Maria Perea Actividad1.2

Impacto de la función, gestión y planeación financiera en una empresa. María Angélica Perea Rincón. Julio 2020. Univer

Views 109 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Impacto de la función, gestión y planeación financiera en una empresa.

María Angélica Perea Rincón. Julio 2020.

Universidad de Santander. Especialización en dirección de organizaciones prestadoras de servicios de salud Gestión y planeación financiera - DS

Tabla de Contenidos Introducción ..................................................................................................................................... 1 Impacto de la función, gestión y planeación financiera en una empresa. ....................................... 2 Conclusiones.................................................................................................................................... 6 Bibliografía ...................................................................................................................................... 7

Introducción Atendiendo a la actividad planteada y luego de leer el capítulo I, denominado “Visión Global del Análisis Financiero”, del libro electrónico multimedial - LEM, titulado “Gestión y planeación financiera” se procede a analizar la información y razonar sobre la importancia de la función, gestión y planeación financiera de una empresa, con la información que se debe entregar a los grupos del stakeholder.

Impacto de la función, gestión y planeación financiera en una empresa.

El análisis financiero “es el estudio e interpretación de la información contable de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento futuro.” (Roldán, 2018). En otras palabras, el análisis financiero va a permitir diagnosticar adecuadamente la situación en la que se encuentra la empresa, permitiendo a los interesados tomar decisiones de manera acertada con base a esta, ya sean externos, como los inversionistas, clientes, proveedores, entre otros o internos, como la administración y los empleados.

Para poder entender de manera más completa lo que es el análisis financiero y su aplicación se deben definir cuatro conceptos claves como lo son: (i) función financiera, (ii) gestión financiera, (iii) planeación financiera, y (iv) riesgo financiero, para hacerla más eficaz y eficiente. La función financiera es imprescindible para el buen progreso de las empresas, ya que por medio de esta se “estudia la mejor forma de asignar los recursos” (Pinilla, 2014) que se encuentran en cantidades inferiores a la demanda, haciendo previamente un análisis

de la información de las distintas áreas que la

conforman, la cual debe ser certera para poder llegar a una interpretación adecuada y lograr una planeación apropiada para alcanzar de manera exitosa los objetivos, para beneficio empresarial y de la comunidad en general y obtener el mayor rendimiento posible de los recursos de la organización. En esta se incluyen seis responsabilidades, entre las que están: la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable,

selección y evaluación de inversiones a largo plazo, administración eficiente del capital de trabajo, consecución y manejo de fondos en el desarrollo de la empresa, participación del funcionamiento financiero en el desarrollo de la empresa y el manejo administrativo de las áreas de la empresa involucradas en la función financiera.

La gestión financiera tiene como base el pasado, el presente y el futuro de la empresa y del mercado en el que se mueve, una vez estudiado de que forma se puede asignar los recursos, en este punto se intentan administrar de manera eficiente, controlando las operaciones y teniendo la seguridad de que serán suficientes para cubrir los gastos necesarios y funcione correctamente, incrementando así la inversión de los accionistas o dueños y evitando los errores que ocurrieron anteriormente, disminuyendo la probabilidad de que ocurra alguno a futuro. Dicha tarea es realizada por el gestor financiero, quien se debe encargar de llevar un control estricto, detallado, y ordenado de los ingresos y egresos de la empresa.

El riesgo financiero es la probabilidad de que ocurra un evento en el que los beneficios obtenidos sean consecuencias financieras negativas a las esperadas, siempre va a existir la posibilidad, lo que se busca es que de disminuya; existen distintos tipos de riesgo financiero y son: - Riesgo de mercado: probabilidad de que el valor de inversión o de negocio se vea afectada de manera negativa, debido a los movimientos desfavorables en el valor de los factores de riesgo de mercado. Incluye 4 factores estándar: (i) Riesgo de tipos de interés, (ii) Riesgo cambiario, asociado a las variaciones en el tipo de cambio en

el mercado de divisas, la cual no se evidencia en la empresa seleccionada. (iii) Riesgo de mercancía, (iv) Riesgo de mercado. - Riesgo de crédito, posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no realice los pagos según lo estipulado, no cumpla con las obligaciones o se retrase. - Riesgo de liquidez, no poder efectuar la compraventa de activos o no de manera rápida y al precio adecuado, ya sea para evitar una perdida o para obtener un beneficio. - Riesgo operacional, pérdidas financieras originales por fallos en el personal, tecnología, imprevistos, fraude o el entorno. - Riesgo legal, (Westreicher, s.f.) es aquel que afronta la empresa por el marco normativo al que está sujeta.

La planeación financiera es el proceso que da dirección a todas las decisiones financieras que se tomen en la empresa a lo largo de su existencia, para poder tener un objetivo fijado se debe diagnosticar previamente la situación en la que se encuentra, las metas que se quieren lograr a corto, mediano y largo plazo, estableciendo así prioridades y determinando como se van a ejecutar, pudiendo controlarse de manera regular y realizar ajustes necesarios para lo que se quiere alcanzar.

Los stakeholders o grupos de interés es un termino que se otorga a “todos los grupos de personas internas y externas que se ven directa o indirectamente afectadas por la actividad de una empresa, que cuentan con sus propias necesidades y expectativas y que, por tanto, ejercen influencia sobre dicha empresa”, la parte interna interesada está conformado por los empleados, gerentes/diretivos, socios/ accionistas/propietarios, y la externa externa por los proveedores, los clientes, la sociedad, el gobierno y los

acreedores. La información financiera les ayuda a cada uno de ellos en la toma de decisiones, para saber quienes se verán afectados o quienes afectan de manera directa o indirecta a las actividades de la empresa. Para la toma de decisiones se les debe entregar a cada uno de ellos los estados financieros de por lo menos tres periodos anteriores, la información complementaria sobre políticas y sitemas contables, estructura de precio, las distintas metodologías sobre precios fijos y cariables, sobre los métodos de valuación de inventarios, sobre amortización, sobre depreciación. Cada grupo de interés se enfoca en lo que es para ellos es más importante, por ejemplo en la parte interna de la empresa como lo es en el caso de los propietarorios o accionistas, los ingresos, ganancias y aumento del capital son algunas de las cosas en las que más se enfocarán, por el contrario, en el caso de los empleados el sueldo, la cobertura social, el reconocimiento y la formación continua serán la clave para decidir.

Todos estos conceptos no solo son aplicables a nivel de administración de empresas, también son de vital importancia en el diario vivir, así no seamos conscientes de que lo estamos realizando, teniendo siempre metas claras que se quieren alcanzar, con las que de cierta forma se nos garantizará una mejor calidad de vida o bienestar al tomar decisiones con algún fin.

Conclusiones. Del presente trabajo se puede concluir que: -

El proceso de planear y analizar es la base fundamental para el buen funcionamiento de una empresa, con ellas se sabe con mayor seguridad dónde estamos, establece dónde queremos ir, y señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer, cuando se crean objetivos y todo se direcciona con relación a estos se pueden prevenir o disminuir al máximo problemas futuros.

-

El análisis de un proceso es la base de su progreso, se debe tener presente siempre el objetivo que se quiere cumplir y la evaluación periódica o cuando se considere requerida en cada proceso que se realice, para aumentar la eficacia, mejorar la calidad y lograr entregar a tiempo los productos o servicios.

-

Es necesario como gerente conocer el grupo de interés de la empresa, no solo para buscar la forma de satisfacer sus necesidades, sino también para tenerlos como apoyo en las decisiones y poder lograr el éxito de manera más facil.

-

La disciplina para planear, ejecutar y evaluar constantemente son claves para lograr alcanzar los objetivos propuestos desde la planeación estratégica y operativa, en la parte financiera es indispensable crear hábitos para tener un panorama claro de lo que se tiene y las necesidades económicas que pueden surgir.

Bibliografía



Pinilla, P.(2014). Libro Electrónico Multimedial (LEM) Gestión y Planeación Financiera. Capítulo I. Visión global del análisis financiero. Universidad de Santander. CVUDES.



Castro, B. y Cerrud, P. (2014). Las técnicas financieras para la determinación de valor razonable, su aplicación en los estados financieros y las posibles repercusiones para las empresas. In Forum Empresarial. Vol. 19, No. 2, pp. (5169). Centro de investigaciones comerciales e iniciativas académicas. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/631/63137908003.pdf



Roldán, P. N. (16 de noviembre de 2018). economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/analisis-financiero.html



M.a y Act. Toledano M. La función financiera en las empresas. Recuperado de https://www.cefa.com.mx/articulos/di37p28.html#:~:text=Es%20decir%2C%20se %20deben%20conocer,ente%20econ%C3%B3mico%20productivo%20y%20efici ente.



2019. Stakeholders - ¿conoces a los grupos de interés de tu empresa? Recuperado de https://www.ionos.es/startupguide/creacion/stakeholders/#:~:text=Por%20lo%20g eneral%2C%20se%20habla,%2Faccionistas%2C%20directivos%20y%20emplead os.&text=Por%20el%20contrario%2C%20los%20stakeholders,forman%20parte %20de%20la%20empresa.