Matriz de Comparacion Paradigmas

Matriz de comparación entre los paradigmas Positivistas, Interpretativo y Sociocrítico El presente documento representa

Views 87 Downloads 0 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matriz de comparación entre los paradigmas Positivistas, Interpretativo y Sociocrítico

El presente documento representa una matriz de comparación entre los paradigmas Positivistas Interpretativo y Sociocrítico con los siguientes aspectos: Concepción de la realidad, finalidades de la investigación, relación sujeto - objeto, objeto de estudio, valores, relación individuo-sociedad, metodología, análisis de datos, teoría - practica, criterios de calidad, enfoque, tipos de investigación, técnicas, instrumentos y estrategias, valoración de la investigación y métodos; a partir de los postulados de autores como: Sonia Amador Berrocal 1994, Carmen Ricoy 2006, Nermary Yibirin 2015, Carlos Alberto Ramos 2015 y Verónica Laura Martínez 2015. Además de las razones que justifican la propuesta del paradigma Sociocrítico, en el desarrollo de la propuesta del proyecto de investigación “La cátedra de la paz a través de la metodología comunicativa crítica en instituciones educativas púbicas de Colombia”

Paradigmas

Positivista

Interpretativo

Sociocrítico

Generalidades

Amador (1994):

Amador (1994):

Amador (1994):

Concibe una sola

Es inagotable,

son importantes la

realidad, estática,

múltiple; cada

interpretación de los

1.Concepción

sometida a un

individuo la interpreta

símbolos y signos

de la realidad

esquema rígido; sus

de acuerdo con sus

culturales, los motivos

partes están

propias experiencias;

individuales y grupales,

interrelacionadas y

precisamente por este

así como el medio en que

explican el todo;

criterio ha recibido

se desenvuelven. Se

propone leyes

fuertes críticas, pues

separa radicalmente de la

irrefutables

puede haber tantas

perspectiva

universales, donde los

realidades como

interpretativista en que

problemas sociales

individuos capaces de

estos interpretan los

son disfunciones o

interpretarla. La

hechos cotidianos para

anomias. El material

realidad está matizada

hallar una explicación del

básico para el

por relaciones,

fenómeno en estudio,

conocimiento

instituciones,

mientras aquellos

científico es la

sentimientos, y otros

también buscan la

realidad racional,

aspectos considerados

explicación del problema,

observable, palpable;

simplemente

pero sólo como una vía

es por ello que su

accidentes por los

que permita conocer la

realidad se observa

positivistas, pero que

realidad verdadera,

desde una perspectiva

permiten al

aquella que ha estado

única (p.62)

investigador

oculta, para adquirir

interpretativista ir más

plena conciencia del

allá de lo observable en problema, y a partir de la fachada (p.62)

este punto iniciar acciones emancipatorias que posibiliten el mejoramiento del grupo. (p.62)

2.Finalidades

Ricoy (2006):

Ricoy (2006):

de la

“Explicar, controlar,

“Comprender,

investigación

predecir y verificar

interpretar, compartir

teorías y leyes para

la comprensión de la

regular los

realidad forma mutua y

fenómenos” (p.14)

participativa” (p.14)

Ricoy (2006): “Liberación, emancipación para criticar e identificar el potencial de cambio de los sujetos y la realidad” (p.14)

3. Relación

Ricoy (2006):

Ricoy (2006) :

sujeto - objeto

Independiente,

“Interrelacional,

Neutral Libre de valores(p.14)

Ricoy (2006): “Interrelacionada, Influida por la conexión y

influida por factores

por el compromiso con la

subjetivos” (p.14)

liberación humana”(p.14)

4.Objeto de

Amador (1994):

Amador (1994):

Amador (1994):

estudio

Basado

Consideran un

Construye su objeto de

fundamentalmente en

sinnúmero de aspectos

estudio en forma similar

5.Valores

la superficie de la

referenciales con base

al interpretativista,

realidad, que siempre

en sus concepciones e

fusionándolo con el

es estática, en

intereses personales, al

investigador. Este se

equilibrio, donde la

delinear su objeto de

encuentra comprometido

conducta humana es

estudio, dando como

con la actividad

sometida a la ley del

resultado una total

emancipatoria; a través

gran número. El

subjetividad e

del análisis dialéctico

investigador no debe

indisoluble unión entre

debe revelar la realidad,

involucrarse con el

el investigador y el

que permanece oculta

objeto de estudio para

objeto de estudio

bajo las apariencias, para

que su investigación

(p.61)

lo cual es necesaria esa

sea puramente

integración plena entre

objetiva (p.61)

sujeto y objeto (p.61)

Ricoy (2006) “No

Ricoy (2006) “Tiene en Ricoy (2006) “Marcada

sujeta a valores”

cuenta los valores

por los valores y la crítica

(p.14)

porque influyen en la

de la ideología”(p.14)

solución del problema, la teoría, el método y el análisis realizado” (p.14) Amador (1994):

Amador (1994):

Amador (1994):

6. Relación

Al concebir al

Los conceptos de

Asume una relación

individuo-

individuo como una

individuo y sociedad

indisoluble entre el

sociedad

abstracción,

son inseparables: el

individuo y la sociedad, a

determinado por las

individuo es el punto

tal extremo que se le ha

leyes de la sociedad,

central, el que actúa,

criticado al marxismo

pasivo, sin

decide, siendo la

ortodoxo la incapacidad

posibilidades de

sociedad el producto de de sustraer al individuo

modificar su entorno,

esas actuaciones

de la sociedad, en la cual

se da la dualidad

individuales conjuntas

permanece ignorado. Por

característica del

(p.64)

este motivo, los

método: un individuo

seguidores de la

aparte, abstraído de la

dialéctica negativa dan

sociedad, siendo

una existencia propia al

aquel, producto de

individuo, que se

ésta; es una sociedad

relaciona con otros

que produce y moldea

semejantes y el resultado

las conductas

de estas interacciones es

individuales (p.64)

la sociedad; pero el grupo como tal, constituye una unidad con vida autónoma (p.64)

7.Metodología

Ricoy (2006):

Ricoy (2006):

Ricoy (2006):

La metodología

El carácter cualitativo

El paradigma crítico goza

adoptada sigue el

que caracteriza al

de un enfoque cualitativo

modelo hipotético-

paradigma

con connotaciones

deductivo de las

interpretativo busca

interpretativas que

Ciencias Naturales,

profundizar en la

permiten profundizar en

categorizando los

investigación,

la investigación desde

fenómenos sociales en

planteando diseños

una perspectiva holística,

variables

abiertos y emergentes

atendiendo a la propia

«dependientes» e

desde la globalidad y

significatividad del

«independientes»,

contextualización

contexto real en que se

entre las que se

(p.16)

encuadre (YIN, 1987).

establecen las

Aunque no es sencillo

relaciones

conjugar la diversidad de

estadísticas(p.16)

criterios a tener en cuenta, resulta una opción valiosa en la investigación(p.17)

8. Análisis de datos

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

“Cuantitativo:

“Cualitativo:

“Intersubjetivo.

Estadística descriptiva

Inducción, analítica,

Dialéctico” (p.5)

e inferencial” (p.4)

triangulación” (p.4)

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

9. Teoría -

“Disociadas,

“Relacionadas.

“Indisociables. Relación

practica

constituyen entidades

Retroalimentación

dialéctica.

distintas. La teoría,

mutua” (p.4)

La práctica es teoría en acción” (p.4)

norma para la práctica” (p.4) 10. Criterios de

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

calidad

“Valides, fiabilidad,

“Credibilidad,

“Intersubjetividad,

objetividad” (p.4)

confirmación ,

valides consensuada”

transferibilidad” (p.4)

(p.4)

Ramos (2015)

Ramos (2015)

“Cualitativo

“Cualitativo

Mixto” (p.12)

Mixto” (p.13)

11. Enfoque

Ramos (2015) “Cuantitativo” (p.12)

12. Tipos de

Flores (2013)

Flores (2013)

Flores (2013)

investigación

“Experimental, Cuasi

“Etnográfica,

“Investigación Acción

experimental

Etnometodologia,

Investigación Educativa

No experimental”

Estudios biográficos,

Investigación

(p.5)

investigación Holística, participativa Estudio de caso

Investigación

Fenomenología y

colaborativa” (p.9)

Hermenéutica” (p.8) 13. Técnicas:

Martínez (2013): Las

Martínez (2013):

Martínez (2013):

instrumentos y

técnicas e

Grabación de

Estudio de caso

estrategias

instrumentos que se

conversaciones;

técnicas dialécticas

utilizan de manera

Escribir anécdotas de

frecuente en la

experiencias personales

recolección de datos

Entrevista no

son: - Los

estructurada;

cuestionarios y las

observación

escalas para medir las

participante, diagrama

actitudes como la de

de redes sociales

Likert o la de

Entrevistas (grabadas)

Guttman. - Otra

Diálogo (registro en

técnica es la

audio y video) .(p.6)

observación, que se realiza a través de diversos instrumentos como la ficha de registro, la hoja de observación que es la anotación sistemática de comportamientos o situaciones observables, definidas a partir de categorías y subcategorías. - Lista de verificación (Check List). - Pruebas estandarizadas e inventarios, que miden por ejemplo la satisfacción laboral, los tipos de personalidad, el estrés, la jerarquía de valores, entre otros ejemplos (p.3)

Yibirin (2015)

Yibirin (2015)

14. Valoración

“Valoración interna y

“Credibilidad

de la

extrema

transferibilidad

investigación

fiabilidad y

dependencia,

objetividad” (p.5)

Confirmabilidad” (p.3)

Amador (1994):

Amador (1994):

Amador (1994):

El método deductivo

El método

El método crítico,

elabora y formula

interpretativo, como ya

conocido como

leyes que puedan

se indicó, es inductivo:

dialéctico, se logra a

explicar lo individual;

estudia los fenómenos

través del continuo

su investigación va

sociales a partir de

ejercicio crítico; el futuro

dirigida a la búsqueda

situaciones

no debe depender del

de cierto patrón o

individuales. El

pasado; la sociedad se

generalidad, lo cual

investigador

modifica, evoluciona

logra en forma

interpretativo contrae

constantemente. En este

objetiva, libre de

un gran compromiso

aspecto es opuesto al

prenociones e

con la sociedad; de él

positivismo, que concibe

ideologías, aspecto

depende la adecuada

a la sociedad regida por

que ha sido duramente

interpretación de datos,

leyes estrictas, estáticas.

15. Método

Yibirin (2015) “Validez consensual” (p.3)

criticado pues deja por labor sumamente

También difiere de éste y

fuera la verdad de su

difícil y delicada pues

del interpretativismo, en

contenido.

cada detalle de la

la continua revisión que

Frecuentemente, en

información

hace de la historia, la cual

aras de la objetividad,

proveniente de los

es ignorada por los dos

utiliza métodos

individuos y el grupo

métodos anteriores.

estadísticos. Aquellos

en estudio, tiene su

Asimismo, en la

que no comparten esta

significado particular,

perspectiva macroscópica

forma de teorizar,

que demanda un trato

de la realidad, que toma

aluden que la

apropiado. Aquí se

en cuenta lo social y el

estadística es

origina otra crítica, que

medio en que se

empleada como un

es la del relativismo

desenvuelve, lo que no

instrumento de

implícito: no existe un

ocurre con los otros

objetividad y que

método definido para

enfoques, en que el

además reduce a

recopilar los datos e

método está dirigido

números toda la

interpretarlos; puede

específicamente a un

realidad social (p.64)

haber tantas formas

punto. La forma de

como teóricos existan

teorizar crítica, ha sido

(p.64)

impugnada, al igual que el interpretativismo, por la falta de objetividad, inherente al método de investigación (p.64)

Paradigma Investigativo propuesto en el proyecto de investigación “La cátedra de la paz a través de la metodología comunicativa crítica en instituciones educativas púbicas de Colombia”

1.Paradigma Investigativo El paradigma es la forma de asumir el objeto de estudio dentro de la investigación, el paradigma dentro del cual se enmarca la investigación sobre “Formación para la paz a través de la metodología comunicativa crítica en las instituciones públicas de Colombia” es el paradigma Sociocrítico en razón a que este, asume el conocimiento como estrategia de transformación del ser humano, generando aportes significativos para cambio de la sociedad, desde el interior de las mismas comunidades. Gonzales (2003) afirma que, en el paradigma Sociocrítico el hombre construye su propia realidad, desde una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria desde su experiencia, pensamientos y acciones (p.133)

Alvarado y García (2008) plantean como finalidad en el paradigma Sociocrítico, la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad (p.190) No cabe duda de la acción transformadora de los grupos sociales, en la solución de problemáticas de sus comunidades cuando todos sus integrantes participan activamente en búsqueda del mismo objetivo. En este sentido, asumir los principios de la metodología comunicativa crítica desde acciones con base en el diálogo, la negociación y el consenso entre los diferentes actores sociales de las comunidades educativas, representará transformaciones positivas al interior del currículo de la cátedra de la paz, la sana convivencia y el ejercicio de las competencias ciudadanas, en las Instituciones educativas públicas de Colombia. 2. Enfoque de la Investigación La investigación se desarrollará con enfoque cualitativo, en razón a que esta pretende comprender los hechos sociales dentro de su contexto natural, con base en descripción de situaciones, acciones o comportamientos de las personas observadas. Ramos (2015) menciona que, en el enfoque cualitativo el investigador inicia analizando el mundo social y, a partir de la observación, puede construir su componente teórico (p.15) En este caso, dicho enfoque se observará en la formación de la cátedra de la paz, mediante acciones con base en el diálogo, la negociación y el consenso entre los diferentes actores sociales de las comunidades educativas, en beneficio de la sana convivencia y el ejercicio de las competencias ciudadanas en las Instituciones educativas públicas de Colombia. 3. Técnicas e instrumentos La investigación se llevará a cabo, mediante el empleo de técnicas como la observación, entrevistas, revisiones documentales, discusiones de grupo o narraciones de historias de vida. 4. Método de investigación Investigación Acción Participativa Flores (2013) afirma que “la Investigación Acción Participativa tiene como perspectiva la transformación de la realidad a través de la práctica, como único elemento implica, la investigación para la formación definida y caracterizada a una acción de cambio” (p.13) Significa que es un tipo de metodología pertinente en cuanto optimiza y transforma la práctica de la realidad educativa y social, con el objetivo de transformar las condiciones y problemática sociales, desde la participación activa de los sujetos objeto de estudio.

Bibliografía

Amador, S. M. (2016). Analisis comparativo de tres paradigmas de las Ciencias Sociales. Dialnet, 59-67. Martinez, V. L. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación., 1-11. Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica . Avances en Psicología, 917. Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Universidade Federal de Santa Maria, 11-22. Yibirin, N. (2015). Cuadro comparativo de los paradigmas de investigación. Centro de investigaciones psiquiqtricas y sexologicas de Venezuela, 1-5.