Marcela Gutierrez Paso 4

Técnicas de investigación Unidad 2 - Paso 4 - Divulgar los resultados Grupo: 100104_35 Presentado por: Gina Marcela

Views 74 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnicas de investigación

Unidad 2 - Paso 4 - Divulgar los resultados

Grupo:

100104_35

Presentado por: Gina Marcela Gutierrez Turriago Código: 1.024.504.344

Presentado a: Ricardo Jose Balaguera

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Administración De Empresas Bogotá Diciembre 2020

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Determinación del incremento en los índices de pobreza e informalidad en Colombia en los meses de Marzo a Septiembre.

Determination of the increase in the indices of poverty and informality in Colombia in the months of March to September. Gina Marcela Gutierrez turriago 1

Administración de empresa, Unad José Acevedo y Gómez, Bogotá, Colombia 1

[email protected]

1

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Resumen Este artículo da a conocer los incrementos del desempleo de los meses de Marzo a Septiembre debido al fenómeno de la pandemia, en Colombia 4,9 millones de desempleados por COVID-19, el nivel más alto en la historia del país, por la parálisis económica causada por la cuarentena obligatoria para frenar la propagación del nuevo coronavirus. El desempleo en Marzo, el más alto en 10 años, se ubicó en 12,6%, En marzo la tasa de desempleo, en el total nacional, alcanzó el 12,6 por ciento, según lo menciona el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al señalar que el número de ocupados para ese mismo mes bajó a 20,5 millones de personas. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, se trata del indicador de desocupación más alto de la última década, y tuvo un salto importante con respecto a marzo del 2019, cuando la tasa fue del 10,8 por ciento. Con esto queremos identificar el incremento de los índices de pobreza y la informalidad en Colombia en los meses de marzo a septiembre del 2020 por la pandemia, para lograrlo, vamos a analizar la tasa de informalidad en Colombia en los meses ya nombrados, estudiar de qué manera afecta la pandemia en la economía del país e Identificar la forma de disminuir los índices de pobreza e informalidad en Colombia. Palabras Clave: Desempleo, Pobreza, Delincuencia, desigualdad, Crisis.

Abstract This article reveals the increases in unemployment from March to September due to the phenomenon of the pandemic, in Colombia 4.9 million unemployed by COVID-19, the highest level in the history of the country, due to economic paralysis caused by the mandatory quarantine to slow the spread of the new coronavirus. Unemployment in March, the highest in 10 years, stood at 12.6%, In the unemployment rate, in the national total, reached 12.6 percent, as mentioned by the National Administrative Department of Statistics (Dane ), noting that the number of employed for the same month fell to 20.5 million people. According to the director of Dane, Juan Daniel Oviedo, this is the highest unemployment indicator in the last decade, and it had a significant jump compared to March 2019, when the rate was 10.8 percent. With this we want to identify the increase in poverty and informality rates in Colombia in the months of March to September 2020 due to the pandemic, to achieve this, we are going to analyze the informality rate in Colombia in the aforementioned months, study what How the pandemic affects the country's economy and Identify the way in which the poverty and informality indices decrease in Colombia. Keywords: Unemployment, Poverty, Crime, inequality, Crisis.

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Introducción Se quiere dar a conocer el incremento en los índices de pobreza e informalidad en Colombia en los meses de Marzo a Septiembre, Con una tasa de desempleo del 19,8% en junio, Colombia se consolida no solo como uno de los países con los mayores niveles de desempleo de América Latina, sino como el país donde la pandemia ha tenido los mayores impactos sobre el mercado laboral. Un lugar nada destacable, pues esta es una de las regiones con las más altas tasa de desempleo e informalidad y con una de las zonas del mundo con más empleos perdidos por cuenta de la crisis generada por el coronavirus. En todos los países, el desempleo se ha disparado a doble digito, pero no a los niveles de Colombia. Las cifras de desempleo a junio muestran una caída en la informalidad. Esa tendencia es positiva, pues quiere decir que el mercado está respondiendo. No obstante, el dato tiene el sesgo que elimina de las cifras de desocupación a los inactivos. Cuando los que hoy no buscan empleo (inactivos) salgan al mercado laboral, la presión va a ser mayor y, en consecuencia, muchos optarán por la informalidad.

Materiales y métodos Metodología La investigación cuantitativa, con ella se recoge y analizan datos cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Se plantea una pregunta de estudio delimitado y concreto, una vez planteado la pregunta de estudio delimitado y concreto. Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico, de esta teoría deriva hipótesis, de la misma manera somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor, finalmente para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos. Población y muestra Ya que es un método cuantitativo, en el cual se obtiene información de 23 personas, por medio de una encuesta la cual fue realizada en línea, pues se tienen resultados al instante y los reportes que se necesitan en tiempo real y cada persona brinda su opinión a las preguntas que se realizan.

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Técnica La técnica utilizada fue la encuesta en línea realizada en Internet a partir de las respuestas aportadas por los usuarios, es una técnica de gran utilidad en la investigación cuantitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial.

Resultados y Discusión Recolección de datos Se obtiene información por medio de una encuesta virtual Las encuestas en línea son una herramienta que los investigadores utilizan para recolectar información a través de una serie de preguntas utilizando el internet como medio de difusión. Dichas preguntas, como una encuesta tradicional, van dirigidas a una muestra representativa de la población con el fin de conocer tendencias y opiniones. Cada día aumenta la popularidad de las encuestas en línea, porque ofrecen muchas oportunidades, como llegar a miles de personas de forma instantánea, y visualizar sus comentarios en tiempo real. Hacer encuestas en línea es una forma mucho más rápida y efectiva, y por supuesto, de evitar el diseño en papel y el tener que tocar puerta por puerta para aplicarla. Análisis de datos El propósito de analizar los datos es obtener información que pueda ser útil para esta investigación. El análisis de los datos es cuantitativo, se describen y resumen los datos, se identifica la relación entre variables, se comparan variables, se identifica la diferencia entre variables y por último se pronostica resultados, ya que se analiza la tasa de informalidad en Colombia, se estudia de qué manera afecta la pandemia en la economía del país y se identifica la forma de disminuir los índices de pobreza e informalidad en Colombia. Resultados Podemos resaltar de estos resultados que la gran mayoría de las personas que participaron en la encuesta están de acuerdo que la tasa de informalidad en Colombia proviene del desempleo, ya que al no tener sustento diario buscan la informalidad para poder tener algún tipo de ingreso, de la misma manera se considera que Colombia tiene la tasa más alta de desempleo porque no hay un alto nivel de estudio, ya que hay muy poca ayuda por parte del gobierno para poder apoyar el pueblo con más estudio gratuito, por otro lado nos podemos dar cuenta que la pandemia ha incrementado significativamente la tasa del desempleo, debido al cierre de muchas empresas y el no poder generar ingresos de forma informal, la afectación ha sido para muchas personas con reducción de ingresos

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

ya sean personales o familiares, ya sea por la reducción de salario, pérdida de empleo o en el caso de los independientes el cierre de su empresas o negocios, además del incremento en los gastos diarios. Con estos resultados se puede evidenciar y afirmar que la pandemia aumento la informalidad y la pobreza en Colombia desde los meses de Marzo a Septiembre por el cierre de muchas empresas y los despidos masivos o en otros casos licencia no remuneradas para no ver la necesidad de cerrar definitivamente si no un cierre temporal a sus empresas. Discusión García (2020) “El desempleo en Colombia subió, el nivel más alto en la historia del país, por la parálisis económica causada por la cuarentena obligatoria para frenar la propagación del nuevo coronavirus.” Ya que Colombia lleva 4,9 millones más de desempleados por COVID-19. J. Sarmiento (2020) En marzo la tasa de desempleo, en el total nacional, alcanzó el 12,6 por ciento, según lo acaba de anunciar el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al señalar que el número de ocupados para ese mismo mes bajó a 20,5 millones de personas. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, se trata del indicador de desocupación más alto de la última década, y tuvo un salto importante con respecto a marzo del 2019, cuando la tasa fue del 10,8 por ciento. J. Rueda (2020) Podría decirse que marzo tuvo la mitad de días activos en términos laborales y la otra mitad, inactivos, teniendo en cuenta que la orden de confinamiento obligatorio en el país, por la pandemia de coronavirus, se produjo el 25 de marzo, pero Bogotá y Cundinamarca, una de las zonas de peso en mano de obra, realizaron una semana de simulacro previa (a partir del 19). Con esa prerrogativa, el desempleo en el tercer mes del año empezó a mostrar el efecto de la crisis coyuntural, al registrar una cifra de 12,6 por ciento, señalada por el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, como la más alta en la última década. El cambio en la cifra de ocupados, según los datos divulgados este jueves por el Dane, evidencia lo sucedido con el empleo en el país. De 22,1 millones de personas que tenían alguna ocupación en el tercer mes del 2019 se pasó a 20,5 millones, es decir, 1’583.00 millones de ocupados menos. Conclusión El aumento en la pobreza y la persistencia de la desigualdad en Colombia reflejan dos elementos importantes que se han manifestado con fuerza en la crisis actual. Por un lado, la pobreza se ha traducido, sobre todo, en crecimiento de una clase media frágil. Es decir, hogares con niveles de ingreso y consumo superiores a las líneas de pobreza, pero no muy lejos de este margen. Se trata, por lo tanto, de una clase media con una alta exposición al ciclo económico. Esto último está asociado a un segundo aspecto que afecta la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia, la alta incidencia de la informalidad y el cuentapropismo

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

característicos de los hogares de ingreso medio bajo en el mercado laboral que explica la fragilidad de sus fuentes de ingresos ante choques económicos. La alta desigualdad de ingresos en el país se observa en que el 20% de la población en la parte superior de la distribución tiene ingresos 10 veces superiores a los del 20% de la parte baja de la distribución. El porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos dependen (más de 50% del ingreso del hogar) de trabajo informal o por cuenta propia. Estos porcentajes decrecen rápidamente a medida que nos acercamos a los deciles de mayores ingresos. Otra característica, es la relación entre niveles de ingreso y vulnerabilidad de las fuentes de ingreso a la actual coyuntura de la pandemia. Los hogares de ingresos medios y medios bajos tienen mayor dependencia en sus fuentes de ingreso de trabajos asociados a los sectores más vulnerables a la crisis actual. Es decir, sectores más expuestos a los efectos del confinamiento y a la pérdida de demanda por las medidas de protección sanitaria actuales. Estas características hacen que las clases medias vulnerables y los hogares de ingresos más bajos se vean más afectados por la crisis actual y sus consecuencias futuras. Los efectos se verán reflejados tanto en pobreza como en desigualdad. La actual parálisis de actividades y la posible destrucción futura de empleos y de actividades productivas de cuentapropistas no solo retrasarán el mejoramiento de estos indicadores, sino que, además, devolverán al país al menos una década atrás.

Literatura citada Garzón, M. (2020). BBVA El desempleo en América Latina aumentaría hasta el 11,5% este año por el COVID-19. Recuperado de https://www.bbva.com/es/por-covid-19-eldesempleo-en-america-latina-aumentaria-hasta-el-115-este-ano/ El tiempo. (2020) Coronavirus y cuarentena cifras del desempleo en marzo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-y-cuarentena-cifras-deldesempleo-en-marzo-en-colombia-490708 C. García (2020) Colombia: 4,9 millones más de desempleados por COVID-19. AP news. Recuperado de: https://apnews.com/de0ae9e232cead4e362d41f1ca172c19 J. Sarmiento (2020) Desempleo de marzo, el más alto en 10 años: se ubicó en 12,6 %. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-tasade-desempleo-en-colombia-en-marzo-la-mas-alta-en-10-anos-490430