Material Particulado

Material ParticuladoDescripción completa

Views 88 Downloads 1 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIAL PARTICULADO Se denomina material particulado a una mezcla de partículas líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se encuentran en suspensión en el aire. El material particulado forma parte de la contaminación del aire. Su composición es muy variada y podemos encontrar, entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Dichas partículas además producen reacciones químicas en el aire. El material particulado se refiere a cualquier sustancia a excepción del agua pura presente en la atmosfera, en estado sólido o liquido por causas naturales o por efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas. Dentro de estos podemos encontrar el polvo y el humo. El material particulado se origina en dos tipos de fuentes: las antropogénicas (resultado de actividades humanas) y las naturales. 

FUENTES ANTROPOGÉNICAS

Procesos de combustión: La combustión de combustibles fósiles (transporte, centrales térmicas, actividades industriales) o de materiales orgánicos (incendios forestales, plantas de incineración de residuos, quemas agrícolas,) produce humo que contiene partículas primarias de diversos tamaños formadas por diferentes compuestos orgánicos. Actividades industriales: Las operaciones desarrolladas en la producción del cemento, el refino del petróleo, las explotaciones mineras, la industria química o alimentaria, producen material particulado que es emitido directamente a la atmósfera. Resuspensión de partículas por efecto del transporte: El polvo superficial (partículas PM10), es resuspendido a la atmósfera por la circulación de vehículos. Actividades agrícolas o de construcción: Durante estos procesos se emite material particulado. Procesos atmosféricos: En la atmósfera tienen lugar reacciones químicas en las que intervienen gases como los óxidos de nitrógeno (NOx), el dióxido de azufre (SO²), el amoniaco (NH³), etc., dando lugar a las partículas secundarias PM2,5. 

FUENTES NATURALES

Emisiones volcánicas: Constituyen la principal fuente natural de emisión de partículas en suspensión. Durante estos fenómenos se emiten partículas PM10 directamente a la atmósfera. Resuspensión de partículas por efecto del viento: El viento recircula polvo superficial (material particulado PM10), partículas procedentes de la erosión de las rocas (arenas de desiertos), partículas de sal procedentes de la espuma del mar, etc. El polvo puede contener varios tipos de contaminantes (fibras, esporas de moho, bio-contaminantes, alérgenos, productos de combustión, etc.). TIPOS DE MATERIAL PARTICULADO 1) POLVO El polvo es la sustancia generada por desintegración mecánica de materiales inorgánicos u orgánicos: pulverización, molienda, perforación, esmerilado, lijado, pulido. El polvo se clasifica de la siguiente manera:

INORGÁNICO:  

Silíceos: polvo común, cemento, mármol, cuarzo. No silíceos: metales, carbón, azufre, arsénico.

ORGÁNICO:  

Naturales: granos, polen Sintéticos: plásticos, drogas.

2) HUMO El humo es una suspensión en el aire de pequeñas partículas sólidas que resultan de la combustión incompleta de un combustible. El humo contiene partículas sólidas que se encuentran en suspensión en el aire, formadas de la combustión incompleta. Los tamaños de estas partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01 milimicras.  El humo puede tener distintos colores, algunos de ellos son:  Humo blanco: se produce por la combustión de materiales vegetales.  Humo amarillo: producido por sustancias químicas con contenido en azufre, ácido clorhídrico y nítrico.  Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras artificiales.  Humo negro claro es producido por la combustión del caucho.  Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos

El material particulado afecta a más personas que cualquier otro contaminante. Sus efectos sobre la salud se producen por el nivel de exposición, actualmente se ven afectadas la mayoría de las poblaciones urbanas y rurales de los países desarrollados y en desarrollo. Las exposiciones a partículas a corto y largo plazo se han relacionado con problemas de salud. El tamaño de las partículas está directamente relacionado con su potencial para causar problemas de salud. Lo preocupante son las partículas de 10 micras de diámetro o menos, porque son las partículas que pasan a través de la garganta y la nariz y entran en los pulmones, pudiendo incluso entrar en el torrente sanguíneo. Una vez inhaladas, estas partículas pueden afectar el corazón y los pulmones y causar efectos graves para la salud. Existen dos grupos o categorías de la contaminación por partículas: Partículas inhalables gruesas y Partículas finas. Los estudios científicos han relacionado la contaminación por partículas, especialmente las partículas finas, con una serie de problemas significativos de salud, incluyendo: La muerte prematura en personas enfermedad cardíaca o pulmonar, Ataques cardíacos no mortales, Latido irregular del corazón, Agravamiento del asma, Disminución de la función pulmonar, Aumento de síntomas respiratorios, tales como irritación de las vías respiratorias, tos, sibilancias y disminución de la función pulmonar, incluso en niños y adultos sanos. 

DAÑO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (HUMO)

El humo de la soldadura es una mezcla compleja de sólidos condensados muy pequeños (vapores) y gases. El metal base y el metal de la soldadura, los fundentes, los recubrimientos y los gases inertes todos contribuyen. Incluso, los cambios químicos de la atmósfera cercana debido a la intensa radiación y alto calor pueden contribuir a la mezcla.

La Fiebre Por Humos De Metal: los Gases peligrosos también pueden producirse durante las operaciones de soldadura. Dependiendo de las características específicas de su proceso, estos gases pueden incluir el ozono, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y compuestos del flúor. Estos gases pueden causar efectos tanto a corto como a largo plazo. 

DAÑO A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (POLVO)

¿Qué daños se pueden producir? Hay una serie de enfermedades específicas relacionadas con los distintos tipos de polvos. Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener en cuenta: La neumoconiosis: Es una enfermedad pulmonar causada al inhalar partículas de polvo de mineral, usualmente al realizar trabajos de alto riesgo, relacionados con la industria de los minerales. Al principio, el polvo irritante de mineral puede desencadenar inflamación pulmonar, que causa daño temporal en áreas del pulmón. Con el paso del tiempo, este daño en las áreas del pulmón puede progresar hasta formar depósitos de tejido fibroso. Esta etapa de neumoconiosis se denomina fibrosis. La fibrosis endurece los pulmones e interfiere con el intercambio normal de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones. Existen varios tipos diferentes de neumoconiosis. Los tipos más comunes incluyen: Amiantosis, Silicosis, Neumoconiosis de los mineros del carbón, Neumoconiosis por polvo de talco, Neumoconiosis por Kaolina (arcilla china), Siderosis del pulmón. SÍNTOMAS: La neumoconiosis a veces no causa ningún síntoma. Cuando se manifiestan los síntomas, estos pueden incluir: • • •

Tos (con o sin mucosidad). Silbido en el pecho. Falta de aire, especialmente al hacer ejercicio físico.

VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO Para que un agente químico penetre en el organismo, debe de superar una serie de defensas que este opone y que están constituidas por una serie de barreras a las que puede llegar por distintas Vías. 

Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial.



Vía dérmica: No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, unas lo hacen directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias; una vez dentro del cuerpo, los productos pueden ser absorbidos en la corriente sanguínea y transportados a los órganos en los que pueden provocar efectos dañinos.



Vía digestiva: Esta vía es de poca importancia en Higiene industrial, salvo en operarios con hábitos de fumar, comer y beber en el puesto de trabajo.



Vía parenteral: Es la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel (herida, punción).