Maquinaria Pesada Unidad 4

Maquinaria Pesada UNIDAD 4: COSTO – HORARIO DE LA MAQUINARIA PESADA Contenido 4.1 Integración de Costo – Horario de la

Views 174 Downloads 4 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maquinaria Pesada UNIDAD 4: COSTO – HORARIO DE LA MAQUINARIA PESADA

Contenido 4.1 Integración de Costo – Horario de la Maquina...............................................................3 Calculo del Costo Horario Total de los Equipos..............................................................3 Calculo del Costo Horario de Posesión de una Maquinaria............................................3 Depreciación.......................................................................................................................3 Interés de Capital Invertido...............................................................................................4 Seguros, Impuestos y Almacenaje.....................................................................................4 Cálculo del Costo Horario de Operación de una Maquinaria.........................................5 Mantenimiento y Reparación (C.M.R.).............................................................................5 Combustibles......................................................................................................................6 Lubricantes..........................................................................................................................6 Grasas..................................................................................................................................6 Filtros...................................................................................................................................6 Llantas o Neumáticos.........................................................................................................7 Piezas de Desgaste..............................................................................................................7 Herramientas de Corte.......................................................................................................7 Operador Especializado.....................................................................................................7 4.2 Operación, Mantenimiento y Reparación de Maquinaria............................................9 Tipos de Operador............................................................................................................10 Mantenimiento..................................................................................................................10 Tipo de Fallas......................................................................................................................11 Tipos de Mantenimiento...................................................................................................11 Mantenimiento Correctivo................................................................................................11 Mantenimiento Preventivo...............................................................................................12 Ciclo del Mantenimiento Preventivo...............................................................................12 Mantenimiento Predictivo................................................................................................13 Mantenimiento Proactivo.................................................................................................13 Clasificación del Mantenimiento Según su Tiempo.......................................................13 Diario..............................................................................................................................13 Trimestral.......................................................................................................................14 Final de Temporada......................................................................................................14 Documentos para Realizar un Mantenimiento..............................................................14

PÁGINA 1

Ficha Técnica.................................................................................................................14 Hoja de Vida...................................................................................................................15 Estado de Equipo...........................................................................................................15 Listado de Chequeo.......................................................................................................15 Programación de Lubricación y Mantenimiento........................................................15 Beneficios del Mantenimiento.....................................................................................16 Objetivos del Mantenimiento......................................................................................16 4.3 Utilizar Software de Aplicación......................................................................................17 Opus...................................................................................................................................17

PÁGINA 2

4.1 Integración de Costo – Horario de la Maquina El costo horario de equipos y maquinaria que intervienen en el proceso de construcción es un elemento de la estructura de costos que tiene gran implicancia en diferentes sectores productivos. Debido al desarrollo constructivo que se viene dando a nivel nacional es necesario brindar a todos los interesados en el tema (profesionales, entidades públicas y privadas) un marco básico que organice, aclare y facilite la determinación de este costo real.

CALCULO DEL COSTO HORARIO TOTAL DE LOS EQUIPOS Costo Horario Total = Costo Horario de Posesión + Costo Horario de Operación

CALCULO DEL COSTO HORARIO DE POSESIÓN DE UNA MAQUINARIA El Costo de Posesión se refiere al costo de inversión de una maquinaria. El Costo de Posesión representa un costo continuo para el propietario. Para determinar el Costo de Posesión se deberán sumar los siguientes rubros: • Depreciación (D) • Interés de capital invertido (I) • Seguros, Impuestos y Almacenaje

DEPRECIACIÓN Es el costo que resulta de la disminución en el valor original de la maquinaria como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica. La fórmula a emplearse para el cálculo de la depreciación horaria es el siguiente:

Donde: D=Depreciación Va= Valor de adquisición Vr= Valor de rescate VEU= Vida económica Útil

PÁGINA 3

INTERÉS DE CAPITAL INVERTIDO Cualquier empresa para comprar una maquinaria financia los fondos necesarios en los bancos o mercados de capitales, pagando por ello los intereses correspondientes. Puede darse el caso, que si el empresario dispone de fondos suficientes de capital propio, hace la inversión directamente esperando que la máquina reditúe en proporción con la inversión efectuada. Por tanto, este rubro será equivalente a los intereses correspondientes al capital invertido en la maquinaria. Debemos insistir que, a pesar de que el empresario pague su equipo al contado, debe cargársele los intereses de esa inversión ya que ese dinero bien pudo haberse invertido en otro negocio que produzca dividendos a su propietario. La fórmula genérica para el cálculo de este costo es el siguiente:

Dónde: I= Interés Horario del capital invertido IMA=Interés media anual i=Tasa de interés anual vigente VEU=Vida Económica Útil n= # de años vida económica

SEGUROS, IMPUESTOS Y ALMACENAJE Las primas de seguro varían de acuerdo al tipo de maquinaria y a los riesgos que debe cubrir durante su vida económica. Este cargo existe tanto en el caso de que la maquinaria se asegure con una Compañía de Seguros, como en el caso de que la empresa constructora decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la maquinaria (auto aseguramiento). El tipo de seguros a considerar es el TREC (Todo Riesgo Equipo Contratista) que como promedio se puede asumir en 5,5%. Los impuestos se aplican sobre el bien adquirido. Su porcentaje se deberá de calcular de acuerdo a la legislación vigente y pueden variar en el orden del 1 al 2%. Respecto al almacenaje, se refiere al costo ocasionado por la permanencia de la maquinaria en talleres centrales (por inactividad). Este costo se estima que es del orden del 1 al 1.5% de la Inversión

PÁGINA 4

Media Anual. Para el cálculo del costo por Seguros, Impuestos y Almacenaje se aplicará la siguiente fórmula:

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE OPERACIÓN DE UNA MAQUINARIA El Costo de Operación se refiere al costo que demanda la operación y mantenimiento de una maquinaria. Para determinar el Costo de Operación se deberá sumar los siguientes rubros: • Mantenimiento y reparación • Combustibles • Lubricantes • Grasas • Filtros • Llantas o neumáticos • Piezas de desgaste • Herramientas de corte • Operador especializado

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN (C.M.R.) El Costo de Mantenimiento y Reparación (C.M.R.) de una maquinaria resulta de la sumatoria del Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) y del Costo de los Repuestos (C.R.):

Para obtener el Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) y el Costo de los Repuestos (C.R.), se debe calcular previamente el Costo de Mantenimiento (C.M.) de una maquinaria durante su vida útil. Este se considera referencialmente como un porcentaje del Valor de Adquisición: Costo de Mantenimiento para Trabajo Duro = 80 a 100% del Valor de Adquisición Costo de Mantenimiento para Trabajo Normal = 70 a 90% del Valor de Adquisición Costo de Mantenimiento para Trabajo Suave = 50 a 80% del Valor de Adquisición El Costo de la Mano de Obra (C.M.O.) representa el 25 % del Costo de Mantenimiento (C.M.) sobre el número de horas de la Vida Económica Útil.

PÁGINA 5

El Costo de los Repuestos (C.R.) representa el 75% del Costo de Mantenimiento (C.M.) sobre el número de horas de la Vida Económica Útil.

COMBUSTIBLES La cantidad y precio de los combustibles consumidos variará con la potencia, ubicación, clase de trabajo y tipo de maquinaria a utilizarse. La forma más exacta de conocer el valor del consumo del combustible es tomar el dato directamente de la obra. Se utilizan valores iniciales que son proporcionados por los manuales técnicos de los equipos los que deberán ser comparados con los valores que se van dando en el desarrollo del proyecto, lo que permitirá tener valores reales de consumo de combustible en obra.

LUBRICANTES El método más exacto para averiguar el costo hora del consumo de cada uno de los aceites consiste en tomar el dato de la capacidad del depósito en galones (motores, Carter, depósitos para aceites hidráulicos y de transmisión), multiplicar este dato por el valor del galón de aceite respectivo y dividir todo entre las horas recomendadas para cada cambio correspondiente.

El ambiente de trabajo (seco, húmedo, tropical, con polvo, etc.) obligan a cambiar los lubricantes con más frecuencia por lo que será necesario determinar estas variaciones extraordinarias que de ninguna manera pueden reflejarse en una simple fórmula. Será siempre necesario llevar una estadística que nos permita determinar con mayor exactitud el momento del cambio de lubricantes. Finalmente conviene advertir que es muy importante la calidad de los lubricantes. En base de lo señalado precedentemente puede estimarse el costo de lubricación entre el 10 y 15% del consumo del carburante en motores diésel.

GRASAS La cantidad grasa que se va a usar depende del tipo y tamaño de la máquina. Para tener un dato más exacto se debe recurrir a los datos que suministra el fabricante para cada máquina específica.

PÁGINA 6

FILTROS Se puede considerar que el valor de los filtros es igual al 20% de la suma de los combustibles y lubricantes.

PÁGINA 7

LLANTAS O NEUMÁTICOS El costo hora de los neumáticos es muy difícil de determinar, en la medida de que su vida útil depende de muchas variables tales como el mantenimiento, presiones de inflado, estado de la vía, velocidad de desplazamiento, curvas y pendientes de la vía, posición de la llanta en la máquina (delantera, trasera, dirección o de tracción), carga, etc. Lo que sí debemos tener en cuenta es que el costo por hora de las llantas es alto y merece un cálculo aparte. El costo hora (S/. / h) Se determina de la siguiente fórmula:

PIEZAS DE DESGASTE Son aquellas piezas sujetas a desgaste rápido pero de fácil reemplazo. Entre estas piezas podemos citar a tolvas, mandíbulas, cucharones, tren de rodamiento, etc. No se pueden dar reglas concretas dadas la gran variedad de condiciones de uso, sin embargo hay valores de la experiencia que resulta necesario tener presente:    

Trenes de orugas: de 2,000 a 6,000 h. Hojas de moto niveladora: de 2,000 a 3,000 h. Cintas transportadoras: de 500 a 1,500 h (2 recauchutados) Cucharon: de 3,000 a 5,000 h

HERRAMIENTAS DE CORTE Son herramientas de costo variable y dependen de las condiciones de trabajo, tipo de material, etc. Entre estas herramientas podemos citar a las cuchillas, cantoneras, brocas, dientes de cucharón, puntas de los escarificadores, punta de martillos, etc.

OPERADOR ESPECIALIZADO El costo de hora hombre (H-H) de los operadores va a estar en función de la normatividad legal de los trabajadores de construcción civil. Sin embargo dado el costo de la maquinaria a utilizarse sus operadores tendrán una bonificación adicional la cual dependerá de cada empresa. En forma referencial podemos indicar el costo de horas hombre (H-H) del operador más usualmente utilizado.

PÁGINA 8

 

Operador Especializado de equipo liviano = 1.2 x costo de H-H del operario de Construcción Civil Operador Especializado de equipo pesado = 1.5 x costo de H-H del operario de Construcción Civil

PÁGINA 9

4.2 Operación, Mantenimiento y Reparación de Maquinaria La operación de maquinaria pesada siempre será un aportante de importancia de riesgos tanto para el operador, la estabilidad de la empresa, la comunidad y la infraestructura. El operador debe contar con formación académica y experiencia laboral en el manejo de maquinaria pesada, mediante la presentación de los certificados académicos que así lo acrediten y/o formación empírica a través de certificaciones laborales como operador de mínimo un año de experiencia. En cualquiera de los casos el trabajador presentará pruebas escrita y/o práctica para evidenciar de manera específica la habilidad en la máquina a operar con la finalidad de comprobar tal situación. El operador deberá demostrar conocimiento en el funcionamiento de los mandos y la forma de detener la operación de la misma. La máquina deberá contar con certificados de mantenimiento preventivo y rutinario de acuerdo con el manual de operación del fabricante. EL operador siempre antes de iniciar una actividad deberá hacer un chequeo de las condiciones de operatividad, revisando el nivel de aceite del motor y el de agua del radiador. Si encuentra alguna anomalía no deberá iniciar el trabajo o cancelarlo si se encuentra en curso y reportar a la persona encargada del área. El operador debe contar con los elementos de protección personal definidos previamente en la matriz de entrega de elementos. Trabajadores no involucrados en la labor no deben permanecer dentro el radio de acción de la maquinaria. Durante el descenso de la máquina el operador deberá utilizar los elementos dispuestos. Escalera, peldaños, rampas, nunca debe saltar. Debe sujetarse con sus dos manos tanto para el descenso como para el ascenso. El operador deberá antes de iniciar actividades colocarse el cinturón de seguridad y ajustar la silla a su nivel de confort de acuerdo con sus condiciones físicas.

PÁGINA 10

TIPOS DE OPERADOR

Para realizar labores de mantenimiento y reparación, la máquina deberá estar apagada retirando la llave de encendido, con los controles de mando, seguridad y frenos activados, sobre suelo firme. Se debe permanecer separado de las partes giratorias. Ninguna máquina podrá ser modificada, esto va en contra de la seguridad. El personal que realice reparaciones y mantenimiento deberá ser idóneo.

MANTENIMIENTO Se puede definir mantenimiento como el conjunto de actividades que se realizan a un sistema, equipo o componente para asegurar que continúe desempeñando las funciones deseadas dentro de un contexto operacional determinado.

PÁGINA 11

TIPO DE FALLAS La curva Tipo A._ El equipo trabaja por un periodo de tiempo en forma confiable (Baja probabilidad de falla) y con el tiempo va disminuyendo su desempeño con lo cual la probabilidad de falla aumenta en forma gradual. La curva Tipo B._ Comienza con una alta probabilidad de falla (Mortandad infantil) para decaer a una probabilidad baja y constante de falla. La curva Tipo C._ Indica una baja probabilidad de falla inicial y luego un incremento gradual para permanecer constante la probabilidad de falla. La curva Tipo D._ Muestra una probabilidad constante de falla en cualquier tiempo La curva Tipo E._ Conocida coma la bañera, comienza con una alta probabilidad de falla (Mortandad infantil), decrece a un periodo de baja probabilidad de falla en forma constante y va incrementando gradualmente la probabilidad de que se presente una falla. La curva Tipo F._ Indica una probabilidad de incremento de falla constante.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO CORRECTIVO El mantenimiento correctivo es una estrategia en la cual se permite funcionar el equipo hasta la falla y solo hasta ese momento se decide realizar la reparación o cambio de pieza.

PÁGINA 12

MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mantenimiento preventivo es una estrategia en la cual se programan periódicamente las intervenciones en los equipos, con el objeto principal de inspeccionar, reparar, conservar y/o reemplazar componentes. Las intervenciones se realizan aun cuando la máquina esté operando satisfactoriamente. Se puede entender como el siguiente esquema:

CICLO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO La figura nos ilustra el comportamiento de los ciclos de mantenimiento preventivo. Estos están compuestos por periodos de funcionamiento normal del equipo durante los cuales el nivel de rendimiento desciende desde un nivel óptimo hasta un punto donde él se alcanza el límite de confiabilidad. Este punto es quien determina la frecuencia de mantenimiento, ya que cada vez que el equipo alcance este punto, es necesario realizar las actividades de mantenimiento pertinentes para restablecer las condiciones normales de trabajo del equipo (Rendimiento óptimo).

PÁGINA 13

MANTENIMIENTO PREDICTIVO El mantenimiento predictivo, es una estrategia que busca por medio de la medición y el análisis de diversos síntomas que la máquina emite al exterior, establecer su condición mecánica y su evolución en el tiempo. Una de sus grandes ventajas es que se lleva a cabo mientras la máquina está funcionando y solo se programa su detención cuando se detecta un problema y se desea corregir.

MANTENIMIENTO PROACTIVO El mantenimiento proactivo es una estrategia de mantenimiento que pretende maximizar la vida útil operativa de las máquinas y sus componentes, identificando y corrigiendo las causas que originan la falla.

CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO SEGÚN SU TIEMPO Diario Haz un programa para el mantenimiento del equipo y apégate a él. Hay ciertas tareas para hacer diariamente, mientras otras tareas necesitan ser completadas en un programa más largo. Una vez que decidas algo en un programa, prepara una lista de mantenimiento. Diariamente, camina alrededor de cada equipo en operación. Mientras haces una inspección visual, revisa las partes gastadas y señales de fuga de aceite o anticongelante. Asegúrate de que las llantas estén infladas a la presión adecuada. Tómate un tiempo para remover los residuos de la maquinaria. Palpa las

PÁGINA 14

bandas y cadenas para asegurarte de que no estén demasiado flojas. Lubrica los acoplamientos que requieran engrasado diario. Asegúrate de que las señales de emergencia y el equipo de seguridad estén en su lugar. Revisa el nivel de los fluidos en aceites, anticongelantes e hidráulicos. Llénalos cuando sea necesario. Cuando no están a los niveles adecuados se acorta la vida de tu equipo pesado. Revisa el filtro de aire y límpialo si es necesario.

Trimestral Cuando tu maquinaria tenga 500 horas de servicio, o alrededor de 3 meses de servicio, deberás llevar a cabo un servicio de mantenimiento más profundo. Cambia el aceite del motor, tanto del filtro de aceite del motor como el filtro del sistema hidráulico. Reemplaza el filtro del combustible diésel también como parte del mantenimiento trimestral.

Final de Temporada Al final de la temporada, o al menos una vez al año, cambia el fluido de la transmisión así como el aceite del sistema hidráulico. Revisa el anticongelante en tu radiador para asegurarte de que esté en buenas condiciones para la temporada invernal. Revisa las mangueras y bandas. Drena el combustible de la temporada pasada del tanque y llena con una mezcla de combustibles (pueden ser biodiesel o diésel con etanol) o del tipo "artic" (una marca que evita que los cristales de parafina se depositen en el fondo) de manera que la línea del combustible no se cristalice cuando lo enciendas en el clima frío. Lava completamente el vehículo. Pon especial atención en limpiar el motor y el chasis. Limpia la cabina y sus filtros de aire. Asegúrate de que la unidad del aire acondicionado esté limpia. Asegúrate de que todas las luces funcionen y reemplaza los faros defectuosos. Inspecciona las llantas buscando señales de desgaste y roturas. Reemplaza las llantas gastadas durante la temporada de inactividad para así no perder valioso tiempo de trabajo.

DOCUMENTOS PARA REALIZAR UN MANTENIMIENTO Ficha Técnica Este es un documento condensado de una página que contiene las especificaciones técnicas mínimas para identificar cada equipo. En la parte superior se encuentra el nombre del equipo, su marca, modelo, seria y año de fabricación. Siguiendo hacia abajo encontramos una imagen con las cotas de medidas. En la parte inferior se encuentra la descripción detallada del equipo a saber: Tamaño, peso, sistemas que la componen, capacidad, velocidad, tipo de lubricante y filtros que usa, etc. Este documento lo porta el operador para poder identificar el equipo en el momento que lo requiera. También reposa una copia en la empresa. De antemano se sabe que

PÁGINA 15

en una hoja no es posible registrar todos los sistemas de los equipos, pero la idea es que contenga la información general. Es de gran importancia tener a la mano información como el tamaño y peso, en caso de movilización del equipo. De igual forma saber la capacidad de sus tanques y tipo de aceite y combustible que emplea.

Hoja de Vida Este documento registra los trabajos en materia de mantenimiento y movimientos que se hagan a los equipos. La idea es llevar un registro de los mantenimientos realizados para poder programar los próximos según lo indique el plan de mantenimiento y rutinas de lubricación. Aparte de contener la información como el nombre, marca y modelo del equipo; básicamente está compuesto por la descripción de la actividad que se realiza, la fecha en la que empezó y la fecha en que termina, el hodómetro en el momento de la actividad y el responsable.

Estado de Equipo El estado de equipo es un documento que se creó para evaluar la situación de cada uno de los sistemas que componen los equipos. El estado de equipo está compuesto por Ítems. Un ítem corresponde a un sistema del equipo (sistema, hidráulico, sistema de inyección, etc.) o a un componente del equipo. Los ítem que se encuentren con problemas, se denominarán puntos de atención o puntos que requieren atención.

Listado de Chequeo Este documento muy similar al anterior, pues lista puntos de cheque o verificación. Difiere del anterior en que estos chequeos se deben hacer de forma periódica, por lo general diariamente. La finalidad de realizar estos chequeos es asegurar que la operación del equipo no se va a ver afectada por una falla que se pueda evitar simplemente con una inspección. Este documento se toma como una medida para contribuir a la seguridad y a la no afectación del medio ambiente. Como la mayoría de actividades en el mantenimiento preventivo la idea es prevenir que las fallas ocurran, mediante la identificación de fallas para corregirlas a tiempo.

Programación de Lubricación y Mantenimiento Este documento es un cronograma de actividades de mantenimiento y lubricación que deben realizarse a los equipos con una periodicidad establecida por el fabricante de los equipos. Por lo general para este tipo de maquinaria los ciclos en que deben hacerse los mantenimientos son a las 8 horas, luego a las 80, luego a las 250 y a las 500 horas de trabajo según hodómetro. Este programa debe implementarse de la

PÁGINA 16

mano con la hoja de vida de los equipos para asegurar que las actividades se realicen el momento indicado.

Beneficios del Mantenimiento Los beneficios más relevantes alcanzados en una organización con la aplicación de un mantenimiento oportuno son: la disminución del riesgo, previniendo la probabilidad de ocurrencia de fallas indeseables, la mejora de los niveles de eficiencia de la instalación o equipo, la reducción de costos operativos e incremento de la producción. Además de estos prolonga la vida útil de los equipos, cumplimiento de los requerimientos de seguridad y el mejoramiento de la imagen de la organización con un realce de la impresión de clientes y entorno, así como el incremento de la moral de los trabajadores que operan los equipos e instalaciones.

Objetivos del Mantenimiento En el caso del mantenimiento su organización e información debe estar encaminada a la permanente consecución de los siguientes objetivos:    

Optimización de la disponibilidad del equipo productivo. Disminución de los costos de mantenimiento. Optimización de los recursos humanos. Maximización de la vida de los equipos.

Al nivel de su competencia, realiza las funciones y tareas siguientes: 





El Mecánico de Maquinaria Pesada es un técnico de Nivel Operativo que tiene dominio de la ocupación y está en la capacidad / competencia para conducir, con autonomía, un puesto de trabajo en función a las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor. Ejecuta tareas especializadas de mantenimiento y reparación de vehículos pesados y máquinas de trabajo, hace uso de la tecnología actualizada y tiene la formación que le permite adaptarse a nuevas situaciones por la innovación y avance tecnológico. El Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria Pesada está en la capacidad de ejecutar las tareas y operaciones de diagnóstico y mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas funcionales de la maquinaria pesada, aplicando procedimientos y especificaciones técnicas del fabricante y considerando los aspectos de seguridad en el trabajo y la protección del medio ambiente.

PÁGINA 17

4.3 Utilizar Software de Aplicación OPUS Software que sirve para el cálculo de presupuestos, mediante el ingreso de datos, como lo son los precios unitarios, rendimiento, cantidades, y en este caso en especificaciones de gastos en una maquinaría.

PÁGINA 18