Marco de Referencia

ÍNDICE MARCO DE LA REALIDAD.............................................................................................

Views 79 Downloads 0 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE MARCO DE LA REALIDAD.....................................................................................................1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1 JÓVENES PERUANOS.......................................................................................................................3 1.

¿Cómo son los jóvenes?...........................................................................................................3

1.1.

Los enfoques de juventud: los jóvenes como don y tarea.....................................................3

1.1.1.

La adolescencia y juventud como etapas de vida....................................................3

1.1.2.

La adolescencia.....................................................................................................4

1.1.3.

La juventud..........................................................................................................5

1.1.4.

Diálogo intergeneracional (relación de los jóvenes con ancianos)..........................11

1.1.5.

Proceso de maduración: camino hacia la edad adulta...........................................12

1.1.6.

El desarrollo integral de los jóvenes.....................................................................13

1.2.

Indicadores de Desarrollo Juvenil........................................................................................14

1.2.1. La pobreza en los jóvenes.....................................................................................................14 1.2.2.

La movilidad de los jóvenes.................................................................................15

1.2.3.

Los jóvenes y la salud..........................................................................................17

1.2.4.

Los jóvenes y las posibilidades de trabajo............................................................19

1.2.5.

Los jóvenes y la educación...................................................................................20

1.2.6.

La seguridad jurídica y ciudadana......................................................................21

1.2.7.

La recreación y el tiempo libre............................................................................22

1.2.8.

La asociatividad juvenil......................................................................................23

1.2.9.

Los jóvenes y las nuevas tecnologías....................................................................24

1.2.10.

Religiosidad y los jóvenes....................................................................................25

1.2.11.

Jóvenes y la familia.............................................................................................25

1.2.12.

Jóvenes y la sexualidad........................................................................................26

1.2.13.

Jóvenes y vocación..............................................................................................27

1.3.

Los nuevos rostros de los jóvenes en el Perú.......................................................................28

1.4.

El horizonte de las políticas públicas de juventud..............................................................30

2.

Una palabra sobre el contexto sociocultural que afecta a los jóvenes...............................31

3.

Rasgos característicos que percibimos en la actual generación de jóvenes.......................33

4.

Nuestra Comprensión del problema fundamental de los jóvenes en el Perú....................33

PASTORAL JUVENIL PERUANA..........................................................................................35 5.

Diagnóstico de la Pastoral Juvenil Peruana........................................................................35

5.1.

Los jóvenes convocados en la Pastoral Juvenil Nacional (Perfil).......................................35

5.2.

Los modelos pastorales que los acogen................................................................................38

5.3.

Concepción de Pastoral Juvenil............................................................................................40

5.3.1.

Núcleos............................................................................................................... 41

5.3.1.1.

Identidad (cultural, social, religiosa)................................................................44

5.3.1.2.

Relaciones interpersonales y familiar...............................................................45

5.3.1.3.

Espiritualidad.................................................................................................46

5.3.1.4.

Formación.......................................................................................................48

5.3.1.5.

Asesorar, acompañar y animar........................................................................49

5.3.1.6.

Estado de la organicidad de la Pastoral............................................................50

5.3.1.7.

Compromiso misionero....................................................................................51

5.3.1.8.

DESAFÍOS y NECESIDADES.........................................................................52

5.3.1.9.

Desafíos........................................................................................................... 53

5.3.1.9.1. Los Procesos Formativos.....................................................................................53 5.3.1.9.2.

Las Metodologías............................................................................................55

5.3.1.9.3.

Los estilos de Asesorar, Acompañar y Animar.................................................55

5.4.

Las pastorales específicas.....................................................................................................57

6.

Recorrido Histórico de la Pastoral Juvenil Peruana..........................................................59

6.1.

Nuevos Retos..........................................................................................................................60

6.2.

¿Qué estamos haciendo hoy?................................................................................................62

MARCO BÍBLICO – TEOLÓGICO.........................................................................................63 Introducción........................................................................................................................................63 1.

Los dioses de los jóvenes y el Dios de vida.............................................................................64

1.1.

Los ídolos actuales de los jóvenes.........................................................................................64

1.2.

La religiosidad juvenil y búsqueda de lo trascendente.......................................................65

1.3.

Del dios del temor al Dios Del Amor....................................................................................68

1.4.

Del dios intervencionista al Dios Creador...........................................................................69

1.5.

El Dios de la libertad.............................................................................................................70

1.6.

Una imagen sorprendente de Dios.......................................................................................71

2.

EL Dios de Jesús....................................................................................................................72

2.1.

Un Dios de la vida...................................................................................................................72

2.2. Un Dios identificado con los últimos...........................................................................................73 2.3. Un Dios Amor, Misericordia........................................................................................................73 2.4. Dios que toma la iniciativa - encuentro........................................................................................74 2.5. Un Dios que Camina, es Cercano y Solidario..............................................................................75 2.6. Un Dios de Justicia......................................................................................................................76 2.7. Un Dios Sabiduría (Discernimiento)............................................................................................76 2.8. Un Dios Padre - Madre................................................................................................................77

2.9. Un Dios Siempre Joven................................................................................................................78 2.10. Un Dios Amigo..........................................................................................................................79 3.

Los Jóvenes como Lugar Teológico........................................................................................80

3.1. Ustedes son el Ahora de Dios.......................................................................................................80 3.2. Los Jóvenes en la Iglesia..............................................................................................................81 3.3. Un Dios que nos pone de pie - Conclusión...................................................................................82 MARCO OPERATIVO........................................................................................................................84 Introducción: Desafíos Pastorales del Cambio de Época....................................................................84 1. Pastoral Juvenil...............................................................................................................................85 1.1. Definiendo.................................................................................................................................85 1.2. Profundizando..............................................................................................................................86 1.3. Distinguiendo...............................................................................................................................87 4.

¿Para Qué?............................................................................................................................88

5.

¿Para Quienes?......................................................................................................................88

5.1.

Un gran anuncio para todos los jóvenes..............................................................................88

5.2.

Desafíos y Retos.....................................................................................................................89

5.3.

Pastoral de Medios Específicos.............................................................................................90

5.3.1.

Pastoral Juvenil de situaciones de alto riesgo.......................................................90

5.3.2.

Pastoral Juvenil estudiantil....................................................................................91

5.3.3.

Pastoral Juvenil de educación superior....................................................................91

5.3.4.

Pastoral Juvenil Rural...........................................................................................91

5.3.5.

Pastoral Juvenil de trabajadores..............................................................................92

5.4.

Respuesta a las Nuevas periferias existenciales en el mundo juvenil.................................92

5.4.1.

Pastoral juvenil de las Comunidades originarias.......................................................93

5.4.2.

Pastoral juvenil de enfermos terminales:..................................................................94

5.4.3.

Pastoral juvenil de habilidades diferentes................................................................95

5.4.4.

Pastoral Juvenil para personas Homosexuales..........................................................96

5.4.5.

Pastoral Juvenil de Jóvenes Migrantes.....................................................................96

5.4.6.

Pastoral Juvenil para líderes sociopolíticos..............................................................97

6.

¿Cómo?..................................................................................................................................98

6.1.

Propuestas Pastorales..............................................................................................................98

6.2.

Construyendo el camino hacia el horizonte.............................................................................98

6.2.1. 6.2.1.1. 6.2.2. 6.2.2.1.

Propuesta kerygmática..........................................................................................99 Iniciación a la Vida Cristiana: camino a la santidad...............................................99 Propuesta de Revitalización para las comunidades juveniles....................................101 Desafío: Exigencia de preparación....................................................................101

6.2.2.2.

Momentos de preparación................................................................................101

6.2.2.2.1.

Momento de Acogida: integrar a los jóvenes que optan por la comunidad juvenil.. .101

6.2.2.2.2.

Momento de Revitalizar la comunidad juvenil....................................................102

6.3.

Propuesta de una Pastoral Juvenil Vocacional.......................................................................102

6.3.1.

Discernimiento...................................................................................................103

6.3.2.

La práctica del discernimiento..............................................................................103

6.4.

Propuesta de Espiritualidad Juvenil.......................................................................................104

6.4.1.

Elementos constitutivos de una espiritualidad juvenil cristiana.................................105

6.4.2.

La centralidad de la liturgia..................................................................................105

6.4.3.

Modos de cultivar la espiritualidad.......................................................................105

6.4.3.1.

El sacramento de la Reconciliación...................................................................106

6.4.3.2.

La Piedad Popular...........................................................................................106

6.4.3.3.

Las peregrinaciones.........................................................................................106

6.4.3.4.

El deseo de una liturgia viva.............................................................................106

6.4.3.5.

El amor y devoción a la Virgen María...............................................................106

6.5.

Propuesta del voluntariado juvenil........................................................................................107

6.6.

Propuesta de misiones en el mundo digital............................................................................107

6.7. Propuesta de fortalecimiento de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú: La importancia de la organización y la participación en los espacios de la Pastoral Juvenil..............................................108 6.7.1.

Espacios de participación y estructuras orgánicas...................................................109

6.7.1.1.

El grupo juvenil..............................................................................................109

6.7.1.2.

Nivel parroquial..............................................................................................109

6.7.1.3.

Nivel diocesano (diócesis, prelaturas o vicariatos)..............................................110

6.7.1.4.

Nivel regional.................................................................................................112

6.7.1.5.

Nivel nacional................................................................................................113

6.7.1.6.

A nivel latinoamericano y mundial....................................................................116

6.8.

Propuesta para el Acompañante de jóvenes...........................................................................116

6.8.1.

El Acompañamiento de los Adultos......................................................................117

6.8.1.1.1.

La familia.......................................................................................................117

6.8.1.1.2.

La comunidad.................................................................................................117

6.8.2.

Acompañamiento a los líderes..............................................................................117

6.8.2.1.

Perfil del acompañante desde los jóvenes...........................................................118

6.8.2.2.

El Papa Francisco propone...............................................................................118

ANEXOS............................................................................................................................... 119 ANEXO N°1.....................................................................................................................................119 ANEXO N°2.....................................................................................................................................120

MARCO DE REFERENCIA PASTORAL JUVENIL ORGÁNICA DEL PERÚ - 1/03/2020 -

MARCO DE LA REALIDAD

INTRODUCCIÓN

El sínodo de la juventud, vivido recientemente, ha recogido una serie de interrogantes respecto de la realidad de los jóvenes en el mundo y también para nuestro país. ¿Quién es el sujeto de nuestra evangelización? Es la pregunta base para toda nuestra propuesta de evangelización del mundo juvenil. Acompañar el contexto actual gaseoso marcado, sobre todo, por cambios acelerados que afectan a las nuevas generaciones debe ser una actividad permanente. El criterio de “Encarnación” en nuestro trabajo evangelizador exige conocer la realidad en la que éste debe desarrollarse abarcando todo el espectro que circunda al mundo de los jóvenes: las familias, el territorio, sus comunidades eclesiales, la Iglesia, el país y el planeta. A esta pregunta de base necesariamente le deben acompañar estas otras preguntas: ¿Quiénes son los jóvenes? ¿Cuántos son? ¿Qué características tienen? ¿Qué realidades viven en sus espacios de socialización y contexto concreto? La “Encarnación” obliga a acercarse a la realidad juvenil de forma metodológica, pastoral y teológica. Nos dice el documento final del Sínodo: ¨Los jóvenes son uno de los "lugares teológicos" en los que el Señor nos permite conocer algunas de sus expectativas y desafíos para la construcción del mañana¨ (N°64). Una profunda reflexión teológica-pastoral nos lleva a mirar-contemplar la realidad que envuelve a los jóvenes, observarla, escrutarla, analizarla desde adentro, contando también con el aporte de las ciencias sociales. Es un mirar atento a sus necesidades, como en el encuentro de Jesús con el leproso (Mc. 1.40-45), con la viuda (7, 11-17) y otros. Saber escuchar agudizando nuestros sentidos ante los gritos de los jóvenes que sufren realidades difíciles que ponen en riesgo su proyecto de vida. Buscar analizar-dialogar las diversas realidades con toda su complejidad, valiéndose también de las diversas ciencias que intervienen en la comprensión integral del desarrollo humano. Discernir, preguntándonos ¿esto es lo que Dios quiere para los jóvenes hoy? ¿Estas realidades de los jóvenes son un signo de lo que Dios no quiere para ellos?

1

Finalmente, los obispos en Aparecida hacen una revalorización del método del ver, juzgar y actuar (DA 19), y reafirman así todo un proceso vivido de la Pastoral Juvenil en América Latina durante éstos 40 años con el uso de este método, al mismo que nos impulsan a profundizar llevando el método a: contemplar, discernir y dialogar. La exigencia del ver la realidad no es mera necesidad sociológica, ni estadística, sino una manera respetuosa de colocar las necesidades en el corazón de la Iglesia y en las manos de Dios. Se dice y con razón ¨nadie está en capacidad de dar una respuesta si es que antes no se ha hecho una pregunta¨. La actitud pastoral de la Iglesia con los jóvenes es hacer preguntas, antes de darles respuestas ya establecidas.

2

JÓVENES PERUANOS

1.

¿Cómo son los jóvenes? 1.1.

Los enfoques de juventud: los jóvenes como don y tarea Para reflexionar sobre los jóvenes debemos cuidar nuestra precisión terminológica. Hablar de los jóvenes en plural, desconociendo la diversidad de “mundos juveniles” (ChV N°68); el concepto de juventud y juventudes quedan limitados. Representar mejor la diversidad de jóvenes por su condición etaria, geográfica, cultural y situacional es una tarea permanente. Más aún en nuestro país multilingüe y pluricultural. El papa Francisco manifestó en marzo del 2018 que: “¡la juventud no existe!, existen los jóvenes, historias, rostros, miradas, ilusiones. Existen los jóvenes. Hablar de la juventud es fácil. Se hacen abstracciones, porcentajes... No. Tu rostro, tu corazón, ¿qué dice? Intervenir, sentir a los jóvenes.” Luego, sintetizó este sentir en el N°71 de Christus Vivit: “La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas.” Así

mismo,

debemos

considerar

las

diversas

generaciones

y

contextualizarlas históricamente (Silent Generation 1930-1948, Baby Boom 1949-1968, Generación X 1969-1980, Millennials 1981-1993, Generación Z 1994-2010, Centennials 2011-hoy), reconocer en el curso de nuestra historia peruana diferentes generaciones de jóvenes incluyendo sus características, aportes y respuestas a las exigencias de cada tiempo. Es importante aproximarnos a la realidad, por un lado, de manera objetiva; y por otro lado y como pide el mismo papa Francisco, de manera sentida y profunda.

1.1.1. La adolescencia y juventud como etapas de vida La adolescencia y la juventud son etapas de la vida, significativas por la edad, la novedad y los cambios. Según la Unesco y la Secretaria Nacional de la Juventud estas etapas abarcan un rango etario entre los 15 a 29 años. La medición cronológica puede ser enriquecida por las etapas de desarrollo psicosocial propuestas por Erik Erikson: Identidad vs 3

Difusión de Identidad (13-21 años) e Intimidad vs Aislamiento (21-39 años) 1.1.2. La adolescencia La pubertad marca el inicio de la adolescencia. Los cambios del cuerpo, de la psicología y nuevas maneras de relacionarse con la familia, los amigos y la sociedad van marcando un antes y un después. Los procesos de socialización van acompañados por un proceso profundo de identificación que busca construir una identidad positiva y sana. Algunos desafíos para este periodo son: -

Forjar una imagen positiva y sana de sí mismo, que ayude a su autoestima

-

Asumir responsablemente su sexualidad, como don de Dios

-

Desarrollar la capacidad de pensamiento abstracto y de contacto con la realidad.

-

Desarrollar una identidad creyente que me abra al discipulado misionero juvenil. Estos desafíos hoy enfrentan diversos condicionamientos socioculturales:

-

Desestructuración de la vida familiar.

-

Situaciones de violencia y maltrato.

-

Soledad y abandono.

-

Desorden y falta de claridad sobre ofertas y conceptos relacionados a la identidad humano-antropológica y sexual. Los adolescentes en esta etapa configuran su identidad, su visión del mundo y sus marcos de interpretación a partir de las experiencias que van viviendo. Podemos; sinterizar esta etapa en las siguientes características: Los adolescentes en su realidad:

- Los adolescentes se encuentran en un proceso de transición (fisiológica, intelectual y social, en la que prima el autoconocimiento y la construcción de su identidad. 4

- Sus modalidades de socialización han ido cambiando en las diferentes generaciones, donde instituciones como la familia, la escuela e inclusive la Iglesia; han ido relativizando su influencia sobre ellos. - Los medios de comunicación y la facilidad de acceso a la tecnología han ido transformando sus patrones relacionales, sus gustos y aficiones. - Los adolescentes son una generación que cuenta con un acervo experimental en relación a estos nuevos modos y dispositivos prácticamente desde su nacimiento. - El proceso no es de adaptación, es un proceso donde los adolescentes son parte del mismo proceso y tiene un fuerte componente audiovisual.

1.1.3. La juventud La juventud es un periodo de mayor estabilidad en comparación a la adolescencia. Es el momento de buscar opciones de vida y asumir compromisos definitivos. Este periodo comprende, por lo general, desde los 19 hasta los 25 años, aunque algunos especialistas consideran que se prolonga hasta los 29 años e inclusive más. Considerando el rango de edad desde los 15 a los 29, los jóvenes en el Perú son aproximadamente: 8´441,000, que representan aproximadamente el 30% de la población peruana. Las principales tareas que los jóvenes están llamados a asumir es el desarrollo de su capacidad de amar, el rol fundamental de la educación y la inserción en el mundo laboral. Así, algunos aspectos que se deben lograr en este periodo son: - La expansión de la generosidad hacia los otros. - Establecer relaciones de colaboración e interés común. - Establecer una relación sólida de pareja que asiente la propia identidad. - Desarrollo de capacidades y aptitudes para un mejor crecimiento personal y colectivo. - Ser y sentirse útil ante sí mismo y los demás. - Consolidar una identidad creyente, expresada en una viva pertenencia a la Iglesia. 5

También, en este periodo se presentan algunos condicionamientos socioculturales para tomar atención: -

Acceso diferenciado, escaso y precario al mundo laboral.

-

Segmentación social asociada a desigualdad social que influye en el acceso a la educación.

-

Retos frente a la afectividad y la sexualidad cada vez más agudas y con una influencia marcada desde los medios de comunicación.

-

Presencia de nuevas formas de subjetividad y de interpretación de la propia vida y el entorno.

-

Las maneras de gestionar sus intereses, emociones, visiones de la vida para hacer frente a la sociedad actual, que pueden variar de manera significativa según contexto familiar, comunitario, regional, etc.

-

El rol fundamental de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida cotidiana, en su formación y en la construcción de redes en torno a sus gustos, intereses y luchas.

Considerando los puntos expuestos, compartimos los temas, problemas e intereses de la mayoría de jóvenes en torno a tres aspectos: -

Aspectos sociales: educación, salud, sexualidad, familia, cultura, acceso a la información, violencia, diversidad cultural, exclusión, entretenimiento, medio ambiente, etc.

-

Aspectos demográficos: tiempo libre, adicciones, uso de redes sociales, migración, creencias, acceso a nuevas tecnologías, etc.

-

Aspectos económicos: mundo del trabajo, proyecto futuro, visión país, políticas públicas para la juventud, etc.

Todos estos temas y preocupaciones son abordados con diferentes grados de profundidad e interés por los jóvenes; siendo los más importantes: educación y trabajo.

6

Considerando lo descrito y compartido, las características de la juventud según García Canclini son las siguientes: -

Mayor apertura a lo que sucede fuera del propio país y mayor preocupación por lo que acontece en gran parte del planeta.

-

Disposición a estar conectado de manera permanente y, por lo tanto, a diluir la diferencia entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio.

-

Capacidad de ser multitarea, lo que significa, por ejemplo, usar simultáneamente diversos medios y conexiones.

-

Habilidades mayores que las que desarrollaron generaciones anteriores para establecer interacciones sociales a distancia y en redes de cooperación.

-

Hábitos de hipervinculación, intertextualidad e interdisciplinariedad. Que van desde el copiar/pegar, la disposición a la transparencia y al intercambio incesante.

Aproximándonos a los jóvenes como objeto de estudio de diferentes disciplinas podemos enumerar los siguientes puntos: -

Desde la historia: jóvenes como continuidad y cambio, diferenciación generacional, generaciones como promesa de desarrollo y futuro.

-

Desde la psicología: adolescentes y jóvenes, representación biologizante, madurez biológica y sexual, vulnerabilidad.

-

Desde la pedagogía: jóvenes como alumnos, como sujeto aprendiz, recipientes y organizados por edades y cursos; maleables.

-

Desde la sociología: jóvenes vistos como innovadores, rebeldes, peligrosos y como promesa, o desviados; pero con nuevos lenguajes y oportunidades.

-

Desde las ciencias de la comunicación: como consumidores, también rebeldes, centrados en las identidades.

-

Desde la antropología: jóvenes como culturas juveniles.

-

Desde la economía: jóvenes como dependientes no autónomos y como consumidores.

-

Desde las ciencias políticas: jóvenes como pre ciudadanos o ciudadanos en formación, comunidades.

-

Desde la filosofía: jóvenes como menores de edad, camino a la autonomía y sujeto moral heterógeno. 7

Otra aproximación, es pensar la juventud como condición 1. Esto implica centrarnos en los jóvenes comprendiéndolos como seres humanos insertos en tramas de significación; imbuidos y determinados por una red extensa y múltiple de relaciones de poder evidentes u ocultas. La condición juvenil es el entrecruzamiento entre direccionamientos y posiciones, que a modo de líneas o vectores de fuerza orientan y localizan al sujeto en un universo de oposiciones que ordenan el mundo social y los submundos, a modo de subcampos, en los que el sujeto actúa, es y deriva sus cualidades sociales2. También debemos leer “lo juvenil” como una construcción simbólica, como una representación que combina relaciones sociales y la construcción del género3. La construcción del género, por ejemplo, masculino y femenino está acompañado de la edad como disposición principal, la clase social y el tiempo; y en torno a ellos se caracteriza a los jóvenes como inexpertos o novatos, en débiles, en su futuro y sus intereses. A los adultos como poderosos, poseedores, expertos y con pasado. Todo esto nos lleva a transiciones, trayectorias y diferentes sujetos juveniles. Los jóvenes se mueven en campos de menor posesión y posición; los adultos en campos de mayor posesión y posición; esas son las tendencias. Los sujetos en condición juvenil tienden a ocupar lugares de menores recursos sociales, simbólicos y económicos en los grupos y en el espacio social. Así, la condición social de los jóvenes debe ser analizada en el interior de las relaciones sociales en que se produce su particularidad como categoría sociohistórica reconstruida. Un elemento muy actual para destacar y dialogar es el género porque incide en la condición de juventud: el cuerpo procesado por la sociedad y la cultura planea situaciones, experiencias y temporalidades diferentes para hombres y mujeres. Hombres y mujeres experimentan su juventud según el sector social al que pertenecen y son miembros de una generación, y como tales, hijos e hijas de su 1

La condición juvenil es de Castellanos Castellanos, J. M. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. Jóvenes, culturas y poderes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 3 Citar de quien es 2

8

tiempo4. También ocupan lugares culturalmente pautados en la familia y en otras instituciones. Debemos señalar que la condición socio-económica influye directamente en la relación género/juventud. Haciendo un recorrido histórico de los últimos 50 años o más, muchas cosas han cambiado en relación a los derechos de las mujeres, por ejemplo, sean derechos de primera o segunda generación. Junto con el tema del género, hay un conjunto de lenguajes en la comunicación, en los códigos que articulan las distintas miradas y modos de percibir el mundo, las relaciones, los comportamientos, las maneras de vestir, etc. Nos movemos entre encuentros y desencuentros, maneras de experimentar que llevan a mujeres y hombres a relacionarse de manera diferente con sus padres. Es importante destacar que las industrias culturales han aprovechado un conjunto de tensiones y problemáticas en el mundo juvenil como un mercado potencial donde se han recreado e impuesto diferentes maneras de “ser joven”. El cine y la televisión fueron los primeros en construir arquetipos que devinieron en reglas de conducta. En la actualidad las nuevas tecnologías en torno a la internet han generado un proceso mucho mayor, más diversificado y que está en constante ebullición. Pero detrás de estos “procesos” particulares y de masas, están presentes dos fenómenos: la globalización y el mercado neoliberal con sus improntas. Finalmente, otra aproximación al mundo juvenil es desde la dicotomía urbano/rural. Gran parte de lo escrito encaja más en el perfil de un sujeto joven urbano. Por ello, vamos a dar unos aportes sobre las características de un sujeto joven rural. Desde las brechas: -

Los niveles de pobreza de la juventud rural duplican e incluso triplican la proporción de jóvenes urbanos en esta situación.

-

Género y etnia son condiciones que agravan la situación de pobreza.

-

Existen brechas entre educación básica y superior.

-

Empleos más precarios, informales, con menor seguridad social y esto se combina con brechas de género y d1iscriminación.

-

Gran porcentaje de jóvenes rurales no estudian ni trabajan.

-

Mayor tasa de embarazo en mujeres jóvenes rurales respecto a las urbanas.

4

Citar… https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti__la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf

9

Desde las potencialidades: - En un contexto de bono demográfico, los jóvenes rurales tienen un gran potencial para enfrentar los desafíos de la transformación rural inclusiva y sostenible: 

Porque hay mayor escolaridad.



Mayor proximidad a la sociedad de la información y el uso de tecnologías nuevas.



Mayor capacidad de innovación.



Mayor conciencia ambiental.



Se mueven más fácilmente entre lo urbano y lo rural.

Existen mayores aspiraciones y se conjugan con el tipo de territorio donde viven, sobre todo desde sus aspiraciones de inclusión económica. También las trayectorias de los jóvenes rurales son diversas y cuentan con algunas transiciones claves: acceso a mejor educación, trabajo, redes de parentesco y migración. La condición étnicocultural, el género, el lugar de residencia y la generación donde se perciben son un muro que puede dificultar un mayor desarrollo e inclusión. Los tres pilares para el desarrollo de los jóvenes en zonas rurales son: -

Conectividad: mercados, información y redes sociales.

-

Productividad: educación, aptitudes, activos productivos y recursos naturales.

-

Capacidad de acción: participación cívica y política, aptitudes y educación, empoderamiento.

No hay una sola juventud, hay jóvenes y sus experiencias. Hay muchas maneras de ser jóvenes y el reclamo del papa Francisco se hace evidente: existen jóvenes con sus vidas concretas. Con todo lo descrito y compartido, el reto está puesto en seguir aproximándonos a esta realidad. 1.1.4. Diálogo intergeneracional (relación de los jóvenes con ancianos) Para entender el diálogo intergeneracional entre jóvenes, adultos y adultos mayores; debemos entender mejor el tema de la búsqueda de la identidad en los 10

y las jóvenes que permitirá luego el establecimiento de relaciones interpersonales más profundas. La búsqueda de la autopercepción y la formación de identidades son claves para comprender cómo se relacionan y vinculan con los demás; también, cómo esas vinculaciones están dentro de procesos más grandes como la globalización, el desarrollo tecnológico, los medios de comunicación, etc. El proceso de la búsqueda de la identidad propia pasa por cuatro etapas según el psicólogo del desarrollo James Marcia: -

Difusión de la identidad: el sujeto está abrumado por la tarea de lograr una identidad y hace poco para cumplir la tarea.

-

Exclusión de la identidad: el sujeto tiene un estatus determinado por los adultos en lugar de una exploración personal.

-

Moratoria: el sujeto está examinando diferentes alternativas, pero todavía no encuentra una opción satisfactoria.

-

Logro de identidad: el sujeto ha explorado alternativas y ha elegido deliberadamente una identidad específica.

Estas son etapas que no se dan en secuencia y muchas veces los adolescentes y jóvenes están resolviendo algún tipo de crisis antes que escogiendo o descubriendo una identidad. Es un proceso largo e inclusive histórico, entre generaciones, donde se manifiesta una dinámica de control y autonomía. Las generaciones de jóvenes que transitan a la vida adulta viven en una constante tensión, una constante construcción sociocultural e históricamente definida; en un tiempo lleno de prácticas, discursos (tanto de jóvenes como de adultos) y que dependiendo del país, región y localidad cobran diversos matices. No es igual hablar de las generaciones definidas por el Pew Research Center de EE.UU. (generación silenciosa, baby boomers, generación X, millenials y generación Z) en Norteamérica que en Sudamérica y esto también varía entre países. Un detalle importante que debemos destacar es que en las diversas generaciones de jóvenes en Sudamérica y en nuestro país; el proceso de toma de conciencia social es clave en la construcción de una identidad y en procurar 11

un diálogo intergeneracional que destaque y valore la ciudadanía como un espacio clave de reflexión y crecimiento. No podemos olvidar que un espacio privilegiado para el crecimiento es la familia. Es donde el diálogo entre generaciones puede dar y formar fundamentos en la vida de los jóvenes; pero también puede crear tensiones, problemas, incomprensiones, vacíos y silencios. Primero, la capacidad de confiar se inicia en la familia, capacidad clave para el diálogo y la comprensión. Luego, la socialización como proceso que permite reconocer en el otro una persona y un interlocutor, donde se construyen puentes y finalmente nos lleva a un tercer criterio: los procesos de discernimiento que sostienen la capacidad de comprometerse con las elecciones personales y sociales. Sin diálogo intergeneracional, la madurez que cada joven debe alcanzar puede virar a otros espacios llenos de información fugaz, superficial, etc., o también a relatos de ser, de obrar, de tener que nos vende la sociedad y el mercado. 1.1.5. Proceso de maduración: camino hacia la edad adulta ¿Qué ritos, espacios o momentos marcan el fin de la juventud y el paso a la vida adulta? Los rituales de paso realizados para determinar la transición desde la infancia hasta vida adulta cambian en algunos casos, inclusive se pierden. El matrimonio cumplió esta función de separar las aguas, más en el pasado, y ahora el ritmo de esos cambios está marcado por la educación y el trabajo. El joven y la joven se juegan su identidad y todo lo que implica a lo largo de los años que educación y a veces casi en simultáneo en su acceso al mercado del trabajo. Estas ceremonias o ritos representaban también un traspaso de funciones y entrega de poder. Ante la aparente extinción de estos ritos, podemos sospechar que algo posterga indefinidamente asumir responsabilidades. Entendemos que los jóvenes de hoy se encuentran suspendidos en una adolescencia que puede hacerse eterna. Ser miembros activos de su sociedad se ve en el horizonte como posible, deseable pero también existe indiferencia, individualismo y conductas consumistas. Estos son los nuevos desafíos que viven los y las jóvenes que conocemos. En párrafos anteriores mencionamos a la familia como una institución clave para el crecimiento y ahora para alcanzar la madurez deseada; también es clave mirar cómo se crece en amistad con otras personas. En especial entre pares, entre jóvenes. Algunos valores claves en cultivar la amistad son la comprensión mutua, la solidaridad, la caridad y la reconciliación. 12

Otro elemento claves es la integración personal y también con la realidad. La integración personal tiene que denotar claramente que los jóvenes van a descubrir, redescubrir y reconocer su cuerpo; profundizar en sus pensamientos; explorar en sus afectividades; comenzar a tomar decisiones claves en sus vidas. La integración con la realidad requiere reconocer que somos parte de un mundo complejo; con el otro desde la amistad y el reconocimiento de las diferencias; con la historia que ayuda a generar raíces; y con la comunidad que le dará a la identidad mayor cohesión y sentido. Producto de todo este proceso de reconocimiento donde cada joven se va reconociendo que asume la adultez, se van generando un conjunto de valores y capacidades. Los valores se adquieren a través de experiencias vividas, en la familia, en escuela, la religión o incluso experiencias concretas, por ejemplo, en situaciones límite: enfermedades, crisis, pobreza, etc. Estas son experiencias de vida, junto con todo el contexto y la cultura del individuo que nacen los valores, poco a poco, dando un sentido fundamental a la vida misma, componiendo y delineando procedimentalmente un proyecto de vida que responde a los deseos seres humanos más profundos. El proceso de maduración, incluido los valores que se van generando, se enfrentan a fuerzas opuestas que se repiten constantemente a lo largo de la historia: una fuerza institucional, que, desde su discurso, tiende a controlar cómo crece la juventud; otra fuerza que renace constantemente desde dentro de la juventud que tiende a contrarrestar, siempre con novedades, a tales fuerzas de control institucionalizadas. El paso a la vida adulta se vivirá en esa tensión, o en una precariedad si los jóvenes no tienes los recursos y capacidades para buscar la felicidad y concretar sus sueños. Hasta este punto, una tarea que las juventudes deben observar y asumir es construir un proyecto de vida, siempre invitados a vivir con libertad y responsabilidad. 1.1.6. El desarrollo integral de los jóvenes El Perú se encuentra en un proceso de ¨transición demográfica¨ que consiste en que, debido a la alta tasa de fecundidad y baja tasa de dependencia de niños y adultos mayores, se da un ingreso al sistema económico de la población en edad de trabajar (15-59), lo cual supone un incremento en la actividad productiva el ahorro y la inversión. Se conoce como ¨Bono Demográfico¨ 5 y supone una oportunidad única para la economía del país y se dará hasta el 2030. 5

Cf. Lineamientos de política nacional de las juventudes. Una apuesta para transformar el futuro. Lima. CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, 2005.

13

La problemática que afrontan los jóvenes para construir su proyecto de vida y ubicarse adecuadamente en la sociedad es bastante diversa. En ese sentido para analizar adecuadamente estas realidades asumimos el enfoque del desarrollo integral, revisando algunos indicadores de desarrollo juvenil (IDJ). El principal desafío es llevar a los jóvenes a vivir su vida plena, (cf. Jn 10,10). En ese sentido una preocupación supondrá cómo acompañamos tanto su fe cómo su desarrollo integral. 1.2.

Indicadores de Desarrollo Juvenil

1.2.1. La pobreza en los jóvenes El Perú tiene 7.5 millones de adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años que representan una cuarta parte de su población. Esta población es la base de un bono demográfico cuya ventana de oportunidades se cerrará en poco más de 20 años. Nuestro país tiene 7.5 millones de razones para invertir para que adolescentes y jóvenes tengan salud y educación de calidad, sean productivos y estén plenamente comprometidos con la ruptura del ciclo de la pobreza, y con la igualdad y la creación de un desarrollo inclusivo y sostenible para todas las generaciones. La población adolescente y joven del país enfrenta desafíos que restringen su acceso a oportunidades y a elegir libremente trayectorias de vida satisfactorias. Cerca de 30% de adolescentes de 10 a 19 años y 22% de jóvenes de 20 a 24 años viven en pobreza. La proporción de jóvenes en situación de pobreza que no estudian, no trabajan ni reciben ningún tipo de capacitación es 26.7% y de 37.1% en mujeres jóvenes. Todos los adolescentes en situación de pobreza que trabajan lo hacen en el sector informal. El 25% de las adolescentes en situación de pobreza o ya son madres o están embarazadas por primera vez. Sin embargo, la pobreza en el segmento joven especialmente en mujeres es aún bastante alto, un 46.3% en el año 2016 El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presenta hoy la estrategia ‘165 millones de razones para invertir en adolescentes y jóvenes’ para los países de América Latina y el Caribe, que busca impulsar una generación nueva, empoderada y preparada para hacer frente al desafío de transformar el desarrollo. 14

Sin embargo, una realidad preocupante es el segmento de la población juvenil conformado por los llamados ¨ninis¨ (ni estudia, ni trabaja). En el año 2017 se registró 1 millón y medio de jóvenes entre 15 a 29 años. El 78.1% de éstos viven en hogares no pobres. Existe una mayor presencia en el área urbana (21,2%) y en el género femenino (62,4%). Según los analistas, algunas de las causas podemos encontrarlas en la convivencia, el matrimonio y el embarazo adolescente. Destaca el grupo de jóvenes que no estudian ni trabajan los que representan un 20,7% del total de jóvenes; este porcentaje es importante porque significa que este grupo es el que encuentra más dificultades para insertarse a la sociedad, de aquel grupo es probable que puedan salir los jóvenes dedicados a la delincuencia y que no ven forma de poder utilizar su tiempo de manera productiva; este grupo es al que se le debe de prestar atención ofreciéndole políticas públicas que permitan una adaptación más fácil y puedan brindar un beneficio a la sociedad. En el análisis por rangos de edad para el año 2010 se observa que para los jóvenes que se encuentran entre los 15 y 19 años el 31,9% se dedica exclusivamente a estudiar, seguido por los que solo trabajan con 30,4%, los que no estudian ni trabajan con 22,6% y finalmente los que estudian y trabajan a la vez con 15,0%. 1.2.2. La movilidad de los jóvenes Principalmente la migración peruana se caracteriza por ser una migración de carácter laboral, que implica en el deseo de buscar mejores condiciones de vida que de alguna manera no se da en el país de origen, es decir en estas últimas décadas la migración ha sido la principal fuente de provisión de mano de obra en las principales economías del mundo, influenciando en aspectos sociales, políticos y culturales tanto para el país que aporta y el que recibe capital humano. Según la Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional, ejecutada por el INEI en el año 2009 cerca del 70,2% de jóvenes han emigrado por una cuestión laboral: por mejoras económicas (39,5%), por desempleo (20,2%) o por contrato de trabajo (10,5%). Pero, también se van por otros motivos: de carácter familiar (14,5%), estudios (13,5%), entre otras razones (1,8%). La movilidad de los jóvenes en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo es bastante dinámica, sea del interior a las capitales y ciudades grandes, como hacia el extranjero. 15

La migración afecta el crecimiento económico, como la composición poblacional de nuestro país. ¨Desde los años 40 hasta la actualidad, la sociedad peruana ha vivido una intensa transformación poblacional debido al hecho migratorio. Diferentes causas, tales como el deterioro de la actividad rural especialmente en la sierra, asociado a la concentración o escasez de tierras agrícolas, la desigual relación y situación del campo-ciudad y, en los años 1980 al 2000, la violencia interna, condicionaron una tendencia masiva de despoblamiento rural. De una población mayoritariamente rural en 1940 (65%), el país pasó a tener una población predominantemente urbana en 1972 (60%), y sigue en aumento. Para el año 1993 el 70% de los peruanos y peruanas residía en el área urbana¨6. Según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para el 2017 existen alrededor de 3 millones de peruanos residiendo en otros países y de éstos el 50% tiene entre 15 a 39 años de edad. Los principales países son Estados Unidos, Chile y Argentina. Este rango de edad supone una fuga del talento hacia el exterior, así como el ingreso de fuerza laboral en los países de destino. El Estado ha generado una serie de dispositivo legales para incentivar el retorno (Ley de incentivos migratorios, Ley Nº28182 del 2004 y Ley Nº30001, Ley de reinserción económica y social para el migrante retornado del 2013, sin embargo, la reinserción laboral es bastante problemática. Esta movilidad de los jóvenes a otras ciudades el trabajo pastoral, exigiendo muchas veces programas pastorales cortos y enfocados en adolescentes. En su Mensaje por la 97 Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado de 2011, el Papa Benedicto XVI, se refirió a los jóvenes estudiantes extranjeros e internacionales, de los que dijo que “son parte de los futuros dirigentes de sus países y que constituyen puentes culturales y económicos entre estos países y los de acogida.” Es necesario asumir como desafío eclesial y social la problemática migratoria y sus consecuencias, tanto en los mismos jóvenes como en sus familias, al momento de elaborar propuestas pastorales de acompañamiento e inclusión y crear políticas públicas que realmente sean fructíferas. 6

Cf. La migración afecta y compromete a todos y todas. Manual para el agente de Pastoral de Movilidad humana. Departamento de Movilidad humana Conferencia Episcopal Peruana, 2009

16

Un caso relevante para nuestra realidad peruana es la migración venezolana, acrecentada en los últimos años debido a su crisis nacional. El Perú es uno de los países con mayor presencia de migrantes venezolanos. Y un segmento de mayor relevancia lo constituyen los adolescentes y jóvenes venezolanos. La mayoría de migrantes venezolanos que llegaron al Perú en los últimos meses son jóvenes en edad productiva (entre los 18 y 39 años), que además cuentan con estudios secundarios o y superiores completos, destacando las áreas de administración, ciencias, ingeniería y educación. 1.2.3. Los jóvenes y la salud Según la ENAHO, en 2004 se contaba con una cobertura de del 22,3% del total de jóvenes, esta cifra ha mejorado en 2010 alcanzando 52,5%. Esta mejoría se debe a distintos factores, entre ellos, podemos mencionar que el incremento del empleo adecuado y el aumento de los ingresos ha permitido que se puedan tener más jóvenes con cobertura de salud y en algunos casos hasta privada, el factor determinante para el aumento de la cobertura ha sido la política pública de utilizar el Seguro Integral de Salud (SIS). La cobertura por el SIS en 2004 era de 7,0% de la población joven, mientras que en el 2010 representa el 31,3%; este es un incremento significativo y es el que ha determinado al aumento global de la cobertura de salud en la población joven; le sigue la cobertura por ESSALUD la cual ha pasado de 10,4% del total de población joven en 2004 a 13,9% en 2010. Otros tipos de cobertura de salud han pasado del 4,9% de la población joven en 2004 al 7,2% en 2010. El inicio de la vida sexual en los jóvenes es cada vez más temprano. A nivel nacional, una de cada 14 mujeres ha iniciado su vida sexual antes de los 15 años; y en la Selva, una de cada cinco (estimaciones del UNFPA en base a la ENDES). El riesgo que se enfrenta es el embarazo precoz y no deseado, que puede terminar en el aborto. Se señala que 5 de cada 100 adolescentes son madres o han estado embarazadas. Se afirma que 7 de cada 10 mujeres jóvenes peruanas (67%) no utilizan preservativo en sus relaciones sexuales ocasionales. Entre las adolescentes, existe un 44% que no ha escuchado hablar y desconoce los síntomas de las ITS (SENAJU, UNFPA 2016). 17

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, el SIDA, es catalogada como un problema de salud pública. Desde que se reportó el primer caso en nuestro país (1983) hasta diciembre del 2018 se han reportado 120,389 casos de infección por VIH, de los cuales 43,072 se encuentran en estadio sida. El 65% de los casos sida se diagnosticaron entre los 20 a 39 años de edad. En el último quinquenio (20142018), se observa un mayor incremento en los casos de infección VIH diagnosticados en el grupo de 20 a 29 y de 15 a 19 años, con mayor prevalencia en hombres que mujeres, Respecto a la vía de transmisión en el periodo completo el 97.58% es por vía sexual. En relación a las enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, clamidia y tricomoniasis), catalogada como una ¨epidemia silenciosa¨. Según el Minsa en 2015, en los adolescentes de 12 a 18 años de edad, el porcentaje de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) fue del 0.9% y entre los jóvenes de 19 a 29 años el porcentaje de ITS fue de 5.2% En relación a la muerte materna juvenil, para el 2018 el porcentaje en las edades de 19 a 35 años llega al 49%. El consumo de alcohol según DEVIDA se inicia a los 13 años de edad y está en aumento, siendo la región de Junín la zona con mayor prevalencia. Los 13 años es una edad en pleno desarrollo neuronal y el consumo de alcohol puede afectar gravemente y generar adicción. Según informes similares el consumo de tabaco comienza a los 12 años. Para el 2015 se había incrementado en el segmento de edades de 25 a 29 años de edad de 62.3% a 65.9%. En relación al consumo de drogas ilegales (marihuana, pbc, clorhidrato de cocaína), según Cedro en el 2017 la marihuana es mayormente consumida en el grupo de 19 a 24 años, mientras que para la PBC el grupo entre los 30 a 39 años y en el caso del clorhidrato de cocaína el grupo entre los 25 y 29 años. El mayor índice de consumo y ofrecimiento se da en el ámbito universitario. En relación a problemas de salud mental, el Ministerio de Salud reconoce que de los casos atendidos (2 millones de personas) el 70% de pacientes son niños y jóvenes menores de 18 años. Presentando, sobre todo, problemas emocionales como depresión o ansiedad, vinculados a problemas familiares, de conducta, de aprendizaje y de desarrollo. En la ENAJOV del 2012 el 56,4% había experimentado 18

cambios en su rimo de sueño; el 55% se ha sentido nervioso/a, tenso/a o inquieto, el 51% se ha sentido cansado/a, aburrido/a y el 47% ha padecido de dolores de cabeza, cuello o espalda. El 4% se ha sentido triste sin ganas de hacer las cosas. Recientemente se ha diseñado e implantado el Plan de Salud Mental. 1.2.4.

Los jóvenes y las posibilidades de trabajo

Los jóvenes constituyen un sector importante de la PEA. Según el SENAJU ¨La Población Económicamente Activa Juvenil (PEA Juvenil) ha tenido una creciente participación en la economía, de 42,7% en el Censo de 1993 a 45,9% según el Censo de 2007¨. Sin embargo ¨es menester recordar que a lo largo de las últimas décadas las posibilidades de acceso a un empleo adecuado, se vieron limitadas frente a un entorno económico adverso que derivó en una crisis sostenida de los ingresos familiares. Según Juan Chacaltana para el año 2002, la proporción de jóvenes que sólo trabajaba había crecido significativamente respecto al año 90 especialmente entre las mujeres jóvenes, cuya tasa de actividad pasó del 29.7% al 36.7 la mayoría de jóvenes ocupados trabajaba en actividades informales, siendo pocos los que tuvieron la oportunidad de acceder a un empleo formal. En virtud de esta situación, la calidad del empleo se ve deteriorada, entre 1990 y 2002: La duración media del empleo juvenil había bajado de 27.5 meses a 24.2 meses. El número de horas trabajadas había aumentado de 41.3 a 48.2 a la semana. Los trabajos permanentes habían bajado del 24.8% al 10 %. Los contratos de trabajo flexibles (sin estabilidad) habían aumentado del 20% al 36.2% de los jóvenes que trabajaban. La tasa de sindicalización había caído del 16.2% al 0.7%. Pese a la mayor urbanización y educación de la juventud, sus condiciones de trabajo se habrían hecho más precarias; situación que persiste hasta la actualidad¨7. Cabe señalar que en el año 2018 se propuso la llamada Ley Pulpín. En esa misma línea está la participación de los jóvenes en la vida productiva del país, especialmente desde los emprendimientos sociales y económicos. Se vienen desarrollando experiencias de emprendimientos juveniles que generan posibilidades de desarrollo de menor a mayor escala, lo cual genera mayores posibilidades de 7

Cf. Índice de Desarrollo Juvenil. SENAJU 2006.

19

personal y colectivo. Hay que recordar aquí el Programa de Empleo Juvenil (PEJ), que hasta la fecha sigue funcionando y que fue precisamente fruto de la preocupación de los obispos del Perú por la situación del desempleo en los años 1990. Hoy existen diversas experiencias de emprendimientos juveniles muy diversos que muestran el rostro juvenil pujante y creativo en tiempos de crisis. 1.2.5. Los jóvenes y la educación La educación ha crecido en cobertura, sin embargo, no en calidad. En 2012, el Perú quedó en último lugar de los 65 países que rindieron la prueba PISA. Tres años después alcanzó el puesto 64 de 70 países evaluados. En este sentido podemos afirmar que la educación peruana no brinda los niveles de calidad educativa que requiere el país para salir adelante. La baja calidad limita las posibilidades de competencia que los jóvenes requieren para ubicarse en el mercado laboral. Más aun, vivimos situaciones de inequidad con respecto a las zonas rurales, lo cual limita más el desarrollo de los jóvenes en éstas zonas y se entiende así la movilidad hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de estudio. La tasa de analfabetismo, según los censos Nacionales 2017 es de 1 millón 262 mil 75 personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, equivalente al 5,8% de la población de este grupo de edad. En relación a la educación inclusiva la cobertura de atención a la población con necesidades especiales es todavía insuficiente. Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (2014), existen 161 mil personas, de 3 y 18 años con alguna limitación física y/o mental y los datos del 2017, señalan que sólo 80 mil personas fueron atendidas por las modalidades de Educación Básica Regular y Especial, es decir que sólo tuvo acceso el 50% de esta población. Respecto a la Educación Básica Alternativa, la población que no ha terminado la educación básica es aproximadamente 8800 millones aproximadamente) y el total de personas atendidas para el 2017 legó solamente al 3.13 %. El Bullyng muy presente en las escuelas genera ansiedad en los jóvenes estudiantes al punto que se han dado casos de suicidio. Según el programa “SíSeVe” del Ministerio de educación que cuenta con una página web y una línea telefónica para 20

reportar denuncias sobre bullyng, hacia el 2018 se habían reportado 9,500 casos, cifra que ha significado un 70% más en relación al 2017. 1.2.6.

La seguridad jurídica y ciudadana

Los jóvenes son víctimas de la situación de crisis que vive el país. El problema de inseguridad ciudadana es uno de los más gruesos problemas que tenemos que enfrentar. La violencia en el entorno familiar, según el Observatorio Nacional de Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar 8, tiene a los jóvenes como víctimas en un grupo referencial importante. Se evidencia que el 83% de las denuncias por hechos de violencia familiar se encuentra en el grupo de 18 a 50 años. La delincuencia campea y lamentablemente los jóvenes y más de las veces, adolescentes, son presa de las bandas de delincuentes. La respuesta del mundo adulto lejos de ofrecer oportunidades para una atención adecuada de los adolescentes infractores, se da desde la orientación represiva. Un ejemplo de ello es la Ley del Pandillaje Pernicioso (Ley N° 26950) que se orientó a frenar los disturbios que ocasionan las barras juveniles de futbol. Llama poderosamente la atención como en otros países, la legislación cada vez es más severa con los adolescentes infractores. En Chile y Brasil se ha disminuido la mayoría de edad penal hacia los 14 años. Existen esfuerzos muy interesantes de atención a las juventudes inmersas en pandillas9 y en conflicto con la ley penal10, que usan estrategias que responden a la dinámica intensa de la vida juvenil que lamentablemente no son asumidas por las políticas de juventud en los gobiernos locales y/o regionales, limitando y desaprovechando las oportunidades para la reeducación. Los expertos señalan que es una responsabilidad del Estado la inversión pública 8

www.observatorioviolencia.pe Ver los casos de las parroquias Virgen de Nazaret en el Agustino con la experiencia de la Asociación Martin Luther King y Nuestra Señora de la Evangelización en Campoy como experiencias en este sentido. 10 Para este tema ver experiencias de Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú en: www.justiciaparacrecer.org. Este es un proyecto de atención e incidencia de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal que impulsan desde el 2005 Encuentros, Casa de la Juventud y Terre des Homes Lausanne, en convenio con el Ministerio Público, Poder judicial, Ministerio de justicia, Ministerio del Interior, entre otros. 9

21

en infraestructura, programas y proyectos de uso del tiempo libre, el trabajo con las escuelas y familia para garantizar la prevención de la delincuencia juvenil, dado que este fenómeno no se resuelve metiendo adolescentes a las cárceles. Cabe señalar el alarmante índice de feminicidios confirmados en el país. Según informaciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 11 entre los años 2009 y 2019 se ha registrados 1,216 casos. En el año 2018 ha sido el año con el mayor número en toda la década. Se han registrado 149 víctimas y hasta julio del 2019 ya son 88 casos los que tenemos. Se siguen teniendo casos en la zona urbana. El 47% de los casos registrados este estaría en el grupo etario de 15 a 29 años, es decir en el segmento de jóvenes. 1.2.7. La recreación y el tiempo libre El tiempo libre constituye una parte importante en el tiempo que tienen los y las jóvenes para desarrollarse, conjugando con el tiempo dedicado al estudio y al trabajo. Sin embargo, son pocas las oportunidades que tiene los jóvenes para desarrollar actividades de recreación, deporte y buen uso de su tiempo, debido a varios factores: como la carencia de políticas locales, regionales y nacionales que favorezcan la infraestructura, proyectos y programas que promuevan las prácticas de diversos deportes, programas de buen uso del tiempo libre, etc. 1.2.8. La asociatividad juvenil La asociatividad contiene un valor de gran importancia en el desarrollo personal y colectivo de los jóvenes, pues desde las organizaciones juveniles es posible mejorar los niveles de participación e inclusión de las juventudes en los procesos de desarrollo más amplios y toma de decisiones para el presente y futuro de su localidad. Sin embargo, los niveles de asociacionismo juvenil en el país son bastante bajos. La Secretaria Nacional de Juventud12 señala que hay un bajo nivel de consecución de estos procesos de asociatividad y articulación de las organizaciones y grupos 11

Cf. Data del Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia a la mujer del www.mimp.gob.pe Cf. Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local. SENAJU, 2010, pág. 69. 12

22

juveniles. De las 25 regiones, sólo 12 regiones (48%): Amazonas, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Piura, san Martín y Tumbes han emitido ordenanzas para la creación de los COREJU (Consejo Regional de Juventud). De estas sólo 05 regiones (20%): Apurimac, Arequipa, Ica, Junín y Piura se encuentran operativas y con reglamento. De estas sólo 02 de ellas (Ica y Junín) cuentan con Plan Regional de Juventud. Las regiones de Ayacucho y Lambayeque no cuentan con Coreju, sin embargo, si con Plan Regional de la Juventud. Finalmente son 09 regiones que no cuentan ni con Coreju, ni con Plan Regional de la Juventud, ni con alguna dependencia a cargo de la política pública en juventud en la región. Estas son: Ancash, Cajamarca, Cusco, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Ucayali. Hay una creciente preocupación y conciencia por temas emergentes entre los jóvenes sin traducción en participación política concreta. Resaltan ciertos grupos de significativa participación en voluntariado, como: avanzada latinoamericana, un techo para mi país y; también los generados por el Estado. En ese sentido, hay que anotar que hasta hace unos años se había demostrado que sus organizaciones eran frágiles, fragmentadas y aisladas, es decir, las organizaciones Los grupos juveniles presentes en la vida parroquial constituyen una red de participación que representa a un porcentaje importante de los jóvenes en cada una de las localidades y por tanto también un nivel considerable de asociatividad a nivel local. Así también la Pastoral Juvenil nacional constituye una enorme red de organizaciones juveniles que representan un sector importante de la juventud en el país. 1.2.9. Los jóvenes y las nuevas tecnologías Los adolescentes y jóvenes encuentran más cercano el mundo de las nuevas tecnologías, conviven con ellas por que han nacido en esta época de la revolución tecnológica, son ¨nativos digitales¨ (Marc Prensky, 2004). Han nacido con la tecnología y ésta ha pasado a ser parte de su identidad, casi de manera mecánica aprenden con facilidad su uso, sin entrar en la lógica adulta “para qué y cómo funciona”, sino por el contrario se usa el ensayo-error. Gardner (2014) ha llamado ¨Generación app¨ a los adolescentes y jóvenes de este tiempo marcados por la 23

¨hiperconectividad¨ (documento pre sinodal), característica del contexto en la cual definen precisamente su identidad y aporte a la sociedad. Según los resultados de los Censos Nacionales 2017 revelaron que, de los hogares censados en las viviendas particulares con ocupantes presentes, el 86,1% accede a alguna Tecnología de Información y Comunicación-TIC (7 millones 101 mil 717), es decir cuentan con internet, teléfono celular, televisión por cable o teléfono fijo. En relación al consumo de internet la Encuesta Nacional de Jóvenes ENAJOV del año 2011, reconoce que el 61% de jóvenes usa servicio de internet. Entre las actividades según la encuesta del GKF, las actividades en internet son las siguientes: 83% redes sociales. Sobre la participación en redes sociales: están los siguientes programas: facebook (98%), whatsapp (86%). youtube (77%). Existe una clara tendencia del uso del móvil para todo, el dispositivo más usado para conexión resulta ser el Smartphone (72%). Esta vida de los jóvenes conectada a las tecnologías produce, en algunos casos, aislamientos reales, dependencias, adicciones y algunas formas de enfermedades (léase el síndrome de los ¨cuellos rotos¨13, el síndrome de la impaciencia, trastornos por videojuegos14). Este contexto es una enrome oportunidad para el desarrollo educativo y evangelizador que debemos aprovechar. 1.2.10. Religiosidad y los jóvenes La juventud es el tiempo donde nos hacemos preguntas existenciales, buscamos el sentido de la vida y asumimos opciones fundamentales. También es el tiempo de buscar del sentido religioso. Muchos jóvenes se declaran creyentes, buscan ofertas religiosas concretas y serias que les ayuden a crecen en medio de grupos religiosos donde puedan sentirse protagonistas. Según la ENAHO 2017 el 76% de la población peruana se declara católica. Aunque se constata un descenso en los últimos años en la población en general, en el segmento de 18 a 29 años ha y un 72,9% que se declara católico. 13

Se denomina así a la postura de inclinación del cuerpo hacia abajo, mirando el celular, aparentando caminar como si tuvieran el cuello roto. 14 El trastorno por videojuegos es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedad mental. A partir del 2018 está incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11).

24

La religiosidad popular forma parte de la vida de los jóvenes como un elemento de búsqueda del Dios vivo y de experiencia de la propia fe. Los obispos y sacerdotes en diversas jurisdicciones de nuestro país reconocen una gran presencia juvenil en las actividades religiosas masivas, por ejemplo: El Señor de los Milagros, en Lima, El Señor de Qoyllur rit’i en Cusco, La Virgen de Chapi Arequipa, Señor de Gualamita en Luya (Amazonas), El Señor Cautivo de Ayabaca en Piura, La Virgen de la Candelaria en Huayay (Pasco) y en Chuquibamba. Un desafío en este sentido será el estudio y análisis sobre la religiosidad juvenil en nuestro país y sobre el significado que los jóvenes están dando a su participación religiosa, sus creencias y su fe. 1.2.11. Jóvenes y la familia La familia es muy importante para el proceso de crecimiento y maduración juvenil. Es en la familia donde se dan, con más claridad, las transformaciones más cruciales en el comportamiento y el rol del joven. Es allí donde el joven reclamará más ayuda y comprensión. La familia es el lugar natural de todo ser humano. Es allí donde crece y se nutre, tanto física como espiritualmente, donde se consolida su dignidad de persona y se prepara para enfrentar la vida con los valores que le hayan comunicado. Su experiencia familiar lo marcará para siempre y su respuesta a los retos y desafíos que le depare la vida dependerá en gran parte, de la formación recibida de sus padres. Sin embargo, la familia en estos días, está siendo transformada en un producto de los cambios socioeconómicos y culturales. La pobreza obliga a trabajar a casi todos sus miembros, al mismo tiempo que se van deteriorando las relaciones y roles en su interior. Se va haciendo más común ver familias desestructuras, dividas y desunidas con de padres o madres solteras o abandonadas, abuelos a cargo de nietos en ausencia de los padres, por el creciente fenómeno de la migración, el aislamiento tecnológico y por los hijos nacidos fuera de la familia o del matrimonio. Estos 25

últimos carecen, desde temprana edad, de referentes adultos claros que les ayuden a crecer y madurar. Hay falta de diálogo en el entorno familiar y se nota autoritarismo y machismo por lo que el joven llega a despreciar el ambiente familiar hostil, sintiéndose incomprendido y descuidado. Al mismo tiempo se va creciendo en una mayor conciencia de los padres acerca de sus deberes y derechos como tales, el deseo de que las relaciones entre los esposos y de los padres con los hijos sean virtuosas. 1.2.12. Jóvenes y la sexualidad Los jóvenes tienen, como herencia de una educación tradicional, una concepción que separa lo afectivo de la sexualidad; tienen una visión segmentada de la sexualidad humana. Esto tiene que ver con que los jóvenes se inician sexualmente cada vez más temprano. Nuestra cultura, predominantemente machista, determina los roles de varón y mujer en la sociedad. Estos se ven alimentados por los medios de comunicación social que, como parte de su política comercial, usan a la mujer como objeto de consumo. La tarea del joven será tratar de llegar a una visión integrada de sí y del sexo complementario: debe reconocer personas y no meros objetos de placer o afirmaciones de su ego en las personas. También debe llegar a definir su rol e identidad sexual, debe ser capaz de establecer intimidad confiando y siendo afectivamente cercano a otros. En suma, debe ser capaz de comunicarse con otros respetuosamente. Una realidad preocupante es la actividad de prostitución y trata en el país. Según los datos del Ministerio Público entre 2010 y 2018 se han registrado 6,574 denuncias por trata, y está en un claro aumento. Es conocida hoy como la esclavitud moderna y presenta tres dimensiones: explotación sexual, laboral y doméstica. De este dato el 85% son mujeres y 56.8% son menores de edad (entre 13 y 17 años). 26

Cabe señalar la preocupación de la Red Kawsay 15 liderada por la Conferencia Nacional de religiosos/as del Perú – CONFER, que viene desarrollando una serie de acciones al respecto. Según datos del Censo 2017 el número de convivientes representan el 26,7% y el porcentaje de casados/as ha disminuido en forma acentuada, al pasar de 38,4% en el año 1981 a 25,7% en el 2017. 1.2.13. Jóvenes y vocación La juventud es la etapa de la vida donde se va construyendo el proyecto de vida. Una vez definida su identidad, el joven comienza a construir su proyecto a futuro: estilo de vida, profesión, metas y sueños. Esta tarea se cumple a través de una serie de procesos internos y también externos, donde influyen el trabajo, los estudios, el entorno familiar, amical, religioso, cultural y político. Durante los años de la juventud se va configurando en cada uno la propia personalidad. El futuro comienza ya a hacerse presente y el porvenir se ve como algo que está ya al alcance de las manos. Es el período en que se ve la vida como un proyecto prometedor a realizar, del que cada uno es y quiere ser protagonista. Es también el tiempo adecuado para discernir y tomar conciencia con más radicalidad de que la vida no puede desarrollarse al margen de Dios y los demás. Es la hora de afrontar las grandes cuestiones, de la opción entre el egoísmo o la generosidad. Es decir que es tiempo de opciones y definición de vocaciones. Es un camino abierto donde cabe la posibilidad de ensayar y errar y en el que es importante que los familiares y el grupo social del joven tengan un margen de tolerancia y respeto por los procesos del joven. Desdichadamente vivimos en una época en la que el pecado se ha convertido hasta en una industria, que produce dinero, mueve planos económicos, da bienestar. Esta situación es alarmante. San Juan Pablo II, en distintas oportunidades pidió por ello a los jóvenes no dejarse presionar, ni asustar y ser valientes. Les exhortó diciéndoles: “El mundo necesita testigos, convencidos e intrépidos. No basta 15

www.crp-conferperu.org/index.php/comisiones-permanentes/2012-09-28-03-35-17

27

discutir, hay que actuar, vivir en gracia y practicar toda la ley moral”. Que la auténtica vida no se encuentra en uno mismo o en las cosas materiales. Se encuentra en otro, en Aquél que ha creado todo lo que de bueno, verdadero y hermoso hay en el mundo. 1.3. Los nuevos rostros de los jóvenes en el Perú El bicentenario del Perú en el 2021 nos invita a dar una mirada retrospectiva en nuestro pasado, reconocer y revalorar la presencia de los jóvenes en nuestra historia nacional. En estos personajes jóvenes protagonistas de la construcción de nuestra república, descubrimos y reconocemos sueños, valores y comportamientos coherentes con la exigencia de un país como el nuestro. Así reconocer la acción valerosa de José Olaya, (1782 o 1795- 1823), pescador chorrillano humilde, de raza indígena, que en su juventud valientemente colaboró con la independencia del Perú, muriendo decapitado. El joven Daniel Alcides Carrión, (1857 - 1885) médico serreño, tenía menos de 30 años cuando se inoculó sangre contaminada para contraer la verruga (conocida también como fiebre de la Oroya) y así contribuir en su estudio. Muere en este proceso certificando así su sacrificio por el país. José Gálvez Barnechea (1885–1957), tarmeño, poeta, escritor, periodista, catedrático universitario y político peruano. Destacó como literato llegando a obtener muchos premios y a ser llamado ¨Cronista de Lima¨. A los 23 años fue proclamado como el ¨Poeta de la Juventud¨. Tuvo varios cargos públicos llegando a ser primer vice presidente de la República (1945-1948). El ¨Grumete Medina¨, Alberto Medina Cecilia (1862-1948), joven afrodescendiente que participó junto a Miguel Grau en la Guerra del Pacífico. El poeta ¨universal¨ Cesar Vallejos (1892-1938), antes de los 30 años ya había publicado los Heraldos Negros (1918) y Trilce (1922), entregándonos así parte de su fan obra, reconocida mundialmente. Desde el lado religioso podemos reconocer también en la figura de jóvenes santos y mártires, protagonistas de la historia religiosa de nuestra patria. Isabel Flores de Oliva, (1586-1617), ¨Santa Rosa de Lima¨ entendió el llamado a Dios a muy temprana edad, consagrándose a Dios y al prójimo, viviendo en el servicio a los 28

necesitados y enfermos y oreciendo sus propios sacrificios personales en oración a Dios. Muere de tuberculosis a los 31 años. San Martin de Porres (1579-1639), ¨el santo de la escoba¨, de raza mulato, entra muy joven a la orden de los dominicos y desarrolla la humildad como una de sus principales virtudes. Atendiendo a los enfermos se le atribuye el don de la sanación. Los mártires franciscanos polacos de Pariacoto, el P. Zbigniew Strzalkowski y el P. Miguel Tomaszek tenían 30 y 32 años respectivamente en el momento de su martirio (9 de agosto de 1990). Comprometidos con el trabajo pastoral en la zona de Pariacoto, en tiempos de la violencia terrorista fueron consecuentes con su compromiso por atender al pueblo, aun con el riesgo que significaba actuar a pesar de la amenaza de Sendero Luminoso. Así también están los dirigentes juveniles de las diversas parroquias en el tiempo del terrorismo que manifestaron su voluntad de paz y lucha contra toda situación de violencia. En nuestra historia reciente los jóvenes han estado presentes en momentos importantes de la vida del país han sido los que han encabezado las reflexiones, luchas, reivindicaciones y la exigencia de un sistema democrático. Miremos por ejemplo cómo los jóvenes reaccionaron frente a las catástrofes naturales vividas en nuestro país, el desborde de los ríos por el fenómeno del Niño (1997/98 - 2009/10), el terremoto de Pisco (2007); o frente al tiempo de la dictadura y corrupción fujimontesinista, reivindicando la democracia (2000). Los jóvenes salieron a las calles para protestar contra la Ley Pulpin (2018) que laceraba sus derechos laborales.

1.4. El horizonte de las políticas públicas de juventud Ahora bien, para que exista una política pública como tal se hace necesario, que una situación determinada requiera solución a través de los instrumentos de la acción política, es decir, de la acción que tiene como fin la formación de decisiones colectivas que, una vez tomadas, se conviertan en vinculantes para toda la colectividad.

29

Desmenuzando un poco esta afirmación, cualquier situación que necesite ser objeto de intervención mediante decisiones vinculantes para toda la sociedad, necesitará, por fuerza, ser expresada como un problema político, y por tanto instalarse en la esfera pública como un conflicto o demanda que afecta en algún grado la convivencia societal e involucrar actores sociales relevantes con capacidad de ejercer presión sobre la agenda gubernamental, dentro de la institucionalidad vigente o fuera de ella, como bien lo sabemos. Para transformar un estado de conflicto o demanda en un problema político depende que se conjuguen, en mayor o menor proporción, las siguientes condiciones: 

Que exista una movilización de recursos de poder por parte de grandes o pequeños grupos, o de actores individuales, estratégicamente situados.



Que el estado de conflicto o demanda constituya una situación de crisis, calamidad o catástrofe.



Que el problema sea una situación de oportunidad para que actores sociales adquieran o incrementen su capital político.

Para complementar está muy superficial caracterización, una política pública además facilita amplios consensos sociales, impulsa, dinamiza y concreta el desarrollo del sistema institucional, y hace posible el control ciudadano y la responsabilidad pública de los gobiernos de turno. Todo lo anterior permite afirmar que las políticas públicas son también instrumentos de gobernabilidad democrática para las sociedades, tanto en su acepción más restringida referida a las interacciones entre el Estado y el resto de la Sociedad, como en su sentido más amplio de aportar a la convivencia ciudadana. En tal sentido, los ejercicios deconstructores de las políticas públicas aportan a develar y cambiar las interpretaciones institucionalizadas que construyen los problemas políticos y, en nuestro caso, la de los conflictos entre jóvenes y sociedad adulta. Con estos elementos, que ustedes reconocerán como una muy pobre introducción a temas que requieren de semestres enteros para ser abordados con respeto, podemos 30

pasar a tratar las políticas de juventud, estableciendo que constituyen, según la clasificación de Raczynski (1995), políticas sectoriales o por categorías de población, y además -en sus últimas versiones-, políticas focalizadas, ya que las categorías destinatarias se definen a partir de un nivel de necesidad, pobreza o riesgo; esto las distingue de otras políticas sociales del Estado, que si bien afectan la situación de los y las jóvenes, podría pensarse, siguiendo a la misma autora, que son de corte universal, como las políticas sociales de educación y salud. 2. Una palabra sobre el contexto sociocultural que afecta a los jóvenes El contexto global en el que los jóvenes tienen que construir su proyecto personal de vida y ubicarse en la sociedad, tiene una influencia preponderante en sus vidas a tal punto que condiciona que puedan lograrlo. Es en ese sentido que el contexto presenta un panorama de ¨vida o muerte (Dt 30, 15) que reclama la acción pastoral liberadora. Los procesos de socialización, tanto primaria (hogar, escuela) y secundaria (universidad, trabajo, organización), que viven los jóvenes y en los cuales van construyendo su proyecto de vida personal, condicionan fuertemente este proceso. Sus diferentes dimensiones psicológica, cultural, económica y otras, generan una cosmovisión juvenil de la vida y el mundo, que dejada a su libre desarrollo desencadenará situaciones de exitismo, vida fácil, individualismo y corrupción. La Pastoral Juvenil puede ayudar a un ¨darse cuenta¨ de esas influencias tanto positivas como negativas y entregar herramientas para un discernimiento más activo en su propio proceso. Por eso resulta de mucha importancia un conocimiento y ubicación en la realidad global y local. En el marco del bicentenario nos toca como país superar el flagelo de la corrupción. Nunca en nuestra historia habíamos tenido a los cinco últimos presidentes: Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski en procesos de investigación por delitos de corrupción. Incluyendo uno de ellos suicidado. No podemos perder de vista que éste accionar estratégico de Odrebecht tiene un espectro más amplio orientado a la región, incluyendo a países como Brasil, Chile y otros países de América Latina y una orientación de o que algunos han llamado

31

¨Captura del Estado¨ (Durand, 2016). En la visita del Papa en Perú la reunión con los Obispos habla del tema de los presidentes. La formación de los jóvenes hoy como una ineludible tarea pastoral, es una respuesta a la exigencia también histórica de entregar al país ¨buenos ciudadanos y honrados cristianos¨, como decía Don Bosco. Eso quiere decir que ha de ser la Pastoral Juvenil, la que con su propuesta formativa integral genere jóvenes maduros en su fe y comprometidos con su historia concreta. Más aún en un escenario de una corrupción histórica en el país en donde se necesitan justamente un renovado sistema de participación política. La crisis global del medio ambiente, nos ha colocados a los seres humanos en una condición de sobrevivientes, pues al parecer ya no nos ha dado tiempo de detener el impacto que ha ocasionado tanto tiempo de desatención y descuido de nuestro ecosistema. Al parecer sólo nos queda atenuar el impacto de la crisis medioambiental. En nuestro país la economía basada en la industria extractiva, ha generado una serie de conflictos, debido a que no se respetan los derechos de las poblaciones en zona de extracción y su derecho a la consulta, exacerbando las contradicciones. Y lamentablemente no se asume procesos de diálogo y criterios y respeto de estándares para una política extractiva con responsabilidad social. Más aún, las limitaciones de comprensión sobre el desarrollo no ayudan a un mayor desarrollo de la diversificación productiva, considerando que, en el Perú, con grandes focos de desarrollo se necesita una mirada integral de la productividad En esa línea los aportes y llamada de atención de la Iglesia sobre una ecología integral (LS 137), que nos permita superar esa visión consumista del ser humano, y el determinismo de lo económico en las relaciones, y asumir el principio del bien común. Así mismo una invitación a desarrollar una ecología de la vida cotidiana (LS 147) que nos invita a responsabilizarnos por el cuidado personal de nuestro entorno y de todo lo que nos rodea como una verdadera casa de todos. 3. Rasgos característicos que percibimos en la actual generación de jóvenes

32

Esta mirada a los diversos aspectos de la realidad de los jóvenes resultaría un tanto redundante y hasta improductiva si es que no reconocemos en ella el problema central de fondo. El presente establecido para vivir de prisa, sin el tiempo necesario para discernir. La tentación hacia el pecado, en este mundo tan acelerado, que no nos deja tiempo para discernir. Una sociedad establecida para consumir y mantener es estatus económico de pocos a costa del consumo de muchos. Los jóvenes en este contexto se encuentran inmersos en esa vorágine del consumo con una debilidad para poder discernir, tomar decisiones adecuadas. Se dice y con razón, que nunca antes los jóvenes tuvieron tanta libertad para decidir, sin embargo, sus decisiones son de corto alcance y sus sueños opacos.

4. Nuestra Comprensión del problema fundamental de los jóvenes en el Perú Históricamente, la exclusión de los adolescentes y jóvenes por su edad se ha visto reforzada por factores como el sexo, discapacidad, etnia, orientación sexual y otras condiciones, conformando contextos de múltiple discriminación. Por ejemplo, las adolescentes mujeres son doblemente discriminadas debido a su edad y a su sexo. Sus voces no son escuchadas, no tienen poder para negociar prácticas sexuales protegidas, tienen mayores probabilidades de ser sometidas a uniones tempranas y son las más expuestas a situaciones de abuso sexual. La adolescencia y juventud conllevan vulnerabilidades relacionadas con los cambios que ocurren durante ese periodo: las transiciones de la escuela al trabajo, la mayoría de edad legal, la toma de más responsabilidades, la presión social por las decisiones, etc. Estas transiciones y decisiones pueden ser facilitadas o dificultadas por factores biológicos, psicológicos y sociales relacionados con el área de residencia, género y condiciones de vida. El desarrollo adecuado de los adolescentes y jóvenes aminora el paso intergeneracional de la pobreza y asegura un crecimiento económico sostenible. Pero las dificultades de millones de jóvenes para lograrlo se reflejan en las clásicas brechas según género, ruralidad, etnia, nivel de ingreso, etc.: un entorno de crecimiento inadecuado limita el desarrollo individual y perjudica toda la sociedad. La ausencia de oportunidades de formación condiciona la empleabilidad futura y, por tanto, la capacidad de 33

independencia. Asimismo, la inadecuada información y falta de servicios sobre salud sexual y reproductiva pueden resultar en el embarazo adolescente, limitar el desenvolvimiento social y la productividad de las madres jóvenes y condicionar el nivel de vida de sus hijos. La particular vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes exige que las políticas públicas respondan con una perspectiva integral y de largo plazo a los derechos de esa población. Ello incluye: 

Un enfoque de derechos, en que cada adolescente y cada joven es considerado titular de derechos.



Enfoques de género y de interculturalidad, para garantizar que esos derechos se realicen en la diversidad de contextos sociales.



Un enfoque de curso de vida que vincula cada ciclo de vida con el siguiente y reconoce factores claves que transcienden una etapa particular. Toma en consideración todas las etapas de vida y el efecto acumulativo de cada etapa.



Un enfoque de paquete de intervenciones, es decir un conjunto integrado de los servicios mínimos necesarios para el desarrollo óptimo de cada persona durante la adolescencia y la juventud, en lugar de la simple agregación de programas, políticas integrales multisectoriales que articulen espacios de bienestar, integración social y participación para un crecimiento sostenido de sus capacidades y condiciones de vida. Los detalles del paquete de intervenciones propuesto en este estudio se verán al presentar el conjunto de temas priorizados.

PASTORAL JUVENIL PERUANA

34

5.

Diagnóstico de la Pastoral Juvenil Peruana 5.1. Los jóvenes convocados en la Pastoral Juvenil Nacional (Perfil) Los jóvenes son especialmente serviciales, creativos, comprometidos, alegres, celebrativos y perseverantes. Encuentran en la experiencia de pastoral juvenil un espacio de escucha y acogida, que no se encuentran en los diferentes espacios de desarrollo: escuela, universidad, familia, barrio, etc. Entran por curiosidad, o con la intención de socializar, de encontrarse con sus pares. Aquí descubren la fe, la amistad sincera, los valores. Encuentran y construyen un ambiente de familia, significativo y reconocen formas atractivas de acercarse a Dios. Es por ello que valoran: la formación dinámica y atractiva, el sentirse escuchados y comprendidos y aceptados, ser tomados en cuenta para asumir responsabilidades. Y en todo se encuentran con el Dios de la vida, el Dios de Jesucristo. Sin embargo, los agentes de la pastoral juvenil reconocen que los jóvenes afirman que las estrategias deberían ser más dinámicas; que aun encuentran en sus espacios de Iglesia adultos, que desconfían de los jóvenes y afirman que son irresponsables y que están para tareas menores, por ello no son tomados en cuenta en la toma de decisión de las diferentes comunidades parroquiales, sobre todo. reconocen que su propuesta aun es pobre y que los métodos que utilizan no son atractivos al mundo juvenil, y que ciertamente muchas veces no están en sintonía con los jóvenes. La mayoría de los jóvenes que participan en la pastoral juvenil, provienen de sectores populares, de los barrios de las grandes ciudades y de las ciudades pequeñas también; varios de ellos continúan una experiencia iniciada en la etapa escolar, ya sea por las acciones pastorales en los colegios parroquiales o por el contacto con la parroquia de la zona, desde sus escuelas públicas o en los últimos años por las iniciativas pastorales emprendidas por agentes de pastoral o profesores de religión en algunas instituciones educativas. La convocatoria amplia, desde el espacio de la parroquia, se hace principalmente a partir de la preparación para el sacramento de la Confirmación. (Las edades de los participantes fluctúan entre 15 y 20 años) o de la continuidad de la catequesis de primera comunión (mayormente entre 12 y 14 años).

35

La convocatoria directa o a través de talleres o actividades culturales y deportivas son las menos usadas en la mayoría de las parroquias, siendo tal vez más común encontrar a jóvenes que fueron invitados directamente a participar como catequistas, en algún grupo bíblicos o de oración. Viendo las “canteras” de pastoral, podemos señalar que tenemos un bloque compuesto por adolescentes, que se encuentran no solo en grupos juveniles, sino también en experiencias de catequesis sacramental de una duración entre uno y dos años, y en grupos de actividad como pueden ser de acólitos, coros, grupos de ayuda fraterna, etc. El segundo gran bloque de participantes en la pastoral lo forman de los del final de la adolescencia y juventud: entre 17 y 22 años; a ellos los encontramos en grupos juveniles, coros, grupos de oración y como agentes pastorales (animadores y catequistas). Existen, en algunos casos, experiencias de grupos vocacionales o misioneros, que estimulan la reflexión de los jóvenes en torno a la opción de vida o la acción misionera que asumen. Muchas veces son los mismos jóvenes que participan en las demás experiencias mencionadas. Los jóvenes que van acercándose a la edad adulta (entre 23 y 29 años). Siguen siendo un porcentaje significativo de esta población; algunos conforman grupos juveniles o comunidades de vida, buena parte de ellos cumpliendo funciones de asesoría, acompañamiento y animación de grupos juveniles de menor edad, o son coordinadores de algún programa de catequesis. Van asumiendo responsabilidades dirigencia les supra grupales. Algunos de ellos participan en movimientos o experiencias pastorales universitarias y en agrupaciones culturales. Los jóvenes convocados a las experiencias de Pastoral Juvenil en su mayoría trabajan o estudian; sin embargo, ese trabajo es frágil, poco regular y el estudio tal vez no sea aquello que se ajuste más a sus aspiraciones. Estos dos aspectos siguen formando parte importante de las preocupaciones centrales en su vida, por tanto, debieran ser de la Pastoral Juvenil, sin embargo, las experiencias pastorales en este sentido son mínimas e insuficientes, aun no se llega a explorar este tema pues se asumen como parte de la pastoral social, aunque en varias jurisdicciones no existan nexos y estrategias de articulación entre ambos enfoques pastorales. 36

Si hacemos una lectura más profunda de lo que pasa en los jóvenes que convoca la Pastoral Juvenil nacional, diríamos son jóvenes en búsqueda de espacios y medios para mejorar, construir y consolidar su proyecto de vida, lo cual va más allá de lo laboral; sin embargo, al interior de nuestras experiencias debemos introducir esta variable que surge como emergente. Quisiéramos estar en sintonía con los jóvenes como lo está la Iglesia Latinoamericana desde Aparecida, que nos convoca a: “Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una autentica ecología natural y humana, que se fundamenta en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos ...crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común” (DA 474-475). Desde la perspectiva de la utilización del tiempo libre, el joven que trabaja y estudia no dispone de largo tiempo libre, sin embargo, del poco dispone lo usa libremente para participar en los grupos juveniles. Este aspecto es muy importante en la medida en que el joven encuentra un conjunto de elementos que lo han ayudado a decidir y sentir la necesidad de quedarse en ellos. Son jóvenes que buscan una mejor situación familiar, que les agrada y genera esperanza el trabajo pastoral y los amigos, al igual que el estudio. Sin embargo, en su preocupación está en el futuro: estudios y trabajo. La condición económica es una variable que les genera mucha expectativa. El tiempo que dura un grupo estable de jóvenes como tal, es entre 2 y 4 años como máximo, siendo en general la tendencia a 2 o 3, dependiendo de una serie de factores. Este breve tiempo muestra que el grupo, aunque sea una experiencia transitoria, es considerado por los jóvenes como muy importante, sin embargo, los análisis coinciden en que es difícil encontrar estabilidad en los compromisos, aun en los adultos.

37

Generalmente aquellos que hoy son líderes o animadores proceden de aquellos que han permanecido más que ese prometido del tiempo en la pastoral, pero no necesariamente en grupo. 5.2.

Los modelos pastorales que los acogen

Siempre hay el peligro de estandarizar a los jóvenes y etiquetarlos. Sobre todo, aquel que enfoca al trabajo pastoral con jóvenes, asumiendo en el fondo que aquellos están en una etapa de preparación (a la etapa adulta, a la responsabilidad, al protagonismo). Consideramos, desde la experiencia de los grupos juveniles, que los jóvenes están en condiciones de proponer, diseñar, negociar e implementar iniciativas de gran impacto social y económico que permiten aprovechar sosteniblemente el entorno natural, social y cultural, con el apoyo de autoridades, funcionarios y dirigentes de sus localidades. Existe un continuo peligro de hacer teoría sin experiencia, el peligro de los paradigmas (enfoque) de juventud: la peligrosidad, el patriarcado, la prescindibilidad, la invisibilidad, es decir, de actuar y proponer estrategias desde estos enfoques reduccionistas. Creemos que los grupos juveniles y la participación de los jóvenes en las diferentes experiencias mencionadas, fortalecen la generación de capacidades para la autoría y protagonismo juvenil a favor del desarrollo sostenible de sus localidades. En este sentido, los jóvenes no solo lideran y son protagonistas en la Iglesia y en su sociedad de referencia, sino que además se apropian de diferentes saberes y los aplican en el diseño e implementación de diferentes propuestas y emprendimientos que generan un impacto positivo en lo social, político, económico, cultural y ambiental. Los jóvenes no solo son protagonistas del cambio, sino también de su propio aprendizaje como actores. Las características de las propuestas pastorales existentes para los jóvenes, ¿responden o no a las características del joven, a sus búsquedas y necesidades? La respuesta es difícil, y por ello la Iglesia Latinoamericana propone un conjunto de elementos constitutivos para la Pastoral Juvenil orgánica.

38

Las diversas propuestas de formación, organización y desarrollo de Pastoral Juvenil siguen siendo para los que ya llegaron a la parroquia, colegio o capillas. La intuición de ir a los espacios donde viven los jóvenes-que fue desarrollada por algunos movimientos, principalmente de Acción Católica- ha sido poco desarrollada por las pastorales locales; sin embargo, sobre todo en los ámbitos de los estudiantes, se están haciendo grandes esfuerzos. Subsiste la pregunta si nuestra acción pastoral puede ofrecer acogida a aquel joven que pasa o se acerca por la parroquia, pero cuyo deseo no es el de desarrollar una catequesis ni vivir en comunidad. Los jóvenes del barrio, cuyo lugar de encuentro y referencia de integración no es el ámbito de la parroquia, nos desafían a encontrar maneras de acompañarlos en sus procesos de maduración humana y cristiana. Por otro lado, tenemos las experiencias de sectores de jóvenes que no entran en contacto con la parroquia, por diferentes motivos, pero que se encuentran en el barrio, el trabajo, la universidad, la escuela. Allí, si encontramos experiencias muy interesantes de pastoral estudiantil o universitaria. Varias de estas tratan de articularse entre sí para intercambiar experiencias y construir redes de organización. En menor medida, las pastorales de jóvenes de sector rural o del trabajo, son casi solamente desarrolladas por movimientos especializados de acción católica. La denominada “pastoral de jóvenes en situaciones críticas” (jóvenes de riesgo de entrar en pandillas o delincuencia, o jóvenes que por su condición social o situaciones de vida son excluidos o estigmatizados, como presos, enfermo de sida, prostitutas, drogadictos, etc.), es una pastoral impulsada por grupo pequeños de agentes pastorales o esfuerzo de jóvenes desde alguna parroquia o institución civil, y generalmente tiene dos vías: basarse en un trabajo de prevención o serena acción de acompañamiento, comprensión de su situación y ayuda a su integración social, necesitando muchos recursos humanos como, a veces, materiales. En el aspecto de la organicidad, es importante señalar que hay un crecimiento en los últimos años de la organización de la pastoral juvenil a nivel nacional, gracias a los esfuerzos de jóvenes y asesores. En este proceso se constata que, cuando existe una voluntad de organizar estructuras pastorales que permitan la participación, decisión y con ello el protagonismo de los jóvenes y de los asesores, en su nivel y medida, se

39

robustece y fluye una buena organización, la comunicación es posible, con ello el intercambio y la reflexión que estimulan el crecimiento y la formación. 5.3.

Concepción de Pastoral Juvenil

Hay diferentes concepciones de pastoral juvenil: una primera y muy difundida debido a las diferencias de origen y de propuestas en las parroquias, está basada en el modelo de coordinación pastoral, consiste en la reunión periódica de todos los grupos de la parroquia, (grupos de formación, comunidades juveniles, grupos de catequesis, de oración, movimientos, coros etc.) con el deseo de coordinar toda la dispersión que existente, aunque subsistan diferentes formas de concebir la formación, el lugar de la experiencia y el papel mismo de la evangelización, ya que las parroquias en su gran mayoría carecen de líneas claras de trabajo pastoral, y más aun de una pastoral de conjunto. Esta situación dificulta el llegar a objetivos comunes claros de llegar más allá de la organización de actividades conjuntas. Esto se acentúa con la presencia de grupos que no tienen identidad juvenil, si no por sus propias características y propuestas son comunidades donde adultos, jóvenes y hasta niños se encuentran a la vez y cuyo objetivo no es el formativo sino el desarrollo de alguna actividad de animación o servicio a la labor cotidiana de la Iglesia. Una segunda forma de concebir la pastoral parte del modelo orgánico ya descrito anteriormente; trata de planear una pastoral donde los grupos y los asesores tengan un solo sentir y características propias concordando en la necesidad de formar el protagonismo de los jóvenes en su propia vida, desarrollar experiencias de fe comunitarias intensas y ayudar a que el joven descubra su rol en la sociedad y en la Iglesia. En varias diócesis, estas pastorales están en pleno desarrollo, generalmente han sido motivadas por grupos de asesores y jóvenes que se han comprometido en este esfuerzo durante varios años, recibiendo apoyo en algunos casos de sus pastores; en otros, donde este apoyo no se ha materializado, se ha tratado de orientar a que los párrocos, comunidades religiosas, y otros grupos apoyen este esfuerzo. Tenemos pastorales que pueden funcionar siempre con una porción de las parroquias y otras, simplemente que, “hacen su pastoral aparte’. Esta situación también influye en otros sectores de la pastoral de la Iglesia. En este modelo orgánico se insiste en que el sujeto de la pastoral son los jóvenes y no los adultos o asesores. Un tercer tipo de pastoral corresponde a ciertos movimientos juveniles, muchos de ellos promovidos por congregaciones religiosas, que desarrollan sus actividades y generan 40

sus propios dirigentes y formación en colegios o al interior de un entorno que puede equivaler a varias parroquias confiadas a esa comunidad religiosa. Cabe destacar que esta experiencia se desarrolla ante la ausencia de una pastoral de conjunto, pues allí donde hay una pastoral orgánica sólida y ciertas líneas pastorales diocesanas compartidas por los agentes de pastoral, estos movimientos se integran a la pastoral orgánica, se sienten convocados, comparten las opciones y participan manteniendo sus características propias. Finalmente, están los movimientos de pastoral específica (o llamados especializados) de Acción Católica y algunos otros de clara identidad juvenil, que participa de la misión de la Iglesia, en comunión con sus pastores y de las opciones de Pastoral Juvenil. Están presentes en ambientes específicos, sin necesariamente articularse a la parroquia; su vinculación a la Pastoral Juvenil Diocesana o específica, a veces, no es bien entendida por algunos responsables parroquiales quienes conciben el trabajo pastoral como vinculado exclusivamente al territorio circulante del templo. Por el contrario, apreciamos algunos movimientos o asociaciones apostólicas, varias de las cuales no tienen una identidad juvenil ni objetivos formativos, y menos un ánimo de desarrollar una pastoral local que, sin embargo, muchas veces presionan por influir en los grupos juveniles y dificultan que los jóvenes hagan un proceso formativo de acuerdo a las líneas pastorales de la Iglesia Latinoamericana. 5.3.1. Núcleos A partir del FODA realizado en las jurisdicciones de nuestro país y en relación con el documento, LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL y la exhortación Apostólica: CHRISTUS VIVIT enfatizamos los siguientes aspectos: A.

El valor de la escucha. Los jóvenes manifiestan la fácil apertura y cercanía del

sacerdote. Sienten que la Iglesia se interesa por ellos; que les forma, les comprende, camina con ellos y guía espiritualmente. Asimismo, cuando cuentan con un sacerdote asesor y el obispo participa de las actividades de la Pastoral de Juventudes. La actitud de escucha y de acompañamiento, sin embargo, no es algo frecuente en la mayoría de jurisdicciones, por el contrario en las debilidades se nota más, el no interés, no acompañamiento y no convencimiento de los párrocos en la Pastoral de Juventudes, por ello hacemos eco de la invocación del Sínodo, “Creer en el valor teológico y 41

pastoral de la escucha implica una reflexión para renovar las formas con las que se ejerce habitualmente el ministerio presbiteral y revisar sus prioridades” (SO 9). B.

Las diversidades de contextos y culturas. El rango etario de la juventud 16 a

29 años considerada por el Sínodo “no representa un conjunto homogéneo, sino que está compuesta por grupos que viven situaciones peculiares” (ChV N°68). Así notamos en nuestra realidad juvenil: -

Jóvenes heridos que buscan acompañamiento y acogida. (FODA) “En los jóvenes también están los golpes, los fracasos, los recuerdos tristes clavados en el alma. Muchas veces “son las heridas de las derrotas de su propia historia, de los deseos frustrados, de las discriminaciones e injusticias sufridas, del no haberse sentido amados y reconocidos”. Además, están las heridas morales, el peso de los propios errores, los sentimientos de culpa por haberse equivocado.” (ChV N°83)

-

Jóvenes sensibles a los problemas sociales: ambiente social consumista (el lucro como criterio único, por encima de la persona) escasez de trabajo y condiciones laborales deficientes, la corrupción existente en autoridades, que genera

clima

de desconfianza

y

violencia,

la

exclusión

social

y

empobrecimiento que los expone a situaciones de riesgo, la problemática ambiental, promiscuidad sexual, adicciones, tráfico de drogas y la desintegración familiar. Frente a estas crudas realidades, con actitud propositiva, los jóvenes quieren compartir los talentos recibidos, para unir la fe y vida, con una participación activa y protagónica en distintos ámbitos eclesiales y sociales (FODA). “Disponibilidad al compromiso en campo político para la construcción del bien común, que la Iglesia no siempre ha sabido acompañar ofreciendo oportunidades de formación y espacios de discernimiento” (SO 46). C.

Tres ejes cruciales - Las novedades del ambiente digital: Aprovechar los diversos medios de comunicación y las nuevas tecnologías para llegar a más jóvenes y su evangelización. Comunicar las actividades, la información e interacción entre los líderes juveniles (FODA). “Por otro lado, el entorno digital es un contexto de participación socio política y de ciudadanía activa, y puede facilitar la 42

difusión de información independiente… capaz de tutelar… a las personas más vulnerables poniendo de manifiesto las violaciones de sus derechos” (ChV N°87). El mal uso de la tecnología (adicción a juegos pornografía, aislamiento, preferir el estar conectado a las redes y no al dialogo cara a cara) (FODA). “La inmersión en el mundo virtual ha propiciado una especie de “migración digital” es decir un distanciamiento de la familia, de los valores culturales y religiosos, que llevan a muchas personas a un mundo de soledad y de auto invención, hasta experimentar así una falta de raíces, aunque permanezcan físicamente en el mismo lugar” (ChV N°90). - Los migrantes: La migración de los jóvenes se realiza de las zonas rurales a la capital departamental o a la capital del país. El motivo principal es la búsqueda de trabajo o de estudios. Consecuencia de esta movilidad: la discontinuidad en el proceso de discipulado de los jóvenes. El contacto con los jóvenes es tardío. (Alumnos retornan al colegio ya iniciadas las clases, asimismo se van al terminar las mismas) La necesidad de promover constantemente nuevos líderes parroquiales. “Las migraciones pueden tener lugar dentro de un mismo país o bien entre países distintos. La preocupación de la Iglesia atañe en particular a aquellos que huyen de la guerra, de la violencia, de la persecución política o religiosa, de los desastres naturales –debido entre otras cosas al cambio climático- y de la pobreza extrema: muchos de ellos son jóvenes. En general buscan oportunidades para ellos y sus familias”. “En algunos países de llegada, los fenómenos migratorios suscitan alarma y miedo, a menudo fomentados y explotados con fines políticos. Se difunde así una mentalidad xenófoba de gente cerrada y replegada sobre sí misma, ante la que hay que reaccionar con decisión” (ChV N°92). - Poner fin a todo tipo de abusos: Es un síntoma de tendencia al abuso cuando: Algunos párrocos, no están interesados, no están convencidos, no toman en serio, ni procuran la continuidad del trabajo ya realizado de la Pastoral de Juventudes o están ausentes en dichos trabajos. También en los sacerdotes, el anti testimonio de algunos, manifestado en: Poco compromiso misionero, formación pastoral deficiente, compromisos adicionales (no da prioridad a su 43

labor pastoral), pobre atención a los fieles. En los(as) Consagrados(as) poco compromiso pastoral con la parroquia, falta de identidad eclesial (FODA). “El clericalismo es una permanente tentación de los sacerdotes, que interpretan “el ministerio recibido como un poder que hay que ejercer más que como un servicio gratuito y generoso que ofrecer; y esto nos lleva a creer que pertenecemos a un grupo que tiene todas las respuestas y no necesita ya escuchar ni aprender nada”. Sin duda un espíritu clericalista expone a las personas consagradas a perder el respeto por el valor sagrado e inalienable de cada persona y de su libertad” (ChV N°98). A continuación, les presentamos los FODA agrupados en NÚCLEOS de las siguientes Jurisdicciones: Ayacucho, Chachapoyas, Chiclayo, Huánuco, Yauyos, San Román, prelatura de Caravelí, Piura, Ayaviri, chota, Cusco, Sicuani, Huacho, Jaén, Huaraz, Huancayo, Chulucanas, Carabayllo, Cajamarca, Iquitos, Yurimaguas, Arequipa, Chimbote, Requena. El FODA se ha agrupado de acuerdo al contenido significativo que más se expresan en los FODA de cada Jurisdicción 5.3.1.1. Identidad (cultural, social, religiosa) Fortalezas:  La riqueza de nuestra diversidad cultural, geográfica y lingüística que nos abre a saberes diversos y el diálogo intercultural, por las posibilidades esta ofrece de intercambio personal, social y religioso.  Los espacios de a nivel regional y nacional que recoge la diversidad cultural de nuestras zonas, danzas, expresiones, cultural.  Una riqueza de los diversos carismas que representa diversas formas de ser cristiano e Iglesia en el mundo.

Debilidades:  Una debilidad de identidad cultural que genera desvalorización de la propia cultura, la lengua y la vestimenta.  Adoctrinamiento en nuevas ideologías por parte de instituciones sin valores religiosos. 44

 Fuerte impacto de la cultura post moderna que ofrece de manera seductora modelos no auténticos y pseudo valores Oportunidades: 

Los procesos formativos y de educación en la fe que generen planes, contenidos, procesos que ayuden a calificar a los jóvenes su identidad personal, grupal y cultural y religioso.

Amenazas:  La globalización que estandariza, masifica y anula la originalidad e identidades.  La fuerte sexualización de la cultura, en varones y mujeres.  La educación formal, no formal e informal de baja calidad.  Exclusión social y empobrecimiento que expone al joven a situaciones de riesgo.  Violencia social que involucra al joven como víctima y victimario.  Cultura de muerte que oprime, excluye, rechaza, cosifica, desorienta y mata a los jóvenes.  La reflexión sobre ideología de género que se está realizando en el Perú está generando confusión en los jóvenes y aquí es un llamado urgente a acompañar a los jóvenes en este proceso de construcción de su identidad sexual y personal, la orientación sexual, que aparecen en nuestros grupos juveniles y en los líderes.  Falta de identidad personal en los jóvenes, a partir de su contacto con la información que le viene de fuera, y producto de la globalización, todo lo de fuera lo recibe sin mayor cuestionamiento, falta criticidad. 5.3.1.2. Relaciones interpersonales y familiar Fortalezas:  El grupo juvenil como espacio de aprendizaje personal y social, en el que el joven vive, sueña, se relaciona, discute y se enamora.  Las familias católicas que educan, promueven y guían a los jóvenes en su vida de fe y cultura católica.  La necesidad de estar en relación con el otro y aprender a amar. La solidaridad con los otros, su deseo de ayudar que se expresa en actividades como la catequesis, el voluntariado, las organizaciones juveniles, con los otros es un rasgo característico de los jóvenes. 45

Debilidades:  Debilidad en las concepciones respecto a la sexualidad la afectividad el enamoramiento. Falta de enfoques más integrales, metodologías, recursos, etc.  Conflictos interiores de los jóvenes (familia, desarrollo de su identidad, afectividad, sexualidad etc.).  Incomprensión por parte de los familiares de los participantes de grupos parroquiales.  Limitado acompañamiento por falta de tiempo y personal especializado.  Necesidad de contar con el aporte de asesores laicos y parejas de esposos que estén formados para acompañar adecuadamente a los jóvenes en sus procesos de enamoramiento. Oportunidades:  Deseos de participar en actividades que ayuden a los demás, de ahí nace el deseo de voluntariado.  Los jóvenes encuentran en la PJ espacios para expresarse libremente.  El saber acompañar a los jóvenes para vivir la experiencia de enamoramiento para vivirlo adecuadamente que le ayuda a crecer en el amor.  Las diversas actividades formativas de los jóvenes, con diversas metodologías para ayudar a abordar estas temáticas de madurez en el amor. Amenazas:  La vida en los grupos pueden ser un refugio, sin volver a sus realidades conflictivas. Siendo una pastoral un poco paternalista.  Pobre formación cristiana de las familias.

5.3.1.3. Espiritualidad Fortalezas:  Los jóvenes disponibles para colaborar con la misión de Cristo.  Natural inclinación de los jóvenes hacia causas e ideales nobles.  Fuerte experiencia de la capacidad de amar del joven. 46

 Vida de oración, de contemplación que los lleva a encontrarse con Jesús y a encontrar un lugar propio en la iglesia y en la historia.  Fe de los jóvenes. Una espiritualidad que es en libertad, es madurez, es fe adulta y responsable.  Búsqueda constante al sentido de la vida, la novedad del “Evento Cristo”.  Liderazgo y disponibilidad de los jóvenes para el trabajo pastoral.  Experiencias de peregrinación diferentes santuarios Marianos o lugares de culto y de adoración. Creciendo en una espiritualidad que celebra, que se asombra, que es misterio y que transfigura la vida. Debilidades:  La falta de coherencia provoca una crisis de identidad en sus valores y posturas radicales.  Una debilidad de la experiencia de un Dios amoroso, que está presente en su vida concreta que le invita a vivirla.  Poca vida de oración y de sacramentos en los jóvenes, especialmente en el sacramento de la reconciliación.  Una Pastoral Juvenil con una práctica de espiritualidad juvenil desencarnada. Oportunidades:  Abordar la espiritualidad desde su vida, su historia y experiencia de encuentro con un Jesús amigo, que le invita a ser amigos en la oración y todas las dimensiones de su vida, que les ayuda a sentirse amados y perdonados.  La religiosidad popular del joven que atrae a otros jóvenes, se expresa en el uso de diversos símbolos religiosos, su fe ligada a algunas actividades, la presencia de los jóvenes en las procesiones. Amenazas:  Un espiritualidad conservadora y reducida a actividades de rezos y cánticos, aprender el catecismos y conceptos, no reconocer que la espiritualidad es más amplia, que está cercana a todas las dimensiones de su vida. De experimentar un Dios cercano a sus vidas, sus problemas y dispuesto a sanar sus heridas ¨Cruz Velacuy¨.

47

5.3.1.4. Formación Fortalezas:  Existencia de las orientaciones del Marco de Referencia, Proyecto Nacional de Formación y los documentos de la pastoral juvenil nacional, latinoamericana y los discursos del Papa Francisco.  La existencia de jóvenes profesionales encargados de diversas actividades.  Formación identificada con una familia espiritual.  Los espacios formativos diocesanos, regionales y nacional que ofrecen una formación especializada en temáticas relacionadas con la pastoral juvenil.

Debilidades:  La formación muchas veces no se asume como procesos, sino como actividades y acciones puntuales y en algunos casos dispersos y discontinuos. Exigen la necesidad de planificación de la formación, a través de procesos de educación en la fe, itinerarios, dotados de los recursos didácticos, módulos y subsidios formativos.  Carencia de planes formativos ACTUALIZADOS y que respondan a la realidad actual de los jóvenes.  La continua migración de los jóvenes en la vida grupal y parroquial que limitan los procesos formativos de liderazgos.  Carencia de contenidos psicosexual.  Débil articulación de la Pastoral Juvenil vinculada a la problemática ambiental.  No hay una debida formación ni acompañamiento para los jóvenes adultos ya profesionales.  Débil vinculación de los procesos formativos con la dimensión de la ciudadanía y el compromiso social cristiano de los jóvenes. En donde se relacione las exigencias éticas de los jóvenes.  Débil uso de las diversas pedagogías y metodologías que acerquen a la cultura de los jóvenes, a veces se limita a la metodología de las charlas, cayendo en la monotonía, desaprovechando la existencia de diversas metodologías y pedagogías. 48

Oportunidades:  Existen experiencias formativas diversas validadas, algunas de congregaciones que responden muy bien a las necesidades de los jóvenes.  Aunque algunas solo trabajan para fortalecer su propia congregación o institución, sin aportar más a la Iglesia local.  El uso de la tecnología, redes sociales, en los procesos formativos no formales e informales que aprovechen la información que circula por el ciberespacio y que contribuye a la formación integral de los jóvenes y de los grupos.  Una preocupación por la vida, desde el nacimiento hasta la ancianidad, identificando los signos de muerte que necesitamos defender. Amenazas:  La carencia de recursos económicos que limitan el accionar pastoral.  La falta de inversión para la formación de líderes a través del desarrollo de diversas actividades formativas de calidad (por ejemplo, las escuelas de formación de líderes, talleres formativos, seminarios, etc.). 5.3.1.5. Asesorar, acompañar y animar Fortalezas:  La necesidad del acompañamiento personal y grupal de los jóvenes.

Debilidades:  En el acompañamiento de la pastoral, la Iglesia no asume a los jóvenes como sujeto, sino como objeto, se tiene una actitud de utilización, menosprecio y falta de interés en los jóvenes como personal, no interesándose como personas, solo valorando su aporte para su utilización. No se ve a los jóvenes como ¨lugares teológicos¨. No se asume un real protagonismo de las mujeres en las actividades de la pastoral juvenil.  Hay una carencia de formación en los seminarios sobre la Pastoral juvenil, no se han realizado programas de formación y capacitación para mejorar las condiciones de los seminaristas que luego serán párrocos. Muchas veces estos cuando son párrocos implementan diversas propuestas, pero que poco responden 49

a las necesidades vitales de los jóvenes. El seminarista recibe una formación alejada de su propia identidad personal juvenil. El uso de los recursos que usan los jóvenes, como la música, el arte, danza, cine, (grafiti).  Necesidad de contar con asesores laicos.  Necesidad de comprender la vocación a la vida humana, cristina y más amplia, no solo a la vida religiosa, sino el sentido más profundo de la vocación. Oportunidades:  Las heridas de los jóvenes son hechos -aunque dolorosos-, oportunos para presentarles a un Jesús amigo que siempre está con ellos.  Diálogo intergeneracional en la pastoral juvenil. 5.3.1.6. Estado de la organicidad de la Pastoral Fortalezas:  Las diversas actividades masivas, tipo réplicas de la Jornada Mundiales de la Juventud (JMJ), ayuda dinamizar la vida y que se han venido realizando en varias jurisdicciones.  La presencia de adolescentes y jóvenes en nuestras realidades pastorales, convocados e invitados con muy diversas estrategias de convocatoria y nucleación.  La existencia de proyectos diocesanos de gran aliento y envergadura, que buscan sostener un trabajo pastoral frondoso a través de una planificación estratégica pastoral. Debilidades:  Hay una percepción de los jóvenes de fuera sobre el qué hacer en la PJ, que solo van a rezar y hay un modelo de PJ más conservador, limitado a la catequesis, los reos sin atender la diversidad de la vida juvenil.  Actitudes de la Iglesia ante los jóvenes para atenderlos según sus necesidades y no solo utilizarlos para mover bancas, ayudar al joven a encontrarse, liberarse y desarrollar su vocación. Se le dé espacio en la vida de la Iglesia.  El uso de metodologías desactualizadas en la evangelización con los jóvenes.  Carencia de materiales pedagógicos.

50

 Poco desarrollo y acompañamiento de las pastorales juveniles de medios específicos o pastorales específicas de juventud a nivel parroquial y diocesano. Pastorales específicas de jóvenes en el mundo universitario, rural, trabajo, estudiantil, riesgo.  Pocos lineamientos orientadores para el trabajo pastoral con los jóvenes. Oportunidades:  En la atención a los jóvenes en la vida parroquial, los párrocos juegan un rol fundamental que puede ayudar o entorpecer la participación de los jóvenes en la Iglesia.

Es

una

oportunidad

para

la

sensibilización,

formación

y

acompañamiento en el trabajo que deben tener con los jóvenes.  En esa misma línea se encuentra también la formación que se puede tener con los futuros sacerdotes, que en un futuro cercano se encontrarán con la necesidad de saber atender esa dinamicidad del mundo de las juventudes.  El 48% de las parroquias son llevadas por religiosos. Los movimientos están al servicio de la Iglesia y no solo al de su propio movimiento. Por ello, es una oportunidad para vivir el sentido de eclesialidad desde los diversos carismas.  Entre las amenazas encontramos: -

La no existencia de una pastoral juvenil en las periferias.

-

Ausencia de los párrocos en los trabajos juveniles.

-

No existe una pastoral digital.

-

Poca preparación bíblica, doctrinal y pastoral.

5.3.1.7. Compromiso misionero Fortalezas:  El talento juvenil enriquece las parroquias.

Debilidades:  Poca claridad de lo que es Pastoral Juvenil, esto genera el cansancio de los agentes pastorales, dispersión.

Amenazas:  Apatía entre los jóvenes. 51

 Los jóvenes confirmados que no se integran a la PJ. 5.3.1.8. DESAFÍOS y NECESIDADES  Falta de acompañamiento según las necesidades del joven.  Hablar el lenguaje de los jóvenes.  Realizar un congreso juvenil con ponentes internacionales.  Macro jornadas vocacionales.  Formar una escuela de líderes juveniles.  Formación actualizada para los jóvenes de confirmación.  Acompañamiento a los jóvenes llamados a la vida Religiosa.  Contar con un equipo prelaticio.  Realizar reuniones bimensuales con los diferentes grupos parroquiales juveniles.  Mantener las redes sociales Facebook e Instagram, actualizadas.  Los jóvenes toman iniciativas, son protagonistas para que sea una PJ atractiva, luminosa y sobre todo de fe.  Vivir experiencias de fe, encontrarse con Cristo Joven.  Algunas parroquias no cuentan con una Pastoral Juvenil ORGANIZADA  No se cuenta con el apoyo de algunos sacerdotes.  No todas las Pastorales Juveniles se han integrado en la PJN.  Que no haya la continuidad del proceso de Pastoral Juvenil.  La dependencia de la tecnología y los medios de comunicación.  El desinterés de los padres por la formación religiosa de sus hijos.  En la zona rural, falta de oportunidades de estudio.  Las jóvenes se sienten cada vez menos atraídos por la Iglesia o la parroquia.  La pobreza material y pobreza espiritual.  Corrientes de pensamiento no cristianas (Relativismo, secularismo, etc.)  La falta de acompañamiento de la familia y los pastores en la compresión de sus propias emociones e interacciones de los y las adolescentes. Esto lleva a no entender que el enamoramiento en los Jóvenes es parte de su etapa.

52

5.3.1.9. Desafíos 5.3.1.9.1. Los Procesos Formativos En la encuesta desarrollada (1999), encontramos algunos indicadores sobre la formación en los grupos: El 40% de los encuestados señala que cumplen un plan de formación que se desarrolla conforme a un cronograma; a la vez un 24% señala que la formación se realiza partiendo de la experiencia misma de cada persona; y un 22.3% afirma que hacerla otra vez de charlas. Si cruzamos estos datos con las preguntas sobre la metodología empleada (pues no hay que olvidar que los objetivos de la formación están de la mano de la metodología elegida), vemos que la metodología empleada por sus grupos, en un 43.5%, es el VER, JUZGAR, ACTUAR; mientras que, en segundo lugar, la metodología experiencial corresponde al 14.7%. El resto, un 40% aproximadamente, se reparte entre diversas metodologías o uso de dinámicas. Cabe anotar tanto el Ver, Juzgar, Actuar como la metodología experiencial, en tanto métodos, parten de la experiencia de vida, son inductivos y tienen un claro objetivo formativo, en la medida que permiten una reflexión comprensiva de los hechos para poder confrontarlos con elementos bíblicos y de la tradición eclesial, buscando el desarrollo de actitudes nuevas, compromisos personales y comunitarios. Si tenemos en consideración que a quienes se les ha aplicado la encuesta es a líderes y delegados de la Pastoral Juvenil, representantes de la diversidad de grupos, pero a la vez más abiertos para desarrollar formas sistemáticas de formación, podemos ver que el universo no maneja una metodología centrada en la experiencia y vivencia de los problemas cotidianos de los jóvenes es aún muy grande. Existe, pues, una diversidad de experiencias formativas en la Pastoral Juvenil Nacional podemos hablar, en primer lugar, de ciertas formas instrumentales de la formación que se materializan en la marcha de los grupos juveniles. 53

Encontramos un tipo de formación que centra el desarrollo de todo programa en la información o desarrollo de charlas, en varios de estos casos predomina el contenido doctrinal y en otros se sostiene en una prolongación de la catequesis de confirmación lo cual configura grupos dependientes de pocas personas, probablemente hablamos de grupos con poco tiempo de vida (uno o dos años). Un segundo tipo, propuesto por la Pastoral Juvenil Orgánica, y asumida por varias pastorales, es la llamada formación integral que se materializa en un itinerario (un plan de formación con etapas y contenidos establecidos según la realidad de los jóvenes y su crecimiento humano y cristiano) que ayuda al desarrollo de las dimensiones personal, grupal, social y a experiencias de fe intensas, en los participantes. Por otro lado, se corresponde con métodos que ayudan a priorizar la experiencia de cada joven, sus emociones y sentimientos para que estos sean no solo expresados si no comprendidos y a los cuales la fe en Jesucristo le puede decir algo, le pueda ayudar a dar sentido. Los pequeños y grandes compromisos cobran un valor pedagógico; es decir, tienen valor de hacer comprender al joven sus responsabilidades y limites ayudarlo a conocerse y conocer a los demás, a reconocer en el prójimo a Cristo mismo. Un tercer tipo insiste en la instrumentación metodológica, que ve el contenido formativo del grupo reducido a la animación en base a técnicas de integración grupal, empatía etc. Esta manera de concebir los grupos de jóvenes muchas veces se sostiene aun con la ausencia de personas preparadas para acompañar a los grupos que son convocados; en general, estos grupos no duran mucho en esta dinámica y pasan a ser grupos que privilegian alguna actividad ya sea social o de servicio a las labores litúrgicas y de catequesis; a veces, con la llegada de otros animadores, estos grupos pueden adquirir nuevas formas de organización y animación. Aun podemos describir una cuarta experiencia que, por diferentes motivos y condiciones, los agentes de pastoral desarrollan: los que no tienen una meta formativa y explícita, aunque sí temas generadores de debate. Los grupos se encuentran ocasionalmente para escuchar una charla y la experiencia grupal se 54

basa en la planificación de actividades o la vivencia de un espacio de oración o la preparación de alguna celebración. No incide más profundamente en las vivencias juveniles que necesitan cobrar un sentido nuevo con los valores y las experiencias intensas de encuentro de fe. Si nos preguntábamos por el contenido propio de la formación, es importante apreciar lo que dicen los jóvenes encuestados al respecto: La mayoría menciona que los temas deberían tocarse en la formación, son los relacionados principalmente con: autoestima, los temas de fe y los problemas sociales (medio ambiente, política y organización). 5.3.1.9.2. Las Metodologías Recordamos que la propuesta metodológica recogida en las líneas de la Pastoral Juvenil Latinoamericana reconoce, el Ver, Juzgar, Actuar, Revisar y Celebrar como los pasos centrales de estos procesos pastorales que quieren favorecer el protagonismo de los jóvenes y su formación humana y cristiana. Podemos afirmar que muchos grupos carecen de una metodología acorde a una propuesta formativa, que en su mayoría no tienen, y este problema surge de la improvisación de los encargados de grupo o la ausencia de ellos en los grupos; pocos son los asesores y los animadores que asumen un papel sin mayor experiencia o formación en metodologías adecuadas a esta tarea. Las pastorales orgánicas logran establecer un proceso formativo que eleva la calidad de vida del grupo, estructurando etapas, formas de convocatoria, actividades e incluso formas organizadas que incluyen a la catequesis de confirmación dentro de su desarrollo. Generalmente, estas experiencias, al promover la formación integral desde el discernimiento también definen mejor sus modelos metodológicos que deben respetar principios y desarrollar temáticas que partan de la experiencia sean Cristocéntricas, transformadoras, de vivencias comunitarias, etc. En los casos arriba descritos, aparecen otras necesidades como la creación de material, la experimentación de técnicas, compartir experiencias de asesoría, mayor especialización, formación en diversas dimensiones del acompañamiento 55

grupal etc. En este punto es muy importante señalar que los movimientos apostólicos deben invertir más tiempo y recursos en promover modelos de trabajo, materiales y entrenamientos de asesores que les permitan formular propuestas formativas y metodológicas acordes a sus objetivos. 5.3.1.9.3. Los estilos de Asesorar, Acompañar y Animar La asesoría en la Pastoral Juvenil, tomando la definición que se fue acuñando en la Pastoral Juvenil Latinoamericana, es un ministerio ejercido por algún laico, religiosa o sacerdote con una madurez y formación suficiente, que en nombre de la comunidad eclesial acompaña los procesos formativos y de maduración humana y cristiana de los jóvenes. En diferentes momentos esta definición se ha reafirmado. En la realidad encontramos a un conjunto de adultos que ha desarrollado un estilo de asesoría de procesos comunitarios y personales al interior de la Pastoral Juvenil. Por otro lado, en muchos casos esta tarea no es atendida, dejando en mano de animadores o jóvenes catequistas toda la responsabilidad de relación con los grupos juveniles. Muchas veces, esta situación se ha dado debido a la escasez de asesores, la poca disposición de los pastores para promover en los agentes pastoral locales o al interior de las congregaciones ese servicio; servicio para el cual no basta el encuentro fortuito, sino que demanda cierta preparación y “fidelidad” al ambiente juvenil, debido a que la dinámica de los procesos juveniles, los cambios que viven requieren una constante escucha y revisión de nuestras prácticas. Otra realidad de importancia, es que los mismos asesores reconocen su desánimo el acompañamiento a los jóvenes y su poco testimonio de la fascinación por Cristo lo cual les impide reflejar y encantar. Revelamos que, en la actualidad, se afirma que la asesoría y acompañamiento de jóvenes es y debe ser vacacionada, sin embargo, la realidad es contraria. Hay esfuerzos no solo por capacitar, sino también por reencantar a los agentes pastorales en el acompañamiento de jóvenes con nuevo ardor y nueva expresión que favorezca su testimonio y facilite a los jóvenes en el Encuentro con Jesucristo vivo, desde allí construir nuevos proyectos de vida. 56

Hay experiencias muy importantes donde la Pastoral Juvenil local ha apostado por formar a los animadores jóvenes que van surgiendo, varios de los cuales luego permanecen en la pastoral como asesores, también a nivel nacional y en algunos casos regional, se han promovido encuentros, talleres y cursos de formación para estos asesores. Cuando surge la figura del animador o del acompañante joven, que ya no es un integrante del grupo, sino que es un poco mayor y asume la tarea de dinamizar a un grupo, se corre el riesgo de que este reemplace los roles naturales del grupo y no permita el surgimiento de animadores entre sus miembros. Los delegados jóvenes consideran que los asesores, en los grupos juveniles, deberían preferentemente orientar sobre los diversos problemas del grupo, impulsar el acompañamiento personal. Existe una conciencia mayoritaria acerca del papel orientador del asesor, además del papel que desempeña en el acompañamiento de procesos personales. Sin embargo, llaman la atención aquella tendencia a considerar a los asesores un rol que podríamos situar como propio del animador o coordinador del grupo: dinamizar, dirigir y animar. Esta realidad nos desafía desarrollar un modelo de pastoral donde se tenga claridad sobre los roles de los asesores (como ya los hemos visto, de orientador, en su labor de ayuda y de acompañamiento de procesos personales y grupales), jóvenes animadores, grupos nuevos, en la medida que de ello depende también un acompañamiento bien establecido de los procesos juveniles. Nos desafía aun, las experiencias que con marcada directiva y verticalidad dirigen los destinos de los jóvenes y sus procesos grupales. No son pocas estas experiencias de la Pastoral Juvenil Nacional y es muy difícil entrar en diálogo con ellas (Confrontar esta información con el reciente FODA las Jurisdicciones en el Modo de organicidad de la PJ a nivel Nacional). 5.4. Las pastorales específicas Tomando en cuenta, la experiencia que han desarrollado y desarrollan varios movimientos de Acción Católica especializada e impulsada a nivel latinoamericano 57

por la Pastoral Juvenil Orgánica, en el conjunto de esfuerzos entorno a las pastorales juveniles de medios específicos, hay que citar el I Congreso Nacional de Jóvenes, realizado en Cusco en 1996. Quizás la pastoral que más se ha desarrollado en estos últimos años ha sido la estudiantil (escuelas secundarias) donde, a pesar de la variedad de experiencias -por la naturaleza del colegio y por los promotores- avanza en niveles de organicidad dentro de la pastoral orgánica. Es muy importante el hecho de que muchos de los jóvenes que participan en la Pastoral Juvenil se incorporen como profesores y ellos mismos propicien esta experiencia. Las instituciones educativas públicas son, en este sentido, un espacio donde se pueden organizar muchas actividades y, a menudo, el profesor o profesora de religión cumplen una función muy importante. La pastoral universitaria crece, y en los últimos años se visualiza un mayor interés y dinamismo en su ejecución. Muestra de ellos son los diferentes congresos de pastoral universitaria y la creciente aparición de congregaciones acompañando procesos personales en este ámbito. Siempre a partir del modelo de capellanías universitarias, cumpliendo un conjunto de servicios al interior de las universidades, dirigida generalmente por sacerdotes religiosos o diocesanos que están vinculados a la universidad en su labor de profesores. En algunos casos, la pastoral que se estructura en estos espacios está basada en el aporte de movimientos cristianos universitarios. Esta pastoral ha estado siempre separada de la Pastoral Juvenil –aunque muchas veces generada por esta- y más vinculada a la sección de educación de la Conferencia Episcopal Peruana, desde una reflexión sobre la cultura y el papel de la universidad en el desarrollo nacional. Hoy se está haciendo un esfuerzo para poder concertar las experiencias y ver el modelo que se propicia. Hay presencia pastoral también en varios institutos pedagógicos y algunos tecnológicos, pero no termina de ser una propuesta pastoral reflexionada como puede ser la de universidad o del medio escolar. La pastoral rural no se ha desarrollado de manera orgánica como las anteriores ;sin embargo, hay esfuerzos, como los realizados por el IPADEJ (Instituto de Pastoral y Desarrollo del Joven ), empeñados en reconocer las estrategias y resultados de 58

experiencias de Pastoral Juvenil en diócesis que tienen ambientes mayoritariamente rurales y nativos o indígenas, en sierra y selva; muchas veces son pastorales de pueblos chicos, que guardan una fuerte relación e integración con la organización de la Pastoral Juvenil Diocesana. También encontramos una presencia extendida en varias zonas del país del movimiento JARC, de jóvenes cristianos en el mundo rural, que aporta una reflexión específica sobre la vida del joven rural, sus desafíos, formas de desarrolla y experiencia cristiana. La pastoral de situaciones críticas, es más un esfuerzo de algunos agentes de pastoral o laicos que han desarrollado en los últimos años la atención a grupos de población juvenil marcados por problemas sociales muy fuertes: presos, prostitución, madres adolescentes, enfermos de sida, pandillas, siendo en muchos casos experiencias de trabajo preventivo y donde hay un componente muy importante de rehabilitación. Por lo general, los jóvenes que componen los grupos juveniles parroquiales trabajan están buscando trabajo; sin embargo, se les acompaña poco en este problema laboral y es más un desafío el atender su búsqueda y cuestionamiento en nuestra sociedad, pues nos exige una necesaria reflexión sobre la integración del joven a la sociedad, desde el mundo del trabajo. 6.

Recorrido Histórico de la Pastoral Juvenil Peruana

La Comisión Episcopal de Laicos y Juventud empieza sus actividades el año 1982, empezando a articular experiencias de trabajo juvenil en grupos juveniles, comunidades, congregaciones y movimientos juveniles. Dichas coordinaciones favorecían compartir las experiencias sobre los logros y expectativas del trabajo, que servirían luego como punto de partida para planificar sus actividades. Fortaleciendo el proceso de revitalización que propone

el

CELAM.

Nuestro recorrido en estos años constituye una fusión con sujetos concretos del trabajo con y para los jóvenes desde la Iglesia. Se intenta hacer memoria de nuestro caminar como Iglesia en medio de los jóvenes, tratando de reconocer en esta experiencia acumulada, tanto los aciertos como los errores, como también los desafíos que nos demanda la fidelidad a los 59

jóvenes, puesto que una Pastoral Juvenil sin memoria histórica no tiene identidad, y está condenada a no avanzar y repetir los errores del pasado. En este caminar se dio un breve receso en el trabajo de la Pastoral Juvenil concerniente al trabajo de las regiones y/o jurisdicciones, lo cual no permitió un servicio más articulado, que se reactivó en estos dos últimos años dando el esfuerzo para articular y mejorar las jurisdicciones y regiones para lograr una más adecuada coordinación con la pastoral juvenil nacional, que es un espacio de referencia en el caminar de la Pastoral Juvenil que se está fortaleciendo. Participan asesores y delegados jóvenes de cada región, elegidos y tienen como misión acompañar y dinamizar el caminar de las pastorales juveniles en sus regiones y/o jurisdicciones. Nuestra Iglesia juvenil peruana, con confianza y amor, con las reflexiones y orientaciones propuestas en la Christus Vivit, donde nos dice que el joven es el ahora de Dios, que tenemos una Iglesia que salió, nos invita a que no nos dejemos robar la esperanza y la alegría, atreviéndonos a ser más porque el joven, es más. Este caminar al mismo tiempo nos muestra un intercambio de experiencias y una reflexión Teológico – Pastoral que nos ayudará a dar a conocer una propuesta pastoral con los jóvenes y desde los jóvenes, viendo sus necesidades y esperanzas. Actualmente la Comisión Episcopal para Laicos y Juventud que es integrada por las secciones: Pastoral Juvenil, Pastoral Universitaria y Educación Superior y Laicos; es presidida por Monseñor Alfredo Vizcarra Mori, tiene como vicepresidente a Monseñor Carlos Salcedo OMI y como Secretario Ejecutivo al Señor Álvaro Santiago Salazar Torres. Podemos encontrar la historia más concreta del caminar de nuestra pastoral juvenil en el marco de referencia cuarta edición año 2011, en el Marco de la Realidad, capítulo VI recorrido histórico de la pastoral juvenil peruana página 52 en adelante. VI.1. Nuevos Retos Como Iglesia Joven que trabaja con y para los jóvenes, en el largo de los años vimos un recorrido histórico de la pastoral juvenil, un tanto fría o relegada del trabajo con los jóvenes, donde se nos mostraba a los jóvenes en segundo plano, pero este iniciativa de mostrar nuevos retos nos enseña a que no debemos de callar, anunciar a un Dios que es amor, cambiar nuestros paradigmas pastorales, que nos muestre a un Cristo que vive y que nos salva, estos retos nos dicen que es tiempo de 60

cumplir con los sueños y de elegir el camino para hacer que nuestra Pastoral Juvenil crezca más. Hagamos que esta Iglesia que ya salió se haga sentir, que los jóvenes hagan bulla y contagien el amor de Dios a otros jóvenes. Mostramos una serie de nuevos retos para una Pastoral Juvenil renovada: 

Iniciar una metodología de la Pastoral Juvenil que se abierta a nuevos métodos más cercanos a los jóvenes de hoy, que nos permita trabajar de una manera integral con, para y desde los jóvenes, donde se pueda trabajar con el Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar y que nos permita integrar a los jóvenes con nuevos métodos.



Actualizar los “Paradigmas Pastorales” de la Pastoral Juvenil para estar en comunión con los caminos propuestos por el Papa Francisco para nuestra Iglesia Juvenil, recordando que la Iglesia que estaba en salida ya salió, paradigmas que ayuden al joven a tener una amistad con Cristo, que los lleve a un compromiso sincero con su comunidad y por ende con la Pastoral Juvenil.



Accionar nuestro lenguaje para ser más accesible y cercano con los jóvenes, para que el joven se sienta en familia, en comunidad en la Iglesia, se sienta partícipe de actividades y se sienta más comprometido con esta labor.



Una Pastoral Juvenil abierta a todos los jóvenes, la cual busque acompañar los procesos de crecimiento de todos, independientemente de las edades.



Acompañar a los jóvenes a partir de las realidades de los propios jóvenes y no desde criterios Canónicos – Eclesiales, como se vive una Iglesia en salida, la cual ya salió y sabe estar presente en el mundo iluminándolo.



Proponer modelos que ayuden a los jóvenes en su proceso de crecimiento y fortalecimiento de su fe, ayudar al joven que se enamore más de Dios, de una manera definitiva y absoluta.



Acortar los miedos que existen entre los jóvenes y adultos a la hora de dialogar pastoralmente (claridad de roles), hacer que el joven se sienta acompañado y en especial escuchado.



Animar la vivencia de la Pastoral Juvenil como desafío comunitario y misionero, que los jóvenes se sientan en la capacidad de poder abrirse y sentirse libre de expresar su amor hacia Dios.



Acompañar

las

identidades

juveniles

desde

los

ámbitos

humanos

(antropológicos), comunitario (Eclesial) y social (desafío). 61



Generar espacios donde los jóvenes puedan crecer en la posibilidad de ser y construir sus sueños, hacerles recordar que una vida sin amor es una vida infecunda, hacerles ver que pueden soñar y cumplir esos sueños.



Superar la sensibilidad y mentalidad del “me gusta” en los jóvenes.



Buscar alternativas de superación de los efectos que la sociedad puede producir en los jóvenes.



Acercarnos a los jóvenes que jamás vieron a sus padres ir a la iglesia y/o que no son iniciados en la fe dentro de sus hogares.



Promover condiciones y espacios para la realización personal, motivando el uso de recurso; proyectos personales de vida.



Que nuestros grupos y comunidades avancen hacia un espacio de encuentro que genere partencia.

VI.2. ¿Qué estamos haciendo hoy? Podríamos decir que la tarea de todos los tiempos es el discernimiento vocacional realizado en medio de la presión aceleradora robándole el tiempo al sueño y a los ratos de descanso merecido, abren condiciones de gratuidad para desarrollar libremente la capacidad de encontrar el sentido y el ser de cada uno al servicio de una causa común. Consolidar la conciencia y experiencia de valorar las propias capacidades, es obra de un elemento nuevo, la resiliencia juvenil. Haber dado el tiempo que les falta, que no les sobre, para resurgir desde la condición descartada y aportar con habilidades a la armonía común. Hace dos años la pastoral volvió a retomar sus actividades revitalizando la misma, se revivió la pastoral de muchas zonas del país, entre ellas la pastoral juvenil del Sur que se restructuró, se iniciaron actividades en las regiones y jurisdicciones. Qué estamos haciendo hoy: revitalizar la Pastoral Juvenil, hacer que el joven se vuelva protagonista en este camino, ser protagonista de esa Iglesia que no solo está en salida, sino que ya salió al encuentro, tratando de que Pastoral Juvenil logre adecuarse a los planes que tienen cada jurisdicción sin perder la razón que es Dios. Buscando recomenzar juntos un camino de Sinodalidad desde nuestras pequeñas comunidades para que nuestra Iglesia Peruana sea una real comunidad de comunidades y tengan un trabajo más sólido y unificado. 62

Los jóvenes no solo sabemos pedir, también tenemos dones y talentos y los ofrecemos al servicio de nuestra Iglesia. Tenemos la misión de acompañar a los jóvenes acompañándolos, enseñándoles y trabajando junto a ellos, para que en el futuro, estos mismos jóvenes hagan los mismo con otros Jóvenes evangelizando jóvenes, para que nuestra Pastoral Juvenil sea una Iglesia que Camina con los Jóvenes.

MARCO BÍBLICO – TEOLÓGICO

Introducción Podemos decir que ser joven es vivir la aventura del éxodo, la salida del mundo de la dependencia hacia la libertad, la superación de todo tipo de opresión para vivir de acuerdo al sueño según el cual Dios nos creó (Gal 5,1) (CAPYM, N 316). En ese sentido, la presencia de los jóvenes en la historia de la salvación se caracteriza por ser el elemento desencadenante del cambio, de la ruptura, del riesgo necesario para emprender nuevos caminos. Dios les reconoce este papel en la historia. En diversas situaciones de crisis en la Historia de la Salvación, las Escrituras nos proponen un paradigma de acción juvenil: Los jóvenes se conmueven, escuchan un llamado que brota de la realidad en la que viven, se atemorizan, se involucran, encarnan la voz de quien los llama, y deciden comprometerse hasta al final. Todo esto con la naturalidad, alegría, fragilidad y pasión que les es propia. El encuentro con Dios, nos narra la Biblia, no limita al joven, lo libera de todo lo que lo ata para que entregue su vida, persuadido por la conciencia de ser un agente de cambio. Los jóvenes rejuvenecen la historia y, consecuentemente, rejuvenecen la Iglesia. “En una época en que los jóvenes contaban poco, algunos textos muestran que Dios (los) mira con otros ojos” (ChV N°6). En ellos encontramos jóvenes líderes, no obstante, sus propias historias de dolor y sufrimiento al interior de sus familias y sus pueblos. 63

En el Antiguo Testamento Dios llama a los jóvenes José, Gedeón, Samuel, Saúl, David, Salomón, Jeremías y Ruth. Siendo pequeños, frágiles, inexpertos y de baja autoestima, el Señor valora su generosidad y audacia; los vuelve protagonistas en la historia, dándoles la fuerza de su Espíritu, porque Yahvé mira el corazón y no las apariencias. (ChV N°6-10) Mientras que, en el NT Jesús presenta la imagen de un joven que, después de errar en la vida, recapacita y se levanta; y la imagen contraria en el corazón avejentado de su hermano (Lucas 15). La contraposición entre el corazón del hombre viejo y el del hombre nuevo hace alusión al rechazo que los adultos (representantes de la tradición) pueden tener hacia los jóvenes, y la experiencia de la misericordia apunta al reconocimiento que Jesús hace del valor del joven que se levanta y vuelve a la casa paterna (ChV N°12-21). Jesús es el eternamente joven. Su llamada a los jóvenes a levantarse de situaciones de muerte les abre nuevos horizontes cuando la superficialidad los envuelve en el vacío, la oscuridad y la perdida de sentido. El encuentro con el joven rico (Marcos 10) nos hace ver que los sueños que Dios pone en el corazón del joven no se pierden con los años. No es una cuestión de edad. Lo que conduce a renunciar a la juventud es el rechazo al atractivo de la vida de Jesús. No se puede vivir aferrado a las riquezas y ser joven a la vez: “se marchó triste”. “La verdadera juventud es tener un corazón capaz de amar” (ChV N°13). En el caso de las diez jóvenes insensatas (Mateo 25, 1-13), sugiere que la distracción de la vida puede hacer perder el norte y hacer difícil entablar relaciones profundas. Finalmente, en San Pablo encontramos la invitación a pasar del hombre “viejo” al hombre “joven” (1 Co 5,7; Col 3,9.10) – en griego, joven y nuevo son sinónimos. En Col 3, 9ss leemos: “despojados del hombre viejo con sus obras, se han revestido del hombre nuevo… Y por encima de todo esto, revístanse del amor, que es el broche de la perfección” (ChV N°13). Es decir, revestirse de juventud, es revestirse de amor que lleva a los jóvenes a darse constantemente en servicio a los demás. Ante la aparente incapacidad del joven de ser el “ahora de Dios” para la transformación del mundo hoy, el Papa Francisco lo invita a retomar el camino de los sueños de Dios y de su invitación para realizarlos con Él: “Si has perdido el vigor interior, los sueños, el entusiasmo, la esperanza y la generosidad, ante ti se presenta Jesús como se presentó́ ante el hijo muerto de la viuda, y con toda su 64

potencia de Resucitado el Señor te exhorta: «Joven, a ti te digo, ¡levántate!» (Lucas 7,14)” (ChV N°20). 1. Los dioses de los jóvenes y el Dios de vida

1.1.

Los ídolos actuales de los jóvenes

Cuando hablamos de los jóvenes no podemos dejar de lado el contexto al que pertenecen y en el que crean sus propios ídolos o reconocen a determinados dioses que se imponen ante ellos. Los jóvenes se encuentran expuestos constantemente a “ídolos” y “dioses”. Los ídolos más conocidos son los vicios, tales como: el alcoholismo, el pandillaje, las drogas, etc. Estos ídolos, surgen a partir del “sí” del joven, cuyo corazón infinito necesita ser saciado de alguna u otra forma. Así también, existen “dioses” que no parten de la respuesta débil e influenciada del “sí” del joven. Por el contrario, estos, se imponen, y se manifiestan en el día a día. Entre estos dioses tenemos: el “cronos” que obliga al joven a sobrevalorar el tiempo invertido, este es un dios que lo consume, que lo ultraja y lo devora constantemente. Es una manera de vivir el tiempo totalmente opuesto al “kayros”, tiempo oportuno de Dios que hay que saber descubrir en toda circunstancia, aún aquellas de crisis humana, como lo muestra la venida del Hijo de Dios a nuestro mundo, otorgándole sentido, profundidad, humanidad. El “utilitarismo” que provoca la cosificación de la persona, hace perder el sentido de dignidad y respeto por el otro y por uno mismo, en el que se confunde fin con utilidad, felicidad con utilidad; “el pragmatismo” con el que se licua varios valores hace que se pierda la noción de este tiempo adecuado (“kayros”) y que se espere un resultado inmaduro. Sin embargo, los jóvenes quieren ir a la vanguardia, quieren vivir su tiempo; el joven desea, posee esa sed (Sal 62) de servir, encontrar un propósito de vida y quiere dar indiscutiblemente frutos. 1.2.

La religiosidad juvenil y búsqueda de lo trascendente

65

De acuerdo a un enfoque existencial la percepción y la experiencia del sentido de la vida16 de los jóvenes van asociadas a la búsqueda de lo trascedente. Por eso es necesario comprender cuáles son los horizontes, las metas, las tareas y el posicionamiento del joven de hoy en la construcción de su sentido de la vida. A este respecto la Exhortación Apostólica “Christus Vivit” señala este deseo profundo de búsqueda de lo transcendente en relación con la propia vida: “En algunos jóvenes reconocemos un deseo de Dios, aunque no tenga todos los contornos del Dios revelado. En otros podremos vislumbrar un sueño de fraternidad, que no es poco. En muchos habrá un deseo real de desarrollar las capacidades que hay en ellos para aportarle algo al mundo. En algunos vemos una sensibilidad artística especial, o una búsqueda de armonía con la naturaleza. En otros habrá quizás una gran necesidad de comunicación. En muchos de ellos encontraremos un profundo deseo de una vida diferente. Se trata de verdaderos puntos de partida, fibras interiores que esperan con apertura una palabra de estímulo, de luz y de aliento.” (ChV N°84). Así mismo es necesario averiguar qué referentes sociales y culturales son sus fuentes de sentido. Después de la familia y la escuela, nuestras comunidades religiosas, grupos y movimientos son también instituciones socializadoras. Por un lado, se les encarga promulgar un conjunto de creencias que den pleno sentido a la vida en todas sus dimensiones; por otro, transmitir valores individuales y sociales que tienen la “pretensión de salvar al hombre del sinsentido de la existencia, de la desesperación ante las frustraciones y de la angustia por su desaparición”17. La vida es un campo abierto de “inquietudes” en el cual el sentido de lo espiritual, para los jóvenes, se ha desplazado a otros lugares y otros escenarios. Este desplazamiento, producido por el cambio generacional, o por el impacto de un período social, político, cultural y, por supuesto, religioso, ha modificado las actitudes y comportamientos y ha dado origen a una generación extremadamente laxa en cuanto a lo referente a una orientación espiritual. No obstante, los jóvenes no viven totalmente alejados de lo espiritual, ni experimentan un rechazo total frente a las experiencias de Iglesia que han aportado

16

El sentido de vida es lo que da significado y ayuda a encontrar un soporte interno a la existencia. Víctor E. Frankl, representante de la psicología humanista existencial, lo define como el motivo, la razón, lo que te impulsa para lograr algo o para ser de una manera determinada, es decir, lo que nos orienta y nos guía (Frankl, 1994). 17 González-Anleo y González-Anleo, 2008, p. 267

66

sentido a sus vidas. Por el contrario, son o pueden ser la puerta de entrada de Jesús al corazón de los jóvenes. La dimensión espiritual está determinada por el hecho de sentirnos vivos y se caracteriza por un sentimiento de integración con la vida y el mundo. En ese sentido es determinante para la realización personal, dado que convertirse en persona significa asumir la propia existencia y proyectarla libremente en el mundo. Es un proceso dinámico que se desarrolla de forma individual y que después es socializado o puesto en acto en lo colectivo. Ahora bien, la espiritualidad no responde ni obedece a una religión en específico, pues lo que busca la persona es hallar el sentido de la vida y el fortalecimiento del yo a través de esa relación con el otro igual, con el otro trascendente (Dios), con lo otro (mundo) y con los otros (colectivo). La Iglesia debe volver a situarse como “lugar privilegiado” de acceso y de encuentro con Dios. El lugar principal donde el joven encuentre el alimento para sus inquietudes espirituales. La búsqueda de un Dios que los bendiga es la nostalgia profunda de los jóvenes. Es por ello que debemos animar a la juventud a emprender esta búsqueda teniendo en cuenta que El amor de Dios y nuestra relación con Cristo vivo no nos privan de soñar, no nos exigen que achiquemos nuestros horizontes. Al contrario, ese amor nos promueve, nos estimula, nos lanza hacia una vida mejor y más bella. La palabra “inquietud” resume muchas de las búsquedas de los corazones de los jóvenes. Como decía San Pablo VI, «precisamente en las insatisfacciones que los atormentan […] hay un elemento de luz». La inquietud insatisfecha, junto con el asombro por lo nuevo que se presenta en el horizonte, abre paso a la osadía que los mueve a asumirse a sí mismos, a volverse responsables de una misión. Esta sana inquietud que se despierta especialmente en la juventud sigue siendo la característica de cualquier corazón que se mantiene joven, disponible, abierto. La verdadera paz interior convive con esa insatisfacción profunda. San Agustín decía: «Señor, nos creaste para ti, y nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti» (ChV N°38). En un sentido más concreto, para ayudar al joven a encontrar a Dios en su lenguaje cotidiano y, de esta manera, consolidar su búsqueda de sentido, de orientación de su existencia, debe conocerse la cultura juvenil y su propia experiencia personal en relación con Dios y los demás en medio de una sociedad cada día más secularizada. 67

La secularización no es una amenaza para vivir la fe cristiana es una oportunidad para crear nuevos caminos con audacia, cercanía y creatividad. Desde las dos líneas de acción propuestas por la Christus Vivit (209) se sugiere algunas acciones que orienten el acercamiento y acompañamiento de los jóvenes. a) La búsqueda, la convocatoria, el llamado que atraiga a nuevos jóvenes a la experiencia del Señor. Es la capacidad para encontrar caminos atractivos para convocar.  Organizar festivales, competencias deportivas, e incluso evangelizar en las redes sociales con mensajes, canciones, videos y otras intervenciones.  Estimular a los jóvenes y darles libertad para que ellos se entusiasmen misionando en los ámbitos juveniles.  Despertar una honda experiencia de fe en medio de un “retiro de impacto”, en una conversación en un bar, en un recreo de la facultad, o por cualquiera de los insondables caminos de Dios.  Sembrar el primer anuncio en esa tierra fértil que es el corazón de otro joven. En esta búsqueda se debe privilegiar el idioma de la proximidad, el lenguaje del amor desinteresado, relacional y existencial que toca el corazón, llega a la vida, despierta esperanza y deseos. Es necesario acercarse a los jóvenes con la gramática del amor, no con el proselitismo. El lenguaje que la gente joven entiende es el de aquellos que dan la vida, el de quien está allí por ellos y para ellos, y el de quienes, a pesar de sus límites y debilidades, tratan de vivir su fe con coherencia. Al mismo tiempo, todavía tenemos que buscar con mayor sensibilidad cómo encarnar el kerygma en el lenguaje que hablan los jóvenes de hoy. b) El crecimiento, el desarrollo de un camino de maduración de los que ya han hecho esa experiencia. Después de haber provocado en los jóvenes una intensa experiencia de Dios, un encuentro con Jesús que tocó sus corazones, luego se les ofrece encuentros de “formación” donde sólo se abordan cuestiones doctrinales y morales: sobre los males del mundo actual, sobre la Iglesia, sobre la Doctrina Social, sobre la castidad, sobre el matrimonio, sobre el control de la natalidad y sobre otros temas. El resultado es que muchos jóvenes se aburren, pierden el fuego del encuentro con Cristo y la alegría de seguirlo, muchos abandonan el camino y otros se vuelven tristes y negativos. Calmemos la obsesión por transmitir un cúmulo de contenidos doctrinales, y ante todo tratemos de suscitar y arraigar las grandes experiencias que sostienen la vida cristiana. 68

1.3.

Del dios del temor al Dios Del Amor

En nuestra relación con Dios todavía existe algún sentimiento de temor que proviene de una imagen de Dios juez castigador, de cuya mirada acusadora es difícil escapar. Aunque estamos en pleno siglo XXI, esta imagen sigue siendo difícil de desechar. Es que, probablemente, el primer anuncio que recibieron y/o reciben de Dios, durante la niñez o la juventud, corresponde con esta imagen, lejana, carente de confianza, calor, y cercanía. Dios no puede ser portador del miedo, ya que el miedo es el sentimiento de desconfianza, de angustia, que anula la alegría de un corazón que tiene sed y busca insaciablemente el sentido de la vida, o de un corazón alegre que se encuentra con la Buena Nueva. Es así que, no se le puede atribuir a Dios exactamente lo opuesto de lo que es. Por tanto, se tiene que cuidar la imagen que nos ha sido revelada en su Hijo Jesús: “Dios es Amor”. Frente a todas las imágenes anteriores, este Dios se anticipa a cada uno de nosotros al mirarnos con la ternura y la mirada compasiva del Padre que nos abraza (Lc 15, 11-31). Un Dios Amor que no tiene reservas ni exclusiones. Un amor universal, y sin fronteras que se extiende. Un amor gratuito y para siempre. En el hombre Jesús se nos ha manifestado la imagen de Dios (a imagen suya los creo Gn 1, 27). Por eso, le dice a Felipe “quien me ha visto a mí, ha visto al Padre.” (Jn 14, 9) Toda la vida de Jesús es la expresión en palabras, gestos y acciones del Amor del Padre. La vida de Jesús es hacer la voluntad del Padre (Lc 2, 49; Mt 4,4; Jn 4, 34) Esta es la imagen que la Iglesia está llamada a presentar constantemente a los jóvenes. 1.4.

Del dios intervencionista al Dios Creador

Es frecuente la imagen de un Dios, intervencionista. Según esta imagen, todo lo que sucede, directa o indirectamente es “voluntad de Dios”. Además, todo depende de la absoluta responsabilidad de Dios, lo “bueno” como lo “malo”; mientras que al hombre no le toca, o le toca muy poca responsabilidad ante los sucesos de su vida y de la sociedad. El joven puede creer que todo está sujeto a Dios y atribuir al destino fijado de antemano todo cuanto sucede, o sea, una predestinación fatalista. De esta manera 69

toda desigualdad e injusticia encuentra su justificación en el designio establecido por Dios. A tantos jóvenes cuyas esperanzas se ven frustradas, y sus alegrías se convierten en penas, les propone aceptar la desilusión y pena como voluntad de Dios. Nada más alejado de la verdad. Dios es creador, no mecánico, es dador de libertad, está libertad que debe ser expresada con responsabilidad en la realidad. Una realidad que nos pide a gritos, ser cambiada, ser mejorada. Todo cuanto existe es por una llamada de Dios a la existencia, su palabra es eficaz, es creadora: “hágase… dice Dios… y se hizo”. Es la expresión que marca el proceso creador que dura seis días (Gn 1, 3-31). Cabe señalar que, a partir del día segundo del proceso, Dios añade la expresión “y vio que era bueno”. Al ser humano, lo hace a su imagen y semejanza. Lo cual viene descrito como complementariedad entre el hombre y la mujer: “varón y mujer los creo” y como capacidad del ser humano para cuidar y disponer de todo lo creado para la vida: “crezcan y multiplíquense… dominen sobre todo… Les entrego todas las plantas existentes y sus semillas… los árboles, los animales del campo, las aves del cielo, todos los seres vivos… les doy como alimento”. Todo aquello que era bueno lo pone en las manos del ser humano y sólo allí dice “vio Dios que era muy bueno”. La creación es vida para la vida y no para la destrucción. Esto es lo que pone Dios en las manos de aquella creatura que es su imagen. Es decir, lo hace responsable de la vida. Por eso en el Deuteronomio se lee: “Pongo hoy por testigos contra ustedes al cielo y la tierra: ante ti están la vida y la muerte, el bien y el mal. Elige la vida y vivirás tú y tu descendencia, amando al Señor tu Dios, escuchando su voz y uniéndote a él, pues él es tu vida y el que garantiza tu permanencia en la tierra que el Señor juró dar a tus antepasados…” (Dt 30, 19-20). Este Dios, que al crearnos nos hace libres para que nos hagamos cargo de la vida, es confirmado por Jesús cuando en el Evangelio de Juan le preguntan sobre los responsables del mal que aqueja al ciego de nacimiento y responde diciendo que “la causa de su ceguera no ha sido ni un pecado de él ni de sus padres. Nació así para que el poder de Dios pueda manifestarse en él (Jn 9,1-4). Como todo en el evangelio de Juan, este pasaje ha de entenderse desde el prólogo del mismo (Jn 1, 1-14). La creación y la identidad del ser humano en ella se entienden como la expresión de Dios, en Jesús. En efecto, la Palabra que desde siempre era y estaba en Dios, es la vida, principio creador de todo, y luz de la humanidad. Esta Palabra es la 70

que se hace carne, para ser luz, o sea vida, al hacer posible que quienes la acojan tengan poder de ser hijos/as de Dios, vivir como tales. Ese es el poder de Dios que tiene que manifestarse en el ciego (Jn 9, 4). Es el nuevo nacimiento que con la Palabra hecha carne se opera en quienes reciben la luz. Esos ya no son nacidos de la sangre, ni de deseo carnal, ni de voluntad humana, esos son hijos de la Luz, hijos de Dios. Ya no son esclavos de las tinieblas. El ciego es todo ser humano que ha perdido su libertad y se comporta según los criterios mundanos, de los que tanto nos habla el Papa: el materialismo, el dinero, el poder, la corrupción, el interés, la ato-referencialidad, el miedo… es decir, lo que ensombrece y enceguece nuestra vida. La Nueva Creación en Jesús, nos devuelve la libertad. Para ello, tenemos que buscar y reconocer a Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, en nuestra historia, escogiendo la vida y no la muerte, la bendición y no la maldición. 1.5.

El Dios de la libertad

Constantemente, tenemos la imagen de un Dios restrictivo, que manda e impone. En el evangelio de Mateo 25, 14-30, Jesús presenta un Dios que entrega dones y talentos a sus criados para que, en el ejercicio de su libertad, los hagan fructificar. Sólo uno de ellos, por miedo, se limita a mantenerse “fiel” a su amo. No entiende que la fidelidad a Dios no elimina la libertad, sino que la garantiza, le permite arriesgar. La libertad es parte del paquete de regalos que Dios hace al ser humano al crearlo a su imagen y semejanza. Es lo específico suyo, es lo que le confiere su dignidad de hijo/a de Dios. Sin embargo, un don tan grande, conlleva consigo una responsabilidad. Es que la libertad tiene que ver con el sentido, con el por qué y el para qué de nuestras acciones, no es una libertad absoluta para hacer según los impulsos primarios o los criterios únicamente personales de mis preferencias o mis gustos y deseos. La libertad es para la fecundidad, para dar fruto, para la vida. La vida en sentido amplio y no restringido al individuo, como si los actos personales no tuvieran ninguna repercusión sobre los demás. Por eso, la libertad responsable es la que sabe que lo que se decide hacer o no hacer tiene que ver con un plus o un minus de vida para los otros, independientemente de lo que uno pueda alcanzar a ver de este impacto. No debemos perder de vista la gran confianza que Dios tiene en la humanidad, en sus hijos/as. Esta confianza despierta nuestra confianza en Él y no el miedo. No 71

temamos defraudar esta confianza (ser fieles); acertaremos en el ejercicio de la libertad permaneciendo confiadamente en Él que confía y nos ha entregado todos sus bienes, para la fecundidad, para la vida, para la felicidad. (Dt 30, 19-20) 1.6.

Una imagen sorprendente de Dios

Hay que imaginar, por tanto, a un Dios amor que está tratando paciente, persistente y amorosamente de aprovechar todas las ocasiones y resquicios que le deja el ser humano para comunicarse con él, para abrirle los ojos, el entendimiento y la disposición a su Amor; sin violentar nada, sin sustituirlo nunca, con el máximo de respeto y de cariño. Dios es presencia «interior» de mis búsquedas, preocupaciones, inquietudes, dolores y gozos. Él está presente en toda situación y circunstancia, esperando nuestra confianza, nuestro sí que le hará posible sorprendernos y, a nosotros, nos hará capaces de reconocer que, efectivamente, “nada es imposible para Dios”. Pero, tenemos que tener claro que esto requiere de nosotros que depositemos nuestra confianza en Él. Así, seremos conducidos por caminos jamás imaginados y siempre nuevos.

2. EL Dios de Jesús La experiencia de Dios fue central y decisiva en la vida de Jesús. Él no propone una doctrina sobre Dios. Para Jesús es una experiencia que lo transforma y le hace buscar una vida más digna, amable y dichosa para todos. Jesús permite que Dios viva en él por eso "pasó por la vida haciendo el bien" (Hch.10, 38). Es un Dios que se manifiesta como Amor gratuito e incondicional, parcial con los más débiles y crítico de cualquier forma de dominación que oprima, deprecie, margine y excluya. “Ante todo quiero decirle a cada uno la primera verdad: “Dios te ama”. Si ya lo escuchaste no importa, te lo quiero recordar: Dios te ama. Nunca lo dudes, más allá de lo que te suceda en la vida. En cualquier circunstancia, eres infinitamente amado.” (ChV. 112)

2.1.

Un Dios de la vida 72

Me darás a conocer la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo; en tu diestra, deleites para siempre (Sal. 16,11). “Pues Dios no ha hecho la muerte, ni se complace en el exterminio de los vivos. Él lo creó todo para que subsistiera” (Sab 1, 13-14), “no es el Dios de muertos sino de vivos” (Mc 12,27) “Yo soy el pan de Vida” (Jn. 6, 35), "el pan vivo bajado del cielo" (Jn. 6,51), que se queda como alimento y fortaleza en cada corazón. “Yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia” (Jn. 10, 10), "Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas" (Jn 10,11), “Yo soy la Resurrección y la Vida” (Jn. 11, 25), Jesús "es la vida" porque es verdadero Dios, como lo afirma antes de resucitar a Lázaro. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 14, 6). Si es la Vida, Él puede darla a los demás: "El que cree en mí, aunque muera vivirá" (Jn. 11,25). Jesús se compara con la vid que da vida a los sarmientos (Jn. 15,1-4). Dios nos ha amado tanto que quiso hacernos partícipes de su naturaleza divina, como nos dice San Pedro en su segunda carta (2Pe 1,4) y nos creó para gozar de la comunión de vida con Él (Gaudium et Spes, 19).

2.2. Un Dios identificado con los últimos La opción preferencial por el pobre, con el que sufre, manifiesta fundamentalmente la gratuidad del amor de Dios: es Dios quien se revela, quien habla, quien salva, quien elige, quien toma la iniciativa. «He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado su clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle» (Ex 3,7-8). El corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta Él mismo “se hizo pobre” (2Cor. 8,9; EG 197). Lo que nos da felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. Es en Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, donde radica la posibilidad de fundar la opción preferente por el pobre de manera sólida, permanente y consistente. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el evangelio a los pobres” (Lc. 4, 18). A los que están cargados de dolor, agobiados de pobreza, les aseguró que Dios los tenía en el centro 73

de su corazón: “felices ustedes los pobres, porque el reino de Dios les pertenece” (Lc 6,20; EG 197) 2.3. Un Dios Amor, Misericordia El amor de Dios es el motor del universo. El amor divino empapa todas las cosas con su presencia, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos (Hch. 17,28). La mejor definición de Dios nos la ha dado San Juan en su primera epístola: "Dios es amor" (1Jn. 4, 8). “El amor de Dios a Israel es comparado al de un padre con su hijo: "Cuando Israel era niño, yo le amé y de Egipto llamé a mi hijo." (Oseas 11,1). Yo te amé con amor eterno por eso he guardado fidelidad para ti (Jer 31, 3). Hemos sido esperados desde siempre, no hemos aparecido en este mundo por casualidad. Desde antes que existiéramos éramos un proyecto de su amor (ChV N°114). El Padre, «rico en misericordia» (Ef 2,4), después de haber revelado su nombre a Moisés como «Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira, y pródigo en amor y fidelidad» (Ex 34,6) no ha cesado de dar a conocer en varios modos y en tantos momentos de la historia su naturaleza divina. La Misericordia tiene que ver con entrañas (rahm). La manera de mirarnos de Dios es como la de aquel que tiene entrañas. Es una mirada que no es indiferente, sino que se conmueve profundamente en su interior, como cuando sentimos en nuestras entrañas la conmoción ante alguien querido y que nos mueve a acercarnos a él. Misericordia es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado. (Bula de la Misericordia 1,2) Por misericordia de Dios, tenemos a la mejor de las madres, a la más hermosa, la mujer elegida por Dios Padre para traer al mundo la salvación. En el Magníficat, María canta la misericordia, el amor alegre de Dios que viene a devolver la felicidad a un mundo entristecido. Ella es la primera Hija de la misericordia de 74

Dios; y a la vez que Hija, es Madre del Dios de misericordia, por eso la llamamos Madre de Misericordia. (Lc.1, 26-38). 2.4. Dios que toma la iniciativa - encuentro Cuando de verdad buscamos la presencia de Dios en nuestra vida y entramos en caminos de oración los temores desaparecen porque descubrimos que el Señor camina delante de nosotros y que nada ocurre por puro azar. Todo tiene un sentido, también lo aparentemente adverso, si ponemos nuestro futuro en manos de Dios y nos confiamos a Él. Dios siempre sale al encuentro del ser humano, de la oveja perdida (Lc. 15, 1-10), del hijo que se marchó de casa (Lc. 15,11-32). En esta historia de búsqueda y encuentro, la iniciativa y la parte más importante la lleva Él. Dios es el principal agente y el principal amante. Porque ama, se da y se entrega. “«Primerear»: sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (1Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear!” (EG N°24) 2.5. Un Dios que Camina, es Cercano y Solidario “Jesús camina entre nosotros como lo hacía en Galilea. Él pasa por nuestras calles, se detiene y nos mira a los ojos, sin prisa. Su llamado es atractivo, es fascinante. Pero hoy la ansiedad y la velocidad de tantos estímulos que nos bombardean hacen que no quede lugar para ese silencio interior donde se percibe la mirada de Jesús y se escucha su llamado… busca esos espacios de calma y de silencio que te permitan reflexionar, orar, mirar mejor el mundo que te rodea, y entonces sí, con Jesús, podrás reconocer cuál es tu vocación en esta tierra.” (ChV N°277). En su visita a Lima, el Papa Francisco nos hizo ver que a lo largo de la historia Dios se muestra como alguien que se pone en camino al encuentro de las ciudades (Nínive, Galilea, Puerto Maldonado, Trujillo, Lima…). En ellas se dan situaciones de dolor e injusticia que pueden generar la tentación de huir, de esconderse.

75

Dios se dirige a esos lugares porque allí se encuentran los “sobrantes humanos”, que en no pocas veces se trata de niños y adolescentes. Allí se encuentra el rostro del futuro, nos dijo el Papa. Por eso, Jesús sigue caminando las ciudades para que dejen de ser espacios de huida y desconfianza, de indiferencia, de seres con el corazón cauterizado, y se conviertan en lugares de encuentro, de justicia y solidaridad, alegría y esperanza; espacios donde no se lastime más el alma del pueblo. En Jesús encontramos a Dios que se mezcla vitalmente con su pueblo, se implica e implica a otros a no tener miedo de hacer de esta historia una historia de salvación (Mc 1, 15.21ss). Jesús unge con su Espíritu a sus discípulos para que salgan a ungir con esa misma unción, capaz de sanar la esperanza herida y renovar nuestra mirada. Dios no se cansa, ni se cansará de caminar para llegar hasta sus hijos, nos dijo el Papa y nos dejó estas interrogantes: ¿Cómo encenderemos la esperanza si nos faltan profetas? ¿Cómo encararemos el futuro si nos falta unidad? ¿Cómo llegará Jesús a tantos rincones, si faltan audaces y valientes testigos? Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, te invita a caminar con Él tu ciudad” (Francisco, Lima 21 de enero del 2018).

2.6. Un Dios de Justicia Dios es justo porque es misericordioso, Dios es misericordioso porque es justo. Lo más justo que hace Dios es perdonar, porque sabe de qué barro estamos hechos (Jer. 18, 4) sabe que no somos culpables sino víctimas del pecado. Dios no es verdugo, sino médico de enfermos (Mc.2, 17), Jesús no es justo porque cumple la Ley, sino porque es compasivo. Dios es como el padre del hijo pródigo, que no hizo justicia, no exigió restitución, no actuó sensatamente; se volvió loco de alegría porque había recuperado al hijo que ya daba por muerto. Igualmente, por la misericordia, los pobres, los excluidos, los que sufren, los pequeños, los marginados, tienen preeminencia en la mirada de Dios. Es la lógica invertida de la justicia de Dios. En el sermón de la montaña, Jesús menciona que 76

serán felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados (Mt. 5, 3-12), es decir, aunque en el ordenamiento de nuestro mundo, ellos estén postergados, ante los ojoso de Dios ellos son los primeros. Lo cual nos lleva a comprometernos en una lucha sin desmayo por la justicia de estos que hoy son los últimos, aunque no siempre veamos los resultados de este empeño. Tal justicia empieza por hacerse realidad en la vida de cada uno siendo justo en las propias decisiones, y se expresa en la búsqueda de la justicia para los pobres y débiles (GE, N°77-79). 2.7. Un Dios Sabiduría (Discernimiento) “La formación al discernimiento, como dice Francisco, es urgente pues nos ayuda a escuchar, a reconocer y ser dóciles al Espíritu del Señor en los grandes desafíos del mundo y de la misión de la Iglesia. Sin el discernimiento espiritual y pastoral estamos ciegos”. (P. Frederic Fornos, S.J. Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa). “La Palabra de Dios es viva, eficaz, y más cortante que una espada de dos filos: penetra hasta la división del alma y del espíritu, hasta lo más profundo del ser y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hb. 4,12) “Este valor de discernir siempre, discernir siempre —y no relativizar— lo que hace el espíritu en mi corazón, qué quiere el espíritu en mi corazón... Y obedecer”. (Francisco, 20/01/2014, en Santa Marta). Sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a merced de las tendencias del momento». (GE, 167). Y “esto resulta especialmente importante cuando aparece una novedad en la propia vida, y entonces hay que discernir si es el vino nuevo que viene de Dios o es una novedad engañosa del espíritu del mundo o del espíritu del diablo” (ChV N°279). Este discernimiento, “aunque incluya la razón y la prudencia, las supera, porque se trata de entrever el misterio del proyecto único e irrepetible que Dios tiene para cada uno. Está en juego el sentido de mi vida ante el Padre que me conoce y me ama, el verdadero para qué de mi existencia que nadie conoce mejor que Él” (ChV N°280). “En este marco se sitúa la formación de la conciencia, que permite que el discernimiento crezca en hondura y en fidelidad a Dios: Formarla aprende a nutrir

77

los sentimientos propios de Jesucristo, asumiendo los criterios de sus decisiones y las intenciones de su manera de obrar (cf. Flp 2,5)” (ChV N°281). 2.8. Un Dios Padre - Madre La Biblia, cuando habla de Dios no utiliza solamente el lenguaje masculino del padre. Lo compara a una madre que consuela a sus hijos: “como un hijo al que su madre consuela, así los consolaré yo a ustedes” (Isaías 66,13). Dios, como una madre que no se olvida de nosotros: “¿Acaso olvida una madre a su niño de pecho, y deja de querer al hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella te llegase a olvidar, yo no te olvido” (Isaías 49,15). “Aquí se ve la dimensión maternal de Dios. No todo el mundo entiende cuando se habla de la “maternidad de Dios” … así que prefiero usar la ternura, propia de una madre, la ternura de Dios, la ternura nace de las entrañas paternas. Dios es padre y madre”.18 Dios enseña a caminar a su hijo, lo lleva en brazos, “Fui yo quien enseñé a andar a Efraín, y lo tomé en mis brazos; … Con cuerdas de ternura, con lazos de amor, los atraía; fui para ellos como quien levanta a un niño hasta sus mejillas o se inclina hasta él para darle de comer.” (Os 11,3-4) “Efraín es para mí un hijo querido, un niño predilecto… mis entrañas se conmueven, y me lleno de ternura hacia él.” (Jer 31,20). En el evangelio, Jesús también se compara con una madre que protege a sus hijos: “cuántas veces he querido reunir a tus hijos, como una gallina su nidada bajo sus alas” (Lc 13,34). 2.9. Un Dios Siempre Joven Dios es Aquel que lo renueva todo siempre, porque él es siempre nuevo: ¡Dios es joven! Dios es el eterno que no tiene tiempo, pero que es capaz de renovar constantemente. Como dice el refrán “Dios escribe derecho con nuestras líneas torcidas”. Efectivamente, toda la acción de Dios es constantemente creadora, aunque en el Génesis se nos dice que descansó el séptimo día, Dios no cesa de ir creando en y con nosotros su obra. Tremenda inspiración del Señor de ir componiendo con todos nosotros a lo largo de toda la historia su obra, nuestra obra: el Reino de justicia, de fraternidad, de paz.

18

Entrevista concedida por el Papa Francisco a Credere, la revista oficial del Jubileo de la Misericordia.

78

La presencia de Jesús en medio de nosotros da testimonio de ello. Su vida, siendo obediencia al Padre – para eso ha venido al mundo, nos dice Jesús – es una constante adaptación a nuestra realidad para potenciarla y hacer posible la plenitud en ella forjando la comunión. Es que en Jesús se puso fin a la distancia entre Dios, la humanidad y todo lo creado. De ahí que la pasión de Jesús sea redimir, es decir, liberar la humanidad y con ella toda la creación de todo mal; es decir, de toda injusticia, de todo miedo, de la falaz aspiración a poseer, a dominar, controlar, someter como si fuese el motor y el fin de una existencia humana feliz. La verdad es que esa es la vía que conduce a toda desigualdad, a tanto dolor y sufrimiento, a la fatal insatisfacción que nos empuja a una desesperada, frenética, inescrupulosa e insaciable búsqueda de todo aquello que engorde el yo enfermo de vacío: dinero, apariencia, falso y vano honor, poder. El verdadero camino de la satisfacción es el vaciamiento del yo en apertura sincera y amorosa a toda la humanidad y lo creado. Por eso, la vida de Jesús es un continuo restablecer en forma nueva las relaciones, perdonando a los pecadores, sanando las dolencias, dando de comer a los necesitados, acogiendo a todos sin hacer acepción de personas, siendo firme cuando hay que mostrar el error, sufriendo ante la incapacidad de abrirse a su presencia y su mensaje, compadeciéndose ante el dolor de los más frágiles, alegrándose con los sencillos… En otras palabras, poniendo patas arriba la lógica de nuestra manera de vivir, la tradición, el orden establecido, renovando nuestra existencia. Pero, esto le costó el rechazo, el abandono, y la condenación. Y aun este aparente fracaso es objeto de su renovación. Sólo es posible transformar esta lógica perversa en la que se encontraba la humanidad desde la confianza en el Dios de misericordia, cuyo corazón ama sin condición y siempre. La resurrección es la confirmación de esta Vida Nueva que cambia nuestra mirada y nos permite ver con ojos nuevos, capaces de reconocer en la fragilidad de nuestra historia el germen de nuevas posibilidades de una vida mejor, dando respuestas innovadoras a nuestra realidad, inspiradas y moldeadas por la ternura, la misericordia, aunque sea al precio de la vida misma, por amor. 2.10. Un Dios Amigo La amistad es un regalo de la vida y un don de Dios. A través de los amigos el Señor nos va puliendo y nos va madurando. Al mismo tiempo, los amigos fieles, 79

que están a nuestro lado en los momentos duros, son un reflejo del cariño del Señor, de su consuelo y de su presencia amable. Tener amigos nos enseña a abrirnos, a comprender, a cuidar a otros, a salir de nuestra comodidad y del aislamiento, a compartir la vida. Por eso «un amigo fiel no tiene precio» (Si 6,15) (ChV N°151). “Antes de toda ley y de todo deber, lo que Jesús nos propone para elegir es un seguimiento como el de los amigos que se siguen y se buscan y se encuentran por pura amistad. Todo lo demás viene después, y hasta los fracasos de la vida podrán ser una inestimable experiencia de esa amistad que nunca se rompe” (ChV N°290). “Si alcanzas a valorar con el corazón la belleza de este anuncio y te dejas encontrar por el Señor; si te dejas amar y salvar por Él; si entras en amistad con Él y empiezas a conversar con Cristo vivo sobre las cosas concretas de tu vida, esa será la gran experiencia fundamental que sostendrá tu vida cristiana… (y) que podrás comunicar a otros jóvenes. Porque ‘no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva’” (ChV N°129). Es tan importante la amistad que Jesús mismo se presenta como amigo: Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les digo (Jn.15, 4), «Ya no los llamo siervos, los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí a mi Padre”» (Jn15, 15). Los discípulos escucharon el llamado de Jesús a la amistad con Él. Fue una invitación que no los forzó, sino que se propuso delicadamente a su libertad: «Vengan y vean» les dijo, y «ellos fueron, vieron donde vivía y se quedaron con Él aquel día» (Jn 1,39). Después de ese encuentro, íntimo e inesperado, dejaron todo y se fueron con Él (ChV N°153).

3. Los Jóvenes como Lugar Teológico Ya casi al finalizar, nuestra visión Bíblico - Teológica de este documento (Marco de Referencia), quisiéramos dirigir nuestra mirada hacia nuestros jóvenes, pero con la mirada de quien ha fijado sus ojos en el rostro misericordioso de Dios. Y, para ello, hacernos eco de las palabras del Papa Francisco que nos dice que “La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas” (ChV N° 71). Existen rostros de jóvenes alegres, que sufren, que son explotados, que están marginados, o poco 80

valorados etc. Porque la realidad es más importante que la idea (EG 231-233) por ello quisiéramos invitarte a escuchar y mirar a los jóvenes peruanos en sus condiciones reales y a la acción de la Iglesia en relación con ellos19. ASÍ con la mirada del Señor PODEMOS Escuchar a Cristo que, desde la comunión con él, permite a los pastores y educadores madurar una lectura sabia de este período de la vida. El Sínodo ha tratado de mirar a los jóvenes con la actitud de Jesús, para discernir en su vida los signos de la acción del Espíritu. En efecto, creemos que también hoy Dios habla a la Iglesia y al mundo mediante los jóvenes, su creatividad y su compromiso, así como sus sufrimientos y sus solicitudes de ayuda. Con ellos podemos leer más proféticamente nuestra época y reconocer los signos de los tiempos; por esto los jóvenes son uno de los “lugares teológicos” en los que el Señor nos da a conocer algunas de sus expectativas y desafíos para construir el mañana (DF N° 64). 3.1. Ustedes son el Ahora de Dios “Uno de los frutos del pasado Sínodo fue la riqueza de poder encontrarnos y, sobre todo, escucharnos. La riqueza de la escucha entre generaciones, la riqueza del intercambio y el valor de reconocer que nos necesitamos, que tenemos que esforzarnos en propiciar canales y espacios en los que involucrarse en soñar y trabajar el mañana ya desde hoy. Pero no aisladamente, sino juntos, creando un espacio en común. Un espacio que no se regala ni lo ganamos en la lotería, sino un espacio por el que también ustedes deben pelear. Ustedes jóvenes deben pelear por su espacio hoy, porque la vida es hoy. Nadie te puede prometer un día del mañana. Tu vida hoy, es hoy. Tu jugarte es hoy. Tu espacio es hoy. ¿Cómo estás respondiendo a esto? Ustedes, queridos jóvenes, no son el futuro. Nos gusta decir: “Ustedes son el futuro…”. No, son el presente. No son el futuro de Dios, ustedes jóvenes son el ahora de Dios. Él los convoca, los llama en sus comunidades, los llama en sus ciudades para ir en búsqueda de sus abuelos, de sus mayores; a ponerse de pie junto a ellos, tomar la palabra y poner en acto el sueño con el que el Señor los soñó. No mañana, ahora, porque allí, ahora, donde está tu tesoro está también tu corazón (Mt 6,21); y aquello que los enamore conquistará no solo vuestra imaginación, sino que lo afectará todo. Será lo que los haga levantarse por la mañana y los impulse en 19

Instrumentum Laboris para el Sínodo sobre los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional N° 4

81

las horas de cansancio, lo que les rompa el corazón y lo que les haga llenarse de asombro, de alegría y de gratitud. Sientan que tienen una misión y enamórense, que eso lo decidirá todo (Pedro Arrupe, S.J., Nada es más práctico). Podremos tener todo, pero, queridos jóvenes, si falta la pasión del amor, faltará todo. ¡La pasión del amor hoy! ¡Dejemos que el Señor nos enamore y nos lleve hasta el mañana!20. 3.2. Los Jóvenes en la Iglesia Los jóvenes católicos no son meramente destinatarios de la acción pastoral, sino miembros vivos del único cuerpo eclesial, bautizados en los que el Espíritu del Señor vive y actúa. Contribuyen a enriquecer lo que la Iglesia es, y no solo lo que hace. Son su presente y no solo su futuro. Los jóvenes son protagonistas en muchas actividades eclesiales, en las que prestan generosamente su servicio, en particular con la animación de la catequesis y de la liturgia, el cuidado de los más pequeños y el voluntariado con los pobres. Movimientos, asociaciones y congregaciones religiosas ofrecen también a las jóvenes oportunidades de compromiso y corresponsabilidad. A veces la disponibilidad de los jóvenes encuentra un cierto autoritarismo y la desconfianza de adultos y pastores, que no reconocen suficientemente su creatividad y les cuesta compartir las responsabilidades. Por ello de la mano con Cristo-Jesús Señor nuestro, amigo nuestro, podemos asegurar con el Papa Francisco que “Ser joven, más que una edad es un estado del corazón. De ahí que una institución tan antigua como la Iglesia pueda renovarse y volver a ser joven en diversas etapas de su larguísima historia. En realidad, en sus momentos más trágicos siente el llamado a volver a lo esencial del primer amor. Recordando esta verdad, el Concilio Vaticano II expresaba que ‘rica en un largo pasado, siempre vivo en ella y marchando hacia la perfección humana en el tiempo y hacia los objetivos últimos de la historia y de la vida, es la verdadera juventud del mundo’. En ella es posible siempre encontrar a Cristo «el compañero y amigo de los jóvenes». (N°34) “Son precisamente los jóvenes quienes pueden ayudarla a mantenerse joven, a no caer en la corrupción, a no quedarse, a no enorgullecerse, a no convertirse en secta, a ser más pobre y testimonial, a estar cerca de los últimos y descartados, a luchar por la justicia, a dejarse interpelar con humildad. Ellos pueden aportarle a la Iglesia la belleza de la juventud cuando estimulan la capacidad «de alegrarse con lo que 20

HOMILIA de la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019. En el campus Juan Pablo II

82

comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas» (ChV N°37). Quienes ya no somos jóvenes, necesitamos ocasiones para tener cerca la voz y el estímulo de ellos, y «la cercanía crea las condiciones para que la Iglesia sea un espacio de diálogo y testimonio de fraternidad que fascine» [12]. Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes: «La escucha hace posible un intercambio de dones, en un contexto de empatía […]. Al mismo tiempo, pone las condiciones para un anuncio del Evangelio que llegue verdaderamente al corazón, de modo incisivo y fecundo» (ChV N°38). 3.3. Un Dios que nos pone de pie - Conclusión El evangelio de Marcos nos presenta a un hombre importante, seguramente rico, llamado Jairo, jefe de la sinagoga, viene a buscar a Jesús, se postra a sus pies y le suplica angustiado: «Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva» (Mc.5, 23). Lo que Jesús “despierta” o resucita en esta jovencita al devolverla a sus padres ya no es la niña que había muerto. Ella no solo se ha levantado; también camina, emprende su propia ruta, con su libertad y con sus riesgos, buscando lo que Dios tiene reservado para ella. El Papa Francisco menciona que los jóvenes son: “el hoy de Dios, el hoy de la Iglesia, no solo el futuro. O la juegan hoy o perdieron el partido. Ellos son los primeros protagonistas de la conversión pastoral tanto deseada por los padres sinodales”. El Santo Padre también se refirió al texto de los discípulos de Emaús como un modelo para comprender la misión que los jóvenes tienen hoy día, y destaca que ellos no tuvieron miedo porque Cristo iluminaba sus vidas. Ustedes, queridos jóvenes, están llamados a ser la luz en la obscuridad de la noche de tantos compañeros que aún no conocen la alegría de la vida nueva en Jesús”. "No ignoren la voz de Dios que los empuja a levantarse y a seguir los caminos que Él preparó para ustedes", les dice, sugiriéndoles que “como María, y junto a ella, sean cada día portadores de su alegría y de su amor”.

83

MARCO OPERATIVO Introducción: Desafíos Pastorales del Cambio de Época ºº Esta parte en azul puede servir para la Comisión de Redacción final Jóvenes de un mundo en crisis Nuestra realidad actual (nacional y latinoamericana), presenta muchos avances, retrocesos, estancamientos y desafíos, donde el joven tiene un protagonismo

84

excepcional21 por la época en que ha nacido; sin embargo, está expuesto a vivir en exclusión permanente por las mentalidades que ha traspasado el cambio de época, donde el joven se encuentra fragmentado existencialmente. Esta situación exige una acción más concreta, específica y cercana en la tarea del acompañamiento pastoral de los jóvenes que realiza la Iglesia: esta concreción es en el “aquí y en el ahora de la vida de los jóvenes”22 que de manera sencilla propone nuevos y prácticos caminos de acompañamiento; específica en su atención (que identifique comunidades, grupos vulnerables, migrantes, excluidos, etc.), para acercarse a sus ambientes vitales escuchando el silencioso clamor de sus necesidades, sin ideas preconcebidas, llorando con ellos y siendo capaces de mirar con misericordia su pasado, revalorando sus raíces, mirando con coraje el presente y con esperanza el futuro. Mirando a los jóvenes Convivimos con estas realidades dolorosas, pero también con una realidad de oportunidades y desafíos que debemos aprovechar para cumplir con alegría la misión del Señor en la opción preferencial por los jóvenes y los pobres23. De este mundo de crisis y oportunidades podemos mencionar algunas características generales que presentan los jóvenes: 

Ideologizados, manipulados, utilizados y aprovechados para destruir, amedrentar o ridiculizar a los demás.



Individualistas, enemigos y desconfiados de todos, como parte de los planes deshumanizantes que ejecutan grupos políticos o poderes económicos.



Marginados y excluidos socialmente (por razones religiosas, étnicas o económicas).



Son rebeldes antes las normas.



Con serios problemas de madurez (adolescencia tardía).



Los proyectos personales suelen ser a corto y mediano plazo .



Tienen acceso a mucha información. 



Trabajan, siempre ocupados, cansados física y mentalmente.

21

Papa Francisco les dijo: “Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio. Ustedes son los que tienen el futuro. Por ustedes entra el futuro en el mundo. A ustedes les pido que también sean protagonistas de este cambio. Sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas que se van planteando en diversas partes del mundo”. Cfr. Christus Vivit 174. 22 Ese es el espíritu que motivó la convocatoria al Sínodo de “los Jóvenes la Fe y el Discernimiento vocacional”. Los jóvenes son el presente y el ahora de Dios, Papa Francisco, JMJ 2019, Christus Vivit 64. 23 Puebla, Cap.II, 1132.

85



Han recibido mayor confort y prosperidad económica comparada con los de sus padres.



Viven situaciones disfuncionales.



Son sexualmente activos.



Aparente educación carente de valores.



Tienen capacidades y ambición.



Poseen mucha confianza en ellos mismos.



No tienen temor al cambio y se adaptan a diferentes condiciones, ciudad o trabajo sin dificultad.



En el campo laboral son personas eficaces con la capacidad de resolver diversos problemas a la vez y por ello desarrollarse rápidamente.



La mentalidad abierta, actitud tolerante y sensibilidad antes las desigualdades e injusticias.



Indignación ante la mala política y la corrupción.



Preocupación por el cuidado del medio ambiente y los derechos de los animales.



La visión de la vida es diferente, no se compara en nada a la de sus padres, luchan por ser originales, tener su propio estilo.

1. Pastoral Juvenil 1.1. Definiendo Entendemos por pastoral juvenil a la “acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje, para que, transformados en hombres y mujeres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas, agentes activos en la construcción de la Civilización del Amor”24. 1.2. Profundizando Para que esta definición pueda llevarse a la práctica es necesario entender las siguientes consideraciones a modo de características.  Una Pastoral juvenil con memoria Reconoce y valora los procesos ya vividos por tantas generaciones de jóvenes y acompañantes, revitalizando el anuncio del Reino25.

24

CATE, Tercera parte: MARCO OPERACIONAL, II. OPCIONES PEDAGOGICAS DE LA PASTORAL JUVENIL, EL GRUPO O COMUNIDAD JUVENIL. 25 CAPYM 453.

86

 Una Pastoral juvenil renovada Inmersa en una sociedad cambiante y, que reconoce la necesidad de estar en estado de cambio permanente, interpretada como una acción del Espíritu que abre siempre caminos nuevos26, recogiendo las buenas prácticas: metodologías, lenguajes y motivaciones, que han acercado a los jóvenes a Cristo y a la Iglesia27.  Una Pastoral Juvenil que escucha Que va al encuentro de los jóvenes libre de prejuicios, “amiga y cercana, acogedora y misericordiosa”28, para escucharlos, como respuesta a su necesidad de ser acogidos, reconocidos y acompañados, generando un contexto de empatía29 en la Iglesia y en la sociedad30, que muestre un rostro eclesial menos institucional y más relacional.  Una Pastoral Juvenil Misionera Que está siempre en actitud de “salida”, que dejando su comodidad se desinstala y llega a las periferias existenciales y geográficas llevando el mensaje de Cristo con el testimonio alegre de su fe y desde la vocación y el carisma que ha recibido como don de Dios.  Una Pastoral Juvenil Sinodal Que valora los carismas, las vocaciones y el aporte de cada uno de sus miembros, favoreciendo un dinamismo de corresponsabilidad, donde los jóvenes sean protagonistas y no meros destinatarios de la evangelización, caminando juntos hacia la santidad31.  Una Pastoral Juvenil Popular Capaz de reflejar una iglesia inclusiva, casa abierta para todo tipo de jóvenes, con sus dudas, sus traumas, sus problemas y su búsqueda de identidad, sus errores, su

26

Christus Vivit 202. Christus Vivit 205. 28 Documento final de la reunión pre-sinodal de los jóvenes. 29 Documento Final del Sínodo de los Jóvenes, 8. 30 Documento Final del Sínodo de los Jóvenes, 9. 31 Christus Vivit 206. 27

87

historia, sus experiencias del pecado y todas sus dificultades 32; porque todos los jóvenes, sin exclusión, están en el corazón de Dios.  Una Pastoral Juvenil Profética Con un testimonio contracorriente potente de vivir con sentido, con la alegría y la esperanza que brotan del evangelio de Cristo vivo que nos quiere vivos.

1.3. Distinguiendo ¿Qué no es Pastoral Juvenil? 

No es pastoral sacramental (Confirmación).



No es un grupo ni una comunidad juvenil.



No es un proyecto socio-político.



No es una ideología.



No es un adoctrinamiento.



No es un status eclesial.



No es un grupo de “ninis”.



No es una Pastoral “jurásica”33.



No es una pastoral de eventos.



No es un grupo de tiempo libre.



No es un grupo de voluntarios del párroco de turno.

4. ¿Para Qué? Para acompañar el encuentro de los jóvenes con Cristo y asuman un proyecto de vida con implicaciones en lo personal, lo familiar, lo comunitario, lo social y lo eclesial34, que los lleve a ser protagonistas en la construcción de la civilización del amor35. 32

Christus Vivit 234. Dícese de jóvenes adultos que se resisten a continuar con otros procesos de educación en la fe acordes a su edad. 34 Capym 513. 35 Civilización del amor: Es el punto de llegada de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y, se identifica con la construcción del Reino de Dios. Este Reino se difunde y construye a través de la evangelización, 33

88

Todas las vocaciones tienen una llamada única y universal a la Santidad, y los jóvenes están llamados a vivirla en la vida diaria, viviéndola con amor y ofreciendo el propio testimonio allí donde cada uno se encuentra. 5. ¿Para Quienes? “El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor”36 La pastoral juvenil está destinada a todos los jóvenes, pues son el lugar teológico donde encontramos a Dios y nos dejamos encontrar por Él; ellos son los principales “interlocutores” de la Iglesia, la generación que puede aportar al enriquecimiento del contenido de la fe37, llevando el evangelio hasta las periferias existenciales38. 5.1.

Un gran anuncio para todos los jóvenes

El mensaje de Jesús que presentamos a los jóvenes debe ser siempre empático, nuevo, ágil, liberador y de compromiso, que presenta a un Dios Padre en constante movimiento al encuentro de los jóvenes movido por el Amor, empeñado misericordiosamente en que vivan la experiencia de la salvación en Cristo vivo que les invita a vivir sostenidos en la vida plena del Espíritu.

5.2.

Desafíos y Retos

Los jóvenes de estas generaciones cada vez más manifiestan su deseo de ser retados para demostrar su audacia y coraje; en conexión con el mensaje empático de Jesús, empezando por los que están dentro y cerca de la Iglesia, están invitados a ir más allá, dejando la superficialidad para entrar en la profundidad o mirar hacia lo infinito. Por esta razón, la Pastoral Juvenil debe proponer el reto de “ir más allá” en los siguientes aspectos: en sus tres dimensiones: kerigma, liturgia y diakonía, siempre complementarias entre sí. De ahí que el imperativo de la búsqueda y construcción de este Reino para la Pastoral Juvenil sea formar jóvenes que, ante todo amen a Dios, a los hombres y a sí mismos, y sean capaces de elaborar su proyecto de vida con implicaciones en lo personal, lo familiar, lo comunitario, lo social y lo eclesial. Capym 4. 36 JMJ RÍO DE JANEIRO, homilía del Papa Francisco, 28 de julio 2013. 37 Capym 728 38 Christus Vivit 177

89

a. La cultura del encuentro Frente al individualismo, el egoísmo y el aislamiento tecnológico, que trae como consecuencia la indiferencia global, la cultura del encuentro, desafía a vivir la amistad social, buscando el bien común, con empeño artesanal, tendiendo puentes para construir una paz que sea buena para todos39, como propuesta ante la cultura del descarte. b. Protagonismo juvenil Frente a la indiferencia global el acompañamiento de los jóvenes debe potenciar su ser agente de cambio, que inicia por ellos y se extiende a las realidades oscuras de la sociedad resistiendo al individualismo consumista y superficial, siendo constructores del futuro, metiéndose en el trabajo por un mundo mejor, luchando por el bien común como protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio40. c. Misioneros Valientes Anunciadores de Cristo que los ha enamorado, en todas partes: en el barrio, en el estudio, en el deporte, en las salidas con los amigos, en el voluntariado o en el trabajo41; y con su propia vida, para acercar a todos al Señor con la valentía, frescura y entusiasmo de su juventud. d. Comunidades-hogar Frente a la experiencia de discontinuidad, de desarraigo y la caída de las certezas básicas, crear espacios fraternos y atractivos donde se viva la unidad, más allá de vínculos utilitarios o funcionales42, ofreciendo la oportunidad de reforzar competencias sociales y relacionales en un contexto en el que no son juzgados. La experiencia de grupo, de comunidad, constituye a su vez un recurso para compartir la fe y para ayudarse mutuamente en el testimonio sabiendo que los jóvenes son capaces de guiar a otros jóvenes y de vivir un verdadero apostolado entre sus amigos43. 5.3.

Pastoral de Medios Específicos

“Las Pastorales Específicas son una opción, desde la fe, por una acción concreta que busca presentar el Reino de Dios y transformar, con las fuerzas del Evangelio, 39

Christus Vivit 169 Christus Vivit 174 41 Christus Vivit 177 42 Christus Vivit 216 43 Christus Vivit 219 40

90

la compleja realidad del mundo en que vive la juventud. Ellas privilegian la participación y la organización, a partir de los ambientes vitales donde los jóvenes y las jóvenes se encuentran con sus preocupaciones comunes, tales como: la salud, la sobrevivencia, el trabajo, el estudio, la identidad étnica o cultural y las situaciones de marginalización”44. El Primer encuentro latinoamericano de Pastoral Juvenil de medios específicos del CELAM-1994, la refiere como espacios delimitados por motivos económicos, sociales o culturales, donde se desarrollan procesos de acompañamiento a los jóvenes, se promueve el protagonismo transformador de contextos específicos y se hace posible los procesos especializados de educación en la fe, una Pastoral Juvenil de medios específicos45: 5.3.1. Pastoral Juvenil de situaciones de alto riesgo Por la etapa evolutiva que atraviesan los destinatarios de la PJ se encuentran en situación de alto riesgo permanente, por lo que este medio específico educa e intenta prevenir situaciones como la drogadicción, alcoholismo, pandillaje, prostitución, trata de personas, migración, desempleo, submundos tecnológicos, entre otros. Para una mayor eficacia se deberá trabajar con el apoyo de profesionales. Acompañamiento para: 

Favorecer los procesos de salida, acercamiento y escucha.



Cuidar una actitud humilde, tolerante, solidaria y subsidiaria.



Proponer una sólida espiritualidad, visión integradora e incluyente.



Favorecer la información adecuada y asesoramiento profesional.



Acompañar una gradual reinserción social.



Generar una comunidad de apoyo. 5.3.2. Pastoral Juvenil estudiantil Está dirigida a acompañar los procesos de formación humana y cristiana de los estudiantes de educación secundaria, invitándoles a vivir la experiencia de la amistad con Jesús en esa etapa de su vida y el cultivo de valores para un compromiso cristiano y social en la construcción de la Civilización del Amor. Acompañamiento para:

44 45

Capym 574 Marco de Referencia de la Pastoral Juvenil peruana, 2006, pag. 146-151.

91



Tomar conciencia que el colegio es un espacio privilegiado para la construcción de identidad, espiritualidad, ciudadanía y fraternidad.



Tomar en cuenta que son adolescentes a los que hay que llegar con metodologías adecuadas, tolerancia, paciencia y mucha empatía.



Procurar la identificación, acompañamiento y formación de líderes o influencers.



Dialogar permanentemente con los otros miembros de la comunidad educativa (profesores y tutores) que favorezca el acompañamiento integral.



Fortalecer la orgánica de esta pastoral para mayor integración e intercambio.

5.3.3. Pastoral Juvenil de educación superior Conscientes que en esta etapa de la vida surgen los cuestionamientos a la fe desde la ciencia y la cultura, además de un creciente relativismo moral y la indiferencia a todo tema eclesial se debe tener clara la misión de la Pastoral Juvenil PUES (Pastoral universitaria y de educación superior) como esa presencia evangelizadora para integrar fe y vida, mediante el diálogo con el mundo actual y el debate académico. Acompañamiento para: 

Propiciar una formación sólida, integral, humana y académica.



Fomentar una metodología creativa para evangelizar este medio.



Priorizar el acompañamiento vocacional entendido en su término más amplio y cristiano.



Contar con el auxilio de profesionales y la preparación adecuada para el acompañamiento.



Favorecer el compromiso cristiano y social.

5.3.4. Pastoral Juvenil Rural Un alto porcentaje de los jóvenes de nuestro país vive en el campo o en zona urbano-rural. La PJ deberá buscar el crecimiento integral del joven, tomando en cuenta el redescubrimiento, revalorización y fomento de su identidad, sus tradiciones religiosas y la relación armónica con su entorno natural (medio ambiente- madre tierra-mundo creado). Acompañamiento para:

92



Promover la organización comunitaria y un liderazgo juvenil comprometido con la Iglesia y el medio donde vive (sabiendo que es un medio en constante tensión por la reivindicación de derechos)



Cultivar la cultura del diálogo, las protestas pacíficas, la honestidad, el respeto irrestricto del bien común y el cuidado de la casa común para fortalecer el liderazgo juvenil frente a situaciones como la minería, entre otros.



Generar agentes de cambio en este medio, para que logren la anhelada justicia e igualdad de oportunidades. 5.3.5. Pastoral Juvenil de trabajadores Otro medio específico en tensión permanente es la Pastora Juvenil Obrera, tanto por la falta de puestos de trabajo (trabajadores en edad juvenil, legislación discriminatoria) la inestabilidad y la constante agresión a sus derechos. Acompañamiento para:



Discernir los procesos sociales en curso y descubrir en ello las posibilidades de construir una sociedad más justa y fraterna, pre-anuncio del Reino de los cielos para todos.



Hacer un diagnóstico que tome en cuenta la diversidad de espacios laborales, sus complejidades en las relaciones laborales para potenciar el crecimiento personal.



Orientar su liderazgo para que su acción tenga discernimiento cristiano y la visión evangélica de la justicia.



Promover una organización que favorezca el crecimiento personal en comunidad.



Fomentar la cultura del diálogo entre el empleador y los trabajadores. 5.4.

Respuesta a las Nuevas periferias existenciales en el mundo juvenil

Los tiempos actuales con sus avances tecnológicos y sus retrocesos sociales, nos presentan desafíos que siempre estuvieron allí, solo que están en las periferias existenciales de la acción pastoral de la Iglesia y por ende, de la Pastoral Juvenil. Estamos acostumbrados a pescar en pecera, aún hay temor de cruzar la frontera de la indiferencia o levantarse del sillón de la parálisis para acercarse a medios específicos donde se escucha el clamor del joven. Dios actúa en ellos, es un especial lugar teológico, son “el ahora de Dios” y urge nuestra atención y acompañamiento. Estas nuevas periferias son: comunidades originarias, enfermos

93

terminales, personas con habilidades diferentes, personas homosexuales, ciudadanía sociopolítica, redes sociales e internet.

5.4.1. Pastoral juvenil de las Comunidades originarias46 Existen comunidades humanas milenarias que forman parte de territorios ubicados lejos de las grandes ciudades y del desarrollo de los tiempos actuales, pero viven en relación armónica con la naturaleza, han construido una cosmovisión que trae consigo la convivencia equilibrada y agradecida a la madre tierra, aquí están presentes las semillas del Verbo. La PJ está llamada en esta hora crítica a acercarse y acompañar a los jóvenes miembros de las comunidades originarias, para hacerlos agentes de cambio y defensa de su legado. La escucha sinodal, lleva a reconocer amenazas a la vida que provienen de intereses económicos y políticos de los sectores dominantes de la sociedad actual, en especial de empresas extractivas, muchas veces en convivencia, o con la permisividad de los gobiernos locales, nacionales y autoridades tradicionales (de los mismos indígenas). Como afirma el Papa Francisco, quienes persiguen tales intereses parecieran estar desconectados o ser indiferentes a los gritos de los pobres y de la tierra (cf. LS 49, 91)47. Acompañamiento para: 

Acercar, respetar y valorar: El acompañamiento de la PJ debe dejar de lado ideas preconcebidas, acercándose con mucho respeto a los jóvenes de esta periferia, dando valor a cada expresión cultural y religiosa.



Comprender las tradiciones, la cultura y la espiritualidad milenaria: Es importante que se conozca de primera fuente las tradiciones de las comunidades originarias, su pasado histórico para entender su presente, sus expresiones culturales para entender su pensamiento, su religiosidad para entender su fe.

46

Sínodo panamazónico. Sínodo Amazónico, Instrumentum laboris nº 14. En su visita a nuestra patria en el año 2018, el Papa Francisco nos invitó a revalorizar, respetar y proteger la presencia de las comunidades originarias de nuestra Amazonía: “He deseado mucho este encuentro. Gracias por vuestra presencia y por ayudarme a ver más de cerca, en vuestros rostros, el reflejo de esta tierra. Un rostro plural, de una variedad infinita y de una enorme riqueza biológica, cultural, espiritual. Quienes no habitamos estas tierras necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región, y se hacen eco las palabras del Señor a Moisés: «Quítate las sandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa» (Ex 3,5) 47

94



Integrar fe y cosmovisión: En la acción pastoral se debe integrar la fe cristiana con la cosmovisión de las comunidades originarias, su relación con la madre tierra descubriendo las semillas del verbo presentes allí para potenciar su germinación, crecimiento y producción.



Fortalecer su organización e integración a la comunidad de fe: Promover el fortalecimiento de las organizaciones que agrupan a los jóvenes de las comunidades originarias y si no existen promover su creación, crear alianzas para formar en liderazgo organizativo y cristiano.

5.4.2. Pastoral juvenil de enfermos terminales: Frente a una mirada utilitaria del ser humano y considerar “descartables” a los pobres, marginados, los enfermos, la Iglesia acompaña a los hermanos que viven la experiencia extrema de la enfermedad. Existen valiosos testimonios de acompañamiento

de

congregaciones

religiosas,

pastorales

diocesanas

y

voluntariado de movimientos juveniles. La propuesta que se indica es un acompañamiento más cercano y específico a los enfermos en edad joven y más aún a los que están enfermos en situación terminal, por VIH, cáncer, etc. La parábola del Buen Samaritano, debe inspirar la acción pastoral, haciéndola una Pastoral Juvenil Samaritana48. Acompañamiento para:

-

Crear conciencia que la prolongación de la vida no puede llegar a convertirse en enseñamiento terapéutico, pues la vida humana va más allá de la simple supervivencia material.

-

Mostrar el rostro de Dios a los jóvenes con nuestras acciones, como comunidad que acompaña de manera permanente y que manifiesta el sacramento de la solidaridad, la caridad, la empatía y la unidad.

-

Sanar y Vendar: atendiendo a los ancianos y enfermos, con ayudas previstas acorde a sus necesidades, como aquellos que son los especialmente necesitados.

48

Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXVII Jornada mundial del enfermo 2019. 95

-

Acompañar: Con un trabajo conjunto de los agentes pastorales que visitan, consuelan y ayudan a los enfermos y a sus familiares.

5.4.3. Pastoral juvenil de habilidades diferentes  No estamos acostumbrados a las diferencias evidentes, aunque aceptemos que “todos somos diferentes” y por tanto, que “no hay uno que sea igual que otro”, la notoria diferencia de algunos hermanos causa temor. “Sin embargo, las diferencias son una riqueza: yo tengo una cosa, y tú otra, y así hacemos algo grande. Se trata de hacer crecer una mentalidad y un estilo que quite los prejuicios, las exclusiones y marginaciones, favoreciendo una efectiva fraternidad en el respeto de la diversidad que hay que apreciar como un valor”49 En la Iglesia, gracias a Dios, se cuenta con una difundida atención a la discapacidad en sus formas física, mental y sensorial, y una actitud de general acogida. Sin embargo, a nuestras comunidades aún les cuesta practicar una verdadera inclusión, una participación plena que al final llegue a ser ordinaria, normal. Y esto requiere no solo técnicas y programas específicos, sino ante todo reconocimiento y acogida de los rostros, tenaz y paciente certeza que cada persona es única e irrepetible, y cada rostro que se excluye es un empobrecimiento de la comunidad. Acompañamiento para: -

Promover formación inclusiva de los jóvenes y cuestiones prácticas, como el lenguaje de señas, las características de las personas con Síndrome Down, entre otros.

-

Fomentar el desarrollo y potenciamiento de habilidades de los jóvenes con habilidades diferentes.

-

Potenciar la autovaloración y sentido agradecido de la vida de las personas con habilidades diferentes.

-

Promover la inclusión en Comunidades y grupos juveniles que incluyan entre sus miembros a personas con habilidades diferentes.

49

Papa Francisco, Emotivo encuentro del Papa Francisco con discapacitados: La diversidad es riqueza, 11 de junio de 2016. 96

5.4.4. Pastoral Juvenil para personas Homosexuales  La homosexualidad dentro y fuera de la Iglesia, es necesario mirarla desde el contenido de la belleza de la sexualidad y la corporeidad, tal y como aflora en las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio de los últimos Papas. Dios ama a cada persona, como también lo hace la Iglesia, renovando su compromiso contra toda clase de discriminación y violencia sexual. Hay que destacar la relevancia antropológica de la diferencia y reciprocidad entre hombre y mujer, y considerar como restrictivo definir la identidad de las personas únicamente a partir de su «orientación sexual»50. Acompañamiento para:51 -

Plantear nuevos caminos formativos a los jóvenes en una antropología de la afectividad y de la sexualidad que valore correctamente la castidad, también en el crecimiento de la inclusividad y la tolerancia.

-

Escuchar con empatía en el acompañamiento y en el discernimiento. Para ello es necesario cuidar la formación de los agentes pastorales a fin de que sean creíbles, a partir de la maduración de sus propias dimensiones afectivas y sexuales.

-

Leer con empatía la historia personal e invitar a adherirse con libertad y responsabilidad a la propia llamada bautismal.

-

Reconocer que pueden pertenecer y contribuir a la vida de la comunidad juvenileclesial, buscando las mejores formas para hacerlo.

-

Cultivar una cultura inclusiva y la integración de la dimensión sexual en la personalidad creciendo en la calidad de las relaciones interpersonales y la autovaloración. 5.4.5. Pastoral Juvenil de Jóvenes Migrantes Una situación social mundial que ha llegado a nuestra patria es la migración. No estamos acostumbrados, menos preparados para acompañar a quienes han dejado su tierra huyendo de diversas situaciones extremas. Muchos migrantes son jóvenes a los que debemos acompañar, ellos podrían ofrecer recursos espirituales, pastorales y misioneros a las comunidades que los acogen. Es un desafío derribar muros y construir puentes estructurando planes apropiados para luchar contra la xenofobia, el racismo y el rechazo a los migrantes.

50

Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre el cuidado pastoral de las personas homosexuales, 1 octubre 1986, 16. 51 Sínodo de los obispos, XV Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 149-50.

97

Acompañamiento para: -

Acoger: sobre todo promover una ayuda inmediata a los que llegan a un nuevo lugar. Esta asistencia, caso por caso, significa preocuparse de las dimensiones personales, familiares, sociales, jurídicas, educativas, sanitarias, psicológicas.

-

Proteger: implica tomar acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados, y asegurarle el acceso regular a la educación, la sanidad, entre otros.

-

Promover su realización personal en todas sus dimensiones como la religiosa, la libertad de profesar y practicar la propia fe, la inserción socio-laboral, y siempre favoreciendo la reagrupación familiar.

-

Integrar supone valorar la cultura del encuentro, abrirse al conocimiento e intercambio cultural sin miedo a perder la propia identidad52.

5.4.6. Pastoral Juvenil para líderes sociopolíticos La coyuntura histórica actual de nuestra patria, exige un replanteo en nuestras acciones pastorales en lo que se refiere a la formación de valores para construir ciudadanía, la promoción de la participación política de nuestros jóvenes y hacer frente al sistema de corrupción que se ha enquistado en el poder con el planteamiento de una propuesta alternativa orientada a la justicia, la solidaridad y la paz, con la fuerza profética del mundo juvenil capaz de dar voz a los sin voz, anunciando y denunciando políticas que respeten la dignidad de las personas y de los pueblos, el cuidado de los recursos naturales, la inclusión de los más frágiles y la construcción de la civilización del amor53. Acompañamiento para: 

Formar discípulos de Jesús en los principios evangélicos para la construcción de la civilización peruana del Amor, aquí y ahora.



Invitar a los jóvenes políticos a enriquecer su pensamiento con la Doctrina Social de la Iglesia.

52

Mensaje del Santo Padre Francisco para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado 2018, 14 enero 2018. 53 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 151

98



Promover liderazgos auténticos y sinceros en zonas populares, que no se dejen contaminar por la corrupción.



Promover la toma de conciencia en los jóvenes sobre la participación directa e indirecta en la política.

6. ¿Cómo?

Toda acción pastoral de la Iglesia debe partir de la escucha a los que son protagonistas porque: “Los jóvenes están llamados continuamente a tomar decisiones que orientan su existencia; expresan el deseo de ser escuchados, reconocidos y acompañados. Muchos sienten que su voz no es considerada interesante ni útil en el contexto social y eclesial” 54. Las propuestas pastorales que sugerimos responden a las expectativas juveniles y esperanzas puestas en nuestra Iglesia. La cultura cristiana de la escucha debe ser recuperada con los jóvenes, [esto nos permitirá] enriquecer la vida eclesial, acercándonos a las realidades personales y de grupo, pues “la escucha hace posible un intercambio de dones, en un contexto de empatía y permite que los jóvenes den su aportación a la comunidad”55.

6.1.

Propuestas Pastorales

La pastoral juvenil ofrece algunas propuestas para que, de manera didáctica, los agentes pastorales, nuestros pastores y miembros de la PJ orgánica, puedan acompañar a los jóvenes en sus procesos evangelizadores56.

6.2.

Construyendo el camino hacia el horizonte

Desde la Pastoral Juvenil Latinoamericana se nos propone como horizontes algunos principios orientadores de la acción evangelizadora57:

54

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final,7. 55 Idem, 8. 56 Ver anexo 1. 57 Capym 457.

99

a) Impulsar y fortalecer una Pastoral Juvenil orgánica, atractiva y atenta a los signos de los tiempos que promueva el encuentro con Jesucristo vivo, la formación integral y el acompañamiento, para que el joven sea verdadero discípulo misionero, comprometido en la transformación de la realidad. b) Impulsar, desde los procesos de Pastoral Juvenil, un proyecto de juventud que acompaña al joven en la construcción de su proyecto de vida basado en la formación en valores humanos, la Doctrina Social de la Iglesia y los principios evangélicos, que le permitan al joven ser crítico ante la realidad social, para transformarla. c) A través de procesos de formación integral en los jóvenes, fortalecer el acompañamiento que genere un sentido crítico y un cultivo de valores en la construcción de la Civilización del Amor. d) Impulsar un proceso de revitalización de la Pastoral Juvenil, que responda a la realidad del joven de hoy en sus diferentes etapas de desarrollo, a fin de que viva una experiencia de encuentro con Cristo y asuma un compromiso.

6.2.1. Propuesta kerygmática La comunidad cristiana tiene una vocación fundamental: anunciar a Jesucristo, crucificado y resucitado, que es la revelación del Padre por medio del Espíritu Santo, de manera especial anunciado a los jóvenes, por esta razón, “Los itinerarios catequéticos deben mostrar la íntima conexión entre la fe y la experiencia concreta diaria con el mundo de los sentimientos y de los vínculos, con las alegrías y las decepciones que se viven en el estudio y en el trabajo; saber integrar la doctrina social de la Iglesia; estar abiertos a los lenguajes de la belleza, de la música y de las diversas expresiones artísticas y a las formas de la comunicación digital”58. Urge la renovación de lenguajes y metodologías para la catequesis con los jóvenes, también una adecuada preparación de los jóvenes que están al servicio de los jóvenes. 6.2.1.1.

Iniciación a la Vida Cristiana: camino a la santidad La Pastoral Juvenil afronta nuevos desafíos en cuanto a los caminos de crecimiento en la fe que se han ido proponiendo, estos muestran un desgaste con el paso de los años y requieren un nuevo diseño de evangelización. El CELAM afirma que “en no 58

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 133.

100

pocos lugares la catequesis se percibe socialmente como una estación de servicio donde el cliente con prisas, busca la mejor oferta, paga y exige una atención inmediata descuidándose la calidad del proceso de maduración de la fe”. Por lo que, estamos llamados a superar la crisis en la transmisión de la fe. Nuestra pastoral presenta escenarios en los que hemos sido testigos de: -

Una catequesis insuficiente dirigida a los adultos.

-

Una preparación sacramental que convoca y cuya meta es la recepción de sacramentos como punto de cierre de la vida cristiana.

-

Una fuerte deserción de la catequesis post-sacramental o de perseverancia, que no inserta a los niños y jóvenes a la comunidad parroquial. Podemos constatar con ello, procesos de evangelización fragmentados y no integrados ni integradores, por lo que la Iglesia, nos propone generar un proceso de conversión personal, pastoral y misionera (EG30) que parta del encuentro con Cristo. El camino de la Iniciación Cristiana busca ser un itinerario pedagógico que permita aprender a vivir conforme a la fe cristiana. Esta catequesis de proceso busca integrar todas las dimensiones de la persona, atender sus búsquedas y necesidades, avanzando a través de sucesivas etapas del recorrido espiritual; siempre singular, según las personas y los grupos. Este itinerario se desarrolla en cuatro tiempos o etapas, tal como se detalla a continuación:

1) Precatecumenado: Es un período de acercamiento a la experiencia de vida cristiana, es tiempo de búsqueda y anuncio explícito de la persona de Cristo. No tiene una duración definida, en el momento adecuado será proclamado el kerigma a aquellos que se sienten fascinados por el Evangelio, iniciándose un camino de conversión a la fe. Al finalizar esta etapa se verifica la idoneidad y deseo del candidato de continuar el itinerario comenzado y se celebra el primer paso llamado ingreso al catecumenado. 2) Catecumenado: Es un tiempo dedicado a la catequesis integral, centrada en la Palabra de Dios y en el conocimiento de la historia de salvación. Desde la Palabra el catecúmeno irá descubriendo los dogmas de la fe, la forma de vida según el evangelio, la celebración y oración cristiana. Es tiempo de cambio de vida, por eso no se tiene prisa y puede durar un tiempo prolongado. El segundo paso se da cuando el catecúmeno pide a la Iglesia ser admitido a los sacramentos de iniciación. 101

3) Iluminación y purificación: Es un tiempo de conversión más intenso, de renovación espiritual y preparación para acoger los sacramentos de la iniciación cristiana acompañado de ritos en las celebraciones litúrgicas de la cuaresma: los escrutinios y las entregas del símbolo y de la oración dominical. El tercer paso se da en la Vigilia Pascual en donde los catecúmenos son acogidos en la comunidad mediante la celebración de los sacramentos de la iniciación cristiana. 4) Mistagogía: En esta etapa se les invita a hacer experiencia de vida cristiana activa, participativa y sacramental con nuevas catequesis. Se puede concluir este proceso con la solemnidad de Pentecostés, por una comunidad realmente acogedora y preparada, misionera, testimonial y servidora del mundo para recibir a los nuevos cristianos.

6.2.2. Propuesta de Revitalización para las comunidades juveniles La iniciación de la vida cristiana, que se implementará en los próximos años en las iglesias particulares es un tiempo esperanzador. Este nuevo enfoque exige a todos los agentes pastorales, que trabajan con jóvenes, la necesidad de cambiar el antiguo paradigma catequético, donde la catequesis trabaja en función del día del sacramento; ahí también encontramos la respuesta a un problema pastoral que se ha constituido en todo un reto tanto para la pastoral sacramental como para la pastoral juvenil, nos referimos a la deserción de los jóvenes que reciben la Confirmación.

6.2.2.1. Desafío: Exigencia de preparación. Ante la entrada protagónica de la pastoral juvenil en la segunda etapa del catecumenado denominada opción por el grupo – opción por la Iglesia, proponemos este camino para que las comunidades juveniles se preparen.

6.2.2.2. Momentos de preparación Dos momentos necesarios surgen para revitalizar el trabajo pastoral. 6.2.2.2.1. Momento de Acogida: integrar a los jóvenes que optan por la comunidad juvenil. -

Itinerarios de educación en la fe: 102

1) Dimensión humana: personal y familiar 2) Dimensión Espiritual: Espiritualidad Juvenil (encuentro personal con Jesús) 3) Dimensión Eclesial: experiencia de una comunidad 4) Dimensión Social: compromiso, testimonio y presencia activa en la sociedad

6.2.2.2.2. Momento de Revitalizar comunidad juvenil

la

a) A nivel Personal: Reencuentro personal con Jesús, renovar la espiritualidad personal, actualización pastoral, revisión y replanteamiento del proyecto de vida. b) A nivel comunitario: Volverle a dar vida al grupo o la comunidad juvenil. Memoria histórica con gratitud, evaluación de la situación presente y replanteo de objetivos Es necesario proponer a los jóvenes a vivir la secuencia de las etapas: 1) Fascinar. 2) Acercarse y escuchar (miembros de grupos y bautizados no catequizados). 3) Discernir. 4) Convertir. 5) Conmover- Misión59.

6.3.

Propuesta de una Pastoral Juvenil Vocacional

Toda pastoral juvenil es por naturaleza pastoral vocacional, porque toda propuesta hecha a los jóvenes es con la intencionalidad que los jóvenes descubran cuál es el Proyecto que Dios tiene para cada uno de ellos, para que debidamente acompañados puedan realizarlo en sus vidas. Por esta razón, la pastoral vocacional no es reclutamiento para la vida consagrada, por lo que identificamos dos características de una pastoral destinada a generaciones jóvenes60:

59

Ver Anexo 2. Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 103. 60

103

-

Es “juvenil” porque sus destinatarios se encuentran en esa edad singular e irrepetible de la vida que es la juventud.

-

Es “vocacional” porque la juventud es el momento privilegiado para tomar las decisiones de la vida y para responder a la llamada de Dios. El Sínodo adelanta la propuesta de que, a nivel de Conferencia Episcopal Nacional, se predisponga un “Directorio de pastoral juvenil” en clave vocacional, que pueda ayudar a los responsables diocesanos y a los agentes locales a especializar su formación y su acción con los jóvenes y para los jóvenes. 6.3.1. Discernimiento Unido esencialmente al talante vocacional de la Pastoral juvenil está el proceso del discernimiento, no hay respuesta generosa al llamado sino se hace un buen proceso de discernimiento. “En un sentido más general, discernimiento indica el proceso por el que se toman decisiones importantes; en un segundo sentido, más propio de la tradición cristiana, corresponde a la dinámica espiritual a través de la que una persona, un grupo o una comunidad intentan reconocer y aceptar la voluntad de Dios en su situación concreta: «Examínenlo todo; quédense con lo bueno» (1 Ts 5,21)”61. 6.3.2. La práctica del discernimiento El discernimiento debe hacerse en la intimidad del corazón, guiado por la oración, requiere por tanto momentos adecuados de recogimiento, en la vida diaria y de modo especial en retiros, peregrinaciones, etc. La familiaridad con el Señor. Un discernimiento tomado en serio requiere de un encuentro personal y continuo con Jesús: en los sacramentos, en particular la Eucaristía y la Reconciliación; en la Lectio divina, en la comunidad; en la experiencia fraterna en la vida común y en el encuentro con los pobres, con quienes Jesús Nuestro Señor se identifica.62 Las disposiciones del corazón, con algunas disposiciones interiores precisas63:

-

Atención del corazón con silencio y ascesis.

-

La conciencia, la aceptación de sí mismo y el arrepentimiento, unidos a la disponibilidad de poner orden en su vida.

61

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 104. Al respecto del discernimiento vocacional ver anexo 3 sobre la conciencia desde el Sínodo de los jóvenes. 62 Idem, 109 63 Idem, 111

104

-

Atención a los movimientos del propio corazón, crecer en la capacidad de reconocerlos y de darles nombre.

-

El valor de comprometerse en la lucha espiritual, ya que no faltarán las tentaciones y los obstáculos que el Maligno pone en nuestro camino. El diálogo de acompañamiento, El acompañante asume una función esencial de confrontación externa, haciéndose mediador de la presencia materna de la Iglesia. Se trata de una función delicada, ya tratada en el capítulo anterior.64 La decisión y la ratificación. Los procesos de discernimiento no pueden durar indefinidamente, tanto en los casos de caminos personales, como en aquellos comunitarios e institucionales. Después de la decisión hay una fase igualmente fundamental de realización y de verificación en la vida cotidiana65

6.4.

Propuesta de Espiritualidad Juvenil

En sentido contrario de lo que pensamos los jóvenes se declaran en búsqueda del sentido de la vida y muestran interés por la espiritualidad, aunque pueda tomar forma de un bienestar psicológico, el gran desafío de la pastoral juvenil es ¿cómo conectar ese interés con la espiritualidad cristiana? ¿cómo presentar la experiencia de Jesús empáticamente con la búsqueda del sentido de la vida?, la expresión que “el joven es un lugar teológico”, no se aplica solo a unos jóvenes, sino a todos los jóvenes, dependerá de cada uno, del entorno cultural, de los acompañantes mayores, que ese interés por lo espiritual se traduzca en una experiencia marcante de relacionarse con lo trascendente. Expresión de la espiritualidad juvenil La espiritualidad juvenil es expresada en todas sus acciones, emociones y sentimientos: la amistad, la fiesta (celebración, lo festivo), en la familia, en el grupo o la comunidad juvenil, en el cultivo de valores, en la práctica de virtudes, en la donación (el sacrificio y el servicio), etc.

64

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 112 65 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 113

105

6.4.1. Elementos constitutivos de una espiritualidad juvenil cristiana El elemento fundamental en la espiritualidad es el seguimiento a Jesús, impulsado por la acción del Espíritu Santo que se hace explícito en la experiencia de Jesús Vivo y presente en la Iglesia66

-

La experiencia de Jesús vivo y presente, en el encuentro personal. Jesús propone una adhesión libre y radical a Él, y suscita el deseo de seguirlo asumiendo su estilo de vida, sus criterios de juicio y su forma de relacionarse con los demás. El encuentro personal con Jesús, generador de conversión, en la medida que el joven se va adentrando en la amistad con Jesús empieza un proceso de conversión ésta a su vez genera discipulado.

-

La experiencia de Fe en la comunidad Iglesia, la experiencia del seguimiento a Jesús se vive y desarrolla en comunidad, creando lazos de comunión y participando de la acción misionera.

-

La acción del Espíritu Santo, la espiritualidad cristiana es un dinamismo del Espíritu Santo que anima y orienta para vivir el seguimiento a Jesús.

6.4.2. La centralidad de la liturgia La sinodalidad y la vida comunitaria son generados desde la celebración eucarística67 Los jóvenes han demostrado ser capaces de apreciar y vivir con intensidad celebraciones auténticas en las que la belleza de los signos, el cuidado en la predicación y la participación comunitaria hablan realmente de Dios. Por tanto, es necesario favorecer su participación activa, pero manteniendo vivo el asombro por el Misterio, pero ayudándoles a entender que la liturgia no es puramente una expresión de sí misma, sino una acción de Cristo y de la Iglesia Igualmente, es importante acompañar a los jóvenes a descubrir el valor de la adoración eucarística como una extensión de la celebración, para vivir la contemplación y la oración silenciosa.

66

CAPYM, 803. Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 134. 67

106

6.4.3. Modos de cultivar la espiritualidad68 Como muchas son las expresiones de la alegría del corazón joven, existen varios modos de vivir la experiencia de la espiritualidad juvenil. 6.4.3.1. El sacramento de la Reconciliación. Los jóvenes necesitan sentirse amados, perdonados, reconciliados y tienen una nostalgia secreta del abrazo misericordioso del Padre. Por esta razón, es fundamental que los presbíteros ofrezcan una disponibilidad generosa para la celebración de este sacramento. Las celebraciones penitenciales comunitarias ayudan a los jóvenes a acercarse a la confesión individual y hacen más explícita la dimensión eclesial del sacramento. 6.4.3.2. La Piedad Popular69 En muchos contextos, la piedad popular desempeña un papel importante para el acceso de los jóvenes a la vida de fe de un modo práctico, sensible e inmediato. La piedad popular, que valoriza el lenguaje del cuerpo y la participación afectiva, conlleva el deseo de entrar en contacto con el Dios que salva, a menudo con la mediación de la Madre de Dios y de los santos. 6.4.3.3. Las peregrinaciones70 La peregrinación es para los jóvenes una experiencia de camino que se convierte en metáfora de la vida y de la Iglesia: contemplando la belleza de la creación y del arte, viviendo la fraternidad y uniéndose al Señor en la oración, se dan las condiciones mejores para el discernimiento. 6.4.3.4. El deseo de una liturgia viva71 En diversos contextos los jóvenes católicos piden propuestas de oración y momentos sacramentales que incluyan su vida cotidiana en una liturgia fresca, auténtica y alegre. En muchas partes del mundo la experiencia litúrgica es el principal recurso para la identidad cristiana y cuenta con una participación amplia y convencida. Los jóvenes reconocen en ella un momento privilegiado de experiencia de Dios y de la comunidad eclesial, y un punto de partida para la misión.

68

ídem 135. ídem 136. 70 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 136 71 ídem 51 69

107

6.4.3.5. El amor y devoción a la Virgen María72 Lo jóvenes sienten un amor grande por su mamá, por este afecto y apego a la madre, tienen un gran amor a la Virgen María, de ahí que la respeten, amen y recen porque saben que

Desde su Concepción inmaculada hasta su Asunción, nos

recuerda que la belleza del ser humano está en su relación con la Trinidad y que la plenitud de nuestra libertad está en la respuesta positiva que le damos (DA). Otros: los retiros, las lecturas orantes de la palabra (Lectio Divina), las romerías, concentraciones y peregrinaciones, las vigilias, la oración personal y comunitaria, el voluntariado y la opción por los pobres. 6.5.

Propuesta del voluntariado juvenil73.

Los jóvenes tienen muy interiorizado el compromiso social, empiezan a descubrir el sentido de su vida en el servicio al prójimo, se sientes útiles en la revolución de la caridad, pueden contribuir a renovar el estilo de las comunidades parroquiales construyendo una comunidad fraterna, solidaria y cercana a los pobres. Los jóvenes por su sensibilidad a la dimensión del servicio deben ser reconocidos como sujetos de la evangelización. Muchos se ocupan activamente del voluntariado y descubren en el servicio la vía para encontrar al Señor. Dedicarse a los últimos se convierte realmente en un poner en práctica la fe. Los pobres, los pequeños, los enfermos, los ancianos, son la carne de Cristo que sufre: por ello, ponerse a su servicio es una manera de encontrar al Señor y es un espacio privilegiado para el discernimiento de la propia llamada. Se pide una apertura particular, en diferentes contextos, a los migrantes y a los refugiados. Con ellos hay que trabajar en la acogida, la protección, la promoción y la integración. La inclusión social de los pobres hace de la Iglesia el hogar de la caridad. 6.6.

Propuesta de misiones en el mundo digital74

Urge la elaboración de planes pastorales específicos para acercarse a los jóvenes en el mundo digital, que se ha constituido en un ambiente vital juvenil. Se ha convertido en todo un desafío para la Iglesia interactuar con este medio, algunos puntos a tomar en cuenta: -

Analícese estos medios desde el punto de vista antropológico y ético.

72

CAPyM 847 Idem, 137 74 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 145. 73

108

-

Es preciso habitarlo y promover su potencial comunicativo para el anuncio cristiano, así como impregnar del Evangelio sus culturas y sus dinámicas.

-

La prioridad que muchos conceden a la imagen como vehículo comunicativo no puede menos que plantear preguntas sobre las modalidades de transmisión de una fe que se basa en la escucha de la Palabra de Dios y en la lectura de la Sagrada Escritura.

-

Los jóvenes cristianos, nativos digitales como sus coetáneos, encuentran aquí una auténtica misión, en la que algunos ya están comprometidos

-

Son los mismos jóvenes quienes piden ser acompañados en el discernimiento sobre estilos de vida maduros, en un ambiente plenamente digitalizado, que permita aprovechar las oportunidades evitando los riesgos. El Sínodo de los jóvenes sugiere que en la Iglesia se creen los departamentos pertinentes en los niveles adecuados, u organismos para la cultura y la evangelización digital, que, con el aporte indispensable de los jóvenes, promuevan la acción y la reflexión eclesial en este entorno. Entre sus funciones, además de favorecer el intercambio y la difusión de mejores prácticas a nivel personal y comunitario, y de desarrollar instrumentos adecuados de educación digital y de evangelización, podrían además gestionar sistemas de certificación de páginas web católicas, para contrarrestar la difusión de noticias falsas sobre la Iglesia, así como buscar el modo de persuadir a las autoridades públicas para que promuevan políticas y herramientas cada vez más estrictas para la protección de los menores en la red. 6.7.

Propuesta de fortalecimiento de la Pastoral Juvenil Orgánica del Perú: La importancia de la organización y la participación en los espacios de la Pastoral Juvenil75

La organización es una opción pedagógica de la Pastoral Juvenil porque genera, en ella, un proceso de comunión y de participación; por tanto, debe darse desde las funciones dentro de un grupo, comunidad juvenil, movimiento juvenil u otros espacios de encuentro juvenil donde los servicios se distribuyen entre los participantes, como algo esencial para la participación de toda su vida en la comunidad eclesial, diocesana y nacional. Toda organización debe ayudar a promover el protagonismo juvenil. Sin la organización entre ellos, se corre el riesgo de que los grupos se priven de la 75

CAPYM, 586-589.

109

comunión eclesial, pierdan la memoria histórica y la fidelidad a la acción evangelizadora.

6.7.1. Espacios de participación y estructuras orgánicas Las estructuras de organización de una pastoral juvenil deben facilitar la participación y madurez humana y cristiana del joven; por ello, cada una de las que presentamos a continuación son las más comunes, pero pueden ser adaptadas a la realidad de cada jurisdicción eclesiástica y al tipo de organización pastoral que poseen. El hecho de que nuestra estructura orgánica parte del grupo juvenil no quiere decir que sólo se limite a los jóvenes organizados. Hay que tener siempre presente que el compromiso de la PJ es atender a toda la generación de jóvenes católicos, sean parte o no de los grupos juveniles. 6.7.1.1. El grupo juvenil Es el nivel básico de organización. Favorece la animación, coordinación y formación del joven a través de procesos de educación en la fe y de la promoción del protagonismo juvenil. Cada grupo tiene un coordinador y un animador. El coordinador es un joven líder del grupo que lleva adelante los acuerdos del grupo y lo representa (delegado) en otras instancias de coordinación parroquial o diocesana. Es un joven elegido en el grupo y se recomienda que su cargo sea rotativo, es decir, que la coordinación sea un ejercicio de participación de la mayoría de miembros del grupo. El animador del grupo hace las veces de acompañante del grupo. Puede ser otro joven o un adulto que forma parte directa del mismo. Por lo general, es nombrado por el asesor de la PJ. Su tarea principal es velar por la vida comunitaria y por la formación humana y cristiana del grupo. En la medida que es un acompañante personal del joven debe ser una persona con mucha madurez y coherencia de vida. 6.7.1.2. Nivel parroquial La parroquia es un “centro de coordinación y de animación de comunidades, grupos y movimientos”76 juveniles. Ayuda a integrar la pastoral juvenil en una pastoral de conjunto y promueve su participación en el Consejo Pastoral Parroquial.

76

Puebla 644.

110

Las parroquias que tienen varios grupos juveniles deben conformar el Equipo Parroquial de la Pastoral Juvenil donde se reúnen los coordinadores o delegados de todos los grupos juveniles con el asesor parroquial de la PJ, que es el mismo párroco u otra persona designada por él. El equipo parroquial, en comunión con el párroco, elige a un coordinador parroquial de la PJ, que será el joven que le represente en la instancia zonal o diocesana y que lleve adelante, con la asesoría debida, la marcha de la PJ en la parroquia. Su período de coordinación no debe exceder de los dos años. Las principales tareas del equipo parroquial de PJ son:  Coordinar, planificar y ejecutar las líneas de acción y los proyectos de la PJ parroquial.  Animar el proceso de educación en la fe de los jóvenes de los grupos.  Articular la PJ con la pastoral de conjunto participando del Consejo Parroquial y a la PJ orgánica zonal y diocesana.  Sensibilizar a la comunidad parroquial sobre la realidad juvenil de la zona y sobre la realización efectiva de la opción preferencial por los jóvenes.

6.7.1.3.

Nivel diocesano (diócesis, prelaturas o vicariatos) La pastoral juvenil es una pastoral especializada de la pastoral diocesana y se desarrolla teniendo en cuenta las orientaciones y planes pastorales de la Iglesia local. El Consejo o Comisión Diocesana de la Pastoral Juvenil es una instancia que reúne a los coordinadores y asesores de los grupos parroquiales, de las pastorales específicas de juventud y de los movimientos apostólicos juveniles con carismas específicos que existen en la diócesis. Este Consejo propone, discute y ejecuta el plan de la PJ diocesana, de acuerdo con las orientaciones de la Iglesia local, y nombra un coordinador diocesano de PJ, en algunos casos es el secretario ejecutivo de la PJ diocesana. Su función principal es coordinar las reuniones, tomar decisiones, hacer que se cumplan las decisiones del consejo diocesano de la PJ y ser el interlocutor directo con el asesor diocesano de la PJ. El coordinador es un joven adulto que debe tener los recursos necesarios para el desarrollo de su trabajo y, muchas veces, está dedicado a tiempo completo (remunerado) a la pastoral juvenil diocesana. El “Consejo Diocesano de la PJ” tiene como principales funciones: 111

o Organizar, por lo menos una vez al año, el Encuentro o Asamblea Diocesana de la PJ donde se congregan todas las experiencias de pastoral juvenil de la jurisdicción eclesiástica. o Proyectar y evaluar el desarrollo orgánico de la PJ diocesana, así como concretar los acuerdos de los encuentros diocesanos de PJ. o Articular la PJ diocesana a la PJ de la región y mantener la vinculación orgánica con la coordinación nacional de la Pastoral Juvenil a través de la Comisión Episcopal de Juventud. o Acompañar a los equipos parroquiales existentes, promoviendo la creación de nuevos equipos y coordinando reuniones periódicas (al menos una vez al mes) de la comisión diocesana. o Sensibilizar a la diócesis sobre la realidad juvenil y favorecer la toma de conciencia y la realización efectiva de la opción preferencial por los jóvenes. Para facilitar las tareas de comunicación, articulación y formación, algunas comisiones diocesanas constituyen en su interior un Equipo diocesano de PJ. Este equipo diocesano debe estar conformado por personas provenientes de la misma PJ con experiencia pastoral, capacidad de organización, claridad de visión sobre la realidad diocesana y juvenil y conocimiento de la orgánica regional y nacional de la PJ. El equipo apoya y debe ser dirigido por el asesor y el coordinador diocesano, y entre sus funciones destacan:  Mantener informados permanentemente a todos los miembros y recoger las expectativas de todos los equipos parroquiales, sistematizando y haciendo una memoria de la PJ diocesana.  Diseñar y ejecutar los planes de formación: talleres, retiros etc. y elaborar itinerarios formativos y materiales de apoyo para el trabajo con los grupos parroquiales y las pastorales específicas de juventud.  Impulsar la planificación y la evaluación permanentes de un proyecto de PJ para la diócesis. El Asesor o Vicario Diocesano de Pastoral Juvenil es el delegado pastoral del Obispo para el servicio evangelizador de la Iglesia local a los jóvenes. Su presencia orienta, acompaña y promueve el protagonismo juvenil en las distintas instancias de coordinación de la PJ. Sus principales tareas son:  Impulsar la pastoral juvenil orgánica a través de la promoción de los equipos parroquiales de PJ, acompañando a los jóvenes coordinadores y a los 112

animadores de la PJ y generando los recursos necesarios, coordinadamente con el Obispo, para la marcha de la PJ diocesana.  Promover la formación de animadores y asesores, desde el acompañamiento personal y la reflexión espiritual hasta la planificación de actividades formativas específicas.  Mantener el vínculo orgánico con los otros asesores de su región y con las instancias nacionales de la PJ.  Promover las pastorales específicas de juventud de acuerdo a la realidad de la diócesis y promover la articulación de éstas con otras experiencias diocesanas de su región y el país.  Facilitar la relación y el encuentro entre los jóvenes y el obispo, promoviendo el diálogo, el intercambio de inquietudes y la confianza mutua. Los movimientos apostólicos juveniles si bien tienen una estructura propia, también participan de la pastoral juvenil desde las estructuras diocesanas que existan en las diócesis en las que estén presentes. Además, los movimientos apostólicos juveniles con presencia regional o nacional participan de los encuentros, coordinaciones y cursos regionales o nacionales de la PJ. Los movimientos especializados de un medio específico (escuela, campo, universidad etc.) son invitados a participar en las coordinaciones de la pastoral juvenil de medios específicos. En algunas diócesis muy extensas, muy pobladas o con una geografía diversa, las parroquias se articulan en zonas o vicarías para una mejor eficacia en el trabajo pastoral. En estos casos se conformarán Equipos zonales de PJ, integrados por los coordinadores parroquiales. Cada equipo zonal de PJ elegirá un coordinador zonal de la PJ que cumpla las mismas funciones que el coordinador diocesano en la zona. Igualmente se podrá designar a un asesor zonal de PJ propuesto por los equipos parroquiales para acompañar la labor del equipo. 6.7.1.4. Nivel regional Para una mejor coordinación entre las pastorales juveniles diocesanas y, dada la gran extensión territorial y pluralidad cultural de nuestro país, en la Pastoral Juvenil peruana se articula desde cinco regiones: 

Región Sur: Tacna-Moquegua, Arequipa, Chuquibamba, Chuquibambilla, Caravelí, Abancay, Cusco, Puerto Maldonado (Quillabamba), Sicuani, Ayaviri, Puno y Juli.



Región Centro: Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Tarma, Huánuco, San Ramón y Pucallpa. 113



Región Amazonía: San José del Amazonas, Requena, Iquitos,



Región Oriente: Yurimaguas, Moyobamba, Jaén y Chachapoyas



Región Oeste: Ica, Cañete, Lurín, Chosica, Lima, Callao, Carabayllo y Huacho.



Región Norte: Chimbote, Huaraz, Huari, Trujillo, Huamachuco, Chiclayo, Cajamarca, Chota, Chulucanas y Piura-Tumbes. La Asamblea Regional de la PJ es el espacio donde se reúnen los asesores, los coordinadores y delegados juveniles diocesanos y de los movimientos juveniles para integrar, evaluar y hacer confluir las acciones de la PJ en la región. Se reúne por lo menos una vez al año y elige a la Coordinación Regional de la PJ, que está conformada por un asesor y dos coordinadores jóvenes (un joven y una joven) cuyas principales tareas son:



Acompañar el proceso de cada PJ de las jurisdicciones de la región, especialmente en lo que corresponde a las conclusiones y acuerdos de los encuentros regionales. Para ello, debe mantener una comunicación e información periódica con cada jurisdicción y, en lo posible, asistir a los encuentros diocesanos de las PJ de la región.



Organizar los encuentros regionales, coordinando con la jurisdicción sede, y las asambleas regionales por lo menos una vez al año.



Representar y elaborar un informe semestral sobre la región para ser presentado en las reuniones de la Coordinación Nacional de la PJ.

6.7.1.5. Nivel nacional Somos la Iglesia joven del Perú. La Pastoral Juvenil peruana es una red de redes regionales y diocesanas con vínculos orgánicos que permiten la comunicación directa e intermedia entre jóvenes, asesores y obispos de todo el país. El Congreso Nacional de Jóvenes Católicos es la instancia más amplia de encuentro que marca el caminar de la PJ peruana. En él, jóvenes coordinadores, animadores, asesores y obispos se encuentran para evaluar y definir las grandes líneas que guían el trabajo pastoral con jóvenes. Es convocado por la Asamblea Nacional de la PJ. Los Encuentros Nacionales de la Pastoral Juvenil se realizan cada dos años y reúnen a todos los asesores, animadores y coordinadores diocesanos, de las pastorales específicas de juventud y de los movimientos apostólicos juveniles con presencia nacional. Son presididos por el obispo presidente de la Comisión 114

Episcopal de Laicos y Juventud

y convocados y coordinados por la secretaría

ejecutiva de la comisión. Al interior de cada Encuentro Nacional se realiza la Asamblea Nacional de la Pastoral Juvenil con los delegados (jóvenes y asesores) de cada diócesis y movimientos apostólicos de presencia nacional para evaluar, definir y ajustar el plan nacional de la Pastoral Juvenil peruana. La Coordinación Nacional de la Pastoral Juvenil Peruana es la principal instancia de continuidad al trabajo de la pastoral juvenil, así como de orientación y promoción de procesos de renovación, dirección y centralización de la PJ. Es promovida y presidida por el obispo presidente de la CELJ e integrada por los otros obispos, miembros de la CELJ, el equipo de la secretaría ejecutiva de la CELJ, el asesor nacional, los asesores regionales, los coordinadores jóvenes regionales, el representante de los coordinadores de los movimientos juveniles y representantes de los organismos nacionales de las pastorales específicas que existan. La Coordinación Nacional de la PJ se reúne por lo menos una vez al año y tiene como principales tareas: 

Construir y evaluar el desarrollo orgánico nacional de la PJ peruana desde el seguimiento cotidiano hasta el trabajo regional y diocesano y organizando los encuentros nacionales orgánicos y de formación para jóvenes y asesores.



Promover las coordinaciones regionales y las estructuras básicas de animación y coordinación diocesana, sobre todo, en las regiones y jurisdicciones que recién inician un trabajo orgánico de PJ.



Elaborar cada año un plan nacional de formación para asesores y líderes juveniles; para ello buscará coordinar con los institutos de formación que capacitan a los agentes pastorales en la implementación de la propuesta de la pastoral juvenil.



Mantener una consulta y contacto permanente con los obispos de las diócesis y la comunicación e información con todos los equipos diocesanos de PJ.



Sensibilizar a la Conferencia Episcopal Peruana sobre la realidad juvenil y la realización efectiva de la opción preferencial por los jóvenes.



Fortalecer la integración con la PJ de la Región Andina y la PJ latinoamericana (SEJCELAM) y representar a la PJ peruana en los encuentros y coordinaciones de ambas. El/la asesor/a nacional de la PJ es nombrado por el obispo presidente de la CELJ, quien puede nombrar a uno o más asesores/as que acompañen el proceso nacional de la PJ. El Asesor Nacional de Pastoral Juvenil es un adulto –laico o laica, religioso, religiosa o sacerdote– con clara vocación para el acompañamiento, visión 115

integradora, capacidad de acoger y unir la diversidad de las expresiones juveniles y con aptitud para asesorar los procesos diocesanos y el proceso nacional de la Pastoral Juvenil. El asesor representa al obispo en la tarea de acompañamiento a las jurisdicciones eclesiásticas y coordina permanentemente con el secretario ejecutivo la marcha de la PJ nacional. La duración de su cargo depende también de lo establecido en los estatutos de la Conferencia Episcopal. Es un agente fundamental para el desarrollo de la Pastoral Juvenil. Él es quien asume, normalmente, la responsabilidad de la articulación de los diversos organismos nacionales de decisión y acompañamiento, y quien “pone la cara” por los jóvenes frente a las estructuras eclesiales y por las estructuras eclesiales frente a los jóvenes, para abrir los espacios que hagan posible el desarrollo y el crecimiento de los procesos pastorales que realizan. Secretario Ejecutivo es nombrado por la Comisión Episcopal de Laicos Y Juventud. Es preferentemente un laico joven, dedicado –en la medida de las posibilidades– de tiempo completo, con visión clara del proceso diocesano, nacional, regional y latinoamericano, propuesto por la misma Comisión Nacional y confirmado oficialmente por la Conferencia Episcopal. La duración de su cargo suele estar determinada normalmente por los estatutos de las Conferencias Episcopales. Sus tareas principales son: a) Organizar y coordinar las reuniones de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil y concretar y poner en práctica sus acuerdos. b) Facilitar la comunicación al interior de la Pastoral Juvenil del país y mantenerla vinculada con las Pastorales Juveniles de la Región y del Continente. c) Favorecer la articulación de las Pastorales Juveniles diocesanas. d) Colaborar con el Asesor Nacional en el acompañamiento a las Pastorales Juveniles diocesanas y en la creación de estructuras básicas de formación, animación y coordinación. e) Representar a la Pastoral Juvenil Nacional en las Reuniones y Encuentros Regionales y Latinoamericanos. f) Apoyar al Asesor Nacional y al Obispo Responsable en lo que tenga relación con la Pastoral Juvenil a nivel de la Conferencia Episcopal. Equipo Nacional de Asesoría. Convocados por la CELJ, responden a necesidades concretas del acompañamiento de los procesos educativos de los jóvenes. Estos Equipos no sustituyen a ningún organismo de decisión; son una 116

acción participativa del rol de la asesoría y sobre todo, espacios serios de reflexión, profundización y capacitación para el acompañamiento de la acción pastoral que se realiza con los jóvenes. Apoyan fundamentalmente formando y asesorando los procesos a nivel nacional.

6.7.1.6. A nivel latinoamericano y mundial En América Latina y el Caribe, la PJ se organiza también a través de regiones. Existen cuatro grandes regiones: Cono Sur y Brasil; Región Andina; Centroamérica; y México y El Caribe, que incluye a Venezuela. La Región Andina de la PJ latinoamericana está conformada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia y tiene un asesor y un delegado joven que se encargan de la coordinación regional y nos representan ante la coordinación latinoamericana de PJ que impulsa la Sección Juventud del CELAM (SEJ-CELAM). Aproximadamente cada dos años, por lo general de manera intercalada, se realizan los encuentros regionales andinos de la PJ y los encuentros latinoamericanos de responsables nacionales de PJ. A dichos eventos asisten el Obispo presidente y el secretario ejecutivo de la CEJ, los asesores nacionales y los jóvenes coordinadores regionales que son miembros de la Coordinación Nacional de la PJ. Cada cierto tiempo la SEJ-CELAM convoca al Congreso Latinoamericano de Jóvenes, que es el espacio de mayor representación de la PJ latinoamericana. En él participan, además de toda la coordinación nacional de la PJ, un delegado joven de cada comisión diocesana de PJ. Finalmente, la Sección de Juventud del Consejo Pontificio para los Laicos convoca cada dos años al Foro Internacional de la Juventud, donde participan dos delegados: un joven y una joven por cada conferencia episcopal del mundo. En el Perú nuestros delegados son propuestos por la Coordinación Nacional de la PJ, presentados por el Obispo presidente de la CELJ y ratificados por el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Peruana. 6.8.

Propuesta para el Acompañante de jóvenes

El buen acompañante es una persona equilibrada, de fe y de oración, que escucha y que se ha confrontado con sus debilidades y fragilidades. Por eso sabe ser acogedora con los jóvenes a quienes acompaña, sin moralismos y sin falsas 117

indulgencias. Cuando es necesario sabe ofrecer también una palabra de corrección fraterna77. 6.8.1. El Acompañamiento de los Adultos78 Los jóvenes necesitan ser respetados en su libertad, pero también necesitan ser acompañados. 6.8.1.1.1. La familia: debería ser el primer espacio de acompañamiento. La pastoral juvenil propone un proyecto de vida desde Cristo: la construcción de una casa, de un hogar edificado sobre roca (cf. Mt 7,24-25). Ese hogar, ese proyecto, para la mayoría de ellos se concretará en el matrimonio y en la caridad conyugal. Por ello es necesario que la pastoral juvenil y la pastoral familiar tengan una continuidad natural, trabajando de manera coordinada e integrada para poder acompañar adecuadamente el proceso vocacional. 6.8.1.1.2. La comunidad:79 tiene un rol muy importante en el acompañamiento de los jóvenes, y es la comunidad entera la que debe sentirse responsable de acogerlos, motivarlos, alentarlos y estimularlos. Esto implica que se mire a los jóvenes con comprensión, valoración y afecto, y no que se los juzgue permanentemente o se les exija una perfección que no responde a su edad. muchos han hecho notar la carencia de personas expertas y dedicadas al acompañamiento. Además, el Sínodo reconoce la necesidad de preparar consagrados y laicos, hombres y mujeres, que estén cualificados para el acompañamiento de los jóvenes. 6.8.2. Acompañamiento a los líderes80 Además, hay que acompañar especialmente a los jóvenes que se perfilan como líderes, para que puedan formarse y capacitarse. Los jóvenes que se reunieron antes del Sínodo pidieron que se desarrollen «programas de liderazgo juvenil para la formación y continuo desarrollo de jóvenes líderes. Algunas mujeres jóvenes sienten que hacen falta mayores ejemplos de liderazgo femenino dentro de la Iglesia y desean contribuir con sus dones intelectuales y profesionales a la Iglesia. 77

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 102 78

Christus Vivit 242 Christus Vivit 243 80 Christus Vivit 245 79

118

También creemos que los seminaristas, los religiosos y las religiosas deberían tener una mayor capacidad para acompañar a los jóvenes líderes».

6.8.2.1. Perfil del acompañante desde los jóvenes Los jóvenes quieren acompañantes con estas las características: -

Que sea un auténtico cristiano comprometido con la Iglesia y con el mundo.

-

Que busque constantemente la santidad;

-

Que comprenda sin juzgar.

-

Que sepa escuchar activamente las necesidades de los jóvenes y pueda responderles con gentileza.

-

Que sea muy bondadoso, y consciente de sí mismo.

-

Que reconozca sus límites y que conozca la alegría y el sufrimiento que todo camino espiritual conlleva.

-

Que son seres humanos que cometen errores: personas imperfectas, que se reconocen pecadores perdonados.

J

6.8.2.2. El Papa Francisco propone Los mentores no deberían llevar a los jóvenes a ser seguidores pasivos, sino más bien a caminar a su lado, dejándoles ser los protagonistas de su propio camino. Deben respetar la libertad que el joven tiene en su proceso de discernimiento y J

ofrecerles herramientas para que lo hagan bien. Un mentor debe confiar sinceramente en la capacidad que tiene cada joven de poder J

J

participar en la vida de la Iglesia. Debe simplemente plantar la semilla de la fe en los jóvenes, sin querer ver inmediatamente los frutos del trabajo del Espíritu Santo. Este papel no debería ser exclusivo de los sacerdotes y de la vida consagrada, sino que los laicos deberían poder igualmente ejercerlo. Por último, todos estos mentores deberían beneficiarse de una buena formación permanente».

119

ANEXOS ANEXO N°1 Dos líneas de acción desde Christus Vivit 1. La búsqueda, la convocatoria (Acercarse, escuchar e invitar), el llamado que atraiga a nuevos jóvenes a la experiencia del Señor. -

Creatividad juvenil: los mismos jóvenes, que saben encontrar los caminos atractivos para convocar. Saben organizar festivales, competencias deportivas, e incluso saben evangelizar en las redes sociales con mensajes, canciones, videos y otras intervenciones.

-

Misiones a los espacios vitales. Estimular a los jóvenes y darles libertad para que ellos se entusiasmen misionando en los ámbitos juveniles.

-

Convocatoria kerigmática. El primer anuncio puede despertar una honda experiencia de fe en medio de un “retiro de impacto”, en una conversación en un bar, en un recreo de la facultad, o por cualquiera de los insondables caminos de Dios. Pero lo más importante es que cada joven se atreva a sembrar el primer anuncio en esa tierra fértil que es el corazón de otro joven.

-

Acercarse con el Amor: Se debe privilegiar el idioma de la proximidad, el lenguaje del amor desinteresado, relacional y existencial que toca el corazón, llega a la vida, despierta esperanza y deseos Es necesario acercarse a los jóvenes con la gramática del amor, no con el proselitismo. El lenguaje que la gente joven entiende es el de aquellos que dan la vida, el de quien está allí por ellos y para ellos, y el de quienes, a pesar de sus límites y debilidades, tratan de vivir su fe con coherencia 2. El crecimiento (Discernir y Convertir) el desarrollo de un camino de maduración de los que ya han hecho esa experiencia.

-

Advertencia. En algunos lugares ocurre que, después de haber provocado en los jóvenes una intensa experiencia de Dios, un encuentro con Jesús que tocó sus corazones, luego solamente les ofrecen encuentros de “formación” donde sólo se abordan cuestiones doctrinales y morales: sobre los males del mundo actual, sobre la Iglesia, sobre la Doctrina Social, sobre la castidad, sobre el matrimonio, sobre el control de la natalidad y sobre otros temas. El resultado es que muchos jóvenes se aburren, pierden el fuego del encuentro con Cristo y la alegría de seguirlo, muchos abandonan el camino y otros se vuelven tristes y negativos. Calmemos la obsesión por transmitir un 120

cúmulo de contenidos doctrinales, y ante todo tratemos de suscitar y arraigar las grandes experiencias que sostienen la vida cristiana».81 Cualquier proyecto formativo, cualquier camino de crecimiento para los jóvenes, debe incluir ciertamente una formación doctrinal y moral. Es igualmente importante que esté centrado en dos grandes ejes: 2.1.

La profundización del kerygma, la experiencia fundante del encuentro con Dios a través de Cristo muerto y resucitado 82. Por consiguiente, la pastoral juvenil siempre debe incluir momentos que ayuden a renovar y profundizar la experiencia personal del amor de Dios y de Jesucristo vivo. Lo hará con diversos recursos: testimonios, canciones, momentos de adoración, espacios de reflexión espiritual con la Sagrada Escritura, e incluso con diversos estímulos a través de las redes sociales. El crecimiento en el amor fraterno, en la vida comunitaria, en el servicio 83.

2.2.

Ayudar a los jóvenes a crecer en la fraternidad, a vivir como hermanos, a ayudarse mutuamente, a crear comunidad, a servir a los demás, a estar cerca de los pobres. Si el amor fraterno es el «mandamiento nuevo» (Jn 13,34), si es «la plenitud de la Ley» (Rm 13,10), si es lo que mejor manifiesta nuestro amor a Dios, entonces debe ocupar un lugar relevante en todo plan de formación y crecimiento de los jóvenes.

ANEXO N°2 Proyecto de Revitalización 1. ¿Qué es Revitalizar? Dar a algo nueva vida o actividad, especialmente después de un período de deterioro o inactividad. Consiste en otorgar mayor vitalidad o vigor a una cosa. Al revitalizar algo, por lo tanto, se le aporta fuerza, vida o movimiento. Por ejemplo: “Para revitalizar la economía, debemos bajar los impuestos y otorgar créditos para fomentar el consumo”. Este proyecto busca generar desde los y las jóvenes un gran movimiento, dentro y fuera de la Iglesia “No podemos desaprovechar esta hora de gracia. ¡Necesitamos 81

Christus Vivit 212 Christus Vivit 213 83 Christus Vivit 215 82

121

un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas… para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza!” (DA 548)” En la línea de la revitalización recordamos las palabras del Papa Francisco a los jóvenes de la JMJ-Río 2013 y en Paraguay 2015 “Hagan lío y organícenlo bien. Un lío que nos dé un corazón libre, un lío que nos dé solidaridad, un lío que nos dé esperanza, un lío que nazca de haber conocido a Jesús y de saber que Dios a quien conocí es mi fortaleza. Ese es, debe ser, el lío que hagan”.

2. Objetivo General Revitalizar la comunidad juvenil, teniendo como punto de partida la vida de los jóvenes en sus distintos contextos y, desde una profunda experiencia de encuentro con Cristo, que suscite procesos de conversión personal, grupal y eclesial, impulsando el discipulado misionero. 3. Objetivos Específicos •

Promover nuevo dinamismo, y compartir la memoria del camino recorrido grupos, comunidades y movimientos juveniles, en los procesos personales y comunitarios.



Favorecer la experiencia de conversión personal y pastoral, a partir del encuentro con Cristo en la vida de los jóvenes.



Reconocer y redescubrir la vida de la comunidad juvenil.



Discernir, fortalecer o reelaborar las propuestas de trabajo de grupos, comunidades y movimientos juveniles a la luz del Evangelio, y de los lineamientos pastorales de Iglesia en el Perú y en América latina, como discípulos misioneros de Jesucristo e inspirados en su pedagogía.



Alcanzar una pastoral juvenil orgánica, incluyente, procesual, misionera y de comunión. Convocados: grupos, movimientos y comunidades juveniles (comunidad plena y cada uno de sus miembros).

4. Etapas del Proyecto de Revitalización 4.1.

FASCINAR “Llamó a los que Él quiso y ellos se acercaron a Él” (Mc 3,13-19)

122

La primera etapa del Proyecto REVITALIZACIÓN D, tiene como meta volver a fascinar con la persona de Jesús y la opción preferencial por los jóvenes a las comunidades juveniles, a cada uno de sus miembros. ¿QUÉ ES FASCINAR? Cuando las personas se enamoran se suele expresar que se atraen irresistiblemente. Eso, precisamente, es el objetivo del inicio del proyecto. Queremos despertar y reanimar a quienes hayan perdido la pasión por evangelizar a las juventudes. Queremos atraerles, tal como lo reafirma Aparecida, para “renovar la opción preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias generales anteriores, dándole un nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en las comunidades eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etc.)” DA. 443. Un mensaje será fascinante en la medida que sea sumamente atractivo. El llamado que hace Jesús a los obreros de la mies no ha dejado de ser fascinante; quizás lo que ha perdido ese encanto son las formas, los lenguajes y los métodos a través de los cuales llamamos a otros hermanos/as a unirse a la tarea. SUB ETAPAS 4.1. FASCINAR A LOS AGENTES DE PASTORAL Motivar a los consagrados (sacerdotes, religiosos y religiosas) y líderes juveniles para que asuman la opción preferencial de la Iglesia hacia los jóvenes, acompañar sus procesos de conversión, sus procesos de vida, el discernimiento vocacional, la toma de decisiones, etc. Buscando formas y métodos para hacer cada proceso dinámico y alegre. ACCIONES CONCRETAS: Formación en Pastoral Juvenil y compromiso con los jóvenes. 4.1.1. FASCINAR A LOS GRUPOS, COMUNIDADES Y MOVIMIENTOS JUVENILES Promover que los grupos, comunidades y movimientos juveniles, revitalicen sus carismas y misiones particulares, poniendo como protagonistas a los mismos jóvenes en la construcción de la Civilización del Amor, es decir una sociedad más justa y en paz. Que los líderes renueven sus compromisos de ser pastores juveniles haciendo la opción preferencial por los jóvenes y conduciendo a su grey a ser discípulos y misioneros del Señor. 123

ACCIONES CONCRETAS: Formación y fortalecimiento de la espiritualidad. 4.1.2. FASCINARSE POR JESÚS Esta parte del proyecto es clave, el encuentro con Jesús es fundamental en la vida de los jóvenes y en la vida de los grupos, comunidades y movimientos juveniles, es la fuente de donde nace toda acción cristiana. Presentamos este momento dividido en tres tiempos: Pasado, presente y futuro, y a su vez en el plano personal y comunitario. Fascinarse por Jesús PASADO: “Den gracias al Señor porque es Bueno” (Sal 117) A. Personal  Construir la memoria histórica personal.  Recordar La experiencia inicial: familia, amigos, la catequesis, el grupo etc.  Acción de Gracias por los que me hicieron conocer a Jesús B. Comunitario  Construir la memoria histórica del grupo (se sugiere un reencuentro de generaciones en el grupo, invitar a los miembros fundadores para que les cuenten: la inspiración inicial, los objetivos del grupo, las dificultades y retos, cómo el Señor ha sido bueno con ellos). PRESENTE: “Ven y lo Verás” (Jn 1,35-42) A. Personal  Revisión actual de mi relación con Jesús  Sugerimos la lectio divina  Sugerencias complementarias para el presente en la etapa del fascinar: ¿Cómo está mi vida en la actualidad? Sal 139 ¿Cómo está mi vida en el grupo juvenil? ¿Qué logré hasta ahora? has una lista ¿Ha crecido mi fe, mi confianza en el Señor? 124

Leer el Salmo 26 Si deseas puedes leer también estos dos salmos: 37/38 Te retamos a que te Reencuentres con Jesús Oración personal:

Conversa con Jesús y escribe esa conversación como una

oración, háblale de lo que está pasando en tu vida. ¡ESCRÍBELO! B. Comunitario  Revisión sobre la espiritualidad actual en el encuentro con Jesús  Se sugiere realizar un FODA sencillo del grupo FUTURO A. Personal: “Reconocerá al Resucitado y dará testimonio de Él a la comunidad” (Jn 21,1-14)  PROYECTO DE VIDA JUNTO AL SEÑOR: ¡Reescribiendo mi vida junto al Señor! (elaborar un proyecto de vida) -

Lee y medita los salmos 14/32 /39

-

Otro Texto: La Parábola del Sembrador

-

Haciendo un análisis de tu vida en el pasado y la experiencia de reencuentro con Jesús, ahora replantea: en lo personal, en tu vida con el grupo, en el entorno donde vives(familia). ¡ESCRÍBELO!

-

Sintetiza este momento en una oración de compromiso al Señor. -

Acciones concretas para mejorar mi encuentro personal con Jesús

-

Vida sacramental

B. Comunitario  Acciones concretas para mejorar la espiritualidad de encuentro personal con Jesús  Retiro de encuentro personal con Jesús.  Temas formativos y vivenciales  Técnicas de oración Juvenil  Lectio Divina 125

 Ayudar a los miembros a elaborar sus proyectos de vida  Revisar y replantear los fines, objetivos, estructuras del grupo. 4.2.

ACERCARSE-ESCUCHAR “Llegó junto a él, al verle tuvo compasión y acercándose vendó sus heridas” (Lc.10,33) La segunda etapa del Proyecto de REVITALIZACIÓN, tiene como meta escuchar las necesidades, intereses, sueños, angustias, temores y desafíos de los jóvenes, además los logros y desencantos del camino de acompañamiento realizado por los grupos, comunidades y movimientos juveniles. Escuchar es más que oír. Se escucha con todo el cuerpo, no sólo con el oído. Escuchar implica afinar mis sentidos para ver más allá de lo que quiero oír. Se trata de emplear todo lo que esté a nuestro alcance para movernos hacia el otro y responder a sus llamados. El movimiento de Jesús se convierte para nosotros en invitación a actualizar su praxis liberadora. Llegar junto al joven es tarea constante, que ha de ser actualizada permanentemente. Llegar para comprender sus situaciones, no para condenarles, ni llegar para confirmar en sus actitudes prejuicios personales que etiquetan a la juventud. Llegar, como lo hizo Jesús, es llegar para escucharles y sentir “pasión con”, es comprender desde el mundo del joven su situación para vendar sus heridas, para encontrarnos y acompañarles en el camino. Acercarse a la juventud Se refiere a ESTAR y CONOCER, es decir, estar con ellos y ellas en sus lugares vitales. Esto significa “ponerse al día con los jóvenes". Reconocer y valorar lo que son y hacen; estar con los jóvenes en sus ambientes cotidianos, acercarse a los diversos mundos juveniles, reconociendo y valorando la diversidad de sus culturas. A este respecto, cada vez es más importante aprender a mirar a la juventud a la luz de las ciencias humanas, sociales y teológicas, como ser sagrado que es, pero sobre todo con la mirada de Jesús. Escuchar a la juventud Dar oído a lo que hablan, sobre qué hablan, cómo hablan y ponerse en su lugar, se refiere al ESCUCHAR y ASUMIR LA VIDA de los jóvenes. Es un camino de discipulado y misión, y tiene como objetivo, escuchar las necesidades, intereses, 126

sueños, angustias, miedos y desafíos de la juventud, más allá de los logros y decepciones del camino del acompañamiento de la Pastoral Juvenil. Escuchar es más que oír. Se escucha con todo el cuerpo, no sólo con el oído. Escuchar implica afinar los sentidos para oír más allá de lo que quiero oír. Se trata de emplear todas nuestras facultades, capacidades y posibilidades para movernos hacia el otro con actitud empática y responder a sus llamados. Sugerimos dos espacios de acercamiento y escucha 1. A los jóvenes en la Iglesia Necesitamos acercarnos y escuchar a los jóvenes de nuestros propios grupos, comunidades y movimientos juveniles, a veces pensamos que por estar presentes mucho tiempo en la parroquia ya no se necesita cuidar sus procesos de crecimiento personal y espiritual. Sugerimos estos puntos de análisis de la situación juvenil actual, para esto debemos organizar espacios de diálogo, donde los jóvenes de nuestras parroquias se expresen con libertad y sinceridad. La información que se recoja servirá para que el acompañamiento pastoral y de sus propios grupos sean más eficaces. 2. A los jóvenes en la periferia de la sociedad Una Iglesia en salida, es una propuesta motivadora para ir al encuentro de muchos jóvenes que viven en la periferia de la sociedad, de la parroquia y de la vida. Pero ocupan los espacios vitales de los jóvenes (colegios, universidades, agrupaciones artísticas, discotecas, academias, clubes deportivos etc.) que desean, anhelan y gritan la presencia de Jesús, son los espacios de evangelización a los cuales los jóvenes de la pastoral juvenil deben acudir con caridad, inculturación y creatividad. La siguiente información expresado en preguntas y afirmaciones ayudarán a enfocar el acercamiento y la escucha de los jóvenes, donde encontramos signos de vida y muerte, seguido de los desafíos que surgen de esta escucha (fuente: PJLatinoamericana). Signos de vida: Juvenil: 127

¿Cómo es el joven y su familia? ¿Cómo viven la amistad, como expresan su alegría? ¿Cómo manifiestan su pertenencia a su grupo, comunidad y movimiento? ¿Cómo reaccionan ante el dolor, sufrimiento, situaciones extremas del prójimo? Social: ¿Cómo son los grupos que acogen a los jóvenes en la parroquia: identidad y carisma? ¿Cuál es el manejo que realizan (personal y grupal) de las nuevas tecnologías y redes sociales? ¿Cuál es grado de conciencia ecológica? ¿Conciencia de identidad étnica, histórica y cultural? ¿Participan de la vida política? Eclesial: ¿Cómo es la espiritualidad juvenil y cuáles son sus bases? ¿Muestran preocupación por la innovación en la labor evangelizadora? ¿Cómo está la presencia de los presencia de los jóvenes en los ámbitos eclesiales? ¿Cuál está la estructura orgánica de la pastoral juvenil parroquial, local, nacional, y latinoamericano, como espacio de coordinación? ¿Cuál es la Presencia del equipo parroquial? ¿Existen propuestas de formación que propician el compromiso y liderazgo de los jóvenes? ¿Existen otros espacio de participación juvenil música, teatro, danza? ¿Se identifican procesos de trabajos conjuntos entre pastorales y pastores? Signos de muerte: Juvenil 

La poca madurez de fe en los jóvenes se ve reflejada en un débil compromiso.



La soledad, abandono y desconfianza que viven los jóvenes dentro de sus familias.



Problemas de autoestima y carencias psico-afectivas que afectan su identidad personal y sus relaciones.



La situación migratoria (violencia, desplazamiento forzado o mejora económica) impacta en la construcción en sus procesos de identidad personal y familiar. 128



La acelerada y desordenada vida de los jóvenes desde el consumo de sustancias psicotrópicas (cocaína, alcohol, éxtasis, etc), la temprana iniciación sexual, los trastornos alimenticios (bulimia, anorexia), lo llevan a su autodestrucción. Social



La situación de violencia que genera la proliferación de pandillas, delincuencia, barras bravas, grupos al margen de la ley, entre otros.



Consumismo-alienación-hedonismo como tendencias progresivas entre los jóvenes.



Manipulación y utilización política de los jóvenes por su poca formación sociopolíticas.



Situación laboral precaria, irregular y de malas condiciones para los jóvenes.



Sistemas educativos politizados deficientes para la formación y realización integral de los jóvenes.



Ausencia de políticas de juventud por parte del Estado y organizaciones civiles. Las políticas de organismos internacionales que inciden en nuestros gobiernos atentan contra la vida integral del joven.



La poca participación de los jóvenes en espacios de toma de decisión en todo nivel. Eclesial



Con fuerza se identifica la incoherencia o falta de testimonio por parte de los diversos agentes de pastoral (laicos, asesores, sacerdotes, obispos)de la iglesia.



Sacerdotes párrocos que no favorecen la creación y propuesta de la pastoral juvenil.



Es importante considerar que no se hace formación adecuada sobre PJ en los seminarios y casas de formación.



Es necesaria una propuesta de PJ más organizada y de opción por los pueblos y nacionalidades indígenas, afro americanas así como de otras culturas.



Poca inversión económica y de otros recursos fundamentales para dar salida y financiar acciones de la PJ.



Poca continuidad e innovación de los procesos de pastoral con jóvenes, en la organización, formación y acompañamiento.



No hay relevos generacionales en los procesos de PJ, que es necesario para la revitalización.

129

DESAFÍOS Juvenil: Carencias psico-afectivas y familia, violencia, capacidad de amar, interés de participar en política. Social: formación crítica, valor de la familia, Interculturalidad, Medio ambiente y Medios de

comunicación social, promoción de la vida.

Eclesial: Participación eclesial de los jóvenes, Formación de Agentes de Pastoral Juvenil, Pastoral Juvenil de discipulado misionero.

4.3.

DISCERNIR “..Todo eso lo he cumplido. ¿Qué me falta? Jesús le contestó: Si quieres llegar hasta el final, vende lo que tienes, da el dinero a los pobres así tendrás un tesoro en el cielo- y luego vente conmigo” Mt 19,20 “Si ustedes saben interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿Cómo es que no comprenden el tiempo presente?” Lc. 12, 54-56 Reflexionar desde la realidad y la Palabra, lo que pasa en el mundo de la juventud y en la vida de nuestro pueblo es la tercera etapa, es el momento de COMPREHENDER y DECIDIR. Se trata de discernir las señales y signos. “Desentrañar” invita a sacar de dentro; “discernir” invita a separar, evaluar e interpretar los llamados de los jóvenes desde sus realidades. El desentrañar y el discernir llevan a movernos mejor y arrancarnos de nuestras seguridades y actitudes para ver, con nuevos ojos, los ojos de Jesús, que invita a la búsqueda de nuevas acciones, que nos invita a seguir adelante con el otro, con él o ella. Acción concreta: es el momento del discipulado, los grupos, comunidades y movimientos juveniles, deben programar la formación de sus jóvenes desde la Palabra de Dios, el Magisterio de la Iglesia y subsidios de Pastoral Juvenil (Civilización del Amor, Documento preparatorio para el sínodo de los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional, Cartas del Papa para las Jornadas Mundiales de la Juventud, Encíclicas, Documentos de la PJ latinoamericana y Arquidiocesana, etc)

130

Es el momento de acompañar a los miembros de la comunidad juvenil a iniciar procesos de discernimiento (Documento preparatorio para el sínodo de los Jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional).

4.4.

CONVERTIR Y CONMOVERSE HACIA LA JUVENTUD  “

Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti

un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, en amor, fe y pureza” (1Tim 4,12). “Entonces desapareció. En aquel mismo instante se pusieron en camino y regresaron” “Se presentó en medio de ellos y les dijo: ‘no tengan miedo”. (Lc. 24, 31-39) Es el momento de avanzar hacia la vida de la juventud, proclamando la Buena Nueva a ella y, con ella. Esta etapa del convertir es tomar una nueva orientación, se caracteriza por el MOVER y el CONMOVER en la dirección de la comunidad, en el seguimiento a Jesús. Se requiere la convicción personal y comunitaria de que "la vida de los jóvenes es una forma de discipulado y misión”; reconocer lo "sagrado" que habita en la novedad; encontrar con ellos y ellas nuevos caminos. Significa vivir la mística del discipulado y revitalizar nuestra acción. Significa tomar la línea señalada por la escucha a los jóvenes y por un discernimiento comunitario con la Iglesia. Nos lleva, como una comunidad de testigos de la resurrección, "a dar vida a nuestros pueblos y construir la Civilización del Amor”. No obstante, estos movimientos sólo ocurrirán si hacemos radical e incondicionalmente una opción por la juventud. Es el momento de la acción pastoral a todo nivel. Acción Concreta:  Preparación misionera  Misiones juveniles  Misiones sociales y ecológicas 131

Anexo 3: La Conciencia La conciencia en el discernimiento Dios habla al corazón. El discernimiento atrae la atención sobre lo que acontece en el corazón de cada hombre y cada mujer. Jesús insiste en la importancia de la interioridad y sitúa en el corazón el centro de la vida moral (cf. Mt15,18-20).84 La idea cristiana de conciencia. «La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella» (Gaudium et spes, 16). La formación de la conciencia es camino de toda una vida, en el que se aprende a nutrir los sentimientos propios de Jesucristo, asumiendo los criterios de sus decisiones y las intenciones de su manera de obrar (cf. Flp 2,5)85. La conciencia eclesial. La conciencia de todo creyente, en su dimensión más personal, está siempre relacionada con la conciencia eclesial. Solo a través de la mediación de la Iglesia y de su tradición de fe podemos acceder al rostro auténtico de Dios86.

84

Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 106. 85 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 107. 86 Sínodo de los obispos, xv Asamblea General Ordinaria, los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, Documento Final, 109.

132