Esperanza Martinez

2.3.1. PERSISTENCIA DE LOS CREADORES DEL ‘70 De los escritores que publicaron poemarios en los ‘70, puesto que la edici

Views 122 Downloads 10 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.3.1. PERSISTENCIA DE LOS CREADORES DEL ‘70

De los escritores que publicaron poemarios en los ‘70, puesto que la edición de novelas fue nula y la de libros de cuentos, escasa, persistieron los más representativos, pero con una menor cantidad en la producción. Estos se caracterizaron, en su mayoría, por permanecer independientes, sin agruparse en círculos o grupos literarios. Su reconocimiento a nivel local, nacional e internacional es evidente y contrasta con los creadores surgidos a partir de los ‘80 y esto se refleja en su permanencia en el panorama de la literatura nacional.

2.3.1.1. Esperanza Martínez de López

Nacida en Tacna, en 1921; docente de educación primaria. Empieza a publicar en 1965 con el poemario infantil Manantial, primera incursión en la poesía infantil en Tacna. Su producción continúa con Luz de inocencia (1979), Capullos de Paz (1990), El concierto del agua (1993), Melodías de la naturaleza (1995) y Pentagrama de la infancia (2001). Falleció en julio del 2002, meses después de haber reeditado El concierto del agua.

En su poesía asume muchas veces la mirada del niño otorgándole a su lenguaje el hablar, la inocencia y la fantasía de los niños. Esa mirada infantil le permite humanizar a los animales y otorgarle palabras y actitudes ingenuas. En otras ocasiones, la mirada se dirige a la familia como seres protectores creando un mundo despojado de maldad. Esto no es impedimento para lanzar, en ocasiones, la crítica social en poemas como Despedida intempestiva en

Pentagrama de la infancia donde refleja la tristeza ante la muerte de un minero pobre. El lenguaje infantil le permite usar la musicalidad de la rima y la repetición rítmica para convertir a cada poema en una ronda.

Su poesía ha sido reconocida a nivel nacional apareciendo en diversas antologías como: Qantu Wayta. Poesía infantil en quechua y castellano (Ayacucho, 1991); Repertorio de Ternura. Chiclayo (1996); Poetas en Busca de Editor. Lima. (1996); El Jardín de la Palabra. Arequipa.(1997); Cuando el sol ríe. (Selección de cuentos) Lima (1998); El Hipocampo y sus palabras. Lima. 1998; Poesía infantil y juvenil del Siglo XX. Lima (1999). Asimismo, diferentes instituciones le otorgaron merecidos homenajes y una institución educativa lleva su nombre.

La cita, JUAN GONZÁLO ROSE "A León Felipe" (fragmento) ATENCIONBreve Muestra de la Poesia Tacneña Actual NOTA DEL EDITOR Clara Isabel Lopez Albujar Trint (Piura, 1926) PIROPO CALLEJERO NI SIQUIERA UN BUEN AMANTE Esperanza Martinez (Tacna, 1927) LA PIEDRA PESADILLAS Livio Gomez (Ancash, 1933) LA MANO ADMINISTRADORA ELEGIA A GONZALO VALDEZ, CARDIOLOGO Luis Alberto Calderon (Tacna, 1944) ROSA DE FUEGO MAPA DEL CIELO VAQUITA DEL ABUELO Fredy Gambetta (Tacna, 1947) CANTATA DE AMOR (fragmento) Maria Teresa Pollarolo (Tacna, 1956) LA SEÑORA AIDA Roberto Pino Choqueapaza (Tacna, 1956) NADIE COMO YO Julio Castro Ancco (Tacna, 1962) RECUERDOS SOLEDAD DE LA LLUVIA RELOJ Cecilia Salazar Godines (Tacna, 1968) ALGUIEN QUE NO TE ALCANZA Doris Vasquez (Tacna, 1969)

SOL DE BRONCE COSAS MIAS Carlos Capellino Fuentes (Tacna, 1974) DEJALE ALGO A LA VIDA BIENVENIDA TU Mauricio Gambetta (Tacna, 1979) TE HE BUSCADO EN EL FONDO DE MI ALMA Gerardo Molina (Canelones, URUGUAY, 1938) Tiempo, Amor y Mar TIEMPO EL MENSAJE DE LA TARDE O LA ESPERANZA NOCTURNO FANTASMAS MON VESTON NOIR BUSCANDOLA AQUI TUVE MI CASA UN CORAZON DE PANAL NOVIO MAS ORGULLOSO LA PRIMA ROMANTICA PARA EL ADOLESCENTE QUE SE MURIO DE AMOR TU NOMBRE ALMAIMAR LOCA ADOLESCENCIA

...Si a cantar, cantador, nos enseñaste, enséñame, León, cómo se calla. Cómo se duerme un justo en cama ajena, cómo se tiende un hombre en tierra extraña. Poeta en verticales lontananzas, bastón en floración y ojo de asfalto; un día de estos nos iremos juntos a capturar el cielo por asalto. Juan Gonzálo Rose "A León Felipe" (fragmento)

Volver al índice

ATENCION Es bueno saber que no estamos solos. Es bueno ver cómo en los cuatro puntos de la Tierra la poesía lucha, se encarna en uno cuantos Quijotes y se lanza a batallar contra los inmensos molinos de viento de la indiferencia. Nos llegan de todos lados muestras magníficas de mística y dedicación, de amor al arte, de amor a la cultura, de amor al hombre. Gente empeñada en el terco oficio de la poesía y en el alucinado compromiso de su difusión, hacen posible que todos sigamos creyendo, sigamos creando, sigamos armando nuevamente a la humanidad parte por parte. Tenemos sólo un estandarte, el de la vida, y con él avanzamos por este mundo que parece agotado e incapaz de las grandes hazañas del futuro, por este mundo que ha sido vendido a pedazos a la desidia y a la miseria, donde el hombre ya no es hombre sino una fiera más luchando por su supervivencia. Se empeñan en desalentarnos, en decirnos que es inútil el esfuerzo, que nadie lee versos ni poemas. No importa. Nosotros seguimos creyendo en el hombre, seguimos creyendo en la poesía, nosotros nos dormimos cada noche, ansiosos de la luz del nuevo día. Nosotros somos pocos pero somos la cara más feliz de la alegría. Volver al índice

BREVE MUESTRA DE LA POESIA TACNEÑA ACTUAL NOTA DEL EDITOR La "Muestra de la poesía de Tacna" que presentamos, ha sido posible gracias al invalorable apoyo prestado a esta revista por el poeta tacneño LUIS ALBERTO CALDERON ALBARRACIN. El material que se publica es, casi en su totalidad, inédito, a excepción de los poemas de Cecilia Salazar, publicados recientemente por Livio Gómez en la página cultural del diario "Correo" de Tacna, el poema "Reloj" de Julio Castro y "Te he buscado" de Mauricio Gambetta. Otras voces representativas de Tacna, como Segundo Cansino, Nelly Paredes,

Estela Gamero, Sabino Maquera, Artidoro Velapatiño y Martín Parodi, convocadas por el señor Calderón, lamentablemente, no respondieron. Ya cuando estaba cerrada la presente edición llegaron a la redacción de esta revista los poemas de Fidel Alberto Rodríguez Vásquez, siendo imposible incluirlo en este número. La lectura del libro de Livio Gómez, Los 13 de Tacna (Tacna, Instituto Nacional de Cultura, 1985), y de la crónica de Fredy Gambetta, Breve reseña de la poesía tacneña contemporánea (Tacna, 1993), son indispensables para la comprensión de la poesía actual del departamento más sureño del Perú, cuna espiritual del inmortal Juan Gonzálo. Volver al índice

CLARA ISABEL LOPEZ ALBUJAR TRINT (Piura, 1926) Profesora de educación primaria e inicial. Radica en Tacna desde su niñez. Colabora con Revistas y Boletines pedagógicos. Sus poemas se hallan dispersos en periódicos y revistas, aunque la mayor parte de su producción está inédita. PIROPO CALLEJERO Piropo callejero me quitó el sueño recordando que, un día, me lo dijeron; piropo callejero de años mozos alentó mi esperanza, ya en reposo. Piropo callejero a los "sin cuenta" cómo no desearlo, aunque no acierta; piropo que engalana toda una historia, palabras que desgranan bellas memorias. Piropos que vinieron de joven mozo en noche de parranda después del gozo; son mentiras, verdades o ilusiones pero que enorgullecen tantas acciones. Piropos que nos traen, a veces, gratos recuerdos de otros tiempos que yo desgasto. Piropos que no anhelo, aunque los siento y que cuando los dicen me calan dentro. ¿piropos? ¿son piropos? ¡qué lindo gesto! NI SIQUIERA UN BUEN AMANTE Ni siquiera un buen amante era pero se jactaba como si lo fuera. Sus dulces halagos eran diferentes, por eso decían: tiene "don de gentes". Sentía que entraba en mi vida tan hondo, envuelta en sus redes, me atrapaba a fondo. Coplas muy bonitas podría cantarte, pero en el amor era un gran farsante. Palabras tan falsas de amor él decía,

sin embargo a muchas él las convencía. Desperté de pronto, desprecié sus besos, me sentía libre sin sus embelesos. Amante corriente, sin rol amatorio, vulgar, sin primicias, era un gran Tenorio. Ni siquiera un buen amante era quisiera extrañarlo como si lo fuera...

Volver al índice

ESPERANZA MARTINEZ (Tacna, 1927) Profesora, actual Vice-presidenta de la filial tacneña de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado los siguientes libros Manatial (1965), Luz de inocencia (1979), Capullos de paz (1990), El concierto del agua (1992) y Melodías de la naturaleza (1995). LA PIEDRA Quieta y callada, está la piedra, los ardientes rayos del sol la besan, el viento la acaricia y no es feliz; porque ella no siente. El tiempo cambió su sino; rodó y rodó por el camino, el frío la azotó la lluvia horadó su corazón y allí está inerte y yo pienso que es feliz;

porque ella no siente.

PESADILLAS En los días de mis días suceden cosas extrañas; el pan, la leche y la fruta, se escaparon de las mesas, no sé con qué mañas. El pan, la leche y la fruta, se disfrazaron de nada y están roban a mi niños, el color de sus mejillas y el brillo de sus miradas. Pobres mis niños queridos ya no pueden sonreír; la angustia quema mi alma, porque se pueden morir. A Dios, le pido de rodillas, que muy pronto se acaben estas horribles pesadillas; que mis niños no se mueran tienen derecho a vivir.

Ines Reyna Injante Córdova mínimo 20 para colegios, institutos mínimo 40, universidad mínimo 60 y capacitación mínimo 120; en particular tu pones tu precio según tu nivel de capacitación y expertise. Suerte