Mariategui en La Argentina

H c·o T r Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg EDICiONES ELCiE19 POR 1S1LTo

Views 292 Downloads 4 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

H

c·o

T

r

Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg

EDICiONES

ELCiE19 POR 1S1LTo

Horacio Tarcus

Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg

fLACSO - Biblioteca

EDICiONES

ELCiE12 POR AS.ifLTo

B1BUDTECA - FLACSO . E[ fccha:,.:¿,.L.-c) ----. ...

¡'o.

~35,~O(~

-r .L'4- '3

e.' '.-. Fr~ -:

ISBN 987-9035-21-6

© Ediciones El Cielo por Asalto, 2001 Diseño de tapa: Juan Marcos Ventura ([email protected])

Ilustración de tapa: fragmento de retrato de Mariátegui: por D. A. Siqueiros. Composición y armado: w2 Derechos reservados conforma a la ley. Impreso y hecho cn la Argentina/Printcd and mude in Argentina

Ediciunes El Cielo pur Asalto Sarmiento 3433 1196 Ciudad de Buenos Aires asal tarciclos Onbaconet.com.ar Este libro ha sido seleccionado para el Plan de Promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Sccrcturía de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.

\'""f\

Para Ana, que es argentina y peruana

Prefacio

Este libro, como sugiere la separación misma entre su título y su subtítulo, remite a un doble objeto. El título, por un lado, se refiere a la recepción ele las ideas de José Carlos Mariátegui en la Argentina de los años '20 y primeros '30, dado que esta investigación releva la intensa presencia del intelectual peruano en nuestro medio a partir ele la reconstrucción de los múltiples vínculos políticos y culturales, establecidos entre Buenos Aires, Lima y otras capitales culturales del continente, a través de sus intelectuales de izquierdas. Al mismo tiempo, "Mariátegui en la Argentina" sugiere también la historia de un viaje largamente acariciado, un proyecto y un sueño a último momento frustrados con la muerte del autor de La escena contemporánea. Por otro lado, el subtítulo remite a la figura de un animador cultural clave en los años '20 y '30, hoy olvidado: Samuel Glusberg, el principal corresponsal argentino de Mariátegui y el mayor difusor de su obra en nuestro país. En verdad, como se verá a lo largo de su despliegue, hubiese siclo imposible abordar uno de estos objetos sin remitir obJigadamente al otro, al punto que constituyen aquí una suerte de objeto único. En cuanto a su método, el presente es, antes que un libro ele historia de ideas, un libro de historia intelectual. Esto es, en términos de Marichal: más que prestar atención una "secuencia temporal de las ideas", atendimos más bien a "sus encarnaciones temporales y a sus contextos biográficos". A las ideas, pero también a sus parladores: los sujetos. O mejor, sus forjadores y difusores: los intelectuales. Más que a las grandes ideas-núcleo de una época, quisimos reconstruir una trama más amplia, tratando de restituir a muchas de ellas su rol de ideas hegemónicas, pero al lado de otras que aparecen como residuales, emergentes o contrahegernónicas. De allí nuestro interés, no sólo por los "grandes textos", sino también por

7

los "géneros menores", como la correspondencia y el periodismo: no sólo por los "grandes autores", sino también por los animadores culturales, los editores, los 1

traductores ... A primera vista, la recepción de Mariátegui en la Argentina aparece como un tema demasiado acotado, menor, digno a lo sumo de un trabajo monográfico, de interés fundamentalmente erudito. En un principio, yo mismo, cuando comencé la investigación que dio origen a este libro, la pensé bajo la forma de un artículo. Sin embargo, el seguimiento del singular itinerario de las ideas mariateguianas en la Argentina, así como las sucesivas "campañas culturales" de su amigo Glusberg, me abrieron una nueva perspectiva, llevándome a reconstruir la escena argentina y latinoamericana de esos años, a atender a vínculos intelectuales o políticos poco visibles pero efectivos, así como a volver sobre figuras olvidadas pero significativas de nuestro quehacer político e intelectual. En efecto, el seguimiento de las ideas de Mariátcgui en nuestro país nos remitirá, como veremos, a los debates de aquellos aI10S entre hispanismo/amcricanisrno, antii mperial ismo/social isrno, socialismo/comunismo, comunismo/trotskismo, vanguardias/realismo, intelectuales/políticos, positivismo/espiritualismo, etc. Cada uno ele estos pares antitéticos, y cada uno de los términos de estos pares, se vincula con los otros de modo no siempre previsible. El seguimiento del vínculo de Mariátegui con los intelectuales argentinos nos remitirá a la complejas redes de vínculos establecidas entre intelectuales de todo el continente, donde se entrecruzan y superponen las líneas de circulación e intercambio de los universitarios reformistas, de los apristas, de los comunistas, de los escritores ... Las ciudades, las formaciones intelectuales y sus revistas remitirán las unas a las otras: Amauta en Lima, La Vida Literaria en Buenos Aires, la Revista de Avance en Cuba, Índice en Santiago de Chile, el Repertorio Americano en San José de Costa Rica... Asimismo, nos introduciremos en el mundo editorial de la época, de las ediciones populares y de las revistas culturales; la atención puesta sobre algunas revistas "menores" de los '20 nos llevará no sólo a revalorizar su papel, sino que nos permitirá ver con otra luz a las revistas consagradas; por ejemplo, la recepción de Mariategui y las iniciativas de Glusbcrg nos llevarán a rever los orígenes de la revista Martín Fierro y, sobre todo, los de la revista Sur, a relevar fuentes y testimonios que irán

1. "La historia intelectual. .. se ocupa de la relación entre ideas y opinantes. en un lugar yen un tiernpo concretos de la historia humana. Esas ideas no son, además, exclusivamente filosóficas. ni ocupan siempre un puesto en la 'historia de las ideas'. concebida incluso un poco más ampliamente que Lovcjoy. De esto se desprenden dos consecuencias metodológicas de suma importancia para la historia intelectual. La primera es la atención prestada a los lextos aparentemente secundarios, o de hecho, marginales, de una época. Esto es. los textos de autores menores que han sido como afluentes tributarios en la génesis de un pensamiento central, digámoslo así. O también los textos derivados, a manera de estribaciones laterales, de UI1