La Enfermeria en Argentina

Escuela de capacitación Nº 16 PRESBISTERO “REINALDOSCHORT” ORIENTACION: “AUXILIAR DE ENFERMERIA” TEMA: “LA EVOLUCION HIS

Views 316 Downloads 8 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de capacitación Nº 16 PRESBISTERO “REINALDOSCHORT” ORIENTACION: “AUXILIAR DE ENFERMERIA” TEMA: “LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA EN LA ARGENTINA.”

PROFESOR: LICENCIADO. REGATUSO CARLOS. CURSO: 1”B” AÑO: 2.011

NOMBRE DEL GRUPO:

LOS BOHEMIOS: (El porque de elegir este nombre es porque cada integrante de este grupo tiene algo de su personalidad desordenada que aun no consigue organizar algunos aspectos de la vida)

INTEGRANTES:

AUTALAN, SILVINA CORONEL, PAOLA CORONEL, YANINA CORVALAN, MATIAS MAIDANA, MARÍA REYNA, MARCELA

Introducción: Con el pasar de los tiempos la enfermería fue evolucionando hasta adquirir en la actualidad un nivel de profesionales con las creaciones de las escuelas británicas a nivel universitario y así permitir alcanzar el nivel académico de la formación de enfermeras. Las practicas de los cuidados relacionados con las determinantes espaciostemporales, han sido asumidos en forma preferente por la mujer a lo largo de la historia, primera en el ámbito domestico y después en otros ámbitos. Existiendo por lo tanto un paralelismo entre la evolución del papel de la mujer de la sociedad y el cuidado, ha sido considerada como “espejo en el que se refleja la situación de la mujer a trabes de los tiempos”

“EVOLUVION DE LA ENFERMERIA”

En 1806-1807 durante las invasiones inglesas en la Argentina se produce la segunde fundación de la ciudad de buenos aires. Donde se levanta le Hospital San Martín y Hospital de Copacabana, las cuales fueron puestos en mano de los Betlemitas quienes tuvieron una destacada y heroica actuación. En 1886, a raíz de la epidemia del cólera, la DRA. CECILIA GRIERSON comprendió la necesidad de capacitar y formar enfermeros quien consideraba que no había personal capacitado que respondiese las necesidades del enfermo, es por ello que fundo la escuela de enfermería.

FACTORES EXTERNOS:

En nuestro país el sistema NIGHTINGALE influye no solo en el aspecto técnico de la educación si no en toda la utilización del internado con el fin de aislar a las estudiantes del medio social y lograr que adquiera las cualidades establecidas por el modelo de “NURSE” inglesa. En este modelo, acorde con la idiosineransia de ese país, exigía una estricta disciplina, obediencia enfatizada, valores morales como honestidad dedicación total, a la tarea de cuidar enfermos, con amplia preparación técnica y desarrollo de habilidades manuales. 1890 la primera escuela con este marco de referencia fue la del Hospital Británico.

ASESORIA DE ENFERMERIA:

A partir de 1.940 enfermeras norteamericanas pertenecientes a la fundación ROCKEFELLER, organización mundial de la salud y oficinas sanitarias panamericanas brindaron aportes en la organización de los currículos de escuelas, departamentos y servicios de enfermería. A niveles nacional, provincial y hospitalarios. Estas accesorias forman un desarrollo mayor de la educación a través del otorgamiento del material didáctico, becas de capacitación y perfeccionamiento en distintas disciplinas, material bibliográfico y de la inclusión de nuevas técnicas de enseñanza.

FACTORES INTERNOS:

Las comunidades religiosas fueron las primeras que realizaron obras de asistencia en la época colonial, sin que las exigiera preparación científica. En nuestros hospitales, la administración de las salas estaba a cargo de las hermanas de la Caridad, quienes ejercían gran autoridad sobre el personal y los pacientes. El hecho de que las religiosas realizaban esas tareas asistenciales trajo como consecuencia considerar a la “vocación” y el “sacrificio” como cualidades indispensables para ejercer el “apostolado” de cuidar enfermos. Con esta inspiración en 1914 se había fundado la primera escuela católica de enfermería y en 1936 la primera de enfermería en Buenos Aires. La sociedad de entonces consideraba que la mujer debía ser la encargada de cuidar enfermos por ser esta tarea femenina que exigía total dedicación y sacrificio. La mujer tenía condicionada la elección de estudiar ya que no estaba aceptado su ingreso a la universidad por considerarse que es un privilegio “masculino” por lo tanto la enfermería en esa época era exclusiva para mujeres. En la mayoría de las escuelas la dirección estaba a cargo de medico, la duración de los cursos oscilaba entre 1y3 años y las enseñanzas tendían a desarrollar actividades manuales u otras morales y a formar auxiliares del medico. En 1940 para elevar el nivel de enfermería se organizo y creo la primera escuela universitaria en la ciudad de ROSARIO, con el apoyo de la fundación RODEFLLER.

ASPECTO POLITICO:

El aspecto político también ejerció en el orden profesional. En 1944 se puso vigencia el decreto nº 6126(ley 12.912) en su articulo30 con el propósito de regularizar la situación del personal con mas de lo ejercicio para que pudiera ser incluido como enfermero en los escalafones de su ámbito laboral. En 1947 se reglamento por primera vez la enseñanza de la enfermería para elevar el nivel de formación y mejore la calidad del paciente, todos los certificados de enfermería eran expedidos únicamente por las escuelas oficiales de salud publica. En 1951 el ministerio de salud pública de la nación estableció un plan de estudio de 3 años con teoría y práctica obligatorio y un cuerpo docente formado por una directora de enfermería e instructora de enfermería. Luego surgieron en Tucumán, Buenos Aires, Córdoba. En 1968 se decreto la ley 1469/68 afines de normalizar la enseñanza de enfermería no universitaria que estableció dos niveles de formación: _ Enfermería profesional _ Auxiliar de profesional. A partir de la promulgación de este decreto las escuelas pasaron a depender del ministerio de cultura y educación. Las escuelas universitarias estructuraron sus planes de estudio en dos clases: 1) El primer ciclo básico de 2 años y medio de duración (actualmente 3 años se otorga el certificado de enfermero). 2) El segundo ciclo de un año y medio de duración (actualmente 2 años) y con la aprobación de un trabajo científico final se otorga el titulo de licenciado de enfermería.

ESCUELAS DE ENFERMERA EN ARGENTINA A PARTIR DE 1890 HASTA 1930:

La comisión del hospital que tenia conocimiento de la labor realizada por Florence Nightingale en Crimea de la creación de la escuela de enfermeras laicas en el hospital santo tomas de Londres, pensó en los beneficios que

aportaría al hospital, si conseguían traer de Inglaterra algunas de sus discípulas. En 1889 realizados los tramites, el pedido tubo éxito y llegan a la argentina algunas discípulas, entre ellas la Matrona Matilde Elmes. - En 1890 se crea la escuela de enfermería donde la señorota Elmes fue su directora. La precursora de la enfermería profesional Florence presto especial atención a esta escuela asesorando a sus discípulas. La escuela funciona anexa al hospital en la calle pedril 74 constituyeron la asociación del hospital Británico, formada por ex alumnas. Publican “The Lamp” que es la distribución gratuita entre las asociadas. - En 1908 se inicia un curso de estudio adoptando los métodos del hospital Santo Tomas de Londres. Actualmente sus programas de enseñanzas, como sus requisitos de ingreso se aplican de acuerdo a las nuevas reglamentación vigente en el país para las escuelas profesionales no universitarias. - 1914 la sociedad de la conservación de la fe, fundo en Bs. As. La primera escuela de enfermeras católicas. Lleno una necesidad imperiosa en el momento, pues se carecía de número suficiente de enfermeras que colaboran con la acción de la asistencia publica. Se solicito la fiscalización y la garantía oficial del director de la asistencia publica de la municipalidad de la ciudad de Bs. As. Se considero el permiso y se estipulo que para el curso de enfermeras y niñeras, para rendir exámenes era indispensable que las interesadas presentaran certificados que habían estado internadas como estudiantes seis meses en un hospital común, Municipal o Nacional y tres meses en el hospital Muñiz y una practica de dos meses en un instituto de puerto cultura, cuando se trataba de enfermeras niñeras. - 1917 se nombro a la doctora rosario Veron quien tomo la dirección técnica como única profesora hasta 1928. La administración, organización y disciplina estuvieron a cargo de Alicia Rodrigues de la Torre de Noseti. - 1915 -1917 las condiciones de ingreso fueron: ser mayor de 18 años y menor de 40, haber cursado estudios primarios, no tener defectos físicos y presentar certificados de identidad, salud y vacuna antivirosica. El curso tenia la dirección de 9 meses. - 1921 se retiro las incorporaciones de parte de la asistencia pública, la

dirección la desempeñaba el Dr. Delfor del Valle. Se modifica el plan de estudio a tres años, en ves de 9 meses y se creo el internado en el hospital Piñeiro. Este plan podría cumplirse muy bien por parte de las aspirantes por el internado y un gran número era rentado y otros percibían becas. - 1939 Las escuelas de la conservación de la fe se va ante la necesidad de transformar los planes de estudios, ampliando el programa a dos años de duración 1962.

CIUDAD DE BS. AS.

1918 Instalación de la primera escuela de nurse de la ciudad de Bs. As. Ingresa como enfermera al hospital Piñeiro la señorita Paula Roland ex alumna de la escuela de enfermería y masajista de la Dra. Grierson. Las autoridades valoraron su desempeño con toda idoneidad y comprendieron las ventajas que significaría para la atención de los pacientes. El programa a desarrollar are teórico práctico de tres años de duración, régimen de internado. Al ingresar recibían un sueldo de $ 60 mensuales y unas ves graduadas se las nombraba para ejercer en las distintas salas. - Dada la existencia de la escuela de enfermería creada por la doctora Grierson con profesores, con la dirección de asistencia publica resolvió el traslado de ella al hospital Piñeiro hasta 1930, año en el que se dio el traslado al hospital Romos Mejia, modificándose su organización y funcionamiento y suprimiéndose el internado. - 1934 fallece la Dra. Grierson y la municipalidad de la ciudad de Bs. As. Dispone como homenaje ponerle su nombre a la escuela de enfermería. Se crearon becas para las mejores alumnas de primer y segundo año. - 1944 El intendente decreto la designación de enfermería diplomada en la escuela municipal Dra. Grierson para las egresadas, de esta manera se suprimió el vocablo nurse. La escuela se traslada al hospital Fernández donde funciono hasta 1967. - 1969 cambio de ministro la escuela pasa a depender de la secretaria de salud pública de la municipalidad de la ciudad de Bs. As. Cabe destacar que, desde 1930 la enseñanza de “fundamento de enfermería”

fue impartida por las enfermeras instructoras, siendo las primeras las Stas. Amalia Uquiola y María Elena Ramos Mejia. En su trayectoria la escuela gradúo gran número de enfermeras que dieron aporte a la asistencia sanitaria del país, desempeñándose en todo el territorio nacional y aun en el extranjero. - 1924 – 1967 escuelas de enfermeras Elena Lorroque de Rofo en el instituto de ontología Dr. Ángel Rofo con curso de especialización para post graduadas desde 1953. - 1931 – 1956 escuela de Nurse de la asociación de beneficencia contó con 20 instituciones que comprendieron hospitales, asilos, casas cunas y maternidades. - 1946 primer cursi de instructoras de enfermeras de la republica argentina, con la creación de la secretaria de la salud pública se formo la comisión de cultura sanitaria integrada por médicos y enfermeras encargadas de estudiar y unificar títulos y programas en la escuela de enfermerías. - 1947 – 1968 escuela de enfermería de la secretaria de salud publica de la nación primera directora Sra. María Elena Ramos Mejia. Nuevos programas de estudios aconsejados por el CIE (se incorporan fundamentos de enfermería, historia de la enfermería y esterilización). Campo de prácticas hospital Cosme Argerich. Se realizo un trabajo positivo aun que los cambios políticos del país produjeron reemplazos de funcionarios por otros, muchas veces sin trayectoria educativa o ajeno a los problemas específicos de la enfermería. - 1956 – 1967 Escuela de Nurse de la asociación de beneficencia se transformo en la escuela de hospital Rivadavia. Escuela de Nurse “hospital campamento central”. - 1990 – 1999 primer escuela de Nurse (Rosario, Santa fe) de La facultad de ciencias medicas de la universidad del litoral. Las aspirantes al ingresar debían poseer titulo secundario de maestra o bachiller, además de una firme vocación. La fundación ROCKEFELLER brindo material y becas para el perfeccionamiento en el exterior.

DISTINTOS LUGARES DEL PAIS: ESCUELAS NO UNIVERCITARIAS:

- 1947 escuelas de enfermeras de la plata Bs. As. - 1948 escuela provincial de enfermeras Dr. Marcelino Freire de Rosario Santa

fe - 1950 escuela de enfermería de Rufino Santa fe - 1951 escuelas de enfermería Dr. Eduardo Wilde Salta. Reconocida oficialmente en 1956. - 1960 escuelas de enfermería del ejército, hospital militar central. Requisitos: secundario completo buena condiciones físicas y psíquicas. - 1965 escuelas provinciales de enfermeras de Paraná, Entre Ríos - 1966 escuela superior de enfermeras de el ministerio de salud publica y bienestar social, Santa fe.

DISTINTOS LUGARES DEL PAIS: ESCUELA UNIVERSITARIAS NACIONALES:

- 1952 escuelas de enfermeras de la facultad de medicina San Miguel de Tucumán - 1956 escuelas de enfermería de la universidad nacional de Córdoba - 1958 escuelas de enfermería universitaria de la facultad de ciencias medicas de la universidad nacional de Rosario, Santa fe - 1960 escuelas de enfermería de la facultad de medicinas de la universidad de Bs. As. - 1971 carreras de enfermería de la facultad de medicina de la universidad nacional del noroeste, Corrientes

ESCUELAS DE UNIVERCIDADES PRIBADAS:

- 1908 --escuelas de enfermería del Sanatorio Adventista de la plata - 1961 – 1972 escuela de enfermería de la universidad católica de Mar del Plata - 1967 – 1972 universidad del salvador capital federal - 1967 --escuela universitaria de enfermería de la universidad católica de cuyo

ASOCIACIONES DE ENFERMERIAS.

- colegio de enfermeros a nivel provincial nuclear a todos los integrantes del nivel profesional de enfermería. Entidad si fines de lucro, que tiene por fin la agrupación y representación de sus miembros en el aspecto científico. - FAE: Federación Argentina de profesionales de enfermería, nuclear todas las entidades propíciales del país, a sido creada en el año 1958 tiene su sede en Bs. As. - FEPPEN: federación panamericana de profesionales de enfermería fundada en 1971 ejerce liderazgo al intervenir ante medidas arbitrarias de los gobiernos de los países panamericanos respectos a las consideraciones propias de enfermerías es el órgano consultivo de la organización panamericana de la salud. - CIE: consejo internacional de enfermeros es el órgano consultor de la agrupación mundial de la salud en todo lo respecto a la enfermería profesional.

PRIMEROS HOSPITALES:

1580- Se fundo el hospital SAN MARTIN Y NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA. 1576- SE FUNDO EL HOSPITAL DE SANTA EULADIA EN CORDOBA. 1761- EL HOSPITAL SAN ROQUE (AUN EXISTE) 1974- EL HOSPITAL GENERAL DE MUJERES Y CASA DE HUERFANOS SAN JUAN BAUTISTA. La sociedad de beneficencia (nació con Bernardino Ribadavia quien creía que era necesaria dicho organismo para guiar a la niñez, la juventud y la protección de las noches. El protomedicato el virreinato del río de la plata estaba fiscalizado en España y por un tribunal y examinadores encargados de verificar la preparación y eficiencia de quienes aspiraban a ser médicos cirujanos.

IMPULSORAS: DRA. CECILIA GRIERSON

La Dra. Cecilia Grierson es una personalidad de la sociedad argentina que desarrollo incontables proyectos para el progreso de la práctica médica entre los fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La obra de la Dra. Grierson traduce su preocupación por brindar desinteresadamente respuestas concretas a las necesidades de un naciente sistema de salud. Su ingenio y perseverancia le permitió adaptar con éxito ideas de avanzada en un medio donde el valor de la salud fue generalmente poco apreciado por la comunidad. Demostró de muy joven sus convicciones al convertirse en la primera mujer de nuestro país en obtener el titulo de medico-cirujano. Cecilia Grierson nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1856. Era una de seis hijos del matrimonio entre Juana Duffy y John Paris Grierson, hijo de William Grierson, un colono escocés que se estableció en Monte Grande en 1825 durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Su primera infancia transcurrió en las estancias de su padre, primero en la Republica Oriental del Uruguay y más tarde en el distrito de Gena, provincia de Entre Ríos. Completo sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires, y regreso a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos y en el sustento económico de la familia desvastada por la muerte de su padre y la situación de violencia política que vivía el país. En 1873, a los 14 años de edad y siendo aun estudiante, comenzó a trabajar con su madre como maestra rural. En 1882 ingreso en la Facultad de Medicina. Entre 1885 y 1888 la estudiante Cecilia Grierson fue ayudante de histología en la Facultad de Medicina. En 1874 por un grupo de estudiantes reunidos por José María Ramos Mejia, y entre quienes se contaban a José Peña y Juan B Justo, comenzó a funcionar como una escuela práctica de medicina, centro de investigación y difusión científica y consultorios de diversas especialidades médicas. En los principios de 1886 la ciudad de Buenos Aires se vio azotada por una epidemia de cólera. En respuesta a esta emergencia sanitaria, se improvisaron lugares de atención y refugios. En la Casa de Aislamiento (actual Hospital Muñiz), la estudiante Cecilia Grierson se interno para trabajar junto al Dr. Peña y el Dr. Estévez. El 2 de Julio de 1889 obtuvo su título de médica convirtiéndose en la primera mujer graduada de la universidad de Buenos Aires. En 1897, publico el libro “Masaje Práctico” a beneficio de la asociación de enfermeras y masajistas de la cual era fundadora. En Julio de 1899 llevo la representación de algunas sociedades femeninas ante

el Congreso Internacional de Mujeres en Londres. De regreso en la Argentina, en 1901 fundó la Asociación Obstétrica Nacional y la Revista Obstétrica. En 1907 fue nombrada profesora de ciencias en el Liceo de Señoritas de la Capital, e inauguro en el país el primer curso de ciencias domésticas tratando temas de puericultura y primeros auxilios. En 1916 se retira de su actividad docente asistencial cansada y enferma. La doctora Cecilia Grierson murió el 10 de Abril de 1934 en una casa de la calle Conesa al 2147 en el barrio de Belgrano. Durante el ejercicio de su profesión había adoptado el lema “res non verba” (hechos no palabras).

MUJERES PATRICIAS:

Quienes actuaban como enfermeras (guerra, epidemia, desastre) entre ellas se distinguieron las heroicas mujeres: MARIA REMEDIOS DEL VALLE: Las primeras noticias sobre la carrera de guerra de María Remedios del Valle se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad en las Invasiones Inglesas. “Durante la campaña de Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate. El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las provincias del Norte, en compañía de su marido y dos hijos: sólo ella regresó viva de las campañas militares de la gesta independentista. Se había embarcado en la conocida Campaña al Alto Perú en la que el abogado y patriota Manuel Belgrano comandaría batallas feroces contra el enemigo colonialista. El 20 de junio de 1820 murió en Buenos Aires: había empeñado un reloj para pagarle al médico que lo atendía, tal era su grado de pobreza. Sólo un diario, El Despertador Teofilantropito, consignó la noticia de su fallecimiento. A nadie más le importó. Del Valle lo recordaría siempre y, relegada por las autoridades porteñas al olvido, se lamentaría de la pobreza en que había muerto su general. Mientras tanto, ella vivía una miseria aún peor. La Historia argentina está llena de estos ejemplos de desmemoria: somos un país experto en el ocultamiento. El Estado y su burocracia vencieron y María Remedios del Valle murió en el año 1847 en la indigencia y el olvido sin cobrar un solo peso, sin monumento que la homenajee y sin un texto que cuente su vida.

CAMILA ROLOND: religiosa argentina. Vida La infancia y juventud transcurrió en San Isidro dedicada a la vida familiar y a participar en la vida parroquial, con la enseñanza del catecismo a los niños y personas mayores. Desde los 18 años se sintió llamada a la vida religiosa. En 1886, a pesar de la oposición familiar, intentó ingresar en las monjas capuchinas de Buenos Aires, pero no lo consiguió. Después se unió, a las religiosas de la Santa Casa de Ejercicios. Ingresó en el año 1875, como novicia, en la Orden de las Carmelitas Descalzas, donde solo permaneció veintinueve días, debido a padecer de un tumor, lo cual le obligó a regresar a casa y donde pasó dos años de convalecencia. Obra En el año 1877, junto a su abuela y para reponerse de una enfermedad, Camila Rolond se trasladó a vivir a la localidad de Capilla del Señor, lugar donde encontró el apoyo a su idea de crear una Congregación de Hermanas para asistir a los niños pobres y los enfermos en la campaña. El 28 de enero de 1880, fundó en Mercedes, provincia de Buenos Aires, la Congregación de Hermanas Pobres Bonaerenses de San José, destinada al cuidado y educación de niños y jóvenes, como también, a ayudar a los enfermos terminales. El 19 de marzo de 1882 hicieron su Profesión religiosa las primeras hermanas. La Congregación comenzó a desarrollarse bajo la dirección de su fundadora. En 1886 el Arzobispo, finalizado el primer período previsto de seis años, designó Superiora a Sor Catalina de Cristo. A partir del Primer Capítulo General, celebrado en 1890, la Venerable gobernó el Instituto hasta su muerte, desarrollando una actividad extraordinaria, a pesar de su escasa salud, para consolidar la obra. El 16 de junio de 1891 obtuvo el Decreto de Alabanza; el 3 de mayo de 1898, la aprobación Pontificia del Instituto y el 15 de diciembre de 1908, la aprobación definitiva de as Constituciones. La Madre Camila Rolond viajó a Roma, Italia, donde presentó al Papa Pío X, los estatutos de su congregación, con aprobación papal, además de obtener la gracia de trasladar a Roma la Casa Generalicia, en 1910. Murió en Roma, Italia, en 1913, a la edad de 72 años. Sus restos fueron repatriados a Argentina, velados en la Catedral de Buenos Aires y, previo solemne funeral, fueron llevados a la localidad de Muñiz, donde reposan en la Capilla de la Casa Generalicia de la Orden.

Proceso de beatificación Iniciación de proceso • 13 de marzo de 1975: Promulgado el Decreto que permitía la Introducción de su Causa de Beatificación. • 23 de junio de 1992: el Congreso Especial de los Consultores Teólogos dio su voto favorable. • 12 de enero de 1993: los Padres Cardenales y Obispos reconocieron que la Sierva de Dios ha ejercitado en grado heroico las virtudes teologales, cardinales y anexas. Declaración de Venerable • 2 de abril de 1993: Declarada Venerable por el Papa Juan Pablo II, acogiendo y ratificando el parecer de la Congregación para las Causas de los Santos, firmando el Decreto correspondiente, ratificando así la santidad de su vida, y declarando solemnemente que: "Consta que la Sierva de Dios Camila Rolond de San José ha ejercitado en grado heroico las virtudes de la Fe, Esperanza y Caridad hacia Dios y hacia el prójimo, como también las virtudes cardinales de Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza y las anexas, en el caso y a los efectos de que se trata".

AGUSTINA BERMEJO: La figura de Agustina Bermejo (1851- 1871) surgió en la época que la ciudad de Buenos Aires se vio azotada por la fiebre amarilla. Se destacó en forma extraordinaria como otras tantas mujeres que registra la historia y que dieron su vida auxiliando a enfermos y necesitados. Porteña de nacimiento, su figura se destacó entre la juventud privilegiada de la sociedad de la época. En aquellos trágicos momentos en que sólo se conocía el camino para la huida, sólo quedaron los valientes y también Agustina Bermejo, que hasta ese momento sólo sabía de halagos. Llevada por su gran vocación lo abandonó todo, actuó en los barrios más humildes y castigados por el terrible mal, allí donde era un sacrificio llegar, estaba ella con sus veinte años. Para su temple no hubo sosiego, para su físico no hubo descanso, para su sacrificio no hubo lamentos, donde el trabajo la reclamaba ella respondía con generosidad, no la venció la fatiga, ni la aniquiló el dolor, pero finalmente, contagiada por el terrible mal, murió el 18 de abril de 1871 en los brazos de Guido Spano, quien enardecido de dolor, repitió un verso a manera de plegaria por esa alma blanca, que brindó su vida como se ofrece una flor.

HISTORIA DE LA CRUZ ROJA ARGENTINA:

EN 1879 durante el gobierno de Nicolás Avellaneda fue fundada la cruz roja el 10 de junio por iniciativa de los médicos GUILLERMO RAUSON Y TORIBIO AYERZA, quien recibieron el titulo de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la institución de nuestro país PEDRO ROBERTS. Esta institución llevo adelante acciones de socorro, actuando en distintas catástrofes naturales, inundaciones de Córdoba, el sismo de la rioja, la epidemia de la gripe en 1918 y el terremoto de San Juan entre otros. En 1920 se creo la primera escuela de enfermería en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formación de guardavidas. En la actualidad tiene como principal misión la de prevenir el sufrimiento humano es por ello que dedico trabajar en cuatro líneas de acción priorizando las problemáticas que nos afectan al país, enfermedades prevalentes en situaciones de pobreza, nutrición, HIV sida, y desastres. Cuenta con tener cobertura a nivel nacional a través de sus 14 filiales y desarrollo distintas actividades trabajando desde y para las comunidades. Intenta promulgar los valores individuales y comunitarios que permite aumentar el respeto por los demás seres humanos y fomentar el trabajo en equipo, generando soluciones a los problemas de la comunidad.

EPOCA ACTUAL:

A 23 años de vigencia de este decreto- ley y su correspondiente reglamentación tras esforzadas luchas los enfermeros consiguieron en 1991 la aprobación de la 24.004 sancionada el 26 de septiembre y promulgada el 23 de octubre de ese año. Con ella se obtuvo un marco legal para el ejercicio de la enfermería en el país, definiendo las actividades en dos niveles: profesional y auxiliar terminando definitivamente con el ingreso del personal empírico al sistema de la salud. En 1995 en nuestro país existían 14 universidades estatales y una privada donde se cursaba enfermería universitaria y licenciatura en enfermería aun así

no se logro el grado déficit de enfermería profesional y así poder elevar la calidad de los cuidados de enfermería a brindar a la sociedad. En 1994 la provincia de Córdoba, comenzó el proyecto praxecor con el eslogan “1000 enfermeras para el 2000”, otras universidades hicieron lo mismo y también la universidad de santiago del estero 1994 dio comienzo con la carrera para profesionalizar auxiliares.

conclusión grupal

Lo que con el grupo se entendió con este tema la historia Argentina de la enfermería, es que ha sido de suma importancia, tanto histórica como informativa, la misma llevo a descubrir el conocimiento, generador de nuevas reglas relacionadas a partir de experiencias y de procedimientos que permitían reformularlo cada ves que sea necesario, la va a generar el nacimiento de nuestra escuelas de enfermería para que el alumno de enfermería tenga oportunidad de capacitarse para poder ayudar al enfermo y a la comunidad de tener una profesión digna para que la persona sea capaz de poder ayudar al que lo necesite .