Martinez Fonseca-Actividad 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCAC

Views 30 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA SEMESTRE 2018-2 MODULO 0400 - Propedéutica en el Campo de la Psicología Clínica Unidad: 3 Actividad 6: Datos, Marco Teórico y guía. Nombre del Alumno: Jiménez Vega Miguel Ángel Martínez Fonseca Olivia Nombre del Tutor: Dra. Isabel Pérez Vargas Fecha: 08/04/18

Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 1 Marco teórico..................................................................................................................................... 2 Objetivos .......................................................................................................................................... 11 Justificación ..................................................................................................................................... 11 Metodología ..................................................................................................................................... 12 Datos de identificación de los participantes ............................................................................... 13 Número de sesiones y fechas de cada uno respectivamente ................................................. 14 Descripción detallada del escenario en el que se llevó a cabo cada entrevista. ................. 14 Descripción de cada instrumento utilizado en la entrevista ..................................................... 15 Resultados ....................................................................................................................................... 17 Discusión ......................................................................................................................................... 21 Conclusiones ................................................................................................................................... 23 Referencias ........................................................................................................................................ 25 Anexos ............................................................................................................................................. 27

Introducción Los psicólogos que se especializan en área clínica pueden enfocarse en diversas escuelas, como cognitivista, conductista, psicoanalítica, humanista, gestalt o la terapia familiar sistémica, etc. Los psicólogos clínicos son los profesionales de la salud mental, los cuales atienden a las personas que perciben alguna problemática psicológica, los psicólogos clínicos se dedican a diagnosticar ciertas alteraciones psicológicas, para después diseñar y proponer una intervención personalizada mediante la psicoterapia, los psicólogos también participan en el ámbito de la investigación, en la docencia, e incluso en otros ámbitos minoritarios como la psicología deportiva, la psicología escolar o como expertos en psicología clínica y forense. La psicología clínica tiene sus inicios en Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX, un psicólogo llamado Lightner Witmer quien abre la primera clínica psicológica, para atender a sujetos afectados por problemas de tipo psicológico, en la Universidad de Pensilvania. En tanto en Europa, el precursor de la psicología clínica suele ser Sigmund Freud, él fue uno de los primeros neurólogos que se aproximaron al estudio y a la intervención terapéutica de los sujetos con alteraciones psicológicas. Freud, en 1895, trabajaba con defensores y detractores. Su visión de la intervención terapéutica y sus bases teóricas se centraron en tres niveles: estudio, intervención terapéutica directa y formulación de teorías. Esta metodología fundó los criterios básicos de la psicología clínica aplicada. En los inicios del siglo XX, el área de la psicología clínica se enfocó en la evaluación psicológica, pero dispuso escasa atención en las metodologías de intervención. Es después de la 2° Guerra Mundial cuando se da un auge de la verificación de los procedimientos, esto dado a que

muchas personas que fueron afectadas

psicológicamente después de la guerra. Derivado de etapa histórica, el interés y la necesidad de proveer de medios al área de la psicología clínica se hace claro. Se crean facultades de psicología y se aperturan consultorios y gabinetes destinados a tratar las alteraciones mentales. Tanto los académicos como las instituciones 1

públicas están de acuerdo en la necesidad de difundir el estudio y la intervención clínica, por sus positivos resultados en la calidad de vida de los pacientes.

Marco teórico Definición de la Psicología Clínica En un intento reciente por definir y describir la psicología clínica, Resnick (1991) propuso la siguiente definición y descripción: El campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza y servicios relacionados con las aplicaciones de principios, métodos y procedimientos para la comprensión, predicción y alivio de la desadaptación, discapacidad e incomodidad intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual. aplicados a una amplia gama de poblaciones de clientes (Phares, Trull, 1999, p.2). La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento anómalo, aquél que supone algún trastorno para la propia persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación, y en llevar a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso, prevenirlo. En este sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, psicopatológicos

en

particular,

y procedimientos

métodos

psicodiagnósticos,

psicoterapéuticos

(Psicología

modelos clínica

y

psiquiatría, 2003). Tratar de definir la psicología clínica en términos de los problemas con los que se enfrentan los clínicos es una causa perdida. El número y tipos de problemas son tan amplios que intimidan: depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, psicosis, deficiencia mental, adicciones, problemas de aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas vocacionales y desviaciones y disfunciones sexuales, etc. Otro

2

enfoque de la definición reside en las actividades en las que participan los psicólogos clínicos (Phares, Trull, 1999, p.6). López (2013) afirma que “es una disciplina científico-profesional con historia e identidad propia, que proporciona modelos conceptuales explicativos de los trastornos

mentales

y

del

comportamiento,

así

como

las

estrategias

complementarias o alternativas para la prevención, la evaluación, el tratamiento y la rehabilitación de estos trastornos” (Casas, 2014). De acuerdo con Pascual, Frías & Monterde (2004), La decisión ante el problema de qué terapia utilizar ante determinado trastorno está desde entonces mediada tanto por el juicio clínico o la experiencia del psicólogo clínico, como por las evidencias que aportan los datos y las preferencias del paciente inmerso en un contexto social determinado. Estas consideraciones son las que guían la llamada Psicología Clínica. Se trata, entonces, de evaluar tratamientos eficaces para trastornos bien definidos en muestras clínicas claramente especificadas (Stevens, Méndez, 2007).

Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico. Actividades Clínicas Psicoterapia La terapia es la actividad en la que se emplean con mayor frecuencia los típicos esfuerzos de los clínicos y a la cual se dedica el mayor tiempo. La terapia está en formas distintas. la terapia implica principalmente una búsqueda de insight acerca de los orígenes de los problemas que uno sufre o de los propósitos que satisface la propia conducta indeseable. Otras formas de terapia son ante todo conductuales, en el sentido de que el cliente aprende modos nuevos y más satisfactorios de adaptación. En ocasiones las metas de la terapia son generales: se realizan grandes cambios en la conducta. Algunos pacientes desean obtener ayuda sólo con un temor molesto que les impide el logro de ciertas metas. La terapia varía a lo largo de muchas dimensiones diferentes (Phares, Trull, 1999, p. 7).

3

Evaluación/diagnóstico Todos los clínicos practicantes participan en evaluación de una u otra manera. La evaluación, ya sea como observación, prueba o entrevista, es una forma de reunir información para que se pueda solucionar un problema. Por supuesto, estos problemas tienen una variedad casi infinita, como lo sugieren los ejemplos anteriores. La evaluación ha sido desde siempre una parte crítica del papel del psicólogo clínico. La evaluación, en especial a través de pruebas, fue el elemento principal de la identidad profesional del clínico (Phares, Trull, 1999, p. 7). Enseñanza Los psicólogos clínicos que tienen compromisos académicos de tiempo completo o de medio tiempo dedican una considerable cantidad de tiempo a la enseñanza. aun los clínicos cuyos compromisos principales se encuentran en clínicas u hospitales o que operan en la práctica privada dan cursos nocturnos en un colegio o universidad cercana o inclusive pueden tener compromisos de medio tiempo en programas de posgrado. Los psicólogos clínicos dentro de ambientes de clínica pueden también dar clases informales o realizar trabajo de orientación con otros psicólogos, personal de salud mental, como enfermeras, auxiliares, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y demás. El clínico puede ir hacia la comunidad y realizar talleres de temas diversos para oficiales de policía, voluntarios, ministros religiosos, oficiales de libertad condicional y otros (Phares, Trull, 1999). Supervisión clínica Esta actividad es otra forma de enseñanza. En ella participa típicamente la enseñanza individual, enfoques de grupo pequeño y otras variedades menos formales de instrucción fuera del salón de clase. con frecuencia los psicólogos clínicos pasan partes significativas de su tiempo supervisando estudiantes, internos y otros. Volverse experto en los aspectos complejos de la terapia y de las técnicas de evaluación, requiere más que sólo leer libros de texto, requiere atender a los clientes y después discutir sus casos con un supervisor más experimentado. El tipo

4

de enseñanza y supervisión "prácticas" puede ocurrir tanto en la universidad como en internados y también bajo condiciones posdoctorales (Phares, Trull, 1999). Investigación La psicología clínica se deriva de una tradición académica de investigación. Como resultado, cuando inicialmente se establecieron los programas de entrenamiento clínico después de la Segunda Guerra Mundial, se adoptó el modelo de científicopracticante. En contraste con otros trabajadores de salud mental como psiquiatras o trabajadores sociales, a los clínicos se les entrenaba tanto como profesionales practicantes como científicos. Los psicólogos clínicos se encuentran en una posición única tanto para evaluar la investigación llevada a cabo por otros como para realizar sus propias investigaciones. Debido a su entrenamiento en investigación, su amplia experiencia con personas angustiadas y su conocimiento tanto de la terapia como de la evaluación, los psicólogos clínicos tienen la capacidad de consumir y producir nuevos conocimientos. Es enorme el rango de proyectos de investigación que llevan a cabo los clínicos. Los estudios tienen que ver con teoría de la personalidad, desarrollo y validación de instrumentos de evaluación, valoración de técnicas de terapia y así sucesivamente (Phares, Trull, 1999). Consultoría La meta consiste en incrementar la efectividad de aquellos a los que se dirigen los propios esfuerzos mediante la impartición de cierto grado de conocimiento experto. Existen innumerables formas de consultoría y entornos en los que ésta ocurre. Podría ser una cuestión de una sola vez con alguien que simplemente necesita ayuda con un caso específico, en otras situaciones puede mantenerse al clínico en una base relativamente permanente para proporcionar ayuda al personal de una institución. La consultoría puede atravesar la gama desde los casos clínicos hasta cuestiones de negocios, personal y ganancias. Puede tener que ver con individuos u organizaciones completas. En ocasiones proporciona un remedio; en otros casos se orienta a la prevención (Phares, Trull, 1999, p. 9). Las funciones del psicólogo clínico son en general, el diagnóstico, tratamiento e investigación de los problemas que se refieren al comportamiento humano. Su tarea 5

principal, es la de explicarse y comprender las razones que impulsan a los individuos a obrar como lo hacen, prever cuál será su comportamiento y, en ciertos casos, encontrar el medio de modificar la conducta. Su campo es la patología de la personalidad, pero sin descuidar los recursos y potencialidades sanas del individuo (Amoros, 1980). Sitios De Empleo La práctica privada ha tenido un crecimiento constante a través de los años y ahora es el ambiente laboral más frecuente para los psicólogos clínicos. Los ambientes universitarios son el segundo sitio más común de empleo. La actividad profesional del psicólogo clínico en la actualidad se ha ampliado mucho pues comprende no sólo el trabajo en hospitales generales, psiquiátricos y neurológicos, sino también en centros de higiene mental y social, orientación profesional, orientación infantil, servicios especializados para niños y adultos con limitaciones físicas, sensoriales, mentales y del lenguaje. En fin, en todo servicio asistencial y de salud pública o privada, este profesional tiene una importante función que cumplir (Amoros, 1980).

Habilidades necesarias para el psicólogo clínico y Herramientas de trabajo del psicólogo clínico. El entrenamiento en psicología clínica que incorpora cursos y experiencia en investigación y métodos estadísticos que brinda a los clínicos habilidades únicas que ayudan a establecer su identidad profesional. Este entrenamiento metodológico ayuda a desarrollar una capacidad para la evaluación y una actitud de cuidado y escepticismo que permite que los psicólogos clínicos se vuelvan mejores y más perceptivos en el diagnóstico y la terapia, así como en la investigación (Phares, Trull, 1999, p.12).

6

Competencias profesionales presentadas en Conocimientos, Habilidades y Actitudes, de acuerdo con Yáñez (2005). Conocimientos: Conocimiento sobre instrumentos de evaluación psicológica, Conocimientos de farmacología, Conocimiento de técnicas psicológicas de intervención, Conocimientos teóricos, Conocimientos para diseñar intervenciones, Conocimientos

para

evaluar

intervenciones,

Conocer

procedimientos

psicoterapéuticos, Conocimientos sobre fisiología (Yáñez, 2005). Habilidades: Diferenciar entre distintos cuadros psicológicos, Capacidad de autoaprendizaje, Aplicación de instrumentos de evaluación psicológica, Capacidad de aplicar un modelo teórico, Saber usar manuales de diagnóstico, Habilidad para buscar información, Saber aplicar técnicas psicológicas de intervención, Habilidad de empatía, Habilidades de detección de necesidades, Saber hacer entrevistas, Capacidad para generar explicaciones, Habilidad para el trabajo interdisciplinario, Habilidades de investigación, Capacidad para dirigir investigaciones, Capacidad para coordinar investigaciones, Habilidades para el diagnóstico, Habilidades para evaluación, Habilidades para la intervención psicológica, Habilidad para aplicar escalas psicológicas y cuestionarios, Habilidad para establecer la relación terapéutica, Asertividad, Habilidad para aplicar el conocimiento teórico Tolerante a la frustración(Yáñez, 2005). De acuerdo con Resnick, las áreas de habilidad que se consideran esenciales para el campo de la psicología clínica incluyen: evaluación y diagnóstico, intervención o tratamiento, consultoría, investigación y aplicación de principios éticos y profesionales. También afirma que los psicólogos clínicos son únicos en cuanto a su pericia en las áreas de personalidad y psicopatología y en su integración de ciencia, teoría y práctica (Phares, Trull, 1999, p.2).

7

Formación y perfil del psicólogo clínico Entrenamiento: Hacia Una Identidad Clínica El campo es cambiante y, como siempre, existen desacuerdos entre los psicólogos clínicos acerca del modo de entrenar a los estudiantes y en qué dirección debe avanzar el campo. Perspectiva General El psicólogo clínico típico termina un bachillerato y después cinco años de trabajo universitario. Esto último incluye típicamente el entrenamiento en evaluación, investigación, diagnóstico y habilidades terapéuticas junto con un internado. En la mayor parte de las ocasiones, este esfuerzo termina en un grado de doctorado del departamento de psicología de alguna universidad (Phares, Trull, 1999, p.14). Programas De Entrenamiento Clínico La filosofía predominante del entrenamiento en psicología clínica actual es aún la del modelo de científico-practicante (Raimy, 1950). gran parte de los programas clínicos aún se atienen al modelo en una variedad de grados. En realidad, éste es un modelo que diferencia a los psicólogos clínicos del resto de los profesionales en salud mental (Phares, Trull, 1999, p.14). Cursos Comúnmente los estudiantes de clínica deben tomar una serie de cursos básicos como estadística y diseño de investigación, bases biológicas de la conducta, psicología social, psicología del desarrollo y psicología cognoscitiva. El número y contenido exactos de estos cursos variarán en cierto grado de un programa a otro. Esto con intención de dar al alumno una comprensión de los elementos básicos que subyacen a la conducta humana o que permitirán investigar dicha conducta. Estos cursos proporcionan fuertes bases científicas para el entrenamiento clínico del alumno y dan vida al modelo de científico-practicante en psicología clínica (Phares, Trull, 1999, p.15).

8

Trabajo de práctica Todos los programas buscan formar las habilidades clínicas del estudiante a través de la exposición a la práctica clínica. La práctica combinará el contenido académico con experiencia práctica. Típicamente, existen prácticas o clínicas en evaluación, terapia, entrevista y métodos de consultoría con encargados escolares, organismos comunitarios o industria. Esta experiencia es un vehículo de suma importancia para la adquisición de habilidades clínicas específicas (Phares, Trull, 1999). Investigación La ejecución del modelo de científico-practicante requiere que el alumno desarrolle capacidades en investigación. Esto se logra a través de cursos en estadística, métodos en computación y metodología en investigación y también a través de la participación activa en proyectos de investigación (Phares, Trull, 1999, p-16). El internado Es una parte vital de cualquier programa de entrenamiento. De acuerdo con Lipovsky (1988). Es el coronamiento de las experiencias previas del alumno en cursos y prácticas clínicas y proporciona la experiencia que comienza a consolidar el papel de científico-practicante (Phares, Trull, 1999, p-16). Esto permite que el estudiante trabaje tiempo completo en un ambiente profesional, pueden adquirir nuevas habilidades; pueden afinarse las ya aprendidas, proporciona la oportunidad para ampliar los horizontes profesionales y para integrar lo que se ha aprendido en la universidad con las demandas del mundo profesional (Phares, Trull, 1999). Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica. El campo de la psicología fue de los primeros entre las profesiones de salud mental en establecer un código ético formal. La publicación en 1992 de los Ethical Principies of Psychologists and Conduct (APA, 1992) presenta seis principios generales además de normas éticas específicas pertinentes a diversas actividades de los psicólogos clínicos: Aptitud. Integridad. Responsabilidad profesional y científica. Respeto por los derechos y dignidad de las personas. Preocupación por el bienestar de los demás. Responsabilidad social (Phares, Trull, 1999). 9

Las normas éticas específicas que se presentan a continuación son reglas de conducta que pueden imponerse. Aptitud Los clínicos tienen una obligación de presentarse de manera correcta en términos tanto de su entrenamiento como de todos los aspectos de capacitación. Esto también quiere decir que los clínicos no deben intentar tratamientos o procedimientos de intervención cuando no tienen un conocimiento específico ni previa supervisión en los procedimientos. Cuando pueda existir duda acerca de capacidades específicas, es prudente buscar supervisión de parte de clínicos más experimentados. (Phares, Trull, 1999 p. 14). De acuerdo con Overholser y Fine (1990) todos los aspectos de aptitud son importantes, ya sea que impliquen conocimiento, habilidad clínica, juicio clínico o habilidad interpersonal (Phares, Trull, 1999, p. 15). Confidencialidad Los clínicos tienen el claro deber ético de respetar y proteger la confidencialidad de la información del cliente. Esto es vital, dado que la confidencialidad es un aspecto central de la relación cliente-psicólogo (Phares, Trull, 1999, p. 16). Cuando se revela información sin consentimiento del cliente, puede dañarse de manera irreparable la relación de confianza. Los clínicos deben ser claros y abiertos en relación con las cuestiones de confidencialidad y sobre las condiciones bajo las cuales ésta puede violarse (Phares, Trull, 1999, p. 16). Cada vez más clínicos tienen menos seguridad de su capacidad para prometer una confidencialidad absoluta. Existen muchas complicaciones en el campo de la confidencialidad. De acuerdo con Rubanowitz (1987) es comprensible que se puede violar una confidencia en los casos de maltrato infantil, suicidio u homicidio potencial y en otras situaciones potencialmente amenazantes (Phares, Trull, 1999, p. 16).

10

Bienestar Del Cliente Las relaciones duales son conductas que pueden conducir con facilidad a la explotación y daño del cliente. Las peores de estas relaciones duales son las relaciones sexuales entre cliente y psicólogo. No hay duda, los principios éticos condenan tal conducta en términos muy claros. Otro aspecto del bienestar del cliente implica la disposición del clínico a terminar la terapia cuando ésta ya no lo ayuda (Phares, Trull, 1999). Perspectiva sistémica El enfoque sistémico propone considerar al individuo en contexto, es decir, siempre relacionado con su medio ambiente. Implica pensar que las personas forman parte de sistemas más amplios por los que es determinado y a los cuales determina simultánea y recíprocamente (Berger, 2008).

Objetivos ● Conocer las actividades fundamentales que realiza el psicólogo clínico en la práctica a través de la realización de una entrevista. ● Estudiar y analizar el rol del psicólogo clínico en la prevención, diagnóstico y tratamiento.

● Conocer distintos contextos o ámbitos de intervención del psicólogo clínico.

Justificación Con esta investigación se busca comprender y entender de manera más clara lo que es la psicología clínica, así como las funciones de psicólogo clínico, ver de manera directa las áreas en las que trabaja, también se busca conocer las técnicas y herramientas que utiliza en el desempeño de su labor, así como la ética bajo la que rige su trabajo.

11

También es importante conocer de viva voz la experiencia que tiene cada uno de los psicólogos clínicos dentro del ámbito en el que se desarrollan, ya que nosotros como estudiantes de psicología, el poder conocer de cerca la labor del psicólogo clínico nos permitirá tener un panorama más amplio y en un futuro especializarnos en psicología clínica, el poder ver cómo es que el profesional aplica lo que aprendió en la carrera a cada caso que atiende, el compromiso y responsabilidad que asume con cada uno de sus pacientes, el amor y la pasión con el que ejerce la profesión de psicólogo clínico, el poder observar las satisfacción que tiene el poder ayudar a los demás a encontrar solución a los problemas que los aquejan, el mostrarles que hay alternativas y de que no se encuentran solos, el simple hecho de escuchar a las personas y decirles que están acompañados en su proceso de recuperación, es una labor bastante digna la que desempeña el psicólogo clínico.

Metodología Se realizó una entrevista de investigación a un psicólogo que se encuentra laborando en el área clínica, todas las preguntas que se le realizaron fue para conocer su experiencia en el área clínica y conocer las funciones que tiene dentro del área en el que labora, la entrevista que se realizó fue estructurada, ya que contábamos con la lista de preguntas ya diseñadas con anterioridad, la entrevista se grabó en video para agilizar y no distraernos en hacer apuntes. La entrevista es una técnica de recolección de información, por medio de una conversación, los resultados a conseguir en la investigación dependen del nivel de comunicación entre el entrevistador y el entrevistado, la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, ya que no se buscaba medir, si no conocer de viva voz la experiencia que tiene el psicólogo en el área clínica.

12

Datos de identificación de los participantes Participante 1 Nombre: Mtra. Dalia M. Castillo Guerrero Lugar de trabajo: Clínica de Especialidades Psicológicas Plena Ser Tiempo laborando como psicólogo clínico: 10 años Edad: 42 años Grado académico: Maestra de Inglés, Licenciatura en psicología, especialización en psicología sistémica, maestría en psicología sistémica y diplomados

Participante 2 Nombre: Lic. Alejandra Ambriz Figueroa Edad: 29 años Formación académica: Licenciatura en psicología por parte de la FES IZTACALA de la UNAM, Diplomado para atender adolescentes con problemas de consumo de sustancias, Diplomado en psicoterapia, Diplomado en hipnosis ericksoniana. Lugar de trabajo: Unidad de Mediación Iztapalapa-6 PGJ con dirección Avenida Telecomunicaciones y Calle 3, casi esquina con Avenida Guelatao, Colonia Tepalcates, C.P. 09210, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México. Años laborando como psicólogo clínico: 5

13

Número de sesiones y fechas de cada uno respectivamente Participante 1 Solo se realizó una sesión el día 28 de abril del año en curso. Participante 2 Se realizó una sesión con duración de una hora, el día 25 de abril de 2018.

Descripción detallada del escenario en el que se llevó a cabo cada entrevista. Participante 1 La entrevista se llevó a cabo en el consultorio en donde atiende a sus pacientes, quince días antes me invito a observar cómo se hacen las constelaciones familiares, una de las técnicas que utilizan en la clínica, el día de la entrevista me citó a las 8:30 de la mañana, ya que era el único horario que tenía disponible en su agenda, la clínica está ubicada en Calle Álamo 27, Colonia Valle de los pinos, Municipio de Tlalnepantla, al llegar ella me recibió y me paso a su consultorio y procedimos a realizar la entrevista de una manera amena y tranquila, me agrado conocer el tipo de trabajo que realiza dentro de la clínica y cuáles fueron los motivos que la llevaron a estudiar la carrera de psicología y que es profesora de inglés.

Participante 2 Lugar: Unidad de Mediación IZP-6 de la PGJDF Escenario: oficina de psicología dentro de las instalaciones de la UM-IZP-6-PGJDF. La oficina cuenta con un escritorio, una computadora, un sillón grande, y un sillón individual. Dentro de las instalaciones existe mucho silencio y tranquilidad, y es fácilmente escuchar algún ruido fuerte, a pesar de mantener las oficinas cerradas. 14

Descripción de cada instrumento utilizado en la entrevista Participante 1 La entrevista que se realizó constó de preguntas abiertas en su mayoría, ya que se buscaba conocer la percepción del psicólogo, la metodología que se aplicó fue de tipo cualitativo, se le hicieron 35 preguntas con temas relacionados con el campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico, formación y perfil, habilidades, herramientas de trabajo, la ética en la Psicología Clínica, lugares donde puede trabajar un psicólogo clínico, funciones que puede desempeñar el psicólogo clínico, lugares donde ha trabajado y funciones que ha desempeñado, estudios profesionales que tiene, enfoque teórico que enmarca su práctica, actividades que realiza, técnicas y procedimientos que utiliza, habilidades y conocimientos que considera indispensables para el ejercicio de la psicología clínica, problemáticas frecuentes de atención, niveles de atención y población objetivo, desarrollo y líneas de investigación, expectativas antes y después de comenzar la práctica de la psicología clínica, situación que considera más compleja en la psicología clínica y porqué, cosas que deberían cambiar en la práctica clínica, perspectiva a futuro como clínica, trabajo interdisciplinar, visión de los demás profesionales de un psicólogo clínico, temas poco explorados en psicología clínica, estado de la ética en la práctica clínica.

Participante 2 Se utilizó una guía de entrevista estructurada que está integrada por 47 preguntas de los siguientes temas: ● Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico ● Formación y perfil del psicólogo clínico 15

● Habilidades necesarias para el psicólogo clínico ● Herramientas de trabajo del psicólogo clínico ● Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica ● Lugares donde puede trabajar un psicólogo clínico ● Funciones que puede desempeñar un psicólogo clínico ● Lugares donde ha trabajado y funciones que ha desempeñado como psicólogo clínico ● Estudios profesionales ● Enfoque teórico que enmarca su práctica. ● Actividades que realiza ● Técnicas y procedimientos que utiliza ● Habilidades y conocimientos que considera indispensables para el ejercicio de la psicología clínica. ● Niveles de atención y población objetivo ● Expectativas antes y después de comenzar la práctica de la psicología clínica ● Situación que considera más compleja en la psicología clínica ● Cosas que deberían cambiar en la práctica clínica ● Perspectiva a futuro como clínico ● Trabajo interdisciplinar ● Visión de los demás profesionales de un psicólogo clínico ● Temas poco explorados en psicología clínica ● El estado de la ética en la práctica clínica ● Desarrollo y líneas de investigación

16

Resultados Participante 1 En su experiencia ella considera que la psicología clínica, es aquella que consiste en acompañar a la persona para encontrar diferentes alternativas como solución a sus conflictos, tiene 10 años trabajando en el área clínica, ha trabajado en su consultorio, se ha acompañado de las clases, nunca ha dejado la docencia, originalmente era maestra de inglés, y ahora da clases en la universidad sobre psicología, y después estudió la Licenciatura psicología, se especializó en psicología sistémica e

hizo una maestría en psicología sistémica y tiene

diplomados, trabaja bajo el enfoque humanista, usa mucha gestalt, pero en si el enfoque se llama sistémico, se dedica a dar terapia, utiliza movimientos sistémicos, constelaciones, ejercicios y pruebas, el principal obstáculo que se ha encontrado en es la idea de que el psicólogo es nada más es plática, y que entonces para qué van pagar nada más para platicar, y la idea también de que no están locos y no necesitan de un psicólogo, y pues muchas veces el costo. La primera consulta la realiza dentro del protocolo se hace un encuadre, una entrevista primera, se hace un encuadre, se hace una evaluación muy general, se pregunta cuál es el asunto y ahí es donde ella inicia a trabajar con lo sistémico, entonces el primero es ver la estructura de la familia con los muñequitos que usa, y una vez que ve la estructura de la familia entonces puede partir de ahí, tomando en cuenta las bases teóricas de la psicología sistémica que habla del sistema, se combate la resistencia del paciente creando un ambiente muy empático, haciendo que el paciente primeramente, que desde la primera vez se sienta a gusto y en confianza, genera confianza como psicólogo, los problemas a los que se ha enfrentado más es cuando asisten a terapia traídos por alguien, pues se especifica que si la persona no desea venir, es un trabajo que no se puede hacer, y no se recibe al paciente, no trabaja el desarrollo y líneas de investigación. Desea especializarse en el área educativa, porque siempre fue docente, entonces le fue conquistando la carrera en el área clínica, básicamente por el trabajo personal 17

que hay que hacer, cada paciente necesita algo personal, pues realmente no me se ha topado con esos conflictos, trabaja en la persona se enfoca en la necesidad de la persona, se diseña la terapia en función de la persona que la está tomando la terapia, el daría más información sobre de qué se trata la psicología clínica, y finalmente de lo más importante es que una persona se acompañe de un profesional en su cambio de paradigmas, en su cambio de su conducta, en su generación de nuevas ideas y en la ruptura de sus ideas limitantes, tiene ganas de hacer un doctorado, tomar una especialidad en el área psicológica educativa, se apoya en un terapeuta en el área de la salud, entonces aparte de la terapia de la reflexología reiki, métodos alternativos de salud, es neutral, no va más allá de la relación psicólogo paciente. Los psicólogos clínicos pueden trabajar en hospitales, en consultorio particular, en escuelas, incluso en instituciones mayores como empresas, se no necesariamente tienes que dedicarte al área empresarial, y puedes trabajar como en todo el área de capacitación emocional de los empleados de un lugar, su consejo a los que están estudiando psicología es que disfruten lo que hacen, entonces no es como un trabajo, llega a hacer tu chorchita del día, yo así lo veo con mucha satisfacción, no es algo que deja mucha ganancia, pero si es algo alternativo que puedes usar en cualquier momento en cualquier horario, sobre todo si tienes otro tipo de actividades. Participante 2 Hallazgos principales Algo que llamó mi atención fue el hecho de que la psicóloga a quien le realicé la entrevista es egresada de la FES Iztacala. Y también llamó mi atención que el plan de estudios en FES Zaragoza y FES Iztacala son distintos. Un hallazgo importante es que comentó que el área privada es uno de los principales campos de trabajo para el psicólogo clínico, y que pocas instituciones cuentan con psicólogos clínicos, y suelen ofrecer apoyo terapéutico o contención. 18

También considera que la terapia es la actividad en la que se emplean con mayor frecuencia los psicólogos clínicos y a la cual se dedican el mayor tiempo. Considera que la investigación es una de las áreas de acción con más jerarquía y de mayor importancia para los psicólogos clínicos. Mencionó que la formación que debe tener un psicólogo clínico es mínima la licenciatura y complementar con diplomados, o capacitándose más en el área clínica. Respecto al perfil del psicólogo clínico mencionó que son base las herramientas y habilidades que debe tener, principalmente, la escucha, no solo activa, sino una escucha en general, y la observación. Al comentar las habilidades con las que debe contar el psicólogo clínico, se repitió un poco la información que se mencionó en el perfil, refiriendo la observación, y la empatía. Refirió que una de las herramientas fundamentales para el desempeño del psicólogo clínico es la entrevista. Refirió que los dilemas éticos que enfrentan con mayor frecuencia los psicólogos son las cuestiones legales, como cuando un paciente se sabe que está cometiendo algún delito, pero por la confidencialidad se puede entrar en un dilema. Considera que los incidentes que implican relaciones confusas, duales o conflictivas en los psicólogos clínicos es un problema que requiere la necesidad de un mayor énfasis de los programas de entrenamiento en cuanto al daño que se produce al tener relaciones íntimas con los clientes. Desde su experiencia en la PGJDF nos habló de dónde puede trabajar un psicólogo clínico en las distintas áreas de esta institución, refiriendo que es principalmente en la contención de emociones y la atención a víctimas.

19

Se repitió un poco la información respecto a que la práctica privada es el ambiente laboral más frecuente para los psicólogos clínicos. Comentó respecto las funciones puede desempeñar un psicólogo clínico, mencionando principalmente, la contención, el proceso terapéutico, en algunas ocasiones informes, valoraciones, pero principalmente todo es el proceso terapéutico. Nos habló de su experiencia profesional principalmente dentro de la PGJDF, sobre su formación académica. Mencionó que el enfoque teórico que enmarca su práctica está encaminado mucho a la terapia sistémica. Y nos refirió que la actividad que realiza principalmente en su lugar de trabajo es la contención de emociones. Comentó que los conocimientos que considera indispensables para el ejercicio de la psicología clínica son prácticamente todo lo que se ve en la carrera, desde la observación el aprendizaje, las inteligencias, la capacidad de ver a la persona. Comentó que las problemáticas de atención más frecuentes son violencia familiar, problemas de pareja, dificultades en los límites de los hijos. Refirió que en su lugar de trabajo se practica nivel primario de atención. Y la población objetivo son personas que tuvieron algún conflicto, y buscan resolverlo de una manera alterna. Considera que las situaciones más complejas en la psicología clínica de forma particular son cuestiones de violaciones y abuso sexual en niños, principalmente por el daño y la afectación que hay desde temprana edad por un suceso así. Considera que la psicología clínica no tiene una rivalidad profesional con la psiquiatría, y su postura respecto a los privilegios de extender recetas para los psicólogos clínicos no es algo favorable, porque creo que entonces deberíamos tener una formación que nos permitiera entender esa parte. Considera que poseer el privilegio de extender recetas es el aumento potencial en eficacia y efectividad relacionada con el costo para los pacientes que necesitan 20

tanto un tratamiento psicológico como el uso de fármacos, sin embargo, se dejarían de lado otros aspectos. Respecto a la creencia de que el privilegio de recetar puede conducir a una falta de interés en las formas psicológicas de tratamiento, debido a que, con frecuencia, los fármacos son de acción más rápida y potencialmente más redituables que la psicoterapia, consideró que es como una forma negativa de verlo, porque el fármaco puede quizá aliviar ciertos síntomas o puede beneficiar a la persona de una forma más rápida, pero en realidad como introyectado. Y finalmente definió la psicología clínica como el arte de escuchar.

Discusión Dentro de las respuestas obtenidas en ambas entrevistas se encontró la siguiente similitud: la Licenciada Alejandra Ambriz mencionó que el enfoque teórico que enmarca su práctica está encaminado mucho a la terapia sistémica. Y nos refirió que la actividad que realiza principalmente en su lugar de trabajo es la contención de emociones, mientras que la Mtra. Dalia M. Castillo se especializó en psicología sistémica e hizo una maestría en psicología sistémica y tiene diplomados, trabaja bajo el enfoque sistémico, como lo menciona Berger (2008) El enfoque sistémico propone considerar al individuo en contexto, es decir, siempre relacionado con su medio ambiente. Implica pensar que las personas forman parte de sistemas más amplios por los que es determinado y a los cuales determina simultánea y recíprocamente. De la misma manera se encontró la siguiente diferencia en las respuestas obtenidas: la Maestra Dalia Castillo comentó que los psicólogos clínicos pueden trabajar en hospitales, en consultorio particular, en escuelas, incluso en instituciones mayores como empresas, mientras que la Lic. Alejandra Ambriz comentó que la principal actividad laboral del psicólogo clínico es el área privada, debido a los pocos espacios que hay en las instituciones, esta diferencia puede ser como lo refieren Phares, y Trull (1999) La terapia varía a lo largo de muchas dimensiones diferentes ( p. 7). también lo que dice la Maestra Dalia Castillo en la entrevista es como lo 21

refiere Amoros (1980) cuando refiere que la actividad profesional del psicólogo clínico en la actualidad se ha ampliado mucho pues comprende no sólo el trabajo en hospitales generales, psiquiátricos y neurológicos, sino también en centros de higiene mental y social, orientación profesional, orientación infantil, servicios especializados para niños y adultos con limitaciones físicas, sensoriales, mentales y del lenguaje. En fin, en todo servicio asistencial y de salud pública o privada, este profesional tiene una importante función que cumplir. También se encontró una diferencia en la perspectiva en la definición de psicología clínica cuando la Maestra Dalia Castillo dice que en su experiencia ella considera que la psicología clínica, es aquella que consiste en acompañar a la persona para encontrar diferentes alternativas como solución a sus conflictos, mientras que la Licenciada Alejandra Ambriz nos dice que para ella la psicología clínica es el arte de escuchar, mientras que para evitar esta diferencia en la definición podemos referir lo que dice Phares, y Trull (1999) Tratar de definir la psicología clínica en términos de los problemas con los que se enfrentan los psicólogos clínicos es una causa perdida. El número y tipos de problemas son tan amplios que intimidan: depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, psicosis, deficiencia mental, adicciones, problemas de aprendizaje, delincuencia juvenil, problemas vocacionales y desviaciones y disfunciones sexuales, etc. Otro enfoque de la definición reside en las actividades en las que participan los psicólogos clínicos ( p.6). También de acuerdo con Pascual, Frías & Monterde (2004), La decisión ante el problema de qué terapia utilizar ante determinado trastorno está desde entonces mediada tanto por el juicio clínico o la experiencia del psicólogo clínico, como por las evidencias que aportan los datos y las preferencias del paciente inmerso en un contexto social determinado. Estas consideraciones son las que guían la llamada Psicología Clínica. Se trata, entonces, de evaluar tratamientos eficaces para trastornos bien definidos en muestras clínicas claramente especificadas (Stevens, Méndez, 2007). La Licenciada Alejandra nos menciona en las respuestas obtenidas algo importante respecto a un problema con la ética en los psicólogos clínicos, y quizá un problema 22

que viene desde la formación académica, como lo menciona Phares, Trull, (1999) La publicación en 1992 de los Ethical Principies of Psychologists and Conduct (APA, 1992) presenta seis principios generales además de normas éticas específicas pertinentes a diversas actividades de los psicólogos clínicos: Aptitud. Integridad. Responsabilidad profesional y científica. Respeto por los derechos y dignidad de las personas. Preocupación por el bienestar de los demás. Responsabilidad social. También refiere de manera importante los dilemas que se pueden llegar a tener por las cuestiones de confidencialidad cuando se sabe de algunas cuestiones legales, como lo refiere Phares, Trull (1999) Los clínicos tienen el claro deber ético de respetar y proteger la confidencialidad de la información del cliente. Esto es vital, dado que la confidencialidad es un aspecto central de la relación cliente-psicólogo (p. 16).

Conclusiones La entrevista fue muy enriquecedora, nos mostró el campo de acción del psicólogo clínico, pudimos observar el área laboral en la que se desarrollan los psicólogos clínicos, el poder ver las actividades que desempeñan y qué técnicas emplean nos permite tener un panorama más amplio de las áreas de trabajo, así como de las funciones del psicólogo clínico. Pudimos comprender la importancia de la psicología en el área clínica, el poder ver cómo se desenvuelven las dos psicólogas cada una en su ámbito, nos permite tener una perspectiva más clara sobre las funciones y áreas en las que puede trabajar el psicólogo clínico, existen dos aspectos muy importantes en el trabajo del psicólogo clínico, el primero es el código ético bajo el que se rige, ya que todo lo que se platica en el consultorio es confidencial, además del respeto que debe de existir entre paciente y psicólogo, el profesionalismo con el que el psicólogo debe de tratar al paciente es indispensable para construir una relación de mutuo respeto, y por último pero no menos importante es que el psicólogo debe de tener un buen control sobre sus emociones para que estas no interfieran en el diagnostico y evaluacion.

23

Cuando estudiamos la carrera de psicología los profesores nos brindan las herramientas básicas para poder desempeñarnos en el área laboral, de cada uno de nosotros depende el poder especializarnos en alguna de las áreas que nos ofrece la carrera, pero una vez que ya nos encontramos trabajando en el área de nuestra elección de nosotros dependerá seleccionar las técnicas y herramientas adecuadas a cada uno de los casos que atendamos, el ser psicólogo es una profesión muy loable, el poder ayudar a las personas a superar su miedos y problemas nos deja una satisfacción muy grande, más allá de la remuneración económica que podamos recibir, tenemos un gran compromiso de ser profesionistas con una impecable ética y realizar nuestro máximo esfuerzo en cada una de las actividades que desempeñemos.

24

Referencias Amoros, V. (1980) Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 2, 1980, pp. 363-369. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80512213.pdf Berger, T. (2008) Aportes de la perspectiva sistémica y la terapia familiar al trabajo en educación especial. Experiencia con alumnos de la maestría en educación especial de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 1. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80210106.pdf Casas, J. (2014) Psicología clínica: revisión contextual. Revista electrónica Psiconex. Vol. 6. N.9. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/download/22435/18573 Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. pp. 3-32. Recuperado de https://suayed.ired.unam.mx/mod/folder/view.php?id=10997 Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: Conceptos, métodos y práctica. México: Manual Moderno. pp. 59-80. Recuperado de https://suayed.ired.unam.mx/mod/folder/view.php?id=10997 Psicología clínica y psiquiatría (2003) Papeles del Psicólogo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501 25

Stevens, K., Méndez, D. (nov/2007) Nuevas herramientas para la psicología clínica: las terapias basadas en la evidencia. Cuad. neuropsicol. v.1 n.3. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000300009 Yáñez, J. (dic/2005) Competencias Profesionales del Psicólogo Clínico: Un Análisis Preliminar. Terapia Psicológica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523209

26

Anexos Transcripción de la entrevista Participante 2 Lic. Alejandra Ambriz Figueroa Miguel- Buenas tardes mi nombre es Miguel Ángel Jimenez Vega, soy estudiante de SUAyED Psicología, del módulo Propedéutica en el Campo de la Psicología Clínica de cuarto semestre, al que pertenece dicho módulo, la realización de esta entrevista es con un propósito únicamente educativo. Lic. Alejandra- buenas tardes, es un gusto poder apoyarte en tu formación, esperando que mi experiencia y conocimiento a pesar de no ser muy grandes, puedan ayudarte a lograr tu meta académica. Miguel- muchas gracias…licenciada, voy a confirmar algunos datos antes de comenzar con las preguntas de la entrevista…si usted está de acuerdo. Lic. Alejandra-claro que si Migue, adelante. Miguel- su nombre completo es Alejandra Ambriz Figueroa, de 29 años…es casada, y es psicóloga clínica, labora en La unidad de mediación IZP-6… ¿son correctos los datos? Lic. Alejandra-así es, son correctos, y te comento que soy egresada de la FES IZTACALA, al igual que mi esposo. Miguel- ¡que bien¡, ¿Cómo fue su experiencia en la Facultad? Lic. Alejandra- Fue hermosa…una experiencia única, fui muy feliz, aprendí mucho, tuve grandes maestros, y ahí conocí a mi esposo. Miguel- que bien, es muy bueno escuchar esos comentarios de la escuela… ¿por que se decidió a ir a la FES IZTACALA? Lic. Alejandra- pues revise el plan de estudios, y lo compare con el de Zaragoza, y me llamo más la atención el de IZTACALA, no sé cómo este ahora el plan, pero así es como me decidí. Miguel- yo no sabía que el plan era distinto en Zaragoza e Iztacala, le agradezco que me dijera…pensé que era el mismo plan de estudios. Yo también quiero profundizar en el campo de la psicología clínica, es el campo que me gusta y al que quiero dedicarme…también me gusta el campo de la psicología de la salud, pero definitivamente quiero dedicarme a la psicología clínica. Lic. Alejandra- te felicito Miguel, la verdad a mí me encanta la clínica…el último año de la escuela me la pasaba todo el día trabajando en la clínica, y me encantó, aprendí muchísimo, y aún sigo disfrutando mucho lo que hago, y te deseo que, si la clínica es lo que quieres, lo disfrutes mucho, y puedas aprender de la misma manera. Miguel- muchas gracias…si es lo que quiero, espero poder lograrlo...bueno, si me lo permite, comenzaré con las preguntas de la entrevista. Lic. Alejandra- adelante Miguel, cuando quieras… Miguel- ¿Cuáles son los principales campos de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico? 27

Lic. Alejandra- bueno, los principales campos de trabajo…en general…son...mm… más que nada el área privada, o tener un consultorio, eh, ofrecer el apoyo terapéutico de esa manera, hay ciertas instituciones que ofrecen como el apoyo terapéutico, algunas veces ni siempre es terapéutico, otras veces también es de contención de emociones y este…y más que nada como el desahogo…eh...pero principalmente creo que nuestro campo es más hacia el área privada hay pocas instituciones que los admiten a os psicólogos clínicos, o que los manejan. Miguel- ¿Usted considera que la terapia es la actividad en la que se emplean con mayor frecuencia los psicólogos clínicos y a la cual se dedican el mayor tiempo?... Lic. Alejandra – Si yo creo que si…un gran porcentaje, creo que un más del 60 %. Miguel- mmm…más del 60 %, ok…debido a que la psicología clínica se deriva de una tradición académica de investigación, y a la capacidad que tienen los psicólogos clínicos de consumir y producir nuevos conocimientos ¿la investigación es una de las áreas de acción con más jerarquía y de mayor importancia? Lic. Alejandra- si y es como muy importante para actualizarnos porque también nos da como pautas sobre el que hacer con los pacientes, o las cosas nuevas que nos enfrentamos. Miguel- muy bien a su consideración licenciada, ¿Qué formación debe tener un psicólogo clínico? Lic. Alejandra-mmm…formación…bueno, creo que mínimo…la licenciatura, ¿no? En psicología a lo mejor si ver dentro de la carrera, enfocarnos ciertas materias al área clínica, y yo creo que nos ayuda mucho tomar como diplomados, o irnos capacitándonos más en ese aspecto, quizá también el servicio social para ir empezando un poco a conocer más el área clínica. Miguel- muy bien… ¿Cuál es el perfil que debe tener el psicólogo clínico? Lic. Alejandra- ¡ay¡…considero que son como muchas herramientas y habilidades las que debe tener…principalmente, la escucha, no solo activa, sino una escucha en general, con la capacidad de comprender, y con mucha empatía…creo que esas serian como las bases ¿no? Pero también con la capacidad de…observar a la persona no en aislado, sino contemplar todo lo que es lo que le está afectando, para así poderla ayudar de una forma…pues…más completa…no se…creo que fundamentalmente yo diría que la empatía…este…la observación y la escucha. Miguel- mmm…muy bien, ¿Que habilidades son con las que debe contar el psicólogo clínico? Lic. Alejandra- mmm…pues creo que…igual ¿no? Ósea la observación, la empatía, generar la empatía, el…adecuarnos como al lenguaje, del paciente…eh…quizás hasta…dependiendo de él bajar su nivel de nerviosismo, no sé con bromas, no lo sé, creo que las habilidades son esas. Miguel- muy bien...y… ¿si tuviera que definir con una habilidad al psicólogo clínico cual sería? Lic. Alejandra- mmm…una…la escucha.

28

Miguel- ¿la escucha?... muy bien…. ¿Con que herramientas de trabajo debe contar el psicólogo clínico? Lic. Alejandra, generalmente…una entrevista, ósea generalmente como tener la base de una entrevista, para desde sacar cuestiones como muy generales, y personales del usuario, creo que ese sería como una de sus principales herramientas. Miguel- muy bien, ¿Cuál de estas herramientas considera fundamental para su desempeño como psicólogo clínico? Lic. Alejandra- mmm…mmm…creo que, desde sus habilidades, eso es ya, no sé si se pueden ocupar, más bien creo que se ocupan como una herramienta ¿no? De generar esta empatía, de este...de…escucharlo de forma completa en el tener a lo mejor si tu entrevista guía de alguna manera para sacar esos datos, pero creo que principalmente yo siga diciendo que la escucha es muy importante. Miguel-muy bien, ¿Qué tipos de dilemas éticos enfrentan con mayor frecuencia los psicólogos? Lic. Alejandra-mmm… creo que principalmente…es algo complicado las cuestiones legales, cuando a lo mejor un paciente nos refiere que quizá él está siendo como víctima de un delito, pero creo que lo más difícil, es cuando sabemos que le está ejerciendo un delito, ¿no? Pues por nuestro mismo confidencialidad y todo eso a veces eso no hace entrar en dilemas, porque desde que sean a lo mejor delitos como violencia familiar, y él mismo refiere que esta por eso para controlar, hasta que sean delitos quizá como de abuso o violación creo que eso es a veces lo que nos hace entrar a nosotros en u8n dilema, y creo que otro de los dilemas podría ser la cuestión de que nos llegan usuarios, que nos damos cuenta que tiene quizá algún trastorno, y que entonces este, a veces dudamos, en si seguirlos atendiendo , o no seguirlos atendiendo , o canalizarlos, creo que a veces esos podrían ser como los, este, dilemas más comunes. Miguel- muy bien. ¿Conoce o se ha enfrentado a alguna situación en donde haya existido alguna complicación en el campo de la confidencialidad? Lic. Alejandra- Hasta ahorita no, pero si me ha tocado conocer de otros compañeros en donde sí se ha, ha pasado esto. Miguel- muy bien, ¿entonces si conoce a otra, otra circunstancia? ¿nos podría comentar alguna? Lic. Alejandra- el caso de que comentaba de…fueron unos colegas, estábamos en una supervisión de casos, y pues nos retroalimentábamos mutuamente, y él nos comentó la situación de que eh, se enteró en sesión, era una terapia de parejas, se enteró en sesión que el papa, abusaba de una menor de edad, hasta donde se creó que se habló directamente con él, e intentaron, que el mismo reconociera como todo esto, pero ya desconozco cuál es todo el desenlace de lo que paso. Miguel- ¡ah¡ muy bien, ¿Considera los incidentes que implican relaciones confusas, duales o conflictivas en los psicólogos clínicos sea un problema que requiera la necesidad de un mayor énfasis de los programas de entrenamiento en cuanto al daño que se produce al tener relaciones íntimas con los clientes? 29

Lic. Alejandra- bueno, en mi caso particular, no sé si depende de la formación que hemos tenido cada uno ¿no?, porque si he conocido situaciones en las que otros compañeros, desde otro enfoque o de otro marco educativo diferente, por ejemplo, el mío, si han tenido como complicaciones en esto y hay veces, que es…mmm…llegan como a entablar relaciones, o relaciones que dejan de ser como terapeuta-paciente, y llegan a ser un poco más cercanas, entonces yo si consideraría que si es como necesario, que se le ponga más énfasis, a la cuestión escolar para evitar estas situaciones, o prepararlos, para situaciones así. Miguel- muy bien. ¿Dónde puede trabajar un psicólogo clínico? Lic. Alejandra- bueno pues, en este caso…bueno hay distintas áreas, por ejemplo, aquí en la procuraduría, ¿no?, si hay psicólogos clínicos, no están enfocados como al proceso terapéutico, pero si para la contención de emociones…eh…también en otros lugares que también son de la procuraduría, que están para atención a víctimas, ahí si tiene psicólogos clínicos que llevan un proceso, terapéutico, también hay psicólogos clínicos que atienden o dan contenciones por teléfono, que es lo que yo he conocido, algunas empresas cuentan con el psicólogo clínico para el apoyo de , y como para trabajar cuestiones de terapia grupal , mmm…otras situaciones, y pues la terapia, privada. Miguel- muy bien, ¿Considera que la práctica privada es el ambiente laboral más frecuente para los psicólogos clínicos? Lic. Alejandra – yo considero que si. Miguel- ¿Qué funciones puede desempeñar un psicólogo clínico? Lic. Alejandra- bueno, principalmente, la contención el proceso terapéutico, en algunas ocasiones pues también, quizá emitir algún tipo de informe, algunas valoraciones, pero principalmente todo es el proceso terapéutico. Miguel- muy bien, ¿En qué lugares ha trabajado licenciada, y qué funciones que ha desempeñado como psicólogo clínico? Lic. Alejandra-ok, eh…dentro de la procuraduría…si era un aparte de psicología clínica, pero la otra era más de psicología forense , porque igual era aquí dentro de la procuraduría, de la fiscalía de niños niñas y adolescentes, entonces a mí me tocaba este, hacer evaluaciones, a los adolescentes, y ver si estaban relacionados con algún delito y también me tocaba hacer entrevista como para indagar si no habían recibido algún…sino estaban… sino les habían cometido algún otro tipo de delito, y también me tocaba hacer un poco como de labor y de concientizar a los adolescentes como del de tener este tipo de conductas, a veces llevaban un proceso terapéutico, que era como un seguimiento, y ya, ahora en donde estoy en las unidades de mediación, nos dedicamos principalmente a la contención de emociones, es como lo que me ha tocado dedicarme, y en algún momento estuve en la terapia privada. Miguel- muy bien, ¿Cuáles son sus estudios profesionales? Lic. Alejandra- ah. Tengo la licenciatura de psicología por parte de la UNAM…estudie en la FES IZTACALA, y…tengo un diplomado…para atender

30

adolescentes, este, con problema de consumo de sustancias, y otro en…psicoterapia, y en hipnosis ericksoniana. Miguel- muy bien, ¿Que enfoque teórico es el que enmarca su práctica? Lic. Alejandra- yo me he encaminado mucho a la terapia sistémica. Miguel- muy bien, ¿Qué actividades realiza actualmente en su lugar de trabajo? Lic. Alejandra- principalmente a nosotros nos toca recibir a usuarios que vienen, pues con emociones un poco desporgadas, nos toca conte, nos toca contener esas emociones, y nos toca que de alguna manera se desahoguen, también les hacemos ver como las opciones, dependiendo de la problemática por la cual ellos vienen de esa manera inestable, todo es principalmente es eso. Miguel- muy bien… ¿Que técnicas y procedimientos son los que utiliza? Lic. Alejandra- ah ok, principalmente…comienzo a escucharlos…les pregunto desde datos como generales, igual como en la terapia, y después les comento cual es la situación por la cual llegaron como a esta unidad en específico, eh…también todo va dependiendo del usuario, porque hay algunos usuarios que, si se enfocan solamente en hablar sobre su caso, y después juntos podemos, no sé, generar como ciertas ideas, ¿no? Ósea ¿cómo él podría resolver los conflictos?, ¿que le gustaría, que es lo que desea con esto, con llevar acabo…aquí en la unidad de mediación?, pero algunos otros, no quieren hablar de su proceso, en realidad traen otros conflictos personales, y de acuerdo a esos conflictos personales buscan el desahogo, y buscan que alguien los apoye de alguna manera para saber si lo que están haciendo es correcto o no es correcto. Miguel- muy bien… ¿existen conocimientos que considere indispensables para el ejercicio de la psicología clínica? Lic. Alejandra- si… bueno son como muchos conocimientos ¿no? Este eh…desde todo lo que vimos en la carrera, desde la observación el aprendizaje, las inteligencias, la capacidad de ver a la persona no en aislado sino como en un conjunto de, y también la capacidad de este…no se los conocimientos teóricos ¿no? Ósea desde que nos damos cuenta que esta persona quizá le ayudaría cierta técnica, o quizá lo mejor, lo que el necesita es simplemente el escuchar, este, y el no intervenir, eh…creo que esas son las cosas…también creo que mucho es como seguir leyendo, dependiendo no sé, el área de trabajo…irse como actualizando, a lo mejor ver más como casos, no sé , cuestiones como de pareja, cuestiones de alcoholismo, de adicción, porque aquí es un lugar donde es como super variado ¿no? desde que te llega un adolescente, hasta que te llega un anciano, hasta que te llega una familia, hasta que te llega una mujer violentada, o que llega no se alguien que trae como problemas con cuestiones de género, y todo esto, entonces creo que es como muy importante seguirse actualizando. Miguel- muy bien, (tos) ¿Que problemáticas de atención son más frecuentes? Lic. Alejandra-mmm…violencia familiar…problemas de pareja, mmm…dificultades en los límites de los hijos…y…creo que esos serían los principales. Miguel- ¿Que niveles de atención practica en su lugar de trabajo? Lic. Alejandra- mmm…si mal no recuerdo jajaja, este…según yo nivel primario, en realidad no nos enfocamos como a más a lo mejor si viéramos como un proceso 31

terapéutico, porque aquí generalmente los seguimientos, todo depende de ello, no se quedan más de tres sesiones. Miguel- entonces seria primario, ¿Cuál es la población objetivo aquí en su lugar de trabajo? Lic. Alejandra-personas que tuvieron algún conflicto, y buscan resolverlo de una manera alterna, entonces son personas que a lo mejor comenzó con un problema , después esto se hizo un conflicto y de esta manera pues les ha generado ya un…desacuerdo con sus emociones sentirse mal y todo eso, ellos buscan eso, que quizá a lo mejor con un acuerdo a y una forma más rápida, se pueda solucionar esos problemas, aquí vienen delitos como los de amenazas, abuso de confianza y todo esto, entonces eso es lo que nosotros nos llega más. Miguel- oh, muy bien, ¿Que expectativas tenía antes de comenzar la práctica de la psicología clínica? Antes y después Lic. Alejandra- creo que ahorita siguen siendo las mismas, yo tengo un poco…no concuerdo con algunos profesores que decían que eh nuestro objetivo no era ayudar a la gente, yo creo que si sigue siendo mi objetivo por ejemplo, yo pensaba que quería ayudar a la gente, lo sigo pensando, y creo que todos días intento ejercerlo…¿Cuál es la diferencia?...que considerábamos que, no sé, al iniciar la carrera, era como lo primero que ibas a ver, te iban a dar una persona y tú la ibas a atender, iba a practicar toda la vida, sobre eso, pero antes de llegar a eso tuvimos que aprender muchísimas cosas ¿no? El checar no sé, el aprendizaje humano, ver la observación, ¿cómo hacer tu dialogo distinto? ¿Cómo lograr una empatía? Entonces ahora ya comprendo el por que, ósea de todo ese proceso, que llevamos, no sé, durante la universidad, ¿Qué ha cambiado? Pues que en realidad, son muy complejos los casos, a lo mejor las cosas que veíamos en la universidad, pues no se comparan con lo que nos toca a nosotros, y es por eso que hay que seguir como investigando o cuando algo no…nos damos cuenta que no estamos como…ayudando de verdad a las personas, pues quizás a lo mejor nosotros también, sin violar como la confidencialidad, buscar foros en donde nos puedan resolver lo que estamos llevando a cabo, o los pacientes que estamos teniendo. Miguel- muy bien, ¿Qué situación considera más compleja en la psicología clínica? Lic. Alejandra- a mí de mi forma particular, las cuestiones de violaciones y abuso sexual en niños se me hace algo muy complejo, muy complejo por muchísimas cosas, pero principalmente, por el daño y la afectación que hay desde temprana edad por un suceso así. Miguel- muy bien ¿Considera que existen cosas que deberían cambiar en la práctica clínica? Lic. Alejandra- si, yo considero que hay cosas que podrían como mejorare ¿no? Desde que si de verdad nos dieran la mmm…a mí me sirvió mucho cuando estuve en la universidad, y cuando pase a hacer prácticas, que teníamos una…sesiones como de casos, y los platicábamos entre nosotros y había un supervisor que eran maestros o doctores, entonces nos ayudaban mucho porque nos daban, este, otro enfoque desde lo que nosotros veíamos que era nuestro caso, con su experiencia nos ayudábamos quizá como a encaminarlo, a veces creo que eso es lo que hace 32

falta como que quizá haya más, no sé, sesiones de supervisión sobre casos difíciles, creo que eso ayudaría como mucho. Miguel- muy bien, ¿Cuál es su perspectiva a futuro como clínica? Lic. Alejandra- pues, ahorita…mi idea es seguirme como preparando ¿no? En el área en la que estoy , buscamos como un cambio de paradigma en las personas, buscamos un cambio, no de chip, pero si una reconstrucción sobre lo que es ahora nuestra cultura de la paz, el que las personas tengan la capacidad de que puedan generar ellas acuerdos sin tener recurrir quizá a las autoridades entonces, el estar capacitándonos, el estar no se leyendo sobre la mediación, sobre ciertos modelos y entender que es una forma de vida, eso es lo que por ejemplo ahorita sería necesario para mí, por el área en la que estoy. Miguel- muy bien ¿En el lugar donde labora realiza trabajo interdisciplinario? Lic. Alejandra-si, bueno de alguna manera, eh…solamente, que hay pues el área jurídica y el área psicológica, ósea en realidad no es tan interdisciplinario, y eh quizá a lo mejor porque pues somos instituciones que no actúan de esa manera, pero en realidad no. Miguel - ¿Cuál es su visión como psicólogo clínico de los demás profesionales? Lic. Alejandra- pues que somos un equipo, que estamos como vinculados, todos a nuestro trabajo, esta relacionado quizá desde que me refieren al usuario, cuando yo vuelvo a regresarlo, creo que la idea primordial es que somos un equipo ¿no? Y que por lo tanto estamos para apoyarnos, quizá a lo mejor mi intervención, puede…ayudarle no se al abogado, para que yo le de pautas de como esa persona, puede netender mas lo que le está diciendo o quizá yo le doy las pautas de cuáles son sus necesidades, y eso de alguna manera puede utilizarse ya cuando lleguen a un convenio. Miguel- muy bien, ¿Que temas considera que han sido poco explorados en psicología clínica? Lic. Alejandra- mmm…creo que…hay poco en realidad por ejemplo ahorita, en mediación, ósea es como lo que ahorita estoy como muy al pendiente, es de que…no…no hay como tantos textos, de cómo interviene el psicólogo en la mediación, creemos que este es un…más bien la mediación nos permitiría a los psicólogos, lograr más cambios si tuviéramos como más conocimiento, que otras áreas, creo que las áreas de la efectividad de la terapia, porque en ocasiones podemos no sé cómo continuar con la terapia, a veces deja de venir un paciente, y en realidad yo me quedo con…no sé, si en realidad le ayudo, si no le ayudó, todo eso, y creo que eso es importante, porque a nosotros nos ayudaría a entender, si mi intervención es lo más benéfica para él, o no, creo que esa es un área, la cual no se trabaja, mucho. Miguel-muy bien, de acuerdo con su experiencia ¿cómo es el estado de la ética en la práctica clínica contemporánea? Lic. Alejandra- bueno, hoy en día, ok…pues…creo que a veces, no la llegamos a cumplir del todo, una quizá por la misma forma de trabajo, por lo que se requiere de nosotros, otro aspecto es porque en ocasiones creo que eh…no llegamos a entender como nuestro código ético, de verdad creo que a veces aunque lo 33

intentemos, cumplir tal cual hay veces que no sé, quizá hasta por comentar ciertas cosas creo que a veces lo violamos, entonces creo que si sería como importante…que…que se nos inculcara más, o que quizá se nos ejemplificara como hacerle cuando yo quiero comentar alguna situación con algún otro compañero, o que no salga como de verdad de compañeros, y que se lo comentes, no sé, a tu familia, por ejemplo, como esas cosas, y hay veces que lo hacemos como tan cotidiano, que no nos damos cuenta que es una línea muy delgada la que estamos violando. Miguel- muy bien, ¿aquí en su lugar de trabajo realiza investigación? Lic. Alejandra-aquí no realizo investigación, antiguamente si, eh…me toco estar en un diplomado…que era sobre adolescentes que consumían drogas, y ahí si hacíamos investigación, incluso hasta publicábamos algunos carteles y todo eso. Miguel- ¿Cuándo hizo su investigación, que línea de investigación siguió? Lic. Alejandra – realizábamos investigación cualitativa y cuantitativa Miguel- ¿Considera que en la actualidad el que grandes cantidades de clínicos ingresan a la práctica privada es en busca de una respuesta económica? Lic. Alejandra- yo creo que si, creo que principalmente es eso a veces lo que se busca, y creo que cuando uno busca eso, se pierde de verdad a veces el objetivo, de ayudar a la gente…además también creo que…la idea de que no hay muchos espacios del lugar de trabajo para los psicólogos clínicos, loa va a orientando a eso, a poner consultorios, a unirse a clínicas…a quizá seguir estudiando, ósea de la licenciatura, pasarse a la maestría, y al doctorado, y sin tener lugar por ejemplo a generar de verdad una experiencia, y hay veces que pues no sé, el psicólogo clínico quizá termina como, en esta parte de investigación, o es docente…y en realidad ya deja de lado de verdad el ejercerlo. Miguel- ah, ok, ¿Considera que la psicología clínica tiene una rivalidad profesional con la psiquiatría? Lic. Alejandra- mmm…yo considero no, yo considero que no, pero creo que todo depende, desde que área de la psicología lo estemos viendo, y también desde que enfoque, porque creo que eso lo hace como muy variado, quizá alguno si están…muy en contra de, pero yo creo que si buscamos que si sea algo interdisciplinario, el psicólogo clínico debe reconocer sus limitantes, y entonces nuestros limitantes son la medicina, nuestros limitantes es la psiquiatría, pero más que un limitante, es como un trabajo, en equipo. Miguel-muy buen- ¿Cuál es su postura respecto a los privilegios de extender recetas para los psicólogos clínicos? Lic. Alejandra- yo considero que no es algo favorable, porque creo que entonces en ese nosotros deberíamos tener una formación que nos permitiera entender esa parte, creo que es mucho más complejo…al que solo emitir recetas para dar no se antidepresivos, calmantes, este…cualquier situación así, creo que es mucho más complejo de eso, al contrario creo que se debería trabajar mejor de forma conjunta, con un médico, o con un psiquiatra, y comentarle como toda la situación, y toda la historia de caso, creo que eso seria mas benéfico, en vez de nosotros emitir recetas.

34

Miguel-continuando con el tema, ¿Considera que poseer el privilegio de extender recetas es el aumento potencial en eficacia y efectividad relacionada con el costo para los pacientes que necesitan tanto un tratamiento psicológico como el uso de fármacos? pensando que una persona podría requerir un psiquiatra para los fármacos y un psicólogo clínico para tratamiento cognoscitivo conductual Lic. Alejandra- quizá si sería un beneficio, pero sin embargo, se dejarían de lado como otros aspectos, porque solamente ver la parte como , cognoscitiva, emociones, todo este su pensamiento, deja de lado cuales son como las cuestiones médicas o de salud, ósea en realidad yo desconozco, si le va a afectar porque el a lo mejor tiene hipertensión, o porque a lo mejor tiene no sé, un mal funcionamiento renal, creo que es mucho más complejo que eso, sé que a lo mejor es un gasto doble o ellos lo ven de esa manera, pero en realidad, se busca que sea integral…creo que eso sería lo fundamental. Miguel-perfecto, ¿Cuál es su opinión respecto a la creencia de que el privilegio de recetar puede conducir a una falta de interés en las formas psicológicas de tratamiento, debido a que, con frecuencia, los fármacos son de acción más rápida y potencialmente más redituables que la psicoterapia? Lic. Alejandra- con respecto a eso, yo…eh…considero que es como una forma negativa de verlo, porque si a lo mejor el fármaco, puede quizá aliviar ciertos síntomas, ¿no?, o puede beneficiar a la persona de una forma más rápida, pero en realidad, no es…algo que…sea como introyectado, ósea nada más es algo que por el momento lo va a contener, por el momento lo va a tranquilizar, pero si se le llega a quitar puede ser muy malo para la persona por ejemplo, entonces esa cuestión…si quizá lo mejor es estar medicado, pero tiene a la larga consecuencias, cualquier medicamento, tiene algún efecto, nocivo en la persona, desde generar a una adicción, una dependencia, toda esta situación pero también en el momento, de que quizá se los deje de consumir, o si no lo consume, o por cualquier cosa no lo llega a consumir va a haber un decaimiento, en el, y creo que eso es lo que quizá nosotros prevenimos de alguna manera con herramientas que les intentamos enseñar, o ejemplificar, o hacerles ver de que ellos tienen como la capacidad de controlar esas emociones esos sentimientos, esas cogniciones…y eso a la larga es más benéfico. Miguel-perfecto, ¿Considera que la observación es, entre todos, el método de investigación más básico y generalizado que estudia a fondo la conducta? Lic. Alejandra- si…si, si, si, el más básico, el que…debemos de seguir practicando todos los días porque a veces como que lo hacemos parte de, ósea de verdad yo me enfoco en entrevistar a la persona, en sacar datos, en todo eso, y no nos damos como cuenta de esa observación, creo que es lo primordial. Miguel-muy bien, ¿Cómo define la psicología clínica? Lic. Alejandra- ¿la psicología clínica? eh…no me acuerdo que…creo que a veces es el arte de escuchar, ¿no?, creo que es el arte de escuchar, pero también el arte de…de…empatizar…entonces creo que eso seria, como la podría definir. Miguel- muy bien, ¿Cuál es su visión de las otras principales profesiones dentro del campo de la salud mental?

35

Lic. Alejandra- mmm…yo considero que todos tenemos como un lugar especial, ósea creo que no tendríamos por que estar como peleados o criticarnos, se que nuestras formaciones…son distintas y por eso mismo en ocasiones no concordamos…pero idea es de que creo que todos somos necesarios, desde que es necesario…el médico, el psicólogo, el psiquiatra , y que incluso para ciertas cuestiones es necesario, que sea como de esta manera…entonces creo que hay veces que también los psicólogos pelean…como su lugar y su espacio, pero en ese mismo atacan, atacan y tienen como críticas, cuando no nos vemos que podríamos ser complementarios. Miguel-muy bien…por último, para terminar, ¿tiene experiencia en la enseñanza clínica? Lic. Alejandra- ¿en la enseñanza clínica?, en algunas veces me tocó dar como talleres, y apoyar en algunas conferencias, pero de ahí en fuera…no…bueno allá en la agencia…en la de menores, me tocaba dar la capacitación, y yo tenía chicos de servicio social, entonces a ellos…les ayudábamos, si les dábamos como clases, y con…en base a que ellos nos observaban, o estuvieran ahí presentes, en las entrevistas y todo esto era la forma en que nosotros les enseñábamos en realidad, pero algo más…no. Miguel-…bueno, de esta manera terminamos, muchísimas gracias licenciada, su apoyo fue realmente de gran ayuda para mí y para mi formación. Licenciada Alejandra- No, de nada Miguel, espero haber ayudado, y cualquier cosa que necesites, avísame, con toda confianza. Miguel- muchas gracias por todo.

36

Participante 1 Mtra. Dalia M. Castillo Guerrero Entrevista Buenos días mi nombre es Olivia Martínez Fonseca, estudiante de la carrera de psicología en línea de la UNAM, le voy a hacer una entrevista relacionada con la psicología clínica. Nombre: Mtra. Dalia M. Castillo Guerrero En qué institución trabaja: Plena ser, Clínica de especialidades psicológicas, profesora en universidad multicultural CUDEC ¿Puede definir en qué consiste la Psicología Clínica? Consiste en Acompañar a la persona encontrar diferentes alternativas como solución a sus conflictos ¿Cuál es el campo de trabajo y áreas de acción de la psicología clínica? Terapéutica, talleres, clases ¿Cuál es la formación y el perfil que debe de tener el psicólogo clínico? Primero hacer la carrera general y después te especializas en el área clínica ¿Qué habilidades debe de tener el psicólogo clínico? Pues tiene que ser empático, no contra transferirse con la persona, tener sus asuntos personales resueltos, estar en un trabajo personal también, estar a la disposición y al servicio ¿Qué herramientas utiliza el psicólogo clínico? En el caso de la psicología clínica sistémica que es la que yo trabajo, se utilizan las constelaciones familiares, el diseño humano, movimientos sistémicos, usamos mucho material papelitos, muñequitos, pues obviamente la plática. ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología? Fui maestra durante muchos, entonces cuando decidí estudiar otra carrera, pues estudie psicología, tratando o queriendo especializarme en psicología educativa, pero me gano la psicología clínica. ¿Cuáles son las funciones del psicólogo clínico? Acompañar a la persona, mostrarle el panorama de las diferentes alternativas y entonces pues ir en el proceso de conducta de la persona, como la persona va modificando su conducta, haciendo evaluaciones, mostrándole cuál es el origen de sus ideas de sus sentimientos para que entonces pueda cambiar el paradigma. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología? 10 años ¿En qué lugares ha trabajado? 37

En mi consultorio, siempre he tenido mi consultorio particular y me he acompañado de las clases, nunca he dejado la docencia, originalmente era maestra de inglés, y ahora doy clases en la universidad sobre psicología. ¿Qué estudios profesionales ha realizado? Primeramente soy maestra de inglés como segunda lengua, y después estudié la Licenciatura psicología, me especialicé en psicología sistémica e hice una maestría en psicología sistémica e hice diplomados ¿En qué enfoque teórico basa su trabajo? Pues es humanista usa mucha gestalt, pero en si el enfoque se llama sistémico ¿Qué servicios ofrece y a cual recurren con mayor frecuencia? Terapia Cuando realiza una terapia, qué métodos utiliza. Lo que te dije antes, movimientos sistémicos, constelaciones, ejercicios, pruebas ¿Cuál considera es el principal obstáculo para que una persona se acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda? La idea de que el psicólogo es nada más es plática, y que entonces para qué van pagar nada más para platicar, y la idea también de que no están locos y no necesitan de un psicólogo, y pues muchas veces el costo ¿De qué manera maneja la primera consulta de exploración al paciente? Pues dentro del protocolo se hace un encuadre, una entrevista primera, haces un encuadre, haces una evaluación muy general, preguntas cuál es el asunto y ahí es donde yo ya inició a trabajar con lo sistémico, entonces el primer pues yo doy es ver la estructura de la familia con los muñequitos que uso, y una vez que veo la estructura de la familia entonces yo puedo partir de ahí, tomando en cuenta las bases teóricas de la psicología sistémica que habla del sistema

¿Cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente? Todos hay que crear un ambiente muy empático, tienes que hacer que el paciente primeramente, que desde la primera vez que se sienta a gusto y en confianza, debes de generar esa confianza como psicólogo ¿Qué problemáticas son más frecuente en la atención que usted brinda? Generalmente cuando asisten a terapia ya vienen con la disposición a, solamente que vengan traídos por alguien pues se especifica que si la persona no desea venir, es un trabajo que no se puede hacer, y no se recibe al paciente Trabaja en el desarrollo y líneas de investigación No, solamente escolares, la tesis y todo eso 38

¿Qué expectativas tenía antes y después de practicar la psicología clínica? Pues yo quería especializarme en el área educativa, porque siempre fui docente, entonces me fue conquistando la carrera en el área clínica, pues básicamente por el trabajo personal que hay que hacer ¿Qué aspecto considera más compleja en la psicología clínica? ¿Por qué? Cada paciente necesita algo personal, pues realmente no me he topado con esos conflictos, trabajas en la persona te enfocas en la necesidad de la persona, y entonces como que diseñas después de la primera entrevista, como que diseñas la terapia en función de la persona que la está tomando ¿Qué aspectos cambiaría en la práctica clínica? Yo creo que daría más información de que se trata, y finalmente de lo más importante es que una persona se acompañe de un profesional en su cambio de paradigmas en su cambio de su conducta, en su generación de nuevas ideas y en la ruptura de sus ideas limitantes ¿Cuáles son sus perspectivas o metas a futuro? Pues que mi consultorio permanezca, que siga creciendo, que haya más pacientes, tengo ganas de hacer un doctorado, como soy docente, ahora si tomar una especialidad en el área psicológica educativa ¿Qué concepto tienen los demás profesionales del psicólogo clínico? Pues entre más preparada está la persona el concepto es más abierto, saben que es una profesión y saben que tiene una función, creo que la idea de que el psicólogo es solamente es alguien con quien vas a hablar, es un poco más ignorante ¿Cuáles considera usted que son los temas menos trabajados en psicología clínica? Pues, te puedo decir los más trabajados, los papas que traen a sus hijos a terapia porque sienten que el conflicto es con los hijos, la pareja es trabajado muchísimo, los duelos, la menos trabajada es el área laboral, o el estrés laboral por ejemplo ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular? femenino, de todas las edades ¿A qué cree que se deba esto? Adultez temprana o media, fíjate que igual hombres y mujeres ¿Ha tenido que recurrir a algún otro especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente? 39

Si, en bueno aquí en el consultorio tenemos diferentes personas trabajando y una de las terapeutas, se dedica al área de la salud entonces aparte de la terapia de la reflexología reiki, métodos alternativos de salud, entonces cuando el asunto es un duelo previo a una muerte o personas que vienen con alguna enfermedad, pues generalmente me apoyo en ella o los canalizó directamente con ella ¿Cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que está trabajando? Ser neutral, el no ir más allá de la relación psicólogo paciente ¿Qué tan importante es la ética en un psicólogo? Pues todo importante ¿Qué principios éticos práctica? No atiendo niños solos, cuando traen niños en la primera consulta es con los papás, para que arrojen información y cuando la entrevista es con el niño es lúdica completamente y los papás están presentes, en algunas ocasiones si el niño tiene que estar solo porque se altera con la mama, entonces se graba la cesión para que quede todo registrado, pero básicamente procuro no tener niños a solas, y pues la relación que llevas con el paciente, aunque se a una relación muy estrecha, finalmente es un paciente, en algún punto deja de existir en tu consultorio y definitivamente no existe en tu vida. ¿De qué forma hace que participen los padres de familia en el proceso de la terapia? Es requisito, si es terapia para niño, el requisito es que estén los paras, atiendan, te digo que arrojen información, pero el trabajo se va haciendo en conjunto, no se carga toda la responsabilidad ¿En qué lugares puede trabajar un psicólogo clínico? En hospitales, en consultorio particular, en escuelas, pues incluso en instituciones mayores como empresa, ose no necesariamente tienes que dedicarte al área empresarial, y puedes trabajar como en todo el área de capacitación emocional de los empleados de un lugar ¿Qué les diría a las personas que están estudiando psicología y se quieren especializar en el área clínica? Que disfruten lo que hacen, entonces no es como un trabajo, llega a hacer tu chorchita del día, yo así lo veo con mucha satisfacción, no es algo que te deje mucha ganancia, pero si es algo alternativo que puedes usar en cualquier momento en cualquier horario, sobre todo si tienes otro tipo de actividades, en mi caso soy 40

casada y tengo las escuelas, entonces es como muy generoso porque lo puede adaptar a tus tiempos, pero si definitivamente hasta ahorita yo no vivo solo de la psicología clínica ¿Si tuviera que elegir nuevamente estudiar una carrera, erigiría la psicología? Definitivo

41

Carta Licenciada Alejandra Ambriz Figueroa

42

Cartas Mtra. Dalia M. Castillo Guerrero

43

44