Marina y La Adolescencia

MARINA Y LA ADOLESCENCIA Laura Zárrate Parrado Universidad Nacional de Colombia Facultad Ciencias Humanas Adolescencia

Views 62 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARINA Y LA ADOLESCENCIA

Laura Zárrate Parrado

Universidad Nacional de Colombia Facultad Ciencias Humanas Adolescencia Bogotá 2019

Resumen La adolescencia es un periodo del desarrollo humano inevitable que puede ser difícil de atravesar para la juventud y los cercanos a éstos, como lo son los padres. Sin embargo, la adolescencia con sus crisis de identidad, autoridad y sexualidad no deben ser del todo vistas como negativa, sino más bien como una oportunidad de cambio y crecimiento. Es por ello que con fines ilustrativos se ha tomado la canción “teen idle” de la cantautora británica Marina and the Diamonds. En ella se encuentran cuatro aspectos típicos de la adolescencia, los cuales son la depresión, el egoísmo y el narcisismo, las prácticas sexuales y de consumo de riesgo y finalmente, los trastornos alimenticios. Todos los anteriores que son influenciados por un quinto aspecto, la infancia y la crianza de la artista. Finalmente, en este trabajo se concluye que, aunque Marina ha vivido situaciones únicas y particulares en su vida, su adolescencia no es atípica ni patológica. Ella como cualquier otro adolescente debe pasar por esta etapa, llena de temores e incertidumbres, para llegar a la tan añorada adultez.

La adolescencia es el puente de transición entre la infancia y la adultez. Es un proceso que no es fácil de atravesar, ya que implica dejar atrás lo conocido y lo seguro para lograr una construcción propia de la identidad. Esta construcción de sí mismo es tormentosa para el adolescente, en varias ocasiones también para los cercanos a éste, ya que viene acompañada de diversas crisis típicas como lo son la crisis de identidad, la crisis de autoridad y la crisis de la sexualidad (Kancyper, 2013). Vale aclarar que estas crisis no deben ser vistas del todo como algo negativo, sino como una fuente creadora, originadora, puesto que es una oportunidad de cambio, de carácter intrapsíquica y en su mayor parte inconsciente (Carvajal, 1999) y (Kancyper, 2013). La identidad, la entenderemos como aquellas vivencias o sensaciones que todos seres humanos

tenemos sobre nosotros mismos y que nos hace diferentes de los demás, es aquello que nos distingue de las otras cosas según Carvajal, 1999. La personalidad entonces, desde un enfoque psicoanalítico es vista como una interacción continua entre las tres instituciones de la mente, las cuales son “el ello” “el yo” y “el superyo” (Bethelheim, 1974) La adolescencia es un proceso que es vivenciado por todos, aunque tenga sus particularidades y subjetivaciones en cada quién, tiende a seguir un camino en común. Por eso se tomará como modo ilustrativo la letra de la canción “Teen idle” de la artista Marina Diamandis más conocida como Marina and the Diamonds (2007). De la lírica presente en esta canción, escrita y cantada por la misma artista, se pueden resaltar principalmente cuatro aspectos típicos de la adolescencia, los cuales son la depresión, el egoísmo y el narcisismo, las prácticas sexuales y de consumo de riesgo y finalmente los trastornos alimenticios. Además, se considerará un quinto aspecto, la infancia y la crianza de la artista, el cual es de vital importancia explicativa para las cinco características mencionadas anteriormente. Al ser la artista de origen inglés, la canción está escrita en este idioma, así que la traducción empleada para realizar este trabajo es de mi propia autoría y se puede encontrar junto con la letra original en los anexos.

Para empezar, es importante referirse al tema de la infancia y la crianza ya que estos permean las cinco características de la adolescencia analizadas en este escrito. La artista hace referencia a varias situaciones vividas previamente, las cuales permiten entender sus afirmaciones. Marina expresa en su canción: “desearía no haber sido tan limpia (pura)”, “ojalá hubiera sido una adolescente ídolo (…) en lugar de tener 16 años y quemar una biblia sintiéndome súper suicida”, “los años perdidos, la juventud desperdiciada”. Es evidente que Marina tuvo una crianza religiosa fuerte y sumamente autoritaria, que seguramente era impuesta, haciéndola tener un rechazo posterior a la religión que se evidencia cuando admite haber

quemado la biblia, mostrando su fuerte desacuerdo por la imposición forzosa. Al no conocer varios aspectos biográficos de la artista, podemos suponer por lo dicho por ella misma que se le exigían ciertos ideales de ser “una buena niña” basados en principios cristianos. Esto puede hacerla sentir ahora que ella ha desperdiciado sus años de juventud, los cuales nunca volverán por estar sometida a exigencias altas por parte de los padres. Marina tiene la idea de que haber sido demasiado limpia o pura, en comparación a otros chicos de su edad, la ha dejado en desventaja, sin haber tenido las experiencias que otros vivieron, concluyendo que el espacio para haberlo hecho era en la juventud. Es claro entonces que ha introyectado en el Yo un superyó persecutorio que le limita el crecimiento de sus self (Carvajal, 1999). Por tanto cabe anotar que Marina tenga grandes resentimientos, que se sienta deprimida y con ideas suicidas (Carvajal, 1999).

Esta última frase trae a colación la primera característica típica de la adolescencia, la cual es la depresión. La pérdida de la infancia, como con cualquier otra perdida, requiere su elaboración por medio de un duelo, el cual lleva a la depresión adolescencial (Carvajal, 1999). Además, son evidentes los síntomas depresivos cuando Marina afirma “no quiero salir en todo el día, quiero que el mundo se vaya”, “la adolescencia no tiene sentido, es una pequeña pérdida de la inocencia”. Marina está en proceso de construcción de su identidad, es por ello que quiere encerrarse para separarse de las figuras parentales, quienes hasta el momento eran la mayor fuente de seguridad. Ella se desconoce a sí misma y a sus padres (López y castro, 2007). Vemos acá en Marina inhibición de su conducta ya que ella solo quiere estar encerrada sola, comportamiento que es típico de la depresión en adolescentes. Es claro que esto es lo que está

sucediendo con Marina al decir que no le halla sentido al crecer porque se está perdiendo algo que le parece valioso, la inocencia. Al analizar el segundo aspecto típico de la adolescencia, el narcisismo y el egoísmo, es importante aclarar que el segundo es producto del primero. Estos atributos pueden ser observados en la canción en afirmaciones como “quiero ser una rubia de botella”, “quiero ser un ídolo adolescente”, “desearía haber sido la reina del baile de graduación, luchando por el título”, “desearía no ser tan narcisista, desearía no besar el espejo cuando estoy sola, oh Dios! Voy a morir sola” y “quiero ser una puta del siglo 21”. Observamos como Marina tiene interiorizados unos cánones que desea perseguir para llegar a la formación de una identidad perfecta. Como ella es una adolescente en crecimiento, su identidad y self no están completos y por ello son frágiles, produciéndole angustia. Esto le hace más fácil a la publicidad y valores idealizados de la sociedad manipularla (Carvajal, 1999). Según Carvajal (1999) los adolescentes hoy más que nunca se encuentran expuestos a una gran confusión de modelos de identidad que compiten los unos con los otros de manera agresiva, siendo sumamente erotizados además de poseer una moral laxa. Estos modelos de identidad resultan sumamente llamativos y atractivos ya que están atravesando un periodo de crisis de autoridad. Marina quiere verse rubia, aunque naturalmente no lo sea, ya que persigue el canon de belleza estereotípico. Ella quiere ser apetecida sexualmente por chicos, quiere tener relaciones sexuales con ellos sin ser juzgada por otros pero sí reconocida por su belleza física. Este es el concepto de “puta del siglo 21” al que tanto aspira por ser un valor enaltecido en su contexto. Además, ella busca popularidad y reconocimiento al decir que quiere ser la reina del baile, lo cual se consigue por la mayor cantidad de votos. Dada su baja autoestima, Marina tiene la necesidad de construir su identidad basada en la mirada y la aprobación del otro (López y Castro, 2007). Finalmente vemos como la gran importancia que

Marina le da a la mirada del otro la lleva a besarse con el espejo; no como una señal de amor propio, sino más una preocupación de “¿cómo me verá el otro cuando me besa?”. El adolescente reiterativamente piensa en el qué dirán y cómo le verán. La carga libidinal en este momento de la vida está puesta completamente en sí mismo (Carvajal, 1999). De allí que el adolescente sea sumamente narcisista, y Marina no es la excepción. Es curioso que a pesar de que ella misma reconoce esta característica, expresa que no le gusta y piensa que esto la llevará a morir sola sin nadie que la ame, lo cual la hace aún más narcisista. Continuaremos con la explicación del tercer aspecto de la adolescencia encontrado en Marina, las practicas sexuales y de consumo que en ocasiones pueden ser de riesgo para el adolescente. Según López y Castro (2007) la sexualidad es el eje sobre el que gravita el propio descubrimiento, puesto que la sexualidad hace parte de la identidad de cada quien. Vale aclarar que la sexualidad no se construye en solitario, ya que es necesaria la mirada del otro y su aprobación. Marina en su canción da a conocer sus sentimientos al afirmar que: “Quiero de vuelta mi virginidad para así sentir el infinito”. Hasta el momento, la vida sexual era algo oculto y prohibido, se limitaba para la vida adulta. Esto lleva a que sea un terreno lleno de temores, inseguridades, curiosidad y a la misma vez deseo, que lleva al alejamiento de la niñez y al acercamiento a la vida adulta. Todo lo mencionado anteriormente lleva a que la sexualidad venga cargada de un sentimiento de culpa (López y Castro, 2007). Es por ello que es de esperar que Marina quiera su virginidad de vuelta, aunque ya sea imposible, es el deseo de ella de volver a la infancia, liberarse de las cargas que vienen con crecer y dejar de sentir el sentimiento de culpa con el que se encuentra al entrar en la sexualidad, la cual era restringida. Pasando al segundo tópico del consumo de sustancias es de notar en la canción cuando marina expresa: “Quiero beber hasta que me duela, quiero cometer un error grande”. La sustancia en este caso de la cual

se habla es el alcohol, que al consumirlo representa simbólicamente la adquisición de estatus de adulto que tanto es añorado (López y Castro, 2007). Además, el consumo de alcohol representa el desafío a la autoridad y el querer gobernarse a sí mismo, temáticas recurrentes y necesarias al enfrentarse a la crisis de autoridad. Otro aspecto a notar en el consumo, es que es la búsqueda de desinhibición que libera las coacciones internas, de tal modo que se pueda expresar lo que se quiera para sentirse la ilusión de libertad (López y Castro, 2007). Es por ello que con el alcohol y otras sustancias los adolescentes se pueden percibir como omnipotentes y sin control, sentimientos sumamente atractivos en la búsqueda de independencia. Sin embargo, puede ser de riesgo cuando atenta contra la vida de sí mismo y de otros este consumo, Marina parece saber que beber en exceso, o hasta que duela como ella misma dice, puede ser un gran error. No obstante, ella como muchos adolescentes lleva su propio organismo al límite con el fin de sentirse en control hasta de sus propios cuerpos. Finalmente consideremos el último aspecto de la adolescencia, los trastornos alimenticios. Marina afirma qué: “Quiero sangre, intestino y pastel de ángel, lo voy a vomitar de todos modos”. Lo que quiere expresar Marina es un intento de llenarse con muchos “alimentos” para rellenar vacíos existentes, lo termina vomitando porque se da cuenta que no es lo que la llena. Por tanto, la comida no debe ser vista como aliento únicamente, sino que es lo que permite vivir, y como se vio en citas anteriores de Marina, hay momentos en los que ella no desea vivir. Sumado a esto, el alimento es lo que lo que le permite al cuerpo crecer, sin embargo, Marina presenta un rechazo por su cuerpo acompañado de no querer permitirle crecer por un deseo de perpetuar el estado infantil (López y Castro, 2007). Adicionalmente, el vómito es visto como una forma de expulsar aquello prometido que termina siendo un engaño. Esto es evidente en la

canción cuando Marina expresa: “No se por qué, pero me siento estafada”, ¿No se supone que la juventud debería ser hermosa?”, “las bonitas mentiras, la fea verdad”. Finalmente se puede concluir que Marina es una adolescente como cualquier otra con las preocupaciones esperadas para su edad. Son claras las crisis de identidad, sexualidad y autoridad en ella. Además, se encuentra una ambivalencia consigo misma, típica de la adolescencia, al querer Marina seguir siendo niña, con la seguridad y beneficios de la infancia, pero a la vez con la libertad e independencia de la adultez. Esta ambivalencia genera en Marina conductas inmaduras e infantiles, pero querer ser tratada como adulta. Se ve la constante lucha por sentirse independiente cuando todavía se es dependiente de los padres (Molina, 2012). Adicionalmente, también es de notar como Marina juega con variedad de identificaciones asociadas a las múltiples influencias externas a su alrededor puesto que no se ha consolidado una propia (Molina, 2012); están las identidades sociales, religiosas, comerciales y las pasadas de la infancia que están conviviendo en ella. Por todo lo mencionado se puede entender que ninguna de las características mostradas por Marina en su adolescencia puede ser considerada patológica, ya que dadas las vivencias que atraviesa la cantante en este periodo de su vida, se esperan frustraciones, rabia, resentimiento y necesidad de rebelarse. Sin embargo, hay una luz al final de túnel, la adultez. Según Kancyper (2013), la adolescencia con su caos tormentoso algún día finalmente llevará al fin de la ingenuidad.

Anexos 

Letra original

I wanna be a bottle blonde I don't know why but I feel conned I wanna be an idle teen I wish I hadn't been so clean I wanna stay inside all day I want the world to go away I want blood, guts, and chocolate cake I wanna be a real fake Yeah, I wish I'd been, I wish I'd been, a teen, teen idle Wish I'd been a prom queen, fighting for the title Instead of being sixteen and burning up a bible Feeling super, super, super suicidal The wasted years, the wasted youth The pretty lies, the ugly truth And the day has come where I have died Only to find, I've come alive I wanna be a virgin pure A twenty-first century whore I want back my virginity So I can feel infinity I wanna drink until I ache I wanna make a big mistake I want blood, guts, and angel cake I'm gonna puke it anyway Yeah, I wish I'd been, I wish I'd been, a teen, teen idle Wish I'd been a prom queen, fighting for the title Instead of being sixteen and

burning up a bible Feeling super, super, super suicidal The wasted years, the wasted youth The pretty lies, the ugly truth And the day has come where I have died Only to find, I've come alive Come alive, I've come alive Oh oh, oh oh, oh oh, oh oh Oh oh, oh oh, oh oh, oh oh I wish I wasn't such a narcissist I wish I didn't really kiss The mirror when I'm on my own Oh God, I'm gonna die alone Adolescence didn't make sense A little loss of innocence The ugliness of being a fool Ain't youth meant to be beautiful? Yeah, I wish I'd been, I wish I'd been, a teen, teen idle Wish I'd been a prom queen, fighting for the title Instead of being sixteen and burning up a bible Feeling super, super, super suicidal The wasted years, the wasted youth The pretty lies, the ugly truth And the day has come where I have died Only to find, I've come alive Only to find, I've come alive Only to find, I've come alive All our lives (Feeling super, super, super) (Feeling super, super, super) (Feeling super, super, super) All our lives

 

Letra traducida al español

Quiero ser una botella rubia No sé por qué pero me siento engañada. Quiero ser un adolescente ocioso (ídolo) Desearía no haber estado tan limpia (pura) Quiero quedarme adentro todo el día Quiero que el mundo se vaya Quiero sangre, tripas y pastel de chocolate. Quiero ser una verdadera falsa Sí, desearía haber sido, ojalá hubiera sido, un adolescente, un adolescente inactivo (ídolo) Ojalá hubiera sido una reina del baile, luchando por el título. En lugar de tener dieciséis años y quemar una biblia Sintiéndome súper súper súper suicida Los años desperdiciados, la juventud perdiciada. Las lindas mentiras, la fea verdad. Y ha llegado el día donde he muerto. Solo para encontrar, he cobrado vida. Quiero ser virgen pura Una puta del siglo XXI. Quiero de vuelta mi virginidad Para sentir el infinito Quiero beber hasta que me duela Quiero cometer un gran error Quiero sangre, tripas y pastel de ángel. Voy a vomitarlo de todos modos Sí, desearía haber sido, ojalá hubiera sido, un adolescente, un adolescente inactivo (ídolo) Ojalá hubiera sido una reina del baile, luchando por el título.

En lugar de tener dieciséis años y quemar una biblia Sintiéndome súper súper súper suicida Los años desperdiciados, la juventud perdiciada. Las lindas mentiras, la fea verdad. Y ha llegado el día donde he muerto. Solo para encontrar, he cobrado vida. Cobra vida he vivido Oh oh oh oh oh oh oh Oh oh oh oh oh oh oh Ojalá no fuera tan narcisista Desearía no besarme realmente El espejo cuando estoy por mi cuenta. Oh Dios!, voy a morir sola La adolescencia no tenía sentido Una pequeña pérdida de inocencia. La fealdad de ser un tonto. ¿No se supone que la juventud es bella? Sí, desearía haber sido, ojalá hubiera sido, un adolescente, un adolescente inactivo (ídolo) Ojalá hubiera sido una reina del baile, luchando por el título. En lugar de tener dieciséis años y quemar una biblia Sintiéndome súper súper súper suicida Los años desperdiciados, la juventud perdiciada. Las lindas mentiras, la fea verdad. Y ha llegado el día donde he muerto. Solo para encontrar, he cobrado vida. Solo para encontrar, he cobrado vida. Solo para encontrar, he cobrado vida. Todas nuestras vidas (Sentirse super, super, super) (Sentirse super, super, super) (Sentirse super, super, super) Todas nuestras vidas

Referencias Bettelheim, B. (1974) Heridas simbólicas. Los ritos de pubertad y el macho envidioso. Barral Editores, Barcelona. Carvajal, G. (1993) Adolecer: la aventura de una metamorfosis. Printing Service Network, Bogotá. Kancyper, L. (2013) Adolescencia: El fin de la ingenuidad. Querencia. Revista de Psicoanálisis Facultad de Psicología-UDELAR. Montevideo-Uruguay ISSN 1688-0129 Nro. 14 López, A.M., Castro, A. (2007) Adolescencia. Límites imprecisos. Alianza Editorial, Madrid. Marina and the diamonds. (2007). Teen Idle[MP3]. Rick Nowels. (2007) Molina, V. (2012). Adolescencia – Ambivalencia. Recuperado el 11 de Mayo del 2019, tomado de http://cscbiblioteca.com/Adolescencia/05. Ambivalencias online.pdf