MAPA DE PROCESOS - COPEINCA.docx

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL. TITULO: INTEGRANTES: Benites Romero Víct

Views 332 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

TITULO: INTEGRANTES: Benites Romero Víctor Abila Vicente Fernando Cotrina Morales Carlos Mariños Solano Grover Castro Chugnas Cristhian PROFESOR: ING. MG. PEDRO OLORTEGUI NÚÑEZ

TRUJILLO – PERÚ2017.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1

Marco contextual 1.1.1 Antecedentes de la empresa. 1.1.2 Datos de la empresa: Razón social, RUC, teléfono, dirección y nombre de la persona que atiende al grupo.

1.2

Objetivos 1.2.1 Objetivo general :  CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA GESTION POR PROCESOS. 1.2.2

1.3

Marco teórico.

CAPÍTULO II. 2.1 2.2 2.3

DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO.

Presentación y descripción de la empresa, sus procesos (incluir plano, croquis o fotografía de sus productos). Presentación del Mapa de Procesos de la empresa. Presentación de la Ficha de Proceso de acuerdo al modelo alcanzado.

CONCLUSIONES. REFERENCIAS. ANEXOS

Objetivos específicos:  ELABORAR UN MAPA DE PROCESO DE UNA EMPRESA.  ELABORAR UNA FICHA DE PROCESO.

INTRODUCCIÓN. La harina de pescado es un producto obtenido del procesamiento de pescados, eliminando su contenido de agua y aceite. El aceite de pescado es un importante producto segundario. La harina de pescado, natural y sostenible, proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. Proteína. La proteína en la harina de pescado tiene una alta proporción de aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible, particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y triptófano. Presentes en la forma natural de péptidos, éstos pueden ser usados con alta eficiencia para mejorar el equilibrio en conjunto de los aminoácidos esenciales dietéticos. La harina de pescado ofrece muchos beneficios en la nutrición animal ya que aporta muchos proteínas y nutrientes; como ingrediente de alimentos para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas lecheras, ganado vacuno, ovino, y animales acuáticos (camarón, pescado y otros), disminuyendo notablemente los costos de producción industrial de estos animales por su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora de la fertilidad y la notoria disminución de posibilidades de enfermedades.

Harina de Pescado La harina de pescado se produce de la captura de peces para los cuales existe poca o ninguna demanda para el consumo humano y también de desechos de pescado generados durante el procesamiento de pescado para la alimentación humana. Los peces enteros son principalmente pequeños, oleaginosos y huesudos y en gran parte no comestibles, por ejemplo, la anchoveta, el jurel, el capelán y el lanzón. Estos peces almacenan aceite en su carne. Entre el 10% y 15% de la harina de pescado del mundo es producida de desechos. Esto se produce a partir de cualquier pescado blanco que sea bajo en aceite (la mayor parte del aceite está en el hígado que se utiliza para la producción de aceite, por ejemplo, el hígado de bacalao) o de los desechos de peces oleaginosos tales como el arenque, la caballa etc. La harina de pescado es normalmente un polvo o harina marrón compuesto normalmente por entre 60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa y entre 10% y 20% de ceniza. Los productores proveen detalles del tipo de materia prima utilizada y del contenido típico de nutrientes. Prácticamente toda la harina de pescado se utiliza como ingrediente de alto valor proteico en la alimentación de animales terrestres de crianza y para peces de criadero. Estas harinas suponen una buena fuente de energía en la alimentación de aves, cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1

Marco contextual. 1.1.1

Antecedentes de la empresa. Somos la empresa pesquera lider en el peru, formamos parte del Grupo Pacific Andes, una de las compañias lideres en el mundo. Nos dedicamos a la extracion, procesamiento y produccion de harina y aceite de pescado para el consumo humano indirecto. Nuestros productos calidad utilizando como materia prima a la anchoveta (Engraulis ringens), fuente rica en proteina y acidos grasos polinsaturados omega 3 como EPA y DHA. Contamos con 10 plantas de produccion ubicadas estrategicamente en las localidades de Bayovar, Chicama, Chimbote, Chancay, Pisco,, Tambo de Mora, La Planchada, e ilo. Generando empleos directos a mas de 2,500 trabajadores aproximadamente. Nos encontramos en un proceso de implementacion de nuestra nueva cultura organizacional, la cual integra las mejores practicas de cada compañía, promoviendo la mejora continua de acuerdo a elevados estandares de calidad y sostenibilidad. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible asegurando la pesca responsable del recurso y realizando proyectos de reponsabilidad social y ambiental, contribuyendo con el crecimiento del pais y generando valor a todos nuestros grupos de interes. Realizamos reportes anuales de sostenibilidad, basados en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), y poseemos las siguientes certificaciones internacionales: ISO 9001, ISO 14001, GMP+B2, GMP+B3, IFFO, Friend of the sea. OHSAS 18001, entre otras.

1.1.2

Cultura Organizacional.

1.1.2.1. Visión. Ser una empresa líder mundial e innovadora en la extracción y procesamiento sostenible de recursos hidrobiológicos. 1.1.2.2. Misión. Ofrecer productos de calidad diferenciada con eficiencia, responsabilidad y excelencia, protegiendo el ambiente, promoviendo el desarrollo de nuestros colaboradores y de la sociedad. 1.1.2.3. Propósito. Contribuir con nuestros productos en la nutrición y salud mundial de manera responsable y sostenible nos hace sentir orgullosos.

1.1.3

Valores Nuestra Organización.

1.1.3.1. Cooperación.     

Participó activamente en la consecución de los logros del equipo. Comprendo la importancia de mis acciones para el logro de los objetivos grupales. Construyo y Fortalezco las relaciones de confianza con mi equipo y otros compañeros de trabajo. Soy solidario con las necesidades de mi equipo. Propongo al equipo de trabajo nuevos proyectos o tareas retadoras y motivadoras.

1.1.3.2. Respeto.     

Cumplo con los compromisos establecidos reconociendo las necesidades del otro. Trato a los demás de manera cercana y amable, sin importar las diferencias. Aporto con mis acciones para construir y conservar un ambiente de trabajo amable y cordial. Cumplo con las normas de la organización. Escucho y acepto las ideas del otro a pesar de ser diferente de las mías.

1.1.3.3. Flexibilidad.     

Apropio nuevas formas de hacer las cosas con entusiasmo. Reconozco las oportunidades y necesidades del entorno, de la empresa y del equipo de trabajo para generar planes de acción de manera oportuna. Actuó en los momentos de cambio brindando sugerencias, propuestas e ideas para construir. Demuestro con mis acciones apertura y aceptación al cambio. Reconozco y promuevo los beneficios del cambio.

1.1.3.4. Excelencia.     

Propongo ideas que aporten a la mejora de los procesos. Reconozco los errores, acepto con humildad las recomendaciones y genero planes de acción. Demuestro interés y compromiso por aprender y desarrollarme. Cumplo con los procesos y procedimientos del área entregando resultados de calidad. Adoptó los objetivos de la compañía como propios y me esfuerzo alcanzarlos.

1.1.3.5. Pasión.  

Pasión por el respeto: Valoro a mis compañeros de trabajo y su esfuerzo. Pasión por la excelencia: Entrego lo mejor de mí en las tareas diarias.

1.1.4

Datos de la empresa: Razón social: CFG INVESMENT – COPEINCA. RUC: 20224748711 Teléfono: (51-1)213 4000 Dirección: Calle Francisco Graña 155. Santa Catalina - La Victoria Gerente General: Ing. José Miguel Tirado

1.2. Objetivos. 1.2.1

Objetivo general :  CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA GESTION POR PROCESOS.

1.2.2

Objetivos específicos:  ELABORAR UN MAPA DE PROCESO DE UNA EMPRESA.  ELABORAR UNA FICHA DE PROCESO.

1.3 Marco teórico.

MAPA DE PROCESOS Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o usuario los recursos pueden incluir personas, finanzas, instalaciones, equipos técnicos, ect.

TIPOS:  Procesos claves.  Procesos estratégicos.  Procesos de apoyo.

FICHA DE PROCESO

Una ficha de procesos es un registro donde se definen los elementos claves de un proceso es la forma más simple de documentar procesos. Un modelo de ficha de procesos es el siguiente.

FICHA DE PROCESO

1.3.1. PLANTA EVAPORADORA DE AGUA DE COLA. (PAC) La evaporación es una proceso fundamental dentro de la planta de harina de pescado, la evaporación es un proceso que concentra una solución eliminando el disolvente por ebullición la solución es el agua de cola y el disolvente es el agua que se evapora para lograr el concentrado. Estas plantas evaporadoras incrementan la producción de harina, ahorran petróleo y son compatibles con las demandas actuales del cuidado del medio ambiente. Aumentan la producción en un 20% - 30% de harina de pescado, el agua de cola tiene un valioso contenido de proteínas y factores de crecimiento. Previenen la contaminación del mar, el agua de cola se aprovecha en mejorar los ratios harina/pescado.

1.3.1.1. EL PROCESO. 1.3.1.1.1. Transferencia de Calor. Intercambio de calor indirecto (Vahos – Liquido), a través de los tubos. (Grandes cantidades de calor = más eficiencia de Proceso). 1.3.1.1.2. Separación Líquido – Vapor.  Una eficiente separación de líquido – vapor.  Evita perdidas = $$$$$$.  Evita contaminar el medio ambiente. 1.3.1.1.3. Energía.  Una eficiente utilización de energía  Vapor de calderos = Vahos = Energía. (Residual de secadores rotatubos y rotadisk).

1.3.2. SISTEMA ENZIMATICO. (ENZIMAS – ENZIFISH). El agregado de proteasa alcalina al agua de cola, modifica el tamaño y/o forma de las proteínas. Esta hidrolisis de proteínas del agua de cola disminuye la viscosidad del sustrato en forma sustancial, lo que permite obtener concentrados del solido soluble de altos niveles de concentración (% solidos secos mayor). De acuerdo a estudios realizados, referente al uso de enzimas en el proceso de evaporación del agua de cola, se deduce que al reducir en un 40% la viscosidad, implica incrementar de 35% a 70% la concentración de solidos solubles. También el tiempo de reacción a determinar es un parámetro importante para lograr buenos rendimientos de hidrolisis sin embargo el tiempo de reacción no puede ser muy alto porque el riesgo de contaminación microbiana lo limita. Una adecuada dosificación de enzimas combinado con un diseño apropiado del equipamiento puede producir: A.- Posibilidad de aumentar la concentración de salida a niveles de hasta 55% - 60%. Esto se traduce en:  Aumento de la capacidad de secado de la totalidad de la planta, al requerir evaporar menos agua en los secadores (55- 60% vs 38 – 40%).  Menores problemas en la dosificación de concentrado y mezclado con la torta de prensa.  Mejor eficiencia en secadores rotatubos al entrar en la etapa de secado con una menor humedad, evitando incrustaciones.  Ahorros energéticos, al ocupar vahos de secadores en retirar agua en el evaporador, en vez de agua en los secadores.  En la práctica se ha comprobado que el uso de enzimas disminuye el TVN, del concentrado.  Limpieza menos frecuente de los evaporadores.

B.- Posibilidad de aumentar la capacidad de proceso de la planta ya que mediante la hidrolisis podemos garantizar que para un mismo nivel de concentración la capacidad del evaporar aumentara en un 10 – 15%.

1.3.3. AGUA DE COLA.

El método más común de producción de harina y aceite de pescado básicamente consiste en el cocinado a vapor, prensado y secado. El líquido obtenido durante el prensado pasa a través de un decanter para eliminar sólidos y posteriormente se somete a un proceso de centrifugación, de donde se obtiene aceite de pescado sin refinar y agua de cola (AC). Los llamados solubles de pescado implican todos los subproductos de la industria pesquera, predominantemente hidrosolubles, aunque la mayoría de las veces se les menciona como solubles de pescado condensados, indicando con esto que la condensación o evaporación juega un papel importante en su producción.

1.3.4. CONCENTRADO. El agua de cola se concentra para ser incorporado en el keke prensa. Esta operación se realiza en evaporadores de 3 efectos para lo cual se tienen dos plantas evaporadoras (película descendente) cada una produce 8 Tn de concentrado por hora, estas plantas trabajan con vacío y con vahos residual de los secadores rotatubos y rotadisk.

1.3.5. LAVADOS QUIMICOS. 1.3.5.1. SODA CAUSTICA.

Generalidades. La Soda Caustica en Escamas es una sustancia blanca, higrosópica delicuescente y muy corrosiva, se encuentra en presentación sólida, y posee una alta capacidad de absorción de Dióxido de Carbono y agua del aire. Aplicaciones. La Soda Caustica En Escamas es utilizada en la fabricación de celulosa, aluminio, jabones y detergentes, fibra sintética rayón, celofán, sales de sodio en general, colorantes y pigmentos, vidrio, productos farmacéuticos, cosméticos, en la producción de Hipoclorito de Sodio y en otros productos para el tratamiento del agua. Es también utilizada en la refinación de aceites vegetales, regeneración de resinas de intercambio iónico, producción de papel, industria textil, mercerización de algodón, tintorería, procesamiento de metales, extracción de petróleo, tratamiento de emisiones ácidas y neutralización de efluentes. Especificaciones.

Propiedades La soda caustica o hidróxido de sodio es químicamente reactivo con una amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. Es altamente corrosiva y causa daños a los ojos y piel. Cuando se disuelve en agua se produce liberación de calor. Fórmula Química: NaOH Peso molecular: 40.0 g/mol Punto de fusión: 318ºC Gravedad específica a 20ºC: 2.130 Presentaciones Sacos de polipropileno x 25 kg.

1.3.5.2. ACIDO FOSFORICO (HISA 504). Ácido fosfórico (H3PO4). También conocido como Acido ortofosfórico, es un ácido anorgánico, relativamente débil que se emplea en la industria de la alimentación como conservante, emulgente, acidulante (en bebidas de cola) o como corrector de acidez. Se obtiene mediante la acción del ácido sulfúrico sobre el fosfato de tricálcio. Aplicaciones Grado técnico Este ácido fosfórico tiene un aspecto líquido transparente y se provee comercialmente en concentraciones del 75%, 80% y 85%. Sus principales aplicaciones son:

Tratamiento de metales: Fosfatado de metales y abrillantado de aluminio. Detergencia: Limpiadores de tipo ácido. Tratamiento de aguas: Aporte de fósforo en aguas residuales industriales (plantas biológicas). Química: Obtención de fosfatos metálicos.

1.3.6. AGUA DE MAR. Este líquido elemento proporcionado por la naturaleza, se utiliza en el enfriamiento de las plantas evaporadoras, permitiendo mantener las temperaturas adecuadas en los efectos y los condensadores. La temperatura de ingreso es de 15°c, a las plantas evaporadoras y tiene una salida a 34°c, retornando nuevamente a su fuente natural medio de un emisor submarino.

1.3.7. CONDENSADOS (LIMPIO Y SUCIO). Condensado es el líquido formado cuando el vapor pasa de fase gas a fase líquida. En un proceso de calentamiento, el condensado es el resultado del vapor que transfirió parte de su energía calorífica, conocida como calor latente, al producto, línea o equipo que debe ser calentado.(evaporadores) o efectos.

CAPÍTULO II. 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO. (PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS.)

PROCESO PRODUCTIVO DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO SD.

NUESTRA MATERIA PRIMA (ANCHOVETA) – Y SUS PRODUCTOS. MATERIA PRIMA

PRODUCTO

SUB PRODUCTO

2.2. MAPA DE PROCESOS CFG INVESMET - COPEINCA.

FICHA DE PROCESO

1. Nombre del Area de Proceso

Código: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha:

2. PLAN HACCP - GMP+B2.

Planta de Evaporacion de Agua de Cola (PAC).

3. Responsable

GPP-FOR-311 Equipo haccp Equipo de Validacion haccp Cfg investment - Copeinca. 23 Enero 2017.

Jefes de Turnos - Operadores. Producir un concentrado de calidad, recuperando los solidos solubles y reincorporandolos al proceso productivo.

4. Objeto del Proceso

Abarca desde el ingreso de agua de cola a la planta evaporadora, tanque de agua de cola, tanque concentrado, (incluye tanque de soda caustica y acido fosforico), y salida de concentrado.

5. Alcance 6. Entrada

8. Salidas

7. Actividades

Ingreso de agua de mar a plantas evaporadoras a 15°c.

Se usa para realizar el enfriamiento de temperaturas de los efectos, producido por la evaporacion de agua de cola y los vahos de secadores rotatubos, y secadores rotadisk.

Ingreso de agua de cola a tk general, con solidos solubles de 8%.

Se produce de la separacion de solidos de prensas y el licor de prensas (aceite y agua de cola).

Ingreso de lodos de centrifugas a tk general de agua de cola con 10% soilidos.

Se produce del centrifugado del agua de cola (aceite y agua de cola).

Enzimas (acelerador de evaporacion del agua de cola).

Se adiciona este producto (enzimas), en un 10% de preparacion de producto y agua, para que a su momento de ingresar con el agua de cola a las plantas evaporadoras, se mantenga en estado liquido el concentrado, hasta su adicion al keke integral.

Vahos y gases de pre - secadores (secadores rotatubos y secadores rotadisk).

Se genera por la aplicación de vapor de calderas hacia los secadores, y por tranferencia de estos en el secado del keke intregral (keke prensa, solidos separadoras, solidos hiller,concentrado).

Retorno de agua de mar a 35°c, a nuestro emisor submarino.

Concentrado de buena calidad a 40% solidos, y se reincorporan al proceso productivo.

Por medio del vacio, y la transferencia de calor, se produce la evaporacion y propio de la eliminacion de agua en el agua de cola, se produce un condensado limpio y sucio, que es utilizado en la limpieza de equipos de planta y pisos.

9. Recursos Recursos Humanos

Materiales e Insumos

Medios de Comunicación

Equipos

2 operadores

Formato de procesos por turno. Papel y lapiceros.

verbal jefe de turno, telefonico.

Radios y celulares.

10. Indicadores Indicador

Tiempo de procesamiento del agua de cola en PAC.

Plazo

Rapido(inmediato)

Responsable

Jefe de Turnos, Operadores.

Frecuencia Control

constante

Valor Actual

Meta

1 hr.

45 minutos.

2.5 horas

2 horas

1.5 horas

1 hora

38%

40%

4 toneladas

2 toneladas.

tiempo evaporacion de agua de cola en pac.

Soda Caustica. Acumulacion de horas de proceso.

Jefe de Turnos, Operadores.

24 horas

Acido Fosforico. Acumulacion de horas de proceso.

Jefe de Turnos, Operadores.

72 horas

Grado de Bricks del concentrado

inmediato

Jefe de Turnos, Operadores.

constante

Cantidad de toneladas de concentrado almacenado en proceso

cada 10 horas (1500 toneladas)

Jefe de Turnos, Operadores.

10 horas

tiempo de lavados quimicos de pacs, soda caustia y acido fosforico.

Formula tiempo recepcion agua de cola en tk.

concentracion de entrada de soda caustica >= 10% concentracion de salida de soda caustica >= 5% concentracion de entrada de Acido Fosforico >= 18% concentracion de salida de Acido Fosforico >= 14% >= 40% = 4 toneladas.