopolamina

Espasmolítico de acción selectiva



Nombre comercial: Buscapina, Buscapina compuesta (Metamizol)



Dosis de presentación: o

Comprimido, buthilescopolamina, 10mg V.O

o

Ampolla, buthilescopolamina, 20mg/ml, 1ml I.M, I.V



Usos: Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo gastrointestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea, incontinencia urinaria, colon irritable, espasmos de vías biliares y urinarias, úlcera gástrica y duodenal.



Contraindicaciones: se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al compuesto.También se encuentra contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo digestivo, glaucoma de

ángulo cerrado, taquiarritmias, miastenia gravis, alergias al parabeno e hipertrofia prostática con retención urinaria.



Precauciones: Se debe tener precaución en el embarazo, la lactancia, así como en pacientes geriátricos y pediátricos. Puede potenciar la acción de fármacos con actividad anticolinérgica como los antidepresivos tricíclicos, quinidina, antihistamínicos y disopiramida; o con fármacos agonistas betaadrenérgicos. Los antagonistas dopaminérgicos pueden antagonizar los efectos de la buthilioscina. Se debe tener precaución cuando se administra en pacientes con atonía intestinal, íleo paralítico, colitis ulcerativa, enfermedad cardiaca, xerostomía, reflujo gastroesofágico, fiebre o hipertrofia prostática.



Farmacocinetica:



Administracion: Adultos: La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y antiespasmódicos es de 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día. Por vía I.V., se pueden aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg.Niños: La seguridad y eficacia es menor en niños, por lo que se recomienda

precaución con estos tratamientos.Para niños mayores de 6 años: Se recomienda 5 mg, 3 veces al día. •

Efectos secundarios: estreñimiento, bradicardia transitoria, reduce las secreciones bronquiales, dilatación pupilar con perdida de reacomodación, fotofobia, labios secos, rubor.



Interacciones: puede antagonizar los efectos de la cisaprida y potenciar los efectos antivagales de la procainamida sobre el nodo AV.



Cuidados de enfermería:



Espasmolítico de acción selectiva y efecto analgésico

Nombre genérico: Metamizol/butilhioscina



Nombre comercial: Buscapina Compuesta



Dosis de presentación: o

Ampolla inyectable 5ml, I.V o I.M



Usos: Dolores espasmódicos como por ejemplo: de las vías biliares y de las vías urinarias, así como cuadros espásticos a nivel de los órganos genitales femeninos, dismenorrea.



Contraindicaciones: Hipersensibilidad al metamizol, porfiria intermitente aguda, granulocitopenia, así como tampoco en caso de déficit congénito de glucosa-6fosfato deshidrogenasa. Los pacientes que presentan un hemograma previamente alterado (por ejemplo, tratamiento con citostáticos), sólo deben ser tratados bajo control médico. En los pacientes con cifras de la presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg, así como en los pacientes con una situación circulatoria inestable (infarto del miocardio, heridas múltiples, shock incipiente) se requiere un establecimiento especialmente riguroso de la indicación.



Precauciones: Si durante el tratamiento se presentan síntomas de una agranulocitosis, el tratamiento debe interrumpirse inmediatamente.



Framacocinetica: despliega una acción espasmolítica sobre la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, de las vías biliares y de los órganos urogenitales. Una ventaja consiste en el gran margen existente entre acción espasmolítica principal y efectos secundarios atropiniformes. además del efecto espasmolítico contiene como analgésico metamizol; asociación del componente analgésico central y espasmolítico, se consigue un efecto satisfactorio en cuadros dolorosos espásticos graves.



Administración: Oral. Gotas: Adultos: Tomar 40 gotas cada 8 horas. Escolares: Tomar 25 gotas cada 8 horas .Niños mayores de 1 año: Tomar 12 gotas cada 8 horas. Administración parenteral:

Ampolletas para adulto: En cólicos biliares o renales y graves cuadros dolorosos espásticos, inyectar una ampolleta de 5 ml por vía I.V. lenta, de ser posible con el paciente en posición yacente, la duración de la inyección debe ser de 5 minutos como mínimo.En caso de necesidad se puede administrar la misma dosis 2-3 veces al día a intervalos de cada 8 a 12 horas. Si no es posible la inyección I.V. puede inyectarse también por vía intramuscular, pero en ningún caso por vía subcutánea.No debe administrarse en niños menores de 1 año. Observaciones especiales: sólo debe inyectarse por vía intravenosa o intramuscular; la administración intraarterial inadvertida puede provocar necrosis en el territorio vascular distal. •

Efectos secundarios: Excepcionalmente reacciones anafilácticas u otras manifestaciones alérgicas capaces de afectar la piel, la mucosa, el sistema granulopoyético (leucopenia, agranulocitosis) o la circulación (shock). Dolor epigástrico, náuseas, estomatitis, constipación, diarrea. Aunque muy frecuentemente se pueden presentar reacciones cutáneas serias, generalmente con participación de las mucomembranas (síndrome de Stevens-

Johnson y síndrome de Lyell), que incluso ponen en peligro la vida del paciente, éstas han sido notificadas con medicación que contiene metamizol. Si tales reacciones llegasen a ocurrir, Buscapina compuesta deberá ser descontinuada.



Interacciones: En los diabéticos es posible un efecto por parte del derivado del metamizol sobre la determinación enzimática de la glucemia con el método de la glucosa oxidasa (GOD).En caso de administración parenteral es posible que los antidepresivos tricíclicos, quinidina y amantadina potencíen la acción anticolinérgica de Buscapina compuesta. Buscapina compuesta y el alcohol pueden influirse recíprocamente en su acción.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Morfina



Nombre comercial:



Dosis de presentación:

Analgésico,(Alcaloide de opio)

o

Morfina sulfato, 15mg, capsulas o comprimidos V.O

o

Morfina clorhidrato o sulfato, 10mg/ml, ampolla o vial, 1ml, S.C, I.M, I.V.



Usos: Oral: tratamiento del dolor severo. Coadyuvante en la inducción anestésica. Medicación preoperatorio. Tratamiento del edema pulmonar agudo secundario a insuficiencia cardiaca congestiva, tratamiento del dolor asociado con isquemia miocárdica. Inyectable: control del dolor agudo o crónico moderado a severo, de etología diversa, particularmente de origen maligno.



Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la droga, en pacientes con depresión respiratoria en ausencia de equipo de resucitación y en pacientes con asma agudo o severo. La respuesta anafiláctica a la morfina es rara. Más normalmente se ve una liberación de histamina por los mastocitos



Precauciones: Puede aparecer depresión neonatal debido a que la placenta no ofrece dificultad al paso de los opioides por la placenta. El uso crónico en la madre de opioides puede producir adición intrauterina. La morfina debe ser utilizada con precaución en pacientes con traumatismo craneoencefálico o patología intracraneal. La morfina puede oscurecer el curso clínico de estos

pacientes y la depresión ventilatoria puede conducir a un aumento de la presión intracraneal. desordenes convulsivos.



Farmacocinética: La morfina es administrado normalmente por vía intravenosa en el periodo peroperatorio con una iniciación del efecto de menos de un minuto con un efecto analgésico pico que aparece a los 20 minutos de la inyección. La morfina intramuscular tiene una iniciación del efecto de unos 15-30 minutos, y un efecto pico de 45-90 minutos. La absorción de la morfina del tracto gastrointestinal no es fiable, sin embargo, esto no excluye su uso con dosis más grandes para lograr niveles analgésicos. La duración de acción es de unas 4 horas. Los niveles plasmáticos de morfina no se correlacionan con la actividad farmacológica, reflejando una demora en la penetración de la morfina a través de la barrera hematoencefálica. La pobre penetración de la morfina en el SNC es por su relativamente pobre solubilidad en lípidos (1), 90% de ionización a pH fisiológico (2), unión a las proteínas (3), y conjugación con el ácido glucurónico (4).La morfina es metabolizada primariamente por conjugación con el ácido glucurónico en el hígado y otro lugares, especialmente en riñones. Alrededor del 5-10% de la morfina aparece como morfina-6glucuronido, un metabolito activo que produce analgesia y depresión de la ventilación acumulándose en pacientes con insuficiencia o fallo renal.

La vida media de eliminación es de 114 minutos para la morfina y de 173 minutos para la morfina-3-glucuronido, un inactivo y predominante metabolito.



Administración: oral: 5-20mg c/4horas. Inyectable: I.V o I.M, según criterio medico o intensidad del dolor.



Efectos secundarios: Cardiovascular: Hipotensión, hipertensión, bradicardia, y arritmias Pulmonar: Broncoespasmo, probablemente debido a efecto directo sobre el músculo liso bronquial. SNC: Visión borrosa, síncope, euforia, disforia, y miosis Gastrointestinal :Espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos, retraso del vaciado gástrico



Interacciones: La depresión ventilatoria puede ser potenciada por anfetaminas, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, e inhibidores de la monoamino oxidasa.

Las drogas simpaticomiméticas pueden aumentarla analgesia producida por los opioides. Los efectos sobre el sistema nervioso central y respiratorio son potenciados por el alcohol, sedantes, narcóticos, antihistamínicos, fenotiazinas, butirofenonas, inhibidores de la aminooxidasa, antidepresivos tricíclicos y cimetidina •

Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Heparina



Nombre comercial:



Dosis de presentación: o



Anticoagulante, Antitrombotico

Vial, heparina sódica 1000, 5000 o 25000 U.I/ml,5ml, S.C, I.V

Usos: Trombosis venosa y embolismo pulmonar. Embolización asociada con fibrilación auricular. Coagulación diseminada I.V. Cirugía arterial y cardíaca. Enfermedad cerebrovascular. Infarto al miocardio. Embolismo arterial. Prevenir la coagulación en transfusiones sanguíneas, circulación extracorpórea, diálisis y muestreo de sangre para análisis clínico, para prevenir coagulación en la cirugía arterial o cardiaca y prevención de la trombosis cerebral.



Contraindicaciones: hipersensibilidad, lactancia, hemofilia, trombocitopenia, ulcera péptica, hipertensión grave, cirugía reciente (ocular o sistema nervioso), traumatismo severo, varices esofágicas, endocartis bacterial aguda.



Precauciones: alteraciones hepáticas, insuficiencia renal, hipersensibilidad, diabetes mellitus, anestesia epidural, gestación.



Farmacocinética: La Heparina no se absorbe desde el tracto gastrointestinal. Tras administración intravenosa o subcutánea, se une extensamente a proteínas plasmáticas. La vida media depende de la dosis y de la vía de administración, así como del método de cálculo utilizado, existiendo además una gran variabilidad inter- e intra-individual, por ello, se ha situado entre 1 y 6 horas, con un valor medio de 1,5 horas. Estos valores pueden prolongarse ligeramente en caso de insuficiencia renal, disminuyen en pacientes con un embolismo pulmonar y pueden tanto aumentar como disminuir en pacientes con insuficiencia hepática. La Heparina se elimina a nivel de sistema reticuloendoteliar. Se excreta con la orina, principalmente metabolizada, aunque administrada a dosis altas, hasta un 50% se elimina inalterada.



Administración: 5000 U.I. de carga seguida de 15-25 U.I/kg/hora I.V, o 15000 U.I. S.C. cada 12 horas o según guias de atencion, adultos pequeños o niños; dosis bajas de 15-25 U.I/kg/h. I.V.



Efectos secundarios: Hemorragias. trombocitopenia. Elevación de los niveles de transaminasas, gamma-GT, LDH y lipasas. Generalmente, este incremento es reversible, una vez se interrumpe el tratamiento. Puede producirse una irritación local cuando se inyecta subcutáneamente. Reacción alérgica. Reacción anafiláctica. Erupción cutánea (Rash). Urticaria. Prurito. Necrosis de la piel. Con las Heparinas no fraccionadas puede producirse hipoaldosteronismo, asociado con hiperpotasemia y acidosis metabólica (especialmente en pacientes con insuficiencia renal y diabetes mellitus). Se ha comunicado caída de pelo transitoria y osteoporosis relacionadas con el tratamiento con Heparina no fraccionada.



Interacciones: El efecto de la Heparina puede verse potenciado por la administración conjunta de fármacos que pueden modificar la hemostasia, tales como anticoagulantes orales, antiinflamatorios no esteroideos, antiagregantes plaquetarios (ticlopidina),

corticosteroides, dextranos, fibrinolíticos, altas dosis de penicilina y algunas cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona), algunos medios de contraste, asparaginasa y epoprosterenol, ya que estos fármacos potencian el efecto farmacológico de la Heparina al interferir con los mecanismos de la coagulación y/o la función plaquetar, con el consiguiente incremento del riesgo de sangrado.La Heparina puede aumentar el efecto de antidiabéticos orales, benzodiazepinas (clordiazepóxido, diazepam, oxazepam) o propranolol. Los fármacos que incrementan la concentración de potasio sérico sólo deberán administrarse bajo supervisión médica. La nitroglicerina reduce la actividad de la Heparina cuando ambos fármacos se administran simultáneamente por vía intravenosa, pudiendo ser necesario un ajuste de la dosis de Heparina.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Cefotaxima



Nombre comercial: Benaxima, Biosint, Cefaxim, Cefoclin.

Antibiótico(Cefalosporina de 3° generación)



Dosis de presentación: o

Cefotaxima, 1g, ampolla o vial, I.M



Usos: está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y articulaciones; genitourinarias, del sistema nervioso central, del tracto respiratorio bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecológicas, bacteriemia y septicemia; infecciones intraabdominales y profilaxis en intervenciones quirúrgicas con riesgo de contaminación e infección.



Contraindicaciones: se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacción alérgica a las cefalosporinas. En paciente con antecedentes de alergia a las penicilinas, puede presentar reacción cruzada.



Precauciones: sensibilidad a betalactamicos, daño renal, embarazo, lactancia (uso apropiado), glucosuria falsa positiva, falso positivo en la prueba de coombs.

debe prescribirse con precaución en pacientes con una historia de padecimientos gastrointestinales, en particular colitis. •

Farmacocinética:



Administración: Adultos: 1g cada 12 horas incrementar en infecciones severas a 8g diarios en 4 dosis. Neonatos: 50mg/kg/dia en 2-4 dosis; incrementar a 150200mg/kg/dia en infecciones severas; niños: 100-150mg/kg/dia en 2-4 dosis; incrementar a 200mg/kg/dia en infecciones severas.



Efectos secundarios: dolor en el sitio de la inyección, induración y flebitis. reacciones de hipersensibilidad en las que se incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia. urticaria, choque anafiláctico, colitis, diarrea, náusea y vómito. También se puede inducir colitis seudomembranosa. arritmias que pueden llegar a ser graves después de la administración de un bolo I.V., cefalea, elevación de las transaminasas, deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina. neutropenia, leucopenia transitoria, eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis y anemia

hemolítica. En el tracto genitourinario puede inducir candidiasis y vaginitis. puede provocar nefritis intersticial y elevaciones del nitrógeno ureico y de creatinina. •

Interacciones: La asociación con antibióticos aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad grave. La administración concomitante con probenecid puede aumentar la vida media de las cefalosporinas Nunca debe mezclarse con otro antibiótico en la misma jeringa o líquido de perfusión



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Enoxaparina sodica



Nombre comercial: Clexane,



Dosis de presentación: solución inyectable esterilizada libre de pirógenos, contenida en jeringas prellenadas y listas para su administración. o



Anticoagulante, Antitrombotico

Enoxaparina sódica, 20 y 40mg (equivalente a 2000 y 4000 U.I).

Usos: Profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa, en particular cuando puede estar asociada a cirugía ortopédica o general. Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes médicos confinados a la cama debido a enfermedad aguda, incluyendo insuficiencia cardíaca, falla respiratoria, infecciones severas y enfermedades reumáticas.

Tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP), con o sin tromboembolismo pulmonar. Prevención de formación de trombos en la circulación extracorpórea durante la hemodiálisis. Tratamiento de trombosis venosas profundas.



Contraindicaciones: Antecedentes de trombocitopenia bajo uso de enoxaparina, fraccionada o no, manifestaciones o tendencias hemorrágicas ligadas a problemas de hemostasis; la coagulación intravascular diseminada puede ser una excepción a esta regla, ya que no esta relacionada a un tratamiento con heparina, lesión orgánica susceptible de hemorragia, endocarditis infecciosa aguda (exceptuando la infección secundaria a la instalación de prótesis valvular mecánica). ACV hemorrágico, hipersensibilidad a la enoxaparina.



Precauciones: La enoxaparina sódica, igual que cualquier otra terapia anticoagulante, debe usarse con precaución en condiciones que aumenten el potencial de sangrado, como: Desórdenes de la hemostasis, Historia de úlcera péptica. Accidente isquémico reciente, Hipertensión arterial severa no controlada, Retinopatía diabética. Neurocirugía o cirugía oftalmológica reciente.

La enoxaparina sódica debe usarse con precaución extrema en pacientes con historia de trombocitopenia inducida por heparina, con o sin trombosis. Trombocitopenia inducida por heparina: El riesgo de trombocitopenia inducida por heparina puede persistir durante varios años.



Farmacocinética:



Administración:



Efectos secundarios: Hemorragia, hematomas espinales con el uso concurrente de enoxaparina sódica y anestesia espinal/epidural o punción espinal. Trombocitopenia: Se ha reportado trombocitopenia leve, transitoria y asintomática durante los primeros días de terapia. Puede haber dolor, hematoma e irritación local leve después de la inyección subcutánea de enoxaparina sódica. se han observado en el sitio de la inyección nódulos inflamatorios duros, que no son encapsulamientos quísticos de enoxaparina sódica. Ellos se resuelven después de pocos días y no deben causar la suspensión del tratamiento. Se han reportado incrementos asintomáticos y reversibles en el conteo de plaquetas y en los

niveles de enzimas hepáticas. Se han reportado casos de hipercalemia con heparinas y heparinas de bajo peso molecular.



Interacciones: Antes de la terapia con enoxaparina sódica se recomienda suspender la administración de agentes que afecten la hemostasis, a menos que estén estrictamente indicados. Tales agentes incluyen medicaciones como: Salicilatos sistémicos, ácido acetilsalicílico y fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), incluyendo ketorolaco. Dextran 40, ticlopidina y clopidogrel. Glucocorticoides sistémicos. Trombolíticos y anticoagulantes. Otros agentes antiplaquetarios incluyendo los antagonistas de las glicoproteínas IIb/IIIa. Si la combinación está indicada, la enoxaparina sódica debe usarse con un cuidadoso monitoreo clínico y de laboratorio.



Incompatibilidades: Inyección subcutánea: No mezclar con otros productos. Inyección intravenosa (bolo para indicación IAMST agudo exclusivamente: Enoxaparina sódica puede admi-nistrarse de forma segura con solución salina normal (0.9%) o dextrosa en agua al 5%. Precauciones especiales para almacenamiento: Almacenar a 25ºC o menos. No congelar las jeringas prellena-das. No almacenar los viales de dosis múltiple sin metabisulfito por más de 7 días después del primer uso.



Cuidadoes de enfermería:



Nombre genérico: Bencilpenicilina sódica

Antibiótico, betalactámico



Nombre comercial: Penicilina



Dosis de presentación: o

Vial, 600,000-800,000 U.I. I.M.



Usos: Tratamiento de infecciones por grampositivos: neumonía (producida por neumococos o estafilococos susceptibles), bacteremia, empiema, ántrax, infecciones clostridiales (incluyendo tétanos), difteria, erisipela, gingivitis o faringo-amigdalitis de Vincent. Entre las infecciones por gramnegativos se menciona a la gonorrea y sus complicaciones (artritis, endocarditis) así como a la meningitis meningocócica. También es útil en casos de sífilis y para la prevención de endocarditis bacteriana.



Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas.



Precauciones: debe investigarse cuidadosamente sobre antecedentes de hipersensibilidad para antibióticos betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas) u otros alergenos; en estos casos el uso de Penicilina G sódica puede desencadenar una reacción alérgica grave: shock anafiláctico, asma bronquial o edema angioneurótico. Cuando se utiliza penicilina por tiempos prolongados o en dosis elevadas por vía I.V. (10 millones de U.I. o más) debe evaluarse cuidadosamente la función cardiovascular, renal y hematopoyética; eventualmente pueden producirse desbalances electrolíticos en virtud del contenido de sodio relativamente alto cuando se usa altas dosificaciones (aproximadamente 2 mEq de sodio por millón de unidades de penicilina G).



Farmacocinética:



Administración: I.M. cada 4 horas o mejor aún, por vía I.V. en forma de bolos o en infusión continua. En los adultos, la dosis es de 5-30 millones de U.I. en dosis divididas cada 4 horas. En niños 100.000 – 200.000 UI/kg/día en dosis divididas cada 4 horas. Adultos: I.M 0.6g a 1.2g al día; niños: 50mg/kg al día por 10 días. (1g es igual a 1x10 a la 6 U.I)



Efectos secundarios: Posee un alto poder de sensibilización. En efecto, las reacciones indeseables más frecuentes son las de hipersensibilidad que a su vez pueden ser graves o moderadas. Entre las primeras se citan al shock anafiláctico, asma bronquial y edema angioneurótico; estas reacciones requieren tratamiento de urgencia y contraindican el uso de penicilinas o cefalosporinas. Entre las reacciones moderadas se mencionan a la urticaria, diversas formas de erupciones dérmicas, erupción maculopapular y un síndrome parecido a la enfermedad del suero que se identifica por alza térmica, edema, artralgias y postración general. se han observado ciertas discrasias sanguíneas como anemia hemolítica, leucopenia y trombocitopenia. Cuando se usa altas dosis por vía I.V. existe el riesgo de que aparezcan signos de compromiso renal (nefritis intersticial) y, por otra parte, insuficiencia cardiaca congestiva, debido al alto contenido de sodio. Otras reacciones indeseables que se observan en los pacientes tratados por sífilis es la reacción de Herxheimer y la paradoja terapéutica. La penicilina, produce dolor luego de la administración I.M. o flebitis cuando se usa en forma repetida la misma vía I.V. Asimismo, pueden presentarse superinfecciones por gérmenes resistentes al antibiótico; especialmente estafilococos productores de betalactamasa.



Interacciones: La administración conjunta con aminoglucósidos puede llevar a la inactivación de estos últimos; la acetilcisteína disminuye la eficacia de la

penicilina. El cloranfenicol y las tetraciclinas presentan un efecto antagónico a la acción de la penicilina, mientras que esta última potencia la toxicidad del metotrexato. La alteración del equilibrio de la flora intestinal conlleva a la modificación de la circulación enterohepática de anticonceptivos orales. La eliminación de penicilina disminuye con la administración de probenecid. se puede administrar conjuntamente con nutrición parenteral, soluciones de dextrán, glucosadas y solución salina. •

Cuidados de enfermería:

Es un antibiótico betalactámico (penicilínico) bactericida que inhibe la biosíntesis de los mucopéptidos de la pared celular. Su espectro se limita a bacterias grampositivas como: estafilococos, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae. Es más efectiva durante el estado de multiplicación activa de los microorganismos y es penicilinasa resistente. Luego de ingresar al torrente circulatorio se une a las proteínas

plasmáticas en un 94% y difunde ampliamente por todos los tejidos, excepto el sistema nervioso y el ojo. La oxacilina es excretada por la orina mediante la filtración glomerular y secreción tubular activa, y por la bilis en gran cantidad. Su vida media promedio es de 1,5 horas.



Nombre genérico: Oxacilina



Nombre comercial: Bactocill, Prostacilina



Dosis de presentación: o

Oxacilina sódica, 1g, vial, I.V

Antibiótico/ betalactámico



Usos: Tratamiento de infecciones por estafilococo resistente a penicilinas,

osteomielitis, septicemia, endocarditis, Este medicamento también puede ser prescrito para otras infecciones, incluyendo la neumonía, ciertas infecciones de la piel, articulaciones, meningitis e infección urinaria. •

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas e imipenem.



Precauciones: Este medicamento puede causar diarrea en algunos pacientes. La diarrea muy fuerte puede ser una señal de un efecto secundario serio. Este medicamento puede causar resultados falsos con algunos análisis de azúcar en la orina, trastornos renales reducir dosis, en dosis elevadas con trastornos hematológicos y renales el monitoreo es importante.



Farmacocinética: Es un antibiótico betalactámico (penicilínico) bactericida que inhibe la biosíntesis de los mucopéptidos de la pared celular. Su espectro se limita a bacterias grampositivas como: estafilococos, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae. Es más efectiva durante el estado de multiplicación

activa de los microorganismos y es penicilinasa resistente. Luego de ingresar al torrente circulatorio se une a las proteínas plasmáticas en un 94% y difunde ampliamente por todos los tejidos, excepto el sistema nervioso y el ojo. La oxacilina es excretada por la orina mediante la filtración glomerular y secreción tubular activa, y por la bilis en gran cantidad. Su vida media promedio es de 1,5 horas. •

Administración: 0.5- 1.0g cada 4-6 horas; I.V. lento en 10 minutos



Efectos secundarios: alergias, nauseas, diarrea, vomito, leucopenia, hepatotoxicidad, hematuria, nefritis intersticial aguda.



Interacciones: La administración de oxacilina y aminoglucósidos o cloranfenicol sinergiza el efecto terapéutico de estas drogas. Sin embargo, junto con eritromicina puede producirse tanto potenciación como disminución del efecto farmacológico, mientras que la tetraciclina por ser bacteriostática interfiere la acción bactericida de la oxacilina. El uso concomitante de oxacilina con anticoagulantes y heparina incrementa el riesgo de sangrado. No asociar con

neutropenia,

anticonceptivos orales ya que ambos tratamientos disminuyen su eficacia terapéutica. •

Cuidadoes de enfermería:



Nombre genérico: Cefalotina



Nombre comercial: Cefalotina Normon



Dosis de presentación: o

Antibiótico/ Cefalosporina de primera generación

Ampolla o vial, 1g. I.V

o



Usos: La cefalotina sódica es una cefalosporina de primera generación que puede ser administrada por inyección intramuscular o por infusión intravenosa y está indicada para el tratamiento de infecciones estreptocócicas, estafilocócicas y aquellas causadas por bacterias sensibles a ésta, como: Infecciones del aparato respiratorio causadas por S. pneumoniae estafilococos (productores y no productores de penicilinasa). Infecciones anaeróbicas (abscesos pulmonares o neumonía). Infecciones de la piel y tejido subcutáneo. Infecciones del aparato genitourinario. Infecciones gastrointestinales. Infecciones de los huesos y las articulaciones. La cefalotina se utiliza como medida profiláctica antes durante y después de las intervenciones quirúrgicas, dicha

administración debe ser descontinuada después de 24 horas, a menos que el paciente presente signos de infección en, cuyo caso se deben efectuar cultivos e instituir el tratamiento apropiado.



Contraindicaciones: Está contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a cefalosporinas, o a las penicilinas. Se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Es posible que desencadene súper infecciones por organismos no sensibles. Debido al riesgo de inducir colitis pseudomembranosa, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones en el paciente pueden ser indicación para suspender su uso.



Precauciones: Deberá someterse a un riguroso control clínico a los pacientes con historial de colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o colitis pseudomembranosa. En la insuficiencia renal grave, deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal. En dosis elevadas, con trastornos hematológicos y renales el monitoreo es importante.



Farmacocinética: Tiene una buena biodisponibilidad im, alcanzando el nivel plasmático máximo al cabo de 0.5 horas. Es ampliamente distribuida en el organismo, alcanzando concentraciones elevadas en los aparatos genito-urinario, respiratorio y digestivo, así como en corazón y tejidos cutáneos. Difunde moderadamente a través de las barreras placentaria y mamaria, pero no a través de la meníngea (incluso en presencia de inflamación). Se une en un 65% a las proteínas plasmáticas. El 30% de la dosis es metabolizado en el hígado a esacetilcefalotina, que conserva la cuarta parte de la actividad antibiótica, siendo eliminada con la orina, en un 65% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 0.8 horas (4 horas en pacientes con insuficiencia renal grave). La cefalotina puede ser eliminada mediante hemodiálisis.



Administración: I.V. 0.5-1g cada 4-6horas, hasta 12g en infecciones graves diario, pasar lento en 3-5 minutos o bomba de infusión.. Dosis de internet: Las dosis usuales en adolescentes y adultos son: 500 mg a 2 g cada 4 a 6 horas, por vía intravenosa. Para la profilaxis peroperatoria puede

usarse de 1 a 2 g por infusión intravenosa de 30 a 60 minutos antes de iniciar la cirugía. Aplicar de 1 a 2 durante el acto quirúrgico, continuando con la misma dosis cada 6 horas después de la cirugía hasta completar 24 horas. En las infecciones severas, si es necesario, pueden darse dosis de 2 g cada 4 horas y en las infecciones anaerobias la dosis debe ser de 2 g cada 4 horas. La dosis diaria total no deberá exceder de 12 g. Dosis pediátrica: De 50 a 100 mg/kg/día divididos en 4 aplicaciones. Para la profilaxis preoperatoria pueden administrarse de 20 a 40 mg/kg de peso de 30 a 60 minutos antes del inicio de la cirugía, por infusión intravenosa 20 a 30 mg/kg de peso durante la cirugía. Repetir la misma dosis cada 6 horas hasta completar 24 horas. Como la vida media sérica de la cefalotina es de 30 a 50 minutos, la dosis preoperatoria se debe administrar justamente antes de iniciar el procedimiento quirúrgico y este debe repetirse a intervalos apropiados durante el procedimiento quirúrgico, a fin de que la concentración del antibiótico sea suficiente. Nota: Las dosis varían de acuerdo a factores como la edad, el peso y la función renal de cada paciente.



Efectos secundarios: Reacciones de hipersensibilidad como: Erupción cutánea, urticaria, eosinofilia, fiebre, anafilaxia y reacciones semejantes a la enfermedad del suero. Ocasionalmente puede presentarse hipersensibilidad: Eosinofilia y fiebre medicamentosa asociadas con otras reacciones alérgicas. Estas reacciones se presentan más a menudo en los pacientes con antecedentes de alergia, particularmente a la penicilina. Eventos gastrointestinales: Pueden presentarse síntomas de colitis seudomembranosa durante o después del tratamiento con cefalotina. Aunque raros, ha habido informes de diarrea, náuseas y vómitos. Sistema sanguíneo: Ha habido informes de neutropenia, trombocitopenia y anemia hemolítica. Efectos renales: Se ha observado un aumento en el nitrógeno ureico sanguíneo y una disminución en la depura-ción de creatinina especialmente en los pacientes que previamente han presentado insuficiencia renal, se ha presentado necrosis tubular aguda asociada a dosis excesiva. Otros: Ocurrieron reacciones locales en el sitio de la administración intramuscular; éstas incluyeron dolor e inflamación. La administración por vía intravenosa puede causar tromboflebitis, usualmente cuando se aplican más de 6 g/día y por más de 3 días consecutivos.



Interacciones: El uso concomitante de cefalosporinas y aminoglucósidos puede llegar a causar un aumento en la incidencia de nefrotoxicidad. El probenecid disminuye la eliminación, por lo que puede alargarse la vida media.



Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Meropenem



Nombre comercial: Merozen , Zeropenem

Antibiótico/ Carbapenema



Dosis de presentación:

o

Vial, polvo estéril para inyección, contiene 1 g y 500 mg de meropenem.



Usos: es un antibiótico para uso parenteral, de amplio espectro de actividad bactericida contra bacterias grampositivas, gramnegativas, aerobias y anaerobias es estable frente a las betalactamasas. Tiene una buena penetración en la mayoría de los líquidos y tejidos corporales, incluyendo el líquido cefalorraquídeo en pacientes con meningitis bacteriana. Está indicado para el tratamiento de las infecciones que aparecen a continuación, cuando son causadas por bacterias susceptibles: Infecciones de vías respiratorias bajas y neumonía nosocomial. Infecciones ginecológicas, incluyendo endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica e infecciones posparto. Infecciones de las vías urinarias, incluyendo infecciones complicadas. Infecciones de la piel y de los tejidos blandos. Infecciones intraabdominales. Meningitis. Septicemia.



Contraindicaciones: Este medicamento está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad a cualquier penicilina, cefalosporina y otros

betalactámicos. Se debe realizar prueba de sensibilidad antes de su administración. •

Precauciones: Antecedente de hipersensibilidad a carbapenémicos y ßlactámicos, suspender en caso de reacción alérgica grave. I.H., monitorizar. Riesgo de colitis asociada a antibióticos, de colitis pseudomembranosa, de convulsiones y de toxicidad hepática. Evitar concomitancia con ác. valproico. En casos de insuficiencia hepática, monitorizar función. Insuficiencia renal, Ajustar dosis, ads. y adolescentes, Clcr 26-50 ml/min: 1 unidad de dosis/12 h; Clcr 10-25: ½ unidad de dosis/12 h; Clcr < 10: ½ unidad de dosis/24 h. (Unidad de dosis = 500 mg o 1 g o 2 g). Administrar tras hemodiálisis; no hay recomendación de dosis con diálisis peritoneal. En niños no hay experiencia.



Farmacocinética:



Administración: La dosis recomendada para adulto es de 500 mg a 1 g por vía intravenosa cada ocho horas. En caso de meningitis, la dosis recomendada es de 2 g cada ocho horas. La dosis recomendada en niños es de 10 a 40 mg/kg por vía intravenosa,

cada ocho horas. En niños de más de 50 kg de peso corporal, debe utilizarse la dosis para adultos. Excepciones: Episodios febriles en pacientes neutropénicos, la dosis debe ser 20 mg/kg cada ocho horas. En meningitis y en fibrosis quística, la dosis recomendada es de 40 mg/kg cada ocho horas. Nota: Las dosis varían de acuerdo a factores como la edad, el peso y la función renal de cada paciente



Efectos secundarios: Reacciones locales en el lugar de la inyección, incluyendo: inflamación y tromboflebitis. Rara vez se produce dolor. Hipersensibilidad sistémica, estas reacciones pueden incluir angioedema y manifestaciones de anafilaxis. Reaccio-nes en piel y tejidos blandos, eventos gastrointestinales, como náusea, vómito, diarrea. Sistema sanguíneo y función hepática, ha habido informes de neutropenia, trombocitopenia y leucopenia reversibles, aumento en los niveles séricos de bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica. Sistema nervioso central, incluyendo cefalea, parestesias. Se han reportado ocasionalmente convulsiones. Falso positivo en test de coombs.



Interacciones: al igual que la mayoría de los antibióticos betalactámicos, no deben añadirse ni mezclarse con soluciones de otros antibióticos. No se recomienda el uso concomitante de MEROPENEM con probenecid, ya que puede

prolongarse su vida media de eliminación. Excreción renal inhibida por: probenecid, Aumenta efecto anticoagulante de: anticoagulantes orales. •

Cuidados de enfermería:



Nombre genérico: Ampicilina



Nombre comercial: Britapen (Cáps), Pulmosterin retard (Vial), unasyn(IM Vial polvo)



Dosis de presentación: o

Capsula, Ampicilina, 250 y 500 mg V.O

o

Suspensión, Ampicilina, 250 mg en 5 ml. V.O

Antibiótico/ Betalactámico, Penicilina de amplio espectro

o

Vial, Ampicilina sódica, 500 mg y 1 g. I.M, I.V

o

Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.

o

Tableta, Ampicilina, 1 g. V.O



Usos: Infecciones del aparato genitourinario, Infecciones del aparato respiratorio como sinusitis, bronquitis, neumonía comunitaria no complicada e infecciones por hemophilus influenzae, Infecciones del aparato gastrointestinal como salmonelosis invasiva. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tratamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.



Contraindicaciones: La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una

mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con infección por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.



Precauciones: Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y vaginales Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las penicilinas puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa. Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina. Un gran porcentaje de pacientes con mononucleosis que reciben Ampicilina desarrollan erupción cutánea, por lo que los antibióticos de la clase de Ampicilina no deben administrarse en pacientes con mononucleosis.



Farmacocinética: la ampicilina se puede administrar oral y parenteralmente. Aproximadamente el 30-55% de la dosis se absorbe. Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis I.M. Los alimentos inhiben la absorción de la ampicilina, por lo que el antibiótico se debe administrar una horas antes o dos horas después de las comidas. La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina, próstata, vegija, vesícula biliar, efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc. Es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, obteniéndose concentraciones terapeúticas en líquido cefalorraquídeo cuando las meninges están inflamadas. No cruza la barrera placentaria. Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos que son eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el antibiótico sin metabolizar. En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 1-1.5 horas. En los pacientes con insuficiencia renal, las dosis de ampicilina deben ser reajustadas convenientemente.



Administración: o

Via oral: Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no

menor de 7 días. Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la severidad del cuadro. o •

Via parenteral: adultos: 500mg cada 4-6horas, niños: 100-200mg/kg/dosis cada 6h

Efectos secundarios: Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea. Estas reacciones habitualmente se asocian con las dosis orales del medicamento. Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado erupción cutánea eritematosa, medianamente prurítica y maculopapular. La erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de terapia, puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo de tres a siete días. Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, y casos ocasionales de dermatitis exfoliativa. La anafilaxia es la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha asociado con la dosis por vía parenteral del medicamento.

Nota: La urticaria, otros tipos de erupción cutánea y las reacciones parecidas a la enfermedad del suero, se pueden controlar con agentes antihistamínicos y, en caso necesario, emplear corticosteroides sistémicos. Cada vez que ocurren estas reacciones se debe suspender AMPICILINA, a menos que, y en opinión del médico, la enfermedad tratada ponga en peligro la vida del paciente, y que solamente puede ser tratada con ampicilina. Local: Tromboflebitis. Hígado: Se ha observado un ligero aumento de los valores de la transaminasa glutamicooxalacética sérica (SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento. Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la terapia con penicilinas.



Interacciones: Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en particular en pacientes hiperuricémicos.

Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas o las tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se ha demostrado in vitro; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta interacción. Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio. Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA,  lo que resulta en mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por AMPICILINA. •

Cuidados de enfermería:



Nombre genérico:



Nombre comercial:



Dosis de presentación:



Usos:



Contraindicaciones:



Precauciones:



Farmacocinetica:



Administracion:



Efectos secundarios:



Interacciones:



Cuidadoes de enfermería: