Marco Logico

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN DE LA ACCIÓN Lógica de intervención Objetivos generales ¿Cuáles son los objetivos general

Views 98 Downloads 0 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN DE LA ACCIÓN

Lógica de intervención Objetivos generales

¿Cuáles son los objetivos generales a que va a contribuir la acción? •

Generar un modelo de desarrollo forestal para la Ecorregión del Bosque Chiquitano en Bolivia y Paraguay a través del ordenamiento territorial y el manejo sostenible de sus recursos forestales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales y la conservación de la biodiversidad de los bosques secos tropicales.

Indicadores verificables objetivamente ¿Cuáles son los indicadores clave relacionados con los objetivos generales? •







80% del área de la ecorregión bajo ordenamiento territorial a escala municipal, generado sobre una base ambiental adecuada Al menos 400.000 ha de bosque bajo manejo forestal legal, certificación voluntaria y/u otros esquemas de sostenibilidad Al menos el 50% de los Grupos Meta correspondientes a la población local con incremento verificable en sus Ingresos económicos proveniente del manejo sostenible de los recursos del bosque Mejora en al menos 30% del conocimiento sobre el estado de conservación de la biodiversidad y los atributos clave de la integridad ecológica del

Fuentes y medios de verificación

Hipótesis

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores? • •









Planes Municipales de Ordenamiento Territorial diseñados e implementados Número y área de bosques bajo manejo auditado por la Superintendencia Forestal, organizaciones certificadoras FSC y otros esquemas de manejo sostenible. Estadísticas comparativas de la población que usa los recursos del bosque, provenientes de los Planes de Desarrollo Municipal Publicaciones y otros resultados de inventarios, monitoreo y manejo de atributos de AVC del BSCh Nueva legislación, estándares de certificación y guías prácticas generadas, difundidas, aplicadas y adoptadas por los usuarios forestales, en particular a nivel de comunidades, TCO y ASL. Reportes técnicos sobre los resultados de indicadores de biodiversidad y









El ordenamiento territorial a escala municipal aporta significativamente a generar un modelo de desarrollo forestal sostenible del BSCh. Los mecanismos disponibles de CFV reflejan el manejo sostenible de los bosques secos tropicales y aportan a su conservación El manejo sostenible de los recursos del bosque se traduce en ingresos económicos tangibles para la población local, que mejoran su calidad de vida La integridad ecológica del BSCh es factible de ser evaluada a través de atributos claves, tales como la conectividad, la funcionalidad a escala de paisaje y el

1





BSCh, respecto a la base de conocimiento actual Políticas, normas, guías y experiencias útiles generadas localmente y replicables a otros sitios. Al menos el 50% de las áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la ecorregión del BSCh bajo alguna forma de protección y/o manejo forestal sostenible con estándares de certificación forestal voluntaria



conectividad en las áreas claves de la ecorregión del BSCh. Planes de manejo de recursos silvestres, áreas protegidas y otras normativas publicadas por organismos oficiales de Bolivia y Paraguay

estado de conservación de especies clave

Debido al alcance y complejidad del Objetivo General, se han definido 5 Objetivos Específicos, de tal modo de organizar en una lógica de cascada los Resultados esperados y las Actividades Cada Objetivo Específico se organiza de manera independiente, de tal modo que permita una mejor trazabilidad respecto a los Medios requeridos por las diferentes Actividades. Objetivo específico

¿Qué objetivo específico debe lograr la acción como contribución a los objetivos generales?

¿Qué indicadores muestran detalladamente que se ha conseguido el objetivo específico?

¿Qué fuentes de verificación pueden establecerse a lo largo del proyecto? ¿Qué métodos pueden emplearse para lograr esa verificación?

¿Qué factores y qué condiciones que no son responsabilidad del operador de la acción son necesarios para conseguir este objetivo (condiciones externas) ¿Qué riesgos deben tomarse en consideración? Factores y Condiciones para Bolivia

2

Objetivo Específico (OE-A): Lograr el ordenamiento territorial de municipios clave para la integridad ecológica del BSCh.

OE-A: Ocho Planes Municipales de Ordenamiento Territorial aprobados por el Gobierno Prefectural en Bolivia y bajo implementación en municipios clave con sus aspectos ambientales relevantes identificados. Municipio de Fuerte Olimpo en Paraguay con PMOT

Objetivo Específico (OE-B): Promover la gestión territorial comunal para el manejo sostenible de los recursos maderables y no maderables, en función de las necesidades de la población local y las características ecológicas del bosque seco tropical.

OE-B: Un millón de ha de territorios comunales bajo esquemas de manejo sostenible de los recursos del bosque seco tropical.

Objetivo Específico (OE-C): Revisar, proponer y contribuir a la aplicación de políticas, directrices y mecanismos normativos nacionales e internacionales que conduzcan al aprovechamiento sostenible y el comercio legal de los recursos del bosque.

Objetivo Específico (OE-D): Impulsar la conformación de pequeñas y medianas empresas comunales en producción, transformación, mercadeo y comercialización de los recursos del

Planes Municipales de Ordenamiento Territorial aprobados, Ordenanzas y Decretos en vigencia - a obtener mediante visitas y entrevistas a las autoridades locales y revisión de registros oficiales en las Prefecturas Departamentales y Ministerios.



Continuidad en la vigencia de la ley de Ordenamiento Territorial a escala municipal y articulación con el ordenamiento a escalas Departamental y Nacional

Planes de Gestión Territorial Comunal diseñados e implementados a nivel local – información a ser obtenida mediante el uso de SIG en base a los mapas contenido en cada uno de los planes y verificación en el terreno.



Relativa estabilidad en la legislación actual sobre el manejo forestal, que permita incorporar mejoras en la misma.

OE-C: • Ley forestal de Paraguay con mejoras significativas y en proceso de aplicación. • Directrices nacionales y reglamentos ajustados en función de lograr la sostenibilidad y comercio legal de los recursos del bosque, principalmente para Bolivia

Publicaciones en la Gaceta Oficial de Bolivia y Paraguay de Leyes, Reglamentos, Directrices y otras normativas – disponibles en los organismos oficiales correspondientes (Ministerios y Superintendencias).



Que se continúe y profundice el debate existente en el sector forestal sobre la necesidad de reformas y ajustes a la legislación existente.

Registro de empresas comunales certificadas – a obtenerse en las empresas certificadoras y en el CFV. Planes de aprovechamiento



OE-D:

Relativa estabilidad o incremento de los mercados internacionales consumidores de productos certificados de bosques tropicales

• Al menos 12 empresas comunales pequeñas y medianas basadas en el

3

bosque seco tropical para la sostenibilidad social y económica de sus pobladores

Objetivo Específico (OE-E): Contribuir a la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica a escala ecorregional del BSCh

aprovechamiento de recursos maderables y de vida silvestre funcionando de manera certificada o bajo principios y criterios de sostenibilidad OE-E: • Mantenimiento al menos del 60% de la conectividad actual entre los bloques de bosques continuos en Bolivia y del 80% de las condiciones de cobertura forestal del Monumento Chovoreca y su zona de amortiguamiento en Paraguay

elaborados y en implementación – información obtenida a través de la consulta directa a las autoridades comunales.



• Reportes técnicos de monitoreo de especies paisaje – información a obtenerse a través de instituciones especializadas. Mapas de conectividad y cambio de uso de suelo basados en análisis de imágenes satelitales con verificación en el terreno – información a obtenerse a través de laboratorios especializados de la institución ejecutora y socios del proyecto y organismos oficiales.

Interés de los actores locales para apoyar el desarrollo de mecanismos técnicos y normativos necesarios para valorizar los bienes y productos provenientes del BSCh. Receptividad del sector político-legislativo para generar el marco normativo correspondiente.

Riesgos para Bolivia •





Colonización dirigida de pequeños agricultores provenientes del Occidente del país por incremento de la asimetría socio-económica. Incremento significativo de las inversiones de empresarios privados para promover el cambio de uso del suelo de bosques a sistemas agropecuarios intensivos. Fragmentación y sequías fuertes que aumente el riesgo de incendios de la vegetación, afectando el grado de conectividad de los grandes bloques de bosques tropicales secos.

Factores y Condiciones para Paraguay •

Interés y disposición del

4



sector forestal y gubernamental en actualizar la ley vigente en materia de manejo forestal, tendiente a la sostenibilidad de sus bosques. La implementación de un plan de manejo de la Reserva de la Biosfera del Gran Chaco

Riesgos para Paraguay • Cambios políticos radicales que impidan la modificatoria de la Ley Forestal, pero que en la proyección de los escenarios políticos actuales es poco probable.

Objetivo Específico A: Lograr el ordenamiento territorial de municipios clave para la integridad ecológica del BSCh. Resultados esperados

Los resultados son los logros que permiten alcanzar el objetivo específico ¿Cuáles son los resultados esperados? (Numérense dichos resultados)

¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha alcanzado los resultados esperados?

Resultado 1 Tres municipios prioritarios en Bolivia para la integridad ecológica

Indicadores Resultado 1 • Tres PMOTs aprobados por el Gobierno Prefectural

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores?

¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?

Varias fuentes sirven para uno o más indicadores, por lo tanto no se efectúa la correspondencia directa entre Indicador - Fuente • Documentos de PMOTs aprobados y disponibles en

• Consenso mínimo entre los actores locales

5

del BSCh con Planes de Ordenamiento Territorial (PMOT) diseñados y un municipio prioritario para la conservación del Bosque Chiquitano en Paraguay con PMOT diseñado e integrado al Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Chaco

de Santa Cruz que suman a los cinco existentes en la región en Bolivia •

Un PMOT aprobado por las instancias gubernamentales de Paraguay

Resultado 2 Ocho municipios con capacidades técnicas y económicas suficientes para la implementación de los PMOTs diseñados.

Indicador Resultado 2 • Ocho UTEPLAM (Unidades Técnicas de Planificación Municipal – responsables de aplicación de los PMOTs) en funcionamiento para la región en Bolivia

Resultado 3 Planes de Uso del Suelo y de Ocupación del Territorio incluidos en los PMOT de cada municipio, que optimicen el mantenimiento de la integridad ecológica del BSCh

Indicador Resultado 3 • Al menos el 20% de la superficie de cada municipio con PMOT que incluya sectores importantes para el mantenimiento de la integridad ecológica del BSCh (por ej. Cobertura de bosques, y conectividad)

Resultado 4 Autoridades municipales y nacionales (ej. INRA, Superintendencias Agraria y Forestal en Bolivia; SEAM y Gobernaciones de Alto Paraguay y Boquerón en Paraguay) que conocen y respaldan las directrices de los PMOTs

Indicador Resultado 4 • Número de PMOTs en Bolivia y Paraguay que están reconocidos como instrumentos de planificación y gestión territorial por las autoridades competentes

Resultado 5

Indicador Resultado 5

las Alcaldías Municipales y • Reportes de las Unidades Técnicas de Planificación Municipal (UTEPLAM). • Actas de reuniones y acuerdos entre los municipios y los entes regionales o nacionales que regulan el tema de tierra y recursos naturales • Presupuestos aprobados por cada Gobierno Municipal en los Planes Anuales Operativos. • Estructuras orgánicofuncionales de los municipios que contemplen las correspondientes UTEPLAM • Mapas de planes de uso del suelo y de ocupación del territorio. • Ordenanzas municipales, decretos supremos y otros instrumentos jurídicos que respaldan la creación de áreas protegidas y gobernabilidad de cuencas. • Reportes de las UTEPLAM que demuestran la adecuada coordinación y compatibilización de funciones con los entes nacionales respectivos (INRA, Superintendencias).













(especialmente sectores productivos) para alcanzar acuerdos sobre los planes de uso y ocupación del territorio Baja a moderada influencia de los sectores de mayor poder económico con potencial de sesgar las directrices de los PMOTs. Disponibilidad financiera mínima por parte de los municipios para el diseño e implementación de los PMOTs Adecuada articulación entre los estamentos municipales, prefecturales y ministeriales, para la aprobación de los PMOTs Disponibilidad de suficiente capacidad técnica para el diseño e implementación de los PMOTs y catastros integrados Disponibilidad en tiempo y forma de la información satelital necesaria para los análisis en SIG para el diseño y monitoreo de los PMOTs Apoyo de las autoridades nacionales para hacer respetar los planes de uso del suelo y ocupación del territorio en cada municipio

6

Marco jurídico adecuado que respalda la permanencia en el largo plazo de las áreas forestales de producción permanente, identificadas en los municipios y zonificadas en los PMOTs.

Actividades

¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? (Agrúpense las actividades por resultados)

• Número de PMOTs que cuentan con la aprobación formal tanto a nivel local como regional y/o nacional en el marco de las leyes y normativas vigentes tanto para Bolivia como Paraguay Medios: ¿Qué medios son necesarios para realizar las actividades, por ejemplo, personal, material, formación, estudios, suministros instalaciones operativas, etc.?

• Para el Resultado 1 Tres municipios prioritarios para la integridad ecológica del BSCh con Planes de Ordenamiento Territorial (PMOT) diseñados en Bolivia y un Municipio con PMOT en Paraguay a. Identificación de los municipios prioritarios para diseño PMOT. b. Acuerdos institucionales con los respectivos gobiernos municipales. c. Diseño de un plan de trabajo conjunto y reclutamiento del equipo técnico necesario. d. Diagnósticos biofísicos y socioeconómicos y

Coordinador General del proyecto y asistente

Actividades 1a – g: • Coordinador de PMOT, a nivel de un especialista senior en ordenamiento territorial • Un especialista en Gestión Municipal a nivel senior • Técnicos locales en Bolivia y Paraguay con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso de diseño de PMOTs. • Un equipo de expertos y técnicos a nivel senior en: manejo forestal, biodiversidad, agropecuaria, socioeconomía y manejo de SIG.

¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de la acción? Costes ¿Cuáles son los costes de la acción? ¿De qué tipo son? (detállense en el presupuesto anexo.

¿Qué condiciones previas debe haber para que se ponga en marcha la acción? ¿Qué condiciones fuera del control directo del operador de la acción deben darse para la realización de las actividades previstas?

• Informes trimestrales y anuales de reporte del avance de las actividades y resultados obtenidos para componente previsto en este objetivo. • Reuniones periódicas (mensuales) del Coordinador del Proyecto con los diferentes coordinadores de componentes y equipos técnicos de especialistas • Talleres de evaluación (semestrales) entre la entidad ejecutora, socios, colaboradores y contratistas, para medir el avance del plan de trabajo • Reportes Técnicos de Monitoreo y Evaluación internos y externos semestrales y anuales • Informes de Auditoria Financiera Externa anuales, emitido por entidad certificada • Memorias Anuales impresas y

• Acuerdos políticos intramunicipales (a nivel de los Concejos Municipales) que dispongan el diseño e implementación de los planes de ordenamiento territorial, Prefecturales (Bolivia) • Promulgación de instrumentos jurídicos (Ordenanzas Municipales) autorizando e instruyendo el diseño de los planes de ordenamiento • Presupuestos asignados por cada municipio en sus Planes Anuales Operativos, para la ejecución de las actividades. • Disponibilidad de los técnicos y profesionales necesarios para el desarrollo adecuado de los componentes del proyecto para este objetivo. • Declaratoria de la Gobernación de Alto Paraguay y del Municipio de Fuerte Olimpo de interés de diseño del

7

e.

f.

g.

realización de talleres comunales y municipales para validación de diagnósticos. Diseño de la zonificación agroecológica, plan de uso del suelo y plan de ocupación del territorio. Formulación del PMOT y validación de sus directrices por parte de los actores locales. Aprobación en las instancias municipal, departamental y nacional del documento del PMOT





• • •







Estudios sobre edafología e hidrología para elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial (PMOT) Imágenes satelitales georeferenciadas actuales y cartografía de base oficial (Costo incluidos en A actividades 1 a – g) Estudios físico-químicos de suelos e hidrológicos. Base de datos biofísica y socioeconómica Equipos e instrumental de campo, laboratorio y gabinete (GPS, material para toma de muestras biofísicas, computadoras estacionarias y portátiles, sistemas de comunicación y alquiler de oficinas) Recursos de logística para movilizar personal técnico y equipos especializados por áreas geográficas extensas (1 vehículo 4x4, transporte público terrestre y aéreo) Recursos de logística para talleres y consulta pública a nivel comunal y municipal (transporte para representantes comunales, salón de reuniones, refrigerios, etc.) Contratación de servicios de especialistas para el diseño del Plan de Ordenamiento Territorial en Fuerte Olimpo, Paraguay, a través de la Fundación DeSdel Chaco

difundidas a nivel del área de acción y a la Comisión Europea. • Publicaciones técnicas, científicas y de divulgación general, tanto impresas como electrónicas.

Ordenamiento Territorial.

8

Para el Resultado 2: Ocho municipios con capacidades técnicas y económicas suficientes para la implementación de los PMOTs diseñados. a. Creación de las Unidades Técnicas de Planificación Municipal (UTEPLAM) para cada municipio con PMOT aprobado. b. Dotación de presupuesto por parte del municipio con contrapartes del proyecto, para personal y equipamiento para el funcionamiento de las UTEPLAM c. Reclutamiento y capacitación del personal técnico y profesional en temas centrales para la implementación del PMOT d. Adquisición de equipamiento mínimo necesario para el funcionamiento de las UTEPLAM e. Diseño de planes anuales operativos de las UTEPLAM y monitoreo de su cumplimiento

Actividades 2 a – e: • Coordinador del PMOT (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g) • Personal profesional calificado para asumir la jefatura de cada UTEPLAM y técnicos de apoyo. El perfil del jefe deberá estar relacionado con la planificación y gestión municipal. • Un especialista en Gestión Municipal a nivel senior (costo incluido en 1a-g) • Técnicos ocales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en 1a-g) • Equipamiento y materiales para trabajo de campo y gabinete (GPS, computadoras estacionarias y portátiles, licencia de programas especializados, cartografía y base de datos) • Capacitadores en SIG y ordenamiento territorial, para capacitar al personal de los municipios (Costo de los capacitadotes incluidos en A Actividades 1 a –g).

9

Para el Resultado 3

Actividades 3 a – b:

Planes de Uso del Suelo (PLUS) y de Ocupación del Territorio (PLOT) incluidos en los PMOT de cada municipio, que optimicen el mantenimiento de la integridad ecológica del BSCh a. Análisis de las propuestas de PLUS y PLOT de cada municipio para su verificación de aporte al mantenimiento de la integridad ecológica de la ecorregión. b. Asegurar el cumplimiento de las directrices del PLUS y PLOT durante la implementación del PMOT.

• •

• •



Para el Resultado 4 Autoridades municipales y nacionales (ej. INRA, Superintendencias Agraria y Forestal, SEAM) que conocen y respaldan las directrices de los PMOTs a. Reuniones de información con las autoridades nacionales sobre la

Coordinador del PMOT (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g) Coordinador del Proyecto, especialista en biología de la conservación y miembros del equipo técnico de diseño del PMOT (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g) Un especialista en Gestión Municipal a nivel senior (costo incluido en 1a-g) Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en 1a-g) Cartografía temática, computadoras y licencia de programas especializados Costo incluidos en A Actividades 1 a –g)

Actividades 4 a – b: • Coordinador del PMOT (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g) • Un especialista en Gestión Municipal a nivel senior (costo incluido en 1a-g) • Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al

10

b.

vigencia de los PMOTs aprobados Establecer mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades operativas de ambos niveles gubernamentales.

Para el Resultado 5 Marco jurídico adecuado que respalda la permanencia en el largo plazo de las áreas forestales de producción permanente, áreas de bosques en la zona de amortiguación del Monumento Chovoreca, identificadas en los municipios y zonificadas en los PMOTs. a. Promover la promulgación de los instrumentos jurídicos de más alta jerarquía que respalden los PLUS municipales b. Incentivar a los gobiernos municipales para valorar la existencia en el largo plazo de las áreas de producción forestal permanente.

proceso (costos incluidos en 1a-g) • Talleres con autoridades locales y nacionales al menos 2 anuales para los primeros 2 años (x 10 participantes). • Pasajes y viáticos para participantes

Actividad 5 a - b • Coordinador del PMOT (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g) • Asesor Legal (x 3 meses) • Recursos para visitas a autoridades y reuniones con los gobiernos locales. • Un especialista en Gestión Municipal a nivel senior (costo incluido en 1a-g) • Producción de material de difusión sobre los diferentes PMOT y el valor de las tierras de producción forestal. • Impresión de 3 PMOT (10 ejemplares de cada uno)

11

Objetivo Específico B: Promover la gestión territorial comunal para el manejo sostenible de los recursos maderables y no maderables, en función de las necesidades de la población local y las características ecológicas del bosque seco tropical. Resultados esperados

Los resultados son los logros que permiten alcanzar el objetivo específico ¿Cuáles son los resultados esperados? (Numérense dichos resultados)

¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha alcanzado los resultados esperados?

Resultado 1

Indicadores Resultado 1

Al menos dos Territorios Comunitarios de Origen (uno de la etnia Ayoreo y uno de la etnia Chiquitana) con planes gestión territorial comunales (1 millón ha aprox.)

• Dos de Planes de Gestión Territorial Comunal diseñados y aprobados • 1 Millón de ha bajo Planes de Gestión Territorial Indígena

Resultado 2

Indicadores Resultado 2

Cuatro comunidades campesinoindígenas con planes de manejo (en un rango de 3000 – 20.000 ha cada una)

• Cuatro Planes de Manejo Comunal diseñados y aprobados • Al menos 40.000 ha de bosques comunales conteniendo Planes de Manejo con sus respectivas AAA (Áreas Anuales de Aprovechamiento)

Resultado 3

Indicador Resultado 3

40 lideres comunales técnicamente capacitados para acompañar la implementación de los planes de gestión territorial y de manejo

• 40 líderes comunales capacitados en gestión territorial

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores? Varias fuentes sirven para uno o más indicadores, por lo tanto no se efectúa la correspondencia directa entre Indicador - Fuente • Documentos de Planes de Gestión Territorial Comunal • Documentos de Planes de Manejo Comunal • Instrumentos oficiales de aprobación de los Planes por el Ministerio de Asuntos Indígenas • Planes Operativos Anuales Forestales (POAF) aprobados por la Superintendencia Forestal • Certificados de capacitación a líderes comunales • Documento técnico – normativo para el aprovechamiento de la fauna silvestre para cada iniciativa • Reportes de monitoreo del uso de los recursos silvestres en cada comunidad. • Cartografía de los diferentes planes de gestión y manejo para cada comunidad • Base de Datos de uso y monitoreo de los recursos forestales maderables y no

¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?

• Disposición del sector indígena a nivel de las organizaciones matrices para facilitar los procesos de gestión territorial. • Acuerdos con las comunidades para el diseño e implementación de Planes de Gestión Territorial y de Manejo. • Existen condiciones de control e incentivos para que los planes de manejo puedan ser promovidos y cumplidos.

12

Resultado 4

Indicador Resultado 4

Al menos el 50% de los planes de gestión y manejo puestos en funcionamiento.

• Al menos 2 planes de gestión y de manejo en funcionamiento.

Resultado 5

Indicador Resultado 5

2000 ha anuales de bosques comunales, se encuentran efectivamente manejados bajo las normas vigentes en Bolivia (Áreas Anuales de Aprovechamiento-AAA).

• 2000 ha/ año de bosques comunitarios manejados bajo las normas vigentes en Bolivia, de acuerdo a las AAA

Resultado 6

Indicador Resultado 6

Reducción significativa de la extracción ilegal de madera, “chaqueos” y quemas de vegetación en las áreas bajo gestión comunal con planes de manejo forestal.

• Al menos una reducción del 30 % de la extracción ilegal de madera (volúmenes estimados), 20% de la superficie de desmonte (por “chaqueos”) y de un 40% en el uso del fuego (medido en base a superficie bajo fuego/año)

Resultado 7

Indicadores Resultados 7 a 9

Cinco iniciativas de uso sostenible de recursos de fauna silvestre contribuyendo a la seguridad alimentaria de las comunidades.

• 5 iniciativas de manejo sostenible de fauna silvestre puestas en funcionamiento • Al menos 1.000 personas (del grupo meta en comunidades) se benefician del manejo forestal y de fauna silvestre en las comunidades • 5 Reglamentos y normativas de uso de los recursos silvestres (uno para cada comunidad)

Resultado 8 Normas y reglamentos del uso de los recursos silvestres a nivel de cada comunidad establecidos Resultado 9 Sistemas de monitoreo y manejo

maderables en cada comunidad. • Informes Anuales de las Unidades Operativas de Bosque de la Superintendencia Forestal.

13

Actividades

adaptable de la fauna silvestre diseñados y en funcionamiento.

• Al menos dos especies de fauna silvestre bajo esquemas sostenibles de aprovechamiento. • 2 Sistemas de Manejo y Monitoreo para 2 especies de la fauna silvestre que son aprovechadas con bases sustentables

¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? (Agrúpense las actividades por resultados)

Medios: ¿Qué medios son necesarios para realizar las actividades, por ejemplo, personal, material, formación, estudios, suministros instalaciones operativas, etc.?

¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de la acción? Costes ¿Cuáles son los costes de la acción? ¿De qué tipo son? (detállense en el presupuesto anexo.

¿Qué condiciones previas debe haber para que se ponga en marcha la acción? ¿Qué condiciones fuera del control directo del operador de la acción deben darse para la realización de las actividades previstas?



• Informes trimestrales y anuales de reporte del avance de las actividades y resultados obtenidos para cada componente previsto en este objetivo. • Reuniones periódicas (mensuales) del Coordinador del Proyecto con los diferentes equipos técnicos de especialistas • Talleres de evaluación (semestrales) entre la entidad ejecutora, socios, colaboradores y contratistas, para medir el avance del plan de trabajo • Reportes Técnicos de Monitoreo y Evaluación internos y externos semestrales y anuales • Informes de Auditoria

• Accesibilidad a las áreas de trabajo, en particular para la evaluación forestal y manejo de fauna silvestre • Disponibilidad de miembros de las comunidades con interés y capacidades para desempeñarse como parabiólogos y para-forestales. • Disponibilidad de especialistas para ser contratados en los temas de gestión territorial, manejo forestal y de fauna silvestre. • Para las actividades que implican manejo forestal y de fauna silvestre se requerirá la elaboración previa de los Planes de Gestión Territorial (en TCO y en comunidades). • Disponibilidad de información base para los estudios

Para el Resultado 1 Al menos dos Territorios Comunitarios de Origen (uno de la etnia Ayoreo y uno de la etnia Chiquitana) con planes gestión territorial comunales (1 millón ha aprox.) a. Identificación de líderes e interlocutores a diversos niveles para lograr acuerdos para la implementación del componente b. Acuerdos formales con el sector para impulsar el diseño de los planes de gestión territorial c. Definición y reclutamiento del equipo técnico

Coordinador General del proyecto y asistente

Actividades 1 a – f y 2 a - f • Coordinador de los Planes de Gestión Territorial y Manejo Comunal, a nivel de un especialista senior en Ecología y Planificación • Un equipo de especialistas y técnicos a nivel senior en: agronomía-edafología, manejo forestal, biodiversidad, socioeconomía y manejo de SIG. • Imágenes satelitales georeferenciadas actuales y cartografía de base oficial (Costo incluidos en A Actividades 1 a –g). • Estudios específicos en

14

d.

e.

f.

encargado del diseño de los planes Estudios diagnósticos participativos para la zonificación del uso de los recursos forestales en base a las características ecológicas del Bosque Seco Chiquitano. Diseño participativo del Plan de Gestión Territorial Indígena y Plan de Manejo Forestal. Validación técnica – social de los planes y presentación a las instancias oficiales para su aprobación.

• •





Para el Resultado 2 Cuatro comunidades campesinoindígenas con planes de manejo incluyendo el componente forestal y de fauna silvestre (en un rango de 3000 – 20.000 ha cada una) a. Identificación de comunidades de acuerdo a criterios de ubicación en la ecorregión y potencial de manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. b. Acuerdos formales con cada una de las comunidades para el diseño de los planes de manejo. c. Creación o fortalecimiento de las instancias organizativas básicas a nivel de cada comunidad (por ej. Comité Forestal



suelos, potencial forestal y fauna silvestre Estudios socio-económicos y culturales Equipos e instrumental de campo, laboratorio y gabinete (GPS, material para toma de muestras biofísicas, computadoras estacionarias y portátiles, sistemas de comunicación y alquiler de oficinas) Recursos de logística para movilizar personal técnico y equipos (1 vehículo 4x4, transporte público terrestre y aéreo) Recursos para la realización de talleres comunales (refrigerios y materiales) Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en A1a-g)





• • •

Financiera Externa anuales, emitido por entidad certificada Memorias Anuales impresas y difundidas a nivel del área de acción y a la Comisión Europea. Publicaciones técnicas, científicas y de divulgación general, tanto impresas como electrónicas Base de Datos Cartografía temática Registros fotográficos

requeridos para los planes de manejo (cartografía, imágenes satelitales, base de datos).

15

d.

e.

f.

Comunal). Conformación de los equipos técnicos para el diseño. Diagnósticos participativos para evaluar el potencial de manejo tanto forestal como de fauna silvestre. Diseño de planes de manejo comunal con sus componente forestal y de fauna

Para el Resultado 3 40 lideres comunales técnicamente capacitados para acompañar la implementación de los planes de gestión territorial y de manejo a. Identificación y selección de los líderes para las TCO y comunidades. b. Conformación de un equipo de capacitadores. c. Desarrollo de un programa de capacitación de manera conjunta con las comunidades. d. Elaboración de materiales de capacitación. e. Implementación de la capacitación en temas organizativo-administrativo y técnico. Para el Resultado 4 Al menos el 50% de los planes de gestión y manejo puestos en funcionamiento. a. Aprobación de los planes por las instancias

Actividades 3 a – e • Equipo de capacitadores (Costo incluido en Actividades 1 a – f y 2 a – f). • Recursos para materiales y equipamiento (1 data show, pantalla, insumos). • Recursos para talleres, refrigerios y transporte. • Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en A1a-g)

Actividades 4 a - b • Pasajes y viáticos para trámites en La Paz ante los ministerios correspondientes.

16

b.

pertinentes. Puesta en marcha de los planes de manejo.

Para el Resultado 5 2000 ha anuales de bosques comunales, se encuentran efectivamente manejados bajo las normas forestales vigentes en Bolivia (Áreas Anuales de Aprovechamiento-AAA). a. Contratación de técnicos forestales. b. Identificación del AAA mediante un reconocimiento del terreno y en base al Plan de Manejo. c. Elaboración del POAF. d. Trámites de aprobación ante la Superintendencia Forestal. e. Asistencia a las comunidades para el Aprovechamiento forestal en el AAA. f. Apoyo al desarrollo del plan de Comercialización y mercadeo de los productos forestales Para el Resultado 6 Reducción significativa de la extracción ilegal de madera, “chaqueos” y quemas de vegetación en las áreas bajo gestión comunal con planes de manejo forestal. a. Socialización y apropiación de las recomendaciones

Actividades 5 a – f • 3 técnicos forestales registrados ante la Superintendencia Forestal (x 18 meses) y al menos dos para-forestales comunales en cada comunidad y TCO. • Logística para los técnicos y sus asistentes de campo para reconocimiento del terreno, ubicación de las AAA y diseño de POAF (18 meses) • Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en A1a-g) • Logística de la asistencia técnica forestal (x 18 meses)

Actividad 6 a - b • Recursos para talleres entre los técnicos forestales y los miembros de las comunidades y TCO (al menos 2 x año x 2 años). • Publicaciones de divulgación y didácticas para socializar las normas de manejo

17

b.

técnicas de los planes de gestión territorial y de manejo a nivel de las comunidades. Promoción del control comunitario a través de los Comités Forestales.

Para el Resultado 7 Cinco iniciativas de uso sostenible de recursos de fauna silvestre contribuyendo a la seguridad alimentaría de las comunidades. a. Contratación de un especialista en manejo de fauna silvestre. b. Identificación del potencial de manejo de fauna silvestre en las comunidades a través de encuestas a los comunarios y muestreos de campo. c. Establecimiento de esquemas de cosecha para cada una de las especies identificadas

Para el Resultado 8

previstas en cada Plan. • Recursos para la dotación de equipos e insumos básicos a los Comités Forestales para la prevención y combate de incendios. • Recursos para módulos de capacitación y entrenamiento en prevención y combate de incendios forestales. • Técnicos locales con equipamiento, vehículo y capacitación específica que funcionen como soporte al proceso (costos incluidos en A1a-g)

Actividades 7 a – c, 8 a – b y 9 a–c • Un especialista Senior en manejo de fauna silvestre y dos técnicos asistentes, con experiencia en aprovechamiento sostenible de fauna en comunidades indígenas y campesinas. Al menos 6 para-biólogo originario por comunidad y TCO. • Equipos (1 computadora portátil), instrumental de campo (GPS, binoculares, redes, trampas - cámaras) e insumos (cintas, marcadores, etc.) para actividades de evaluación y monitoreo de las especies aprovechables • Recursos para capacitación

18

Normas y reglamentos del uso de los recursos silvestres a nivel de cada comunidad establecidos a. Conformación de un Comité de Fauna en cada comunidad, encargado de la aplicación del plan de manejo. b. Elaboración y puesta en vigencia de un reglamento para el aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre. c. Coordinación con la autoridad científica.

a miembros de las comunidades para monitoreo de fauna bajo aprovechamiento • Publicación de manuales de manejo de la fauna silvestre a nivel comunal. • Publicación de reportes de monitoreo y documentos técnico-científicos para la difusión de los resultados.

Para el Resultado 9 Sistemas de monitoreo y manejo adaptable de la fauna silvestre diseñados y en funcionamiento. a. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo a nivel comunal para el ajuste de los planes de manejo. b. Capacitación a miembros de la comunidad para el monitoreo de la fauna silvestre. c. Talleres con los comunarios y técnicos del proyecto para evaluar los resultados del monitoreo y realizar el manejo adaptable de las especies.

Objetivo Específico C: Revisar y poner en práctica políticas, directrices y mecanismos normativos nacionales e internacionales que conduzcan al aprovechamiento sostenible y el comercio legal de los recursos del bosque.

19

Resultados esperados

Los resultados son los logros que permiten alcanzar el objetivo específico ¿Cuáles son los resultados esperados? (Numérense dichos resultados)

¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha alcanzado los resultados esperados?

Resultado 1

Indicadores Resultado 1

Componente del ciclo de corta del Bosque Seco Tropical en Bolivia, revisado y ajustado a sus condiciones ecológicas.





Un Documento Técnico Científico elaborado por el Instituto Boliviano de Investigación Forestal de análisis de la normativa forestal para el BSCh Documento técnico normativo emitido por las autoridades competentes ajustando los ciclos de corta para el Bosque Seco Tropical en Bolivia.

Resultado 2

Indicador Resultado 2

Directrices y estrategias de las autoridades competentes en Bolivia compatibles con la zonificación de los municipios, generadas por los PMOT, en el uso de tierras de producción forestal



Resultado 3

Indicador Resultado 3

Estándares/indicadores nacionales de certificación forestal ajustados a

• Un documento técniconormativo de estándares

Documentos formales emitidos por las instancias gubernamentales (Regional y Local) que condicionen o recomienden las dotaciones de tierras agrarias a la zonificación municipal, respetando las Tierras Forestales de Producción Permanente y áreas protegidas.

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores? Varias fuentes sirven para uno o más indicadores, por lo tanto no se efectúa la correspondencia directa entre Indicador - Fuente • Gaceta Oficial del Gobierno (Bolivia y Paraguay) • Documentos oficiales disponibles en la Superintendencias Forestal y Agraria y en el INRA (Bolivia) • Consejo Forestal Voluntario (CFV) • Reportes de las organizaciones y empresas certificadoras (por ejemplo SmartWood) • Reportes de la Cámara Forestal de Bolivia • Memoria Anual de la Superintendencia Forestal • Informes técnicos de la Prefectura Departamental y de los Municipios. • Mapas e imágenes satelitales que evalúan cambio en la ocupación del territorio. • Planes Municipales de Ordenamiento Territorial • Plan de Uso del Suelo Departamental • Reportes técnicos de consultorías específicas. • Informes de avance del Proyecto • Informes de viaje del Responsable del SM&E del Proyecto

¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?

• Información técnica – científica suficiente sobre el ciclo de corta en el BSCh, que permita su análisis y recomendaciones de ajuste. • Disposición de la Base de Datos del Instituto Boliviano de Investigaciones Forestales (IBIF) para la provisión de información sobre estadísticos del manejo forestal en el BSCh • Voluntad política para la asignación de prioridades a la solución de los problemas identificados respecto a los ciclos de corta y la coordinación entre los estamentos gubernamentales en el uso del suelo y los recursos forestales. • Costos de Certificación Forestal Voluntaria (CFV) accesibles a todos los potenciales usuarios. • Interés y apertura política en las autoridades gubernamentales y legislativas de Paraguay para el tratamiento de la reforma de la Ley Forestal de 1973.

20

las necesidades ecológicas del Bosque Seco Tropical.

e indicadores para la certificación forestal en el Bosque Seco Tropical, ajustado a sus necesidades ecológicas.

Resultado 4

Indicador Resultado 4

Guías disponibles para conservación de biodiversidad en el manejo forestal,

• 2.000 ejemplares publicados de la Guía para el manejo de bosques secos tropicales orientados a la conservación de la biodiversidad, difundidos a nivel de los usuarios de bosques en Bolivia y Paraguay.

Resultado 5

Indicador Resultado 5

Procedimientos formales para identificar y monitorear atributos de Alto Valor de Conservación (AVC) en el Bosque Seco Tropical,

• 2000 ejemplares publicados de la Guía de monitoreo de atributos de AVC y difundidos a los usuarios del bosque en Bolivia y Paraguay.

Resultado 6

Indicador Resultados 6 y 7

Propuestas de normas oficiales para el manejo de los recursos del bosque no maderables desarrolladas y puestas en consideración ante las instancias gubernamentales correspondientes.

• Dos propuestas realizadas a las instancias oficiales (una para Bolivia y otra para Paraguay) sobre ajustes a las normas que regulan el manejo y comercio legal de recursos no maderables y fauna silvestre, incluyendo criterios para evaluar planes de manejo, tipo de especies

Resultado 7 Propuesta de normas nacionales (en Bolivia y Paraguay) de manejo y monitoreo de fauna aplicándose en

• Guías publicadas

21

la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano. • Desarrollar criterios y normas de evaluación de planes de manejo de fauna silvestre. • Evaluar el status y posibilidades de manejo de especies selectas de la región.

a manejar y normas de monitoreo de los recursos silvestres .

Resultado 8

Indicador Resultado 8

Mecanismos para lograr el manejo certificado en Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) de costos accesibles para los operadores forestales. • Probar experiencias pilotos de evaluaciones ambientales subvencionadas y alianzas que faciliten la identificación, manejo y monitoreo ambiental AVC en tres bosques AVC certificados

• Al menos el 30% de la superficie de Bosques AVC bajo manejo forestal en el BSCh en Bolivia certificados bajo estándares FSC u otros compatibles.

Resultado 9 Certificación de productos forestales a nivel de producción y cadena de custodia (COC) en implementación.

Indicadores Resultados 9 y 11 • Al menos 5 productos basados en los recursos forestales (maderables y/ o no maderables del BSCh) • Al menos 12 Cadenas de Custodia certificadas

Resultado 10

Indicadores Resultado 10

Al menos 200.000 ha. en Concesiones Forestales, 100.000 ha en Agrupaciones Sociales del Lugar, 100.000 ha en TCO y 4.000 ha en bosques comunales cuentan con certificación forestal con el apoyo del

• 200.000 ha de Concesiones Forestales, 100.000 ha de Agrupaciones Sociales del Lugar, 100.000 ha de TCO y 4.000 ha de bosques comunales bajo

22

proyecto. Resultado 11 Al menos 12 Cadenas de Custodia certificadas (aserraderos comunales, asociación de carpinteros y artesanos y comercializadores/ exportadores

certificación forestal voluntaria o certificación a través de otros mecanismos de manejo sostenible, con el apoyo del proyecto.

Resultado 12

Indicadores Resultado 12

Mecanismos de control en Bolivia (a nivel nacional, departamental y municipal) fortalecidos: 2 Unidades Operativas de Bosque claves en funcionamiento, 6 Unidades Forestales Municipales consolidadas y 2 brigadas móviles en los ejes Concepción – San Matías y San José – Puerto Suárez.

• Crecimiento del 50% al finalizar el cuarto año del Proyecto en la superficie de bosques manejados por Agrupaciones Sociales de Lugar y Comunales (Comunidades y TCO) bajo normas y procedimientos de la Ley Forestal en Bolivia. • Dos UOBs (Unidades Operativas de Bosques de la Superintendencia Forestal); 6 UFMs (Unidades Forestales Municipales en municipios claves) en funcionamiento, con presupuestos y personal asignados y al menos 2 Brigadas Móviles de la Prefectura Departamental y la Superintendencia Forestal en Bolivia con capacidades de control en el aprovechamiento de los recursos forestales y silvestres.

23

Actividades

Resultado 13

Indicadores Resultado 13

Ley Forestal en Paraguay revisada y actualizada que fomenta el manejo forestal sostenible.



¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? (Agrúpense las actividades por resultados)

Marco jurídico y normativo en la República de Paraguay actualizado, que promueva el manejo sostenible de los recursos forestales • Normas específicas producidas por el Gobierno Nacional (SEAM-Praguay) respecto a la institucionalidad, régimen forestal e incentivos a la producción sostenible y la conservación de servidumbres ecológicas en los bosques secos tropicales (BSCh y Chaco) Medios: ¿Qué medios son necesarios para realizar las actividades, por ejemplo, personal, material, formación, estudios, suministros instalaciones operativas, etc.?

Para el Resultado 1 Componente del ciclo de corta del Bosque Seco Tropical en Bolivia, revisado y ajustado a sus condiciones ecológicas. Revisión de datos técnicoscientíficos que permitan el análisis del ciclo de corta en el BSCh a. Taller con expertos en manejo forestal en el BSCh en particular, conjuntamente con la Superintendencia



¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de la acción? Costes ¿Cuáles son los costes de la acción? ¿De qué tipo son? (detállense en el presupuesto anexo.

¿Qué condiciones previas debe haber para que se ponga en marcha la acción? ¿Qué condiciones fuera del control directo del operador de la acción deben darse para la realización de las actividades previstas?

• Informes técnicos del Instituto Boliviano de Investigaciones Forestales (IBIF) sobre Ciclos de Corta para el BSCh • Memorias de Talleres con especialistas para la validación del Ciclo de Corta.

• Disponibilidad de personal con el perfil necesario para asumir el rol de coordinadores y especialistas en las diferentes actividades. • Acuerdos formalizados mediante convenios o cartas

Coordinador General del proyecto y asistente

Actividades 1 a - c • Contratación de servicios al Instituto Boliviano de Investigaciones Forestales • Asesor Jurídico en temas forestales (x 3 meses) (Costo incluido en A Actividades 5 a – b)

24

b.

c.

Forestal, para el análisis y recomendaciones Elaborar una propuesta de ajuste del ciclo de corta con bases técnica-científicas Validación de la propuesta con el sector forestal. Remisión de la propuesta a las instancias gubernamentales correspondientes (Superintendencia Forestal y Ministerio de Desarrollo Sostenible.

Para el Resultado 2 Directrices y estrategias de las autoridades competentes en Bolivia, compatibles con la zonificación de los municipios, generadas por los PMOT, en el uso de tierras de producción forestal. a. Preparación y ejecución de un taller interinstitucional (municipios con PMOT, Superintendencias, INRA, Ministerios, sector forestal (indígenas, campesinos, ASL y concesionarios) para acordar las políticas y directrices oficiales sobre las tierras de uso forestal en los

• Recursos para talleres y reuniones de trabajo conjuntas con las entidades del estado y científicas (Superintendencia Forestal, Instituto Boliviano de Investigaciones Forestales, Proyecto Bolfor II, entre otros). Al menos 2 talleres x 20 participantes.

Actividades 2 a - b • Asesor en Planificación Forestal con asiento en la Superintendencia Forestal. • Experto en Legislación Forestal en coordinación con la Prefectura, Mancomunidades y Superintendencia Forestal (con conocimiento del ordenamiento territorial y zonas de producción forestal) para acompañar el proceso. • Recursos para la realización de 1 taller interinstitucional e intersectorial en Santa Cruz (x 30 participantes).

• Documentos sobre Directrices y Estrategias oficiales sobre el manejo forestal respetando la zonificación de los municipios aprobadas en los PMOT. • Documentos técnicos sobre estándares e indicadores del manejo forestal en Bosques de AVC • Guías didácticas publicadas • Documentos técnicos-normativos para el aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) • Memorias de Talleres con especialistas en manejo de RFNM. • Reportes de las empresas certificadoras de las diferentes etapas del proceso de certificación. • Informes trimestrales y anuales de avance del proyecto • Informes de auditorias técnicas y financieras externas anuales. • Informes oficiales de las UOB, UFM y Brigadas Móviles de la Superintendencia Forestal y la Prefectura de SCZ trimestrales • Informes de viajes de coordinadores y especialistas. • Informes parciales sobre estudios específicos. • Informe de IDEA en Paraguay • Actas de reuniones y acuerdos con las autoridades de la SEAM (Paraguay)

de entendimiento entre las instancias gubernamentales, municipales y privados. • Acuerdos formalizados con organizaciones no gubernamentales (por ej. Fundación DesDelChaco, Fundación Moisés Bertoni) para acompañar el proceso de reforma de la Ley Forestal en Paraguay. • Contratos con empresas certificadoras forestales reconocidas a nivel internacional y avalado por el FSC.

25

b.

municipios. Elaboración de un documento oficial que defina las políticas y directrices sobre el manejo forestal en los municipios del BSCh compatibles con las políticas nacionales. Difusión y seguimiento de las políticas y directrices del manejo forestal en los municipios del BSCh (a cargo de la Superintendencia Forestal y las Mancomunidades de Municipios).

Para el Resultado 3 Estándares/indicadores nacionales de certificación forestal ajustados a las necesidades ecológicas del Bosque Seco Tropical. a. Revisión de los estándares e indicadores de manejo certificado (Principios 1 al 10) y de cadena de custodia por parte del Consejo Forestal Voluntario (CFV) en Bolivia. b. Análisis comparativo de los estándares e indicadores respecto a las características ecológicas del BSCh Ajuste y

Actividades 3 a - c • Contratación de estudios especializados (WCS / FUAMU) para la propuesta y revisión de estándares y desarrollo de indicadores de manejo forestal y conservación de biodiversidad. • Expertos de CFV para la revisión de los estándares e indicadores de certificación • Recursos para publicación y difusión de los estándares e indicadores ajustados. • Recursos para 1 taller con los actores vinculados a los procesos de certificación forestal (x15

26

c.

complementación de los estándares e indicadores de manejo certificado (CFV/FSC) Difusión de los estándares e indicadores de la certificación forestal en el BSCh a todas las empresas certificadoras y a los usuarios forestales.

Para el Resultado 4 Guías disponibles para conservación de biodiversidad en el manejo forestal. a. Revisión de la información generada sobre las mejores prácticas forestales que aportan a la conservación de la biodiversidad b. Elaboración de guías para la conservación de la biodiversidad en el manejo forestal del BSCh c. Publicación y difusión de las guías técnicas. Para el Resultado 5 Procedimientos formales para identificar y monitorear atributos de Alto Valor de Conservación (AVC) en el BSCh. a. Desarrollar modelos, procedimientos y guías didácticas sobre

participantes)

Actividades 4 a – c • Contratación de estudios (WCS / FUAMU) de revisión de información y recursos para la elaboración de las guías. • Recursos para 1 taller de validación con especialistas y representantes del sector forestal (x10 participantes) • Recursos para la edición, publicación y difusión de las guías, vía electrónica e impresa. • Contratación de un comunicador encargado (x6 meses). Actividades 5 a - d • Contratación de estudios (WCS/FUAMU) para el diseño de criterios para identificar bosques de alto valor. • Asesores de entidades científicas para revisión de criterios (3

27

b.

c.

d.

Bosques de AVC (Principios 9.1-9.4) en el BSCh. Validación de los modelos y procedimientos a través de talleres y consultas a especialistas en manejo forestal y conservación de la biodiversidad. Difusión de los modelos y procedimientos al estado, a las empresas certificadoras y a los usuarios forestales Publicación y difusión de las guías didácticas.

Para el Resultado 6 Propuestas de normas técnicas para el manejo de los recursos no maderables del bosque desarrolladas y puestas en consideración ante las instancias gubernamentales correspondientes. a. Relevamiento de los productos silvestres (excluyendo fauna) que requieren una normativa específica para su manejo y comercio legal b. Análisis de los casos para evaluar sostenibilidad y pautas para su manejo y comercialización c. Elaboración de una

especialistas en ecología, conservación y manejo x 3 meses), específicamente de FUAMU y CFV . • Recursos para la realización de 1 Taller de validación con expertos. (x10 participantes) • 1 Profesional en diseño de publicaciones didácticas (x 3 meses). • Recursos para la edición, publicación y difusión (electrónica e impresa) de las guías didácticas.

Actividades 6 a - e • 1 Especialista en Recursos Forestales No Maderables (Ing. Forestal o Biólogo con maestría en Manejo de Bosques Tropicales o afines) x 2 años bajo responsabilidad de CATIE con asiento en Mancomunidad de municipios chiquitanos. • Recursos para equipamiento (1 computadora portátil) y logística (comunicaciones, insumos varios, pasajes y viáticos para viajes a la región) del especialista. • Recursos para la realización de reuniones y

28

d.

e.

propuesta de normas técnicas para los recursos silvestres del BSCh incluyendo la transferencia de responsabilidades a los gobiernos locales (municipios). Taller de validación de la propuesta de normas técnicas con especialistas, representantes del gobierno central, municipios y usuarios (indígenas, campesinos) Presentación formal de la propuesta de normativa a las instancias gubernamentales (Ministerio de Desarrollo Sostenible).

Para el Resultado 7 Propuesta de normas nacionales (en Bolivia y Paraguay) de manejo de fauna silvestre desarrollada para el BSCh. a. Desarrollar normas y experiencia en evaluación de planes de manejo de fauna silvestre.

Para el Resultado 8

talleres locales a nivel de la región (6 reuniones y 2 talleres).

Actividades 7 a • Contratación de estudios especializados (WCS / FUAMU) en manejo de fauna silvestre • Asesores de la Autoridad Científica de CITES en Bolivia (x 3 meses). • Recursos p/colección y análisis de datos (distribución, manejo y amenazas de ‘especies paisaje’ y otra fauna selecta) y talleres con expertos Actividades 8 a

29

Mecanismos para lograr el manejo certificado en Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) de costos accesibles para los operadores forestales. a. Desarrollar alianzas que reduzcan el costo del manejo ambiental de BAVC, demuestren la ‘conservación’ y faciliten el monitoreo adecuado de atributos AVC.

Para el Resultado 9 Certificación de productos forestales a nivel de producción y Cadena de Custodia en implementación. a. Inventario de productos forestales del BSCh certificables b. Identificar a potenciales interesados en la certificación de los productos forestales Incentivar la certificación forestal de los productos identificados c. Desarrollar planes de negocio y mercadeo para posicionar como marca de imagen a los productos forestales certificados del BSCh, resaltando su origen de Bosques de AVC.

• Contratación de estudios especializados (WCS / FUAMU) en manejo de fauna silvestre (Costo incluidos en C Actividad 7 a) • Asesores de la Autoridad Científica de CITES en Bolivia (x 6 meses). • Recursos para logística de viajes. • Adquisición de insumos (trampas cámara y otros) • Estudios y análisis de datos

Actividades 9 a - c • Especialista del CFV en certificación forestal (3 año). • Especialista en Mercadeo y Comercialización (un año) con asiento en FCBCMancomunidad de Municipios Chiquitanos. • Recursos para visitas de trabajo a productores de la región (8 viajes) • Recursos para equipamiento (computadora portátil, cámara fotográfica digital. • Diseño y mantenimiento de pagina Web para comercialización y mercadeo.

30

Para el Resultado 10 Al menos 200.000 ha. en Concesiones Forestales, 100.000 ha en Agrupaciones Sociales del Lugar, 100.000 ha en TCO (Territorios Comunitarios de Origen) y 4.000 ha en bosques comunales (comunidades) cuentan certificación forestal con el apoyo del proyecto a. Selección de los usuarios forestales candidatos a certificación forestal en base a criterios ecológicos, jurídicos y socio-económicos. b. Acuerdos entre el Proyecto y los candidatos a certificación, para iniciar el proceso Contratación de la o las empresas certificadoras presentes en Bolivia, bajo la supervisión del CFV / FSC c. Desarrollo de todas las etapas de certificación forestal hasta su conclusión. Para el Resultado 11 Al menos 12 Cadenas de Custodia certificadas (aserraderos comunales, asociación de carpinteros y artesanos y comercializadores/ exportadores). a. Identificación y selección de los

Actividades 10 a - c • Especialista del CFV en certificación forestal (3 años) (Costo incluido en C Actividades 9 a – c). • Recursos para viajes y reuniones de planificación, coordinación con las entidades certificadoras y los productores, viajes de monitoreo (1 viaje/ 2 meses x 2 años) • Recursos para pago parcial (30%) del costo de la certificación como incentivo para los productores

Actividades 11 a - d • Especialista del CFV en certificación forestal (3 años) (Costo incluido en C Actividades 9 a – c). • Recursos para viajes y reuniones de planificación, coordinación con las

31

b.

c.

d.

usuarios de materia prima forestal y comercializadores de productos forestales, candidatos a certificación en base a criterios jurídicos y socio-económicos. Acuerdos entre el Proyecto y los candidatos a certificación, para iniciar el proceso Contratación de la o las empresas certificadoras presentes en Bolivia, bajo la supervisión del CFV / FSC Desarrollo de todas las etapas de certificación de la cadena de custodia hasta su conclusión

Para el Resultado 12 Mecanismos de control a nivel de Bolivia (a nivel nacional, departamental y municipal) fortalecidos: 2 Unidades Operativas de Bosque claves en funcionamiento, 6 Unidades Forestales Municipales consolidadas y 2 brigadas móviles en los ejes Concepción – San Matías y San José – Puerto Suárez. a. Revisión por parte de la Superintendencia Forestal y de las Mancomunidades de Municipios de la

entidades certificadoras y los candidatos a certificación de la Cadena de Custodia, viajes de monitoreo (1 viaje/ 2 meses x 2 años) (Costo incluido en C Actividades 9 a – c). • Recursos para pago parcial (20%-50%) del costo de la certificación como incentivo de acuerdo a la importancia e impacto de la actividad de transformación y comercialización de la materia prima.

Actividades 12 a - e • Asesor en Planificación Forestal con experiencia en desarrollo de estrategias de aplicación del régimen forestal en Bolivia, con asiento en la Superintendencia Forestal • Recursos para equipamiento y logística de viajes para los 3 Coordinadores. • Recursos para la difusión por parte de la Superintendencia Forestal y Prefectura SCZ

32

b.

c.

d.

e.

estrategia de control del manejo forestal en el BSCh en vigencia. Identificación de las fortalezas y debilidades de los mecanismos de control en la región Desarrollo de una estrategia de control ajustada a las necesidades del BSCh que incluya el fortalecimiento de las UOB y UFM en sectores claves y la búsqueda de mecanismos complementarios de control, como las brigadas móviles con apoyo de la fuerza pública. Dotación de personal, equipamiento e insumos a las UOB y a los municipios, imprescindibles para la implementación de la estrategia de control forestal. Difusión y comunicación sobre la Ley forestal, sus incentivos y penalidades y todo lo concerniente a las normas y procedimientos del régimen forestal. Coordinación de acciones entre las entidades oficiales para











del régimen forestal en la región del BSCh (publicación de cartillas, posters, multimedias). Personal técnico y de apoyo para el cumplimiento de las funciones operativas de las UOBs, Brigadas Móviles de la Prefectura SCZ y UFMs . Equipamiento para fortalecer las 2 Unidades Operativas de Bosque y 6 Unidades Forestales Municipales: vehículos, equipo de oficina y campo, insumos, combustible y lubricantes, viáticos. Personal técnico y de apoyo para las 2 Brigadas Móviles (1 Ingeniero Forestal y 2 inspectores por cada una) coordinadas por la Superintendencia Forestal y la Prefectura Departamental de SCZ Vehículos 4x4 bajo responsabilidad de los técnicos locales de las áreas protegidas municipales y departamentales para dar apoyo a las Brigadas Móviles, combustible, lubricantes, viáticos, GPS, herramientas. Viáticos e insumos para cubrir requerimientos de la fuerza pública cuando

33

una mayor eficiencia y eficacia en el control.

Para el Resultado 13 Ley Forestal en Paraguay y Bolivia revisada y actualizada que fomenta el manejo forestal sostenible. a. Contacto con entidades de contraparte en Paraguay, vinculadas al sector de conservación y manejo forestal b. Visita conjunta a las autoridades en Asunción del Paraguay, para sensibilizar respecto a la necesidad de actualización de la Ley Forestal de 1973 c. Revisión de los proyectos de reforma de la Ley existentes d. Conformación de un equipo técnico-jurídico entre el Proyecto y representantes del

se la solicite.

Actividad 13 a - e • Contratación del Socio IDEA para asesorar al Gobierno de Paraguay (x 3 años) con asiento en Paraguay. • Asesor Jurídico local para seguimiento y apoyo en normativas y reglamentos necesarios. • Recursos para viajes y reuniones con el sector gubernamental y forestal en Paraguay. • Recursos para la elaboración de documentos y difusión de los resultados

34

e.

f.

g.

sector forestal y de conservación de Paraguay para la revisión de la Ley, bajo la coordinación de IDEA (Instituto de Derecho y Economía Ambiental) de Paraguay. Análisis y propuestas de ajuste a la Ley y a las normativas vigentes Remisión a las autoridades gubernamentales (ejecutivo y legislativo) de la República del Paraguay de la propuesta de actualización de la Ley Forestal. Cabildeo entre los Socios del Proyecto (IDEA, Fundación DeSdelChaco) y la Coordinación General para la aprobación de las normativas

Objetivo Específico D: Impulsar la conformación de pequeñas y medianas empresas comunales en producción, transformación, mercadeo y comercialización de los recursos del bosque seco tropical para la sostenibilidad social y económica de sus pobladores. Resultados esperados

Los resultados son los logros que permiten alcanzar el objetivo específico ¿Cuáles son los resultados esperados? (Numérense dichos resultados)

¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha alcanzado los resultados esperados?

Resultado 1

Indicadores Resultados 1 y 2:

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores?

¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?

35

Al menos 4 Empresas Comunales Medianas modelo en funcionamiento con organización empresarial establecida produciendo en base a recursos forestales maderables o no maderables del BSCh.

• 12 Planes de organización empresarial establecidos e implementados en las empresas comunales modelo

Resultado 2

Indicadores Resultados 2 a 4:

Al menos 8 Empresas Comunales Pequeñas modelo en funcionamiento con organización empresarial establecida, produciendo en base a recursos forestales maderables o no maderables del BSCh.

• 12 Planes de negocios establecidos e implementados por las iniciativas empresariales modelo. • Una oficina de enlace comercial establecida • Un Sistema de información de mercados disponibles para productos forestales y no forestales del BSCh en comunicación entre Bolivia y Paraguay • Al menos dos mecanismos de subasta establecidos • Al menos cuatro nichos de mercado equitativos y no tradicionales constituidos para los productos forestales maderables (PFM) y no maderables (PFNM) del BSCh tanto para Bolivia como Paraguay.

Resultado 3 Gerentes de las medianas y pequeñas empresas modelo con capacidades de planificación, administración, organización y monitoreo. Resultado 4 Plataformas de comercialización y mercadeo de productos certificados establecidas y en funcionamiento.

Resultado 5

Indicadores Resultados 5 a 6:

Organización de la cadena de capacitación-produccióncomercialización Inter-empresarial establecida y certificada.

• 12 Cadenas productivas y de Cadena de Custodia de PFM y PFNM seleccionadas, certificadas y en funcionamiento

• Documentos constitutivos de las empresas comunales • Planes de Negocio • Reporte de las empresas certificadoras • Base de Datos de información de nichos de mercado • Reporte de ventas y exportaciones de los organismos sectoriales forestales y empresariales (Cámara Forestal de Bolivia y Cámara de Exportadores, entre otros). • Balance económico de las empresas • Certificaciones bancarias de movimiento de cuentas de las empresas comunales • Reportes de las entidades de apoyo financiero a las empresas comunales.

• Estabilidad en las condiciones de demanda a nivel nacional e internacional de productos certificados maderables y no maderables. • Sistema financiero adecuado establecido para apoyar el desarrollo de las empresas comunales emergentes. • Alianzas estratégicas con otras entidades interesadas en apoyar el establecimiento de empresas basada en capacidades comunales y en la sostenibilidad de los recursos forestales del BSCh.

36

Resultado 6 Mercados a nivel local, nacional e internacional identificados y establecidos, que prioricen productos del BSCh certificados.

Actividades

• Al menos cuatro acuerdos sobre alianzas estratégicas horizontales y verticales entre empresas formalizados • El 50% de los productos ofrecidos por los diferentes actores de las cadenas cumplen con los requerimientos del mercado en términos de calidad, cantidad y puntualidad. • Al menos 5 productos certificados puestos en el mercado

Resultado 7

Indicadores Resultado 7:

Fuentes de financiamiento para fortalecimiento de las empresas comunales emergentes identificados y en proceso de inversión de capital.

• Al menos 2 fuentes de capital externas al proyecto invierten en el fortalecimiento de las empresas comunales (por ejemplo microfinancieras o capital privado). Medios: ¿Qué medios son necesarios para realizar las actividades, por ejemplo, personal, material, formación, estudios, suministros instalaciones operativas, etc.?

¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? (Agrúpense las actividades por resultados)

¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de la acción? Costes ¿Cuáles son los costes de la acción? ¿De qué tipo son? (detállense en el presupuesto anexo.

¿Qué condiciones previas debe haber para que se ponga en marcha la acción? ¿Qué condiciones fuera del control directo del operador de la acción deben darse para la realización de las actividades previstas?

Coordinador General del proyecto y asistente



Actividades 1 a – c y 2 a- c Experto en desarrollo de pequeñas y medianas



• Disponibilidad de expertos en el área legal, de desarrollo empresarial y de comercialización y mercadeo para constituir, organizar, orientar y apoyar técnicamente a las empresas



Para los Resultados 1 y 2 a.

Identificación de potenciales



Contrato y TDR de experto en desarrollo de pequeñas y medianas empresas (abogado) Informes técnico-legales y descargos de gastos en

37

b. c.

grupos comunales para la conformación y/o consolidación de empresas medianas y pequeñas Constitución de las empresas comunales identificadas. Establecimiento de la organización empresarial para cada una de las iniciativas.



empresas, para orientar la constitución y organización empresarial de las mismas (x 30 meses) Recursos para apoyar los costos legales de constitución (50% x 12 empresas)

• •

• Para el Resultado 3 a.

b.

c. d.

Elaboración de un perfil de necesidades de capacitación a los gerentes, técnicos y administradores de las empresas. Contratación de los servicios de capacitación de acuerdo a los temas identificados Ejecución del programa de capacitación Evaluación del desempeño en su trabajo de los ejecutivos y técnicos de las empresas comunales

Para el Resultado 4 a.

b.

c.

Contratación de un experto en comercialización y mercadeo de productos forestales certificados. Establecimiento de contactos para la implementación de planes de negocio. Plataformas de comercialización y mercadeo de productos certificados establecidas y en funcionamiento.

Actividades 3 a – d • Recursos para personal especializado en capacitación de gerentes, técnicos y administradores de empresas (costos incluidos en D Actividades 1 a – c y 2 a- c) • Recursos para capacitación (viajes, talleres in situ, materiales impresos) • Recursos para comunicaciones, viajes, e insumos varios)

Actividades 4 a – c • Experto en planes de negocios, comercialización y mercadeo de productos (costos incluidos en D Actividades 1 a – c y 2 ac)









constitución de empresas Contrato y TDR de experto en capacitación de personal de empresas Informes técnicos y económicos de las actividades de capacitación en las diferentes localidades y empresas Contrato y TDR de experto en planes de negocios, comercialización y mercadeo de productos provenientes de las empresas comunales Informes técnicos y económicos de las actividades de mercadeo y comercialización Informes técnicos y económicos de las actividades dirigidas a organizar y coordinar las cadenas productivas Informes del Coordinador del Proyecto respecto a la obtención y aplicación de fondos externos que estén fortaleciendo las empresas comunales emergentes. Reportes del SM&E

emergentes. • Identificación de un número suficiente de iniciativas y actores que permitan la conformación de cadenas productivas • Interés manifiesto entre actores y empresas de trabajar en las cadenas productivas • Disponibilidad de recursos externos de apoyo financiero a empresas comunales emergentes

38

Para el Resultado 5 a.

Organización de la cadena de capacitación-produccióncomercialización Interempresarial establecida y certificada.

Para el Resultado 6 a.

Mercados a nivel local, nacional e internacional identificados y establecidos, que prioricen productos del BSCh certificados.

Para el Resultado 7 a.

Actividades 5 a – c y 6 a • Recursos operativos para organizar y coordinar las cadenas de capacitaciónproduccióncomercialización en cada una de las empresas y entre empresas, a fin de lograr sinergia en esfuerzos de exportación

Fuentes de financiamiento para fortalecimiento de las empresas comunales emergentes identificados y en proceso de inversión de capital

Actividades 7 a • Recursos financieros provenientes de fuentes externas al proyecto (microcrédito, fondos rotativos) para fortalecer a las empresas comunales emergentes. Estos fondos no provendrán de la UE

Objetivo Específico E: Contribuir a la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica a escala ecorregional del BSCh. Resultados esperados

Los resultados son los logros que permiten alcanzar el objetivo específico ¿Cuáles son los resultados esperados? (Numérense dichos resultados)

¿Con qué indicadores se puede verificar que la acción ha alcanzado los resultados esperados?

Resultado 1

Indicadores Resultado 1

Al menos 6 áreas protegidas de

• 6 áreas protegidas en al

¿Cuáles son las fuentes de información apropiadas para esos indicadores?

¿Qué condiciones externas deben darse para obtener los resultados esperados en el tiempo previsto?





Documentos legales de

Voluntad política de las

39

carácter, departamental, municipal y/o comunal, identificadas en los PMOTs, establecidas y bajo gestión.

menos 500.000 ha de bosque Chiquitano en Bolivia y al menos 1 área protegida en al menos 100.000 ha de bosque Chiquitano en Paraguay, consolidadas o creadas y bajo implementación. • 6 instrumentos jurídicos que respaldan el mantenimiento a largo plazo de las áreas protegidas

Resultado 2

Indicadores Resultados 2 y 3

Zonas buffer y elementos de conectividad (principalmente bosques de producción forestal, bosques comunales, bosques protectores de cuencas y otros con respaldo jurídico legal) establecidos y bajo manejo efectivo

• Al menos el 50% de las áreas protegidas creadas o consolidadas cuentan con Zonas buffer bajo gestión de sus recursos naturales y suelo (manejo forestal, aprovechamiento de recursos silvestres, protección de cuencas). • Al menos 2 planes de manejo integrado de cuencas que vinculan el 60% de los corredores de conectividad claves dentro del BSCh (Bolivia y Paraguay) al finalizar el Proyecto • El 50% de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (Bolivia y Paraguay) cuentan con propuestas explícitas sobre el mantenimiento de la cobertura forestal y protección de cuencas que aseguran el funcionamiento

Resultado 3 Corredor biológico del BSCh consolidado a través de un mosaico de áreas con diferentes categorías de manejo y reforzado a través de diferentes formas de apropiación por los actores locales (p.ej.: bosque modelo, sistema departamental de áreas protegidas, o cuencas hidrográficas bajo manejo integrado)

• • •











creación de las áreas protegidas Planes de manejo de las áreas protegidas Plan de Desarrollo del Bosque Modelo Chiquitano Actas de creación y funcionamiento del Directorio del Bosque Modelo Chiquitano Planes anuales operativos de cada una de las áreas protegidas bajo gestión efectiva Mapas y documentos legales de bosques majo manejo y certificaciones obtenidas de la CFV y FSC Mapas y documentos legales de creación de bosques protectores, en el marco de los PMOTs Certificados de capacitación y/o graduación de administradores de áreas protegidas y bosques con status de manejo o protección Reportes técnico-científico basado en imágenes satelitales y control de campo respecto al funcionamiento de corredores biológicos y zonas buffer en las áreas protegidas.











autoridades y actores locales de cada municipio para la creación de las áreas protegidas como parte de la zonificación de sus PMOT Voluntad política de las autoridades departamentales para homologar las áreas municipales declaradas por cada municipio Disponibilidad de programas de capacitación para administradores de áreas protegidas y bosques manejados con énfasis en el Enfoque Ecosistémico Financiamiento externo complementario para la administración y manejo de las áreas protegidas Suficiente apropiación del concepto de Corredor Biológico Chiquitano por parte de los actores locales y autoridades, para conformar el Directorio del Bosque Modelo Chiquitano Interés y oportunidades en Paraguay para constituir un Directorio Regional del Bosque Modelo Chiquitano (el primero binacional de la Red Internacional de Bosques Modelo).

40

del Corredor Biológico Chiquitano Resultado 4

Indicadores Resultado 4

Recursos humanos capacitados para la gestión de áreas protegidas integradas al manejo forestal del BSCh con énfasis en el Enfoque Ecosistémico

• El 70% de los

Resultado 5

Para resultado 5: • Directorio formalmente establecido, que integra las propuestas de conectividad e integridad ecológica del BSCh y mecanismos de coordinación entre el sector de Bolivia y Paraguay • Un Plan de desarrollo del Bosque Modelo Chiquitano elaborado y puesta en funcionamiento a través del Directorio del Bosque Modelo Chiquitano

Institucionalidad para la conservación de la biodiversidad en el corredor BSCh establecida a nivel intermunicipal y bi-nacional (Bolivia y Paraguay), a través de la implementación del Directorio del Bosque Modelo Chiquitano

administradores y funcionarios clave de 6 áreas protegidas, 4 bosques comunales y bosques de producción, capacitados a través de cursos técnicos (a nivel de Perito Universitario) especializados y de postgrado (al nivel de Diplomados)

41

Actividades

¿Cuáles son las actividades clave que deben realizarse, y en qué orden, para conseguir los resultados esperados? (Agrúpense las actividades por resultados)

Medios: ¿Qué medios son necesarios para realizar las actividades, por ejemplo, personal, material, formación, estudios, suministros instalaciones operativas, etc.?

¿Cuáles son las fuentes de información relativas a la marcha de la acción? Costes ¿Cuáles son los costes de la acción? ¿De qué tipo son? (detállense en el presupuesto anexo.



• Contrato y TDR del especialista en áreas protegidas a nivel señor • Contratos y TDR de los especialistas contratados para elaborar planes de manejo de APs • Planes anuales operativos de las áreas protegidas clave seleccionadas • Contrato y TDR para el especialista en monitoreo de APs

Coordinador General del proyecto y asistente

Para el Resultado 1

Actividades 1 a – e:

Al menos 6 áreas protegidas de carácter departamental, municipal y / o comunal, identificadas en los PMOTs, establecidas y bajo gestión. a. Fortalecer las áreas protegidas existentes mediante apoyo técnico y financiero b. Impulsar la creación y consolidación de nuevas áreas propuestas en la planificación municipal c. Asegurar el diseño de planes de manejo para áreas protegidas clave d. Generar las condiciones institucionales, técnicas y financieras para la implementación de los planes de manejo y la gestión de las áreas protegidas clave. e. Monitoreo continuo de la eficacia de la gestión en las áreas protegidas f. Apoyar la

• Ecólogo planificador con conocimiento en áreas protegidas a nivel senior encargado de la coordinación del componente (x 3 años), con asiento en FCBC • Contratación de estudios especializados (WCS / FUAMU) y diseño de planes de manejo. (Incluye costos de C actividades 5 a-d). • Técnico en Monitoreo de áreas protegidas para dar seguimiento en el terreno las actividades vinculadas con el apoyo a las áreas protegidas • Técnicos locales con su equipamiento • Participación de técnicos de la Fundación DeSdelChaco para la gestión de la Reserva de la Biosfera del Chaco (donde se inserta el Monumento Natural Chovoreca y sus zonas

¿Qué condiciones previas debe haber para que se ponga en marcha la acción? ¿Qué condiciones fuera del control directo del operador de la acción deben darse para la realización de las actividades previstas?

• Documento de proyecto y presupuesto para cada PMOT en municipios claves • Informe de actividades del equipo (o persona) encargado(a) de gestionar el reconocimiento legal de las áreas protegidas y bosques de protección de cuencas • Informes de la CFV sobre áreas forestales certificadas con apoyo técnico y financiero del proyecto • Informes de reuniones y talleres sobre miembros sectoriales del Bosque Modelo Chiquitano

42

consolidación del Monumento Natural Chovoreca (Paraguay) bajo co-gestión con la etnia Ayoreode, a través de la Fundación DeSdelChaco, la Gobernación del Alto Paraguay, el SEAM y el Municipio Fuerte Olimpo

Para el Resultado 2 Zonas buffer y elementos de conectividad (principalmente bosques de producción forestal, bosques comunales, bosques protectores de cuencas y otros con respaldo jurídico legal) establecidos y bajo manejo efectivo a. Definir técnicamente a través de los PMOTs, y respaldar jurídicamente las zonas buffer y los elementos de conectividad de las áreas protegidas y bajo manejo forestal productivo b. Implementar los mecanismos de manejo que aseguren la conservación de la biodiversidad en las

buffer y de Transición) • Recursos para apoyar a los gobiernos locales en la implementación de los planes de manejo en cuatro áreas protegidas prioritarias, entre 20 al 50% del costo básico anual: equipos, salarios para administradores de las áreas y personal de campo, logística, vehículos e insumos y entre 2 a cuatro años dependiendo del estatus de creación y/o funcionamiento.

• Informe del especialista en manejo integrado de cuencas trabajando en el marco del Bosque Modelo

Actividades 2 a – c: • Recursos para contratar el diseño de los PMOTs en municipios clave del BSCh • Recursos técnicos y económicos para gestionar y obtener el reconocimiento legal del estatus de protección de los bosques protectores de cuencas (Costos incluidos en C Actividades 2 a – b) • Recursos para proveer apoyo mínimo adecuado e incentivo para la certificación de los bosques de producción forestal en el BSCh (Costos incluidos en C Actividades 10 a – c y 11 a – c) • Contratación de un equipo científico de WCS-FUAMU para el monitoreo de

43

c.

d.

especies paisaje, para medir eficacia de los corredores biológicos

zonas buffer y de conectividad, sobre todo en Bolivia Desarrollar de la Zona buffer y de Transición prevista en el Monumento Natural Chovoreca (como una de las áreas núcleo de la Reserva de la Biosfera del ChacoParaguay) bajo cogestión con la etnias Ayoreode, Ishir, comunidades locales, propietarios privados, a través de la Fundación DeSdelChaco, la Gobernación del Alto Paraguay, el SEAM y el Municipio Fuerte Olimpo Monitorear las especies paisaje a través de las instituciones encargadas del manejo, dentro y fuera de las áreas protegidas

Para el Resultado 3

Actividades 3 a - c: Ecólogo planificador con conocimiento no sólo de corredores biológicos, sino del concepto y la práctica de integridad ecológica • Recursos técnicos y materiales para el diseño, gestión y monitoreo del Corredor Biológico Chiquitano basado en la Planificación Ecorregional del BSCh (Bolivia y

• Corredor biológico del BSCh consolidado a través de un mosaico de áreas con diferentes categorías de manejo y reforzado a través de diferentes formas de apropiación por los actores locales (p.ej.: bosque modelo, sistema departamental de áreas protegidas, o cuencas hidrográficas bajo manejo integrado) a. Impulsar la conformación del

44

b.

c.

Bosque Modelo Chiquitano como asociación que determine metas, establezca prioridades y fije políticas y directrices, con una estructura organizativa y una dirección. Apoyar la consolidación del Sistema Departamental de Areas Protegidas con base en la Prefectura Departamental y coordinaciones en las Mancomunidades de Municipios Generar proyectos de manejo integrado para dos cuencas hidrográficas prioritarias en el BSCh

Para el Resultado 4 Recursos humanos capacitados para la gestión de áreas protegidas integradas al manejo forestal del BSCh con énfasis en el Enfoque Ecosistémico a. Desarrollar o adaptar un programa existente de capacitación para administradores locales de áreas protegidas, gestión territorial y bosques manejados con énfasis en Enfoque Ecosistémico b. Implementar el



Paraguay) elaborado por FCBC y TNC. Recursos para la coordinación con los diferentes actores locales a través de reuniones y talleres dirigidos a impulsar la consolidación del Bosque Modelo Chiquitano

Actividades 4 a - b: • Recursos para la conformación y/o contratación de un Programa de capacitación al personal para la gestión territorial y manejo de áreas protegidas a nivel técnico, especialización y Diplomados. • Recursos para la realización de una campaña de marketing del curso de capacitación a nivel de Sudamérica a fin de dar autososteniblidad al programa

45

c.

programa de capacitación con visión de autosostenibilidad financiera, ofreciéndolo a otros grupos meta de Sudamérica Realizar acuerdos con entidades académicas nacionales (Bolivia y Paraguay) e internacionales (CATIE, UCI-ELAP, Costa Rica) para generar procesos de capacitación de calidad acordes a las necesidades de formación de recursos humanos en gestión territorial y manejo de áreas protegidas

Para el resultado 5 Institucionalidad para la conservación de la biodiversidad en el corredor BSCh establecida a nivel intermunicipal y bi-nacional (Bolivia y Paraguay), a través de la implementación del Directorio del Bosque Modelo Chiquitano a.

b.

Impulsar la conformación del Directorio del Bosque Modelo Chiquitano bajo coordinación con la Prefectura Departamental de SCZ, las Mancomunidades de Municipios a nivel de Bolivia Proveer las condiciones de estabilidad para su funcionamiento regular

Actividades 5 a - c: • Foro para lograr la definición de estatutos, reglamentos, roles y objetivos del Directorio del Bosque Modelo y la suscripción de acuerdos entre los actores y representantes locales • Asignar recursos para actividades de monitoreo, coordinación y cabildeo a ser llevadas a cabo por los representantes del Directorio del Bosque Modelo Actividades 5 a – d: •

Recursos para la conformación del Bosque Modelo Chiquitano y su

46

c.

d.

Generar los incentivos y el marco de acuerdos necesarios para la participación de los principales co-responsables del manejo del Bosque Chiquitano Gestionar la incorporación de una contraparte de Paraguay para la conformación de un Directorio Bi-Nacional del Bosque Modelo Chiquitano.





funcionamiento Técnicos locales para dar apoyo al proceso de conformación y funcionamiento del Directorio del Bosque Modelo Recursos para viajes y coordinación con contrapartes de Paraguay

47