Marco Teorico Del Ecofiltro

CARRERAS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE

Views 87 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERAS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN ARTES PLÁSTICAS

INFORME DE PROYECTO

TEMA: PURIFICACIÓN DEL AGUA MEDIANTE EL USO DE ECOFILTROS

CATEDRÁTICO ASESOR: LIC. AMILCAR LEONEL AGUILAR RIVERA

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2019

INDICE Contenido FOTOGRAFÍA DE LAS SECCIONES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN ARTES PLÁSTICAS.................................................................................................................. I FOTOGRAFÍA DE LA SECCIÓN DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA ................................... II DEDICATORIA ........................................................................................................... III INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4 1.

AGUA ................................................................................................................... 5 1.1 ¿QUÉ ES EL AGUA?......................................................................................... 5 1.2 DISTRIBUCION DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA .................................... 5 1.2.1Propiedades. ................................................................................................ 5 1.3. TIPOS DE AGUA. .......................................................................................... 6 1.3.1 El agua en el Universo. ............................................................................... 8 1.4 EL CICLO DEL AGUA ....................................................................................... 9 1.5 EL AGUA EN LA VIDA..................................................................................... 11 1.6 ¿CUÁL ES EL CONSUMO DIARIO DE AGUA POR PERSONA? ................... 11 2.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA .............................................. 13 2.2 ¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS CONTAMINANTES EN EL AGUA? ......... 15 2.3 ¿CÓMO RESPONDEN LOS ORGANISMOS A LOS CONTAMINANTES DEL AGUA?................................................................................................................... 16 2.3.1 Genotoxicidad ........................................................................................... 16 2.4 LAS AGUAS GRISES ...................................................................................... 17

3.

ECOFILTRO UN INVENTO GUATEMALTECO PARA EL MUNDO .................. 19 3.1 PROCESO DE PURIFICACIÓN DE AGUA. .................................................... 24 3.2 MANTENIMIENTO ........................................................................................... 26 3.2.1 Cambio de filtro ......................................................................................... 26

3.3 IMPACTO ECOLÓGICO .................................................................................. 27 4. RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA PURA QUE SALE DEL ECOFILTRO. .................................................... 30 4.1 COMO DARLE MANTENIMIENTO A SU FILTRO CADA TRES MESES ........ 34 5.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL ........................................... 36 5.1 PROPUESTA DE USO DE FILTROS .............................................................. 37

Bibliografía ................................................................................................................ 41

FOTOGRAFÍA DE LAS SECCIONES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN ARTES PLÁSTICAS

I

FOTOGRAFÍA DE LA SECCIÓN DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA CON ESPECIALIDAD EN MÚSICA

II

DEDICATORIA A DIOS: Por habernos regalado el tesoro de la sabiduría, porque el es un ser omnipotente que nos brinda la vida y nos bendice con salud y nos ha ayudado a lograr a lograr realizar metas propuestas y este trabajo de Seminario de Práctica Docente. A NUESTRAS FAMILIAS: Por el apoyo incondicional y sabios consejos que brindan, con gran cariño y amor les agradecemos. AL PROYECTO DE PROFESIONALIZACIÓN DE INSTUTUTOS POR COOPERATIVA: Por darle lugar a la Especialidad de Música entre una de sus carreras, por la iniciativa de beneficiar con las becas logradas el desarrollo y aprendizaje de muchos docentes, en especial los profesores que laboran en Establecimientos Educativos por Cooperativa. A LA UNIVERSIDAD GALILEO: Por ser la Universidad que proporciona una oportunidad para alcanzar a cumplir nuestra meta de llegar a ser profesionales. A NUESTROS CATEDRÁTICOS: Por la paciencia, sacrificios, consejos e impartir sus conocimientos para nuestra formación académica. Dios siga dándoles fuerzas para seguir laborando. A NUESTROS COMPAÑEROS: Por las experiencias de estudio, apoyo y aprendizajes logrados con ustedes. Éxitos en su vida profesional. A NUESTROS AMIGOS Y AMIGAS: Por los momentos vividos, el apoyo brindado a alcanzar nuestras metas, motivaciones y porque nuestra amistad perdure por siempre.

III

INTRODUCCIÓN La contaminación del agua como su nombre lo indica va resaltándose en todos los tipos de agua del planeta, desde océanos, hasta lagos; ríos, entre otros tipos de aguas dulces y saladas que se encuentran en diferentes regiones.

Es entonces cuando se resume que la contaminación del agua es cualquier modificación tanto química como física o biológica que altera la calidad del agua en todos sus contextos y que por lo tanto va describiendo un gran efecto dañino en quienes la consumen; como los humanos, las plantas y todas las especies de la fauna. Por

ende,

hay

infinidades

de

consecuencias

dadas

por

la utilización

de

agua contaminada para el consumo; inclusive haciendo desaparecer muchos tipos de especies animales; debido al cambio natural del ecosistema saludable Los residuos contaminantes; de igual modo van creando una especie llamadas algas invasoras. Por lo general, este tipo de contaminación es generada en su mayoría ante las distintas actividades del ser humano; ya que son fuentes agregan elementos contaminantes a las reservas hídricas Son varias las soluciones que existen para prevenir la contaminación del agua. Gran parte de ellas se basan en filtrar el agua; de forma que la misma siga su curso sin obstáculos o sin agentes externos que se integren a su composición y llegue a contaminar todo el espacio con el paso del tiempo. Ecofiltro es un filtro cerámico para potabilizar el agua inventado en 1980 y que se distribuye en diferentes presentaciones según el gusto y las posibilidades del consumidor La unidad de filtración se produce de 3 materiales naturales que son la arcilla, el aserrín y la plata coloidal.

1

Los equipos de purificación de agua se pueden esterilizar con agua caliente combinando adecuadamente el tiempo de exposición y la temperatura. Un uso significativo de este proceso es la desactivación de microbios viables. Es importante mencionar que la reducción de endotoxinas no se logra como resultado directo del proceso de esterilización con agua caliente. Según el origen del agua, las condiciones operativas del sistema y los procedimientos de funcionamiento y mantenimiento del usuario final, pueden ser necesarios procedimientos de limpieza química convencional.

2

JUSTIFICACIÓN Luego de debatir diferentes asuntos y problemas de los cuales tememos en estos tiempos relacionados con el medio ambiente, nos decidimos por el “Agua”, pues al investigar los problemas que presentamos en estos tiempos con relación al “Agua”, nos damos cuenta lo delicado y peligroso que esta el estado de esta, pues como lo sabemos bien, en estos tiempos la contaminación ambiental es un punto crítico que está afectando grandemente en estos tiempos. Como lo sabemos “El Agua” es vital en nuestras vidas. Lo que se quieres conseguir con este proyecte es un cuidado, aprovechamiento y evitar la contaminación del agua. Por lo tanto, optamos una solución de purificar el agua natural con “Eco filtros”, este es un proyecto iniciado en Guatemala con el fin de la conservación y aprovechamiento del agua. Con esto buscamos disminuir la compra de agua purificada y embotellada en recipientes plásticos, los cuales son desechables y estos son productos que contaminan el medio ambienten de una manera significativa. El punto de este proyecto además de enfocarnos al cuidado del “Agua” y su aprovechamiento con los “Eco Filtros”, es crear conciencia entre la sociedad del cuidado que se le debe de dar al “Agua” y no solo está; buscamos crear conciencia en la importancia de cuidar el medio ambiente y de todos sus elementos. La contaminación es un problema muy fuerte que se vive en el mundo y pocos le dan el interés que se le debe dar, como se sabe la importancia de las personas que gobiernan la sociedad y la misma sociedad, no comprende la situación tan delicada que está pasando la naturaleza, por todo el consumo que le ha dado el ser humano al planeta. Según investigaciones se estima que el planeta está pasando por momentos críticos que si todo continua igual tendremos catástrofes y muchas pérdidas ambientales. Esto provocara cambies drásticos en el planeta y en nuestro vivir.

3

OBJETIVO GENERAL. 

Involucrar a todos los estudiantes en el cuidado del agua a través del sistema de ecofiltros para tener una buena salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Motivar a los estudiantes a beber agua pura para tener una buena salud.



Fomentar el uso de recipientes no desechables para colaborar con el ambiente.



Mantener el orden en el uso de ecofiltros.



Comprobar el funcionamiento de las tuberías para los ecofiltros para que se les pueda dar un buen uso.



Realizar un ejemplo sobre el funcionamiento de los ecofiltros.

4

1. AGUA 1.1 ¿QUÉ ES EL AGUA? El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) y esta es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida existen en nuestro planeta y fuera de él. El agua cubre el 71% de siguiente manera: la superficie de la corteza terrestre y está distribuida de la siguiente manera: 1.2 DISTRIBUCION DEL AGUA EN NUESTRO PLANETA casquetes y glaciares, depósitos subterráneos, glaciares continentales, lagos, ríos y seres vivos. 1.2.1Propiedades. El agua pura es un líquido inoloro e insípido. Tiene un matiz azul, que solo pude detectarse en capas de gran profundidad. La presión atmosférica (760mm de mercurio), el punto de congelación del agua es de 0º c. y su punto de ebullición es de 100ºc. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºc. Y se expande al congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua pude existir en estado líquido aunque su temperatura este por debajo de su punto de congelación., se puede enfriar fácilmente a unos. -25 º c sin que se congele. El agua sobre enfriado se puede congelar agitándola descendiendo más de su temperatura o añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo sus propiedades físicas se utilizan como patrones para definir, por ejemplo, por escalas de temperatura. Estado natural. El agua es la única sustancia que existe de temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, ósea solido, líquido y gaseoso. Como solido o hielo se encuentran en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno., también en forma de nieve, granizo, y escarcha y en las nubes formadas por cristales 5

de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua en forma de rocío en la vegetación. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. Él vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. 1.3.

TIPOS DE AGUA.

El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano —entre otros muchos animales— ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y características: Según su estado físico: ·

Hielo (estado sólido)

·

Agua (estado líquido)

·

Vapor (estado gaseoso)

Según su posición en el ciclo del agua: · · -

Hidrometeoro Precipitación Partículas en suspensión nubes niebla 6

-

bruma

·

partículas en ascenso (impulsadas por el viento)

-

ventisca

-

nieve revuelta

Según su circunstancia ·

agua subterránea

·

agua de deshielo

·

agua meteórica

·

agua inherente – la que forma parte de una roca

·

agua fósil

·

agua dulce

·

agua superficial

·

agua mineral – rica en minerales

·

Agua salobre ligeramente salada

·

agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce

o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación. ·

agua de mar

·

salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.

Según sus usos ·

agua entubada

·

agua embotellada

·

agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor

equilibrado de minerales que no son dañinos para la salud. 7

·

agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son

aguas que han sido tratadas para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos: ·

agua destilada

·

agua de doble destilación

·

agua desionizada

Atendiendo a otras propiedades ·

agua blanda – pobre en minerales

·

agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral

·

agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.

·

hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas

·

agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-

deuterio. En estado natural, forma parte del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos nucleares, como reactores. ·

agua de tritio

·

agua negra

·

aguas grises

·

agua disfórica

1.3.1 El agua en el Universo. Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar; principalmente en forma de hielo y, poco menos, de vapor. Constituye una gran parte del material que compone los cometas y recientemente se han encontrado importantes yacimientos de hielo en la luna. Algunos satélites como Europa y Encélado poseen posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de hielo. 8

Esto permite a estas lunas tener una especie de tectónica de placas donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo sería el equivalente a la corteza terrestre. La mayoría del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de estrellas que posteriormente expulsaron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso. Se ha detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo. 1.4 EL CICLO DEL AGUA El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos. Con ciclo del agua —conocido científicamente como el ciclo hidrológico— se denomina al continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea y los organismos vivos. El agua cambia constantemente su posición de una a otra parte del ciclo de agua, implicando básicamente los siguientes procesos físicos: ·

evaporación de los océanos y otras masas de agua y transpiración de los seres

vivos (animales y plantas) hacia la atmósfera, ·

precipitación, originada por la condensación de vapor de agua, y que puede

adaptar múltiples formas, ·

escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.

9

La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por el aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en la misma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el total de vapor de agua en otros 74.00

km³ anuales.

Las precipitaciones sobre tierra firme pueden volver a la superficie en forma de líquido —como lluvia—, sólido —nieve o granizo—, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de la formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan como múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es un factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento, los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante su curso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados por la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una masa mayor —como el mar— de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina desertización y muchos países adoptan políticas para frenar su avance. En 2007, la

10

ONU declaró el 17 de junio como el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía". 1.5 EL AGUA EN LA VIDA. El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye al 50% al 90% de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportándolo, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la sariá de las plantas contiene una gran cantidad de agua que sirven para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrolisis, se produce continuamente en las células vivas. El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra. 1.6 ¿CUÁL ES EL CONSUMO DIARIO DE AGUA POR PERSONA? La siguiente tabla nos muestra la cantidad aproximada de agua que gastamos cada vez que realizamos alguna de estas actividades:

11

Usar la Actividad Bañarse Ducharse

cisterna Limpiar del

la casa

Lavar la Lavarse Lavadora Lavavajillas

baño Consumo

150

de agua

litros

15 30 litros

10 litros

litros diarios

150 litros

Beber

alimentos

agua

1,5

1 litro por

0,5

litros

persona

litros

las

mano

manos

10 litros 200 litros

Cocer

vajilla a

por persona

12

2. CONTAMINACION La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales. Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la prohíben para el consumo humano. 2.1 PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA Los principales contaminantes del agua son los siguientes: Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. ·

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,

las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. ·

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales

inorgánicos y compuestos químicos. ·

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las

tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

13

·

Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y

el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen. Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables a la contaminación. En este caso, el problema es la acumulación, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo contribuyen en gran medida a este proceso. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida. 14

2.2 ¿CÓMO SE TRANSPORTAN LOS CONTAMINANTES EN EL AGUA? Los contaminantes pueden encontrarse en el agua en diferentes estados. Pueden estar disueltos o en suspensión, lo que significa que se encuentran en forma de gotas o de partículas. Los contaminantes también pueden estar disueltos en gotas o absorbidos por partículas. Todos los estados de los contaminantes pueden desplazarse grandes distancias en el agua de muchas maneras diferentes. La materia particulada puede caer al fondo de los cauces y lagos o ascender a la superficie, dependiendo de su densidad. Esto significa que mayormente permanece en la misma posición cuando el agua no fluye deprisa. En los ríos, los contaminantes normalmente viajan grandes distancias. La distancia que viajan depende de la estabilidad y el estado físico del contaminante y de la velocidad del flujo del río. Los contaminantes viajan mayores distancias cuando están disueltos en un río de flujo rápido. Las concentraciones en un lugar son entonces generalmente bajas, pero el contaminante puede ser detectado en muchos más sitios que si no hubiera sido transportado tan fácilmente. En lagos y océanos los contaminantes son transportados por las corrientes. Existen muchas corrientes en los océanos, que son producidas por los vientos. Esto permite a los contaminantes viajar de un continente a otro. Normalmente confiamos en la habilidad de los océanos para reducir la concentración de los contaminantes, la así llamada “capacidad autolimpiadora” de los océanos. Pero esto no siempre funciona, porque el movimiento de las corrientes en los océanos no es uniforme. Esto hace que las aguas interiores tengan a menudo niveles de contaminación sustancialmente superiores a los del mar abierto. Cuando los contaminantes persistentes se acumulan en peces o en pájaros no solo pueden convertirse en un peligro tóxico para las cadenas alimentarias acuáticas, sino que también pueden desplazarse grandes distancias dentro de estos animales y acabar en las cadenas alimentarias de áreas no contaminadas.

15

2.3 ¿CÓMO RESPONDEN LOS ORGANISMOS A LOS CONTAMINANTES DEL AGUA? Cuando la contaminación entra en el cuerpo de un organismo provoca una serie de cambios. Estos cambios pueden o no servir para proteger al organismo contra efectos dañinos. La primera respuesta de un organismo contra los contaminantes es la puesta en acción de un mecanismo protector. En la mayoría de los casos estos mecanismos mantienen la destoxificación de los contaminantes, pero en algunos casos producen sustancias activas que pueden causar más daño a la célula que es contaminante original. Otra respuesta es la de reducir la disponibilidad de los contaminantes enlazándolos a otra molécula, para excretarlos o almacenarlos. Junto con los mecanismos protectores un organismo también puede poner en acción un mecanismo que repare el daño causado por los contaminantes. Las respuestas a la toxicidad y la absorción de los contaminantes no sólo dependen del contaminante que entre en el cuerpo de los organismos, sino también del tipo de organismo en cuestión. 2.3.1 Genotoxicidad ¿Qué efectos generales pueden tener los contaminantes del agua en los organismos? Los contaminantes del agua pueden tener muchos efectos diferentes en los organismos, dependiendo siempre del contaminante y del organismo en cuestión. Se sabe de muchos compuestos que causan daños en el ADN cuando entran en el cuerpo de un organismo. Estos compuestos se llaman genotoxinas, debido a su efecto genotóxico. Normalmente, cuando los contaminantes dañan el ADN, un sistema natural de reparación en el organismo lo devolverá a su estado natural, pero cuando este sistema falla por alguna razón, las células con ADN dañado pueden dividirse. Se producen entonces células mutantes y el defecto se puede extender, haciendo que la descendencia del organismo tenga serios defectos que son a menudo muy perjudiciales para la salud.

16

En todas estas genotoxinas no es el componente original el que reacciona con el ADN, ya que éste es relativamente estable. Las reacciones son normalmente provocadas por compuestos de vida corta altamente reactivos que se producen a partir del compuesto original. 2.4 LAS AGUAS GRISES ¿Qué son las aguas grises? Las aguas de desecho se pueden dividir en dos grupos principales: las aguas grises y las aguas negras. Ambas demandan tratamientos diferenciales. Las primeras que provienen de la limpieza de vajilla, ropa y aseo personal (ducha, baños de inmersión, etc.), tienen comúnmente un alto contenido de productos químicos difíciles de degradar como por ejemplo los fosfatos y clorados que son contrarios a la vida. Las aguas grises son aquellas que provienen del hogar principalmente del aseo personal y del lavado de ropa y trastes. Los tipos de saneamientos más utilizados la actualidad para el tratamiento de las aguas servidas son los de: “flujo y descarga” y “caída y depósito”. El primero es el más promovido en los últimos cien años por municipios y programas de ayuda financiera internacional en los países en desarrollo para el saneamiento de áreas urbanas. Consiste en la evacuación domiciliaria de los desechos (aguas grises de lavatorios y piletas y aguas negras de los inodoros) por medio de un flujo de agua que es tratada en plantas especiales antes de ser liberados al medioambiente. Este método permite alcanzar un nivel razonable de destrucción de agentes patógenos, pero cada vez resulta más inaccesible a las ciudades en el Tercer Mundo, que no cuentan los recursos necesarios, no sólo en cuanto a la inversión para la instalación de redes cloacales y plantas sanitarias, sino también de agua suficiente para el funcionamiento del sistema. Por otra parte, en el sistema de flujo y descarga, una cantidad relativamente pequeña de heces humanas contamina una gran cantidad de agua. El 90% de las aguas negras en los países del Tercer Mundo se descarga en ríos y mares sin tratamiento alguno. En América Latina este porcentaje se acrecienta al 98%, siendo el mayor causante de 17

contaminación del agua. Una persona puede descargar, en un año unos 400-500 litros de orina (relativamente inofensiva) y unos 50 litros de heces (el elemento más peligroso y contaminante). Con los sistemas de cañerías, se agregan unos 15.00030.000 litros persona/año de aguas “grises” provenientes del baño, la cocina y el lavadero. A este flujo por demás importante, hay que sumar en algunos casos las corrientes de agua pluvial (de calles y techos), y el agua contaminada procedente de la industria. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, en el 2005 se estima que en México a nivel municipal se generaron 255 m3/s de aguas residuales, de los cuales 205 m3/s se colectaron en la red de drenaje municipal (80.4%) y solamente 71.8 m3/s del total generado recibió algún tipo de tratamiento (28.2%). Por otra parte de las 1433 plantas de tratamiento en operación, el 41.3% utilizaba lagunas de estabilización como sistema de tratamiento y 23.1% utilizaban la tecnología de lodos activados, en ambos casos se requieren grandes superficies de tratamiento, se despiden olores ofensivos y son un foco de infección debido a que constituyen un medio eficiente para la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades asociados al agua contaminada. De toda el agua que se trata en México sólo el 25.3% se rehúsa. Estos resultados han llevado a México en el año 2002 a ocupar el lugar número 106 de 122 países en cuanto a la calidad del agua. Por tanto existe una gran tarea por realizar a fin de revertir el proceso de degradación que estamos causando a nuestros ecosistemas acuáticos.

18

3. ECOFILTRO UN INVENTO GUATEMALTECO PARA EL MUNDO

Ilustración 1/8 Ecofiltro es un filtro cerámico para potabilizar el agua inventado en 1980 y que se distribuye en diferentes presentaciones según el gusto y las posibilidades del consumidor. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

Ilustración 2/8 El filtro compuesto de barro, serrín e impregando de plata coloidal es fabricado artesanalmente con materiales locales con el objetivo de llevar agua potable al área rural. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502) 19

Ilustración 3/8 Empleados de la fábrica Ecofiltro preparan el serrín que servirá junto al barro y la plata coloidal como la materia prima para que la unidad filtrante funcione adecuadamente. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

Ilustración 4/8 La unidades de barro pasan por varias pruebas antes de su comercialización. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

20

Ilustración 5/8 La empresa invitó en el pasado a artistas Guatemaltecos para que plasmaran sus obras en los filtros de cerámica, lo recaudado fue invertido para dar unidades purificadoras a familias de escasos recursos en el area rural. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

Ilustración 6/8 Al barro se le agrega plata coloidal que es el elemento que purifica el agua y permite tener los beneficios purificadores por al menos 2 años. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

21

Ilustración 7/8 Las instalaciones de Ecofiltro fueron diseñadas especialmente para que funcionara la fábrica de filtros, una de las 37 a nivel mundial. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

Ilustración 8/8 Estas cubetas plásticas son las que se comercializan en el área rural. (Foto: Jesús Alfonso/Soy502)

En la década de los 80 José Fernando Mazariegos, trabajaba en el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, y junto a su grupo de investigadores presentaron en 1980 como proyecto de investigación, un filtro que hoy es conocido como Ecofiltro para una convocatoria del Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto era un dispositivo para filtrar agua hecho de una mezcla de arcilla con serrín de pino, todo recubierto con un barniz de plata coloidal el cual retiene el 99% de bacterias y restos fecales, presentes en casi toda el agua entubada del país. 22

Gracias a que el proyecto nunca fue patentado a nombre de Mazariegos, el filtro se fabrica en más de 37 países en desarrollo y garantiza el consumo de agua limpia a millones de personas a bajo costo. "No quise patentarlo porque el objetivo era que el proyecto tuviera un impacto global", asegura este experimentado ingeniero, quien cuenta que los países en donde se fabrica están Ecuador, Bolivia y Filipinas. Mazariegos cuenta que la primera planta que produjo de forma masiva el ecofiltro no fue está instalada en Guatemala, sino que en Ecuador. El invento de Mazariegos le sirvió a Phillip Wilson, un empresario inglés radicado en Guatemala para fundar la empresa Ecofiltro que actualmente funciona en la Aldea San Lorenzo El Cubo, Antigua Guatemala. El objetivo de Ecofiltro es lograr que un millón de hogares en Guatemala tengan agua potable por medio de su dispositivo. Ecofiltro es una de las pocas empresas sociales en Guatemala, cuyo objetivo es llevar un producto para la población de bajos recursos a un precio accesible. Aunque el producto es de bajo costo (Q300 es el precio al el que se vende a las comunidades remotas), el proceso de fabricación cuida la calidad de cada filtro con una serie de pruebas a las que es sometido antes de salir de la fábrica.

23

3.1 PROCESO DE PURIFICACIÓN DE AGUA. La unidad de filtración se produce de 3 materiales naturales que son la arcilla, el aserrín y la plata coloidal. Juntos, estos materiales tienen las siguientes características: LA ARCILLA crea canales microscópicos dentro de las paredes interiores de la unidad de filtración y

atrapa

todos

los

contaminantes

que

existan

en

el

agua,

incluyendo

sólidos, BACTERIAS Y PARÁSITOS. ASERRÍN se convierte en carbón activado durante el proceso, y este elimina todo mal olor, sabor y turbiedad del agua sin importar cuál sea su proveniencia (arroyo, río, pozo, laguna o lago). LA PLATA coloidal se impregna en la superficie del filtro cerámico después de que este se cose en el horno. Es un bactericida utilizado en todo el mundo para purificar el agua y no tiene ningún efecto secundario. Esta funciona como una segunda capa protectora para neutralizar a los contaminantes.

24

25

3.2 MANTENIMIENTO 3.2.1 Cambio de filtro 1. Para asegurar el funcionamiento adecuado del filtro, deberá limpiar la unidad de filtración cada 6 meses. 2. Sin sacar la unidad de filtración del recipiente, coloque el Ecofiltro completo en un área previamente desinfectada para limpiarlo. 3. Con las manos limpias y recién lavadas, coloque un paño limpio sobre la mesa y ponga la unidad de filtración sobre él. Nunca toque la base del filtro, tómelo solamente de la orilla. Con una esponja nueva que se usará exclusivamente para limpiar el filtro, limpie primero la parte exterior, quitando cualquier suciedad. Luego, lave la unidad de filtración usando agua limpia y filtrada. Lave la esponja con agua filtrada y limpie de la misma manera la parte interior del filtro. Recuerde que el filtro debe ser lavado únicamente con agua filtrada. NO utilice jabón ni cloro. Use EXCLUSIVAMENTE una esponja nueva y agua filtrada. 4. Coloque dos paños limpios sobre la mesa y coloque el filtro invertido sobre los paños. Cubra el filtro limpio con otro paño para evitar que el polvo o insectos caigan sobre él. 5. Lave las partes externas del filtro (el recipiente externo de plástico, la tapa, el grifo) con jabón y agua filtrada. 6. Cambie la unidad de filtración CADA DOS AÑOS.

26

3.3 IMPACTO ECOLÓGICO Una evaluación de ciclo de vida llevada a cabo por Pre North America comparó la huella ambiental de un Ecofiltro con la del agua embotellada o hervida. La huella de cambio climático de un Ecofiltro es menor al 1% del impacto creado por consumir agua embotellada, y es 35 veces menor al impacto del agua hervida. Los resultados se ven en los números a continuación:

27

Gráfico no. 1

Gráfico no. 2

28

Gráfico no. 3

29

4. RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA PURA QUE SALE DEL ECOFILTRO.

1. Con manos limpias sirva el agua de su Ecofiltro.

2. Cubra el chorro con una bolsa plástica pequeña nueva.

3. Cubra con una tela o una bolsa plástica todo el ecofiltro para evitar que se ensucie.

4. Utilice una esponja nueva para limpiar la cubeta si se encuentra sucia.

30

5. Coloque el Ecofiltro en un lugar seguro a un metro de altura para evitar las bacterias del suelo.

6. Recuerde lavar su Ecofiltro cada tres meses.

7. Limpie la superficie a utilizar antes de lavar su Ecofiltro.

8. Utilice telas o plásticos para colocar y dejar secar las piezas de su Ecofiltro.

9. Asegúrese que los recipientes a utilizar para almacenar agua de su Ecofiltro estén completamente limpios.

31

10. Mantenga su ambiente en orden y limpio.

Como instalar su Ecofiltro: No use jabón ni cloro con su unidad filtrante de barro

1. Lave las piezas plásticas con agua y jabón para trastos en barro. Use una esponja nueva. 2. Desinfecte LAS PIEZAS PLASTICAS con agua clorada. 3. Coloque las piezas plásticas sobre una tela para que se estilen, el recipiente colóquelo boca abajo. Espere por 30 minutos.

4. Con las manos y los brazos limpios, instale la llave. Un empaque pos lado de afuera del recipiente y el otro por dentro. El lado plano del empaque va hacia el recipiente.

32

5. Enrosque únicamente con los dedos hasta que la llave esté bien apretada. Los empaques deben quedar un poco aplastados.

6. Saque la unidad filtrante de la caja, colóquela en un lugar seguro, abra la bolsa plástica y tomándola únicamente de la orilla, colóquela en el recipiente. 7. Llena su unidad filtrante. 8. Los primeros dos días el agua tendrá un fuerte sabor a barro, es normal; deseche esa agua hasta que el sabor desaparezca.

9. Mantenga llena su unidad filtrante, para que nunca le falte agua pura. 10. Cualquier duda, llame a nuestro representante de ventas. Importante 1. Coloque su Ecofiltro en un lugar seguro, fuera del alcance de los animales, al alcance de su familia.

2. Si el agua está muy turbia déjela reposar a cuélela en una manta. 3. Si el agua está clorada: déjela reposar en un recipiente sin tapadera durante 24 horas.

4. Llene su Ecofiltro constantemente así no le faltara el agua pura. 33

5. Mantenga siempre tapado su Ecofiltro.

¡Importante! PARA DAR MANTENIMIENTO A SU ECOFILTRO UTILICE UNICAMENTE AGUA FILTRADA Y PURIFICADA PARA LA UNIDAD FILTRANTE.

¡CAMBIE SU UNIDAD FILTRANTE CADA DOS AÑOS Y DISFRUTE DE TENER AGUA PURA SIEMPRE! 4.1 COMO DARLE MANTENIMIENTO A SU FILTRO CADA TRES MESES

1. Aparte 10 litros de agua purificada por el ecofiltro. 2. Lleve el Ecofiltro completo a una mesa, que esté en la sombra. 3. Coloque una tela limpia sobre la mesa.

4. Con las manos limpias saque la unidad filtrante y colóquela sobre la tela limpia. 5. Limpie la unidad filtrante con agua filtrada y purificada por la unidad filtrante y una esponja nueva. PRIMERO DE AFUERA Y DESPUES DE ADENTRO. NO USE JABON NI CLORO.

34

6. Desagüe únicamente con agua filtrada y purificada por la Unidad Filtrante. 7. Coloque

boca

abajo

la

unidad

filtrante

durante

30

minutos.

NO

NECESARIAMENTE tiene que estar seca, únicamente estilada. 8. Lave las piezas plásticas con jabón y agua clorada. Deságüela con agua filtrada y purificada por la unidad Filtrante.

9. Instale nuevamente la llave, y coloque su unidad filtrante dentro del recipiente. 10. Llene su Ecofiltro y siga disfrutando de beber agua purificada.

35

5. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL Son planteamientos que sugiere la implementación de acciones que se requiere para prevenir, mitigar, controlar, y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos al medio ambiente como también a la sociedad. Hablaremos sobre propuestas que mejoren y ayuden al medio ambiente para ayudar a revertir el daño que los seres humanos causamos a diario. En todo el día las personas consumen agua de manera a menudo en sus distintas presentaciones como: agua pura, gaseosas, energízates, ya que en su mayoría su recipiente es plástico causando una gran contaminación al entorno y al ambiente en general por ello es conveniente evitar la compra de dichos productos para reducir el consumo excesivo del mismo. Para evitar ese acontecimiento se sugiere utilizar eco-filtros de agua en distintos lugares donde la población se desenvuelven día a día mencionaremos algunas: centros educativos, empresas, hospitales, entre otros. Ya que este producto purifica el agua y su porcentaje de efectividad es de un 100%. También elimina las bacterias que contrae el agua de los posos y nacimientos que la población consume a diario. Con eso evitaremos la compra de líquidos que contraen recipientes de plástico así evitamos contaminar nuestro media ambiente.

36

5.1 PROPUESTA DE USO DE FILTROS Detallando su propósito, es dotar de agua potable a los pobladores de las regiones menos desarrolladas, ofreciéndoles un producto 100 por ciento efectivo, de fácil fabricación y de bajo costo, utilizando materiales y materias primas de origen local, así como fomentar las fuentes de trabajo, especialmente en área de la artesanía de cerámica. Con respecto a cómo funciona se puede decir que al elemento filtrante que va insertado en el recipiente colector se le agrega el agua a tratar (que regularmente está contaminada), que por gravedad atraviesa las paredes formadas por poros muy pequeños, los cuales son capaces de retener las bacterias. A esto se suma la presencia de la plata coloidal que actúa como bactericida y el carbón contenido en sus paredes ayuda a la eliminación de color, olor y sabor. Debido a la evaporación del líquido en las paredes, este disminuye en aproximadamente un grado de temperatura, lo cual hace que el agua, además de pura, tenga una sensación agradable y fresca. Como consecuencia, la bebida que se recolecta en esta forma cumple con las especificaciones de la Comisión Guatemalteca de Normas y es apta para el consumo. La unidad de filtración se produce de 3 materiales naturales que son la arcilla, el aserrín y la plata coloidal. Juntos, estos materiales tienen las siguientes características: La arcilla crea canales microscópicos dentro de las paredes interiores de la unidad de filtración y atrapa todos los contaminantes que existan en el agua, incluyendo sólidos, bacterias y parásitos. El aserrín se convierte en carbón activado durante el proceso, y este elimina todo mal olor, sabor y turbiedad del agua sin importar cuál sea su proveniencia (arroyo, río, pozo, laguna o lago). La plata coloidal se impregna en la superficie del filtro cerámico después de que este se cose en el horno. Es un bactericida utilizado en todo el mundo para purificar el agua y no tiene ningún efecto secundario. Esta funciona como una segunda capa protectora para neutralizar a los contaminantes. 37

Cuando se habla del uso del eco filtro debe también vincular el mantenimiento que se le debe de dar a este para que se pueda cumplir con su cometido. Para asegurar el funcionamiento adecuado del filtro, deberá limpiar la unidad de filtración cada tres meses. Sin sacar la unidad de filtración del recipiente, coloque el Ecofiltro completo en un área previam iop¿ente desinfectada para limpiarlo. Con las manos limpias y recién lavadas, coloque un paño limpio sobre la mesa y ponga la unidad de filtración sobre él. Nunca toque la base del filtro, tómelo solamente de la orilla. Con una esponja nueva que se usará exclusivamente para limpiar el filtro, limpie primero la parte exterior, quitando cualquier suciedad. Luego, lave la unidad de filtración usando agua limpia y filtrada. Lave la esponja con agua filtrada y limpie de la misma manera la parte interior del filtro. Recuerde que el filtro debe ser lavado únicamente con agua filtrada. No utilice jabón ni cloro. Use exclusivamente una esponja nueva y agua filtrada. Coloque dos paños limpios sobre la mesa y coloque el filtro invertido sobre los paños. Cubra el filtro limpio con otro paño para evitar que el polvo o insectos caigan sobre él. Lave las partes externas del filtro (el recipiente externo de plástico, la tapa, el grifo) con jabón y agua filtrada. Cambie la unidad de filtración cada dos años. Normativa de convivencia en el aula La aplicación de normativas de higiene reduce sustancialmente la contaminación del salón de clases y así mismo da buena perspectiva de la estética y belleza del salón de clases y de la Universidad, además de evitar y minimizar en muchos casos contraer enfermedades, directamente relacionadas con el desarrollo de la actividad laboral y estudiantil de Universitarios (sabatina), y estudiantes del nivel primario-básico en jornada semanal.

38

Higiene es un término que hace referencia a la limpieza y al aseo. En el caso de la higiene de la clase, el concepto está vinculado a mantener las condiciones sanitarias del entorno para evitar que éste afecte la salud de las personas. Se debe considerar a realizar charlas de concientización ambiental a los y las estudiantes de distintos niveles académicos, para que sepan que es lo que pasa con solo tirar una bolsa de algún consumo, y así mismo velar por que se cumplan cada una de las normas y reglamentos que harán una mejor clase, centro educativo, municipio, ciudad, país y del planeta en general. A continuación un listado que se deberá respetar por estudiantes, docentes, de distintos niveles educativos: 1. Depositar las bolsas de insumos de (golosinas, gaseosas en desechable y lata, jugos en caja, bombones, platos y vasos desechables), en recipientes debidamente adecuados. 2. Utilizar correctamente los ventiladores, en caso de no utilizarlos, desconectarlos de la electricidad. 3. Reutilizar el material trabajado en clase, (cartulinas, hojas bond, o cualquier otro tipo de papel). 4. Mantener limpios los escritorios (no rayados con nombres, con dibujos, sobrenombres, u otra figura). 5. Realizar una jornada de aseo durante cada día, para mantener el aula limpia. 6. No manchar ni rayar las paredes de clase 7. Mantener limpio el pizarrón 8. Mantener ordenados los escritorios (higiene visual) 9. Mantener el orden al momento de hablar. (higiene auditiva) 10. Utilizar recipientes de plásticos para los alimentos.

NOTA: las autoridades educativas, director (a), y docentes tienen que velar por que se cumplan cada una de estas normas y reglas, para que mejore la higiene en clase, y

39

que esto cree conciencia en más estudiantes del centro educativo, y que se haga pública la idea para que la ciudad, departamento y país tengan una mejora ambiental.

40

Bibliografía Ecofiltro Guatemala. (2019). Obtenido de https://www.ecofiltro.com/es/proceso-depurificacion-de-agua Gago, I. A. (15 de Agosto de 2000). El Agua. Obtenido de http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/index.htm Guatemala, E. (2019). Ecofiltro. Obtenido de https://www.ecofiltro.com/es/mantenimiento Guatemala, E. (2019). Ecofiltro. Obtenido de https://www.ecofiltro.com/es/impactoecologico Ordoñez, A. (01 de Julio de 2014). SOY 502. Obtenido de https://www.soy502.com/articulo/ecofiltro-busca-estar-millon-hogaresguatemaltecos Proyecto Biosfera. (2016). Obtenido de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/hidrosfe/in vestigacion_1.htm

41