Manual Usuario DM9200.pdf

MEDIDOR MULTIFUNCIÓN Exactitud, seguridad y versatilidad en un mismo medidor ÍNDICE ÍNDICE............................

Views 179 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDIDOR MULTIFUNCIÓN Exactitud, seguridad y versatilidad en un mismo medidor

ÍNDICE ÍNDICE.......................................................................................................................................................I 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1-1 1.1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 1-1 1.1.1 FUNCIONES ................................................................................................................... 1-1 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 1.1.1.4 1.1.1.5

TABLERO DE MEDICIÓN .........................................................................................................1-1 TOMADOR DE LECTURAS.......................................................................................................1-3 ALMACENADOR DE DATOS HISTÓRICOS.............................................................................1-3 ANALIZADOR DE ARMÓNICAS................................................................................................1-3 DIAGNÓSTICO..........................................................................................................................1-4

1.1.2 CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................... 1-5 1.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................. 1-7 1.2 ACERCA DE ESTE INSTRUCTIVO ....................................................................................... 1-7 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200........................................ 2-1 2.1 ESTRUCTURA............................................................................................................................ 2-1 2.1.1 EXTERIOR ........................................................................................................................... 2-1 2.1.1.1 FRENTE.........................................................................................................................................2-1 2.1.1.2 POSTERIOR................................................................................................................................2-10

2.1.2 INTERIOR .......................................................................................................................... 2-12 2.2 FUNCIONAMIENTO.................................................................................................................. 2-14 2.2.1 CICLO DE OPERACIÓN .................................................................................................... 2-14 2.2.1.1 CICLO BÁSICO DE OPERACIÓN ...............................................................................................2-14

2.2.2 INTEGRACIÓN DE DEMANDA ......................................................................................... 2-15 2.2.2.1 INTEGRACIÓN DIRECTA O SIN ROLAR ...................................................................................2-15 2.2.2.2 INTEGRACIÓN ROLADA ............................................................................................................2-15

2.2.1 DEMANDA TÉRMICA ........................................................................................................ 2-16 2.2.2 CORRIENTE DE ARRANQUE........................................................................................... 2-17 2.2.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN ................................................................................................ 2-17 2.2.4 SEÑALES EXTRAS CON MEDICIÓN EN DOS ELEMENTOS ......................................... 2-18 2.2.5 RELACIONES DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................... 2-19 2.2.6 COMPENSACIÓN DE DESVIACIÓN EN TRANSFORMADORES EXTERNOS .............. 2-19 2.2.7 PÉRDIDAS DE TRANSFORMACIÓN Y LÍNEA................................................................. 2-19 2.2.8 PARÁMETROS .................................................................................................................. 2-20 2.2.8.1 FORMATOS.................................................................................................................................2-20 2.2.8.1.1 FORMATO DE VALORES INSTANTÁNEOS Y DEMANDAS...............................................2-21 2.2.8.1.2 FORMATO DE ACUMULADORES .......................................................................................2-21 2.2.8.2 GRUPO INSTANTÁNEOS ...........................................................................................................2-21 2.2.8.3 GRUPO INSTANTÁNEOS DE PQ...............................................................................................2-26 2.2.8.4 GRUPO ACUMULADORES Y DEMANDAS ................................................................................2-28 2.2.8.5 GRUPO DE ACUMULADORES VARIOS ....................................................................................2-29

2.2.9 REGISTROS DE ACUMULADORES................................................................................. 2-30 2.2.10 REGISTROS DE DEMANDAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ................................................... 2-31 2.2.10.1 CONTADOR DE INICIALIZACIONES........................................................................................2-33

2.2.11 DEMANDA MÁXIMA ACUMULADA................................................................................. 2-33 2.2.12 DEMANDA INTERVALO ANTERIOR .............................................................................. 2-34 2.2.13 DEMANDAS VARIAS ....................................................................................................... 2-34

1

2.2.14 CALENDARIO EN EL DM9200 y DM9000 ...................................................................... 2-34 2.2.15 ESTACIONES, TARIFAS Y HORARIOS ......................................................................... 2-35 2.2.16 PERÍODOS FESTIVOS.................................................................................................... 2-37 2.2.17 CÁLCULO DE CONSUMOS EN LA HORA, TERCIO Y DÍA ........................................... 2-37 2.2.18 HISTÓRICOS DE CONSUMOS CADA 5 MINUTOS Y CADA HORA............................. 2-38 2.2.19 CÁLCULO DE CONSUMOS EN EL MES (VALORES CONGELADOS)......................... 2-39 2.2.20 DEMANDA MES ANTERIOR (VALORES CONGELADOS)............................................ 2-39 2.2.21 PERFILES E HISTORIALES............................................................................................ 2-39 2.2.21.1 PERFIL DE CARGA (hasta 20) ................................................................................................. 2-40 2.2.21.1.1 RESOLUCIÓN DEL PERFIL .............................................................................................. 2-41 2.2.21.2 HISTORIAL DE medidor apagado o de USO DE BATERÍA...................................................... 2-42 2.2.21.3 HISTORIAL DE PROGRAMACIONES ...................................................................................... 2-43 2.2.21.4 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DE DEMANDAS ............................................................. 2-44 2.2.21.5 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DEL MEDIDOR............................................................... 2-44 2.2.21.6 HISTORIAL DE ENTRADAS AL MODO DE PRUEBA.............................................................. 2-44 2.2.21.7 HISTORIAL DE CAMBIO DE FECHA Y HORA......................................................................... 2-45 2.2.21.8 HISTORIAL DE DIAGNÓSTICOS ............................................................................................. 2-45

2.2.22 REGISTROS DE EVENTOS DE PQ................................................................................ 2-46 2.2.22.1 DEPRESIONES DE TENSIONES (SAGS)................................................................................ 2-47 2.2.22.2 INCREMENTOS DE TENSIÓN (SWELLS) ............................................................................... 2-47 2.2.22.3 VARIACIONES DE TENSIÓN DE CORTA DURACIÓN ........................................................... 2-48 2.2.22.4 VARIACIONES DE TENSIÓN DE LARGA DURACIÓN ............................................................ 2-48 2.2.22.5 DESBALANCE EN LAS TENSIONES ....................................................................................... 2-49 2.2.22.6 DESBALANCE EN LAS CORRIENTES .................................................................................... 2-50 2.2.22.7 PÉRDIDAS DE TENSIÓN ......................................................................................................... 2-50 2.2.22.8 REGISTROS DE THD DE TENSIÓN ........................................................................................ 2-51 2.2.22.9 REGISTROS DE THD DE CORRIENTE................................................................................... 2-51 2.2.22.10 REGISTROS DE DESVIACIONES EN LA FRECUENCIA ...................................................... 2-52

2.2.23 REGISTROS DE FORMA DE ONDA............................................................................... 2-52 2.2.23.1 REGISTRO AUTOMÁTICO DE FORMA DE ONDA.................................................................. 2-53 2.2.23.2 REGISTRO MANUAL DE FORMA DE ONDA........................................................................... 2-53

2.2.24 ALARMAS POR NIVEL .................................................................................................... 2-53 2.2.25 SALIDAS .......................................................................................................................... 2-55 2.2.25.1 RESPUESTA DE PULSO.......................................................................................................... 2-55 2.2.25.2 RESPUESTA SEGÚN CONDICIÓN ......................................................................................... 2-55 2.2.25.3 PESO DE PULSOS EN LAS SALIDAS (Ke) ............................................................................. 2-56

2.2.26 INDICADORES INFRARROJOS ..................................................................................... 2-57 2.2.27 TIEMPO MUERTO AL ENCENDER ................................................................................ 2-58 2.2.28 CLAVES DE ACCESO ..................................................................................................... 2-58 2.2.29 COMUNICACIÓN............................................................................................................. 2-59 2.2.29.1 MODO PUENTE........................................................................................................................ 2-59 2.2.29.2 MODO PUENTE DESDE ETHERNET ...................................................................................... 2-60 2.2.29.3 Sincronización de tiempo (GPS)................................................................................................ 2-61

3 OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 3-1 3.1 MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA .......................................................................................... 3-1 3.1.1 INSTALACIÓN ..................................................................................................................... 3-1 3.1.2 CONEXIONES ..................................................................................................................... 3-2 3.1.2.1 Tensión auxiliar (tipo tablero) ........................................................................................................ 3-2 3.1.2.2 Señales de tensión y corriente ...................................................................................................... 3-2 3.1.2.3 Conexión externa para salidas y puerto RS-485 ........................................................................... 3-4 3.1.2.4 Conexión de la entrada digital (con opción DC9) .......................................................................... 3-5

3.2 MODOS EN LA PANTALLA DEL MEDIDOR............................................................................... 3-5 3.2.1 MOSTRAR DATOS (MODOS NORMAL Y ALTERNO Y OTROS MENÚS) ....................... 3-6 3.2.2 CAMBIAR MODO................................................................................................................. 3-6 3.2.3 CAMBIOS EN MEDIDOR..................................................................................................... 3-9 3.3 CAMBIAR MODO...................................................................................................................... 3-10 3.3.1 MODOS NORMAL Y ALTERNO........................................................................................ 3-10 3.3.2 MOSTRAR VALORES INSTANTÁNEOS .......................................................................... 3-11

2

3.3.3 MOSTRAR INSTANTÁNEOS PQ ...................................................................................... 3-12 3.3.4 MOSTRAR ACUMULADORES Y DEMANDAS MÁXIMAS TOTALES.............................. 3-13 3.3.4.1 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES...................................................................................3-14 3.3.4.2 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES POR TARIFA ............................................................3-14 3.3.4.3 DEMANDA MÁXIMA TOTAL .......................................................................................................3-15 3.3.4.4 DEMANDA MÁXIMA TOTAL POR TARIFA .................................................................................3-16 3.3.4.5 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL ............................................................................................3-16 3.3.4.6 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL POR TARIFA......................................................................3-17

3.3.5 MOSTRAR VALORES POR TARIFA Y ESTACIÓN.......................................................... 3-17 3.3.5.1 ACUMULADORES POR TARIFA Y ESTACIÓN..........................................................................3-18 3.3.5.2 DEMANDAS MÁXIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN ..................................................................3-19 3.3.5.3 DEMANDAS MÍNIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN ...................................................................3-19 3.3.5.4 DEMANDA ACUMULATIVA POR TARIFA Y ESTACIÓN ...........................................................3-20

3.3.6 MOSTRAR CONSUMOS ................................................................................................... 3-20 3.3.6.1 MOSTRAR CONSUMOS HORA ANTERIOR ..............................................................................3-21 3.3.6.2 MOSTRAR CONSUMOS TERCIO ANTERIOR ...........................................................................3-21 3.3.6.3 MOSTRAR CONSUMOS DÍA ANTERIOR...................................................................................3-22 3.3.6.4 MOSTRAR CONSUMOS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN .......................................................3-22 3.3.6.5 MOSTRAR DEMANDAS MÁXIMAS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN ......................................3-23

3.3.7 MOSTRAR ACUMULADORES VARIOS ........................................................................... 3-23 3.3.8 MOSTRAR DEMANDA EN PERÍODO ANTERIOR ........................................................... 3-24 3.3.9 MOSTRAR DEMANDAS VARIAS...................................................................................... 3-25 3.3.10 REGISTROS VARIOS...................................................................................................... 3-25 3.3.11 MOSTRAR PROGRAMACIÓN ........................................................................................ 3-27 3.3.12 CAMBIOS EN MEDIDOR ................................................................................................. 3-29 3.3.12.1 INICIALIZAR ..............................................................................................................................3-29 3.3.12.1.1 INICIALIZACIÓN DE REGISTROS DE DEMANDAS..........................................................3-29 3.3.12.1.2 INICIALIZACIÓN DE HISTORIAL DE APAGONES (REGISTROS DE BATERÍA) .............3-31 3.3.12.1.3 INICIALIZACIÓN DEL PERFIL DE CARGA 1 Y 2...............................................................3-32 3.3.12.1.4 INICIALIZACIÓN DEL MEDIDOR .......................................................................................3-33 3.3.12.2 MODO DE PRUEBA ..................................................................................................................3-35 3.3.12.2.1 PROCEDIMIENTO DE SALIDA DEL MODO DE PRUEBA ................................................3-38 3.3.12.2.2 OPCIONES DE COMPENSACIÓN DE CONSUMOS.........................................................3-39 3.3.12.2.3 RECTA INICIO-FIN DE INSTANTÁNEOS ..........................................................................3-40 3.3.12.2.4 DEJAR ACUMULADORES INICIALES ...............................................................................3-40 3.3.12.2.5 UTILIZAR INSTANTÁNEOS INICIALES .............................................................................3-41 3.3.12.2.6 UTILIZAR INSTANTÁNEOS FINALES ...............................................................................3-41 3.3.12.2.7 WATTS DEFINIDOS POR EL USUARIO............................................................................3-42 3.3.12.2.8 COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES ...................................................3-42 3.3.12.3 PROGRAMACIÓN DEL LED 1 ..................................................................................................3-43 3.3.12.4 AJUSTAR BRILLO Y CONTRASTE ..........................................................................................3-43 3.3.12.5 MENU DE SERVICIO (botón interno) ........................................................................................3-44

4 PERFIL DEL PROTOCOLO DNP 3.0............................................................................................... 4-1 4.1 ESCALAMIENTO DE LOS DATOS ............................................................................................. 4-1 4.2 NOTAS ........................................................................................................................................ 4-3 4.3 PERFIL DE DISPOSITIVO .......................................................................................................... 4-4 4.4 TABLA DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................. 4-6 4.5 MANEJO DE EVENTOS.............................................................................................................. 4-7 4.6 LISTA DE PUNTOS..................................................................................................................... 4-8 4.6.1 PUNTOS ANALÓGICOS...................................................................................................... 4-8 4.6.2 CONTADORES .................................................................................................................. 4-45 4.6.3 RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................... 4-95 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................... 5-1 5.1 GENERALES .............................................................................................................................. 5-1 5.2 TARIFAS (TIEMPO DE USO)...................................................................................................... 5-2 5.3 MODO DE PRUEBA.................................................................................................................... 5-2 5.4 MODO DE CONFIGURACION.................................................................................................... 5-2

3

5.5 PERFILES DE CARGA ............................................................................................................... 5-3 5.6 HISTORIAL DE FORMAS DE ONDA .......................................................................................... 5-3 5.7 HISTORIALES VARIOS (SEGURIDAD) ..................................................................................... 5-3 5.8 RANGOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................ 5-4 5.9 NORMAS APLICADAS ............................................................................................................... 5-4 5.10 CONSUMO DE ENERGÍA (BURDEN) ...................................................................................... 5-4 5.11 AISLAMIENTO .......................................................................................................................... 5-4 5.12 SALIDAS ................................................................................................................................... 5-4 5.13 LEDS INFRARROJOS .............................................................................................................. 5-5 5.14 ENTRADA ................................................................................................................................. 5-5 5.15 COMUNICACIÓN...................................................................................................................... 5-5 5.16 OTRAS CARACTERÍSTICAS PROGRAMABLES.................................................................... 5-7 5.17 PANTALLA DEL MEDIDOR ...................................................................................................... 5-7 5.18 REGISTROS DE EVENTOS DE CALIDAD DE POTENCIA...................................................... 5-8 5.19 PARÁMETROS DE CALIDAD DE POTENCIA ......................................................................... 5-9 5.20 ACUMULADORES ESPECIALES ............................................................................................ 5-9 5.21 VARIOS..................................................................................................................................... 5-9 5.22 DIMENSIONES (ANCH X ALT X PROF) ............................................................................................. 5-9 5.23 OPCIONES GENERALES ....................................................................................................... 5-11 APÉNDICE A . ACCESORIOS PARA MEDIDORES TIPO SOCKET. ...............................................A-1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. A-1 TARJETA DDA.................................................................................................................................. A-1 TARJETA DDC.................................................................................................................................. A-2 CONECTOR EXTERNO OPCIONAL (IRIG-B Y RS485)................................................................... A-4 APÉNDICE B . COMUNICACIONES...................................................................................................B-1 COMUNICACIÓN EN RS-485 .......................................................................................................... B-1 NOTAS CON RESPECTO A CONVERTIDORES RS-232/RS-485 COMERCIALES....................... B-3 CONEXIÓN A UN MÓDEM EXTERNO............................................................................................. B-3 USO DEL MÓDEM INTERNO (PREGUNTAR POR DISPONIBILIDAD)...................................................... B-5 NOTAS CON RESPECTO A VELOCIDADES, COMPRESIÓN DE DATOS Y CONTROL DE ERRORES EN MÓDEM.................................................................................................................... B-5 APÉNDICE C. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LECTURAS .......................................C-1 APÉNDICE D. CONCEPTOS SOBRE ARMÓNICAS .........................................................................D-1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................D-1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS .....................................................................................................D-1 APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ............................................................................................D-2 COFACTOR DE DISTORSIÓN (Cd).............................................................................................D-2 FACTOR DE DISTORSIÓN (Fd) ..................................................................................................D-2 DISTORSIÓN TOTAL ARMÓNICA (THD) ....................................................................................D-2 FACTOR DE CRESTA (Fc)...........................................................................................................D-2 COMPARACIÓN ENTRE PARÁMETROS....................................................................................D-3 EXPRESIONES MATEMÁTICAS .....................................................................................................D-3 CORRIENTE Y VOLTAJE.............................................................................................................D-3 POTENCIAS..................................................................................................................................D-3 RELACIÓN ENTRE LAS POTENCIAS .........................................................................................D-4 EFECTOS DE LAS ARMÓNICAS .....................................................................................................D-4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUMINISTRADOR DE ENERGÍA.......................................D-4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL USUARIO ............................................................................D-5 EJEMPLOS DE GENERADORES ARMÓNICOS .............................................................................D-5 COMPARACIÓN DE LOS 4 CASOS DE RELACIONES ENTRE POTENCIAS................................D-6 COMPORTAMIENTO DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 EN LA PRESENCIA DE ARMÓNICAS ....................................................................................................................................D-7

4

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................D-7 APÉNDICE E. CÁLCULO DE CONSTANTES PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA .............................................................................................................................................. E-1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. E-1 PÉRDIDAS DE SISTEMA ................................................................................................................. E-1 ALGORITMO UTILIZADO PARA POTENCIAS POR ELEMENTO........................................................... E-2 CONSTANTES PARA MEDICIÓN CON DOS ELEMENTOS .................................................................. E-3 ACUMULACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA........................................................................................ E-3 PARÁMETROS A PROGRAMAR PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS........................................... E-3

DATOS REQUERIDOS.....................................................................................................................E-4 EJEMPLO DE CÁLCULO DE CONSTANTES .................................................................................. E-5 DATOS INICIALES........................................................................................................................ E-5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA ............................................. E-5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA ............................................................... E-6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO .................................................. E-6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO ............................................. E-7 CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN ................................................................. E-7 HOJA DE TRABAJO ......................................................................................................................... E-8 DATOS INICIALES........................................................................................................................ E-8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA ............................................. E-8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA ............................................................... E-9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO .................................................. E-9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO ............................................. E-9 CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN ............................................................... E-10 APÉNDICE F . PRUEBAS EN LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 ............................................. F-1 CONCEPTOS.................................................................................................................................... F-1 TRAZABILIDAD ............................................................................................................................. F-1 EXACTITUD .................................................................................................................................. F-1 ERROR.......................................................................................................................................... F-2 RESOLUCIÓN ............................................................................................................................... F-2 INCERTIDUMBRE......................................................................................................................... F-2 EQUIPO DE PRUEBA....................................................................................................................... F-3 GENERACIÓN DEL PULSO ......................................................................................................... F-3 CONTADORES O TOTALIZADORES .......................................................................................... F-4 PRUEBA DE VALORES-HORA ........................................................................................................ F-5 CONEXIÓN.................................................................................................................................... F-5 DURACIÓN DE LA PRUEBA ........................................................................................................ F-5 CÁLCULO DEL ERROR................................................................................................................ F-7 CONDICIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS .......................................................................... F-7 TEMPERATURA ........................................................................................................................... F-7 FRECUENCIA ............................................................................................................................... F-8 DISTORSIÓN EN LAS SEÑALES................................................................................................. F-8 INDUCCIÓN EXTERNA ................................................................................................................ F-8 RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................. F-8 PRUEBAS INDIRECTAS .................................................................................................................. F-8 PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA ........................................................................................ F-9 PRUEBA CON FASÓMETRO................................................................................................................... F-9 CONVERSIÓN DE ÁNGULO A FACTOR DE POTENCIA ................................................................... F-9 CONVERSIÓN DE FACTOR DE POTENCIA A ÁNGULO ................................................................... F-9 PRUEBA CON WÁTTMETRO Y VOLTAMPÉRMETRO......................................................................... F-10

PRUEBA DE DEMANDAS .......................................................................................................... F-10 PRUEBAS AL DM9000 Y DM9200 .................................................................................................. F-10 SEÑALES LUMINOSAS.............................................................................................................. F-11 SEÑAL DE CONTACTO.............................................................................................................. F-11 CONEXIÓN DE SEÑALES DE TENSIÓN Y CORRIENTE......................................................... F-11

5

CALENTAMIENTO INICIAL ........................................................................................................ F-11 DURACIÓN DE LA PRUEBA ...................................................................................................... F-11 CÁLCULO DEL ERROR Y CONDICIONES DE LA PRUEBA .................................................... F-11 CONSIDERACIONES ESPECIALES.......................................................................................... F-11 APÉNDICE G. DESCRIPCIÓN FÍSICA INTERNA ..............................................................................G-1 DF9 ...................................................................................................................................................G-3 DM9...................................................................................................................................................G-4 DC9 (OPCIONAL) .............................................................................................................................G-5 BASE.................................................................................................................................................G-5 APÉNDICE H. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL TABLERO EXTRAIBLE DM9000TE. ......................H-1 CAJA EXTERIOR..............................................................................................................................H-2 BASTIDOR MOVIL............................................................................................................................H-4 SISTEMA DE TARJETAS ELECTRONICAS ....................................................................................H-5 SISTEMA DE CONEXIONES............................................................................................................H-6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. ..........................................................................................................H-7 SECUENCIA DE OPERACIÓN AUTOMATICA. ............................................................................................H-9 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: ...................................................................................................H-9 PEINETAS DE PRUEBA PARCIALES ......................................................................................................H-11 TIPOS DE PEINETAS DE PRUEBA PARCIALES: .................................................................................................H-11 CARACTERÍSTICAS DE LA PEINETA DE PRUEBA .....................................................................................H-12 A) Cortocircuito automático de los circuitos de corriente .....................................................H-12 B) Clavijas codificadas ..........................................................................................................H-13 C) Ampliación fácil.................................................................................................................H-13 D) ENFOQUE EN LA PEINETA DE PRUEBA.....................................................................................................H-13 ITS BLOQUE DE PRUEBA ...................................................................................................................H-13 CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE PRUEBA ITS................................................................................H-14 I) Diseño Modular ....................................................................................................................H-14 II. Características Eléctricas Superiores ..............................................................................H-14 III. Etiquetado Claro e Intuitivo ..............................................................................................H-14 IV. Contactos Seguros ...........................................................................................................H-14 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1-1 1.1 PRESENTACIÓN................................................................................................................... 1-1 1.1.1 FUNCIONES................................................................................................................... 1-1 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 1.1.1.4 1.1.1.5

TABLERO DE MEDICIÓN......................................................................................................... 1-1 TOMADOR DE LECTURAS ...................................................................................................... 1-3 ALMACENADOR DE DATOS HISTÓRICOS ............................................................................ 1-3 ANALIZADOR DE ARMÓNICAS............................................................................................... 1-3 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................... 1-4

1.1.2 CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................... 1-5 1.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL............................................................................................. 1-7 1.2 ACERCA DE ESTE INSTRUCTIVO....................................................................................... 1-7 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200........................................ 2-1 2.1 ESTRUCTURA............................................................................................................................ 2-1 2.1.1 EXTERIOR ........................................................................................................................... 2-1 2.1.1.1 FRENTE ........................................................................................................................................ 2-1 2.1.1.2 POSTERIOR ............................................................................................................................... 2-10

2.1.2 INTERIOR .......................................................................................................................... 2-12 2.2 FUNCIONAMIENTO ................................................................................................................. 2-14 2.2.1 CICLO DE OPERACIÓN.................................................................................................... 2-14 2.2.1.1 CICLO BÁSICO DE OPERACIÓN .............................................................................................. 2-14

2.2.2 INTEGRACIÓN DE DEMANDA ......................................................................................... 2-15 2.2.2.1 INTEGRACIÓN DIRECTA O SIN ROLAR................................................................................... 2-15 2.2.2.2 INTEGRACIÓN ROLADA............................................................................................................ 2-15

6

2.2.1 DEMANDA TÉRMICA ........................................................................................................ 2-16 2.2.2 CORRIENTE DE ARRANQUE........................................................................................... 2-17 2.2.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN ................................................................................................ 2-17 2.2.4 SEÑALES EXTRAS CON MEDICIÓN EN DOS ELEMENTOS ......................................... 2-18 2.2.5 RELACIONES DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................... 2-19 2.2.6 COMPENSACIÓN DE DESVIACIÓN EN TRANSFORMADORES EXTERNOS .............. 2-19 2.2.7 PÉRDIDAS DE TRANSFORMACIÓN Y LÍNEA................................................................. 2-19 2.2.8 PARÁMETROS .................................................................................................................. 2-20 2.2.8.1 FORMATOS.................................................................................................................................2-20 2.2.8.1.1 FORMATO DE VALORES INSTANTÁNEOS Y DEMANDAS...............................................2-21 2.2.8.1.2 FORMATO DE ACUMULADORES .......................................................................................2-21 2.2.8.2 GRUPO INSTANTÁNEOS ...........................................................................................................2-21 2.2.8.3 GRUPO INSTANTÁNEOS DE PQ...............................................................................................2-26 2.2.8.4 GRUPO ACUMULADORES Y DEMANDAS ................................................................................2-28 2.2.8.5 GRUPO DE ACUMULADORES VARIOS ....................................................................................2-29

2.2.9 REGISTROS DE ACUMULADORES................................................................................. 2-30 2.2.10 REGISTROS DE DEMANDAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS ................................................... 2-31 2.2.10.1 CONTADOR DE INICIALIZACIONES........................................................................................2-33

2.2.11 DEMANDA MÁXIMA ACUMULADA................................................................................. 2-33 2.2.12 DEMANDA INTERVALO ANTERIOR .............................................................................. 2-34 2.2.13 DEMANDAS VARIAS ....................................................................................................... 2-34 2.2.14 CALENDARIO EN EL DM9200 y DM9000 ...................................................................... 2-34 2.2.15 ESTACIONES, TARIFAS Y HORARIOS ......................................................................... 2-35 2.2.16 PERÍODOS FESTIVOS.................................................................................................... 2-37 2.2.17 CÁLCULO DE CONSUMOS EN LA HORA, TERCIO Y DÍA ........................................... 2-37 2.2.18 HISTÓRICOS DE CONSUMOS CADA 5 MINUTOS Y CADA HORA ............................. 2-38 2.2.19 CÁLCULO DE CONSUMOS EN EL MES (VALORES CONGELADOS)......................... 2-39 2.2.20 DEMANDA MES ANTERIOR (VALORES CONGELADOS)............................................ 2-39 2.2.21 PERFILES E HISTORIALES ............................................................................................ 2-39 2.2.21.1 PERFIL DE CARGA (hasta 20)..................................................................................................2-40 2.2.21.1.1 RESOLUCIÓN DEL PERFIL ...............................................................................................2-41 2.2.21.2 HISTORIAL DE medidor apagado o de USO DE BATERÍA ......................................................2-42 2.2.21.3 HISTORIAL DE PROGRAMACIONES.......................................................................................2-43 2.2.21.4 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DE DEMANDAS ..............................................................2-44 2.2.21.5 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DEL MEDIDOR................................................................2-44 2.2.21.6 HISTORIAL DE ENTRADAS AL MODO DE PRUEBA...............................................................2-44 2.2.21.7 HISTORIAL DE CAMBIO DE FECHA Y HORA .........................................................................2-45 2.2.21.8 HISTORIAL DE DIAGNÓSTICOS..............................................................................................2-45

2.2.22 REGISTROS DE EVENTOS DE PQ................................................................................ 2-46 2.2.22.1 DEPRESIONES DE TENSIONES (SAGS) ................................................................................2-47 2.2.22.2 INCREMENTOS DE TENSIÓN (SWELLS)................................................................................2-47 2.2.22.3 VARIACIONES DE TENSIÓN DE CORTA DURACIÓN ............................................................2-48 2.2.22.4 VARIACIONES DE TENSIÓN DE LARGA DURACIÓN.............................................................2-48 2.2.22.5 DESBALANCE EN LAS TENSIONES........................................................................................2-49 2.2.22.6 DESBALANCE EN LAS CORRIENTES.....................................................................................2-50 2.2.22.7 PÉRDIDAS DE TENSIÓN..........................................................................................................2-50 2.2.22.8 REGISTROS DE THD DE TENSIÓN.........................................................................................2-51 2.2.22.9 REGISTROS DE THD DE CORRIENTE....................................................................................2-51 2.2.22.10 REGISTROS DE DESVIACIONES EN LA FRECUENCIA.......................................................2-52

2.2.23 REGISTROS DE FORMA DE ONDA............................................................................... 2-52 2.2.23.1 REGISTRO AUTOMÁTICO DE FORMA DE ONDA ..................................................................2-53 2.2.23.2 REGISTRO MANUAL DE FORMA DE ONDA ...........................................................................2-53

2.2.24 ALARMAS POR NIVEL .................................................................................................... 2-53 2.2.25 SALIDAS........................................................................................................................... 2-55 2.2.25.1 RESPUESTA DE PULSO ..........................................................................................................2-55 2.2.25.2 RESPUESTA SEGÚN CONDICIÓN ..........................................................................................2-55 2.2.25.3 PESO DE PULSOS EN LAS SALIDAS (Ke) ..............................................................................2-56

2.2.26 INDICADORES INFRARROJOS...................................................................................... 2-57 2.2.27 TIEMPO MUERTO AL ENCENDER ................................................................................ 2-58

7

2.2.28 CLAVES DE ACCESO ..................................................................................................... 2-58 2.2.29 COMUNICACIÓN............................................................................................................. 2-59 2.2.29.1 MODO PUENTE........................................................................................................................ 2-59 2.2.29.2 MODO PUENTE DESDE ETHERNET ...................................................................................... 2-60 2.2.29.3 Sincronización de tiempo (GPS)................................................................................................ 2-61

3 OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 3-1 3.1 MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA .......................................................................................... 3-1 3.1.1 INSTALACIÓN ..................................................................................................................... 3-1 3.1.2 CONEXIONES ..................................................................................................................... 3-2 3.1.2.1 Tensión auxiliar (tipo tablero) ........................................................................................................ 3-2 3.1.2.2 Señales de tensión y corriente ...................................................................................................... 3-2 3.1.2.3 Conexión externa para salidas y puerto RS-485 ........................................................................... 3-4 3.1.2.4 Conexión de la entrada digital (con opción DC9) .......................................................................... 3-5

3.2 MODOS EN LA PANTALLA DEL MEDIDOR............................................................................... 3-5 3.2.1 MOSTRAR DATOS (MODOS NORMAL Y ALTERNO Y OTROS MENÚS) ....................... 3-6 3.2.2 CAMBIAR MODO................................................................................................................. 3-6 3.2.3 CAMBIOS EN MEDIDOR..................................................................................................... 3-9 3.3 CAMBIAR MODO...................................................................................................................... 3-10 3.3.1 MODOS NORMAL Y ALTERNO........................................................................................ 3-10 3.3.2 MOSTRAR VALORES INSTANTÁNEOS .......................................................................... 3-11 3.3.3 MOSTRAR INSTANTÁNEOS PQ ...................................................................................... 3-12 3.3.4 MOSTRAR ACUMULADORES Y DEMANDAS MÁXIMAS TOTALES.............................. 3-13 3.3.4.1 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES .................................................................................. 3-14 3.3.4.2 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES POR TARIFA ........................................................... 3-14 3.3.4.3 DEMANDA MÁXIMA TOTAL....................................................................................................... 3-15 3.3.4.4 DEMANDA MÁXIMA TOTAL POR TARIFA ................................................................................ 3-16 3.3.4.5 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL ........................................................................................... 3-16 3.3.4.6 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL POR TARIFA ..................................................................... 3-17

3.3.5 MOSTRAR VALORES POR TARIFA Y ESTACIÓN.......................................................... 3-17 3.3.5.1 ACUMULADORES POR TARIFA Y ESTACIÓN ......................................................................... 3-18 3.3.5.2 DEMANDAS MÁXIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN ................................................................. 3-19 3.3.5.3 DEMANDAS MÍNIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN................................................................... 3-19 3.3.5.4 DEMANDA ACUMULATIVA POR TARIFA Y ESTACIÓN........................................................... 3-20

3.3.6 MOSTRAR CONSUMOS ................................................................................................... 3-20 3.3.6.1 MOSTRAR CONSUMOS HORA ANTERIOR.............................................................................. 3-21 3.3.6.2 MOSTRAR CONSUMOS TERCIO ANTERIOR .......................................................................... 3-21 3.3.6.3 MOSTRAR CONSUMOS DÍA ANTERIOR .................................................................................. 3-22 3.3.6.4 MOSTRAR CONSUMOS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN ...................................................... 3-22 3.3.6.5 MOSTRAR DEMANDAS MÁXIMAS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN...................................... 3-23

3.3.7 MOSTRAR ACUMULADORES VARIOS ........................................................................... 3-23 3.3.8 MOSTRAR DEMANDA EN PERÍODO ANTERIOR........................................................... 3-24 3.3.9 MOSTRAR DEMANDAS VARIAS...................................................................................... 3-25 3.3.10 REGISTROS VARIOS...................................................................................................... 3-25 3.3.11 MOSTRAR PROGRAMACIÓN ........................................................................................ 3-27 3.3.12 CAMBIOS EN MEDIDOR................................................................................................. 3-29 3.3.12.1 INICIALIZAR.............................................................................................................................. 3-29 3.3.12.1.1 INICIALIZACIÓN DE REGISTROS DE DEMANDAS ......................................................... 3-29 3.3.12.1.2 INICIALIZACIÓN DE HISTORIAL DE APAGONES (REGISTROS DE BATERÍA)............. 3-31 3.3.12.1.3 INICIALIZACIÓN DEL PERFIL DE CARGA 1 Y 2.............................................................. 3-32 3.3.12.1.4 INICIALIZACIÓN DEL MEDIDOR ...................................................................................... 3-33 3.3.12.2 MODO DE PRUEBA ................................................................................................................. 3-35 3.3.12.2.1 PROCEDIMIENTO DE SALIDA DEL MODO DE PRUEBA................................................ 3-38 3.3.12.2.2 OPCIONES DE COMPENSACIÓN DE CONSUMOS ........................................................ 3-39 3.3.12.2.3 RECTA INICIO-FIN DE INSTANTÁNEOS ......................................................................... 3-40 3.3.12.2.4 DEJAR ACUMULADORES INICIALES .............................................................................. 3-40 3.3.12.2.5 UTILIZAR INSTANTÁNEOS INICIALES ............................................................................ 3-41 3.3.12.2.6 UTILIZAR INSTANTÁNEOS FINALES............................................................................... 3-41 3.3.12.2.7 WATTS DEFINIDOS POR EL USUARIO ........................................................................... 3-42 3.3.12.2.8 COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES .................................................. 3-42

8

3.3.12.3 PROGRAMACIÓN DEL LED 1 ..................................................................................................3-43 3.3.12.4 AJUSTAR BRILLO Y CONTRASTE ..........................................................................................3-43 3.3.12.5 MENU DE SERVICIO (botón interno) ........................................................................................3-44

4 PERFIL DEL PROTOCOLO DNP 3.0............................................................................................... 4-1 4.1 ESCALAMIENTO DE LOS DATOS ............................................................................................. 4-1 4.2 NOTAS ........................................................................................................................................ 4-3 4.3 PERFIL DE DISPOSITIVO .......................................................................................................... 4-4 4.4 TABLA DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................. 4-6 4.5 MANEJO DE EVENTOS.............................................................................................................. 4-7 4.6 LISTA DE PUNTOS..................................................................................................................... 4-8 4.6.1 PUNTOS ANALÓGICOS...................................................................................................... 4-8 4.6.2 CONTADORES .................................................................................................................. 4-45 4.6.3 RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................... 4-95 5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................... 5-1 5.1 GENERALES .............................................................................................................................. 5-1 5.2 TARIFAS (TIEMPO DE USO)...................................................................................................... 5-2 5.3 MODO DE PRUEBA.................................................................................................................... 5-2 5.4 MODO DE CONFIGURACION.................................................................................................... 5-2 5.5 PERFILES DE CARGA................................................................................................................ 5-3 5.6 HISTORIAL DE FORMAS DE ONDA .......................................................................................... 5-3 5.7 HISTORIALES VARIOS (SEGURIDAD) ..................................................................................... 5-3 5.8 RANGOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................ 5-4 5.9 NORMAS APLICADAS................................................................................................................ 5-4 5.10 CONSUMO DE ENERGÍA (BURDEN) ...................................................................................... 5-4 5.11 AISLAMIENTO .......................................................................................................................... 5-4 5.12 SALIDAS ................................................................................................................................... 5-4 5.13 LEDS INFRARROJOS .............................................................................................................. 5-5 5.14 ENTRADA ................................................................................................................................. 5-5 5.15 COMUNICACIÓN...................................................................................................................... 5-5 5.16 OTRAS CARACTERÍSTICAS PROGRAMABLES .................................................................... 5-7 5.17 PANTALLA DEL MEDIDOR ...................................................................................................... 5-7 5.18 REGISTROS DE EVENTOS DE CALIDAD DE POTENCIA...................................................... 5-8 5.19 PARÁMETROS DE CALIDAD DE POTENCIA.......................................................................... 5-9 5.20 ACUMULADORES ESPECIALES............................................................................................. 5-9 5.21 VARIOS ..................................................................................................................................... 5-9 5.22 DIMENSIONES (ANCH X ALT X PROF).............................................................................................. 5-9 5.23 OPCIONES GENERALES ....................................................................................................... 5-11 APÉNDICE A . ACCESORIOS PARA MEDIDORES TIPO SOCKET. ...............................................A-1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. A-1 TARJETA DDA .................................................................................................................................. A-1 TARJETA DDC.................................................................................................................................. A-2 CONECTOR EXTERNO OPCIONAL (IRIG-B Y RS485)................................................................... A-4 APÉNDICE B . COMUNICACIONES...................................................................................................B-1 COMUNICACIÓN EN RS-485........................................................................................................... B-1 NOTAS CON RESPECTO A CONVERTIDORES RS-232/RS-485 COMERCIALES. ...................... B-3 CONEXIÓN A UN MÓDEM EXTERNO............................................................................................. B-3 USO DEL MÓDEM INTERNO (PREGUNTAR POR DISPONIBILIDAD)...................................................... B-5 NOTAS CON RESPECTO A VELOCIDADES, COMPRESIÓN DE DATOS Y CONTROL DE ERRORES EN MÓDEM .................................................................................................................... B-5 APÉNDICE C. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LECTURAS .......................................C-1

9

APÉNDICE D. CONCEPTOS SOBRE ARMÓNICAS .........................................................................D-1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................D-1 DEFINICIÓN DE PARÁMETROS .....................................................................................................D-1 APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ............................................................................................D-2 COFACTOR DE DISTORSIÓN (Cd).............................................................................................D-2 FACTOR DE DISTORSIÓN (Fd) ..................................................................................................D-2 DISTORSIÓN TOTAL ARMÓNICA (THD) ....................................................................................D-2 FACTOR DE CRESTA (Fc)...........................................................................................................D-2 COMPARACIÓN ENTRE PARÁMETROS....................................................................................D-3 EXPRESIONES MATEMÁTICAS .....................................................................................................D-3 CORRIENTE Y VOLTAJE.............................................................................................................D-3 POTENCIAS..................................................................................................................................D-3 RELACIÓN ENTRE LAS POTENCIAS .........................................................................................D-4 EFECTOS DE LAS ARMÓNICAS .....................................................................................................D-4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUMINISTRADOR DE ENERGÍA.......................................D-4 DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL USUARIO ............................................................................D-5 EJEMPLOS DE GENERADORES ARMÓNICOS .............................................................................D-5 COMPARACIÓN DE LOS 4 CASOS DE RELACIONES ENTRE POTENCIAS................................D-6 COMPORTAMIENTO DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 EN LA PRESENCIA DE ARMÓNICAS ....................................................................................................................................D-7 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................D-7 APÉNDICE E. CÁLCULO DE CONSTANTES PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA.............................................................................................................................................. E-1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. E-1 PÉRDIDAS DE SISTEMA ................................................................................................................. E-1 ALGORITMO UTILIZADO PARA POTENCIAS POR ELEMENTO ...........................................................E-2 CONSTANTES PARA MEDICIÓN CON DOS ELEMENTOS ..................................................................E-3 ACUMULACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA ........................................................................................E-3 PARÁMETROS A PROGRAMAR PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS ...........................................E-3

DATOS REQUERIDOS..................................................................................................................... E-4 EJEMPLO DE CÁLCULO DE CONSTANTES .................................................................................. E-5 DATOS INICIALES........................................................................................................................ E-5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA ............................................. E-5 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA ............................................................... E-6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO .................................................. E-6 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO ............................................. E-7 CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN................................................................. E-7 HOJA DE TRABAJO ......................................................................................................................... E-8 DATOS INICIALES........................................................................................................................ E-8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA ............................................. E-8 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA ............................................................... E-9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO .................................................. E-9 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO ............................................. E-9 CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN............................................................... E-10 APÉNDICE F . PRUEBAS EN LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200............................................. F-1 CONCEPTOS ................................................................................................................................... F-1 TRAZABILIDAD............................................................................................................................. F-1 EXACTITUD .................................................................................................................................. F-1 ERROR.......................................................................................................................................... F-2 RESOLUCIÓN............................................................................................................................... F-2 INCERTIDUMBRE ........................................................................................................................ F-2 EQUIPO DE PRUEBA....................................................................................................................... F-3 GENERACIÓN DEL PULSO ......................................................................................................... F-3 CONTADORES O TOTALIZADORES .......................................................................................... F-4

10

PRUEBA DE VALORES-HORA ........................................................................................................ F-5 CONEXIÓN.................................................................................................................................... F-5 DURACIÓN DE LA PRUEBA ........................................................................................................ F-5 CÁLCULO DEL ERROR................................................................................................................ F-7 CONDICIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS .......................................................................... F-7 TEMPERATURA ........................................................................................................................... F-7 FRECUENCIA ............................................................................................................................... F-8 DISTORSIÓN EN LAS SEÑALES................................................................................................. F-8 INDUCCIÓN EXTERNA ................................................................................................................ F-8 RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................................. F-8 PRUEBAS INDIRECTAS .................................................................................................................. F-8 PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA ........................................................................................ F-9 PRUEBA CON FASÓMETRO................................................................................................................... F-9 CONVERSIÓN DE ÁNGULO A FACTOR DE POTENCIA ................................................................... F-9 CONVERSIÓN DE FACTOR DE POTENCIA A ÁNGULO ................................................................... F-9 PRUEBA CON WÁTTMETRO Y VOLTAMPÉRMETRO......................................................................... F-10

PRUEBA DE DEMANDAS .......................................................................................................... F-10 PRUEBAS AL DM9000 Y DM9200 .................................................................................................. F-10 SEÑALES LUMINOSAS.............................................................................................................. F-11 SEÑAL DE CONTACTO.............................................................................................................. F-11 CONEXIÓN DE SEÑALES DE TENSIÓN Y CORRIENTE......................................................... F-11 CALENTAMIENTO INICIAL ........................................................................................................ F-11 DURACIÓN DE LA PRUEBA ...................................................................................................... F-11 CÁLCULO DEL ERROR Y CONDICIONES DE LA PRUEBA .................................................... F-11 CONSIDERACIONES ESPECIALES.......................................................................................... F-11 APÉNDICE G. DESCRIPCIÓN FÍSICA INTERNA ..............................................................................G-1 DF9....................................................................................................................................................G-3 DM9...................................................................................................................................................G-4 DC9 (OPCIONAL) .............................................................................................................................G-5 BASE.................................................................................................................................................G-5 APÉNDICE H. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL TABLERO EXTRAIBLE DM9000TE........................H-1 CAJA EXTERIOR ..............................................................................................................................H-2 BASTIDOR MOVIL ............................................................................................................................H-4 SISTEMA DE TARJETAS ELECTRONICAS ....................................................................................H-5 SISTEMA DE CONEXIONES............................................................................................................H-6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. ..........................................................................................................H-7 SECUENCIA DE OPERACIÓN AUTOMATICA. ............................................................................................H-9 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: ...................................................................................................H-9 PEINETAS DE PRUEBA PARCIALES ......................................................................................................H-11 TIPOS DE PEINETAS DE PRUEBA PARCIALES:..................................................................................................H-11 CARACTERÍSTICAS DE LA PEINETA DE PRUEBA .....................................................................................H-12 A) Cortocircuito automático de los circuitos de corriente......................................................H-12 B) Clavijas codificadas ..........................................................................................................H-13 C) Ampliación fácil.................................................................................................................H-13 D) ENFOQUE EN LA PEINETA DE PRUEBA.....................................................................................................H-13 ITS BLOQUE DE PRUEBA....................................................................................................................H-13 CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE PRUEBA ITS................................................................................H-14 I) Diseño Modular ....................................................................................................................H-14 II. Características Eléctricas Superiores ..............................................................................H-14 III. Etiquetado Claro e Intuitivo ..............................................................................................H-14 IV. Contactos Seguros ...........................................................................................................H-14

11

FIGURAS Figura 1-1, Equivalente simplificado del DM9000 y DM9200 .............................................................. 1-5 Figura 2-1, Vista exterior: ..................................................................................................................... 2-1 Figura 2-2, Vista posterior, tipo socket:................................................................................................ 2-8 Figura 2-3, Vista posterior, tablero corto .............................................................................................. 2-9 Figura 2-4, Vista posterior, tablero largo .............................................................................................. 2-9 Figura 2-5, Diagrama de bloques....................................................................................................... 2-11 Figura 2-6, Integración rolada ............................................................................................................ 2-13 Figura 2-7, Formas de onda de las salidas ........................................................................................ 2-53 Figura 3-1, Perforación en tablero (tipo tablero) .................................................................................. 3-1 Figura 3-2, Conexión para medición con dos elementos..................................................................... 3-2 Figura 3-3, Conexiones para la medición con tres elementos............................................................. 3-3 Figura 3-4 Conector externo (tipo socket)............................................................................................ 3-4 Figura 3-5, Opciones a través del panel frontal .................................................................................. 3-7 Figura 3-6, Opciones de Cambiar Modo............................................................................................. 3-9 Figura 3-7, Mostrar Modo Normal ..................................................................................................... 3-10 Figura 3-8, Desplegados de Valores Instantáneos ............................................................................ 3-11 Figura 3-9, Desplegados de valores instantáneos de PQ.................................................................. 3-12 Figura 3-10, Desplegados de Acumuladores y Demandas Totales................................................... 3-13 Figura 3-11, Desplegados de Acumuladores Totales ........................................................................ 3-14 Figura 3-12, Desplegados de Acumuladores Totales Tarifa Base .................................................... 3-14 Figura 3-13, Desplegados de Demandas Totales.............................................................................. 3-15 Figura 3-14, Desplegados de Demandas Totales Tarifa Base .......................................................... 3-16 Figura 3-15, Desplegados de Demandas Acumulativas Totales ....................................................... 3-16 Figura 3-16, Desplegados de Demandas Acumuladores Totales en Tarifa Base............................. 3-17 Figura 3-17, Desplegados de valores por Tarifa y Estación .............................................................. 3-17 Figura 3-18, Desplegado de valores acumulados por tarifa y estación ............................................. 3-18 Figura, 3-19, Desplegado de valores de demandas máximas por tarifa y estación .......................... 3-19 Figura 3-20, Desplegado de valores de demandas mínimas por tarifa y estación............................ 3-19 Figura 3-21, Desplegado de valores de demandas acumulativas por tarifa y estación ................... 3-20 Figura 3-22, Mostrar consumos ......................................................................................................... 3-20 Figura 3-23, Desplegados de consumos hora anterior ...................................................................... 3-21 Figura 3-24, Desplegados de consumos tercio anterior ................................................................ 3-21 Figura 3-25, Desplegados de consumos día anterior ........................................................................ 3-22 Figura 3-26, Mostrar consumos del mes por tarifa y estación ........................................................... 3-22 Figura 3-27, Mostrar demandas máximas por tarifa/estación............................................................ 3-23 Figura 3-28, Mostrar acumuladores varios......................................................................................... 3-24 Figura 3-29, Desplegado de demandas del período anterior ............................................................ 3-24 Figura 3-30, Desplegado de demandas varias .................................................................................. 3-25 Figura 3-31, Desplegado de registros varios ..................................................................................... 3-26 Figura 3-32, Desplegados de programación...................................................................................... 3-28 Figura 3-33, Cambios en Medidor...................................................................................................... 3-29 Figura 3-34, Opciones Inicializar........................................................................................................ 3-29 Figura 3-35, Inicialización de demandas............................................................................................ 3-30 Figura 3-36, Inicialización de registros de batería ............................................................................. 3-32 Figura 3-37, Inicialización del historial de carga ................................................................................ 3-33 Figura 3-38, Inicialización del medidor............................................................................................... 3-35 Figura 3-39, Activación del modo de prueba...................................................................................... 3-36 Figura 3-40, Procedimiento de salida del modo de prueba ............................................................... 3-38 Figura 3-41, Comportamiento de la potencia. .................................................................................... 3-39 Figura 3-42, Comportamiento de la potencia observada por el medidor........................................... 3-40 Figura 3-43 Compensación utilizando el área bajo la recta (inicio – fin) ........................................... 3-40 Figura 3-44, Compensación dejando los acumuladores iniciales...................................................... 3-40 Figura 3-45, Compensación con valores instantáneos iniciales ....................................................... 3-41

12

Figura 3-46, Compensación con valores instantáneos finales........................................................... 3-41 Figura 3-47, Compensación con la constante definida por el usuario ............................................... 3-42 Figura 3-48, Programación Led infrarrojo........................................................................................... 3-43 Figura 3-49, Ajuste de Contraste y Brillo............................................................................................ 3-43 Figura 3-50, Medidor tipo socket ........................................................................................................ 3-44 Figura 3-52, Menú de servicios .......................................................................................................... 3-45 Figura 3-51, Medidor tipo tablero corto .............................................................................................. 3-45 Figura A-1 Tarjeta de interconexión DDA............................................................................................. A-1 Figura A-2, Tarjeta DDC ....................................................................................................................... A-2 Figura A-3, Interruptores del RS-485, DS1 y DS2 ............................................................................... A-3 Figura A-4, DDC con varios medidores................................................................................................ A-4 Figura B1 Conector externo.................................................................................................................. B-1 Figura B-2, Conexión RS-485............................................................................................................... B-2 Figura C-1, Fasores de voltaje y corriente para medición en 3 elementos..........................................C-1 Figura C-2, Fasores de voltaje y corriente para medición en 2 elementos..........................................C-2 Figura C-3, Plano de potencia ..............................................................................................................C-3 Figura D-1, Relaciones entre Cd, Fd y THD.........................................................................................D-2 Figura D-2, Pirámide de potencias .......................................................................................................D-4 Figura D-3, Formas de onda de un controlador por tiristores ..............................................................D-5 Figura D-4, Variación del factor de potencia con el ángulo de disparo................................................D-5 Figura D-5, Variación del espectro según el ángulo de disparo ..........................................................D-6 Figura D-6, Detalle de la variación del espectro ..................................................................................D-6 Figura D-7, Los cuatro casos de distorsión..........................................................................................D-6 Figura E-1, Pérdidas de sistema entre los puntos D y E...................................................................... E-2 Figura F-1, Algunos de los conceptos en forma gráfica....................................................................... F-3 Figura F-2, Sistema de patrón con pantalla ......................................................................................... F-4 Figura F-3, Sistema totalizador sin pantalla ......................................................................................... F-4 Figura F-4, Sistema totalizador con pantalla ........................................................................................ F-4 Figura F-5, Sistema con computadora ................................................................................................. F-5 Figura F-6, Pulsos del patrón ............................................................................................................... F-5 Figura 1, Descripción interna................................................................................................................G-1 Figura 2, Tarjeta DF9 (frente) ...............................................................................................................G-3 Figura 3, Tarjeta DM9 (frente) ..............................................................................................................G-4 Figura 1-1, Equivalente simplificado del DM9000 y DM9200............................................................... 1-5 Figura 2-1, Vista exterior: ..................................................................................................................... 2-1 Figura 2-2, Vista posterior, tipo socket: ................................................................................................ 2-8 Figura 2-3, Vista posterior, tablero corto .............................................................................................. 2-9 Figura 2-4, Vista posterior, tablero largo .............................................................................................. 2-9 Figura 2-5, Diagrama de bloques ....................................................................................................... 2-11 Figura 2-6, Integración rolada ............................................................................................................ 2-13 Figura 2-7, Formas de onda de las salidas ........................................................................................ 2-53 Figura 3-1, Perforación en tablero (tipo tablero) .................................................................................. 3-1 Figura 3-2, Conexión para medición con dos elementos ..................................................................... 3-2 Figura 3-3, Conexiones para la medición con tres elementos ............................................................. 3-3 Figura 3-4 Conector externo (tipo socket) ............................................................................................ 3-4 Figura 3-5, Opciones a través del panel frontal .................................................................................. 3-7 Figura 3-6, Opciones de Cambiar Modo ............................................................................................. 3-9 Figura 3-7, Mostrar Modo Normal ..................................................................................................... 3-10 Figura 3-8, Desplegados de Valores Instantáneos ............................................................................ 3-11 Figura 3-9, Desplegados de valores instantáneos de PQ.................................................................. 3-12 Figura 3-10, Desplegados de Acumuladores y Demandas Totales................................................... 3-13 Figura 3-11, Desplegados de Acumuladores Totales ........................................................................ 3-14 Figura 3-12, Desplegados de Acumuladores Totales Tarifa Base..................................................... 3-14 Figura 3-13, Desplegados de Demandas Totales.............................................................................. 3-15 Figura 3-14, Desplegados de Demandas Totales Tarifa Base .......................................................... 3-16 Figura 3-15, Desplegados de Demandas Acumulativas Totales ....................................................... 3-16

13

Figura 3-16, Desplegados de Demandas Acumuladores Totales en Tarifa Base............................. 3-17 Figura 3-17, Desplegados de valores por Tarifa y Estación .............................................................. 3-17 Figura 3-18, Desplegado de valores acumulados por tarifa y estación ............................................. 3-18 Figura, 3-19, Desplegado de valores de demandas máximas por tarifa y estación .......................... 3-19 Figura 3-20, Desplegado de valores de demandas mínimas por tarifa y estación............................ 3-19 Figura 3-21, Desplegado de valores de demandas acumulativas por tarifa y estación ................... 3-20 Figura 3-22, Mostrar consumos ......................................................................................................... 3-20 Figura 3-23, Desplegados de consumos hora anterior ...................................................................... 3-21 Figura 3-24, Desplegados de consumos tercio anterior ................................................................ 3-21 Figura 3-25, Desplegados de consumos día anterior ........................................................................ 3-22 Figura 3-26, Mostrar consumos del mes por tarifa y estación ........................................................... 3-22 Figura 3-27, Mostrar demandas máximas por tarifa/estación............................................................ 3-23 Figura 3-28, Mostrar acumuladores varios......................................................................................... 3-24 Figura 3-29, Desplegado de demandas del período anterior ............................................................ 3-24 Figura 3-30, Desplegado de demandas varias .................................................................................. 3-25 Figura 3-31, Desplegado de registros varios ..................................................................................... 3-26 Figura 3-32, Desplegados de programación...................................................................................... 3-28 Figura 3-33, Cambios en Medidor...................................................................................................... 3-29 Figura 3-34, Opciones Inicializar........................................................................................................ 3-29 Figura 3-35, Inicialización de demandas............................................................................................ 3-30 Figura 3-36, Inicialización de registros de batería ............................................................................. 3-32 Figura 3-37, Inicialización del historial de carga ................................................................................ 3-33 Figura 3-38, Inicialización del medidor............................................................................................... 3-35 Figura 3-39, Activación del modo de prueba...................................................................................... 3-36 Figura 3-40, Procedimiento de salida del modo de prueba ............................................................... 3-38 Figura 3-41, Comportamiento de la potencia. .................................................................................... 3-39 Figura 3-42, Comportamiento de la potencia observada por el medidor........................................... 3-40 Figura 3-43 Compensación utilizando el área bajo la recta (inicio – fin) ........................................... 3-40 Figura 3-44, Compensación dejando los acumuladores iniciales...................................................... 3-40 Figura 3-45, Compensación con valores instantáneos iniciales ....................................................... 3-41 Figura 3-46, Compensación con valores instantáneos finales .......................................................... 3-41 Figura 3-47, Compensación con la constante definida por el usuario ............................................... 3-42 Figura 3-48, Programación Led infrarrojo .......................................................................................... 3-43 Figura 3-49, Ajuste de Contraste y Brillo............................................................................................ 3-43 Figura 3-50, Medidor tipo socket ........................................................................................................ 3-44 Figura 3-52, Menú de servicios .......................................................................................................... 3-45 Figura 3-51, Medidor tipo tablero corto .............................................................................................. 3-45 Figura A-1 Tarjeta de interconexión DDA ............................................................................................ A-1 Figura A-2, Tarjeta DDC....................................................................................................................... A-2 Figura A-3, Interruptores del RS-485, DS1 y DS2 ............................................................................... A-3 Figura A-4, DDC con varios medidores................................................................................................ A-4 Figura B1 Conector externo ................................................................................................................. B-1 Figura B-2, Conexión RS-485 .............................................................................................................. B-2 Figura C-1, Fasores de voltaje y corriente para medición en 3 elementos..........................................C-1 Figura C-2, Fasores de voltaje y corriente para medición en 2 elementos..........................................C-2 Figura C-3, Plano de potencia..............................................................................................................C-3 Figura D-1, Relaciones entre Cd, Fd y THD ........................................................................................D-2 Figura D-2, Pirámide de potencias.......................................................................................................D-4 Figura D-3, Formas de onda de un controlador por tiristores ..............................................................D-5 Figura D-4, Variación del factor de potencia con el ángulo de disparo ...............................................D-5 Figura D-5, Variación del espectro según el ángulo de disparo ..........................................................D-6 Figura D-6, Detalle de la variación del espectro ..................................................................................D-6 Figura D-7, Los cuatro casos de distorsión..........................................................................................D-6 Figura E-1, Pérdidas de sistema entre los puntos D y E ..................................................................... E-2 Figura F-1, Algunos de los conceptos en forma gráfica....................................................................... F-3 Figura F-2, Sistema de patrón con pantalla ......................................................................................... F-4

14

Figura F-3, Sistema totalizador sin pantalla ......................................................................................... F-4 Figura F-4, Sistema totalizador con pantalla ........................................................................................ F-4 Figura F-5, Sistema con computadora ................................................................................................. F-5 Figura F-6, Pulsos del patrón ............................................................................................................... F-5 Figura 1, Descripción interna................................................................................................................G-1 Figura 2, Tarjeta DF9 (frente) ...............................................................................................................G-3 Figura 3, Tarjeta DM9 (frente) ..............................................................................................................G-4

TABLAS Tabla 2-1, Formato de desplegados................................................................................................... 2-19 Tabla 2-2, Valores instantáneos ......................................................................................................... 2-20 Tabla 2-3, Valores instantáneos de PQ.............................................................................................. 2-24 Tabla 2-4, Acumuladores y demandas............................................................................................... 2-27 Tabla 2-5, Grupo de acumuladores varios ......................................................................................... 2-28 Tabla 2-6, Valor de Kh para el perfil................................................................................................... 2-40 Tabla 2-7, Forma de responder de las salidas................................................................................... 2-53 Tabla 2-8, Rangos de la Ke del pulso para los Ah ............................................................................. 2-55 Tabla 1 Distribución de bornes del conector externo (tipo socket). ..................................................... 3-4 Tabla 4-1, Escalamiento de los datos .................................................................................................. 4-2 Tabla 4-2, Abreviaciones utilizadas...................................................................................................... 4-3 Tabla 4-3, Perfil de dispositivo.............................................................................................................. 4-4 Tabla B-1, Definición del conector con el RS-485............................................................................... B-1 Tabla C-1, Aplicación de las lecturas del DM9000 y DM9200 .............................................................C-3 Tabla E-1, Constantes para compensación de pérdidas ..................................................................... E-2

15

1. INTRODUCCIÓN

1.1

PRESENTACIÓN Los medidores DM9000 y DM9200 son medidores multifunción para sistemas trifásicos. Pueden ser utilizados en la industria o en compañías dedicadas a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica. Viene en cuatro tipos de montaje: Tipo Socket (DM9200S), tablero corto (DM9200T) y tablero largo (DM9200TR) además del Tipo extraíble solo disponible para la serie DM9000 (DM9000TE). En adelante sólo se hará referencia al DM9200 y DM9000 ya que sólo en los casos que lo ameriten se especificará el tipo de base que aplica.

1.1.1 FUNCIONES Los medidores DM9000 y DM9200 realizan un conjunto de funciones que pueden ser agrupadas en cinco áreas: •

Tablero de medición.



Tomador de lecturas



Almacenaje de datos históricos



Analizador de armónicas



Funciones de diagnóstico.

A continuación se presentan las funciones mencionadas. 1.1.1.1 TABLERO DE MEDICIÓN Como tablero de medición, los medidores DM9000 y DM9200 ofrecen los siguientes Valores Instantáneos:

Valores monofásicos: • Voltajes • Corrientes • Potencia activa direccional (W), reactiva (VAr), potencia de distorsión (D) y aparente (VA). • Factores de potencia (FP) • Distorsión voltajes (THD, Fd o Fc). • Distorsión corrientes (THD, Fd o Fc).

Valores trifásicos: • Voltaje promedio (Vprom) • Corriente promedio (Iprom) • Potencia activa direccional (W), reactiva (VAr), distorsión (D), aparente vectorial (VAvect) y aparente aritmética (VAarit). • Factor de potencia vectorial (FPvect) y aritmético (FParit) • Fecha y hora • Frecuencia (Hz)

1-1

También maneja Acumuladores independientes para cada uno de los parámetros del Grupo de Acumuladores y Demandas. Este grupo puede estar integrado por hasta 25 parámetros programables por el usuario, elegibles de entre los que conforman el Grupo de Acumuladores Varios. Para cada parámetro programado, existen 21 acumuladores independientes: un total general, un total de cada tarifa (4) y un acumulador para cada una de las 4 posibles tarifas de cada una de las cuatro estaciones (16) Todos los Acumuladores pueden ser examinados por el usuario, ya sea a través de los botones del panel frontal o interrogando al medidor a través de los puertos de comunicación. Su valor es expresado con 8 dígitos y una vez que alcanzan su valor máximo (todos los dígitos en 9), son regresados a cero. Estos registros no pueden ser inicializados por el usuario, a menos que realice la inicialización del medidor. Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con registros de Demandas Máximas y Mínimas independientes para cada uno de los 25 posibles parámetros programados del grupo de Acumuladores y Demandas. En estos registros se almacenan las demandas máximas y mínimas de cada uno de los 25 posibles parámetros programables, junto con la fecha y hora de ocurrencia de la última demanda máxima o mínima. Existen 21 registros de Demandas Máximas por parámetro: un total general, un total de cada tarifa (4) y un registro para cada una de las 4 posibles tarifas de cada una de las cuatro estaciones (16). Además existen 21 registros de Demanda Mínima: un registro para cada una de las 4 posibles tarifas en las cuatro estaciones. Cada registro tiene asociada la fecha de la última ocasión en que se alcanzó la demanda máxima/mínima del parámetro en la tarifa correspondiente. Para el cálculo de las demandas puede utilizarse el método directo o de integración rolada. El usuario puede programar el número de intervalos desde 1 hasta 15, obteniéndose de esta forma la integración directa (1 intervalo) o rolada (desde 2 hasta 15 intervalos). Todos los registros de demandas pueden ser examinados por el usuario, ya sea a través de los botones del panel frontal o interrogando al medidor a través de los puertos de comunicaciones. NOTA: Los valores de las demandas máximas y mínimas almacenadas en los registros se pueden examinar a través del panel frontal; sin embargo, las fechas asociadas sólo se pueden examinar si son interrogadas a través de los puertos de comunicación.

El procedimiento para el cálculo de las demandas previamente descrito, se conoce como demanda por bloques. En el medidor existe también la alternativa de poder realizar el cálculo de la demanda térmica para ciertos parámetros. Básicamente los dos procedimientos del cálculo de demandas (Por bloques o rolado) lo que hacen es determinar el promedio de la carga dentro de cierto intervalo definido, sin embargo el caso de la demanda por bloques responde de manera “instantánea” debido a que realiza un promedio aritmético, mientras que en la demanda térmica el promedio es logarítmico y continúo. La demanda térmica “simula” el efecto del calentamiento de los componentes del sistema. Se dispone de un grupo de registros de demanda máxima que se inicializan únicamente al momento de congelar o de cambio de estación. El usuario no tiene control sobre este grupo de registros. Se tiene además otro grupo que puede ser inicializado en forma manual o, si así se programó, en forma automática al momento de congelar.

1-2

Los medidores DM9000 y DM9200 tienen la capacidad de compensar las pérdidas del sistema originadas cuando se instala el medidor en el lado de baja tensión de un transformador o en algún punto alejado del que realmente se necesita medir. Estas pérdidas pueden ser: de línea, subestación o de transformación. Las pérdidas de sistema se dividen en pérdidas con carga y pérdidas sin carga y ambas pueden tener componente activa y reactiva. La compensación se realiza monofásicamente desde los valores instantáneos para las potencias activas y reactivas y se calculan las potencias trifásicas a partir de las monofásicas compensadas. En el apéndice E se describe en detalle este proceso. Adicionalmente, se tiene la capacidad de compensar internamente los errores de los transformadores de instrumento de voltaje y de corriente (TP’s y TC’s) utilizados en la adecuación de las señales a medir. Basados en la información de la curva de error característica de estos transformadores, se pueden definir los valores a compensar, reduciendo con ello los errores introducidos por estos dispositivos. 1.1.1.2 TOMADOR DE LECTURAS Los medidores DM9000 y DM9200 son capaces de tomar lecturas y además calcular diferencias para los parámetros programados en el grupo de Acumuladores y Demandas en las siguientes modalidades: • • • •

Cada hora: hasta 25 diferencias de acumuladores (consumo). Cada 8 horas (tercio): hasta 25 diferencias de acumuladores. Cada día: hasta 25 diferencias de acumuladores. Cada mes, en el día y hora programados por el usuario: hasta 25 diferencias de acumuladores y hasta 25 lecturas de demanda máxima. Se obtienen estos valores para las 4 posibles tarifas de la última y penúltima estación, guardando las lecturas última y penúltima de los acumuladores totales.

1.1.1.3 ALMACENADOR DE DATOS HISTÓRICOS Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con capacidad de registrar al final de cada período de tiempo programado por el usuario, el valor promedio de cualquier conjunto de sus Valores Instantáneos, así como el consumo registrado por cualquier parámetro del grupo de Acumuladores Varios en ese período (actuando como grabadora de pulsos). Esta información es almacenada en memoria interna del medidor bajo el calificador de Perfiles de carga. Utilizando la información almacenada en estos perfiles de carga es posible realizar estudios de estabilidad, ahorro de energía, etc.. 1.1.1.4 ANALIZADOR DE ARMÓNICAS Además de calcular el factor de distorsión (Fd), la distorsión armónica total (THD) o el factor de cresta (Fc), los medidores DM9000 y DM9200 pueden ser comandados a través de sus puertos de comunicación, mediante el software de comunicación, para que tomen muestras de todas sus entradas simultáneamente. Lo anterior hace posible analizar posteriormente los datos tomados, graficar la(s) forma(s) de onda de la(s) señal(es) y determinar su contenido armónico. Existen actualmente dos variantes de modelos de los medidores DM9000 y DM9200 : un modelo que maneja un muestreo de 64 muestras por ciclo y otro modelo que utiliza un muestreo de 256 muestras por ciclo. En el modelo de 64 muestras, la toma de muestras a través de sus puertos de comunicación es fija a 64 muestras por ciclo de manera que la determinación de su contenido armónico solo será hasta la componente 31. En el caso del modelo de 256 muestras, para el caso de la toma de muestras por sus puertos de

1-3

comunicación, se puede seleccionar entre diferentes relaciones de muestreo (32, 64, 128 ó 256 muestras por ciclo) por lo que la determinación de su contenido armónico estará definido por la relación de muestreo utilizada. El número máximo de componentes a identificar es la relación de muestreo dividida entre 2 y restando una unidad. Así, para una relación de 32 muestras por ciclo, solamente se podría identificar hasta la componente 15. Los medidores DM9000 y DM9200 tienen integrado el Módulo PQ, el cual permite la medición y registro de una gran variedad de indicadores de Calidad de Potencia (PQ), lo que le ayudará realizar estudios con el fin de proteger equipos sensibles a las variaciones de voltajes y/o corrientes, y demás aspectos que involucra la calidad de la potencia, y a tomar medidas preventivas o correctivas al respecto. El módulo de PQ realiza un conjunto de funciones que pueden ser agrupadas en las siguientes áreas: Medición de indicadores de PQ, Registro de Eventos, Almacenador de datos históricos relacionados con la calidad de la energía y registro automático de formas de onda. 1.1.1.5 DIAGNÓSTICO Para asegurar una operación confiable y ayudar a la correcta instalación y operación del medidor, el DM9200 y el DM9000 pueden diagnosticar problemas en los siguientes aspectos: • •

1-4

Existencia de las señales necesarias de voltaje y corriente. Polaridad de las conexiones por elemento



Consistencia de los valores almacenados en RAM y memoria permanente.

En la Figura 1-1 aparece una representación gráfica parcial de las funciones que tiene el DM9200 y el DM9000.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS •

Es totalmente programable

Se pueden programar diferentes parámetros y constantes como: estaciones, tarifas, horarios de aplicación de las tarifas, períodos festivos, número de elementos de medición (2 ó 3), tipo de perfil de carga, parámetros en el perfil de carga, tipo y período de integración para demandas, factores de relación de transformación (RTP y RTC), parámetros para pérdidas en transformadores, parámetros del puerto serie, salidas, etc.



Es amigable

Su pantalla alfanumérica de 2 x 16 caracteres presenta la información directa sin necesidad del uso de códigos ni multiplicadores. Los valores medidos y calculados están agrupados y se utiliza un sistema de menú que se opera con 3 sensores magnéticos.

Figura 1-1, Equivalente simplificado del DM9000 y DM9200

1-5

También incluye la posibilidad de programar dos grupos de hasta 32 pantallas con el desplegado de parámetros que el usuario decida para que sean mostradas continuamente en la pantalla del medidor, con tiempos de visibilidad y transición entre un desplegado y otro programables (Modos normal y alterno). •

Tiene ajuste digital

El ajuste es un valor digital que se almacena en memoria permanente. Al no intervenir partes mecánicas, es prácticamente insensible a las condiciones ambientales y vibraciones mecánicas. •

Se obtiene congruencia en las lecturas

Sólo se calibran los parámetros fundamentales, como son las amplitudes de voltajes y corrientes y el ángulo de desfase entre voltaje y corriente. Los demás parámetros se calculan a partir de las mediciones de los valores calibrados, con lo que se mantiene la congruencia entre las diferentes lecturas. •

Salidas de estado sólido

Los medidores DM9000 y DM9200 tienen tres salidas de relevador de estado sólido del tipo A y dos LED infrarrojo. Todas estas salidas son programables por el usuario, entre una lista de opciones que permiten emitir pulsos de valores horas de diferentes parámetros o indicar la presencia de alguna condición. •

Actualización de firmware vía puerto serie

Los medidores DM9000 y DM9200 ofrecen la posibilidad de actualización del firmware de la unidad de comunicaciones o de la unidad de medición a través del puerto de comunicación, lo que permitirá que cualquier actualización sea en forma más rápida y eficiente.



Actualización de firmware vía puerto Ethernet

Los medidores DM9000 y DM9200 además ofrecen la posibilidad de actualización del firmware al equipo a través del puerto de comunicación, lo que permitirá que cualquier actualización sea en forma más rápida y eficiente. •

Es multiusuario

Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con dos puertos en su modelo estándar: óptico y RS-485 en el Socket y tablero corto; y RS-232C y RS-485 en el tablero largo. Además puede ser equipado opcionalmente con un módulo de expansión con uno o dos puertos más. Estos puertos pueden ser: otro puerto RS-485, uno RS-232C, uno RS232C / RS-48, puerto Ethernet o Módem. Consulte al fabricante sobre las combinaciones posibles. Estos puertos pueden ser manejados simultáneamente dándole la categoría de MULTIUSUARIO. Todos sus puertos manejan tanto el protocolo propio como el protocolo DNP 3.0. Algunos de estos puertos pueden ser configurados para utilizar el protocolo Modbus / RTU en lugar de los otros dos protocolos. •

1-6

Es económico

El reemplazar tal conjunto de equipos en un tablero (ver Figura 1-1) permite al usuario un ahorro considerable, puesto que evita la aplicación de instrumentos individuales dedicados a cada función presente en los medidores DM9000 y DM9200 así como también de los correspondientes transductores y conmutadores, minimizando la inversión tanto en equipos como en instalación, espacio e inventario. •

Es bilingüe

Los medidores DM9000 y DM9200 pueden ser programado para que los desplegados en su pantalla sean presentados en español o inglés.

1.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL Los medidores DM9000 y DM9200 tienen un sistema de tarifas horarias por estación completamente programable por el usuario, que maneja acumuladores de consumo y registros de demanda de cada parámetro independientes para cada tarifa. Tiene tres salidas programables para generar pulsos de energía para contadores remotos, enviar pulsos de tiempo. Cuenta con tres botones (DM9200T/TR) o sensores magnéticos (DM9200S) en su panel frontal, los cuales permiten seleccionar las diferentes opciones del mismo, descritas en el Capítulo 3 de este instructivo. El medidor cuenta con un Modo de Prueba, que permite la realización de pruebas de calibración sin afectar los registros internos de consumo o afectándolos de manera controlada por el usuario. En el Capítulo 3 de este Instructivo se describe el mismo. Además dispone de un Modulo PQ que permite la medición y registro de una gran variedad de indicadores de Calidad de Potencia. Los medidores DM9000 y DM9200 pueden manejar hasta 50 perfiles de carga para que diferentes usuarios le den su propia aplicación. Además, los medidores DM9000 y DM9200 manejan 7 tipos diferentes de registros históricos: Historial de medidor apagado, Historial de Programaciones, Historial de inicializaciones de Demandas, Historial de inicializaciones del Medidor, Historial entradas al modo de Prueba, Historial de cambio de Fecha y Hora e Historial de Diagnósticos. La memoria RAM que se utiliza para el almacenamiento de datos generales e históricos, y el reloj de tiempo real, están respaldados por batería. Los perfiles de carga se almacenan tanto en memoria RAM como en memoria FLASH. Los medidores DM9000 y DM9200 pueden aceptar sincronización por cualquiera de sus puertos, pero adicionalmente puede contar con una entrada de sincronía, la cual puede ser por pulsos o del tipo IRIG-B.

1.2

ACERCA DE ESTE INSTRUCTIVO Cualquier modificación al medidor o a este instructivo se hará sin previo aviso.

1-7

Asegúrese de enviar la POLIZA DE GARANTIA con los datos correctos que en ella se piden, para mantenerle al tanto de las actualizaciones y nuevos desarrollos relativos al DM9200.

El instructivo se divide en 5 capítulos: •

El presente capítulo (INTRODUCCIÓN), el cual describe brevemente a los medidores DM9000 y DM9200, presenta el contenido del instructivo.



El capítulo 2 (DESCRIPCIÓN), que describe a los medidores DM9000 y DM9200 de forma estructural y funcionalmente.



El capítulo 3 (OPERACIÓN), el cual describe la instalación y puesta en marcha del medidor y la forma de examinar los parámetros medidos y calculados a través del panel frontal del mismo, programar algunos parámetros de operación e inicializar procesos.



En el capítulo 4 se encuentra PROTOCOLO DNP 3.0.



En el capítulo 5 se encuentran las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS del medidor.

el PERFIL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL

En los APÉNDICES al final del instructivo se puede encontrar información sobre la instalación del canal de comunicación serial de la computadora con el medidor, la forma de interpretar los desplegados del medidor, una discusión acerca de los parámetros de distorsión de las señales (factor de distorsión y distorsión armónica total), se describe el método de cálculo de las constantes de compensación de pérdidas del sistema, también se muestra una descripción interna de la localización de las tarjetas del medidor, y finalmente se encuentra una descripción del método de pruebas para la interpretación y verificación de la medición y calibración de los equipos.

1-8

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 Este capítulo describe a los medidores multifunción DM9200 y DM9000 en su presentación DM9000TE (extraíble), desde el punto de vista estructural y funcional. En la primera sección (ESTRUCTURA) se describen sus componentes internos y externos, mientras que en la segunda sección (FUNCIONAMIENTO) se describe la interrelación funcional entre ellos, se definen conceptos y se explica el funcionamiento general del medidor.

2.1 ESTRUCTURA 2.1.1 EXTERIOR 2.1.1.1 FRENTE Los elementos del panel frontal se muestran en la Figura 2-1 y se describen a continuación.

2-1

Figura 2-1, Vista exterior: a) Socket

b) Tablero corto

2-2

c) Tablero largo

LED’s (Pulsos)

Pantalla

Simulador de Disco Reset Menú Servicios/Modo de Pruebas

Botones Bloque de Pruebas (opcional)

Puerto RS-232C d) Tablero Extraíble (DM9000TE) •

Pantalla alfanumérica

La pantalla del medidor es un elemento de cristal líquido con 2 renglones de 16 caracteres cada uno, cada carácter tiene una altura de 0.3 pulgadas. A través de la pantalla se puede consultar la información que ofrece el medidor. La manera de acceder a la información e interpretar los desplegados que se pueden mostrar en la pantalla del medidor se explica con detalle en el capítulo 3 (Operación). •

Botones (sensores magnéticos)

Se utilizan tres botones o sensores magnéticos ocultos, [ ], [ ] y [ ], para controlar los valores mostrados en la pantalla. Cada uno de ellos tiene una función determinada dependiendo del desplegado presentado en un momento dado, aunque en general se pueden atribuir a cada uno de ellos algunas funciones específicas, como "incrementar", "decrementar", "navegar entre opciones", "seleccionar", "terminar", etc. Las funciones de los botones se explican con detalle en el capítulo 3. En la pantalla del medidor se puede presentar una secuencia de ventanas en forma continua, con los parámetros que al usuario le interesan en dos grupos, esta opción se conoce como Menú Rolado y Menú Alterno y tiene el objetivo de reducir el uso de los botones del panel frontal.

2-3



Puerto serial (óptico o RS-232C)

Al frente el medidor cuenta con un puerto serial para su programación y lectura. Los detalles técnicos y las configuraciones se pueden encontrar en los capítulos siguientes o en los apéndices. •

Botón mecánico para inicializar la demanda

El medidor tipo Socket cuenta con un dispositivo mecánico para la inicialización manual de la demanda. El botón acepta la instalación de un sello. En el tipo tablero se tiene la opción del botón externo similar al tipo socket o usar el botón interno para lo cual es necesario retirar la tapa frontal para poder acceder al botón de inicialización de demandas. •

Placa de datos

En la placa de datos se encuentra la información de fábrica del medidor, tal como número de serie, año de fabricación, valores nominales de tensión y corriente, tensión de alimentación, frecuencia de operación, etc. Además incluye un código que identifica la configuración del medidor existen dos códigos. El primero se aplicó a equipos entregados antes de Septiembre de 2008, mientras que el segundo fue aplicado a equipos antes de Agosto del 2009, el tercero se aplica a equipos entregados a partir de esa fecha. •

Bloque de pruebas

De forma opcional se puede solicitar la presencia de un bloque de pruebas. Por seguridad dicho bloque es protegido con una tapa de fácil remoción. En este bloque se encuentran disponibles todas las señales de campo donde se encuentra instalado el medidor y todas las entradas para voltaje y corriente del medidor. (Ver apéndice H) CODIGO APLICADO ANTES DE Septiembre DE 2008 El código se forma por cuatro elementos. 1. El primer elemento representa el modelo del medidor, las diferentes opciones son: • DM9200T, el cual se refiere al medidor tipo “tablero corto” • DM9200TR, el cual se refiere al medidor tipo “tablero largo” • DM9200S, el cual se refiere al medidor tipo “Socket” 2. El segundo elemento representa la clase del medidor. • 02: indica que el medidor es clase 0,2% • 05: indica que el medidor es clase 0,5% 3. El tercer elemento indica si el medidor incluye una tarjeta de comunicación extendida. • CX: indica que el medidor incluye una tarjeta de comunicación extendida (CUATRO puertos de comunicación) • C: indica que el medidor NO incluye una tarjeta de comunicación extendida (solo DOS puertos de comunicación)

2-4

4. con el medidor que incluye la tarjeta de comunicación extendida, el ultimo elemento indica si es incluido un modulo Ethernet o un MODEM interno. • 00: Indica que no hay un modulo de Ethernet y tampoco un MODEM interno en la tarjeta de comunicación extendida. • 10: indica que un modulo Ethernet es incluido en la tarjeta de comunicación extendida. • 01: indica que in MODEM interno es incluido en la tarjeta de comunicación extendida. Por ejemplo, el código DM9200T-TA-02-CX-00: representa un medidor tipo “tablero corto”, clase 0,2%, el cual incluye cuatro puertos de comunicación (tarjeta de comunicación extendida), no incluye modulo Ethernet o un MODEM interno. Modelo del medidor

Clase del medidor

Opciones de comunicación

Puertos adicionales

DM9200T-TA

Medidor tipo “tablero corto”

DM9200T-TR

Medidor tipo “tablero largo”

DM9200-9S

Medidor tipo “socket”

02

Medidor clase 0,2%

05

Medidor clase 0,5%

CX

Incluye la tarjeta de comunicación extendida (cuatro puertos de comunicación)

C

NO incluye tarjeta de comunicación extendida (dos puertos de comunicación)

00

NO tiene modulo Ethernet ni MODEM interno

10

Modulo ethernet

01

MODEM interno

2-5

CODIGO APLICADO ANTES DE AGOSTO DE 2009 Este código se compone de 7 elementos. Todos los medidores que usan este código son clase 0,2%. A continuación se describe cada uno. 1. Modelo del medidor, con las siguientes opciones: -

DM9200 DM9100

2. Tipo del medidor (forma física), con las siguientes opciones: -

T: Medidor tipo “tablero corto” TR: Medidor tipo “Tablero largo” S: Socket

3. Subtipo, con las siguientes opciones: -

N: No extraíble 9S: Tipo socket con base 9S 16S: Tipo socket con base 16S 9A: Tipo “bottom connect”, forma 9A 16A: Tipo “bottom connect”, forma 16A

4. Número que indica el número de muestras por ciclo eléctrico con las que funciona el medidor, con las siguientes opciones: -

A: 64 muestras por ciclo B: 256 muestras por ciclo

5. Capacidad de memoria para perfiles -

2: 2.5MB 4: 4.5MB 8: 8.5MB

6. Opciones de comunicaciones instaladas, con las siguientes variantes: -

D0: Sin la tarjeta de comunicación extendida (2 puertos de comunicación) D1: Con la tarjeta de comunicación extendida que incluye un puerto RS-485 y un puerto RS-232 D2: Con la tarjeta de comunicación extendida, que incluye un puerto RS-485, un puerto RS-232 y un puerto ethernet D3: Con la tarjeta de comunicación extendida, que incluye un puerto RS-485 y un módem interno.

7. Tipo de puerto frontal, con las siguientes opciones: -

A: RS-232 DTE (macho) B: RS-232 DCE (hembra) C: Optocomm tipo 2 1

Para Memoria masiva de 16 Mb se debe consultar Disponibilidad

En este código, la designación DM9200T-N-B-4-D2-A representa un medidor DM9200 cuya forma es un tablero corto no extraíble, que opera con 256 muestras cada ciclo eléctrico,

2-6

con 4.5MB de RAM, que incluye la tarjeta de comunicación extendida con puertos RS-485, RS-232 y ethernet y que al frente tiene un conector RS-232 DTE (macho). La siguiente tabla resume la información del código Antes de Agosto de 2009. Campo

Opciones

descripción

Modelo

DM9200 DM9100

Modelo DM9200 Modelo DM9100

Tipo

T TR S

Tablero corto Tablero largo Socket

Subtipo

N 9S 16S 9A 16A

No extraíble (se aplica a tipos tablero) Tipo socket con base 9S Tipo socket con base 16S Tipo “bottom connect” con forma 9A Tipo “bottom connect” con forma 16A

Muestreo de canales analógicos

A B

64 muestras por ciclo 256 muestras por ciclo

Capacidad de memoria

2 4 8

2.5 MB 4.5 MB 8.5 MB

Comunicación extendida

D0 D1 D2 D3

Sin comunicación extendida (2 puertos serie) Con RS-232 y RS-485 adicionales Con RS-232, RS-485 y ethernet adicionales Con RS-485 y Módem interno adicionales

Puerto frontal

A B C

RS-232 DTE (DB9 macho) RS-232 DCE (DB9 hembra) Optocomm tipo 2

CÓDIGO APLICADO A PARTIR DE AGOSTO DEL 2009 Este código se compone de 7 elementos. Todos los medidores que usan este código son clase 0,2%. A continuación se describe cada uno. 8. Modelo del medidor, con las siguientes opciones: -

DM9200 DM9100 DM9000

2-7

9. Tipo del medidor (forma física), con las siguientes opciones: -

T: Medidor tipo “tablero corto” TR: Medidor tipo “Tablero largo” S: Socket TE: Medidor tipo “Extraíble” (Exclusivo medidores modelo DM9000)

10. Subtipo, con las siguientes opciones: -

N: No extraíble 9S: Tipo socket con base 9S 16S: Tipo socket con base 16S 9A: Tipo “bottom connect”, forma 9A 16A: Tipo “bottom connect”, forma 16A

11. Número que indica el número de muestras por ciclo eléctrico con las que funciona el medidor, con las siguientes opciones: -

A: 64 muestras por ciclo B: 256 muestras por ciclo

12. Capacidad de memoria para perfiles -

2: 2.5MB 4: 4.5MB 8: 8.5MB

-

1

16: 16.5MB

13. Opciones de comunicaciones instaladas, con las siguientes variantes: -

D0: Sin la tarjeta de comunicación extendida (2 puertos de comunicación) D1: Con la tarjeta de comunicación extendida que incluye un puerto RS-485 y un puerto RS-232 D2: Con la tarjeta de comunicación extendida, que incluye un puerto RS-485, un puerto RS-232 y un puerto ethernet D3: Con la tarjeta de comunicación extendida, que incluye un puerto RS-485 y un módem interno.

14. Tipo de puerto frontal, con las siguientes opciones: -

A: RS-232 DTE (macho) B: RS-232 DCE (hembra) C: Optocomm tipo 2 1

Para Memoria masiva de 16 Mb se debe consultar Disponibilidad

En este código, la designación DM9200T-N-B-4-D2-A representa un medidor DM9200 cuya forma es un tablero corto no extraíble, que opera con 256 muestras cada ciclo eléctrico, con 4.5MB de RAM, que incluye la tarjeta de comunicación extendida con puertos RS-485, RS-232 y ethernet y que al frente tiene un conector RS-232 DTE (macho).

2-8

La siguiente tabla resume la información del código nuevo. Campo

Opciones

descripción

Modelo

DM9200 DM9100

Modelo DM9200 Modelo DM9100

DM9000

Modelo DM9000

T TR S

Tablero corto Tablero largo Socket

TE

Extraible (Solo para Modelo DM9000)

Subtipo

N 9S 16S 9A 16A

No extraíble (se aplica a tipos tablero) Tipo socket con base 9S Tipo socket con base 16S Tipo “bottom connect” con forma 9A Tipo “bottom connect” con forma 16A

Muestreo de canales analógicos

A B

64 muestras por ciclo 256 muestras por ciclo

Capacidad de memoria

2 4 8

2.5 MB 4.5 MB 8.5 MB

16

16.5MB

Comunicación extendida

D0 D1 D2 D3

Sin comunicación extendida (2 puertos serie) Con RS-232 y RS-485 adicionales Con RS-232, RS-485 y ethernet adicionales Con RS-485 y Módem interno adicionales

Puerto frontal

A B C

RS-232 DTE (DB9 macho) RS-232 DCE (DB9 hembra) Optocomm tipo 2

Tipo



Indicadores luminosos (LED)

Los LEDs marcados “ 1” y “ 2” son programables para enviar una señal infrarroja cada Wh, o cada VARh, entre otras opciones. Su señal puede ser acoplada a aparatos de medición o calibración equipados con sensores ópticos infrarrojos. Debajo de los LEDs de pulsos, se tiene una barra de 5 LEDS. El LED de la izquierda se activa cuando se entra al modo de prueba y permanece activo mientras se permanezca en este modo de operación. Los otros 4 LEDs simulan el disco de los medidores electromecánicos; cuando los LEDs se prenden de izquierda a derecha indica que la potencia activa es positiva, y si prenden en sentido contrario indica que la potencia medida es negativa.

2-9

2.1.1.2 POSTERIOR Los elementos de la parte posterior del medidor se muestran en la Figura 2-2, Figura 2-4, Figura 2-3 y Figura 2-5. El tipo Socket cuenta con cables auxiliares y conector para las salidas, la entrada y los puertos de comunicaciones cuya distribución se describe en el capítulo 3, mientras que en el tipo tablero todas las conexiones se hacen en tablillas terminales. •

Señales de tensión y corriente

En la parte posterior se encuentran las terminales para las señales de entrada de corriente y tensión. Se tienen 6 terminales para las corrientes de las tres fases, mientras que para las tensiones se tienen 4 terminales (3 de cada fase más el neutro). •

Salidas digitales

Los medidores DM9000 y DM9200 tienen como estándar 3 salidas tipo A programables. La configuración de los circuitos de salida y algunos ejemplos se pueden encontrar en el capítulo 3. •

Entrada digital

Los medidores DM9000 y DM9200 tienen una entrada digital que puede usarse como entrada de señal Irig-B o como entrada de pulso de sincronía. Es necesario especificar su función antes de adquirir el medidor. •

Puerto de comunicación RS-485

El DM9200 dispone también de un puerto RS-485 para la comunicación externa. Los detalles técnicos y las configuraciones se pueden encontrar más adelante en este capítulo o en los apéndices de este instructivo. •

Tensión auxiliar Vaux (sólo tipo tablero)

El tipo tablero tiene terminales independientes para la alimentación de la electrónica, lo que permite el uso de tensión de corriente alterna o directa. COLGADERA

CUCHILLAS PARA VOLTAJES (4X)

CUCHILLAS PARA CORRIENTES (6X)

SALIDA DE CABLES AUXILIARES

Figura 2-2, Vista posterior, tipo socket:

2-10

Figura 2-4, Vista posterior, tablero corto

Figura 2-3, Vista posterior, tablero largo 2-11

Entrada Sincronía

Puertos RS485

Salidas

Puertos Extras (opcional) NO CONECTAR Voltaje Auxiliar Conexiones internas (VA, VB, VC, VN)

Corrientes

Voltajes

Figura 2-5, Vista posterior, tablero extraíble. •

Bornes o terminales sin uso ( No conectar )

Dichas conexiones marcadas en el diagrama como “No conectar”, por el momento no tienen ningún uso (Sin conexión aun), ya que se utilizaran posteriormente de acuerdo a necesidades futuras ( 7b a 14b tablero corto, 3b a 11b tablero Extraíble y en blanco sin referencia en tablero largo ).

2.1.2 INTERIOR Internamente, el DM9200 y DM9000 básico cuenta con dos tarjetas electrónicas y el módulo de transductores. Acepta una tarjeta de expansión. Las tarjetas electrónicas son: DM9 con la parte de control y medición, DF9 con las fuentes de alimentación interna, salidas y acopladores para comunicaciones. La tarjeta opcional DC9 contiene la expansión de puertos y la entrada digital En la Figura 2-5 se muestra el diagrama de bloques del DM9000 y el DM9200. Las señales de entrada (tensiones y corrientes) pasan a través de los transductores donde son aisladas, amplificadas y acondicionadas.

2-12

El FPGA selecciona cada una de las señales, para alimentarlas al convertidor analógico/digital (A/D) del cual toma las señales digitalizadas. Las muestras digitales son leídas por el procesador, que con esta información efectúa los cálculos necesarios para obtener los valores RMS de tensiones, corrientes, potencia activa y los demás parámetros instantáneos. Simultáneamente al muestreo y cálculo de los valores RMS de tensión y corriente, hace una medición de frecuencia a partir de la señal de tensión que esté disponible, la cual se alimenta al FPGA directamente de la salida de un circuito "cuadrador". En el diagrama de bloques se observan también los dispositivos de salida controlados por el microprocesador a través del FPGA (pantalla, botones, entrada y salidas), el reloj de tiempo real, la memoria de datos (RAM), la memoria de programa (FLASH) y la batería que respalda el circuito de reloj de tiempo real y la memoria de datos.

3

Hz

FPGA

3

PROCESADOR

A/D

3 3

RAM FLASH

SENSOR/BOTÓN BOTONES SALIDAS PANTALLA PUERTOS ENTRADA

Figura 2-5, Diagrama de bloques El reloj de tiempo real es un circuito controlado por cristal de cuarzo, con los registros para año, mes, día, hora, minuto, segundo y décimas de segundo. Los registros del reloj pueden ser examinados o modificados por el microprocesador. Mientras el medidor está operando (encendido), el reloj es alimentado por la fuente de alimentación principal; si la alimentación se interrumpe, el reloj se alimenta de una batería de respaldo (cuyas características se describen más adelante) y sigue funcionando normalmente hasta que la alimentación principal es restablecida. La forma de examinar y/o modificar los registros del reloj se describe con detalle en el capítulo 3. Los medidores DM9000 y DM9200 cuenta con 2 tipos de memoria: memoria de programa, programación y calibración (FLASH) y memoria de datos (RAM). Estas memorias del medidor se encuentran en la unidad de medición (DM9).

2-13

La memoria de programa, programación y calibración (FLASH) es la que contiene el programa operativo del medidor, la programación por parte del usuario, así como los valores de calibración; son 2 Mb de memoria no volátil, es decir, no necesita energía para conservarse.f La memoria de datos está conformada por 2 memorias RAM de 1 MB cada una y una memoria FLASH de 1 MB (opción 2 MB y 4 MB) con capacidad de lectura y escritura. 1 MB de la memoria de datos RAM y, al igual que el reloj de tiempo real, está respaldada por la batería (Figura 2-5), de forma que si el medidor pierde la alimentación, la información almacenada en esa memoria se conserva. El otro MB de memoria es para el manejo de la información cambiante del medidor durante su operación, por lo que no requiere de respaldo de batería. La batería de respaldo entra en acción cuando la alimentación del medidor es interrumpida. La función principal de la batería es mantener el reloj funcionando y mantener la información almacenada en la memoria de datos (RAM) mientras el medidor esté apagado. La batería tiene un tiempo de vida estimado de aproximadamente 10 años. Además, la base sobre la cual está montada permite que sea fácilmente sustituida. El medidor cuenta con un dispositivo de alarma que cambia a la pantalla donde se muestra la tensión de la batería indicando que la batería esta baja. También se puede programar una salida para que se active cuando se detecte que su carga esté por debajo de 2.8 V, para disponer todavía de varios días para cambiarla. La batería a su vez es respaldada por un capacitor cuya carga permanece alimentando al reloj y a la memoria RAM por un período mínimo garantizado de 15 minutos, tiempo suficiente para reemplazar la batería sin riesgo de perder la información almacenada o provocar trastornos en el reloj.

2.2 FUNCIONAMIENTO En esta sección se describe el funcionamiento de los medidores DM9000 y DM9200 y se define la terminología y los conceptos involucrados.

2.2.1 CICLO DE OPERACIÓN 2.2.1.1 CICLO BÁSICO DE OPERACIÓN Al encender el medidor, se realizan los diagnósticos y actualizaciones a los registros de perfiles y demandas, para después entrar al CICLO BÁSICO DE OPERACIÓN (CBO). Este ciclo se repite indefinidamente mientras el medidor está en operación normal. Cada CBO comprende los siguientes procesos:

2-14



Muestreo de las señales de tensión y corriente simultáneamente a la medición de la frecuencia.



Cálculo de valores rms de tensiones, corrientes, potencia activa y potencia reactiva.



Cálculo de los demás valores instantáneos (VA, D, factor de potencia, etc.).



Cálculo de valores-hora (Wh, VARh, VAh, etc.) y actualización de valores acumulados.



Integración de valores (W, VAR, VA, etc.) para demandas y acumuladores.



Comparación de valores medidos contra el límite establecido para las alarmas.



Actualización del estado de las entradas, las salidas y de los LEDs infrarrojos según se hayan programado.



Actualización de los desplegados de la pantalla.



Transferencia de información.

2.2.2 INTEGRACIÓN DE DEMANDA La demanda es la carga promedio en un intervalo específico de tiempo denominado intervalo de integración (IDI), y se expresa en unidades relacionadas con el parámetro eléctrico medido (kW, kVA, kVAr, A, V). Para el cálculo de la demanda, el medidor DM9000 y el DM9200 define dos parámetros programables por el usuario: •

Intervalos a integrar (IAI): Es la cantidad de integraciones que se consideran para el cálculo de la demanda. Puede tener cualquier valor en el rango de 1 a 15. Para la integración directa (sin rolar), se programa 1 intervalo, mientras que para la integración rolada se programa un número diferente de 1, el cual es normalmente 3.



Integración cada (IC): Es el tiempo que transcurre entre cada integración y puede seleccionarse de 1 segundo a 60 minutos. Los tiempos más comunes son de 15 minutos con IAI = 1 (integración directa) y 5 minutos con IAI = 3 (integración rolada).

El intervalo de integración será igual a la multiplicación del tiempo de integración cada por el número de intervalos a integrar (IDI = IC * IAI). 2.2.2.1 INTEGRACIÓN DIRECTA O SIN ROLAR Se obtiene cuando se cumple que IAI = 1. En la Figura 2-1 se muestra un ejemplo para un intervalo de integración de 15 minutos. En este tipo de integración se obtiene la demanda promediando los valores instantáneos del parámetro programado, en el intervalo de tiempo de integración (IDI).

Figura 2-1, Integración directa (sin rolar)

2.2.2.2 INTEGRACIÓN ROLADA En este caso IAI > 1 y se obtiene el valor de la demanda del parámetro programado en el grupo de Acumuladores y Demandas, promediando los valores obtenidos en los últimos intervalos a integrar (IAI). Figura 2-6se ilustra un ejemplo para una integración cada 15 minutos y 3 intervalos a integrar. La carga tiene el comportamiento mostrado por la curva y con líneas rectas delgaFigura 2-6, Integración rolada das se muestra la demanda de cada intervalo de 5 minutos. La demanda rolada de tres intervalos de cinco minutos quedaría como sigue: •

Demanda en el punto 1 (IDI1) = (0 kW + 0 kW + 100 kW)/3 = 33.3 kW

2-15



Demanda en el punto 2 (IDI2) = (0 kW + 100 kW + 100 kW )/3 = 66.6 kW



Demanda en el punto 3 (IDI3) = (100 kW + 100 kW + 100 kW)/3 = 100 kW



Demanda en el punto 4 (IDI4) = (100 kW + 100 kW + 200 kW )/3 = 133.3 kW



Demanda en el punto 5 (IDI5) = (100 kW + 200 kW + 150 kW)/3 = 175.0 kW

Como se puede ver, el rolado hace que los valores altos del consumo se disminuyan al promediarse con valores más bajos.

2.2.1 DEMANDA TÉRMICA El método de demanda térmica es trata de simular a los medidores mecánicos de demanda térmica, los cuales aproximan la demanda mediante la medición del efecto térmico de un dispositivo mecánico A diferencia de los métodos de integración directa y rolada que siguen de forma inmediata cualquier cambio que ocurra en la carga, la demanda térmica responde de manera muy lenta a esos cambios en la carga. Por esta razón, el valor de la demanda térmica en cualquier instante depende no sólo del valor de la carga medida en ese instante, sino que toma en cuenta los valores previos de la misma, lo que representa un promedio (demanda) de la carga. En la demanda térmica el promedio es logarítmico y continuo, lo que significa que los valores de la carga se van ponderando, teniendo mayor peso los valores más recientes y a medida que trascurre el tiempo, el peso de éstos va disminuyendo hasta que prácticamente no tienen influencia sobre el resultado.

Figura 2-2, Demanda térmica

El algoritmo para el cálculo de la demanda térmica es configurado definiendo el tiempo en el cual la medición de la demanda térmica alcanza el 90% del valor de una carga fija. El tiempo es configurado en minutos y un valor típicamente utilizado es el de 15 minutos. El algoritmo es ejecutado cada segundo, de tal manera que el valor de la demanda térmica existe continuamente, a diferencia del cálculo por bloques que arroja un resultado nuevo al final de cada intervalo.

2-16

En la Figura 2-2 se presenta el comportamiento gráfico de la demanda térmica, con una constante de tiempo de 15 minutos y una carga constante de 100, la cual es eliminada en el minuto 60. Para el cálculo de la demanda térmica, el medidor evalúa la siguiente expresión cada segundo:

D = D'+

( Dc − D ' ) k

Donde: D es el nuevo valor de la demanda, D’ representa el valor previo de la demanda y Dc es el valor actual de la variable cuya demanda está siendo calculada, “k” es una constante que es seFigura 2-3, Demanda térmica leccionada de tal forma que la evaluación continua de D alcance el 90% de Dc en el tiempo configurado (Considerando que Dc es constante durante el tiempo de evaluación). El algoritmo presenta una respuesta como la mostrada en la Figura 2-3

2.2.2 CORRIENTE DE ARRANQUE El DM9200 cumple con el valor indicado por las normas IEC 62053-22 (Iarr = 0.005 A) y ANSI C12.20 y CFE G0000-48 (Iarr = 0.010 A), para la corriente de arranque, sin embargo en algunos casos podría ser útil modificar este valor. Con el software DsCom es posible modificar este valor entre 0.005 A y 0.020 A. El valor de fábrica es de 0.005 A.

2.2.3 MÉTODOS DE MEDICIÓN El DM9200 calcula las potencias de un sistema eléctrico en todas sus modalidades, a partir de las señales de entrada de tensión y corriente. Puede ser programado a través de cualquiera de sus puertos seriales para utilizar el método de medición de 3 wáttmetros (3 elementos) o el de 2 wáttmetros (2 elementos), para medir la potencia trifásica. El método de medición programado determina la forma de conexión de las señales de entrada de tensión: con 3 elementos se utilizan 3 tensiones de fase a neutro, mientras que con 2 elementos se utilizan 2 tensiones de fase a fase (configuración delta abierta). Independientemente del método utilizado, la señal de tensión de entrada debe estar en el rango de tensión permitido. Es decir que al conectar tensiones de fase a neutro (3 elementos) debe estar entre 69 V -15% y 240 V +15% y si se conectan tensiones de fase a fase (2 elementos) también debe estar entre 69 V -15% y 240 V +15%.

La selección de uno u otro método depende de la aplicación específica y de las instalaciones del lugar donde se conecte el medidor. En el Capítulo 3 de este instructivo de operación se describen la forma de conexión y las especificaciones de ambos métodos de medición y en el apéndice C se muestra un análisis adicional acerca de la medición con dos elementos.

2-17

2.2.4 SEÑALES EXTRAS CON MEDICIÓN EN DOS ELEMENTOS A partir de la versión 3.07 del firmware se añadió la posibilidad de aprovechar las entrada de señales de corriente y tensión de la fase B, que normalmente no se utilizan cuando el medidor esta conectado a un sistema de medición de dos elementos. Para conectar una señal en la entrada de tensión de la fase B, se tiene la limitante de que ya existe un común definido para las tres fases que normalmente corresponde a Vb, por lo que sólo se dispone de un polo referido a Vb.

ATENCIÓN ANTES DE CONECTAR LA SEÑAL DE TENSIÓN A LA TERMINAL “Vb”, ASEGÚRESE QUE NO SE TENGA UN VALOR FUERA DE LOS RANGOS DE OPERACIÓN Y QUE PUEDA REFERENCIARSE A Vb. En la entrada de corriente de la fase B del medidor se puede conectar cualquier señal que esté dentro del rango de medición de los medidores DM9000 y DM9200. Cuando el medidor está programado para medir en dos elementos, las señales conectadas a Ib y Vb no son consideradas para el cálculo de potencias, pero sí se puede calcular su valor rms y otros parámetros relacionados con ellos, los cuales se mencionan a continuación:

2-18



Si el medidor se programa para utilizar la tensión o la corriente extra (fase B), se añadirá una pantalla en el menú de valores instantáneos con los valores de Vb y Ib, que corresponden a las señales extras conectadas. Los acumuladores, demandas, y demás parámetros correspondientes a estas dos señales, se mostrarán con el subíndice “b” en las pantallas correspondientes. De fábrica el medidor viene programado para no considerar ninguna de las señales extras.



Los valores de Ib y Vb no se consideran para el cálculo de las potencias W, VAr, VA, D ni FP.



Se puede programar que la tercera tensión se utilice en parámetros en los que intervienen las otras dos fases, como por ejemplo, desbalance, promedio, sags, etc. De fábrica el medidor viene programado para no utilizar estos parámetros.



Se puede programar que la tercera corriente se utilice en parámetros en los que intervienen las otras dos fases, como por ejemplo, desbalance, promedio, etc. De fábrica el medidor viene programado para no utilizar estos parámetros.



Modo de prueba. Se mantiene el mismo funcionamiento: cambia a medición con tres elementos al entrar a modo de prueba con posibilidad de programarlo en dos elementos. Al salir del modo de prueba se regresa a dos elementos, manteniendo la programación de las opciones mencionadas anteriormente.



Fasores de corriente y tensión. En el software se puede seleccionar que se incluya en el diagrama fasorial las señales extra de corriente o la de tensión.



Formas de onda. En el software se puede seleccionar que se incluya en las gráficas las señales extra de corriente y tensión.

2.2.5 RELACIONES DE TRANSFORMACIÓN En el caso general, las señales de tensión y corriente que se aplican al DM9200 y DM9000 se toman de los devanados secundarios de transformadores de potencial y de corriente. Estos transformadores tienen una relación de transformación denominada RTP para transformadores de potencial y RTC para transformadores de corriente. El DM9200 debe ser programado con la RTP y la RTC de los transformadores de potencial y de corriente utilizados. A partir de estos datos y los valores de las mediciones obtenidas en el secundario, el medidor calcula los valores primarios (antes de los transformadores de potencial y de corriente) que son mostrados en la pantalla, los cuales también pueden ser interrogados por comunicaciones. La RTP puede variarse entre 0.3001 y 10 000; la RTC entre 0.3001 y 30 000 y se tiene como límite que el resultado de multiplicar RTP por RTC no puede exceder de 3 000 000

2.2.6 COMPENSACIÓN DE DESVIACIÓN EN TRANSFORMADORES EXTERNOS Cuando se dispone de la curva característica para la desviación en amplitud y ángulo, es posible programar el medidor para que compense esta curva, tanto para los TCs como para los TPs. Normalmente la desviación en ángulo es despreciable en ambos instrumentos, pero no así la de magnitud, especialmente a bajas corrientes para el TC. Con apoyo del software se pueden programar hasta 8 puntos de la curva. Se recomienda utilizar más puntos en las partes más verticales que en las horizontales de la curva.

2.2.7 PÉRDIDAS DE TRANSFORMACIÓN Y LÍNEA Es común que en instalaciones industriales y comerciales el medidor esté instalado en un punto diferente al punto de medición deseado. En este caso es necesario considerar las pérdidas que tienen lugar en el transformador y/o en la línea de transmisión. Los medidores DM9000 y DM9200 son capaces de calcular el valor de las pérdidas de potencia activa y reactiva de transformador y/o de línea en función de sus constantes y de los valores instantáneos de tensión y corriente. Estas pérdidas se aplican a las potencias monofásicas afectando, como consecuencia, a los valores trifásicos. Las magnitudes de las señales de tensión y corriente no son compensadas por el medidor. Cuando se desea utilizar la capacidad del DM9200 y el DM900 de calcular valores compensados, es necesario programarle las constantes correspondientes que serán empleadas por el medidor para los cálculos. Estas constantes se obtienen a partir de los datos de placa del transformador y/o de las constantes de líneas o subestación. En el apéndice E de este instructivo de operación, se presenta una explicación detallada de la forma en que el DM900 y el DM9200 realizan la compensación de las pérdidas de sistema y un ejemplo de cálculo de las diferentes constantes.

2.2.8 PARÁMETROS A partir de las mediciones de tensión, corriente y frecuencia, los medidores DM9000 y DM9200 determinan una gran variedad de parámetros eléctricos, clasificados en los siguientes grupos: INSTANTÁNEOS, ACUMULADORES Y DEMANDAS y ACUMULADORES VARIOS.

2-19

En el grupo VALORES INSTANTÁNEOS aparecen los parámetros de los que se obtiene un promedio aproximadamente cada segundo y se incluyen los de calidad de potencia (PQ), mientras que el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS contiene los parámetros programados como tarifarios y de los cuales se calcula su demanda. En el grupo de ACUMULADORES VARIOS se encuentran todos los parámetros que se pueden programar como parte del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. Si los medidores DM9000 y DM9200 son programados para compensar pérdidas de transformación, todos los valores de potencias monofásicas y trifásicas, factor de potencia, demandas y acumuladores se verán afectados por la compensación, no así los valores de tensiones y corrientes. NOTA: Observando la Tabla 2-2, Tabla 2-4 y la Tabla 2-5 se puede ver que muchos parámetros aparecen en ambas. Esto se debe a que, por ejemplo, Va en el grupo de INSTANTÁNEOS representa la tensión que está presente en el momento en que se toma la lectura, mientras que Va en el grupo de ACUMULADORES VARIOS se refiere a un acumulador de Vha (volts-hora) o, en caso de programarlo, al promedio de Va en un intervalo de integración.

Por otro lado, los valores mencionados son calculados tomando en cuenta no sólo la componente fundamental, sino considerando también el efecto de las armónicas. Se puede encontrar más información al respecto en el Apéndice D. 2.2.8.1 FORMATOS En esta sección se describe el formato con que se muestran los parámetros del GRUPO INSTANTÁNEOS y GRUPO ACUMULADORES Y DEMANDAS, según se definieron en la sección 2.2.6 Por “formato” se entiende el número de dígitos, el número de decimales y las unidades con que los valores serán mostrados en la pantalla del medidor. El formato de los desplegados depende de la programación del medidor; específicamente del valor de las relaciones de transformación programadas. Esta programación afecta tanto a los valores instantáneos, como a las demandas y a los acumuladores. 2.2.8.1.1 FORMATO DE VALORES INSTANTÁNEOS Y DEMANDAS El formato de los valores instantáneos y las demandas es similar y depende de los factores de relación de transformación programados. Todos los valores de tensión, corriente y potencia se despliegan con hasta 8 dígitos; los valores de las relaciones de transformación determinan cuántos de estos dígitos son decimales, y las unidades correspondientes. En el caso del factor de potencia monofásico y trifásico los valores se muestran con 4 dígitos de los cuales 3 son decimales. La Tabla 2-1 muestra el número de decimales y las unidades con que se muestran normalmente, de acuerdo a los factores de relación de transformación programados. El número de decimales y las unidades pueden ser programados según se desee. El número de decimales mostrados en la tabla corresponde al máximo permitido según la unidad representada para valores instantáneos y al valor recomendado para acumuladores, en caso de ser posible seleccionar otra unidad en la programación de desplegados, el número de decimales cambiará. 2.2.8.1.2 FORMATO DE ACUMULADORES Todos los acumuladores se muestran hasta con 8 dígitos. La Tabla 2-1 presenta las unidades y el número de decimales con que se muestran normalmente. Según las relaciones de transformación y la programación de decimales para los valores instantáneos, se ajusta au-

2-20

tomáticamente el número de decimales para los acumuladores. El número de decimales y las unidades pueden ser programados según se desee. TENSIONES RTP DECIMALES Desde Hasta Inst. Acum. Unid. 0.3001 1 5 1 V 1.0001 10 4 0 V 10.0001 100 6 2 kV 100.0001 1,000 5 1 kV 1,000.0001 10,00 4 0 kV 0

RTC Desde 0.3001 3.0001 30.0001 300.0001 3000.0001

CORRIENTES DECIMALES Hasta Inst. Acum. Unid. 3 6 2 A 30 5 1 A 300 4 0 A 3000 6 2 kA 30000 5 1 kA

POTENCIAS MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS RTW DECIMALES Desde Hasta Inst. Acum. Unid. 0.3001 3 6 3 kW 3.0001 30 5 2 kW 30.0001 300 4 1 kW 300.0001 3000 3 0 kW 3000.0001 30000 5 2 MW 30000.0001 300000 4 1 MW 300000.0001 3000000 3 0 MW Tabla 2-1, Formato de desplegados 2.2.8.2 GRUPO INSTANTÁNEOS Este grupo está integrado por los parámetros mostrados en la Tabla 2-2 y su valor se actualiza aproximadamente cada segundo. •

Tensiones por elemento El valor rms verdadero (o valor eficaz) es aquel que toma en cuenta la contribución de las componentes armónicas presentes en la señal. Así, los valores rms para las tensiones Va, Vb y Vc de corriente alterna, que se conectan al DM9000 y DM9200, están dados por la siguiente expresión:

Vrms = V1 + V2 + .... + V31 2

2

2

donde el subíndice indica el orden del armónico. Cuando se programan 3 elementos, Van, Vbn y Vcn corresponden a las tensiones de fase a neutro. Cuando se programan 2 elementos, Vab y Vcb corresponden a las tensiones entre fases Vab y Vcb. •

Promedio de tensiones Este valor es calculado como la media aritmética de las tensiones medidas por los medidores. Si el medidor está programado para medir en tres elementos, se suman las tres tensiones de fase y el resultado es dividido entre 3. En cambio, si está programado para medir en dos elementos, se suman las tres tensiones (V2=0) y se divide entre dos. Ver 2.2.4 para cuando se mide en dos elementos y se conecta una tercera tensión.



Corrientes por elemento (Ia, Ib, Ic, In)

2-21

El valor rms verdadero (o valor eficaz) para el caso de las corrientes que circulan por las bornes del medidor se determina por:

I rms = I1 + I 2 + .... + I 31 2

2

2

Donde el subíndice indica el orden del armónico.

GRUPO INSTANTÁNEOS Parámetro

Símbolo

Tensiones por elemento Promedio de tensiones Corrientes por elemento Promedio de corrientes Potencia activa por elemento Potencia activa trifásica Potencia reactiva por elemento Potencia reactiva trifásica Potencia aparente por elemento Potencia aparente vectorial trifásica (aritmética) Potencia de distorsión por elemento Potencia de distorsión trifásica Factor de potencia por elemento Factor de potencia vectorial trifásico (aritmético) Distorsiones de tensión por elemento

Va, Vb, Vc Vprom Ia, Ib, Ic, In Iprom Wa, Wb, Wc W3 VAra, VArb, Varc VAr3 VAa, VAb, Vac VA3ve (VA3ar)

Distorsiones de corriente por elemento Frecuencia Fecha y hora Simulador de disco electromecánico

Da, Db, Dc D3 FPa, FPb, FPc FP3ve (FPar) FdVa b y c, THDVa b y c o FcVa b y c FdIa b y c, THDIa b y c o FcIa b y c f ---

Tabla 2-2, Valores instantáneos Si se programan 3 elementos, las señales de corriente que se alimentan al medidor son las tres corrientes de fase Ia, Ib e Ic. Si se programan 2 elementos se alimentan al medidor únicamente las corrientes de fase Ia e Ic. •

Promedio de corrientes Se calcula como la media aritmética de las corrientes medidas por el DM9000 y DM9200 y el DM9000. Si el medidor está programado para medir en tres elementos, se suman las tres corrientes de fase y el resultado es dividido entre tres. En cambio, si está programado para medir en dos elementos, se suman las tres corrientes (Ib=0) y el resultado se divide entre 2. Ver 2.2.4 para cuando se mide en dos elementos y se conecta una tercera corriente.



Potencias por elemento El medidor calcula y muestra los siguientes parámetros de potencia por fase: -

2-22

Potencia activa por fases (Wa, Wb, Wc). Se define como suma de las potencias activas de cada armónica, donde la potencia activa se obtiene del producto de la tensión por la corriente y por el coseno

del ángulo existente entre ambas componentes, esto aplicado a cada armónica. Para la fase A se determina mediante la expresión: n

Wa = ∑ Vai * I ai * coseno (α ai ) i =1

donde:

Vai I ai

, : Magnitud de la tensión y la corriente de la fase a correspondiente al armónico i

α ai

: Ángulo de desfase entre la tensión

Vai e I ai

i: Orden del armónico. Por ejemplo i=1 representa el armónico correspondiente a la frecuencia de 60 Hz, i=2 a la frecuencia de 120 Hz......hasta i=n= 31 que corresponde a la frecuencia de 1860 Hz -

Para las fases B y C se utilizan expresiones similares a las anteriores. Potencia reactiva por elemento (VAra, VArb, VArc) Se define como suma de las potencias reactivas de cada armónica, donde la potencia reactiva se obtiene del producto de la tensión por la corriente y por el seno del ángulo existente entre ambas componentes, esto aplicado a cada armónica. Para la fase A se determina mediante la expresión: n

VAra = ∑ Vai * I ai * seno(α ai ) i =1

-

Potencia aparente por elemento (VAa, VAb, VAc) Esta potencia se define como el producto de los valores rms de tensión y corriente. Para la fase A se determina mediante la expresión:

VAa = Varms × I arms -

Para las fases B y C se utilizan expresiones similares a las anteriores. Potencia de distorsión por elemento (Da, Db, Dc) Cuando existen armónicas de cierto orden en una señal y no se encuentran en la otra, o cuando la proporción armónica es diferente entre las señales, se define la potencia de distorsión (D), la cual se determina mediante la siguiente expresión (para la fase A):

Da = VAa2 − Wa2 − VARa2

-

Por convención, se le asigna a la potencia de distorsión el signo de la potencia activa de la fase correspondiente. Para las fases B y C se utilizan expresiones similares a las anteriores. Factores de potencia por elemento (FPa, FPb, FPc). Se define como la relación entre las potencia activa a la aparente. Para la fase A se determina mediante la expresión:

FPa =

Wa VAa

Para las fases B y C se utilizan expresiones similares a las anteriores.

2-23

Cuando se programan 2 elementos sólo los valores para las fases A y C son mostrados por el medidor pero no corresponden a los valores de fase, ya que éstos son el producto de una tensión entre fases (Vab, Vcb) y una corriente de fase (Ia, Ic).

Para interpretar los valores por elemento mostrados por el medidor cuando se programan 2 elementos refiérase al Apéndice C. •

Parámetros trifásicos de potencia El medidor determina y muestra los siguientes parámetros de potencia trifásica: -

Potencia activa (W3).Es la suma de las potencias activas de las fases:

W 3 = Wa + Wb + Wc -

Potencia reactiva (VAr3). Es la suma de las potencias reactivas de las fases:

VAr 3 = VAra + VArb + VArc -

Potencia de distorsión (D3). Es la suma de las potencias de distorsión de las fases:

D 3 = D a + Db + D c -

Potencia aparente vectorial (VA3ve). Es un vector de tres componentes ortogonales formado por la potencia activa (W3), la potencia reactiva (VAr3) y la potencia de distorsión (D3) y se determina mediante la siguiente expresión:

VA3ve = W 3 2 + VAr 3 2 + D3 2 -

Potencia aparente aritmética (VA3ar). Es la suma de las potencias aparentes de las fases:

VA3ar = VAa + VAb + VA c -

Factor de potencia vectorial trifásico (FP3ve). Esta dado por la relación de la potencia activa trifásica a la potencia aparente vectorial trifásica:

FP3ve = -

Factor de potencia aritmético (FP3ar). Esta dado por la relación de la potencia activa trifásica a la potencia aparente aritmética trifásica:

FP3ar = •

W3 VA3ve

W3 VA3ar

Distorsión de señales El DM9000 y DM9200 tiene la capacidad de medir la distorsión presente en las señales de tensión y corriente aplicados al medidor. Esta distorsión puede ser expresada por cualquiera de los siguientes factores: factor de distorsión (Fd), factor de cresta (Fc) y distorsión armónica total (THD). -

2-24

Factor de distorsión (Fd). Representa la relación del contenido armónico y el valor rms verdadero de la señal. Por ejemplo, para una señal de corriente:

I 22 + I 32 + ... + I 312

Fd =

I rms

El valor del factor de distorsión (Fd) puede ser utilizado para cuantificar la magnitud de la distorsión ya que es sensible incluso a contenidos armónicos bajos. Cuando la señal analizada es una sinusoide pura, el Fd será de 0%. Conforme aparecen armónicas este valor aumenta (100% para una señal que contiene sólo armónicas). -

Factor de cresta (Fc). Es la relación del valor pico (valor máximo) de la forma de onda de la señal contra el valor rms verdadero, como se expresa a continuación:

Fc =

I max I rms

El factor de cresta puede ser utilizado para tener una idea de que tan cuadrada o puntiaguda es la señal. Un valor de 1 indica una señal cuadrada, mientras que un valor alto indica un pulso de corta duración. Para una señal puramente senoidal es igual a -

2 , o sea 1.41.

Distorsión armónica total (THD, Total Harmonic Distortion): Expresado en porcentaje, el THD representa la proporción del contenido armónico en una señal con respecto a la componente fundamental. Para las señales de corriente se determina mediante la siguiente expresión:

THD =

I 22 + I 32 + ... + I 312 I1

El valor de la distorsión armónica total (THD) puede ser utilizado para cuantificar la magnitud de la distorsión ya que es sensible incluso a contenidos armónicos bajos. Cuando la señal analizada es una sinusoide pura, el THD será de 0%. Conforme aparecen armónicas este valor va en aumento (infinito para una señal que contiene sólo armónicas). •

Frecuencia (f) Es el valor medido de la frecuencia del sistema de potencia. La señal se toma de cualquiera de las tres tensiones.



Fecha y hora Es la fecha y hora actual del medidor.



Simulador de disco electromecánico Es un carácter en forma de cuadro negro que se desplaza sobre un grupo de 10 guiones, de tal forma que tiene la apariencia de un disco como el usado en los medidores electromecánicos. En los extremos se incluye un carácter que indica la dirección del flujo. También se muestra el valor instantáneo de la potencia activa trifásica, con el signo incluido y adicionalmente se presenta un indicativo del cuadrante que forma en conjunto con la potencia reactiva.

2-25

2.2.8.3 GRUPO INSTANTÁNEOS DE PQ Este grupo está integrado por los parámetros mostrados en la Tabla 2-3. A través del procesamiento de las muestras de las señales tomadas por el medidor, el DM9200 y el DM9000 obtienen las armónicas de cada una de las señales de tensión y corriente, y calcula el valor de los parámetros del grupo de instantáneos de PQ, los cuales se describen a continuación . •

D i s t o r s i ó n d e t e n s i ó n p o r

GRUPO INSTANTÁNEOS PQ

Parámetro

Símbolo

Distorsión de tensión por elemento Distorsión de corriente por elemento Desbalance de tensiones Desbalance de corrientes Potencia de distorsión por elemento y trifásica Tensión fundamental por elemento y promedio Corriente fundamental por elemento y promedio Potencia activa fundamental por elemento y trifásica % de la armónica ww en tensiones % de la armónica ww en corrientes % de la armónica xx en tensiones % de la armónica xx en corrientes % de la armónica yy en tensiones % de la armónica yy en corrientes % de la armónica zz en tensiones % de la armónica zz en corrientes Ángulo armónica rr de tensiones Ángulo armónica rr de corrientes Estado de eventos Contador de sags y swells Contador de desbalances I y V Contador de eventos por THD I y V Contador de pérdidas de tensión y Hz Contador de eventos de corta y larga duración

FdVa,b,c, THDVa,b, c y FcVa,b,c FdIa,b,c, THDIa,b,c y FcIa,b,c Desb V Desb I Da, Db, Dc, D3 Va1, Vb1, Vc1, Vp1 Ia1, Ib1, Ic1, Ip1 Wa1, Wb1, Wc1, W31 a, b, c Vww a, b, c Iww a, b, c Vxx a, b, c Ixx a, b, c Vyy a, b, c Iyy a, b, c Vzz a, b, c Izz a, b, c, Áng rr V a, b, c, Áng rr I -------------

e l e Tabla 2-3, Valores instantáneos de PQ m e nto. Se muestran los valores de Fd, THD y Fc de las tensiones, los cuales fueron descritos en el Grupo Instantáneos.

2-26



Distorsión de corriente por elemento. Se muestran los valores de Fd, THD y Fc de las corrientes, los cuales fueron descritos en el Grupo Instantáneos.



Desbalance de tensión y corriente Es la relación de la diferencia mayor de una fase contra el promedio entre el promedio. Para las corrientes se determina mediante la siguiente expresión:

Desb _ I =

Dif máx I I prom

Donde Desb_I es el desbalance obtenido, Dif máx I es la diferencia mayor entre las corrientes de cada fase contra la corriente promedio I prom . Para calcular el desbalance de las tensiones, se utilizan las mismas expresiones, sustituyendo la corriente por la tensión •

Potencia de distorsión. Se muestran los valores de la potencia de distorsión por elemento y trifásica, que se obtienen según se describió en el Grupo Instantáneos.



Tensión fundamental por elemento y promedio. Se muestra el valor de la tensión fundamental de cada fase y su promedio.



Corriente fundamental por elemento y promedio. Se muestra el valor de la corriente fundamental de cada fase y su promedio.



Potencia activa fundamental por elemento y trifásica. La potencia activa de cada elemento se obtiene multiplicando los valores fundamentales de la tensión y la corriente por el coseno del ángulo de desfase entra ambas. La potencia trifásica es la suma de las potencias por elemento.



% de la armónica para tensiones y corrientes. Es la relación que tiene la magnitud de determinada armónica contra la magnitud de la fundamental. El DM9200 y DM9000 tienen la posibilidad de programarle 4 armónicas para ser mostradas en su pantalla, tanto de tensiones como de corrientes. Para obtener el porcentaje de cada armónica de las tensiones o las corrientes se utiliza la siguiente expresión:

% Armn =

Magnn × 100 Magn1

Donde Magnn es la magnitud de la armónica enésima,

Magn1 es la magnitud de la

fundamental y % Armn es el porcentaje de la armónica enésima. •

Ángulo de armónicas en tensiones y corrientes. Se muestran en la pantalla del medidor los ángulos de las señales de corriente y tensión para una de sus componentes de frecuencia. La armónica de la cual se muestra el ángulo es programable y los ángulos se muestran con respecto a la tensión de la fase A, el cual se muestra siempre con ángulo 0.



Estado de eventos. Es una pantalla del medidor que muestra cuales eventos están activos. Los eventos que se consideran en esta pantalla son: sags (Sag), swells (Swe), desbalance en tensiones (Desbv), desbalance en corrientes (Desbi), THD de tensiones (Thv), THD de corrientes (Thi) y pérdidas de tensión (V0). Cuando un evento está activado, se muestra el texto indicado entre paréntesis. Cuando está desactivado se muestran espacios en blanco.

2-27



Contador de depresiones en la tensión (sags). Indica el número de eventos que se han detectado por depresión en alguna de las tensiones. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Contador de incrementos en la tensión (swells). Indica el número de eventos que se han detectado por incremento en alguna de las tensiones. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Contadores de desbalance en I y V. Indica el número de eventos que se han detectado por valores altos en el desbalance de las tensiones y de las corrientes. Estos contadores tienen un límite máximo de 9 999, después del cual cambian a ceros.



Contador de THD (I y V). Indica el número de eventos que se han detectado por valores altos en el THD de las tensiones y de las corrientes. Estos contadores tienen un límite máximo de 9 999, después del cual cambian a ceros.



Contador de pérdidas de tensión. Indica el número de eventos que se han detectado por la pérdida de la tensión en alguna de las fases. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Contador de Hz fuera de tolerancia. Indica el número de eventos de esta clase que se han detectado. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Contador de variaciones de voltaje cortas y largas Indica el número de eventos de esta clase que se han detectado. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Contador de transitorios Indica el número de eventos de esta clase que se han detectado. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.

2.2.8.4 GRUPO ACUMULADORES Y DEMANDAS Este grupo está integrado por los parámetros que se programen para ser considerados como tarifarios y se utilizan para el cálculo de demandas y de valores-hora (acumuladores de consumo) agrupados en dos categorías: -

Acumuladores: Los acumuladores representan la energía consumida y equivale al área bajo la curva del parámetro correspondiente.

-

Demandas: Es el valor promedio de un parámetro en el intervalo de tiempo programado

Este grupo puede estar formado por hasta 25 parámetros programables por el usuario, de la lista correspondiente al grupo de Acumuladores Varios. En fábrica se programan 7 de los 25 posibles parámetros (pueden ser modificados o incrementados por el usuario) como se muestra en la Tabla 2-4: •

2-28

Potencia activa trifásica (W+ y W-) Se obtienen independientemente valores acumulados (energías) y demandas de potencia activa positiva (entrando) y negativa (saliendo).

GRUPO ACUMULADORES Y DEMANDAS (25 parámetros programables) No. Parámetro 1 Potencia activa trifásica entrando (positivos)* 2 Potencia activa trifásica saliendo (negativos)* 3 Potencia reactiva trifásica en cuadrante I* 4 Potencia reactiva trifásica en cuadrante II* 5 Potencia reactiva trifásica en cuadrante III* 6 Potencia reactiva trifásica en cuadrante IV* 7 Potencia aparente vectorial trifásica* 8 Parámetro programable #8 9 Parámetro programable #9 10 Parámetro programable #10 ... ..................... 25 Parámetro programable #25 * Programados de fábrica

Símbolo W+ WVAr I VAr II VAr III VAr IV VAve

Tabla 2-4, Acumuladores y demandas •

Potencia reactiva trifásica (VAr I, VAr II, VAr III, VAr IV) Se obtienen independientemente valores acumulados y demandas de potencia reactiva para cada uno de los cuadrantes (I, II, III, IV).



Potencia aparente trifásica (VAve o VAar) Se obtienen demandas y acumuladores de potencia aparente trifásica vectorial o aritmética, según se haya programado.

Los parámetros incluidos en este grupo son utilizados para la obtención de diferentes registros, ya que existen acumuladores y demandas independientes por tarifa (tiempo de uso) y estación, consumos de hora, tercio, día, mes, etc. 2.2.8.5 GRUPO DE ACUMULADORES VARIOS Este grupo está formado por 49 parámetros, mostrados en la Tabla 2-5 los cuales incluyen los valores que se registrarían independientemente de las tarifas y estaciones programadas en el medidor, lo que les da un aspecto de acumuladores totales sin necesidad de pertenecer a estos. Se dispone de algunos acumuladores especiales, como los acumuladores netos, en los que lo acumulado con signo negativo se le resta a lo acumulado con signo positivo, mientras que en los acumuladores generales se suma tanto lo acumulado con signo positivo como lo negativo. Los Hzh sólo se muestran cuando se tiene programado el cristal de cuarzo como base de tiempo del reloj interno.

2-29

GRUPO ACUMULADORES VARIOS

(49 parámetros)

No

Parámetro

Símbolo

1 2 3, 4, 5 y 6 7y8 9, 10 y 11 12 13, 14 y 15 16 17, 18 y 19 20, 21 y 22 23, 24 y 25

Potencia activa trifásica entrando (positivos) Potencia activa trifásica saliendo (negativos) Potencia reactiva trifásica en cuadrante I, II, III y IV Potencia aparente trifásica vectorial o aritmética Tensión fase A, B y C Tensión promedio Corriente fase A, B y C Corriente promedio Potencia activa entrado fase A, B y C Potencia activa saliendo fase A, B y C Potencia reactiva entrado fase A, B y C

26, 27 y 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Potencia reactiva saliendo fase A, B y C Potencia activa general Potencia reactiva general Potencia activa de pérdidas Potencia reactiva de pérdidas Potencia de distorsión positiva Potencia de distorsión negativa Frecuencia Potencia reactiva trifásica con tensión superior al 103% Vn Potencia reactiva trifásica con tensión inferior al 97% Vn Potencia reactiva fundamental con tensión superior al 103% Vn Potencia reactiva fundamental con tensión inferior al 97% Vn Potencia activa fundamental entrando Potencia activa fundamental saliendo Potencia reactiva trifásica fundamental cuadrantes 1, 2, 3 y4 Potencia aparente vectorial trifásica fundamental Potencia aparente aritmética trifásica fundamental Potencia reactiva neta Potencia activa neta

Wh+ WhVArh I, II, III y IV VAh3ve o VAh3ar Vha, Vhb y Vhc Vhpro Iha, Ihb e Ihc Ihpro Wha+, Whb+ y Whc+ Wha-, Whb- y WhcVRha+, VRhb+ y VRhc+ VRha-, VRhb- y VRhcWhgen VArhg Whper VArhp Dh+ DhHzh VRh>V

37 38 39 40 41 42, 43, 44 y 45 46 47 48 49

VRh VRhF< WhF+ WhFVRhF1, F2, F3 y F4 VAhFve VAhFar VarhNe WhNe

Tabla 2-5, Grupo de acumuladores varios

2.2.9 REGISTROS DE ACUMULADORES Los medidores DM9000 y DM9200 cuenta con ACUMULADORES (valores-hora) independientes para cada uno de los posibles 25 parámetros programables del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. Estos acumuladores puede ser cualquiera del grupo “ACUMULADORES VARIOS”. Cada parámetro programado dispone de 21 acumuladores independientes:

2-30

-

Total: Representa la integración del parámetro independientemente de las estaciones y/o tarifas actuales o vigentes, es decir, siempre se va acumulando en este grupo.

-

Total por Tarifa: Se van acumulando los valores teniendo en cuenta la tarifa que esta activa, independiente de la estación. De esta forma se pueden tener hasta 4 acumuladores totales para cada parámetro; uno por cada tarifa.

-

Tarifa y Estación: Se realiza la integración teniendo en cuenta la tarifa y estación vigente. Debido a que los medidores DM9200 y el DM9000 permiten definir hasta 4 tarifas y 4 estaciones, se pueden tener hasta 16 acumuladores por tarifa y estación de un parámetro.

Programando los 25 parámetros se tendrían 525 registros de acumuladores de valoreshora: (1_Total + 4_Total_Tarifas + 4_Tarifas x 4_Estaciones) x 25_Parámetros = 525. NOTA : El número de registros mencionado en esta sección se refieren a los máximos posibles (programados en el medidor los 25 parámetros, las 4 estaciones y las 4 tarifas). En caso contrario, el número de registros se reducen en función de los parámetros, estaciones y tarifas programadas en el medidor.

Todos los acumuladores pueden ser examinados por el usuario, ya sea a través de los botones del panel frontal o interrogando al medidor a través de los puertos de comunicación. Su valor es expresado con 8 dígitos y cuando alcanzan su máximo valor (todos los dígitos en 9), se regresan al valor cero. Las unidades que se almacenan en los acumuladores dependen del parámetro al que correspondan (Wh, VARh, etc.), de la relación de transformación (RTP y RTC) y de la programación de unidades. Por ejemplo, los acumuladores de potencia activa pueden expresarse en kWh o MWh, dependiendo de los factores antes mencionados.

2.2.10 REGISTROS DE DEMANDAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con REGISTROS DE DEMANDAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS independientes para cada uno de los 25 posibles parámetros programables del grupo ACUMULADORES y DEMANDAS. En estos registros se almacenan las demandas máximas y mínimas de cada uno de los parámetros programados, junto con la fecha y hora de ocurrencia de la última demanda máxima o mínima. Para cada parámetro programado existen 37 diferentes registros de demanda máxima: -

Total: Representa la demanda máxima registrada del parámetro independientemente de las estaciones y/o tarifas actuales o vigentes, es decir, siempre se compara la demanda obtenida con la máxima y mínima en este grupo.

-

Total por Tarifa: Se registra la demanda máxima del parámetro, teniendo en cuenta la tarifa que esta activa, independiente de la estación De esta forma se pueden tener hasta 4 demandas máximas tarifarias de un parámetro.

-

Tarifa y Estación (inicializables por usuario): Se determina la demanda máxima teniendo en cuenta la tarifa y estación vigente. Debido a que los medidores DM9200 y DM9000 permite definir hasta 4 tarifas y 4 estaciones, se pueden tener

2-31

hasta 16 demandas máximas por tarifa y estación de un parámetro. Estas demandas pueden ser inicializadas en forma manual o automática según se programe. Cuando se programan para inicializarlas en forma automática, deben coincidir con las demandas no inicializables y si no, es porque hubo inicializaciones de más dentro del mismo mes. -

Tarifa y Estación (NO inicializables por usuario): Aplica a las demandas tarifarias por congelar (demandas varias). Se determina la demanda máxima teniendo en cuenta la tarifa y estación vigente. Estas demandas se guardan para las estaciones actual y anterior, por lo que se pueden tener hasta 8 demandas máximas por tarifa y estación de un parámetro. Estas demandas se inicializan automáticamente en la fecha y hora programada para congelar registros. El botón mecánico utilizado para inicializar las demandas no afecta estas demandas.

-

Valores congelados: Se almacena la demanda máxima en la última y penúltima estación, en cada una de las 4 posibles tarifas. De esta forma se pueden tener hasta 8 demandas máxima de valores congelados por parámetro.

En total serían 925 registros de demandas máximas: (1_Total + 4_Total_Tarifas + 4_Tarifas x 4_Estaciones + 4_Tarifas x 2_Estaciones + 2_Estaciones x 4_Tarifas) x 25_Parámetros = 925 Además, para cada parámetro programado existen 21 registros de demanda mínima: -

Tarifa y Estación: Se registra la demanda mínima teniendo en cuanta la tarifa y estación vigente. Debido a que los medidores DM9000 y DM9200 permiten definir hasta 4 tarifas y 4 estaciones, se pueden tener hasta 16 demandas mínimas por tarifa y estación de un parámetro. Adicionalmente se incluye el concepto de demanda mínima total por tarifa, que representa la demanda mínima registrada para cada tarifa sin importar en cual de las 4 estaciones se registro. También se integra el concepto de demanda mínima total, que representa la mínima demanda registrada sin importar la tarifa y estación en la que se registró.

En resumen serían 525 registros de demandas mínimas (21 x 25 = 525). NOTA : El número de registros mencionado en esta sección se refieren a los máximos posibles (programados en el medidor los 25 parámetros, 4 estaciones y las 4 tarifas). En caso contrario, el número de registros se reducen en función de los parámetros, estaciones y tarifas programadas en el medidor.

Exceptuando las demandas por tarifa y estación no inicializables por el usuario, las demás demandas pueden ser examinadas a través de los botones del panel frontal, mientras que interrogando al medidor a través de los puertos de comunicación se pueden examinar todas. Sin embargo, las fechas de las demandas sólo pueden obtenerse por medio de los puertos de comunicaciones. Al final de cada intervalo de integración se calcula la demanda de cada uno de los parámetros programados, y el valor obtenido se compara con los registros de demandas (máximas y mínimas) correspondientes. Si la demanda obtenida es mayor o igual a la demanda máxima, o menor o igual que la demanda mínima almacenada en el registro correspondiente, entonces el valor almacenado en el registro es sustituido por el valor recién calculado y la fecha asociada al registro es actualizada, sustituyéndola por la fecha y hora actual. De esta manera, los registros de demandas contienen siempre el valor de la última demanda (máxima o mínima) y la fecha de ocurrencia de ésta.

2-32

El valor de los registros de demanda se expresa hasta en ocho dígitos y algunos son registros inicializables por el usuario o en forma automática por el medidor al cumplirse el período de facturación. Cuando se realiza la inicialización, todos los registros de demanda máxima pasan a un valor mínimo (00 000 000) y los de demanda mínima pasan a un valor máximo (99 999 999), de forma que, al final del primer intervalo de integración, después de la inicialización, los registros de demanda tendrán nuevos valores. Las unidades que se almacenan en los registros dependen del parámetro al que corresponde el registro (W, VAR, etc.), de las relaciones de transformación y de las unidades programadas. Por ejemplo, los registros de demanda máxima de potencia activa pueden expresarse en kW o MW dependiendo de los factores antes mencionados. 2.2.10.1 CONTADOR DE INICIALIZACIONES Existe un registro interno del medidor denominado CONTADOR DE INICIALIZACIONES, en el cual se contabiliza el número de veces que los registros de demanda se han inicializado. Cada vez que se inicializan los registros de demanda (ya sea a través del panel frontal o de los puertos de comunicación), el contador de inicializaciones se incrementa en uno. Este registro puede contener un número entre 0 y 9 999 y no es inicializable en forma individual; al llegar a su cuenta máxima (9 999) pasa a 0 000. Asociados al contador de inicializaciones existe un Historial de Inicializaciones de demandas, donde se almacenan las fechas y horas de las últimas 16 inicializaciones. Cada vez que se inicializan las demandas, se almacena la fecha y hora en que se realiza la operación. Adicionalmente se guarda la identificación del usuario que realizó la inicialización. El formato con que se despliegan los registros de las fechas asociadas al contador de inicializaciones es MES/DIA HORA:MINUTO.

2.2.11 DEMANDA MÁXIMA ACUMULADA También se le conoce como demanda acumulativa. Estos registros se actualizan cuando se realiza una inicialización de demandas. Antes de poner en ceros las demandas máximas, se suma su valor al del registro correspondiente. Esto se hace con las demandas de las cuatro tarifas de las cuatro estaciones y sus totales y sólo se realiza con las demandas máximas. Este registro puede ayudar a recuperar alguna demanda perdida por inicializaciones no esperadas. El DM9200 cuenta con registros de DEMANDA MÁXIMA ACUMULADA independientes para cada uno de los 25 posibles parámetros programables del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. Para cada parámetro de este grupo existen 21 valores de demanda máxima acumulada independientes: lo que da un total de 525 de demandas máximas acumuladas (25 x 21 = 525). Las demandas que cuentan con registro de demandas máxima acumulada son: Total (1), Total por Tarifa (4) y por Tarifa y Estación (16). NOTA : El número de registros mencionado en esta sección se refieren a los máximos posibles, cuando están programados en el medidor los 25 parámetros y si existen las 4 estaciones y las 4 tarifas. En caso contrario, el número de registros se reduce en función de los parámetros, estaciones y tarifas programadas en el medidor.

Todas las demandas máximas acumuladas pueden ser examinadas por el usuario, ya sea a través de los botones del panel frontal o interrogando el medidor a través de los puertos de comunicaciones.

2-33

Su valor es expresado con 8 dígitos y son registros no inicializables en forma individual, es decir, sólo se pueden llevar a ceros si se realiza la inicialización del medidor o automáticamente cuando se llega al límite superior del valor del acumulador. Las unidades de las demandas máximas acumuladas dependen del parámetro al que corresponde la demanda (W, VAR, etc.), de los factores de relación de transformación (RTP y RTC) y de las unidades y número de decimales programados. Por ejemplo, la demanda máxima acumulativa de potencia activa pueden expresarse en kW o MW dependiendo de los factores antes mencionados.

2.2.12 DEMANDA INTERVALO ANTERIOR La Demanda del Intervalo Anterior es la demanda promedio de cada elemento programado en el grupo de ACUMULADORES Y DEMANDAS, obtenida durante el intervalo de integración inmediato anterior. Esta demanda puede ser examinada a través del panel frontal (o interrogada a través de los puertos de comunicación).

2.2.13 DEMANDAS VARIAS Es un grupo de varias demandas correspondientes a 3 parámetros trifásicos: potencia activa positiva, potencia activa negativa y potencia aparente vectorial (o aritmética), agrupadas en: •

Demanda Actual: Se refiere a la demanda del intervalo de integración en progreso para cada uno de los parámetros mencionados anteriormente. La Demanda Actual es la demanda que se ha calculado en lo que va del intervalo de integración (IDI). Dicho de otra forma, es la demanda que se tendría al final del intervalo de integración si se perdiera súbitamente la carga que se está midiendo. Como se verá más adelante, se puede programar una alarma en función de esta demanda. Su valor se puede consultar a través de la pantalla del panel frontal.



Demanda Pronóstico: Es el estimado de la demanda que se tendría al finalizar el intervalo de integración, considerando que la potencia se mantiene constante e igual al último valor medido, durante el tiempo que resta al intervalo de integración en progreso.



Demanda máxima del mes actual: Es la demanda máxima registrada en lo que va del mes en curso, para la estación vigente y la anterior, en sus cuatro tarifas. Este valor pasará a ser la demanda congelada, una vez que se llegue la fecha y hora de realizar este proceso. Estos registros no son inicializables mediante la opción de inicialización de demandas.



Demanda máxima acumulada continua: Es la suma de la demanda acumulativa con la demanda máxima del mes actual, correspondientes a cada parámetro. Este registro nos indica el valor que tendría el acumulador de Demanda Acumulativa si se inicializaran los registros de demandas.

2.2.14 CALENDARIO EN EL DM9200 y DM9000 Para facilitar la programación de fechas de los medidores DM9200 y DM9000, sólo se configura un año, el cual es aplicable durante toda la vida útil del medidor (el calendario abarca más allá del año 2070). Estas fechas aplican a estaciones, horario de verano y días festivos.

2-34

Es posible seleccionar el número del día (1 a 31) o el día de la semana (lunes a domingo), con las siguientes opciones: •

Primer día X del mes Y. Por ejemplo, el primer domingo del mes de abril que se aplica en el cambio de horario.



Segundo día X del mes Y. Por ejemplo, el segundo viernes del mes de julio.



Tercer día X del mes Y. Por ejemplo, el tercer lunes del mes de marzo que se aplica en como día festivo en lugar del 21 de marzo en México.



Penúltimo día X del mes Y. Por ejemplo, el penúltimo jueves del mes de noviembre.



Último día X del mes Y. Por ejemplo, el último domingo del mes de octubre que se aplica en el cambio de horario.

2.2.15 ESTACIONES, TARIFAS Y HORARIOS Una de las características importantes del DM9200 y DM9000 es el manejo de TARIFAS (time of use), independientes para acumuladores y registros de demandas. El medidor contempla el uso de cuatro estaciones, que funcionan de manera similar, pero independientes entre sí y hasta cuatro tarifas diferentes para cada estación. Sólo los registros de la tarifa activa en la estación vigente se actualizan, mientras que los registros de las otras tarifas y las otras estaciones permanecen sin cambio. Los medidores DM9000 y DM9200 ofrece juegos completos de acumuladores y registros de demandas (mínimas, máximas y demandas acumulativas) totalmente independientes entre sí, para cada una de las 4 estaciones. Por simplicidad de operación sólo se muestran en la pantalla del medidor, los datos de la estación actual y la estación anterior, en las tarifas programadas. En caso de utilizar sólo una estación, se mostrarán únicamente los registros de la misma. En la Figura 2-4 se muestran los acumuladores y registros de demanda correspondientes a uno (Wh+) de los posibles 25 parámetros programables del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. Cada uno de los restantes parámetros tiene una estructura similar.

2-35

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 TOTAL/TAR TOTAL

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 TOTAL/TAR TOTAL

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 TOTAL/TAR TOTAL

ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3 ESTACIÓN 4 TOTAL/TAR TOTAL

BASE ACUM 1B ACUM 2B ACUM 3B ACUM 4B ACUM TB

ACUMULADORES PARA Wh+ INTERMEDIA PUNTA ACUM 1I ACUM 1P ACUM 2I ACUM 2P ACUM 3I ACUM 3P ACUM 4I ACUM 4P ACUM TI ACUM TP

BASE DEM MÁX 1B DEM MÁX 2B DEM MÁX 3B DEM MÁX 4B DEM MÁX TB

DEMANDAS MÁXIMAS PARA Wh+ INTERMEDIA PUNTA DEM MÁX 1I DEM MÁX 1P DEM MÁX 2I DEM MÁX 2P DEM MÁX 3I DEM MÁX 3P DEM MÁX 4I DEM MÁX 4P DEM MÁX TI DEM MÁX TP

SEMIPUNTA ACUM 1S ACUM 2S ACUM 3S ACUM 4S ACUM TS ACUM T

SEMIPUNTA DEM MÁX 1S DEM MÁX 2S DEM MÁX 3S DEM MÁX 4S DEM MÁX TS DEM MÁX T DEMANDA ACUMULATIVA PARA Wh+ BASE INTERMEDIA PUNTA SEMIPUNTA DEM ACUM 1B DEM ACUM 1I DEM ACUM 1P DEM ACUM 1S DEM ACUM 2B DEM ACUM 2I DEM ACUM 2P DEM ACUM 2S DEM ACUM 3B DEM ACUM 3I DEM ACUM 3P DEM ACUM 3S DEM ACUM 4B DEM ACUM 4I DEM ACUM 4P DEM ACUM 4S DEM ACUM TB DEM ACUM TI DEM ACUM TP DEM ACUM TS DEM ACUM T DEMANDA MÍNIMA PARA Wh+ BASE INTERMEDIA PUNTA SEMIPUNTA DEM MÍN 1B DEM MÍN 1I DEM MÍN 1P DEM MÍN 1S DEM MÍN 2B DEM MÍN 2I DEM MÍN 2P DEM MÍN 2S DEM MÍN 3B DEM MÍN 3I DEM MÍN 3P DEM MÍN 3S DEM MÍN 4B DEM MÍN 4I DEM MÍN 4P DEM MÍN 4S DEM MÍN TB DEM MÍN TI DEM MÍN TP DEM MÍN TS DEM MÍN T

Figura 2-4, Acumuladores y registros para Wh+ En cada estación se tienen cuatro juegos independientes de acumuladores y registros de demanda máxima, mínima y demanda acumulativa. A cada juego de cada estación se le denomina TARIFA. Las cuatro tarifas de la estación se designan como BASE (B), INTERMEDIA (I), PUNTA (P) Y SEMIPUNTA (S) y se acompañan con el número de la estación a la que pertenecen. Cada tarifa representa energía con un costo diferente o por tiempo de uso. Además, se cuenta con los totales por tarifa y el total de totales. Para asignar tarifas en cada estación, se pueden definir hasta cuatro días tipo y estos, a su vez, se pueden dividir hasta en 16 particiones horarias. Cuando se desea contabilizar energía y registrar demanda tomando en cuenta costos diferentes dependiendo de la hora del día, se aplica una tarifa horaria. En estos casos deben programarse los horarios en los que se tenga un cambio de tarifa o costos de energía. A cada partición horaria se le asigna una de las 4 tarifas posibles. Las particiones se definen por su hora de inicio. En cada uno de los ciclos básicos de operación (CBO) se calculan los valores-hora de cada uno de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, y el valor calculado se suma al acumulador del parámetro correspondiente a la TARIFA VIGENTE (en uso) de la ESTACIÓN ACTUAL según el reloj interno del medidor. Por otra parte, al final de cada intervalo de integración se calcula la demanda de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. El valor obtenido para cada parámetro se compara contra el valor almacenado en el registro de demanda máxima y mínima correspondiente a la TARIFA VIGENTE, del intervalo recién terminado y si el valor obtenido es mayor que el registrado en demanda máxima o menor al almacenado en demanda mínima, el valor correspondiente es reemplazado por el valor actual.

2-36

Figura. 2-5, Ejemplo de uso de tarifas y horarios El cálculo de demanda para cada tarifa tiene un caso especial cuando se utiliza el método de demanda rolada: cuando la hora del reloj del medidor pasa por el umbral de dos particiones horarias, los valores obtenidos en los intervalos dentro de la partición horaria anterior se hacen igual a cero, de tal forma que, en la demanda, no se mezclen consumos de dos tarifas diferentes. En la Figura. 2-5 se muestra un ejemplo de las particiones horarias y tarifas, para los cuatro días tipo de la Estación 1. Después de la fecha de inicio de la estación se definen los días tipo que se aplican a cada día de la semana. Un poco más abajo, en la fila de cada día tipo se muestran las particiones en que se puede dividir el día, indicando, dentro de cada partición, el tipo de tarifa que se aplica durante el período de la partición. En el día tipo “D” se ejemplifican las 16 particiones posibles para un día tipo. En la parte superior de las particiones aparecen las horas que ubican los cambios de tarifa. Por ejemplo para el día tipo A, de las 00:00 a las 06:00 horas se aplica tarifa o costo BASE; de las 06:00 a las 20:00 horas se aplica la tarifa o costo INTERMEDIA, de las 20:00 a las 22:00 horas se aplica la tarifa o costo PUNTA; de las 22:00 a las 24:00 horas se aplica de nuevo la tarifa o costo INTERMEDIA. El medidor puede ser programado para que efectúe el cambio al horario de verano (estrategia de los gobiernos de diferentes países para un mejor aprovechamiento de la luz del día) durante el cual los relojes se adelantan 1 hora al iniciar este período y se atrasan 1 hora al finalizar. Así por ejemplo, puede programarse que: en el primer domingo de abril a las 02:00:00 horas el reloj se cambie para que muestre las 03:00:00, y en el último domingo de octubre a las 02:00:00 horas el reloj se cambie a las 01:00:00. Esto debe tomarse en cuenta en el momento de programar las particiones horarias para las diferentes tarifas, de modo que las demandas se sigan calculando normalmente. No se recomienda programar cambios de tarifa esos domingos entre las 00:45 y las 03:00 horas.

2-37

2.2.16 PERÍODOS FESTIVOS Los medidores DM9000 y DM9200 pueden manejar hasta 10 períodos festivos y 6 días festivos cada x años. Los primeros son programables, tanto en fecha como en duración, mientras que los segundos se programa cada cuantos años ocurren y su último año de ocurrencia. El medidor sale de fábrica programado con los 7 días festivos oficiales en la República Mexicana: Enero 1, Febrero 5, Marzo 21, Mayo 1, Septiembre 16, Noviembre 20 y Diciembre 25, todos por un día y el 1o de diciembre cada seis años. Si los festivos cada x años se programan para cada un año, se convierten en festivos normales.

2.2.17 CÁLCULO DE CONSUMOS EN LA HORA, TERCIO Y DÍA Los medidores DM9000 y DM9200 cuenta con registros de consumo independientes para cada uno de los 25 posibles parámetros programables del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. El procedimiento de cálculo de estos consumos, para cada parámetro se realiza de la siguiente forma: Cuando se alcanza el período de tiempo para determinar el consumo, se resta del acumulador total actual la lectura del período anterior. El resultado de esta operación se guarda en el registro de consumo correspondiente y el valor del acumulador total actual se almacena para le cálculo del consumo posterior. Los cálculos de consumos se realizan en los siguientes períodos: •

En la hora: Cuando los minutos y segundos de cada hora son cero.



En el tercio.- Normalmente este cálculo se ejecuta a las 8:00:00, a las 16:00:00 y a las 00:00:00 horas de todos los días. Existe la opción de hacer que se realice cierre del día a una hora diferente de las 00:00:00 hrs, de tal manera que el tercio no coincidiría con las horas mencionadas previamente. Por ejemplo, si se elige que el cierre del día se haga a las 23:00:00 hrs, el cálculo del tercio se realizará a las 07:00:00, a las 15:00:00 y a las 23:00:00 hrs.



En el día.- Normalmente las 00:00:00 horas de todos los días registrando el consumo del día anterior. Si se define el cierre del día a una hora diferente, el consumo se realizará a la hora definida.

2.2.18 HISTÓRICOS DE CONSUMOS CADA 5 MINUTOS Y CADA HORA El DM9200 tiene datos históricos de la energía activa entregada y recibida en intervalos de 5 minutos y una hora. Esta información está disponible utilizando el protocolo DNP 3.0. Su ubicación en la lista de puntos puede encontrarse en el capítulo 4 de este instructivo). El histórico de consumos de 5 minutos abarca información de las últimas 8 horas, mientras que el histórico de consumos de la hora incluye la información de las últimas 48 horas. Sin embargo, los siguientes criterios se aplican cuando se modifica la fecha o la hora interna: a)

2-38

Cambio hacia delante: Cuando se recibe una hora y fecha nueva, desde uno de los puertos de comunicaciones, que adelante al reloj, se calculan todos los consumos que hayan sido brincados con el cambio. De esta forma se mantiene la secuencia de lecturas. Si se cruza la frontera de un periodo, el consumo del intervalo previo se calcula y se inicia un nuevo intervalo, de tal manera que los dos intervalos involucrados tendrán

valores inferiores a lo esperado. Si se cruzan dos o más intervalos, se presentarán intervalos con valor en cero. b)

Cambio hacia atrás: Cuando se recibe un cambio del reloj hacia atrás, se presenta uno de los cuatros casos siguientes: •

Diferencia menor a 20 segundos. En este caso se mantiene el tiempo para el siguiente cálculo de consumos, de tal forma que si se cruza un umbral, el cálculo se efectúa inmediatamente.



Diferencia mayor a 20 segundos sin cruzar umbral de intervalo. En este caso no se obtiene ningún consumo, pero como el intervalo es más largo, el consumo será mayor al esperado.



Diferencia mayor a 20 segundos cruzando sólo un umbral de intervalo. Un consumo se calcula inmediatamente y se calculará otro cuando se cruce un nuevo umbral de intervalo, por lo que ambos consumos podrían tener un valor inferior al esperado.



Diferencia mayor a 20 segundos cruzando 2 o más umbrales de intervalo. En este caso, se calcula el consumo del último intervalo cuando se recibe la nueva fecha y hora y el medidor continúa su funcionamiento normal usando el nuevo tiempo. Esto puede provocar valores menores a los esperados en los dos intervalos involucrados: el que se calculó cuando se recibió la nueva hora, y el primero que se calcula de acuerdo a la nueva hora.

c)

Cuando el medidor se enciende: En este caso el medidor actualiza todos los intervalos que se cruzaron mientras el medidor estuvo apagado. Esto puede resultar en intervalos con valor cero o con valores menores a lo esperado en los intervalos involucrados con la apagada y encendida del medidor.

d)

Horario de verano: Cuando el medidor cambia su reloj interno debido al cambio de horario de verano, continuará calculando los consumos como si no hubiera habido cambio. Por ejemplo, en el cambio horario en otoño (de 02:00 a 01:00), el último consumo almacenado será de las 01:55 a las 2:00 para los históricos de 5 minutos, mientras que para los históricos de una hora será de las 01:00 a las 02:00 (el de la primera vez). Esto a pesar de que la hora real sea las 01:00.

2.2.19 CÁLCULO DE CONSUMOS EN EL MES (VALORES CONGELADOS) Los medidores DM9000 y DM9200 permiten determinar y almacenar en memoria los consumos al finalizar el mes de facturación (valores congelados), de hasta 25 parámetros seleccionables del grupo de ACUMULADORES Y DEMANDAS. El usuario define el día y hora en la cual desea que se realice la congelación de los consumos. En los registros de consumo de hora, tercio y día sólo se almacenan las diferencias de los acumuladores independientemente de las TARIFAS que estén vigentes en el período del cálculo. En el cálculo de consumo mensual se almacenan las diferencias de acumuladores y el valor de la demanda máxima registrada en el mes anterior. Se almacenan los valores de las tarifas incluidas en la última estación y penúltima estación, en caso de producirse un cambio de estación en el período de facturación. Los consumos pueden ser examinados por el usuario, ya sea a través del panel frontal o interrogando al medidor por medido de los puertos de comunicación.

2-39

2.2.20 DEMANDA MES ANTERIOR (VALORES CONGELADOS) Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con registros de demanda máxima independientes para los parámetros programados para congelación, los cuales se pueden seleccionar del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS. Cuando el DM9200 determina los consumos del mes, en el día y hora programado por el usuario, actualiza los registros de demanda del mes anterior. La demanda almacenada es la demanda máxima no inicializable del mes considerando las 4 posibles tarifas correspondientes al mes anterior en sus dos estaciones. Este valor se vuelve a actualizar el siguiente mes, y así sucesivamente. Todas las demandas del mes anterior pueden ser examinadas por el usuario, ya sea a través de los botones del panel frontal o interrogando al medidor a través de los puertos de comunicaciones. En caso de que no haya existido un cambio de estación en el transcurso del mes, sólo se mostrarán los datos de una estación. Los valores de las demandas máximas del mes son las no inicializables por lo que mantienen su valor hasta que son actualizadas al arribar al día y hora de realizar el cálculo del consumo en el mes (período de facturación) Su valor es expresado con 8 dígitos y son registros no inicializables en funcionamiento normal, es decir su valor permanece hasta que se realiza el siguiente cálculo de consumo mensual. Únicamente es posible inicializar estas demandas, inicializando el medidor, operación realizada normalmente en la puesta en servicio del medidor.

2.2.21 PERFILES E HISTORIALES Los medidores DM9000 y DM9200 manejan 8 tipos diferentes de registros históricos, los cuales son: -

Perfil de carga (hasta 50 perfiles)

-

Historial de medidor apagado (Uso de batería)

-

Historial de Programaciones

-

Historial de inicializaciones de Demandas

-

Historial de inicializaciones del Medidor

-

Historial de Pruebas

-

Historial de cambio de Fecha y Hora

-

Historial de Diagnósticos.

A continuación se describe cada uno de ellos. 2.2.21.1 PERFIL DE CARGA (hasta 50) Los medidores DM9000 y DM9200 tienen capacidad de almacenar en memoria el promedio de las mediciones tomadas en un intervalo de tiempo para cualquiera de los parámetros de los grupos INSTANTANEOS e INSTANTANEOS PQ. También puede almacenar el consumo de cualquier parámetro del grupo de los ACUMULADORES VARIOS.

2-40

Esta información se almacena en la memoria interna del medidor en perfiles independientes. Cada uno de ellos puede estar integrado por hasta 16 parámetros programables por el usuario y con intervalos de integración y Kh independientes. La resolución de los registros de cada uno de los perfiles puede ser de 16 ó 32 bits. Al cumplirse el tiempo de integración programado para cada perfil, el valor promedio de los parámetros programados se almacena en memoria, así como el consumo de cualquier parámetro-hora que se haya programado. Los PERFILES pueden ser interrogados total o parcialmente por una computadora a través de los puertos de comunicación del medidor, utilizando el software de comunicaciones del mismo. Junto con los parámetros programados, se almacenan unos registros para indicar la ocurrencia de determinados eventos, tales como medidor apagado, cambio del reloj, cambio de horario de verano, cambio de estación, modo de prueba, sobrepaso en pulsos, cambio de Kh, Reprogramación o actualización, pérdida de fase, tiempo muerto al encendido o pérdida de información. El DM9200 y DM9000 básicos disponen de 512 Kilobytes de memoria RAM y de 1 Megabyte de memoria flash para el almacenamiento de los PERFILES activados. El usuario distribuye esta capacidad (expresada en porciento) entre los perfiles según sus necesidades. La memoria FLASH puede ser opcionalmente ampliada a 2 MB, 4MB o incluso hasta 8MB (en algunos modelos). La cantidad de información que es posible almacenar en los PERFILES depende de 4 factores: el número de parámetros programados, el intervalo de integración, la cantidad de memoria asignada al mismo y de la resolución utilizada. Para determinar la capacidad aproximada de almacenamiento de los perfiles se utiliza la siguiente expresión:

Capacidad (días) =

(1179648 * L * T) (28125 * (16 * P + 7)) * R

donde: L = Longitud del perfil (% de memoria asignada) T = Tiempo de integración del perfil (seg) P = Número de parámetros R = Resolución utilizada (16 ó 32 bits) Por ejemplo: Para una distribución del 70% de la memoria RAM para el perfil 1, con un intervalo de integración de 5 minutos (300 segundos), 11 parámetros a guardar y resolución de 16 bits, la capacidad de almacenamiento sería:

Capacidad (días) =

(1179648 * 70 * 300) = 300.82 dias (28125 * (16 * 11 + 7)) *16

Los Perfiles pueden ser programados en modo CIRCULAR o LINEAL. La programación que se haga indica al medidor qué hacer cuando la memoria del PERFIL se llena. Si se programa LINEAL, una vez que la memoria está llena el perfil se "congela", es decir, ya no se almacena más información hasta que el perfil es inicializado. Si se programa CIRCULAR, una vez que la memoria está llena la información más reciente va sustituyendo a la más antigua.

2-41

Todos los perfiles se puede INICIALIZAR a través de los puertos de comunicación, pero sólo los perfiles 1 y 2 pueden ser INICIALIZADOS desde el panel frontal. Además, cada uno se inicializa automáticamente por cambios en la programación de los parámetros del perfil. La memoria del perfil está respaldada por batería, de forma que la información no se pierde si la alimentación del medidor se pierde temporalmente. 2.2.21.1.1 RESOLUCIÓN DEL PERFIL La capacidad de los registros del perfil es de 65,535 pulsos (16 bits) o de 4,294,967,295 pulsos (32 bits). En el caso de los pulsos acumulados es posible que exista un sobrepaso, por lo que se deberán tomar las precauciones necesarias para evitarlo o para saber interpretar la lectura en caso de sobrepaso. Para evitar los sobrepasos y además aprovechar al máximo la resolución utilizada en los registros del perfil, es posible programar 4 constantes (Kh); una para Vh, una para Ah, una para Wh y VAh y una última para VArh. La Kh tiene un rango de 1 a 20 000 y sus unidades dependen de las relaciones de transformación programadas. En la Tabla 2-6 se muestra el valor de la Kh para cada uno de los parámetros que aplican (Wh, VAh y VArh utilizan la misma tabla). Cuando se tienen 65 535 pulsos (para 16 bits de resolución), al llegar el siguiente pulso, el registro cambia a 00 000. Cuando existe sobrepaso en alguno de los registros del perfil, se genera una bandera, lo que podría auxiliar en determinar el valor real del registro, sumándole múltiplos de 65 536. Para estimar el número máximo de pulsos esperado en un intervalo, se requiere el valor de la demanda máxima estimada para el intervalo de integración y la Kh correspondiente. Los pulsos estimados por intervalo se obtienen de la siguiente manera:

Pulsos =

dem × in peso × 60

En donde dem es el valor de la demanda máxima estimada para el parámetro correspondiente, in es el intervalo de integración en minutos y Kh es el valor correspondiente programado. Es importante verificar que se tengan las mismas unidades para dem y Kh (kilo, megas, etc.) Como ejemplo, supóngase que la RTP utilizada es 2, RTC es 60, RTW de 120 (2 x 60), integración rolada de 15 minutos (con integraciones cada 5 minutos), demanda máxima de 181.2345 kW y una Kh de 0.001, el número de pulsos esperado será de:

Pulsos =

2-42

. 1812345 ×5 = 15,102 0.001 × 60

RTW (RTP x RTC) Desde Hasta

0.3001 3.0001 30.00 300.0001 3000.0001 30000.0001 300000

3 30 300 3000 30000 300000 3000000

VALOR DE Kh (W, VA o VAr) PARA EL PERFIL desde hasta Unid

0.000001 0.00001 0.0001 0.001 0.00001 0.0001 0.001

0.020000 0.20000 2.0000 20.000 0.20000 2.0000 20.000

K K K K M M

M

a) Valor de Kh para energías monofásicas y trifásicas (Wh, VAh, VArh) RTP Desde

Hasta

0.3001 1.0001 10.0001 100.0001 1,000.00

1 10 100 1000 10000

VALOR DE Kh (V) PARA EL PERFIL Desde Hasta Unid

0.0001 2.0000 0.001 20.000 0.00001 0.20000 0.0001 2.0000 0.001 20.000 b) Valor de Kh para los Vh

RTC Desde

hasta

0.3001 3.0001 30.0001 300.0001 3000.0001

3 30 300 3000 30000

V V kV kV kV

VALOR DE Kh (A) PARA EL PERFIL Desde hasta Unid

0.00001 0.0001 0.001 0.00001 0.0001

0.20000 2.0000 20.000 0.20000 2.0000

A A A kA kA

c) Valor de Kh para los Ah Tabla 2-6, Valor de Kh para el perfil 2.2.21.2 HISTORIAL DE MEDIDOR APAGADO O DE USO DE BATERÍA El historial de uso de batería es un área de memoria reservada en los medidores DM9000 y DM9200 para almacenar la fecha de ocurrencia y duración de las últimas 16 ocasiones en que se ha interrumpido la energía dejando al medidor fuera de operación. Este historial es del tipo circular. Existen, además, otros dos registros con información relacionada; uno con el número de veces que se ha interrumpido la alimentación auxiliar dejando al medidor fuera de operación (este registro se denomina CONTADOR DE USO DE BATERÍA), y otro con el tiempo acumulado con el medidor fuera de operación debido a esta situación (este registro se denomina ACUMULADOR DE USO DE BATERÍA). Como se mencionó anteriormente, la memoria de datos del medidor, y el reloj de tiempo real están respaldados por batería. Al interrumpirse la alimentación auxiliar, el reloj sigue funcionando, y en la memoria de datos permanece una imagen del reloj en el momento en que el medidor salió de operación. Basado en esto el medidor puede calcular, al restablecerse la alimentación, el tiempo que permaneció apagado. Una vez calculado el tiempo, éste se suma al acumulador de uso de batería, y se incrementa en uno el contador de uso de batería.

2-43

Los registros de batería pueden ser inicializados desde el panel frontal o a través de los puertos de comunicaciones. En el proceso de inicialización tanto el contador como el acumulador de uso de batería se inicializan a un valor de cero. 2.2.21.3 HISTORIAL DE PROGRAMACIONES El historial de programaciones es un área de memoria reservada en lso medidores DM9000 y DM9200 para almacenar la información correspondiente a los últimos 16 cambios (reprogramación) en algún parámetro de la programación del medidor. Cada registro de este historial está compuesto por: la fecha de ocurrencia, parámetro reprogramado y la identificación del usuario que realizó los cambios. Este historial es del tipo circular Además, existe un contador de programaciones que se incrementa cada vez que se realizan cambios en la programación del medidor. Este contador puede contener un valor de hasta 9 999 antes de empezar nuevamente una cuenta desde cero. El historial de programaciones puede ser examinado a través del programa de comunicaciones. Los parámetros que al ser reprogramados generan una entrada nueva en el historial e incrementan el contador de reprogramaciones son los siguientes: •

Calibración: cuando el medidor es ajustado.



RTP o RTC.



Tarifas, horarios o días festivos.



Parámetros incluidos en el perfil.



Parámetros de operación del perfil: lineal/circular, parámetro de distorsión.



Tiempo mínimo o tiempo muerto.



Salidas o LED.



Parámetros generales: método de medición, método de integración, intervalo de integración.



Claves de acceso.



Potencia nominal/límite de demanda actual.



Parámetros de compensación de pérdidas.



Parámetros a mostrar en la pantalla.



Fecha/hora/compensación reloj.

2.2.21.4 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DE DEMANDAS El historial de inicializaciones de demandas es un área de memoria reservada en el DM9200 y en el DM9000 para almacenar la fecha y hora de las últimas 16 ocasiones en que se han inicializados los registros de demandas en forma manual o automática, así como el usuario que realizo esta acción. El reset mecánico y la inicialización automática tienen una identificación de usuario especial. Este historial es del tipo circular y su valor es ceros al inicializar el medidor. Por comunicaciones se puede examinar este historial. Además, existe un contador de inicializaciones que se incrementa cada vez que se realizan una inicialización de demandas. Este contador puede contener un valor de hasta 9 999 antes de empezar nuevamente una cuenta desde cero.

2-44

2.2.21.5 HISTORIAL DE INICIALIZACIONES DEL MEDIDOR El historial de inicializaciones del medidor es un área de memoria reservada en los medidores DM9200 y DM9000 para almacenar la fecha y hora de las últimas 16 ocasiones en que se ha inicializado el medidor, así como el usuario que realizó esta acción. Este historial es del tipo circular y no es posible ponerlo en ceros. Por comunicaciones se puede examinar este historial. 2.2.21.6 HISTORIAL DE ENTRADAS AL MODO DE PRUEBA Es un registro interno para almacenar las últimas 16 ocasiones en que el medidor ha ingresado al modo de prueba. Este historial es del tipo circular y se pone en ceros al inicializar el medidor. Por comunicaciones se puede examinar este historial. El modo de prueba es un modo de funcionamiento que permite la realización de pruebas de calibración al medidor sin afectar los registros de consumo o afectándolos de manera controlada, a petición del usuario. Para mayor información sobre el modo de pruebas consulte el capítulo 3. La información que se almacena en el historial de pruebas está compuesta de: •

Usuario, incluyendo el botón mecánico.



Hora y fecha de inicio de la prueba.



Hora y fecha de terminación de la prueba.



Duración de la prueba.



Forma en que la prueba fue terminada (manual o automática).



Método de compensación que se eligió para ajustar los acumuladores durante el tiempo que el medidor no estuvo midiendo.



Tarifa activa al iniciar la prueba.



Tarifa activa durante la prueba.



Tarifa activa al finalizar la prueba.



Pulsos de ajuste (agregados a los acumuladores) para energía activa, reactiva en los cuatro cuadrantes y aparente.

Las opciones de compensación que ofrece el modo de prueba son las siguientes: •

Acumuladores iniciales.



Recta inicio/fin.



Instantáneos iniciales.



Instantáneos finales.



Potencia activa definida por el usuario.

Para mayor información referente a las opciones de compensación del modo de pruebas y la forma en que maneja las tarifas consulte el capítulo 3. Además del historial de pruebas existe un contador de pruebas. Este es un contador no inicializable que se incrementa cada vez que el medidor entra al modo de prueba y puede llegar hasta 99 antes de volver a empezar en cero. La única forma de inicializar este registro es inicializando el medidor.

2-45

Tanto el historial de pruebas como el contador de pruebas sólo se pueden examinar utilizando el software de comunicaciones. 2.2.21.7 HISTORIAL DE CAMBIO DE FECHA Y HORA El historial de cambio de fecha y hora es un área de memoria reservada en los medidores DM9200 y DM9000 para almacenar la fecha, hora y magnitud del cambio, de las últimas 16 ocasiones en que se ha modificado la fecha y hora del medidor, así como el usuario que realizó esta acción. Este historial se pone en ceros al inicializar el medidor. Por comunicaciones se puede examinar este historial 2.2.21.8 HISTORIAL DE DIAGNÓSTICOS El historial de diagnósticos es un área de memoria reservada en los medidores DM9000 y DM9200 para almacenar la información correspondiente a las últimas 16 ocasiones en que las rutinas de autodiagnóstico han detectado alguna anomalía en el funcionamiento del medidor. Cada registro de eventos de este historial está compuesto por: la fecha de ocurrencia y la información sobre la condición anormal detectada. Este historial es del tipo circular y se pone en ceros al inicializar el medidor. Además, existe un contador de diagnósticos, que se incrementa cada vez que se detecta una condición anormal. Este contador puede contener un valor de hasta 99 antes de empezar nuevamente una cuenta desde cero. El historial de diagnósticos puede ser examinado a través del programa de comunicaciones, mientras que en la pantalla del medidor sólo se muestra el último diagnóstico ocurrido con su fecha y el estado actual de los diagnósticos. A continuación se tiene una breve descripción de los textos de diagnóstico que ofrece el programa de comunicaciones. •

Datos en RAM: Se genera cuando las rutinas han detectado un error en la información almacenada en la memoria de datos, o una anomalía en su funcionamiento. Cuando este diagnóstico aparece, está acompañado de un código numérico descriptivo.

Cuando se tenga un diagnóstico se recomienda anotar el código y comunicarse con su distribuidor, centro de servicio autorizado, o directamente a la planta de Arteche Medición y Tecnología S.A. para esclarecer la razón del desplegado. NOTA importante: cuando el medidor es instalado por primera vez, o después de algún tiempo de haber estado fuera de operación, es probable que la batería se haya descargado y la información almacenada en la memoria de datos se haya perdido, y llenado con datos erróneos que provoquen este diagnóstico. Se recomienda revisar la tensión de la batería en el menú de registros varios y verificar la programación del medidor, inicializar el medidor y dejarlo en funcionamiento. Si el diagnóstico permanece aún teniendo una batería buena, se recomienda reportarlo para esclarecer la razón del desplegado.

2-46



Tensiones: Se genera cuando el medidor detecta que uno de los canales de tensión no tiene señal. Se recomienda revisar las conexiones de los canales de tensión.



Corrientes: Se genera cuando el medidor detecta que uno de los canales de corriente no tiene señal. Se recomienda revisar las conexiones de los canales de corriente.



Polaridad: Se genera cuando el medidor mide energía activa (watts) entrando (positivos) en alguna(s) fase(s) y saliendo (negativos) en otra(s). Esta no es forzosamente una condición anormal cuando se usa el método de 2 elementos ya que con factor de potencia menor de 0.5 se presenta este diagnóstico; sin embargo, se puede dar el caso de que las señales de entrada no estén correctamente faseadas. Se recomienda (a criterio del usuario) revisar las conexiones de las señales de entrada de tensión y corriente. Los signos y magnitudes de los Watt y VAR puede ser de utilidad para definir el faseo. También se puede apoyar en el diagrama fasorial que obtiene el software de lectura del medidor.



Batería baja: Se genera cuando el medidor detecta que el voltaje de la batería de respaldo está por debajo de un nivel aceptable, pero con vida útil de varios días. De cualquier manera, se recomienda reemplazar la batería lo más pronto posible para evitar pérdida de información en caso de que se pierda la alimentación.



Secuencia de fases: Se genera cuando el medidor detecta un posible error en la conexión de voltajes y corrientes. Los criterios para una conexión correcta son los siguientes:

Para una conexión estrella (3 elementos) o

Los voltajes deben seguir la secuencia A-B-C.

o

Las corrientes deben seguir la secuencia A-B-C.

o

El ángulo de desfase entre voltaje y corriente de la misma fase no debe ser mayor de 60º adelantado o atrasado.

Para una conexión delta abierta (2 elementos) o

El ángulo del voltaje del segundo elemento debe estar a 300º +/- 15º del primero.

o

El ángulo de desfase entre voltaje y corriente del primer elemento debe estar entre 90º atrasado y 30º adelantado, mientras que el del segundo elemento debe estar entre 30º atrasado y 90º adelantado.

2.2.22 REGISTROS DE EVENTOS DE PQ Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con un espacio de memoria reservada para almacenar pequeños historiales con registros de los diferentes eventos de PQ, los cuales se describen a continuación. 2.2.22.1 DEPRESIONES DE TENSIONES (SAGS) Las depresiones de tensión (SAGs) son disminuciones en la magnitud de la señal de tensión. Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con la capacidad de detectar estos eventos de acuerdo con una programación definida por el usuario. La programación para la determinación de los SAGs incluye el nivel de la magnitud y los tiempos mínimo y máximo entre los cuales debe mantenerse la magnitud de la tensión por debajo del nivel programado. Al determinar la ocurrencia de uno de estos eventos, el DM9200 y DM9000 lo registran en la memoria del medidor con la siguiente información: •

Contador de SAGs: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros

2-47



Fecha y hora en que ocurrió: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante en el cual se mantuvo presente el evento.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensiones de las tres fases: se almacena el valor mínimo de la tensión para cada una de las fases, obtenido mientras estuvo presente el evento.



Corriente de las tres fases: se almacena el valor de la corriente de cada una de las fases al momento en que se detectó el valor mínimo de tensión alcanzado en el evento.

La cantidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar 300 registros de este tipo de eventos. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 300 registros más recientes. 2.2.22.2 INCREMENTOS DE TENSIÓN (SWELLS) Los incrementos de tensión (SWELLs) son valores altos en la magnitud de la señal de tensión. Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con la capacidad de detectar estos eventos de acuerdo con una programación definida por el usuario. La programación para la determinación de los SWELLs incluye el nivel de la magnitud y los tiempos mínimo y máximo entre los cuales debe mantenerse la magnitud de la tensión por arriba del nivel programado. Al detectarse uno de estos eventos, el DM9200 y DM9000 lo registra en la memoria del medidor con la siguiente información: •

Contador de SWELL: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora en que ocurrió: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo presente el evento.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensión de las tres fases: se almacena el valor máximo de la tensión para cada una de las fases, obtenido mientras estuvo presente el evento.



Corriente de las tres fases: se almacena el valor de la corriente para cada una de las fases en el momento en que se detectó el valor máximo alcanzado en el evento.

La cantidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar 200 registros de este tipo de eventos. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo

2-48

evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes. 2.2.22.3 VARIACIONES DE TENSIÓN DE CORTA DURACIÓN Las variaciones de tensión de corta duración son disminuciones o aumentos en la magnitud de alguna de las tensiones con una duración mayor a 3 segundos, pero menor a 5 minutos. El DM9200 puede detectar estos eventos de acuerdo a las magnitudes programadas por el usuario para las depresiones e incrementos de tensión. Al detectarse uno de estos eventos, el DM9200 lo registra en la memoria del medidor con la siguiente información: •

Contador de Variaciones de tensión de corta duración: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora en que ocurrió: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo presente el evento.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensión de las tres fases: se almacena el valor máximo o mínimo de la tensión para cada una de las fases, obtenido mientras estuvo presente el evento.



Corriente de las tres fases: se almacena el valor de la corriente para cada una de las fases en el momento en que se detectó el valor máximo o mínimo alcanzado en el evento.

La cantidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar 50 registros de este tipo de eventos. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 50 registros más recientes. 2.2.22.4 VARIACIONES DE TENSIÓN DE LARGA DURACIÓN Las variaciones de tensión de larga duración son disminuciones o aumentos en la magnitud de alguna de las tensiones con una duración mayor a 5 minutos, pero menor al tiempo programado. Los medidores DM9000 y DM9200 pueden detectar estos eventos de acuerdo a las magnitudes y tiempos máximos programados por el usuario para las depresiones e incrementos de tensión. Al detectarse uno de estos eventos, el DM9200 y el DM9000 lo registran en la memoria del medidor con la siguiente información: •

Contador de Variaciones de tensión de larga duración: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora en que ocurrió: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo presente el evento.

2-49



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensión de las tres fases: se almacena el valor máximo o mínimo de la tensión para cada una de las fases, obtenido mientras estuvo presente el evento.



Corriente de las tres fases: se almacena el valor de la corriente para cada una de las fases en el momento en que se detectó el valor máximo o mínimo alcanzado en el evento.

La cantidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar 50 registros de este tipo de eventos. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 50 registros más recientes. 2.2.22.5 DESBALANCE EN LAS TENSIONES Los medidores DM9000 y DM9200 tienen capacidad de calcular el desbalance de tensión y de almacenar aquellos que excedan un cierto nivel programado por el usuario, con la información siguiente: •

Contador de desbalances: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo presente el evento.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensiones de las tres fases: se almacena el valor de tensión para cada una de las fases en el momento en que se detectó el mayor valor de desbalance registrado durante el evento.



Corrientes de las tres fases: se almacena el valor de la corriente para cada una de las fases en el momento en que se detectó el mayor valor de desbalance de tensión registrado durante el evento.

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a desbalances de tensión. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes. 2.2.22.6 DESBALANCE EN LAS CORRIENTES Los medidores DM9000 y DM9200 tienen capacidad de calcular el desbalance de corriente y de almacenar aquellos que excedan un cierto nivel programado por el usuario, con la información siguiente:

2-50



Contador de desbalances: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo presente el evento.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó el evento.



Tensiones de las tres fases: se almacena el valor de tensión para cada una de las fases en el momento en que se detectó el mayor valor de desbalance de corriente registrado durante el evento.



Corrientes de las tres fases: se almacena el valor de la corriente para cada una de las fases en el momento en que se detectó el mayor valor de desbalance de corriente registrado durante el evento.

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a desbalances de tensión. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes. 2.2.22.7 PÉRDIDAS DE TENSIÓN Se considera como pérdida de tensión una variación de la magnitud de tensión por debajo de un cierto nivel programado. Cuando ocurre uno de estos eventos, los medidores DM9000 y DM9200 lo registran en la memoria del medidor con la siguiente información: •

Contador de pérdidas de tensión: indicando el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



Duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo la pérdida de al menos una de las fases.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó una pérdida de tensión.



Tensiones de las tres fases: se almacena el valor de tensión para cada una de las fases en el momento en que se detectó la pérdida de tensión del evento registrado.

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a pérdidas de tensión. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos de forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes.

2-51

2.2.22.8 REGISTROS DE THD DE TENSIÓN El módulo PQ determina la distorsión armónica total de tensión (THD) y si este valor excede el nivel programado por el usuario, registra el evento con la siguiente información: •

Contador de eventos de THD de tensión: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo al menos un THD alto.



Fases involucradas: información de las fases de tensión en las que se detectó un THD alto.



El THD de tensiones: valor máximo del THD de tensión para las tres fases, detectado mientras estuvo presente el evento. Este valor esta expresado en porcentaje.



El THD de corrientes: valor de THD de corrientes para las tres fases correspondiente al valor máximo de los THD de las tensiones. Este valor está expresado en porcentaje

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a eventos de THD de tensiones. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos en forma circular, es decir una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes. 2.2.22.9 REGISTROS DE THD DE CORRIENTE Los medidores DM9000 y DM9200 determinan la distorsión armónica total de corriente (THD) y si este valor excede el nivel programado por el usuario, registra el evento con la siguiente información: •

Contador de eventos de THD de corriente: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo un THD alto.



Fases involucradas: información de las fases en las que se detectó un THD alto.



El THD de corrientes: valor máximo del THD de la corriente para las tres fases, detectado mientras estuvo presente el evento. Este valor está expresado en porcentaje.



El THD de tensiones: valor de THD de la tensión para las tres fases correspondiente al valor máximo de los THD de las corrientes. Este valor está expresado en porcentaje

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a eventos de THD de corriente.

2-52

Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos en forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes. 2.2.22.10 REGISTROS DE DESVIACIONES EN LA FRECUENCIA Se considera como desviación en la frecuencia, cuando esta rebasa el umbral programado, ya sea hacia arriba o hacia debajo de la frecuencia nominal. •

Contador de eventos de Hz: indica el número de eventos de esta clase que se han detectado, incluyendo al actual. Este contador tiene un límite máximo de 9 999, después del cual cambia a ceros.



Fecha y hora: fecha y hora en la que se detectó la ocurrencia del evento.



La duración del evento: tiempo durante el cual se mantuvo la frecuencia fuera del umbral programado.



Frecuencia: Valor máximo o mínimo de la frecuencia alcanzado durante el evento.

La capacidad de memoria reservada por el medidor permite almacenar hasta 200 registros referentes a eventos de Hz. Los medidores DM9000 y DM9200 almacenan los registros de estos eventos en forma circular, es decir, una vez alcanzado el número máximo de registros, la ocurrencia de un nuevo evento provocará que se pierda el registro más antiguo, conservándose en memoria solamente los 200 registros más recientes.

2.2.23 REGISTROS DE FORMA DE ONDA Los medidores DM9000 y DM9200 reservan un espacio de memoria para almacenar registros de forma de onda. Este espacio de memoria permite almacenar hasta 256 ciclos con 64 muestras de cada señal de tensión y corriente, para el modelo de 64 muestras por ciclo. Mientras que para los modelos de 256 muestras por ciclo, la resolución del muestreo puede ser configurable por el usuario, permitiendo un mejor aprovechamiento de la capacidad de memoria disponible para el registro de formas de onda o una mejor resolución al utilizar una de las posibles opciones para la relación de muestreo (32, 64, 128 ó 256 muestras por ciclo). La capacidad de memoria está distribuida en un máximo de 32 registros de hasta 20 ciclos cada uno. El inicio de un registro puede ser de forma automática por la activación de un evento o de forma manual por medio del puerto de comunicaciones. Independientemente del número de ciclos programados para ser almacenados antes y después del evento, en caso de que los ciclos programados más la duración del evento sea mayor a 20 ciclos, se almacenarán sólo los primeros 20 ciclos eliminando los restantes. El número de registros almacenados depende de los ciclos almacenados en cada uno de ellos, de tal forma que la suma de los ciclos de todos los registros nunca puede ser mayor a 256, ni el número de registros puede ser mayor de 32. Por ejemplo, se pueden tener 10 registros de 20 ciclos y 7 registros de 8 ciclos. Los medidores DM9000 y DM9200 almacena los registros de forma de onda en forma circular, es decir, si con la ocurrencia de un nuevo registro se rebasa el número máximo de ciclos permitidos, provocará que se pierda el o los registros más antiguos, de tal forma que se genere espacio suficiente para el nuevo registro.

2-53

2.2.23.1 REGISTRO AUTOMÁTICO DE FORMA DE ONDA En todos los registros de forma de onda por evento, es posible que no se tenga registrado el propio evento, ya que estos tienen además la condición de duración mínima y pueden tener la condición de duración máxima. El número de ciclos almacenados depende de los ciclos programados antes y después del evento y de la duración del propio evento. En ningún caso, el número de ciclos almacenados será mayor a 20. Los eventos que pueden generar un registro automático de forma de onda son los siguientes: •

Depresiones de tensión (sags): Inicia el registro cuando se detecta una depresión de tensión de acuerdo al límite programado en los eventos.



Incrementos de tensión (sags): Inicia el registro cuando se detecta un incremento de tensión de acuerdo al límite programado en los eventos.



Desbanlace en tensiones: Inicia el registro cuando se detecta que el valor del desbalance en las tensiones rebasa el límite programado en los eventos.



Desbanlace en corrientes: Inicia el registro cuando se detecta que el valor del desbalance en las corrientes rebasa el límite programado en los eventos.



THD en tensiones: Inicia el registro cuando se detecta que el valor del THD en cualquiera de las tensiones rebasa el límite programado en los eventos.



THD en corrientes: Inicia el registro cuando se detecta que el valor del THD en cualquiera de las corrientes rebasa el límite programado en los eventos.



Pérdida de tensión: Inicia el registro cuando se detecta que la pérdida de tensión en alguna de las fase.



Frecuencia: Inicia el registro cuando se detecta que la variación de la frecuencia está por sobrepasa el valor de la variación programado.

2.2.23.2 REGISTRO MANUAL DE FORMA DE ONDA Utilizando el software del DM9000 y DM9200 se tiene la posibilidad de iniciar un registro manual de forma de onda. En este caso el número de ciclos almacenados serán los programados para todos los eventos.

2.2.24 ALARMAS POR NIVEL Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con 14 alarmas por nivel programable que pueden ser de gran utilidad para el control de las instalaciones eléctricas. Es posible programar la activación de las salidas cuando se detecte alguna de las alarmas. La programación de cada alarma incluye el parámetro que la activa, el nivel y la dirección (mayor o menor que) de activación. A continuación se describen los parámetros que pueden generar alarma y sus características:

2-54



Tensión por fase o promedio: Alarma para detectar sobretensiones o bajas tensiones ya sea individualmente por fase o considerando el promedio. Utilizando dos veces el mismo parámetro, se pueden tener alarmas por alta y por baja tensión.



Corriente por fase o promedio: Alarma para detectar normalmente sobrecorrientes en alguna de las fases o en el promedio de ellas. Utilizando dos veces el mismo parámetro, se puede tener alarma también por baja corriente, por ejemplo, para asegurar que no se desconecten cargas.



Potencia activa por fase o trifásica: Alarma para detectar alto consumo en la potencia activa en alguna de las fases o en forma trifásica. Utilizando dos veces el mismo parámetro, se puede tener alarma también por bajo consumo, por ejemplo, para asegurar que no se desconecten cargas.



Potencia reactiva por fase o trifásica: Alarma para detectar un alto valor en la potencia reactiva en alguna de las fases o en forma trifásica. Programando una alarma con límite positivo y otra con negativo, puede ayudar a definir cuando conectar o desconectar bancos de capacitores.



Potencia aparente por fase o trifásica: Alarma para detectar un alto consumo en la potencia aparente. Esta alarma ayuda a proteger la instalación, que se especifica en VA.



Potencia de distorsión por fase o trifásica: Alarma para detectar una alta generación de potencia de distorsión. Esta alarma ayuda a proteger la instalación, ya que la potencia de distorsión, es absorbida generalmente por el transformador.



Factor de potencia por fase o trifásico: Alarma para detectar un bajo factor de potencia en alguna de las fases o en forma trifásica. Programando una alarma con límite positivo y otra con negativo, puede ayudar a definir cuando conectar o desconectar bancos de capacitores.



Frecuencia de línea: Alarma para detectar valores altos o bajos en la frecuencia de la línea, que puedan afectar equipos sensibles a la frecuencia. Utilizando dos veces el mismo parámetro, se puede tener alarmas por alta y baja frecuencia.



Demanda actual trifásica: Alarma para detectar cuando la demanda actual rebasa el límite programado. Se puede utilizar para llevar a cabo un control de demanda.



THD en tensiones o corrientes: Alarma para detectar cuando se presenta un determinado nivel de distorsión en alguna de las señales de tensión o de corriente. Ayuda a ubicar cargas generadoras de armónicas, para mejorar la calidad en el consumo de energía



Desbalance en tensiones o corrientes: Alarma para detectar cuando se presenta un determinado de desbalance en las tensiones o en las corrientes. Ayuda a optimizar la instalación distribuyendo las cargas de manera más uniforme.

2.2.25 SALIDAS Los medidores DM9000 y DM9200 tienen 3 salidas programables del tipo A. Las ca-

Figura 2-7, Formas de onda de las salidas 2-55

pacidades máximas para las salidas son de 0.030 A @ 120 VCA. No hay salidas dedicadas a algún propósito específico, por lo que cualquiera de ellas puede ser programada para tener cualquier función de las que aparecen en la Tabla 2-7 Es decir, cualquiera de las salidas pueden ser programadas para que esté siempre desactivada (apagada) o activarse pulsando de manera proporcional al consumo de Wh+, Wh-, VARh I, VARh II, VARh III, VARh IV, VAh3ve, VAh3ar, Vhprom, Ihprom,Whg, Varhg, Dh+, Dh-, cada hora, cada fin del intervalo de integración de las demandas, cada cambio de tarifa, indicando la tarifa que esté activa, siempre encendida (NC), cuando se tiene un diagnóstico o por alguna de las alarmas programables. Los medidores DM9000 y DM9200, el comportamiento de las salidas dependen del tipo de parámetro programado. En la Tabla 2-7 se muestra la forma de responder de las salidas para cada una de las opciones programables. En la tabla aparecen dos formas básicas de respuesta: pulso y cerrado mientras esté presente la condición. En la Figura 2-7 se muestra, en forma gráfica, las dos formas básicas de respuesta para un evento dado. El evento representa un pulso o el cumplimiento de la condición esperada. 2.2.25.1 RESPUESTA DE PULSO Se aplica a los pulsos de energía y a las funciones que implican un fin de período, como son al integrar, en la hora, o al cambio de tarifa. Al ocurrir el evento, la salida dará un pulso como se muestra gráficamente en la Figura 2-7. 2.2.25.2 RESPUESTA SEGÚN CONDICIÓN Se aplica a los parámetros que abarcan un período definido y a las alarmas. Mientras esté presente el evento, la salida correspondiente se mantendrá cerrada. En cuanto desaparezca la condición, la salida se abrirá. Esto se muestra gráficamente en la Figura 2-7. 2.2.25.3 PESO DE PULSOS EN LAS SALIDAS (KE) Se aplica a las salidas programadas para pulsos de energía. La salida envía un pulso al completar la energía de acuerdo a la Ke programada. Para evitar la pérdida de pulsos se recomienda que el tiempo mínimo entre dos pulsos en las salidas sea de 0.35 segundos. Para calcular el tiempo entre cambios de estado o pulsos para un valor estimado de demanda instantánea, se utiliza la siguiente ecuación:

Tiempo =

3,600 × Ke MAX

En donde Tiempo está dado en segundos, MAX es el valor máximo estimado

2-56

Salida programada Desactivada Wh+ WhVArh1 VArh2 VArh3 VArh4 VAh3ve VAh3ar Vhprom Ihprom Whg VArhg Dh+ DhCada hora Al integrar demanda Cambio tarifa Tarifa Base activa “condición” Tarifa Intermedia activa Tarifa Punta activa “condición” Tarifa Semipunta activa NC Alarma Diagnóstico Alarma Dem actual Alarmas Programables

Respuesta Abierto Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Pulso Cerrado en Cerrado en “condición” Cerrado en Cerrado en “condición” Cerrado Cerrado en “condición” Cerrado en “condición” Cerrado en “condición”

de la demanda instantánea del parámetro correspondiente y Ke es el valor correspondiente de la columna para salidas de la Tabla 2-8. De nuevo, Ke y MAX deben expresarse en las mismas unidades (kilo, Mega). En la Tabla 2-8 se presenta el rango de valores en que puede ser programada la Ke, de acuerdo con la relación de transformación (RTC*RTP=RTW) y el parámetro a programar. Por ejemplo, en el caso de las potencias, con una RTW=1 la Ke de los pulsos de energía puede ser programado entre 0.000001 kWh/pulso y 0.020000 kWh/pulso con pasos de 0.000001 kWh/pulso. Como ejemplo consideremos una demanda máxima instantánea esperada de 181.2345 kW, una relación RTW de 120 y una Ke de 0.02 kWh/pulso (Tabla 2-8), el tiempo entre pulsos será de:

Tiempo =

3,600 × 0.02

= 0.397 seg.

181.2345 En caso de que la Ke sea el mínimo programable para la RTW utilizada (0.0001 kWh/pulso) el tiempo será 0.001986 seg. con lo que se perderán pulsos. Por otro lado, si la Ke es el máximo (2.0000 kWh/pulso) el tiempo entre pulsos será de 39.73 seg.

RTW (RTP x RTC) desde Hasta

0.3001 3.0001 30.00 300.0001 3000.0001 30000.0001 300000

3 30 300 3000 30000 300000 3000000

PESO DEL PULSO EN SALIDAS (Ke) Desde Hasta Unid

0.000001 0.00001 0.0001 0.001 0.00001 0.00010 0.00100

0.020000 0.20000 2.0000 20.000 0.20000 2.0000 20.000

K K K K M M

M

a) Rangos de la Ke del pulso para energías monofásicas y trifásicas RTP desde

hasta

0.3001 1.0001 10.0001 100.0001 1,000.00

1 10 100 1000 10000

PESO DEL PULSO EN LAS SALIDAS (Ke) Desde Hasta Unid

0.0001 2.0000 0.0010 20.000 0.00001 0.20000 0.00010 2.0000 0.001000 20.000 b) Rangos de la Ke del pulso para los Vh RTC

desde

hasta

0.3001 3.0001 30.0001 300.0001 3000.0001

3 30 300 3000 30000

V V kV kV kV

PESO DEL PULSO EN LAS SALIDAS (Ke) desde hasta Unid

0.00001 0.0001 0.00100 0.00001 0.00010

0.20000 2.0000 20.000 0.20000 2.0000

A A A kA kA

Tabla 2-8, Rangos de la Ke del pulso para los Ah

2-57

2.2.26 INDICADORES INFRARROJOS Cada uno de los dos indicadores infrarrojos (LED IR) del panel frontal puede ser programado para que esté siempre desactivado (apagado) o activarse pulsando de manera proporcional al consumo de Wh+, Wh-, VARh I, VARh II, VARh III, VARh IV, VAh3ve, VAh3ar, Vhprom, Ihprom,Whg, Varhg, Dh+, Dh-, o en los siguientes eventos: cada hora, cada fin del intervalo de integración de las demandas, cada cambio de tarifa, indicando la tarifa que esté activa, siempre encendido (NC), cuando se tiene un diagnóstico o por alguna de las alarmas programables. Básicamente, las diferentes opciones se han implementado para fines de calibración y pruebas, ya que el LED puede ser acoplado a instrumentos de medición equipados con sensor óptico. Para facilitar las pruebas en campo, el LED puede programarse desde el panel frontal para que mande pulsos de Whg o VArhg, esto sin necesidad de clave de acceso ni de una computadora.

2.2.27 TIEMPO MUERTO AL ENCENDER Durante este tiempo muerto el medidor realizará los cálculos y proceso de medición en forma normal, sin embargo estos cálculos no son tomados en cuenta para la determinación de la demanda. El tiempo muerto puede ser programado entre 0 y 255 minutos.

2.2.28 CLAVES DE ACCESO El acceso a los procesos de inicialización de perfiles y demandas, la lectura de datos y cambios en la programación de los medidores DM9000 y DM9200 puede ser restringido a través de claves de seguridad programables por el usuario. Se establecen tres niveles de acceso y hasta 10 posibles usuarios. Los niveles de acceso son: •

Nivel 3: Es la de mayor seguridad y sólo puede ser asignado al administrador (usuario en la primer posición). Permite modificar los valores de ajuste, los parámetros de programación e inicializar los registros del medidor. En resumen, puede modificar los siguientes parámetros: -



Escritura (nivel 2): Cuando se asigna el nivel escritura, se pueden definir los privilegios para afectar sólo ciertas zonas de la configuración (el administrador podrá asignarlas). Con esto se puede controlar que un usuario determinado solamente pueda realizar cambios, por ejemplo, en la parte de comunicaciones sin que pueda afectar los otros elementos de la configuración. Los privilegios de escritura que pueden ser asignados se encuentran agrupados en las categorías descritas a continuación: -

2-58

Todos los parámetros de operación del medidor. Valores de ajuste del medidor utilizando el software adecuado. Cambiar su propia clave. Dar de alta a usuarios nuevos y cambiar las claves de los niveles 0, 1 y 2. Inicialización de los 2 perfiles. Inicialización de registros de demandas máximas y mínimas. Inicialización de registro de batería. Inicialización del medidor. Poner el medidor en modo de prueba.

Parámetros generales de operación, Definición de acumuladores, Parámetros de congelación, Compensación de pérdidas. Perfiles de carga, horarios.

-

Calidad de potencia. Entradas/salidas, Desplegados en el medidor Comunicaciones, Alarmas por software

Las dos primeras categorías al ser asignadas a un usuario, le permiten a éste que pueda ejecutar otras acciones sobre el medidor. Estas otras acciones son: Operación de modo de prueba, asignable con la primera categoría; Inicialización de perfiles de carga e inicialización de demandas, asignable con la segunda categoría. Con las primeras categorías asignadas de manera conjunta, permitirá a que este usuario pueda realizar la inicialización del medidor, además de las funciones ya mencionadas. Este nivel puede asignarse a cualquiera de los restantes nueve usuarios. •

Lectura (Nivel 0): Es de sólo lectura por lo que no puede modificar parámetro alguno en la operación del medidor. Este nivel puede asignarse a cualquiera de los restantes nueve usuarios.

Los usuarios se identifican por los siguientes campos: -

Número de usuario: Un carácter ( 0…9)

-

Nombre de usuario: Cadena de hasta 15 caracteres

-

Clave: Cadena de 4 caracteres (0-9, A-Z).

-

Nivel: Nivel al que tiene acceso (Lectura/Escritura).

Los medidores salen de fábrica con la clave del administrador programada en ceros (abierta) y los otros nueve usuarios con la clave inactiva. Los medidores DM9000 y DM9200 tienen implementado un sistema de protección contra violaciones del sistema de seguridad. Este sistema funciona cuando el medidor está siendo utilizado a través de sus sensores magnéticos o a través de los puertos de comunicación. El sistema de protección se activa y bloquea todos los procesos que requieren clave de acceso, cuando se ha fallado de manera consecutiva en determinado número de ocasiones dentro de un período de una hora, al ingresar una clave de acceso. El número de intentos es configurable por el usuario y puede ser elegido en el rango de 1 a 10. Este bloqueo permanece por una hora a partir del momento en que ocurre el tercer intento fallido. Durante este tiempo no se afecta el funcionamiento normal del medidor en lo referente a los cálculos y mediciones.

2.2.29 COMUNICACIÓN Los puertos de comunicación de los medidores DM9000 y DM9200 pueden ser utilizados para interrogarlo, inicializar procesos y registros, o programarlo en forma remota haciendo uso de una computadora. Utilizando el software de comunicaciones se pueden monitorear los valores instantáneos y es posible examinar el contenido de los acumuladores, registros de demandas máximas y mínimas, registros de batería, etc. Asimismo, se pueden inicializar los registros de demandas y batería, o los perfiles. También es posible programar todos los parámetros de operación del medidor. También se tiene acceso a las gráficas de fasores y potencias que sirven de auxiliar para verificar la correcta instalación del medidor.

2-59

2.2.29.1 MODO PUENTE El funcionamiento de un puerto serial en modo puente permite utilizar el medidor como interfase para llegar a otros medidores utilizando el protocolo propietario y DNP3. Funciona como sigue: •

El puerto serial fuente es el conectado a la PC o equipo interrogador es configurado en modo puente y se declara si el puerto destino es el puerto RS-485A o el puerto RS485B.



El puerto destino es configurado de forma normal, con sus direcciones para el protocolo propietario y para DNP3.



Al puerto destino (RS-485A o RS-485B) se conectan otros medidores y se configuran con la misma velocidad y direcciones diferentes que el puerto destino.



Toda la información recibida por el puerto serial fuente es retransmitida por el puerto serial destino. Esto incluye también la información destinada al medidor propiamente.



La información que el medidor recibe del puerto serial destino es retransmitida hacia el puerto serial fuente.

Bajo estas condiciones, el medidor está actuando entonces como un convertidor entre el puerto serial fuente y el destino del puente. Puede ser útil cuando no se cuenta con o no se desea utilizar un convertidor RS-232/RS-485. 2.2.29.2 MODO PUENTE DESDE ETHERNET Esta variante es ligeramente diferente del modo puente en puertos seriales. Para entender como funciona, primero hay que recordar que una sesión TCP tiene dos parámetros: la dirección IP con la que se desea establecer una sesión y un número de puerto. Existen puertos reservados para aplicaciones específicas. Por ejemplo, el puerto 502 está reservado para el protocolo MODBUS, el puerto 20000 para DNP3 y en protocolo propietario suele usarse el puerto 12700. El modo puente desde Ethernet conecta una sesión TCP (IP/puerto) a un puerto serial del medidor, de forma que todo lo que se recibe desde la sesión TCP es retransmitido por el puerto serial destino. De forma análoga, lo que se recibe por el puerto serial destino del puente es retransmitido por la sesión TCP abierta. En este caso se configura el mecanismo de la siguiente forma:

2-60



En la configuración del puerto Ethernet del medidor existe un espacio para configurar los números de puerto que se utilizarán en puente hacia los puertos RS-485A y RS-485B.



Se configura la velocidad del puerto destino del puente. Las direcciones para protocolo propietario y DNP, así como los parámetros asociados no tienen relevancia, dado que en este caso el puerto serial destino no es el que contesta como en el caso del modo puente en puertos seriales (ver sección anterior).



Se conectan los equipos adicionales que se requieran el puerto destino del puente. La velocidad debe ser igual que la seleccionada para el puerto destino.



Utilizando DsCom y eligiendo la dirección IP y el puerto configurado en puente, se podrá acceder a cualquiera de los medidores conectados al puerto serial destino. Para DsCom, tales medidores aparecen como si tuvieran una interfaz Ethernet, pero a diferencia de una interfaz real, tendrán un rendimiento algo menor, debido a la intrusión del puerto serial.

2.2.29.3 SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO (GPS). Para poder transmitir señales de GPS, se debe utilizar una cadena de transmisión serial independiente de la cadena que se utiliza para la comunicación con los medidores ARTECHE (donde se transmite información por protocolo propietario por ejemplo). Cualquier red serial RS-485 o RS-232 puede ser utilizada para realizar la sincronización de tiempo por GPS. Generalmente se utiliza RS-485, ya que permite conectarse a dos o más equipos de forma simultánea, a diferencia de la comunicación por RS-232 que es punto a punto.

Si la salida serial del equipo GPS es RS-232, se debe utilizar un convertidor RS-232 / RS485. Los medidores ARTECHE pueden utilizar cualquier puerto serial ya sea RS-232 o RS-485 para la sincronización por GPS. La única restricción es que debe estar deshabilitada la opción de sincronización por IRIG-B.

Configuración de sincronización GPS. 1. Ejecute el software de comunicaciones DsCom para ingresar al medidor que se va a configurar. 2. Una vez que se conecte al medidor, vaya al menú Operaciones -> Configuración > Comunicaciones. 3. Elija el puerto serial en el que desea activar la sincronización GPS.

2-61

4. Elija “Acivar sincronización por puerto”. 5. Elija el protocolo de sincronización GPS para el puerto. 6. Elija la configuración de la trama serial para la señal de sincronización GPS. Protocolos GPS soportados: TrueTime / Datum Arbiter Arbiter-Vorne

Formatos de Sincronización de tiempo GPS. Cualquier receptor GPS puede ser usado como fuente u origen de sincronización siempre y cuando sus señales de salida envíen la trama ASCII de sincronización cada segundo y que dicha señal tenga una marca de tiempo. Dependiendo del tipo de marca de tiempo (On Time Mark o OTM) que maneje el receptor GPS, es el protocolo que debemos seleccionar en los medidores que vamos a sincronizar.

Marca de Tiempo (Bit de Inicio) < SOH > < CR > < BEL >

Protocolo ARBITER TRUETIME / DATUM ARBITER - VORNE

Cadena de tiempo ASCII para sincronización de tiempo GPS. Existen dos cadenas o tramas de datos para la sincronización de tiempo GPS. Para los protocolos ARBITER y TRUETIME / DATUM se utiliza la cadena con el siguiente formato:

DDD:HH:MM:SSQ Para el protocolo ARBITER – VORNE se utiliza la cadena:

44HHMMSS 55DDD 11NN

El significado de las literales que forman ambas cadenas se explica a continuación: Nomenclatura para la cadena ASCII utilizada para los protocolos ARBITER y TRUETIME / DATUM: Literal Significado Rango de Valores Valores para “Calidad” SOH Inicio del encabeza0x01 0x20 (Espacio) = do (Start Of Header) En sincronía DDD Día del año Hundreds: 0x30 – 0x33 0x2E ( . ) = < LF >

Caracter “Calidad” Retorno de carro Final de trama

Tens: 0x30 – 0x39 Units: 0x30 – 0x39 0x3A Tens: 0x30 – 0x32 Units: 0x30 – 0x39 Tens: 0x30 – 0x35 Units: 0x30 – 0x39 Tens: 0x30 – 0x36 Units: 0x30 – 0x39 Ver Columna derecha 0x0D 0x0A

0x2A ( * ) V VArh < V VArhF > V VArhF < V WhF+ WhFVARhF1 VArhF2 VArhF3 VArhF4 VAhFve/ar VArhne Whne

ACUM. VARIOS

W+ WVAr1 VAr2 VAr3 VAr4 VAve Parám 8 ... ... ... Parám 25

DEM PERI ANTERIOR

Tensión Bat. Diag actual Últ diag Estado alarm Estado salidas #serie DM #serie DF #serie Dopc Prueba caract Temp interna Cont reset

REGISTROS VARIOS PROG

Con las flechas [ ] y [ ] se desplaza entre las diferentes opciones y activando el botón [ ], se cambia al mostrar los datos correspondientes. En caso de los consumos y acumuladores y demandas totales y tarifarios, primero se llega a la pantalla de selección del subgrupo de datos donde es necesario seleccionar el tipo de datos antes de mostrarlos. Desde este punto, para llegar al Modo Alterno, es necesario pasar por el Modo Normal. Nº serie Identificador Interv Dem Interv Perfil 1 y 2 Val nominales RTP y RTC Vel Pto. óptico Config RS485 Config pto opc Prog LED Prog Sal A1 Prog Sal KYZ Prog Sal A2 Pérdidas

AJUSTAR BRILLO Y CONTRASTE

• Ir al modo CAMBIOS EN MEDIDOR.

D acum cont TB E2 W+ WVAve D acum cont TI E2 W+ W... D acum cont TB E1 ... D acum cont TS E1 W+ ...

Dem act W+ Dem act WDem act VAve Dpron W+ DPron WDem Pron VAve DMáx mes act TB E2 W+ WVAve DMáx mes act TI E2 W+ W... DMáx mes act TB E1 ... DMáx mes act TS E1 W+ ...

DEMANDAS VARIAS

PROG. LED

Modo Normal.

Figura 3-8, Opciones a través del panel frontal

Normal 32

% Fd V % THD V % Fc V % Fd I %THD I % Fc I % Desb V, I Da, Db Dc, D3 Va1, Vb1 Vc1, Vp1 Ia1, Ib1 Ic1, Ip1 Wa1, Wb1 Wc1, W31 % arm ww V % arm ww I % arm xx V % arm xx I % arm yy V % arm yy I % arm zz V % arm zz I Ang arm rr V Ang arm rr I Estado event Cont sag Cont desb Cont THD Cont V0/Hz

Van Vbn Vcn Vpr Ia Ib Ic Ipr Wa Wb Wc W3 VAra VArb VArc VAr3 VAa VAb VAc VA3 Da Db Dc D3 FPa FPb FPc FP3 % THD V % THD I Reloj Hz Sim disco

MEDIDOR

TARIFA Y ESTACIÓN EST ACTUAL EST ANTERIOR TB TI TP TS TB TI TP TS

PERFIL 2

ACUM TOT ACUM TOT/TARIFA DEM TOT DEM TOT/TARI D MÁX AC TOT D MÁX AC TOT/TARI

ACUM. Y DEM TOTALES

PERFIL 1

MODO DE PRUEBA



Alterno 32

Alterno 1 Alterno 2 ... ... ...

INSTANT. PQ

PERDIDAS V

INSTANT.

DEMANDAS

INICIALIZAR

Programación

Normal 1 Normal 2 ... ... ...

MODO NORMAL

MODO NORMAL



3.2.3 CAMBIOS EN MEDIDOR En este nivel es donde se realizan las operaciones que efectúan algún cambio en la operación del medidor. Se tienen cuatro funciones además de la posibilidad de regresar al Modo Normal. Las funciones para Cambios en Medidor son las siguientes •

Inicializar



Modo de Prueba.



Programar LED.



Ajustar brillo y Contraste.

La primera rama de izquierda a derecha está titulada Modo Normal y sirve para regresar a mostrar los datos del modo normal del medidor. La segunda rama está titulada “INICIALIZAR”, consta de operaciones de restablecimiento de valores, agrupados en cinco opciones: •

Demandas.



Registros de Batería



Perfil 1



Perfil 2



Medidor



Regresar a Cambios en Medidor

La tercera rama titulada “Modo de Prueba”, es un modo especial del medidor, el cual permite realizar pruebas de calibración y ajuste en servicio. Al terminar la prueba es posible compensar de manera automática el consumo estimado del punto de medición durante el tiempo que duró la prueba. La cuarta rama está titulada “Programar Led” permite la programación del LED infrarrojo para que envíe pulsos de Whg o de VARhg, esto con el fin de facilitar la verificación de la calibración en campo, ya que no requiere de una PC ni clave de acceso. Se ofrecen los acumuladores generales para posibilitar la verificación bidireccional sin reprogramar el LED. La quinta rama titulada “Ajustar Brillo y Contraste” permite ajustar estos parámetros de la pantalla del medidor. El botón [ ] tiene dos funciones: seleccionar una opción o salir (dependiendo del contexto); mientras que los botones [ ] y [ ] permiten buscar dentro de la opción deseada en los sentidos indicados. En las siguientes secciones se describen en detalle, cada una de los modos de operación de los medidores DM9000 y DM9200. Cuando el medidor es conectado, entra al Modo Normal mostrando los parámetros programados para mostrarse en este modo. En este punto es posible examinar la información correspondiente a este grupo de desplegados o invocar al Modo Alterno. 3-13

Desde el Modo Alterno es posible acceder a los diferentes menús del medidor.

3.3 CAMBIAR MODO Al activar este nivel, se despliega en el primer renglón de la pantalla del medidor la leyenda "Mostrar", y en el segundo renglón se despliega una de las opciones mostradas en la Figura 3-. Para buscar entre las diferentes opciones se utilizan los botones [ ] y [ ]; una vez que se ha encontrado el grupo de desplegados deseado, se selecciona activando el botón [ ]. En el ejemplo mostrado en la Figura 3- la estación actual es la 3 con sólo dos tarifas programadas: Base (tarifa activa) y Punta; mientras que la estación anterior es la 2 con las cuatro tarifas programadas: Base, Intermedia, Punta y Semipunta.

Figura 3-9, Opciones de Cambiar Modo

3.3.1 MODOS NORMAL Y ALTERNO Los medidores DM9000 y DM9200 se pueden programar dos grupos de secuencias de ventanas con diferentes parámetros para que sean mostradas en forma continua y rolada a través de la pantalla del medidor. Utilizando esta característica se pueden programar sólo los parámetros de interés para el usuario de cualquiera de los grupos mencionados, reduciendo el uso de los botones y evitando su búsqueda. Al Modo Normal se entra en forma automática al encender el medido o después de 15 minutos de no activar ninguno de los botones. También, estando en el nivel de Cambios en Medidor o Cambiar Modo es posible activarlo seleccionando esta opción. Con esto, los parámetros programados serán mostrados en la secuencia dada previamente por el usuario, con un tiempo también programado tanto en desplegado como en la transición entre una pantalla y otra. Al modo alterno sólo se puede acceder mediante los desplegados del modo normal, activando una vez el botón [ ]. En cada uno de estos grupos de desplegados se pueden programar hasta 32 pantallas. En la Figura 3- se presenta simbólicamente la acción del Modo Normal con las 32 pantallas programadas. Aún estando el medidor funcionando en esta opción, se puede acelerar la búsqueda de algún parámetro activando los botones [ ] o [ ]. Si activa el botón [ ] se aborta el Modo Normal y se cambia al Modo Alterno, activando nuevamente el botón [ ] se llega al nivel Cambiar modo.

3.3.2 MOSTRAR VALORES INSTANTÁNEOS

Figura 3-10, Mostrar Modo Normal

El grupo de desplegados referente a valores instantáneos se selecciona desde el nivel Cambiar Modo mostrado en la Figura 3- cuando se desea examinar los pará-

3-14

metros correspondientes al grupo INSTANTÁNEOS definido en la sección 2.2.10.2. El desplegado de los parámetros se ha dividido en 18 pantallas, como se muestra en la Figura 3El usuario configura mediante el software de comunicación, si serán mostrados los valores trifásicos vectoriales o los aritméticos de la potencia aparente trifásica y del factor de potencia trifásico. La Figura 3- corresponde al caso de los valores vectoriales. Para buscar entre las pantallas se utilizan los botones [ ] y [ ]. Las primeras dos pantallas muestran los valores instantáneos por elemento y promedio de las señales de tensión, especificándose si los valores mostrados se refieren a las tensiones de fase a neutro (Van, Vbn, Vcn) o de fase a fase (Vab, Vbc, Vca). Las siguientes dos pantallas muestran los valores instantáneos por elemento y promedio de las señales de corriente (Ia, Ib, Ic, Ip). En las siguientes cuatro pantallas se muestran los valores instantáneos por elemento y trifásicos de las potencias activa y reactiva (kWa, kWb, kWc, kW3, kVAra, kVArb, kVArc, kVAr3); las siguientes dos, los valores instantáneos por elemento y trifásicos (vectorial o aritmético, según la programación) de la potencia aparente (kVAa, kVAb, kVAc y kVAve o kVAar). Las siguientes dos pantallas muestran los valores de la potencia de distorsión por elementos y trifásica (kDa, kDb, kDc, kD3), las siguientes dos, los valores instantáneos por elemento y trifásicos (vectorial o aritmético, según la programación) del factor de potencia (FPa, FPb, FPc, FPve o FPari). Las siguientes dos pantallas muestran uno de los parámetros relacionados con la calidad de la energía que definen el nivel de distorsión, para las tres señales de tensión y corriente (THD, Fc o Fd), programado por el usuario. En el ejemplo de la Figura 3-está programado el valor del THD. Las últimas dos pantallas muestran: en una, la fecha y hora del reloj interno del medidor junto con la frecuencia de la línea, y en la otra, el simulador de disco, mediante el movimiento de una barra (▓), proporcional a la energía medida en el sentido indicado por una flecha, junto con el valor de la potencia activa trifásica y el cuadrante en que se encuentra el fasor de la potencia aparente. Estando en cualquiera de las pantallas que Figura 3-11, Desplegados de Valores Instantáneos muestran los valores instantáneos si se activa el botón [ ], se congela la lectura mostrada durante 15 segundos o hasta que se active cualquiera de los dos botones [ ] o [ ]. Activando una vez más el botón [ ], se regresa al nivel de Cambiar Modo mostrado en la Figura 3-. Utilizando los botones [ ] y [ ] se muestran los diferentes datos del grupo Instantáneos. NOTA: Si el medidor es programado para operar con 2 elementos, los parámetros correspondientes a la fase b, no se despliegan, con excepción de Ib y Vb que se muestran en una pantalla extra.

3-15

3.3.3 MOSTRAR INSTANTÁNEOS PQ El grupo de desplegados referente a valores instantáneos de calidad de potencia PQ se selecciona del nivel Cambiar Modo mostrado en la Figura 3-, cuando se desea examinar los parámetros correspondientes al grupo INSTANTÁNEOS PQ. El desplegado de los parámetros se ha dividido en 30 pantallas, como se muestra en la Figura 3-. En esta figura los diferentes desplegados están agrupados por bloques para una mejor descripción de las diferentes pantallas. En las primeras seis pantallas del primer bloque se presentan los valores de los parámetros que cuantifican la distorsión de las señales de tensión, como son: el factor de distorsión (%F DIS V) la distorsión total armónica (%THD V), y el factor de cresta (%F CRS V), y los respectivos parámetros que definen la distorsión de las señales de corriente, %F DIS I, %THD I y %F CRS I. Las últimas tres pantallas del primer bloque presentan los valores de desbalances de tensión y corriente (%Desb V, %Desb I), los valores de la potencia de distorsión para cada una de las fases (kDa, kDb , kDc), y la potencia de distorsión trifásica (kD3). En el segundo bloque se presentan los valores de los parámetros relacionados con la Figura 3-12, Desplegados de valores instantáneos de PQ componente fundamental de las señales. En las primeras cuatro pantallas se presentan los valores de la magnitud de la tensión proporcionado por la componente fundamental y su promedio correspondiente (Van1, Vbn1, Vcn1, Vpr1), así como los respectivos valores para la componente fundamental de la corriente (Ia1, Ib1, Ic1, Ipr1). Las últimas dos pantallas presentan los valores de la potencia activa producida por la componente fundamental de las señales para cada una de las fases (kWa1, kWb1, kWc1), así como el valor trifásico de ésta (kW1) En las pantallas que conforman el siguiente bloque se presentan los valores de las magnitudes en porcentaje de las armónicas de la tensión y la corriente que el usuario programó (por ejemplo, %03a V, %03a I, %05a V, %05a I, %07a V, %07a I, %09a V, %09a I). El porcentaje con que se presentan las magnitudes de las armónicas es calculado tomando como referencia el valor de la componente fundamental. En las primeras dos pantallas del último bloque, se presenta el valor del ángulo de la armónica de la tensión y la corriente que el usuario programó (por ejemplo, Ang 01a V, Ang 01a I). El ángulo es presentado en valores entre 0 y 360° y en la pantalla del medidor se presentará el número de la armónica programada. En la siguiente pantalla se presenta la información de los eventos presentes en el momento en que se está visualizando (Ev actv), estos eventos generarán un registro cuando cumplan con la programación dada por el usuario, en caso contrario no serán registrados. Esta ventana es útil para ver en el momento los eventos activos. El que sean mostrados en esta ventana no implica que sean registrados, ya que además deben cumplir con los requisitos de tiempo mínimo y máximo (cuando aplique) que el usuario haya configurado.

3-16

En las últimas cinco pantallas se presenta la información del número de registros generados por cada evento. Se tienen contadores de los registros generados por los SAGs , SWELLs, desbalance en las tensiones y corrientes, por nivel de THD de tensiones y corrientes, pérdidas de tensión, desviaciones en la frecuencia y eventos de tensión de corta y larga duración.

3.3.4 MOSTRAR ACUMULADORES Y DEMANDAS MÁXIMAS TOTALES Esta opción del nivel Cambiar modo mostrado en la Figura 3-9 permite examinar un conjunto de 15 grupos de parámetros pertenecientes al grupo de ACUMULADORES y DEMANDAS como se muestra en la Figura 3-, en el siguiente orden: -

Acumuladores Totales Acumuladores Totales por Tarifa (Base, Intermedia, Punta y Semipunta) Demandas Máximas Totales Demandas Máximas Totales por Tarifas (Base, Intermedia, Punta y Semipunta) Acumuladores de Demandas Máximas Totales y Totales por tarifas Tarifas (Base, Intermedia, Punta y Semipunta).

Figura 3-13, Desplegados de Acumuladores y Demandas Totales Como se señaló en la sección 2.2.10.4, el grupo de ACUMULADORES y DEMANDAS puede estar compuesto por hasta 25 parámetros programables por el usuario, seleccionados del grupo de ACUMULADORES VARIOS. Los botones [ ] y [ ] permiten moverse dentro de las diferentes opciones mostradas en la Figura 3-3, mientras que el botón [ ] se utiliza para seleccionar la opción desplegada en la pantalla. Activando la opción Cambiar Modo con el botón [ ], se regresa a la opción Mostrar Acumuladores y Demandas Totales del nivel Cambiar Modo mostrado en la Figura 3-. Los botones [ ] y [ ] permiten moverse dentro de las diferentes opciones de este menú. NOTA: Los parámetros correspondientes a las tarifas no programadas en el medidor mostrarán valores cero.

3-17

3.3.4.1 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES Esta opción de la Figura 3-, permite mostrar los valores acumulados totales de los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, independientes de las estaciones y tarifas programadas. Los parámetros son mostrados siguiendo el orden en que fueron configurados mediante el software de comunicación, por lo que la Figura 3- representa sólo un ejemplo. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra la magnitud del parámetro seleccionado y en el segundo se despliega el texto “ACUMULADORES TOT”. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Acumuladores Totales. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal.

Figura 3-14, Desplegados de Acumuladores Totales

3.3.4.2 MOSTRAR ACUMULADORES TOTALES POR TARIFA Esta opción permite mostrar los valores acumulados correspondientes a la Tarifa Base (independiente de la estación), de los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra la magnitud del parámetro seleccionado y en el segundo se despliega el texto “ACUMS TOTALES TB”. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Acumuladores Totales Tarifa Base. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal. Los acumuladores totales de las tarifas intermedia, punta y semipunta se muestran de una forma similar a los de tarifa base aquí descrita.

3-18

Figura 3-15, Desplegados de Acumuladores Totales Tarifa Base

3.3.4.3 DEMANDA MÁXIMA TOTAL La opción de Demandas Totales permite mostrar los valores de la mayor de las demandas máximas registradas en cada uno de los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, en todas las estaciones y tarifas programadas, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra la magnitud del parámetro seleccionado y en el segundo se despliega el texto “DEMANDAS TOTALES”. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Demandas Totales. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal.

3.3.4.4 DEMANDA MÁXIMA TOTAL POR TARIFA

Figura 3-16, Desplegados de Demandas Totales

Esta opción permite mostrar los valores de la mayor de las demandas máximas registradas correspondientes a la Tarifa Base (independiente de las estaciones programadas), para cada uno de los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra la magnitud del parámetro seleccionado y en el segundo se despliega el texto “DEMANDAS TOT TB”. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Demandas Totales Tarifa Base. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal. Las demandas máximas totales de las tarifas intermedia, punta y semipunta se muestran de una forma similar a las de tarifa base aquí descrita.

Figura 3-17, Desplegados de Demandas Totales Tarifa Base

3-19

3.3.4.5 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL Esta opción permite mostrar los valores de las demandas acumulativas totales, correspondiente a los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “DEM ACUM TOTAL” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Demanda Acumulativa Total. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal. 3.3.4.6 DEMANDA ACUMULATIVA TOTAL POR TARIFA

Figura 3-18, Desplegados de Demandas Acumulativas Totales

Esta opción permite mostrar los valores de las demandas acumulativas, en cada uno de los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS correspondientes a la Tarifa Base, independiente de la estación, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “DEM ACUM TOT TB” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los valores de los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Acumuladores de Demandas Máximas Totales Tarifa Base. Estando en este submenú, se buscaría la opción Cambiar Modo y se activaría con el botón [ ] para lograr salir al menú principal. Las demandas acumulativas totales de las tarifas intermedia, punta y semipunta se muestran de una forma similar a las de tarifa base aquí descrita.

3-20

Figura 3-19, Desplegados de Demandas Acumuladores Totales en Tarifa Base

3.3.5 MOSTRAR VALORES POR TARIFA Y ESTACIÓN Estas opciones permiten mostrar desplegados de valores para los parámetros programados en el grupo de ACUMULADORES Y DEMANDAS, en cada una de las tarifas programadas, correspondientes a la estación actual y estación anterior. En la Figura 3- se muestra un ejemplo donde solamente las tarifas Base y Punta están programadas en la estación 3 y las cuatro tarifas en la estación 2. La estación actual se indica con el signo de admiración (!) y la tarifa activa con el asterisco (*), como se muestra en la Figura 3-. Los botones [ ] y [ ] permiten busFigura 3-20, Desplegados de valores por Tarifa y Estación car los diferentes grupos de desplegados y mediante el botón [ ] permite seleccionar el deseado. Cada una de las opciones mostradas en la Figura 3-20 está integrado por un bloque de 4 grupos de parámetros como se ejemplifica, en la misma Figura, para la tarifa base de la estación 2: •

Acumuladores.



Demandas Máximas.



Demandas Mínimas.



Demandas Acumulativas

Cada uno de estos grupos puede estar integrado por hasta 25 parámetros programados por el usuario, del grupo de ACUMULADORES Y DEMANDAS. Dentro de este subgrupo se pueden buscar las opciones con los botones [ ] y [ ], mientras que el botón [ ] permite seleccionar la opción que muestra los datos deseados. La opción Cambiar Modo permite volver al nivel anterior, mostrado en la Figura 3-20, que para este ejemplo corresponde a la opción mostrar VALORES TB E2. A continuación se describe cada una de estas opciones para la Tarifa Base de la Estación 2. Para lo grupos de parámetros mostrados en la Figura 3- de las otras tarifas y estaciones el procedimiento es similar.

3-21

3.3.5.1 ACUMULADORES POR TARIFA Y ESTACIÓN La opción de ACUMULADORES permite mostrar los valores acumulados de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, en la tarifa y estación seleccionada, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “ACUMS. TB E2” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar al nivel del subgrupo, en la opción de mostrar Valores Acumulados TB E2 para poder seleccionar los parámetros del subgrupo correspondiente.

Figura 3-21, Desplegado de valores acumulados por tarifa y estación

3.3.5.2 DEMANDAS MÁXIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN Esta opción permite examinar las DEMANDAS MÁXIMAS de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, en la tarifa y estación seleccionada, como se muestra en la Figura, 3-. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “DEM MAX TB E2” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Demandas Máximas TB E2

Figura, 3-22, Desplegado de valores de demandas máximas por tarifa y estación 3-22

3.3.5.3 DEMANDAS MÍNIMAS POR TARIFA Y ESTACIÓN Esta opción permite examinar las DEMANDAS MÍNIMAS de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, en la tarifa y estación seleccionada, como se muestra en la Figura 3-2 En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “DEM MIN TB E2” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar al nivel de subgrupo y mostrar la opción Demandas Mínimas TB E2

Figura 3-2, Desplegado de valores de demandas mínimas por tarifa y estación

3.3.5.4 DEMANDA ACUMULATIVA POR TARIFA Y ESTACIÓN Esta opción permite mostrar los valores de las demandas acumulativas de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, en la tarifa y estación seleccionada, como se muestra en la Figura 3-3. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “DEM ACUM TB E2” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar al nivel de subgrupo y mostrar la opción Demanda Máxima Acumulada TB E2

Figura 3-3, Desplegado de valores de demandas acumulativas por tarifa y estación

3-23

3.3.6 MOSTRAR CONSUMOS Esta opción del nivel Cambiar Modo permite examinar los consumos (diferencias) habidos en los parámetros programados en el grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS para la hora, el tercio, el día o el mes anterior. Además pueden examinarse las demandas máximas registradas durante el mes anterior, en sus diferentes tipos (Base, Intermedia, Punta y Semipunta), para la estación última y penúltima. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar dentro de las opciones mostradas en la Figura 3-4, mientras que el botón [ ] se utiliza para seleccionar un grupo en particular o regresar al nivel de Cambiar Modo.

Figura 3-4, Mostrar consumos

3.3.6.1 MOSTRAR CONSUMOS HORA ANTERIOR La opción de CONSUMOS HORA ANTERIOR permite examinar las diferencias o consumos registrados en la hora anterior, de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS como se muestra en Figura 3-5. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “CONSUMOS HORA” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Consumos Hora.

Figura 3-5, Desplegados de consumos hora anterior

3-24

3.3.6.2 MOSTRAR CONSUMOS TERCIO ANTERIOR La opción de CONSUMOS TERCIO ANTERIOR permite examinar las diferencias o consumos registrados en el tercio (periodo de 8 horas que comienza en la hora configurada para realizar el cierre del día) anterior, de los parámetros programados en el grupo de ACUMULADORES Y DEMANDAS como se muestra en Figura 3-6. En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “CONSUMOS TERCIO”. Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Consumos Tercio.

Figura 3-6, Desplegados de consumos tercio anterior

3.3.6.3 MOSTRAR CONSUMOS DÍA ANTERIOR La opción de CONSUMOS DIA ANTERIOR permite examinar las diferencias o consumos registrados durante el día anterior (periodo de 24 horas que comienza en la hora configurada para realizar el cierre del día), de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS como se muestra en Figura 3-7 En el primer renglón de la pantalla del medidor se muestra uno de los parámetros del grupo, y en el segundo se despliega el texto “CONSUMOS DIA” Los botones [ ] y [ ] permiten buscar los diferentes parámetros programados, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar Consumos Día 3.3.6.4 MOSTRAR CONSUMOS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN

Figura 3-7, Desplegados de consumos día anterior

La opción de CONSUMOS MES permite examinar las diferencias o consumos registrados en el mes anterior, de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, para la tarifa seleccionada (Base, Punta, Intermedia y Semipunta), correspondientes a la última y penúltima estación, como se muestra en la Figura 3-8.

3-25

A diferencia de los otros cálculos de consumo (hora, tercio y día), en el cálculo del consumo mensual se toma en cuenta el consumo por tarifa (tiempo de uso), utilizando para ello sólo las tarifas vigentes que hubo en el mes anterior. En la Figura 3-8 sólo se muestra la tarifa Base por simplicidad. Las pantallas para las otras tarifas son similares. En el primer renglón de cada pantalla se muestra el consumo del mes para la tarifa seleccionada de la estación última del parámetro-hora identificado en el texto de la pantalla, mientras que en el segundo se muestra el consumo del mes para la misma tarifa de la estación penúltima del parámetro-hora identificado en el texto de la pantalla. Los botones [ ] y [ ] permiten mostrar las magnitudes de los diferentes parámetros programados dentro del grupo seleccionado, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar el grupo seleccionado.

3-26

Figura 3-8, Mostrar consumos del mes por tarifa y estación

3.3.6.5 MOSTRAR DEMANDAS MÁXIMAS MES POR TARIFA Y ESTACIÓN El grupo de desplegados DEM MAX MES del menú de CONSUMOS de la Figura 3-4, permite examinar las demandas máximas registradas de los parámetros programados del grupo ACUMULADORES Y DEMANDAS, para la tarifa seleccionada (Base, Punta, Intermedia y Semipunta), correspondientes a la última y penúltima estación, como se muestra en la Figura 3-. En esta figura sólo se muestra la tarifa Base por simplicidad. Las pantallas para las otras tarifas son similares. En el primer renglón de cada pantalla se muestra la demanda máxima registrada para la tarifa seleccionada de la estación última del parámetro-hora identificado en el texto de la pantalla, mientras que en el segundo se muestra la demanda máxima registrada para la misma tarifa, de la estación penúltima del parámetro-hora identificado en el texto de la pantalla. Los botones [ ] y [ ] permiten mostrar las magnitudes de los diferentes parámetros programados dentro del grupo seleccionado, mientras que el botón [ ] se utiliza para regresar a la opción de mostrar el grupo seleccionado.

Figura 3-30, Mostrar demandas máximas por tarifa/estación

3-27

Figura 3-31, Mostrar acumuladores varios

3.3.7 MOSTRAR ACUMULADORES VARIOS En el menú de Acumuladores Varios se presentan los valores acumulados de los parámetros del grupo de acumuladores varios definidos en la sección 2.2.10.5, independiente de la estación y/o tarifa. La información correspondiente a este grupo de desplegados se muestra en varias pantallas como se aprecia en la Figura 3-. En el primer renglón de cada pantalla se muestra el valor acumulado para cada uno de los parámetros de este grupo y en el segundo renglón se presenta la leyenda correspondiente al grupo de desplegados que se está analizando: “ACUMS. VARIOS” Mediante los botones [ ] y [ ] se puede buscar entre las diferentes pantallas y activando el botón [ ] se regresa a la opción de Mostrar Acumuladores Varios.

3.3.8 MOSTRAR DEMANDA EN PERÍODO ANTERIOR El siguiente grupo de desplegados del menú de la Figura 3-, es el correspondiente a la DEMANDA DEL PERÍODO ANTERIOR, el cual permite examinar el valor de las demandas registradas durante el período de integración de demanda inmediato anterior, para los parámetros programados del grupo ACU3-28

Figura 3-32, Desplegado de demandas del período anterior

MULADORES Y DEMANDAS, como se muestra en la Figura 3-. En el primer renglón de cada pantalla se muestra el valor de la demanda máxima registrada para cada uno de los parámetros de este grupo y en el segundo renglón se presenta la leyenda correspondiente al grupo de desplegados que se está analizando: “DEMANDA PER ANT” Mediante los botones [ ] y [ ] se puede buscar entre las diferentes pantallas y activando el botón [ ] se regresa a la opción de Mostrar Demanda Período Anterior.

3.3.9 MOSTRAR DEMANDAS VARIAS El siguiente grupo de desplegados del menú de la Figura 3-, es el de DEMANDAS VARIAS, el cual como se muestra en la Figura 3-9 está integrado por cuatro grupos de parámetros: demanda actual que es la demanda que lleva acumulada el medidor en lo que va del período de integración, demanda pronóstico es la demanda a la que se llegaría al final del intervalo si se mantuviera la misma carga, demanda máxima registrada en el mes actual en cada una de las 4 tarifas en las estaciones última y penúltima y la demandas máximas acumulada continua para las cuatro tarifas, que es la suma de los Acumuladores de Demanda Máxima con la demanda máxima registrada. Como se señalo en la sección 2.2.15 el grupo de Demandas Varias está integrado por 3 parámetros: -

Potencia activa trifásica entrando (kW+)

-

Potencia activa trifásica saliendo (kW-)

-

Potencia aparente programada: vectorial trifásica (kVAve) o aritmética trifásica (kVAar).

Mediante los botones [ ] y [ ] se puede buscar entre las diferentes pantallas y activando el botón [ ] se regresa a la opción de Mostrar Demanda Varias.

Figura 3-9, Desplegado de demandas varias

3.3.10 REGISTROS VARIOS El siguiente grupo de desplegados del menú de la Figura 3-, es el de Registros Varios, el cual muestra el estado de algunos parámetros importantes para el funcionamiento del medidor, permitiendo de esta forma, la detección de posibles fallas en la instalación o medidor. En la Figura 3-104 se muestra el desplegado de este grupo, compuesto por 10 pantallas con la siguiente información: •

Pantalla #1:

Batería: Indica el valor del voltaje de la batería y si está en el rango de su valor nominal, mediante el texto “BIEN” o “MAL” respectivamente. En el ejemplo mostrado en la Figura 3-104 el voltaje de la batería interna del medidor es de 3.0 V, el cual esta en su rango normal (BIEN). Si el voltaje de la batería esta fuera de su rango normal de funcionamiento, se invoca a esta pantalla independientemente de la que se este mostrando en ese momento, para llamar la atención del usuario, debido a que en esta situación se pudiera llegar a la pérdida de información, por lo que es necesario reemplazarla. 3-29



Pantalla #2:

Diagnóstico Actual: Muestra el resultado de las rutinas de autodiagnóstico del medidor, correspondiente al estado actual de los siguientes 7 parámetros: RAM: Algún parámetro de los que se guardan en la memoria RAM esta fuera de su rango. PRG: Algún parámetro correspondiente a la programación del medidor está fuera de su rango. BAT: Tensión de la batería interna del medidor por debajo de su valor mínimo aceptable. V: Pérdida de alguna de las fases de tensión. I: Pérdida de alguna de las fases de corriente. Pol: Polaridad invertida en algún elemento. Sec: Secuencia de tensiones del sistema trifásico invertida. Si se cumple algunas de las condiciones anteriores, se muestra el texto correspondiente en la pantalla del medidor. En la Figura 3-104 se muestra que el diagnóstico de las corrientes sigue activo. •

Pantalla #3:

Diagnóstico Último Muestra el último diagnóstico en que se detectó alguna anomalía. Se muestran los parámetros que provocaron el diagnóstico y la fecha de ocurrencia. En la Figura 3-104 se muestra que las tensiones y las corrientes provocaron el diagnóstico. •

Pantalla #4:

Alarmas: Muestra el estado actual de las posibles 14 alarmas programadas en el medidor. En la primera fila se muestra el número de las alarmas y en la segunda su estado: “0” no activada; “1” activada y “-“no programada. •

Pantalla #5:

LEDs y Salidas: Muestra el estado de los 2 LEDs y las 3 salidas del medidor. El símbolo [ ] indica que la salida esta abierta o el LED apagado, mientras que el símbolo [ ] indica que la salida está cerrada o el LED prendido. •

Pantalla #6:

Datos tarjeta DM9: Muestra la versión y el número de serie de la tarjeta DM9. •

Pantalla #7:

Datos tarjeta DF9: Muestra la versión y el número de serie de la tarjeta DF9. •

Pantalla #8:

Datos tarjeta DC9: En caso de que esté instalada, muestra la versión y el número de serie de la tarjeta DC9.

3-30



Pantalla #9:

Prueba de caracteres: Muestra los 32 caracteres de la pantalla de cristal líquido en negro. Esto permite verificar visualmente si alguno de los segmentos no prende correctamente, lo cual podría provocar lecturas erróneas. •

Pantalla #10:

Temperatura: Muestra la temperatura medida en el interior del medidor. Su valor puede ser muy diferente de la temperatura ambiente real, por estar expuesto a la radiación solar y por el calentamiento de las componentes electrónicas. Sin embargo, en algunos casos puede ser de utilidad conocer su valor. •

Pantalla #11:

Voltaje batería: Muestra el voltaje de la batería de respaldo de la memoria y su estado.

3.3.11 MOSTRAR PROGRAMACIÓN Seleccionando la opción PROGRAMACIÓN del menú de la Figura 3-, se puede examinar la programación del medidor. (En caso de querer modificar la programación, debe hacerse a través del puerto serial utilizando el programa de comunicaciones). La información correspondiente a este grupo de desplegados se muestra en varias pantallas, a través de las cuales es posible moverse utilizando los botones [ ] y [ ], como se muestra en la Figura 3-118.

Figura 3-10, Desplegado de registros varios

A continuación se describe el contenido de cada una de las pantallas de este grupo de desplegados. •

Pantalla #1:

El número de serie del medidor en formato de 9 dígitos. •

Pantalla #2:

Identificador del medidor, con un formato de hasta 15 caracteres. •

Pantalla #3:

Tiempo de integración de demanda (segundos o minutos), y la cantidad de intervalos a promediar •

Pantalla #4:

Tiempo de integración de los perfiles de carga 1 y 2 (en segundos o minutos) y el tipo de perfil (circular o lineal) •

Pantalla #5:

Valores nominales de tensión, corriente y frecuencia del medidor. 3-31



Pantalla #6:

Relaciones de transformación de tensión (RTP) y corriente (RTC). •

Pantalla #7:

Velocidad de transmisión del puerto óptico ubicado en la parte frontal del medidor •

Pantallas #8

Velocidad de comunicación del puerto RS-485, así como sus correspondientes direcciones para los protocolos propietario Arteche (A) y DNP 3.0 (N). •

Pantalla #9 y #10

Programación de los LEDs infrarrojos 1 y 2 y el valor de la constante Ke que establece el peso del pulso producido (cuando aplica). •

Pantallas #11, #12, #13

En estas pantallas se presenta el parámetro programado para cada una de las tres salidas del medidor, así como la constante Ke asignada a cada una de ellas (cuando aplica)

3-32



Pantalla #14:

Muestra si se está o no considerando la compensación de perdidas en los dos sentidos de flujo de energía. Activando el botón [ ] en cualquiera de las pantallas anteriores, se regresa a la opción de Mostrar Programación, dentro del nivel Cambiar Modo. En el medidor se cuenta con la opción de agregar una tarjeta de expansión de puertos de comunicación por lo que el ejemplo mostrado en la Figura 3-35 se verá modificado para mostrar las características de los puertos adicionales. Los puertos adicionales pueden ser un módem interno o un puerto RS232 y un puerto Ethernet, un puerto RS485 y adicionalmente una entrada de sincronía, la cual puede ser por pulsos o del tipo IRIG-B. Cada uno de estos elementos extras hará que se incluyan diferentes pantallas a las ya mostradas.

3.3.12 CAMBIOS EN MEDIDOR La última opción del menú mostrado en la Figura 3permite ingresar al nivel Cambios en Medidor. En este nivel es donde están las funciones que pueden modificar los registros del medidor o la operación de la pantalla y los LEDs

Figura 3-11, Desplegados de programación.

Para seleccionar una de las opciones correspondientes a este grupo de desplegados se posiciona la pantalla en la función deseada, desplazándose utilizando los botones [ ] y [ ], como se muestra en la Figura 3-126, y seleccionando con el botón [ ]. Seleccionando Modo Normal, el medidor regresa a mostrar las pantallas programadas para este modo. Las demás funciones se describen a continuación. 3.3.12.1 INICIALIZAR Otra de las opciones del nivel Cambios en Medidor es INICIALIZAR, la cual permite establecer condiciones iniciales de los siguientes parámetros (ver Figura 3-13): •

Demandas



Historial de Apagones (Registros de batería).



Perfil de Carga 1



Perfil de Carga 2



Medidor.



Regresar al nivel Cambios en Medidor

Los botones [ ] y [ ] permiten buscar dentro de las opciones mostradas en el menú de la Figura 3-13; una vez encon-

Figura 3-12, Cambios en Medidor

3-33

trada la opción deseada, se selecciona activando el botón [ ]. La última opción de este menú permite regresar al nivel Cambios en Medidor. Todos los procesos de inicialización requieren de una clave de acceso, con el objetivo de no permitir que personal no autorizado realice cambios en el medidor. Cuando se completa el número programado de intentos de introducción de una clave incorrecta, el medidor pasa al Modo de bloqueo por violación, no permitiendo realizar procesos de inicialización ni cambios en la programación del medidor, durante un periodo de 1 hora. 3.3.12.1.1 INICIALIZACIÓN DE REGISTROS DE DEMANDAS En este proceso se restablecen los valores de las demandas máximas y mínimas a sus valores iniciales. Las demandas máximas son puestas en cero, mientras las demandas mínimas son puestas en Figura 3-13, Opciones Inicializar sus valores máximos (ver sección 2.2.12). Se disponen de dos medios para inicializar las demandas: uno sin clave de acceso, por medio del botón de reset, rompiendo su sello; y otro por medio de clave acceso. Para inicializar las demandas por medio del botón de reset es necesario romper el sello del botón o de la tapa (tipo tablero sin botón externo). El botón externo se gira y se presiona, mientras que el interno sólo se presiona. Para inicializar los registros de demandas con clave de acceso, se selecciona la opción DEMANDAS en el MENÚ INICIALIZAR; al hacerlo, el medidor solicita el número de usuario y su clave correspondiente. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente al número de usuario, activando los botones [ ] y [ ] se busca el deseado (0 9).Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para aceptar el usuario y pasar a la introducción de su clave, la cual esta formada por 4 caracteres alfanuméricos (0 – 9; A...Z), seleccionables mediante los botones [ ] y [ ]. El botón [ ] permite ir avanzado de izquierda a derecha entre estos caracteres. Una vez finalizado la introducción del número de usuario y su clave, y si no está activado el modo de bloqueo por violación, el medidor realiza la validación del usuario y su clave. Si es correcta la información introducida, se muestra una pantalla solicitando la confirmación del proceso de inicialización: activando los botones [ ] y [ ] se realiza la confirmación, mientras que si se activa el botón [ ] se cancela la misma. Si la operación es confirmada se muestra una pantalla con el texto “Proc. realizado” y mediante los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel de Inicalizaciones. Si la operación es cancelada, se regresa de forma automática al nivel Inicalizaciones. Si no es correcta la combinación del número de usuario y clave, se muestra una pantalla con el texto “Clave incorrecta” y mediante los botones [ ] o [ ] se regresa a Inicalizaciones. En caso de que el medidor esté en el modo de bloqueo por violación, se muestra una pantalla con el texto “Bloqueado por violación” y activando los botones [ ] y [ ] se regresa a Inicalizaciones.

3-34

Todo el proceso de inicialización de los registros de demandas descrito anteriormente, se representa esquemáticamente en la Figura 3-14.

Figura 3-14, Inicialización de demandas Cada vez que se realiza exitosamente el proceso de inicialización de los registros de demandas, sucede lo siguiente: •

Se suman las demandas máximas a sus acumuladores de demanda correspondientes.



Los registros de demandas máximas se inicializan a ceros.



Los registros de demandas mínimas se inicializan a sus valores máximos.



El contador de inicializaciones a los registros de demanda se incrementa en uno.



La fecha del medidor y el usuario se almacenan en el historial de inicializaciones correspondiente.

3.3.12.1.2 INICIALIZACIÓN DE HISTORIAL DE APAGONES (REGISTROS DE BATERÍA) Este proceso inicializa a cero el CONTADOR DE USO DE BATERÍA y el ACUMULADOR DE USO DE BATERÍA, definidos en la sección 2.2.23.2. Para inicializar los registros de batería, se selecciona la opción "REG. DE BATERÍA" en el menú de inicialización de la Figura 3-137; al hacerlo, el medidor solicita el número de usuario y su clave correspondiente. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente al número de usuario, activando los botones [ ] y [ ] se busca el deseado (0 - 9). Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para seleccionarlo y para a la introducción de su clave, la cual esta formada por 4 caracteres alfanuméricos (0 – 9; A...Z), seleccionables mediante los botones [ ] y [ ]. El botón [ ] permite ir avanzado de izquierda a derecha entre estos caracteres.

3-35

Figura 3-15, Inicialización de registros de batería

Una vez finalizado la introducción del número de usuario y su clave, y si no esta activado el modo de bloqueo por violación, el medidor realiza la validación del usuario y su clave. Si es correcta la información introducida, se muestra una pantalla solicitando la confirmación del proceso de inicialización: activando los botones [ ] o [ ] se realiza la confirmación, mientras que si se activa el botón [ ] se cancela la misma. Si la operación es confirmada se muestra una pantalla con el texto “Proc. realizado” y mediante los botones [ ] o [ ] se regresa al nivel Inicializar. Si la operación es cancelada, se regresa de forma automática al nivel Inicializar. Si no es correcta la combinación del número de usuario y clave, se muestra una pantalla con el texto “Clave incorrecta” y mediante los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel Inicializar. En caso de que el medidor este en el modo de bloqueo por violación, se muestra una pantalla con el texto “Bloqueado por violación” y activando los botones [ ] y [ ]se regresa al nivel Inicializar.. Todo el proceso de inicialización de los registros de batería descrito anteriormente, se representa esquemáticamente en la Figura 3-15. 3.3.12.1.3 INICIALIZACIÓN DEL PERFIL DE CARGA 1 Y 2 Esta función reinicia el proceso de almacenamiento de información en el perfil de carga 1 ó en el perfil de carga 2, desechando la información almacenada hasta el momento. Para inicializar el perfil, se selecciona la opción Perfil de Carga 1 (o Perfil de Carga 2) en el nivel de Inicialización. El proceso de inicialización se representa esquemáticamente en la Figura 3- y se describe a continuación

3-36

Al activar esta opción, el medidor solicita el número de usuario y su clave correspondiente. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente al número de usuario, activando los botones [ ] y [ ] se busca el deseado (0 - 9).

Figura 3-40, Inicialización del historial de carga Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para seleccionarlo y para a la introducción de su clave, la cual esta formada por 4 caracteres alfanuméricos (0 – 9; A...Z), seleccionables mediante los botones [ ] y [ ]. El botón [ ] permite ir avanzado de izquierda a derecha entre estos caracteres. Una vez finalizado la introducción del número de usuario y su clave, y si no esta activado el modo de bloqueo por violación, el medidor realiza la validación del usuario y su clave. Si es correcta la información introducida, se muestra una pantalla solicitando la confirmación del proceso de inicialización: activando los botones [ ] o [ ]se realiza la confirmación, mientras que si se activa el botón [ ] se cancela la misma. Si la operación es confirmada se muestra una pantalla con el texto “Proc. realizado” y mediante los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel Inicializar. Si la operación es cancelada, se regresa de forma automática al nivel Inicializar. Si no es correcta la combinación del número de usuario y clave, se muestra una pantalla con el texto “Clave incorrecta” y mediante los botones [ ] o [ ] se regresa al nivel Inicializar En caso de que el medidor este en el modo de bloqueo por violación, se muestra una pantalla con el texto “Bloqueado por violación” y activando los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel Inicializar.

ATENCIÓN AL REALIZARSE EL PROCESO DE INICIALIZACIÓN DE UN PERFIL DE CARGA TODA LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN EL MISMO SE PERDERÁ Y NO SERÁ POSIBLE RECUPERARLA 3.3.12.1.4 INICIALIZACIÓN DEL MEDIDOR En este proceso se restablecen todos los valores de operación del medidor.

3-37

Para inicializar el medidor, se selecciona la opción MEDIDOR en el nivel Inicializar. El proceso de inicialización se representa esquemáticamente en la Figura 3- y se describe a continuación. Al activar esta opción, el medidor solicita el número de usuario y su clave correspondiente. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente al número de usuario, activando los botones [ ] y [ ] se busca el deseado (0 - 9).Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para seleccionarlo y para a la introducción de su clave, la cual esta formada por 4 caracteres alfanuméricos (0 – 9; A...Z), seleccionables mediante los botones [ ] y [ ]. El botón [ ] permite ir avanzado de izquierda a derecha entre estos caracteres. Una vez finalizado la introducción del número de usuario y su clave, y si no esta activado el modo de bloqueo por violación, el medidor realiza la validación del usuario y su clave. Si es correcta la información introducida, se muestra una pantalla solicitando la confirmación del proceso de inicialización: activando los botones [ ] o [ ] se realiza la confirmación, mientras que si se activa el botón [ ] se cancela la misma. Si la operación es confirmada se muestra una pantalla con el texto “Proc. realizado” y mediante los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel Inicializar. Si la operación es cancelada, se regresa de forma automática al menú nivel Inicializar. Si no es correcta la combinación del número de usuario y clave, se muestra una pantalla con el texto “Clave incorrecta” y mediante los botones [ ] o [ ] se regresa al nivel Inicializar . En caso de que el medidor este en el modo de bloqueo por violación, se muestra una pantalla con el texto “Bloqueado por violación” y activando los botones [ ] y [ ] se regresa al nivel Inicializar. Cada vez que se realiza exitosamente el proceso de inicialización del MEDIDOR, sucede lo siguiente:

3-38



Los registros de acumuladores se inicializan a ceros (los totales y los de las 4 tarifas de las 4 estaciones).



Inicializa demandas máximas y mínimas.



Inicializa todos los perfiles de carga programados.



Inicializa historiales de programación, diagnóstico y de uso de batería.



Inicializa consumos mensuales congelados.



Pone en cero el contador de inicializaciones de demanda máxima.



Se actualiza el historial de inicializaciones del medidor. Este historial no es posible inicializarlo.

Cuando el medidor es inicializado utilizando el software de comunicaciones, además de los cambios anteriores, se envía la hora de la PC.

Figura 3-41, Inicialización del medidor

ATENCIÓN AL REALIZARSE EL PROCESO DE INICIALIZACIÓN DEL MEDIDOR TODA LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN EL MISMO SE PERDERÁ Y NO SERÁ POSIBLE RECUPERARLA 3.3.12.2 MODO DE PRUEBA Esta es una opción de los medidores DM9000 y DM9200, la cual es un auxiliar en las pruebas de calibración del medidor en servicio. Además, permite compensar de manera automática el consumo estimado del punto de medición durante el tiempo que duró la prueba. Al entrar a este proceso se almacenan los acumuladores de la estación actual y se inhibe el perfil de carga 1, el cual se compensa al final junto con los acumuladores. Se dispone de dos medios para entrar al Modo de Prueba: uno sin clave de acceso, por medio del botón interno, rompiendo el sello externo; y otro por medio de clave acceso. Para entrar al Modo de Prueba por medio del botón, simplemente se rompe el sello, se retira la cubierta y se presiona el botón “Menú de Servicio/Modo de prueba”. Ver la sección 3.3.12.5 en la página 3-47. Para entrar con clave de acceso, se selecciona esta opción desde el nivel de Cambios en Medidor, y el medidor solicita el número de usuario y su clave correspondiente. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente al número de usuario, activando los botones [ ] y [ ] se busca el deseado (0 - 9).Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para seleccionarlo y para a la introducción de su clave, la cual esta formada por 4 caracteres alfanuméricos (0 – 9; A...Z), seleccionables mediante los botones [ ] y [ ]. El botón [ ] permite ir avanzado de izquierda a derecha entre estos caracteres. Una vez finalizado la introducción del número de usuario y su clave, y si no esta activado el modo de bloqueo por violación, el medidor realiza la validación del usuario y su clave. Si no es correcta

3-39

la combinación del número de usuario y clave, se muestra una pantalla con el texto “Clave incorrecta” y mediante los botones [ ] o [ ] se regresa a Cambios en Medidor. En caso de que el medidor este en el modo de bloqueo por violación, se muestra una pantalla con el texto “Bloqueado por violación” y activando los botones [ ] y [ ] se regresa a Cambios en Medidor. Si es correcta la información introducida, se muestra una pantalla solicitando la confirmación del proceso de inicialización: activando los botones [ ] y [ ] se realiza la confirmación, mientras que si se activa el botón [ ] se cancela la misma. Al realizar la confirmación, independientemente de los parámetros que se estuvieran mostrando, al momento de entrar al modo de prueba el medidor mostrará una pantalla extra en el menú de Valores Instantáneos, en la cual se indica el tiempo que falta para completar una hora y la opción para salir del modo de prueba mediante el botón [ ]. Adicionalmente se activa el indicador luminoso del panel frontal

Figura 3-42, Activación del modo de prueba del medidor correspondiente al modo de prueba. La función del modo de prueba permite un tiempo de 60 minutos para realizar las pruebas, sin embargo, también existe la opción de poder prolongar ese tiempo, seleccionando la opción que aparece en pantalla después del minuto 45. El proceso de activación del modo de pruebas se representa esquemáticamente en la Figura 3Al momento de entrar al modo de prueba el medidor realiza las siguientes acciones:

3-40



Guarda una copia de la programación original del medidor.



Guarda los valores instantáneos tomados con las relaciones de transformación programadas originalmente.



Guarda una copia de los acumuladores totales y de la estación activa.



Guarda la hora de inicio del modo de prueba.



Los valores de RTP y RTC se hacen igual a 1.



Los valores de tensión son mostrados de fase a neutro.



Se desactiva la compensación de pérdidas (compensación igual a cero).



El método de medición que utiliza es el de tres elementos (se puede seguir midiendo en dos elementos, cambiando la programación).



Muestra todas las pantallas que pueden ser desplegadas.



Ajusta las unidades de tensión a volts, de corriente en amperes y de potencia en kW.



Los parámetros se presentan en la pantalla con todas las decimales posibles: V=5, I=6 y P=6.

Mientras el medidor se encuentra operando en modo de prueba, se considera lo siguiente: •

Los valores medidos no se toman en cuenta para el cálculo de la demanda máxima.



Los acumuladores siguen funcionando en forma normal, aunque al final se recuperan los valores iniciales y son modificados de acuerdo con la compensación realizada.

NOTA: De acuerdo con las relaciones de transformación (RTC y RTP) programadas originalmente, se tiene definido un formato para las unidades y decimales con que se pueden presentar los parámetros; al momento en que las relaciones de transformación se cambian al valor unitario, los dígitos con los que se presentan los acumuladores se mantienen, pero la posición del punto decimal y las unidades se ajustan a las nuevas relaciones. Ejemplo: Si se tienen programadas RTC=8 y RTP=6 (RTW=48) y si en el momento antes de entrar al modo de prueba, en acumuladores totales se están mostrando 4.3 kWh, en modo de prueba se mostrarán 0.043 kWh. Esto es por que con RTW=48 se tiene definido un formato de una decimal para los acumuladores de potencia cuando las unidades son en kilos y de cuatro decimales para unidades en Megas. En caso de tener las unidades en Megas la cantidad anterior sería mostrada como 0.0043 MWh y en modo de prueba sería 0.043 kWh.



Durante el tiempo que dure la prueba, se aceptan hasta dos cambios de tarifas, los cuales serán considerados correctamente al momento de compensar los acumuladores, según el tiempo transcurrido en cada tarifa.

Un tercer cambio de tarifa o un cambio de estación durante el período de prueba ocasionará errores al momento de realizar la compensación correspondiente. •

Si durante el modo de prueba ocurre un cambio de estación los acumuladores de la estación anterior pasarán a ser los de la estación actual y se realizarán compensaciones erróneas. Se recomienda que la prueba se realice en un horario en donde no se pueda presentar esta situación.



El perfil de carga 1 no se actualiza hasta que se sale del modo de prueba, el resto de los posibles 20 perfiles de carga del medidor reflejarán el comportamiento de las señales durante la prueba.



Se pueden hacer cambios en la programación del medidor, pero esos cambios son en forma temporal, y sólo estarán vigentes mientras dure el modo de prueba. Una vez que salga del modo de prueba se le regresará la programación que tenía antes del modo de prueba. Debido a esto se recomienda desconectar los otros puertos de comunicación del medidor para evitar que otro usuario, que necesite cambiarle la programación lo haga durante el modo de prueba, ya que el medidor responderá que fue recibida correctamente.

3-41





El historial de reprogramaciones no se modifica con cambios a la programación durante el modo de prueba.



El historial de diagnósticos no se altera por eventos ocurridos durante la prueba.

Como prevención para evitar que el medidor se quede indefinidamente en modo de prueba, se dispone de un tiempo configurable entre desde 1 a 10 horas para la realización de la prueba. Independientemente de la pantalla que se esté mostrando, cuando falten 15, 10 y 5 minutos para que termine el tiempo configurado para la prueba, el medidor cambiará automáticamente al menú de mostrar valores instantáneos, presentando el mensaje “Extend M. Prueba”. Si activa el botón [ ] se iniciará un nuevo período de 1 hora y mientras que si se activa cualquiera de los botones [ ] o [ ] se ignora este mensaje y continúa transcurriendo el tiempo de prueba. En caso de no seleccionar ninguna de las dos opciones, al cumplirse el tiempo de la prueba, el medidor terminará automáticamente el modo de prueba y regresará a operación normal, utilizando para la compensación de acumulados el método que se haya configurado para salida automática.

3.3.12.2.1 PROCEDIMIENTO DE SALIDA DEL MODO DE PRUEBA Al igual que existen dos métodos para ingresar al modo de prueba, también se ofrecen dos métodos para salir. Uno de ellos (botón del menú de servicio/modo de prueba) es simple y utiliza un método de ajuste/compensación del tiempo en modo de prueba preconfigurado, mientras que usando el segundo método se permite elegir el método de compensación. Para salir del modo de prueba utilizando el botón del menú de servicio/modo de prueba, sólo se presiona el botón mencionado. Como ya se dijo, es necesario retirar la cubierta frontal del medidor para acceder a él. Una vez presionado, el medidor compensa el tiempo en modo de prueba de acuerdo a la configuración establecida mediante el software de comunicaciones en la ventana Operación/Generales/Características avanzadas. Para salir del modo de prueba es necesario realizar el procedimiento mostrado en la Figura 3-, el cual se describe a continuación:

Figura 3-43, Procedimiento de salida del modo de prueba

3-42



Regresar a la pantalla que muestra el estado del modo de prueba “M. PRUEBA” del menú de mostrar “Instantáneos”.



Al activar el botón [ ] para aceptar salir del modo de prueba, el medidor mostrará el mensaje “Conectar V e I y presione [ ] o [ ] ”, indicando que es necesario conectar las señales de tensión y corriente del sistema previo a la salida definitiva de este modo.



Cuando se han conectado las señales del sistema y activado el botón [ ] , se solicita el tipo de compensación deseada, la cual se selecciona con ayuda de los botones [ ] y [ ] . Una vez encontrada la opción deseada, se debe activar el botón [ ]. Las opciones de compensación se describen más adelante.

Al salir del modo de prueba el medidor realiza lo siguiente: •

Regresa la programación del medidor a la que tenía originalmente antes de entrar al modo de prueba.



La compensación se aplica a los acumuladores totales y a los acumuladores por tarifa que intervinieron en el modo de prueba.



Se actualiza el perfil 1, en el cual, en los registros correspondientes al tiempo que duró la prueba, los valores promedio de los instantáneos serán cero, y en los valores de los acumuladores se presentará la compensación que realizó el modo de prueba, distribuida uniformemente según la opción seleccionada.

3.3.12.2.2 OPCIONES DE COMPENSACIÓN DE CONSUMOS Considérese que el comportamiento real de la potencia demandada por un consumidor es como se presenta en la Figura 3-(a) y que el comportamiento que tienen las señales utilizadas durante el modo de prueba es como se presenta en la Figura 3- (b). La Figura 3- representa el comportamiento de la potencia observada por el medidor, donde el comportamiento de la prueba sustituye al comportamiento normal de la potencia. La parte sombreada representa el tiempo de duración de la

(a) Comportamiento real prueba.

(b) Comportamiento durante la

prueba. Las diferentes opciones de que dispone el usuario para compensar los acumuladores se describen a detalle en esta sección.

3-43 Figura 3-45, Comportamiento de la potencia observada por el medidor

3.3.12.2.3 RECTA INICIO-FIN DE INSTANTÁNEOS Se utilizan los valores instantáneos registrados al momento de entrar y al momento de salir del modo de prueba. Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente para entrar al modo de prueba, los valores instantáneos iniciales y finales corresponden a las señales del sistema con las relaciones originales. Se calcula el área bajo la curva que une el valor inicial con el valor final correspondiente para cada parámetro, tomando en cuenta el tiempo de duración de la prueba. Esta área representa la compensación total de cada uno de los parámetros. La compensación de tarifas se hace considerando el tiempo de cada tarifa en Figura 3-46 Compensación utilizando el área bajo la recta (inicio – fin) la prueba. En el perfil de carga los valores de los acumuladores se actualizan con valores constantes y proporcionales a los valores de las compensaciones calculadas, mientras que los promedios de los valores instantáneos se llenan con ceros. La Figura 3- representa este tipo de ajuste. En esta figura sólo se presentan el tipo de ajuste y el área equivalente con la que se hace la compensación, no se incluye el comportamiento de la potencia durante la prueba, ya que interesan únicamente los valores instantáneos al entrar y salir del modo de prueba. 3.3.12.2.4 DEJAR ACUMULADORES INICIALES Figura 3-47, Compensación dejando los acumuladoEn este caso se dejan los acumuladores que existían al res iniciales momento de entrar a la prueba, es decir no se realiza compensación. El perfil de carga será llenado con ceros, tanto en instantáneos como en acumuladores. En la Figura 3- se muestra este tipo de ajuste. 3.3.12.2.5 UTILIZAR INSTANTÁNEOS INICIALES Se compensa utilizando los valores instantáneos que existían al momento de entrar al modo de prueba. Los valores medidos se afectan por el tiempo que duró la prueba para calcular la compensación total. La compensación de tarifas se hace considerando el tiempo de cada tarifa en la prueba. En el perfil de carga la compensación total es distribuida en forma constante y proporcional al valor instantáneo inicial de cada parámetro y los valores promedios de los instantáneos se llenan con ceros. La Figura 3- representa este tipo de compensación.

3-44

Figura 3-48, Compensación con valores instantáneos iniciales

3.3.12.2.6 UTILIZAR INSTANTÁNEOS FINALES Se compensa con los valores instantáneos presentes al salir del modo de prueba. Esos valores instantáneos se obtienen una vez que la programación original ha sido restablecida en el medidor. Los valores medidos se afectan por el tiempo que duró la prueba para calcular la compensación total. La compensación de tarifas se hace considerando el tiempo de cada tarifa en la prueba. En el perfil de carga la compensación total es distribuida en los acumuladores en forma constante y proporcional al valor instantáneo final de cada parámetro y los valores promedios de los instantáneos se llenan con ceros. En la Figura 3- se presenta este tipo de compensación.

Figura 3-49, Compensación con valores instantáneos finales

3.3.12.2.7 WATTS DEFINIDOS POR EL USUARIO Se permite que el usuario defina el valor de los watts con los que desea se haga la compensación, éste es el único parámetro que puede definir, y en función de esto se calcula el valor de los demás parámetros bajo las siguientes condiciones: tensión de 120 V multiplicados por la RTP original, factor de potencia unitario y elementos balanceados. En la Figura 3- se presenta este tipo de juste, donde la recta representa la constante definida por el usuario. Los valores calculados se afectan por el tiempo de la prueba para determinar la compensación total. La compensación de tarifas se hace considerando el tiempo de cada tarifa en la prueba. En el historial la compensación total es distribuida en los acumuladores en forma constante y proporcional a los parámetros calculados, mientras que los valores promedio de los instantáneos se llenan con ceros.

Figura 3-50, Compensación con la constante definida por el usuario

Al seleccionar esta opción se le muestra al usuario la pantalla donde puede seleccionar el valor de la constante de compensación. Primeramente se muestra en el extremo derecho de la pantalla del medidor un carácter parpadeando correspondiente primer dígito, activando los botones [ ] y [ ] se incrementa o disminuye el valor deseado (0 - 9). Una vez encontrado, se debe activar el botón [ ] para seleccionarlo e ir avanzado de derecha a izquierda entre estos caracteres. Este proceso se repite hasta completar el valor deseado. También es posible cambiar el signo de la potencia, para el caso en que la potencia activa sea normalmente con signo negativo. Al terminar se solicita confirmación o cancelación para poder modificar el valor deseado. 3.3.12.2.8 COMPORTAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES Pueden existir situaciones especiales que pudieran ocurrir mientras el medidor se encuentra en modo de prueba, aquí se describen las situaciones contempladas.

3-45

El medidor se apagó durante el modo de prueba, en este caso pueden ocurrir dos situaciones: •

Si el tiempo que dura apagado es suficientemente grande para que se cumpla el tiempo configurado para la prueba, al momento de encenderse, el medidor regresará a operación normal, saliendo del modo de prueba compensando con el método configurado para salidas automáticas.



Si el tiempo de apagado no es suficiente para cumplir el tiempo, al momento de encenderse el medidor desplegará el mensaje “Con. M. prueba”, acompañado del tiempo que resta para completar la hora de prueba. Activando el botón [ ] se termina el modo de prueba y mediante los botones [ ] o [ ] se continua en modo de prueba sin afectar el tiempo transcurrido.

Como ya se mencionó, el equipo saldrá del modo de prueba si se cumple la hora de prueba y no se ha confirmado la continuación del mismo. En el caso de que se decida salir del modo de prueba y el proceso actual sea seleccionar el tipo de compensación, si no se registra ninguna acción a través del panel frontal del medidor durante 4 minutos, éste seleccionará automáticamente la compensación del área bajo la recta, regresando a la operación normal. En caso de que el período de integración sea menor de 1 minuto, al salir del modo de prueba se tomará como compensación la opción dejar acumuladores iniciales sin posibilidad de seleccionar ninguna otra. En la pantalla del medidor se indicará esta situación. Al inicializar el medidor, también se inicializa el historial del modo de prueba (historial de pruebas). Cuando se pretenda comparar los acumuladores compensados en el historial con lo que reporta el historial de pruebas, se debe tomar en cuenta lo siguiente: •

En el perfil de carga se registran sólo pulsos completos, por lo que las fracciones de pulsos se perderán sin que haya forma de recuperarlos. En el caso más crítico se perderá como máximo 0.9 de pulso en cada período de integración.



El perfil de carga reporta valores cada intervalo de integración y en los intervalos que se reportan al inicio y fin del modo de prueba, estarán involucrados valores correspondientes a la operación normal y valores del modo de prueba. El valor almacenado será proporcional al tiempo transcurrido en cada modo.

3.3.12.3 PROGRAMACIÓN DEL LED 1 Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con dos LEDs infrarrojos, que se utilizan para verificación de la calibración. Normalmente la programación de los LEDs se realiza por medio del software de comunicaciones, sin embargo se dispone de un método para programar el LED 1 en campo sin la necesidad de una PC. Este método está limitado a los parámetros de Whgen y Varhgen, que son los que normalmente se utilizan en las pruebas de campo. Esta operación tampoco requiere clave de acceso.

3-46

Al seleccionar esta opción, se muestra en pantalla una de las dos opciones, kVArhgen si estaba programado este parámetro o kWh si estaba programado cualquier otro. El parámetro es cambiado por medio de los botones [ ] y [ ]. Una vez que se tiene en pantalla el parámetro adecuado, se selecciona con el botón [ ]. Entonces el medidor regresa al modo normal. 3.3.12.4 AJUSTAR BRILLO Y CONTRASTE

Figura 3-51, Programación Led infrarrojo

Esta opción del nivel Cambios al Medidor permite ajustar la intensidad de los caracteres que se muestran en la pantalla del medidor y del fondo de la misma, mediante los parámetros definidos como contraste y brillo. Como se muestra en la Figura 3-, al seleccionar la opción Contraste y Brillo, se muestra en el primer renglón el valor del contraste (0 – 31), el cual se puede ajustar por medio de los botones [ ] para incrementar y [ ] para decrementar. Un valor de 31 deja los caracteres muy claros y un valor de cero los deja muy oscuros.

Figura 3-52, Ajuste de Contraste y Brillo

Activando el botón [ ] se cambia al valor mostrado para el brillo (0 - 31), el cual se puede ajustar por medio de los botones [ ] para incrementar y [ ] para decrementar. Un valor de 31 deja el fondo muy iluminado y un valor de cero lo apaga. Volviendo a activar el botón [ ] se regresa el nivel de Cambios en Medidor, desde donde se puede regresar al Modo Normal o volver a realizar el ajuste. 3.3.12.5 MENU DE SERVICIO (BOTÓN INTERNO) El menú de servicio sólo está activo si mediante el software el medidor ha sido configurado para bloquear cambios de configuración con el menú de servicio (botón interno). De otra manera, la depresión de este botón causará que el medidor entre directamente al modo de prueba como se describe en la sección 3.3.12.2 en la página 3-39. Para entrar al Menú de Servicios por medio del botón, simplemente se rompe el sello, se retira la cubierta del medidor y se presiona el botón “Menú de Servicio”. Ver las siguientes figuras. El menú de servicio no está disponible en medidores DM9100TR y DM9200TR (tablero largo).

3-47

En este Menú tenemos tres opciones que se muestran usando los botones [ ] y [ ]:

Figura 3-53, Medidor tipo socket

3-48



Modo de Prueba: Opera tal y como se indica en la sección 3.3.12.2. Para salir del modo de prueba, basta con presionar de nuevo el botón “Menú de servicio/Modo de prueba”. En este caso no aparecerá de nuevo el menú de servicio. El único efecto será terminar el modo de prueba.



Habilitar cambios configuración: Permite realizar cambios de configuración usando software propietario. Para volver a inhibir cambios de configuración, basta con presionar de nuevo el botón “Menú de servicio/Modo de prueba”. El equipo permitirá cambios de configuración por 5 minutos después de haberlos autorizado con este botón. Este tiempo se renueva cada vez que se efectúa un cambio. De tal manera, que si se el usuario olvida volver a bloquear los cambios de configuración, el medidor los bloqueará automáticamente después de 5 minutos.



Volver operación normal: Sale del Menú de servicios.

Para seleccionar la opción que se muestra en pantalla debemos usar el botón [ ], como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3-54, Menú de servicios

Figura 3-55, Medidor tipo tablero corto Si el medidor permanece en el menú de servicio por más de 1 minuto sin actividad, volverá a operación normal de forma automática.

3-49

4 PERFIL DEL PROTOCOLO DNP 3.0 El contenido del presente capítulo sigue las recomendaciones contenidas en la especificación del protocolo DNP 3.0 (“Basic 4 document set”) y al suplemento “DNP V3.00 SUBSET DEFINITIONS” versión 2.00. Debido a ello, muchos términos se encuentran en inglés. Para interpretar el contenido de este capítulo se requiere de un conocimiento al menos superficial de los documentos referidos.

4.1 ESCALAMIENTO DE LOS DATOS En la Tabla 4-1 que se muestra en la página 4-2 aparecen las escalas de los datos transferidos cuando se utilizan las variaciones de 32 bits en puntos analógicos y contadores. La primer columna muestra la variable requerida, la segunda un factor por el que es necesario multiplicar el valor reportado para obtener las unidades, que aparecen en la tercer columna. La cuarta muestra la notación convencional para expresar las unidades. Cuando se utilizan las variaciones de 16 bits en entradas analógicas, los valores leídos se escalan con respecto a un valor programable (vea la programación de comunicaciones en el instructivo del software de comunicaciones). Este comportamiento difiere del previsto en la tabla 4.11-1 del suplemento “DNP V3.00 subset definitions”. Sin embargo, la existencia de equipos que no aceptan valores analógicos expresados en 32 bits aconseja esta desviación. Las escalas mostradas se refieren exclusivamente a los objetos 30 y 31 en su variación de 32 bits y a los objetos 20 y 21 en cualquiera de sus variaciones. A pesar de que se hizo el esfuerzo de elegir el mejor formato para cada dato, hay casos en que no es posible representar el valor del punto debido a desbordamientos de tales representaciones. En tales casos, la indicación “over range” correspondiente al punto será activada.

4-1

Tipo de variable

Factor

unidad

Abreviación

Voltajes monofásicos y promedio (demanda y valor instantáneo)

0.001

Voltios

V

Corriente monofásica y promedio (demanda y valor instantáneo)

0.001

Amperes

A

Potencias monofásicas y trifásicas (W, VAr, VA y D)

1

W, VAr, VA, D

W, VAr, VA, D

Factores de potencia monofásicos y trifásico

0.0001

---

FP

Factores de Distorsión de voltaje y corriente (Fd, Fc y THD)

0.001

---

Fd, THD, Fc

Frecuencia

0.001

Hertz

Hz

Ángulos

0.1

Grados

°

Contenido armónico

0.1

---

%

Desbalances

0.1

---

%

Acumuladores de Volts-hora

1

Volt hora

Vh

Acumuladores de Corriente-hora

1

Amperes-hora

Ah

Acumulador de cons. de potencia activa

1

Kilo Watt-h

kWh

Acumuladores de cons. de potencia reactiva

1

Kilo VAR-h

kVARh

Acumuladores de cons. de potencia aparente

1

Kilo VA-h

kVAh

Tabla 4-1, Escalamiento de los datos

4-2

4.2 NOTAS En la Tabla 4-2 se muestran las abreviaciones utilizadas en las tablas posteriores:

TB

Tarifa Base

TI

Tarifa Intermedia

TP

Tarifa Punta

TS

Tarifa Semipunta

E1

Estación 1

E2

Estación 2

E3

Estación 3

E4

Estación 4

EA

Estación Actual

UE

Ultima Estación

PE

Penúltima Estación

AC

Acumulada Continua

Tabla 4-2, Abreviaciones utilizadas

4-3

4.3 PERFIL DE DISPOSITIVO

DNP V3.0

Vendor Name:

DEVICE PROFILE DOCUMENT Arteche Medición y Tecnología Highest DNP level supported: For requests: Level 2 For respounses: Level 2

Device function Master

Device Name: DM9200s

slave

Notable objets, functions, and/or qualifiers supported in addition to the higest DNP levels supported (the complete list is described in attched table): * El equipo puede reportar los valores analógicos y contadores utilizado el objeto 100 en cualquiera de sus variaciones. Se sugiere fuertemente el uso de este objeto para evitar problemas de resolución y escalamiento. De cualquier manera se soporta el uso de los objetos 20 y 30 en las variaciones y calificadores sugeridas por nivel 2. Maximun Data Link Frame Size (octets): Maximun Application fragment Size (octets): Maximun Data link Re-tries:

Transmitted: 292 Recived: 292

Transmitted: 2048 Received: 2048

None Fixed at 3 Configurable, range to

Never Always Sometimes Configurable Never Always When reporting Event Data Requires Aplication When sending multi-fragment messages Layer Confirmation : Sometimes Configurable Timeouts while waiting for : (times expressed in milliseconds) Fixed at None Data link Confirm Fixed at 2000 None Complete appl. Frag. Fixed at None Application confirm Fixed at Complete appl. Response None Sends/executes control operations: WRITE Binary Outputs Never Always SELECT OPERATE Never Always Never Always DIRECT OPERATE Always DIRECT OPERATE/NO ACK Never Count > 1 Never Always Never Always Pulse On Never Always Pulse Off Never Always Latch On Never Always Latch Off Never Always Queue Never Always Clear queue

Maximun Aplication layer re-tries:

None Configurable, range to

Requires Data Link Layer Confirmation :

Variable Variable Variable Variable

Configurable Configurable Configurable Configurable

Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes Sometimes

Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable Configurable

FILL OUT THE FOLLOWING ITEMS FOR MASTER ONLY: Expects Binary Input Change Events: Either time-tagged or non-time-tageged for single event Both time-tagged and non-time-tagged for single event Configurable (attach explanation) FILL OUT THE FOLLOWING ITEMS FOR SLAVE DEVICES ONLY: Reports time-tagged Binary Inputs change Reports Binary Input change Events when no specific Events when no specific var. requested variation requested: Never Never Binary input Change with time Only time-tagged Binary Input Change with Relative Time Only non-time-tagged Configurable (attach explanation) Configurable to send both, one or the other (attach explanation) Sends Unsolicited responses Sends Static Data in Unsolicited Responses Never Configurable (attach explanation) Only certain objects Sometimes (attach esplanation) ENABLE/DISENABLE function codes supported Default Counter Object/Variation No counters Teported Configurable (attach explanation) Default Object : 20 Default Variation: 1 Point-by-point list attached Send Multi-Fragment Responses Yes

Never When device restars When staus flags change No other options are permitted Counters Roll Over at: No Counters Reported Configurable (attach explanation) 16 bits 32 bits Other Value: Point-by-point list attached

No

Tabla 4-3, Perfil de Dispositivo.

4-4

En la tabla 4-3 y en las siguientes páginas se encuentra el perfil de dispositivo de los medidores DM9000 y DM9200. Este perfil debe ser utilizado para configurar la estación interrogadora que requerirá datos del equipo. Adicionalmente al formato que aparece en la tabla anterior, considere los siguientes puntos: •

Aún cuando el medidor nunca pone en ‘1’ el bit IIN1-4 (nunca requiere sincronización de tiempo explícitamente), el mecanismo de sincronización de tiempos de DNP puede utilizarse para establecer la fecha y hora del medidor (sincronizarlo). Esto significa que la función 23 se ejecuta adecuadamente y que se soportan lecturas y escrituras al objeto 50, como se describe en la tabla de implementación abajo.



La exactitud de la función de medición de retardo es -10 a +190ms. La variación se debe a la naturaleza de la implementación del medidior, que ejecuta algoritmos de tiempo real cada 180ms.



Los contadores vuelven a 0 en límites que dependen del RTP y RTC configurados. Por favor vea las tablas que aparecen más abajo para determinar los valores de vuelta a cero basados en el RTP, RTC y RTW (el producto de RTP y RTC).



El medidor reporta eventos de entradas binarias (alarmas) en barridos de clase 1. La cola interna de eventos puede almacenar hasta 99 antes de llenarse. Una vez que se llena, cualquier nuevo evento es descartado. Esto es por diseño y no es configurable.



El medidor reporta eventos de entradas analógicas en barridos de clase 2. La cola interna de eventos puede almacenar hasta 99 antes de llenarse. Una vez que se llena, cualquier nuevo evento es descartado. Esto es por diseño y no es configurable.



El medidor reporta eventos de contadores binarios en barridos de clase 3. La cola interna de eventos es capaz de almacenar hasta 99 antes de llenarse. Una vez que se llena, cualquier evento nuevo es descartado. Esto es por diseño y no es configurable

RTP De 0.3001 1.0001 10.0001 100.0001 1000.0001

RTC De 0.3001 3.0001 30.0001 300.0001 3000.0001

A 1 10 100 1000 10000

A 3 30 300 3000 30000

Valores máximos antes de volver a cero (Vh, 10xVh, 100xVh) Múltiplo = 1 (Vh) Múltiplo=10 (xVh) Múltiplo=100 (xVh) 9,999,999 999,999 99,999 99,999,999 9,999,999 999,999 999,999,999 99,999,999 9,999,999 999,999,999 99,999,999 999,999,999 999,999,999 999,999,999 999,999,999

Valor máximo antes de volver a cero (Ah) Múltiplo =1 (Ah) Múltiplo=10 (xAh) Múltiplo=100 (xAh) 999,999 99,999 9,999 9,999,999 999,999 99,999 99,999,999 9,999,999 999,999 999,999,999 99,999,999 9,999,999 999,999,999 99,999,999 999,999,999

4-5

RTW (RTPxRTC) De A 0.3001 3 3.0001 30 30.0001 300 300.0001 3,000 3,000.0001 30,000 30,000.0001 300,000 300,000.000 3’000,00 1 0

Valor máximo antes de volver a cero (kWh, kVArh, kVAh, kDh) Múltiplo=1 (kWh) Múltiplo=10 (kWh) Múltiplo=100 (kWh) 99,999 9,999 999 999,999 99,999 9,999 9,999,999 999,999 99,999 99,999,999 9,999,999 999,999 999,999,999 99,999,999 9,999,999 999,999,999 99,999,999 999,999,999 999,999,999 999,999,999 999,999,999

El medidor puede ser configurado para reportar valores de contadores usando un multiplicador. Este multiplicador puede ser establecido a 1, 10 ó 100. Las tablas anteriores reflejan este hecho. Además, las celdas con números en negritas indican rangos/multiplicadores donde se pierden dígitos a la izquierda. Esto significa que internamente el medidor posee más dígitos a la izquierda de los que pueden ser representados por un número de 32 bits, de manera que el resultado corta uno o dos dígitos a la izquierda del número. Aún cuando algunos dígitos pueden perderse bajo ciertas circunstancias, no significa que los valores reportados no son útiles. Sólo significa que el contador reportao volverá a cer antes de que el contador “oficial” conservado en los registros de acumulación del medidor vuelva a cero. Esto puede o no tener consecuencias para el usuario. Por ejemplo, considere el caso de una lína de transmisión de 400kV. RTP = 1920 y RTC = 400 son valores típicos para este nivel de voltaje. Esto corresponde a un RTW de 768 000. Estos valores nos llevan a la última línea de las tablas para voltajes (RTP) y potencias (RTC), cuyos valores de vuelta a cero están en negritas. Para voltajes, el valor máximo que puede ser reportado utilizando un multiplicador de 1 es 999,999,999Vh. En estas condiciones, el contador volverá a cer después de 181 días. La mayoría de los sistemas no tendrán problemas con este ritmo de vuelta a cero, aún cuando el acumulador “oficial” del medidor vuelva a cero a un ritmo más lento. Para potencias, el valor máixmo utilizando el multiplicador 1 es 999,999,999 kWh. Para alcanzar este valor en 30 días, la línea de transmisión tendría que ser cargada con una demanda promedio de 1390MW. De nuevo, el valor típico para una línea de 400kV es de 600MW (en picos). De manera que la vuelta a cero ocurrirá típicamente después de varios meses. Casos particulares ofrecerán resultados diferentes. En general, estos cálculos deben ser repetidos para cada caso y las consecuencias de usar un multiplicador específico deben ser evaluadas.

4.4 TABLA DE IMPLEMENTACIÓN OBJECT

REQUEST

RESPONSE

Obj

Var

Description

Func. Codes

Qual Codes (hex)

Func. Codes

1 2 10

0 0,1,2,3 0

Binary inputs Binary input changes Binary outputs

1 1 1

06 6,7,8 06

129 129 129

4-6

Qual Codes (hex) NULL NULL NULL

OBJECT 12 20 20 20 20 20 21 22 22 30 30 30 30 30 32 32 32 40 41 50 50 52 60 60 60 60 80

1 0 1 0 1 2 0 0 1 0 1 2 1 2 0 1 2 0 2 1 1 2 1 2 3 4 1

Control relay output block Counters 32 bit counter Counters 32 bit counter 16 bit counter Frozen counters Counter change events Counter change evt. w/o time Analog inputs 32 bit analog input 16 bit analog input 32 Bit analog input 16 Bit analog input Analog events 32 bit analog event 16 bit analog event Analog output status 16 bit Analog output block Time and Date Time and Date Time delay fine Class 0 data Class 1 data Class 2 data Class 3 data Internal indications No object

REQUEST 3,4,5,6 1

17,28 06

7,8,9,10 1 1 1 1

06 0,1 0,1 06 06, 07, 08

1

06

1 1 1

1 3,4,5,6 1 2 23 1 1 1 1 2 13

0,1 0,1 06, 07, 08

06 0x17, 0x28 7 Qty. = 1 7 Qty. = 1 N/A 6 6 6 6 0 index = 7

RESPONSE 129

NULL

129 129 129 129 129

1 NULL 0,1 0,1 NULL

129

0x28

129 129 129 129

1 1 0,1 0,1

129 129 129 129 129 129 129 N/A N/A N/A N/A

0x28 0x28 NULL NULL 7 Qty. = 1 NULL 7 Qty = 1 N/A N/A N/A N/A

Los renglones con fondo gris indican objetos y/o variaciones que no están incluidas en la definición de nivel 2 para DNP V3.00. Se trata de objetos y variaciones a los que responde el medidor, pero que no son esenciales para su funcionamiento.

4.5 MANEJO DE EVENTOS El medidor ejecuta continuamente un mecanismo referido en la documentación DNP V3.00 como “Exception processing”, en el que se comparan los valores presentes con los últimos valores reportados a la estación maestra que lo interroga. Cuando se detecta una discrepancia mayor que la banda muerta programada, se produce un “evento”. Cuando esto sucede, el evento se envía a una cola que almacena los eventos en el orden en que son detectados. Esta cola tiene capacidad para 100 eventos de puntos analógicos y 100 eventos de contadores. Conviene cuidar que el medidor sea barrido con la frecuencia suficiente para evitar que las colas de eventos se llenen, evitando así perder eventos. Otra forma de manejar la situación es extender los límites de banda muerta para minimizar la cantidad de eventos que se producen por unidad de tiempo, reduciendo así la cantidad de información que debe ser transferida a la estación maestra desde cada medidor y posibilitando un barrido más eficiente.

4-7

Los límites de banda muerta se programan como se indica en el tema “Programación de comunicaciones” en el instructivo del software de comunicaciones. Los eventos de entradas binarias se reportar al solicitar datos de clase 1. Los eventos analógicos se reportan al requerir al medidor los datos de clase 2, mientras que los contadores se reportan cuando se requiere la clase 3.

4.6 LISTA DE PUNTOS La lista de puntos que aparece a continuación incluye los puntos del mapa interno. Como se describe en el instructivo del software de comunicaciones, el mapa de puntos que el medidor ofrece es 100% programable. Se incluye aquí la lista de puntos internos como referencia para la programación del mapa. Para facilitar la localización de la información se ha dividido la lista de puntos en secciones. Al principio aparecen los puntos analógicos y después los contadores.

4.6.1 PUNTOS ANALÓGICOS Todos los puntos programados a través del software de comunicaciones son incluidos en la respuesta al objeto 60, variación 1 (clase 0); siempre que no haya huecos (puntos programados con –1) entre ellos. De haber huecos, sólo se podrá acceder a los puntos programados que aparezcan después del hueco preguntando al medidor con los calificadores 0 y 1. Sin embargo, estos calificadores no forman parte de la definición de nivel 2 del protocolo. De forma similar, los puntos que aparecen después de cualquier hueco no serán incluidos en el mecanismo “exception processing” que ejecuta el medidor; es decir, no producirán eventos al cambiar sus magnitudes. La variación con que se reportan los puntos analógicos al utilizar la variación 0 y barridos de clase también es configurable desde la programación de parámetros generales de comunicaciones. Punto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

4-8

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad V V V V A A A A W W W VAr VAr VAr VA VA VA VA VA VA

Descripción Voltaje instantáneo fase A Voltaje instantáneo fase B Voltaje instantáneo fase C Voltaje instantáneo promedio Corriente instantánea fase A Corriente instantánea fase B Corriente instantánea fase C Corriente instantánea promedio Potencia activa fase A Potencia activa fase B Potencia activa fase C Potencia reactiva fase A Potencia reactiva fase B Potencia reactiva fase C Potencia aparente fase A Potencia aparente fase B Potencia aparente fase C Potencia de distorsión fase A Potencia de distorsión fase B Potencia de distorsión fase C

Punto 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad FP FP FP W W VAr VAr VA VA VA VA VA FP FP Hz V V V V A A A A W W W % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Factor de potencia fase A Factor de potencia fase B Factor de potencia fase C Potencia activa trifásica Potencia activa trifásica fundamental Potencia reactiva trifásica Potencia reactiva trifásica fundamental Potencia aparente vectorial Potencia aparente vectorial fundamental Potencia aparente aritmética Potencia aparente aritmética fundamental Potencia de distorsión trifásica Factor de potencia aritmético trifásico Factor de potencia vectorial trifásico Frecuencia Voltaje instantáneo fundamental fase A Voltaje instantáneo fundamental fase B Voltaje instantáneo fundamental fase C Voltaje instantáneo fundamental promedio Corriente instantánea fundamental fase A Corriente instantánea fundamental fase B Corriente instantánea fundamental fase C Corriente instantánea fundamental promedio Potencia activa fundamental fase A Potencia activa fundamental fase B Potencia activa fundamental fase C Desbalance de voltaje Desbalance de corriente Factor de distorsión del voltaje fase A Factor de distorsión del voltaje fase B Factor de distorsión del voltaje fase C Factor de distorsión de la corriente fase A Factor de distorsión de la corriente fase B Factor de distorsión de la corriente fase C THD del voltaje fase A THD del voltaje fase B THD del voltaje fase C THD de la corriente fase A THD de la corriente fase B THD de la corriente fase C Factor de cresta del voltaje fase A Factor de cresta del voltaje fase B Factor de cresta del voltaje fase C Factor de cresta de la corriente fase A Factor de cresta de la corriente fase B Factor de cresta de la corriente fase C Porcentaje de armónica 1 voltaje fase A Porcentaje de armónica 2 voltaje fase A Porcentaje de armónica 3 voltaje fase A Porcentaje de armónica 4 voltaje fase A

4-9

Punto 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

4-10

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Porcentaje de armónica 5 voltaje fase A Porcentaje de armónica 6 voltaje fase A Porcentaje de armónica 7 voltaje fase A Porcentaje de armónica 8 voltaje fase A Porcentaje de armónica 9 voltaje fase A Porcentaje de armónica 10 voltaje fase A Porcentaje de armónica 11 voltaje fase A Porcentaje de armónica 12 voltaje fase A Porcentaje de armónica 13 voltaje fase A Porcentaje de armónica 14 voltaje fase A Porcentaje de armónica 15 voltaje fase A Porcentaje de armónica 16 voltaje fase A Porcentaje de armónica 17 voltaje fase A Porcentaje de armónica 18 voltaje fase A Porcentaje de armónica 19 voltaje fase A Porcentaje de armónica 20 voltaje fase A Porcentaje de armónica 21 voltaje fase A Porcentaje de armónica 22 voltaje fase A Porcentaje de armónica 23 voltaje fase A Porcentaje de armónica 24 voltaje fase A Porcentaje de armónica 25 voltaje fase A Porcentaje de armónica 26 voltaje fase A Porcentaje de armónica 27 voltaje fase A Porcentaje de armónica 28 voltaje fase A Porcentaje de armónica 29 voltaje fase A Porcentaje de armónica 30 voltaje fase A Porcentaje de armónica 31 voltaje fase A Porcentaje de armónica 1 voltaje fase B Porcentaje de armónica 2 voltaje fase B Porcentaje de armónica 3 voltaje fase B Porcentaje de armónica 4 voltaje fase B Porcentaje de armónica 5 voltaje fase B Porcentaje de armónica 6 voltaje fase B Porcentaje de armónica 7 voltaje fase B Porcentaje de armónica 8 voltaje fase B Porcentaje de armónica 9 voltaje fase B Porcentaje de armónica 10 voltaje fase B Porcentaje de armónica 11 voltaje fase B Porcentaje de armónica 12 voltaje fase B Porcentaje de armónica 13 voltaje fase B Porcentaje de armónica 14 voltaje fase B Porcentaje de armónica 15 voltaje fase B Porcentaje de armónica 16 voltaje fase B Porcentaje de armónica 17 voltaje fase B Porcentaje de armónica 18 voltaje fase B Porcentaje de armónica 19 voltaje fase B Porcentaje de armónica 20 voltaje fase B Porcentaje de armónica 21 voltaje fase B Porcentaje de armónica 22 voltaje fase B Porcentaje de armónica 23 voltaje fase B

Punto 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Porcentaje de armónica 24 voltaje fase B Porcentaje de armónica 25 voltaje fase B Porcentaje de armónica 26 voltaje fase B Porcentaje de armónica 27 voltaje fase B Porcentaje de armónica 28 voltaje fase B Porcentaje de armónica 29 voltaje fase B Porcentaje de armónica 30 voltaje fase B Porcentaje de armónica 31 voltaje fase B Porcentaje de armónica 1 voltaje fase C Porcentaje de armónica 2 voltaje fase C Porcentaje de armónica 3 voltaje fase C Porcentaje de armónica 4 voltaje fase C Porcentaje de armónica 5 voltaje fase C Porcentaje de armónica 6 voltaje fase C Porcentaje de armónica 7 voltaje fase C Porcentaje de armónica 8 voltaje fase C Porcentaje de armónica 9 voltaje fase C Porcentaje de armónica 10 voltaje fase C Porcentaje de armónica 11 voltaje fase C Porcentaje de armónica 12 voltaje fase C Porcentaje de armónica 13 voltaje fase C Porcentaje de armónica 14 voltaje fase C Porcentaje de armónica 15 voltaje fase C Porcentaje de armónica 16 voltaje fase C Porcentaje de armónica 17 voltaje fase C Porcentaje de armónica 18 voltaje fase C Porcentaje de armónica 19 voltaje fase C Porcentaje de armónica 20 voltaje fase C Porcentaje de armónica 21 voltaje fase C Porcentaje de armónica 22 voltaje fase C Porcentaje de armónica 23 voltaje fase C Porcentaje de armónica 24 voltaje fase C Porcentaje de armónica 25 voltaje fase C Porcentaje de armónica 26 voltaje fase C Porcentaje de armónica 27 voltaje fase C Porcentaje de armónica 28 voltaje fase C Porcentaje de armónica 29 voltaje fase C Porcentaje de armónica 30 voltaje fase C Porcentaje de armónica 31 voltaje fase C Porcentaje de armónica 1 corriente fase A Porcentaje de armónica 2 corriente fase A Porcentaje de armónica 3 corriente fase A Porcentaje de armónica 4 corriente fase A Porcentaje de armónica 5 corriente fase A Porcentaje de armónica 6 corriente fase A Porcentaje de armónica 7 corriente fase A Porcentaje de armónica 8 corriente fase A Porcentaje de armónica 9 corriente fase A Porcentaje de armónica 10 corriente fase A Porcentaje de armónica 11 corriente fase A

4-11

Punto 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219

4-12

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Porcentaje de armónica 12 corriente fase A Porcentaje de armónica 13 corriente fase A Porcentaje de armónica 14 corriente fase A Porcentaje de armónica 15 corriente fase A Porcentaje de armónica 16 corriente fase A Porcentaje de armónica 17 corriente fase A Porcentaje de armónica 18 corriente fase A Porcentaje de armónica 19 corriente fase A Porcentaje de armónica 20 corriente fase A Porcentaje de armónica 21 corriente fase A Porcentaje de armónica 22 corriente fase A Porcentaje de armónica 23 corriente fase A Porcentaje de armónica 24 corriente fase A Porcentaje de armónica 25 corriente fase A Porcentaje de armónica 26 corriente fase A Porcentaje de armónica 27 corriente fase A Porcentaje de armónica 28 corriente fase A Porcentaje de armónica 29 corriente fase A Porcentaje de armónica 30 corriente fase A Porcentaje de armónica 31 corriente fase A Porcentaje de armónica 1 corriente fase B Porcentaje de armónica 2 corriente fase B Porcentaje de armónica 3 corriente fase B Porcentaje de armónica 4 corriente fase B Porcentaje de armónica 5 corriente fase B Porcentaje de armónica 6 corriente fase B Porcentaje de armónica 7 corriente fase B Porcentaje de armónica 8 corriente fase B Porcentaje de armónica 9 corriente fase B Porcentaje de armónica 10 corriente fase B Porcentaje de armónica 11 corriente fase B Porcentaje de armónica 12 corriente fase B Porcentaje de armónica 13 corriente fase B Porcentaje de armónica 14 corriente fase B Porcentaje de armónica 15 corriente fase B Porcentaje de armónica 16 corriente fase B Porcentaje de armónica 17 corriente fase B Porcentaje de armónica 18 corriente fase B Porcentaje de armónica 19 corriente fase B Porcentaje de armónica 20 corriente fase B Porcentaje de armónica 21 corriente fase B Porcentaje de armónica 22 corriente fase B Porcentaje de armónica 23 corriente fase B Porcentaje de armónica 24 corriente fase B Porcentaje de armónica 25 corriente fase B Porcentaje de armónica 26 corriente fase B Porcentaje de armónica 27 corriente fase B Porcentaje de armónica 28 corriente fase B Porcentaje de armónica 29 corriente fase B Porcentaje de armónica 30 corriente fase B

Punto 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Porcentaje de armónica 31 corriente fase B Porcentaje de armónica 1 corriente fase C Porcentaje de armónica 2 corriente fase C Porcentaje de armónica 3 corriente fase C Porcentaje de armónica 4 corriente fase C Porcentaje de armónica 5 corriente fase C Porcentaje de armónica 6 corriente fase C Porcentaje de armónica 7 corriente fase C Porcentaje de armónica 8 corriente fase C Porcentaje de armónica 9 corriente fase C Porcentaje de armónica 10 corriente fase C Porcentaje de armónica 11 corriente fase C Porcentaje de armónica 12 corriente fase C Porcentaje de armónica 13 corriente fase C Porcentaje de armónica 14 corriente fase C Porcentaje de armónica 15 corriente fase C Porcentaje de armónica 16 corriente fase C Porcentaje de armónica 17 corriente fase C Porcentaje de armónica 18 corriente fase C Porcentaje de armónica 19 corriente fase C Porcentaje de armónica 20 corriente fase C Porcentaje de armónica 21 corriente fase C Porcentaje de armónica 22 corriente fase C Porcentaje de armónica 23 corriente fase C Porcentaje de armónica 24 corriente fase C Porcentaje de armónica 25 corriente fase C Porcentaje de armónica 26 corriente fase C Porcentaje de armónica 27 corriente fase C Porcentaje de armónica 28 corriente fase C Porcentaje de armónica 29 corriente fase C Porcentaje de armónica 30 corriente fase C Porcentaje de armónica 31 corriente fase C Angulo de armónica 1 voltaje fase A Angulo de armónica 2 voltaje fase A Angulo de armónica 3 voltaje fase A Angulo de armónica 4 voltaje fase A Angulo de armónica 5 voltaje fase A Angulo de armónica 6 voltaje fase A Angulo de armónica 7 voltaje fase A Angulo de armónica 8 voltaje fase A Angulo de armónica 9 voltaje fase A Angulo de armónica 10 voltaje fase A Angulo de armónica 11 voltaje fase A Angulo de armónica 12 voltaje fase A Angulo de armónica 13 voltaje fase A Angulo de armónica 14 voltaje fase A Angulo de armónica 15 voltaje fase A Angulo de armónica 16 voltaje fase A Angulo de armónica 17 voltaje fase A Angulo de armónica 18 voltaje fase A

4-13

Punto 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319

4-14

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Angulo de armónica 19 voltaje fase A Angulo de armónica 20 voltaje fase A Angulo de armónica 21 voltaje fase A Angulo de armónica 22 voltaje fase A Angulo de armónica 23 voltaje fase A Angulo de armónica 24 voltaje fase A Angulo de armónica 25 voltaje fase A Angulo de armónica 26 voltaje fase A Angulo de armónica 27 voltaje fase A Angulo de armónica 28 voltaje fase A Angulo de armónica 29 voltaje fase A Angulo de armónica 30 voltaje fase A Angulo de armónica 31 voltaje fase A Angulo de armónica 1 voltaje fase B Angulo de armónica 2 voltaje fase B Angulo de armónica 3 voltaje fase B Angulo de armónica 4 voltaje fase B Angulo de armónica 5 voltaje fase B Angulo de armónica 6 voltaje fase B Angulo de armónica 7 voltaje fase B Angulo de armónica 8 voltaje fase B Angulo de armónica 9 voltaje fase B Angulo de armónica 10 voltaje fase B Angulo de armónica 11 voltaje fase B Angulo de armónica 12 voltaje fase B Angulo de armónica 13 voltaje fase B Angulo de armónica 14 voltaje fase B Angulo de armónica 15 voltaje fase B Angulo de armónica 16 voltaje fase B Angulo de armónica 17 voltaje fase B Angulo de armónica 18 voltaje fase B Angulo de armónica 19 voltaje fase B Angulo de armónica 20 voltaje fase B Angulo de armónica 21 voltaje fase B Angulo de armónica 22 voltaje fase B Angulo de armónica 23 voltaje fase B Angulo de armónica 24 voltaje fase B Angulo de armónica 25 voltaje fase B Angulo de armónica 26 voltaje fase B Angulo de armónica 27 voltaje fase B Angulo de armónica 28 voltaje fase B Angulo de armónica 29 voltaje fase B Angulo de armónica 30 voltaje fase B Angulo de armónica 31 voltaje fase B Angulo de armónica 1 voltaje fase C Angulo de armónica 2 voltaje fase C Angulo de armónica 3 voltaje fase C Angulo de armónica 4 voltaje fase C Angulo de armónica 5 voltaje fase C Angulo de armónica 6 voltaje fase C

Punto 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Angulo de armónica 7 voltaje fase C Angulo de armónica 8 voltaje fase C Angulo de armónica 9 voltaje fase C Angulo de armónica 10 voltaje fase C Angulo de armónica 11 voltaje fase C Angulo de armónica 12 voltaje fase C Angulo de armónica 13 voltaje fase C Angulo de armónica 14 voltaje fase C Angulo de armónica 15 voltaje fase C Angulo de armónica 16 voltaje fase C Angulo de armónica 17 voltaje fase C Angulo de armónica 18 voltaje fase C Angulo de armónica 19 voltaje fase C Angulo de armónica 20 voltaje fase C Angulo de armónica 21 voltaje fase C Angulo de armónica 22 voltaje fase C Angulo de armónica 23 voltaje fase C Angulo de armónica 24 voltaje fase C Angulo de armónica 25 voltaje fase C Angulo de armónica 26 voltaje fase C Angulo de armónica 27 voltaje fase C Angulo de armónica 28 voltaje fase C Angulo de armónica 29 voltaje fase C Angulo de armónica 30 voltaje fase C Angulo de armónica 31 voltaje fase C Angulo de armónica 1 corriente fase A Angulo de armónica 2 corriente fase A Angulo de armónica 3 corriente fase A Angulo de armónica 4 corriente fase A Angulo de armónica 5 corriente fase A Angulo de armónica 6 corriente fase A Angulo de armónica 7 corriente fase A Angulo de armónica 8 corriente fase A Angulo de armónica 9 corriente fase A Angulo de armónica 10 corriente fase A Angulo de armónica 11 corriente fase A Angulo de armónica 12 corriente fase A Angulo de armónica 13 corriente fase A Angulo de armónica 14 corriente fase A Angulo de armónica 15 corriente fase A Angulo de armónica 16 corriente fase A Angulo de armónica 17 corriente fase A Angulo de armónica 18 corriente fase A Angulo de armónica 19 corriente fase A Angulo de armónica 20 corriente fase A Angulo de armónica 21 corriente fase A Angulo de armónica 22 corriente fase A Angulo de armónica 23 corriente fase A Angulo de armónica 24 corriente fase A Angulo de armónica 25 corriente fase A

4-15

Punto 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419

4-16

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Descripción Angulo de armónica 26 corriente fase A Angulo de armónica 27 corriente fase A Angulo de armónica 28 corriente fase A Angulo de armónica 29 corriente fase A Angulo de armónica 30 corriente fase A Angulo de armónica 31 corriente fase A Angulo de armónica 1 corriente fase B Angulo de armónica 2 corriente fase B Angulo de armónica 3 corriente fase B Angulo de armónica 4 corriente fase B Angulo de armónica 5 corriente fase B Angulo de armónica 6 corriente fase B Angulo de armónica 7 corriente fase B Angulo de armónica 8 corriente fase B Angulo de armónica 9 corriente fase B Angulo de armónica 10 corriente fase B Angulo de armónica 11 corriente fase B Angulo de armónica 12 corriente fase B Angulo de armónica 13 corriente fase B Angulo de armónica 14 corriente fase B Angulo de armónica 15 corriente fase B Angulo de armónica 16 corriente fase B Angulo de armónica 17 corriente fase B Angulo de armónica 18 corriente fase B Angulo de armónica 19 corriente fase B Angulo de armónica 20 corriente fase B Angulo de armónica 21 corriente fase B Angulo de armónica 22 corriente fase B Angulo de armónica 23 corriente fase B Angulo de armónica 24 corriente fase B Angulo de armónica 25 corriente fase B Angulo de armónica 26 corriente fase B Angulo de armónica 27 corriente fase B Angulo de armónica 28 corriente fase B Angulo de armónica 29 corriente fase B Angulo de armónica 30 corriente fase B Angulo de armónica 31 corriente fase B Angulo de armónica 1 corriente fase C Angulo de armónica 2 corriente fase C Angulo de armónica 3 corriente fase C Angulo de armónica 4 corriente fase C Angulo de armónica 5 corriente fase C Angulo de armónica 6 corriente fase C Angulo de armónica 7 corriente fase C Angulo de armónica 8 corriente fase C Angulo de armónica 9 corriente fase C Angulo de armónica 10 corriente fase C Angulo de armónica 11 corriente fase C Angulo de armónica 12 corriente fase C Angulo de armónica 13 corriente fase C

Punto 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad % % % % % % % % % % % % % % % % % % V V V V ---------------------------------------------------------

Descripción Angulo de armónica 14 corriente fase C Angulo de armónica 15 corriente fase C Angulo de armónica 16 corriente fase C Angulo de armónica 17 corriente fase C Angulo de armónica 18 corriente fase C Angulo de armónica 19 corriente fase C Angulo de armónica 20 corriente fase C Angulo de armónica 21 corriente fase C Angulo de armónica 22 corriente fase C Angulo de armónica 23 corriente fase C Angulo de armónica 24 corriente fase C Angulo de armónica 25 corriente fase C Angulo de armónica 26 corriente fase C Angulo de armónica 27 corriente fase C Angulo de armónica 28 corriente fase C Angulo de armónica 29 corriente fase C Angulo de armónica 30 corriente fase C Angulo de armónica 31 corriente fase C Voltaje de linea Vab rms Voltaje de linea Vbc rms Voltaje de linea Vca rms Voltaje de linea promedio Vll Demanda máxima total parámetro 1 Demanda máxima total parámetro 2 Demanda máxima total parámetro 3 Demanda máxima total parámetro 4 Demanda máxima total parámetro 5 Demanda máxima total parámetro 6 Demanda máxima total parámetro 7 Demanda máxima total parámetro 8 Demanda máxima total parámetro 9 Demanda máxima total parámetro 10 Demanda máxima total parámetro 11 Demanda máxima total parámetro 12 Demanda máxima total parámetro 13 Demanda máxima total parámetro 14 Demanda máxima total parámetro 15 Demanda máxima total parámetro 16 Demanda máxima total parámetro 17 Demanda máxima total parámetro 18 Demanda máxima total parámetro 19 Demanda máxima total parámetro 20 Demanda máxima total parámetro 21 Demanda máxima total parámetro 22 Demanda máxima total parámetro 23 Demanda máxima total parámetro 24 Demanda máxima total parámetro 25 Demanda máxima total TB parámetro 1 Demanda máxima total TB parámetro 2 Demanda máxima total TB parámetro 3

4-17

Punto 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519

4-18

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima total TB parámetro 4 Demanda máxima total TB parámetro 5 Demanda máxima total TB parámetro 6 Demanda máxima total TB parámetro 7 Demanda máxima total TB parámetro 8 Demanda máxima total TB parámetro 9 Demanda máxima total TB parámetro 10 Demanda máxima total TB parámetro 11 Demanda máxima total TB parámetro 12 Demanda máxima total TB parámetro 13 Demanda máxima total TB parámetro 14 Demanda máxima total TB parámetro 15 Demanda máxima total TB parámetro 16 Demanda máxima total TB parámetro 17 Demanda máxima total TB parámetro 18 Demanda máxima total TB parámetro 19 Demanda máxima total TB parámetro 20 Demanda máxima total TB parámetro 21 Demanda máxima total TB parámetro 22 Demanda máxima total TB parámetro 23 Demanda máxima total TB parámetro 24 Demanda máxima total TB parámetro 25 Demanda máxima total TI parámetro 1 Demanda máxima total TI parámetro 2 Demanda máxima total TI parámetro 3 Demanda máxima total TI parámetro 4 Demanda máxima total TI parámetro 5 Demanda máxima total TI parámetro 6 Demanda máxima total TI parámetro 7 Demanda máxima total TI parámetro 8 Demanda máxima total TI parámetro 9 Demanda máxima total TI parámetro 10 Demanda máxima total TI parámetro 11 Demanda máxima total TI parámetro 12 Demanda máxima total TI parámetro 13 Demanda máxima total TI parámetro 14 Demanda máxima total TI parámetro 15 Demanda máxima total TI parámetro 16 Demanda máxima total TI parámetro 17 Demanda máxima total TI parámetro 18 Demanda máxima total TI parámetro 19 Demanda máxima total TI parámetro 20 Demanda máxima total TI parámetro 21 Demanda máxima total TI parámetro 22 Demanda máxima total TI parámetro 23 Demanda máxima total TI parámetro 24 Demanda máxima total TI parámetro 25 Demanda máxima total TP parámetro 1 Demanda máxima total TP parámetro 2 Demanda máxima total TP parámetro 3

Punto 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima total TP parámetro 4 Demanda máxima total TP parámetro 5 Demanda máxima total TP parámetro 6 Demanda máxima total TP parámetro 7 Demanda máxima total TP parámetro 8 Demanda máxima total TP parámetro 9 Demanda máxima total TP parámetro 10 Demanda máxima total TP parámetro 11 Demanda máxima total TP parámetro 12 Demanda máxima total TP parámetro 13 Demanda máxima total TP parámetro 14 Demanda máxima total TP parámetro 15 Demanda máxima total TP parámetro 16 Demanda máxima total TP parámetro 17 Demanda máxima total TP parámetro 18 Demanda máxima total TP parámetro 19 Demanda máxima total TP parámetro 20 Demanda máxima total TP parámetro 21 Demanda máxima total TP parámetro 22 Demanda máxima total TP parámetro 23 Demanda máxima total TP parámetro 24 Demanda máxima total TP parámetro 25 Demanda máxima total TS parámetro 1 Demanda máxima total TS parámetro 2 Demanda máxima total TS parámetro 3 Demanda máxima total TS parámetro 4 Demanda máxima total TS parámetro 5 Demanda máxima total TS parámetro 6 Demanda máxima total TS parámetro 7 Demanda máxima total TS parámetro 8 Demanda máxima total TS parámetro 9 Demanda máxima total TS parámetro 10 Demanda máxima total TS parámetro 11 Demanda máxima total TS parámetro 12 Demanda máxima total TS parámetro 13 Demanda máxima total TS parámetro 14 Demanda máxima total TS parámetro 15 Demanda máxima total TS parámetro 16 Demanda máxima total TS parámetro 17 Demanda máxima total TS parámetro 18 Demanda máxima total TS parámetro 19 Demanda máxima total TS parámetro 20 Demanda máxima total TS parámetro 21 Demanda máxima total TS parámetro 22 Demanda máxima total TS parámetro 23 Demanda máxima total TS parámetro 24 Demanda máxima total TS parámetro 25 Demanda máxima E1 TB parámetro 1 Demanda máxima E1 TB parámetro 2 Demanda máxima E1 TB parámetro 3

4-19

Punto 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619

4-20

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E1 TB parámetro 4 Demanda máxima E1 TB parámetro 5 Demanda máxima E1 TB parámetro 6 Demanda máxima E1 TB parámetro 7 Demanda máxima E1 TB parámetro 8 Demanda máxima E1 TB parámetro 9 Demanda máxima E1 TB parámetro 10 Demanda máxima E1 TB parámetro 11 Demanda máxima E1 TB parámetro 12 Demanda máxima E1 TB parámetro 13 Demanda máxima E1 TB parámetro 14 Demanda máxima E1 TB parámetro 15 Demanda máxima E1 TB parámetro 16 Demanda máxima E1 TB parámetro 17 Demanda máxima E1 TB parámetro 18 Demanda máxima E1 TB parámetro 19 Demanda máxima E1 TB parámetro 20 Demanda máxima E1 TB parámetro 21 Demanda máxima E1 TB parámetro 22 Demanda máxima E1 TB parámetro 23 Demanda máxima E1 TB parámetro 24 Demanda máxima E1 TB parámetro 25 Demanda máxima E1 TI parámetro 1 Demanda máxima E1 TI parámetro 2 Demanda máxima E1 TI parámetro 3 Demanda máxima E1 TI parámetro 4 Demanda máxima E1 TI parámetro 5 Demanda máxima E1 TI parámetro 6 Demanda máxima E1 TI parámetro 7 Demanda máxima E1 TI parámetro 8 Demanda máxima E1 TI parámetro 9 Demanda máxima E1 TI parámetro 10 Demanda máxima E1 TI parámetro 11 Demanda máxima E1 TI parámetro 12 Demanda máxima E1 TI parámetro 13 Demanda máxima E1 TI parámetro 14 Demanda máxima E1 TI parámetro 15 Demanda máxima E1 TI parámetro 16 Demanda máxima E1 TI parámetro 17 Demanda máxima E1 TI parámetro 18 Demanda máxima E1 TI parámetro 19 Demanda máxima E1 TI parámetro 20 Demanda máxima E1 TI parámetro 21 Demanda máxima E1 TI parámetro 22 Demanda máxima E1 TI parámetro 23 Demanda máxima E1 TI parámetro 24 Demanda máxima E1 TI parámetro 25 Demanda máxima E1 TP parámetro 1 Demanda máxima E1 TP parámetro 2 Demanda máxima E1 TP parámetro 3

Punto 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E1 TP parámetro 4 Demanda máxima E1 TP parámetro 5 Demanda máxima E1 TP parámetro 6 Demanda máxima E1 TP parámetro 7 Demanda máxima E1 TP parámetro 8 Demanda máxima E1 TP parámetro 9 Demanda máxima E1 TP parámetro 10 Demanda máxima E1 TP parámetro 11 Demanda máxima E1 TP parámetro 12 Demanda máxima E1 TP parámetro 13 Demanda máxima E1 TP parámetro 14 Demanda máxima E1 TP parámetro 15 Demanda máxima E1 TP parámetro 16 Demanda máxima E1 TP parámetro 17 Demanda máxima E1 TP parámetro 18 Demanda máxima E1 TP parámetro 19 Demanda máxima E1 TP parámetro 20 Demanda máxima E1 TP parámetro 21 Demanda máxima E1 TP parámetro 22 Demanda máxima E1 TP parámetro 23 Demanda máxima E1 TP parámetro 24 Demanda máxima E1 TP parámetro 25 Demanda máxima E1 TS parámetro 1 Demanda máxima E1 TS parámetro 2 Demanda máxima E1 TS parámetro 3 Demanda máxima E1 TS parámetro 4 Demanda máxima E1 TS parámetro 5 Demanda máxima E1 TS parámetro 6 Demanda máxima E1 TS parámetro 7 Demanda máxima E1 TS parámetro 8 Demanda máxima E1 TS parámetro 9 Demanda máxima E1 TS parámetro 10 Demanda máxima E1 TS parámetro 11 Demanda máxima E1 TS parámetro 12 Demanda máxima E1 TS parámetro 13 Demanda máxima E1 TS parámetro 14 Demanda máxima E1 TS parámetro 15 Demanda máxima E1 TS parámetro 16 Demanda máxima E1 TS parámetro 17 Demanda máxima E1 TS parámetro 18 Demanda máxima E1 TS parámetro 19 Demanda máxima E1 TS parámetro 20 Demanda máxima E1 TS parámetro 21 Demanda máxima E1 TS parámetro 22 Demanda máxima E1 TS parámetro 23 Demanda máxima E1 TS parámetro 24 Demanda máxima E1 TS parámetro 25 Demanda máxima E2 TB parámetro 1 Demanda máxima E2 TB parámetro 2 Demanda máxima E2 TB parámetro 3

4-21

Punto 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719

4-22

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E2 TB parámetro 4 Demanda máxima E2 TB parámetro 5 Demanda máxima E2 TB parámetro 6 Demanda máxima E2 TB parámetro 7 Demanda máxima E2 TB parámetro 8 Demanda máxima E2 TB parámetro 9 Demanda máxima E2 TB parámetro 10 Demanda máxima E2 TB parámetro 11 Demanda máxima E2 TB parámetro 12 Demanda máxima E2 TB parámetro 13 Demanda máxima E2 TB parámetro 14 Demanda máxima E2 TB parámetro 15 Demanda máxima E2 TB parámetro 16 Demanda máxima E2 TB parámetro 17 Demanda máxima E2 TB parámetro 18 Demanda máxima E2 TB parámetro 19 Demanda máxima E2 TB parámetro 20 Demanda máxima E2 TB parámetro 22 Demanda máxima E2 TB parámetro 22 Demanda máxima E2 TB parámetro 23 Demanda máxima E2 TB parámetro 24 Demanda máxima E2 TB parámetro 25 Demanda máxima E2 TI parámetro 1 Demanda máxima E2 TI parámetro 2 Demanda máxima E2 TI parámetro 3 Demanda máxima E2 TI parámetro 4 Demanda máxima E2 TI parámetro 5 Demanda máxima E2 TI parámetro 6 Demanda máxima E2 TI parámetro 7 Demanda máxima E2 TI parámetro 8 Demanda máxima E2 TI parámetro 9 Demanda máxima E2 TI parámetro 10 Demanda máxima E2 TI parámetro 11 Demanda máxima E2 TI parámetro 12 Demanda máxima E2 TI parámetro 13 Demanda máxima E2 TI parámetro 14 Demanda máxima E2 TI parámetro 15 Demanda máxima E2 TI parámetro 16 Demanda máxima E2 TI parámetro 17 Demanda máxima E2 TI parámetro 18 Demanda máxima E2 TI parámetro 19 Demanda máxima E2 TI parámetro 20 Demanda máxima E2 TI parámetro 22 Demanda máxima E2 TI parámetro 22 Demanda máxima E2 TI parámetro 23 Demanda máxima E2 TI parámetro 24 Demanda máxima E2 TI parámetro 25 Demanda máxima E2 TP parámetro 1 Demanda máxima E2 TP parámetro 2 Demanda máxima E2 TP parámetro 3

Punto 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E2 TP parámetro 4 Demanda máxima E2 TP parámetro 5 Demanda máxima E2 TP parámetro 6 Demanda máxima E2 TP parámetro 7 Demanda máxima E2 TP parámetro 8 Demanda máxima E2 TP parámetro 9 Demanda máxima E2 TP parámetro 10 Demanda máxima E2 TP parámetro 11 Demanda máxima E2 TP parámetro 12 Demanda máxima E2 TP parámetro 13 Demanda máxima E2 TP parámetro 14 Demanda máxima E2 TP parámetro 15 Demanda máxima E2 TP parámetro 16 Demanda máxima E2 TP parámetro 17 Demanda máxima E2 TP parámetro 18 Demanda máxima E2 TP parámetro 19 Demanda máxima E2 TP parámetro 20 Demanda máxima E2 TP parámetro 22 Demanda máxima E2 TP parámetro 22 Demanda máxima E2 TP parámetro 23 Demanda máxima E2 TP parámetro 24 Demanda máxima E2 TP parámetro 25 Demanda máxima E2 TS parámetro 1 Demanda máxima E2 TS parámetro 2 Demanda máxima E2 TS parámetro 3 Demanda máxima E2 TS parámetro 4 Demanda máxima E2 TS parámetro 5 Demanda máxima E2 TS parámetro 6 Demanda máxima E2 TS parámetro 7 Demanda máxima E2 TS parámetro 8 Demanda máxima E2 TS parámetro 9 Demanda máxima E2 TS parámetro 10 Demanda máxima E2 TS parámetro 11 Demanda máxima E2 TS parámetro 12 Demanda máxima E2 TS parámetro 13 Demanda máxima E2 TS parámetro 14 Demanda máxima E2 TS parámetro 15 Demanda máxima E2 TS parámetro 16 Demanda máxima E2 TS parámetro 17 Demanda máxima E2 TS parámetro 18 Demanda máxima E2 TS parámetro 19 Demanda máxima E2 TS parámetro 20 Demanda máxima E2 TS parámetro 21 Demanda máxima E2 TS parámetro 22 Demanda máxima E2 TS parámetro 23 Demanda máxima E2 TS parámetro 24 Demanda máxima E2 TS parámetro 25 Demanda máxima E3 TB parámetro 1 Demanda máxima E3 TB parámetro 2 Demanda máxima E3 TB parámetro 3

4-23

Punto 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819

4-24

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E3 TB parámetro 4 Demanda máxima E3 TB parámetro 5 Demanda máxima E3 TB parámetro 6 Demanda máxima E3 TB parámetro 7 Demanda máxima E3 TB parámetro 8 Demanda máxima E3 TB parámetro 9 Demanda máxima E3 TB parámetro 10 Demanda máxima E3 TB parámetro 11 Demanda máxima E3 TB parámetro 12 Demanda máxima E3 TB parámetro 13 Demanda máxima E3 TB parámetro 14 Demanda máxima E3 TB parámetro 15 Demanda máxima E3 TB parámetro 16 Demanda máxima E3 TB parámetro 17 Demanda máxima E3 TB parámetro 18 Demanda máxima E3 TB parámetro 19 Demanda máxima E3 TB parámetro 20 Demanda máxima E3 TB parámetro 21 Demanda máxima E3 TB parámetro 22 Demanda máxima E3 TB parámetro 23 Demanda máxima E3 TB parámetro 24 Demanda máxima E3 TB parámetro 25 Demanda máxima E3 TI parámetro 1 Demanda máxima E3 TI parámetro 2 Demanda máxima E3 TI parámetro 3 Demanda máxima E3 TI parámetro 4 Demanda máxima E3 TI parámetro 5 Demanda máxima E3 TI parámetro 6 Demanda máxima E3 TI parámetro 7 Demanda máxima E3 TI parámetro 8 Demanda máxima E3 TI parámetro 9 Demanda máxima E3 TI parámetro 10 Demanda máxima E3 TI parámetro 11 Demanda máxima E3 TI parámetro 12 Demanda máxima E3 TI parámetro 13 Demanda máxima E3 TI parámetro 14 Demanda máxima E3 TI parámetro 15 Demanda máxima E3 TI parámetro 16 Demanda máxima E3 TI parámetro 17 Demanda máxima E3 TI parámetro 18 Demanda máxima E3 TI parámetro 19 Demanda máxima E3 TI parámetro 20 Demanda máxima E3 TI parámetro 21 Demanda máxima E3 TI parámetro 22 Demanda máxima E3 TI parámetro 23 Demanda máxima E3 TI parámetro 24 Demanda máxima E3 TI parámetro 25 Demanda máxima E3 TP parámetro 1 Demanda máxima E3 TP parámetro 2 Demanda máxima E3 TP parámetro 3

Punto 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E3 TP parámetro 4 Demanda máxima E3 TP parámetro 5 Demanda máxima E3 TP parámetro 6 Demanda máxima E3 TP parámetro 7 Demanda máxima E3 TP parámetro 8 Demanda máxima E3 TP parámetro 9 Demanda máxima E3 TP parámetro 10 Demanda máxima E3 TP parámetro 11 Demanda máxima E3 TP parámetro 12 Demanda máxima E3 TP parámetro 13 Demanda máxima E3 TP parámetro 14 Demanda máxima E3 TP parámetro 15 Demanda máxima E3 TP parámetro 16 Demanda máxima E3 TP parámetro 17 Demanda máxima E3 TP parámetro 18 Demanda máxima E3 TP parámetro 19 Demanda máxima E3 TP parámetro 20 Demanda máxima E3 TP parámetro 21 Demanda máxima E3 TP parámetro 22 Demanda máxima E3 TP parámetro 23 Demanda máxima E3 TP parámetro 24 Demanda máxima E3 TP parámetro 25 Demanda máxima E3 TS parámetro 1 Demanda máxima E3 TS parámetro 2 Demanda máxima E3 TS parámetro 3 Demanda máxima E3 TS parámetro 4 Demanda máxima E3 TS parámetro 5 Demanda máxima E3 TS parámetro 6 Demanda máxima E3 TS parámetro 7 Demanda máxima E3 TS parámetro 8 Demanda máxima E3 TS parámetro 9 Demanda máxima E3 TS parámetro 10 Demanda máxima E3 TS parámetro 11 Demanda máxima E3 TS parámetro 12 Demanda máxima E3 TS parámetro 13 Demanda máxima E3 TS parámetro 14 Demanda máxima E3 TS parámetro 15 Demanda máxima E3 TS parámetro 16 Demanda máxima E3 TS parámetro 17 Demanda máxima E3 TS parámetro 18 Demanda máxima E3 TS parámetro 19 Demanda máxima E3 TS parámetro 20 Demanda máxima E3 TS parámetro 21 Demanda máxima E3 TS parámetro 22 Demanda máxima E3 TS parámetro 23 Demanda máxima E3 TS parámetro 24 Demanda máxima E3 TS parámetro 25 Demanda máxima E4 TB parámetro 1 Demanda máxima E4 TB parámetro 2 Demanda máxima E4 TB parámetro 3

4-25

Punto 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919

4-26

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E4 TB parámetro 4 Demanda máxima E4 TB parámetro 5 Demanda máxima E4 TB parámetro 6 Demanda máxima E4 TB parámetro 7 Demanda máxima E4 TB parámetro 8 Demanda máxima E4 TB parámetro 9 Demanda máxima E4 TB parámetro 10 Demanda máxima E4 TB parámetro 11 Demanda máxima E4 TB parámetro 12 Demanda máxima E4 TB parámetro 13 Demanda máxima E4 TB parámetro 14 Demanda máxima E4 TB parámetro 15 Demanda máxima E4 TB parámetro 16 Demanda máxima E4 TB parámetro 17 Demanda máxima E4 TB parámetro 18 Demanda máxima E4 TB parámetro 19 Demanda máxima E4 TB parámetro 20 Demanda máxima E4 TB parámetro 21 Demanda máxima E4 TB parámetro 22 Demanda máxima E4 TB parámetro 23 Demanda máxima E4 TB parámetro 24 Demanda máxima E4 TB parámetro 25 Demanda máxima E4 TI parámetro 1 Demanda máxima E4 TI parámetro 2 Demanda máxima E4 TI parámetro 3 Demanda máxima E4 TI parámetro 4 Demanda máxima E4 TI parámetro 5 Demanda máxima E4 TI parámetro 6 Demanda máxima E4 TI parámetro 7 Demanda máxima E4 TI parámetro 8 Demanda máxima E4 TI parámetro 9 Demanda máxima E4 TI parámetro 10 Demanda máxima E4 TI parámetro 11 Demanda máxima E4 TI parámetro 12 Demanda máxima E4 TI parámetro 13 Demanda máxima E4 TI parámetro 14 Demanda máxima E4 TI parámetro 15 Demanda máxima E4 TI parámetro 16 Demanda máxima E4 TI parámetro 17 Demanda máxima E4 TI parámetro 18 Demanda máxima E4 TI parámetro 19 Demanda máxima E4 TI parámetro 20 Demanda máxima E4 TI parámetro 21 Demanda máxima E4 TI parámetro 22 Demanda máxima E4 TI parámetro 23 Demanda máxima E4 TI parámetro 24 Demanda máxima E4 TI parámetro 25 Demanda máxima E4 TP parámetro 1 Demanda máxima E4 TP parámetro 2 Demanda máxima E4 TP parámetro 3

Punto 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima E4 TP parámetro 4 Demanda máxima E4 TP parámetro 5 Demanda máxima E4 TP parámetro 6 Demanda máxima E4 TP parámetro 7 Demanda máxima E4 TP parámetro 8 Demanda máxima E4 TP parámetro 9 Demanda máxima E4 TP parámetro 10 Demanda máxima E4 TP parámetro 11 Demanda máxima E4 TP parámetro 12 Demanda máxima E4 TP parámetro 13 Demanda máxima E4 TP parámetro 14 Demanda máxima E4 TP parámetro 15 Demanda máxima E4 TP parámetro 16 Demanda máxima E4 TP parámetro 17 Demanda máxima E4 TP parámetro 18 Demanda máxima E4 TP parámetro 19 Demanda máxima E4 TP parámetro 20 Demanda máxima E4 TP parámetro 21 Demanda máxima E4 TP parámetro 22 Demanda máxima E4 TP parámetro 23 Demanda máxima E4 TP parámetro 24 Demanda máxima E4 TP parámetro 25 Demanda máxima E4 TS parámetro 1 Demanda máxima E4 TS parámetro 2 Demanda máxima E4 TS parámetro 3 Demanda máxima E4 TS parámetro 4 Demanda máxima E4 TS parámetro 5 Demanda máxima E4 TS parámetro 6 Demanda máxima E4 TS parámetro 7 Demanda máxima E4 TS parámetro 8 Demanda máxima E4 TS parámetro 9 Demanda máxima E4 TS parámetro 10 Demanda máxima E4 TS parámetro 11 Demanda máxima E4 TS parámetro 12 Demanda máxima E4 TS parámetro 13 Demanda máxima E4 TS parámetro 14 Demanda máxima E4 TS parámetro 15 Demanda máxima E4 TS parámetro 16 Demanda máxima E4 TS parámetro 17 Demanda máxima E4 TS parámetro 18 Demanda máxima E4 TS parámetro 19 Demanda máxima E4 TS parámetro 20 Demanda máxima E4 TS parámetro 21 Demanda máxima E4 TS parámetro 22 Demanda máxima E4 TS parámetro 23 Demanda máxima E4 TS parámetro 24 Demanda máxima E4 TS parámetro 25 Demanda mínima total parámetro 1 Demanda mínima total parámetro 2 Demanda mínima total parámetro 3

4-27

Punto 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019

4-28

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima total parámetro 4 Demanda mínima total parámetro 5 Demanda mínima total parámetro 6 Demanda mínima total parámetro 7 Demanda mínima total parámetro 8 Demanda mínima total parámetro 9 Demanda mínima total parámetro 10 Demanda mínima total parámetro 11 Demanda mínima total parámetro 12 Demanda mínima total parámetro 13 Demanda mínima total parámetro 14 Demanda mínima total parámetro 15 Demanda mínima total parámetro 16 Demanda mínima total parámetro 17 Demanda mínima total parámetro 18 Demanda mínima total parámetro 19 Demanda mínima total parámetro 20 Demanda mínima total parámetro 21 Demanda mínima total parámetro 22 Demanda mínima total parámetro 23 Demanda mínima total parámetro 24 Demanda mínima total parámetro 25 Demanda mínima total TB parámetro 1 Demanda mínima total TB parámetro 2 Demanda mínima total TB parámetro 3 Demanda mínima total TB parámetro 4 Demanda mínima total TB parámetro 5 Demanda mínima total TB parámetro 6 Demanda mínima total TB parámetro 7 Demanda mínima total TB parámetro 8 Demanda mínima total TB parámetro 9 Demanda mínima total TB parámetro 10 Demanda mínima total TB parámetro 11 Demanda mínima total TB parámetro 12 Demanda mínima total TB parámetro 13 Demanda mínima total TB parámetro 14 Demanda mínima total TB parámetro 15 Demanda mínima total TB parámetro 16 Demanda mínima total TB parámetro 17 Demanda mínima total TB parámetro 18 Demanda mínima total TB parámetro 19 Demanda mínima total TB parámetro 20 Demanda mínima total TB parámetro 21 Demanda mínima total TB parámetro 22 Demanda mínima total TB parámetro 23 Demanda mínima total TB parámetro 24 Demanda mínima total TB parámetro 25 Demanda mínima total TI parámetro 1 Demanda mínima total TI parámetro 2 Demanda mínima total TI parámetro 3

Punto 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima total TI parámetro 4 Demanda mínima total TI parámetro 5 Demanda mínima total TI parámetro 6 Demanda mínima total TI parámetro 7 Demanda mínima total TI parámetro 8 Demanda mínima total TI parámetro 9 Demanda mínima total TI parámetro 10 Demanda mínima total TI parámetro 11 Demanda mínima total TI parámetro 12 Demanda mínima total TI parámetro 13 Demanda mínima total TI parámetro 14 Demanda mínima total TI parámetro 15 Demanda mínima total TI parámetro 16 Demanda mínima total TI parámetro 17 Demanda mínima total TI parámetro 18 Demanda mínima total TI parámetro 19 Demanda mínima total TI parámetro 20 Demanda mínima total TI parámetro 21 Demanda mínima total TI parámetro 22 Demanda mínima total TI parámetro 23 Demanda mínima total TI parámetro 24 Demanda mínima total TI parámetro 25 Demanda mínima total TP parámetro 1 Demanda mínima total TP parámetro 2 Demanda mínima total TP parámetro 3 Demanda mínima total TP parámetro 4 Demanda mínima total TP parámetro 5 Demanda mínima total TP parámetro 6 Demanda mínima total TP parámetro 7 Demanda mínima total TP parámetro 8 Demanda mínima total TP parámetro 9 Demanda mínima total TP parámetro 10 Demanda mínima total TP parámetro 11 Demanda mínima total TP parámetro 12 Demanda mínima total TP parámetro 13 Demanda mínima total TP parámetro 14 Demanda mínima total TP parámetro 15 Demanda mínima total TP parámetro 16 Demanda mínima total TP parámetro 17 Demanda mínima total TP parámetro 18 Demanda mínima total TP parámetro 19 Demanda mínima total TP parámetro 20 Demanda mínima total TP parámetro 21 Demanda mínima total TP parámetro 22 Demanda mínima total TP parámetro 23 Demanda mínima total TP parámetro 24 Demanda mínima total TP parámetro 25 Demanda mínima total TS parámetro 1 Demanda mínima total TS parámetro 2 Demanda mínima total TS parámetro 3

4-29

Punto 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119

4-30

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima total TS parámetro 4 Demanda mínima total TS parámetro 5 Demanda mínima total TS parámetro 6 Demanda mínima total TS parámetro 7 Demanda mínima total TS parámetro 8 Demanda mínima total TS parámetro 9 Demanda mínima total TS parámetro 10 Demanda mínima total TS parámetro 11 Demanda mínima total TS parámetro 12 Demanda mínima total TS parámetro 13 Demanda mínima total TS parámetro 14 Demanda mínima total TS parámetro 15 Demanda mínima total TS parámetro 16 Demanda mínima total TS parámetro 17 Demanda mínima total TS parámetro 18 Demanda mínima total TS parámetro 19 Demanda mínima total TS parámetro 20 Demanda mínima total TS parámetro 21 Demanda mínima total TS parámetro 22 Demanda mínima total TS parámetro 23 Demanda mínima total TS parámetro 24 Demanda mínima total TS parámetro 25 Demanda mínima E1 TB parámetro 1 Demanda mínima E1 TB parámetro 2 Demanda mínima E1 TB parámetro 3 Demanda mínima E1 TB parámetro 4 Demanda mínima E1 TB parámetro 5 Demanda mínima E1 TB parámetro 6 Demanda mínima E1 TB parámetro 7 Demanda mínima E1 TB parámetro 8 Demanda mínima E1 TB parámetro 9 Demanda mínima E1 TB parámetro 10 Demanda mínima E1 TB parámetro 11 Demanda mínima E1 TB parámetro 12 Demanda mínima E1 TB parámetro 13 Demanda mínima E1 TB parámetro 14 Demanda mínima E1 TB parámetro 15 Demanda mínima E1 TB parámetro 16 Demanda mínima E1 TB parámetro 17 Demanda mínima E1 TB parámetro 18 Demanda mínima E1 TB parámetro 19 Demanda mínima E1 TB parámetro 20 Demanda mínima E1 TB parámetro 21 Demanda mínima E1 TB parámetro 22 Demanda mínima E1 TB parámetro 23 Demanda mínima E1 TB parámetro 24 Demanda mínima E1 TB parámetro 25 Demanda mínima E1 TI parámetro 1 Demanda mínima E1 TI parámetro 2 Demanda mínima E1 TI parámetro 3

Punto 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E1 TI parámetro 4 Demanda mínima E1 TI parámetro 5 Demanda mínima E1 TI parámetro 6 Demanda mínima E1 TI parámetro 7 Demanda mínima E1 TI parámetro 8 Demanda mínima E1 TI parámetro 9 Demanda mínima E1 TI parámetro 10 Demanda mínima E1 TI parámetro 11 Demanda mínima E1 TI parámetro 12 Demanda mínima E1 TI parámetro 13 Demanda mínima E1 TI parámetro 14 Demanda mínima E1 TI parámetro 15 Demanda mínima E1 TI parámetro 16 Demanda mínima E1 TI parámetro 17 Demanda mínima E1 TI parámetro 18 Demanda mínima E1 TI parámetro 19 Demanda mínima E1 TI parámetro 20 Demanda mínima E1 TI parámetro 21 Demanda mínima E1 TI parámetro 22 Demanda mínima E1 TI parámetro 23 Demanda mínima E1 TI parámetro 24 Demanda mínima E1 TI parámetro 25 Demanda mínima E1 TP parámetro 1 Demanda mínima E1 TP parámetro 2 Demanda mínima E1 TP parámetro 3 Demanda mínima E1 TP parámetro 4 Demanda mínima E1 TP parámetro 5 Demanda mínima E1 TP parámetro 6 Demanda mínima E1 TP parámetro 7 Demanda mínima E1 TP parámetro 8 Demanda mínima E1 TP parámetro 9 Demanda mínima E1 TP parámetro 10 Demanda mínima E1 TP parámetro 11 Demanda mínima E1 TP parámetro 12 Demanda mínima E1 TP parámetro 13 Demanda mínima E1 TP parámetro 14 Demanda mínima E1 TP parámetro 15 Demanda mínima E1 TP parámetro 16 Demanda mínima E1 TP parámetro 17 Demanda mínima E1 TP parámetro 18 Demanda mínima E1 TP parámetro 19 Demanda mínima E1 TP parámetro 20 Demanda mínima E1 TP parámetro 21 Demanda mínima E1 TP parámetro 22 Demanda mínima E1 TP parámetro 23 Demanda mínima E1 TP parámetro 24 Demanda mínima E1 TP parámetro 25 Demanda mínima E1 TS parámetro 1 Demanda mínima E1 TS parámetro 2 Demanda mínima E1 TS parámetro 3

4-31

Punto 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219

4-32

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E1 TS parámetro 4 Demanda mínima E1 TS parámetro 5 Demanda mínima E1 TS parámetro 6 Demanda mínima E1 TS parámetro 7 Demanda mínima E1 TS parámetro 8 Demanda mínima E1 TS parámetro 9 Demanda mínima E1 TS parámetro 10 Demanda mínima E1 TS parámetro 11 Demanda mínima E1 TS parámetro 12 Demanda mínima E1 TS parámetro 13 Demanda mínima E1 TS parámetro 14 Demanda mínima E1 TS parámetro 15 Demanda mínima E1 TS parámetro 16 Demanda mínima E1 TS parámetro 17 Demanda mínima E1 TS parámetro 18 Demanda mínima E1 TS parámetro 19 Demanda mínima E1 TS parámetro 20 Demanda mínima E1 TS parámetro 21 Demanda mínima E1 TS parámetro 22 Demanda mínima E1 TS parámetro 23 Demanda mínima E1 TS parámetro 24 Demanda mínima E1 TS parámetro 25 Demanda mínima E2 TB parámetro 1 Demanda mínima E2 TB parámetro 2 Demanda mínima E2 TB parámetro 3 Demanda mínima E2 TB parámetro 4 Demanda mínima E2 TB parámetro 5 Demanda mínima E2 TB parámetro 6 Demanda mínima E2 TB parámetro 7 Demanda mínima E2 TB parámetro 8 Demanda mínima E2 TB parámetro 9 Demanda mínima E2 TB parámetro 10 Demanda mínima E2 TB parámetro 11 Demanda mínima E2 TB parámetro 12 Demanda mínima E2 TB parámetro 13 Demanda mínima E2 TB parámetro 14 Demanda mínima E2 TB parámetro 15 Demanda mínima E2 TB parámetro 16 Demanda mínima E2 TB parámetro 17 Demanda mínima E2 TB parámetro 18 Demanda mínima E2 TB parámetro 19 Demanda mínima E2 TB parámetro 20 Demanda mínima E2 TB parámetro 22 Demanda mínima E2 TB parámetro 22 Demanda mínima E2 TB parámetro 23 Demanda mínima E2 TB parámetro 24 Demanda mínima E2 TB parámetro 25 Demanda mínima E2 TI parámetro 1 Demanda mínima E2 TI parámetro 2 Demanda mínima E2 TI parámetro 3

Punto 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E2 TI parámetro 4 Demanda mínima E2 TI parámetro 5 Demanda mínima E2 TI parámetro 6 Demanda mínima E2 TI parámetro 7 Demanda mínima E2 TI parámetro 8 Demanda mínima E2 TI parámetro 9 Demanda mínima E2 TI parámetro 10 Demanda mínima E2 TI parámetro 11 Demanda mínima E2 TI parámetro 12 Demanda mínima E2 TI parámetro 13 Demanda mínima E2 TI parámetro 14 Demanda mínima E2 TI parámetro 15 Demanda mínima E2 TI parámetro 16 Demanda mínima E2 TI parámetro 17 Demanda mínima E2 TI parámetro 18 Demanda mínima E2 TI parámetro 19 Demanda mínima E2 TI parámetro 20 Demanda mínima E2 TI parámetro 22 Demanda mínima E2 TI parámetro 22 Demanda mínima E2 TI parámetro 23 Demanda mínima E2 TI parámetro 24 Demanda mínima E2 TI parámetro 25 Demanda mínima E2 TP parámetro 1 Demanda mínima E2 TP parámetro 2 Demanda mínima E2 TP parámetro 3 Demanda mínima E2 TP parámetro 4 Demanda mínima E2 TP parámetro 5 Demanda mínima E2 TP parámetro 6 Demanda mínima E2 TP parámetro 7 Demanda mínima E2 TP parámetro 8 Demanda mínima E2 TP parámetro 9 Demanda mínima E2 TP parámetro 10 Demanda mínima E2 TP parámetro 11 Demanda mínima E2 TP parámetro 12 Demanda mínima E2 TP parámetro 13 Demanda mínima E2 TP parámetro 14 Demanda mínima E2 TP parámetro 15 Demanda mínima E2 TP parámetro 16 Demanda mínima E2 TP parámetro 17 Demanda mínima E2 TP parámetro 18 Demanda mínima E2 TP parámetro 19 Demanda mínima E2 TP parámetro 20 Demanda mínima E2 TP parámetro 22 Demanda mínima E2 TP parámetro 22 Demanda mínima E2 TP parámetro 23 Demanda mínima E2 TP parámetro 24 Demanda mínima E2 TP parámetro 25 Demanda mínima E2 TS parámetro 1 Demanda mínima E2 TS parámetro 2 Demanda mínima E2 TS parámetro 3

4-33

Punto 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319

4-34

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E2 TS parámetro 4 Demanda mínima E2 TS parámetro 5 Demanda mínima E2 TS parámetro 6 Demanda mínima E2 TS parámetro 7 Demanda mínima E2 TS parámetro 8 Demanda mínima E2 TS parámetro 9 Demanda mínima E2 TS parámetro 10 Demanda mínima E2 TS parámetro 11 Demanda mínima E2 TS parámetro 12 Demanda mínima E2 TS parámetro 13 Demanda mínima E2 TS parámetro 14 Demanda mínima E2 TS parámetro 15 Demanda mínima E2 TS parámetro 16 Demanda mínima E2 TS parámetro 17 Demanda mínima E2 TS parámetro 18 Demanda mínima E2 TS parámetro 19 Demanda mínima E2 TS parámetro 20 Demanda mínima E2 TS parámetro 21 Demanda mínima E2 TS parámetro 22 Demanda mínima E2 TS parámetro 23 Demanda mínima E2 TS parámetro 24 Demanda mínima E2 TS parámetro 25 Demanda mínima E3 TB parámetro 1 Demanda mínima E3 TB parámetro 2 Demanda mínima E3 TB parámetro 3 Demanda mínima E3 TB parámetro 4 Demanda mínima E3 TB parámetro 5 Demanda mínima E3 TB parámetro 6 Demanda mínima E3 TB parámetro 7 Demanda mínima E3 TB parámetro 8 Demanda mínima E3 TB parámetro 9 Demanda mínima E3 TB parámetro 10 Demanda mínima E3 TB parámetro 11 Demanda mínima E3 TB parámetro 12 Demanda mínima E3 TB parámetro 13 Demanda mínima E3 TB parámetro 14 Demanda mínima E3 TB parámetro 15 Demanda mínima E3 TB parámetro 16 Demanda mínima E3 TB parámetro 17 Demanda mínima E3 TB parámetro 18 Demanda mínima E3 TB parámetro 19 Demanda mínima E3 TB parámetro 20 Demanda mínima E3 TB parámetro 21 Demanda mínima E3 TB parámetro 22 Demanda mínima E3 TB parámetro 23 Demanda mínima E3 TB parámetro 24 Demanda mínima E3 TB parámetro 25 Demanda mínima E3 TI parámetro 1 Demanda mínima E3 TI parámetro 2 Demanda mínima E3 TI parámetro 3

Punto 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E3 TI parámetro 4 Demanda mínima E3 TI parámetro 5 Demanda mínima E3 TI parámetro 6 Demanda mínima E3 TI parámetro 7 Demanda mínima E3 TI parámetro 8 Demanda mínima E3 TI parámetro 9 Demanda mínima E3 TI parámetro 10 Demanda mínima E3 TI parámetro 11 Demanda mínima E3 TI parámetro 12 Demanda mínima E3 TI parámetro 13 Demanda mínima E3 TI parámetro 14 Demanda mínima E3 TI parámetro 15 Demanda mínima E3 TI parámetro 16 Demanda mínima E3 TI parámetro 17 Demanda mínima E3 TI parámetro 18 Demanda mínima E3 TI parámetro 19 Demanda mínima E3 TI parámetro 20 Demanda mínima E3 TI parámetro 21 Demanda mínima E3 TI parámetro 22 Demanda mínima E3 TI parámetro 23 Demanda mínima E3 TI parámetro 24 Demanda mínima E3 TI parámetro 55 Demanda mínima E3 TP parámetro 1 Demanda mínima E3 TP parámetro 2 Demanda mínima E3 TP parámetro 3 Demanda mínima E3 TP parámetro 4 Demanda mínima E3 TP parámetro 5 Demanda mínima E3 TP parámetro 6 Demanda mínima E3 TP parámetro 7 Demanda mínima E3 TP parámetro 8 Demanda mínima E3 TP parámetro 9 Demanda mínima E3 TP parámetro 10 Demanda mínima E3 TP parámetro 11 Demanda mínima E3 TP parámetro 12 Demanda mínima E3 TP parámetro 13 Demanda mínima E3 TP parámetro 14 Demanda mínima E3 TP parámetro 15 Demanda mínima E3 TP parámetro 16 Demanda mínima E3 TP parámetro 17 Demanda mínima E3 TP parámetro 18 Demanda mínima E3 TP parámetro 19 Demanda mínima E3 TP parámetro 20 Demanda mínima E3 TP parámetro 21 Demanda mínima E3 TP parámetro 22 Demanda mínima E3 TP parámetro 23 Demanda mínima E3 TP parámetro 24 Demanda mínima E3 TP parámetro 25 Demanda mínima E3 TS parámetro 1 Demanda mínima E3 TS parámetro 2 Demanda mínima E3 TS parámetro 3

4-35

Punto 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419

4-36

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E3 TS parámetro 4 Demanda mínima E3 TS parámetro 5 Demanda mínima E3 TS parámetro 6 Demanda mínima E3 TS parámetro 7 Demanda mínima E3 TS parámetro 8 Demanda mínima E3 TS parámetro 9 Demanda mínima E3 TS parámetro 10 Demanda mínima E3 TS parámetro 11 Demanda mínima E3 TS parámetro 12 Demanda mínima E3 TS parámetro 13 Demanda mínima E3 TS parámetro 14 Demanda mínima E3 TS parámetro 15 Demanda mínima E3 TS parámetro 16 Demanda mínima E3 TS parámetro 17 Demanda mínima E3 TS parámetro 18 Demanda mínima E3 TS parámetro 19 Demanda mínima E3 TS parámetro 20 Demanda mínima E3 TS parámetro 21 Demanda mínima E3 TS parámetro 22 Demanda mínima E3 TS parámetro 23 Demanda mínima E3 TS parámetro 24 Demanda mínima E3 TS parámetro 25 Demanda mínima E4 TB parámetro 1 Demanda mínima E4 TB parámetro 2 Demanda mínima E4 TB parámetro 3 Demanda mínima E4 TB parámetro 4 Demanda mínima E4 TB parámetro 5 Demanda mínima E4 TB parámetro 6 Demanda mínima E4 TB parámetro 7 Demanda mínima E4 TB parámetro 8 Demanda mínima E4 TB parámetro 9 Demanda mínima E4 TB parámetro 10 Demanda mínima E4 TB parámetro 11 Demanda mínima E4 TB parámetro 12 Demanda mínima E4 TB parámetro 13 Demanda mínima E4 TB parámetro 14 Demanda mínima E4 TB parámetro 15 Demanda mínima E4 TB parámetro 16 Demanda mínima E4 TB parámetro 17 Demanda mínima E4 TB parámetro 18 Demanda mínima E4 TB parámetro 19 Demanda mínima E4 TB parámetro 20 Demanda mínima E4 TB parámetro 21 Demanda mínima E4 TB parámetro 22 Demanda mínima E4 TB parámetro 23 Demanda mínima E4 TB parámetro 24 Demanda mínima E4 TB parámetro 25 Demanda mínima E4 TI parámetro 1 Demanda mínima E4 TI parámetro 2 Demanda mínima E4 TI parámetro 3

Punto 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E4 TI parámetro 4 Demanda mínima E4 TI parámetro 5 Demanda mínima E4 TI parámetro 6 Demanda mínima E4 TI parámetro 7 Demanda mínima E4 TI parámetro 8 Demanda mínima E4 TI parámetro 9 Demanda mínima E4 TI parámetro 10 Demanda mínima E4 TI parámetro 11 Demanda mínima E4 TI parámetro 12 Demanda mínima E4 TI parámetro 13 Demanda mínima E4 TI parámetro 14 Demanda mínima E4 TI parámetro 15 Demanda mínima E4 TI parámetro 16 Demanda mínima E4 TI parámetro 17 Demanda mínima E4 TI parámetro 18 Demanda mínima E4 TI parámetro 19 Demanda mínima E4 TI parámetro 20 Demanda mínima E4 TI parámetro 21 Demanda mínima E4 TI parámetro 22 Demanda mínima E4 TI parámetro 23 Demanda mínima E4 TI parámetro 24 Demanda mínima E4 TI parámetro 25 Demanda mínima E4 TP parámetro 1 Demanda mínima E4 TP parámetro 2 Demanda mínima E4 TP parámetro 3 Demanda mínima E4 TP parámetro 4 Demanda mínima E4 TP parámetro 5 Demanda mínima E4 TP parámetro 6 Demanda mínima E4 TP parámetro 7 Demanda mínima E4 TP parámetro 8 Demanda mínima E4 TP parámetro 9 Demanda mínima E4 TP parámetro 10 Demanda mínima E4 TP parámetro 11 Demanda mínima E4 TP parámetro 12 Demanda mínima E4 TP parámetro 13 Demanda mínima E4 TP parámetro 14 Demanda mínima E4 TP parámetro 15 Demanda mínima E4 TP parámetro 16 Demanda mínima E4 TP parámetro 17 Demanda mínima E4 TP parámetro 18 Demanda mínima E4 TP parámetro 19 Demanda mínima E4 TP parámetro 20 Demanda mínima E4 TP parámetro 21 Demanda mínima E4 TP parámetro 22 Demanda mínima E4 TP parámetro 23 Demanda mínima E4 TP parámetro 24 Demanda mínima E4 TP parámetro 25 Demanda mínima E4 TS parámetro 1 Demanda mínima E4 TS parámetro 2 Demanda mínima E4 TS parámetro 3

4-37

Punto 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519

4-38

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda mínima E4 TS parámetro 4 Demanda mínima E4 TS parámetro 5 Demanda mínima E4 TS parámetro 6 Demanda mínima E4 TS parámetro 7 Demanda mínima E4 TS parámetro 8 Demanda mínima E4 TS parámetro 9 Demanda mínima E4 TS parámetro 10 Demanda mínima E4 TS parámetro 11 Demanda mínima E4 TS parámetro 12 Demanda mínima E4 TS parámetro 13 Demanda mínima E4 TS parámetro 14 Demanda mínima E4 TS parámetro 15 Demanda mínima E4 TS parámetro 16 Demanda mínima E4 TS parámetro 17 Demanda mínima E4 TS parámetro 18 Demanda mínima E4 TS parámetro 19 Demanda mínima E4 TS parámetro 20 Demanda mínima E4 TS parámetro 21 Demanda mínima E4 TS parámetro 22 Demanda mínima E4 TS parámetro 23 Demanda mínima E4 TS parámetro 24 Demanda mínima E4 TS parámetro 25 Demanda actual potencia activa trifásica positiva Demanda actual potencia activa trifásica negativa Demanda actual aparente vectorial Demanda actual aparente aritmética Demanda estimada potencia activa trifásica positiva Demanda estimada potencia activa trifásica negativa Demanda estimada aparente vectorial Demanda estimada aparente aritmética Demanda periodo anterior parámetro 1 Demanda periodo anterior parámetro 2 Demanda periodo anterior parámetro 3 Demanda periodo anterior parámetro 4 Demanda periodo anterior parámetro 5 Demanda periodo anterior parámetro 6 Demanda periodo anterior parámetro 7 Demanda periodo anterior parámetro 8 Demanda periodo anterior parámetro 9 Demanda periodo anterior parámetro 10 Demanda periodo anterior parámetro 11 Demanda periodo anterior parámetro 12 Demanda periodo anterior parámetro 13 Demanda periodo anterior parámetro 14 Demanda periodo anterior parámetro 15 Demanda periodo anterior parámetro 16 Demanda periodo anterior parámetro 17 Demanda periodo anterior parámetro 18 Demanda periodo anterior parámetro 19 Demanda periodo anterior parámetro 20

Punto 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda periodo anterior parámetro 21 Demanda periodo anterior parámetro 22 Demanda periodo anterior parámetro 23 Demanda periodo anterior parámetro 24 Demanda periodo anterior parámetro 25 Demanda máxima por congelar TB parámetro 1 Demanda máxima por congelar TB parámetro 2 Demanda máxima por congelar TB parámetro 3 Demanda máxima por congelar TB parámetro 4 Demanda máxima por congelar TB parámetro 5 Demanda máxima por congelar TB parámetro 6 Demanda máxima por congelar TB parámetro 7 Demanda máxima por congelar TB parámetro 8 Demanda máxima por congelar TB parámetro 9 Demanda máxima por congelar TB parámetro 10 Demanda máxima por congelar TB parámetro 11 Demanda máxima por congelar TB parámetro 12 Demanda máxima por congelar TB parámetro 13 Demanda máxima por congelar TB parámetro 14 Demanda máxima por congelar TB parámetro 15 Demanda máxima por congelar TB parámetro 16 Demanda máxima por congelar TB parámetro 17 Demanda máxima por congelar TB parámetro 18 Demanda máxima por congelar TB parámetro 19 Demanda máxima por congelar TB parámetro 20 Demanda máxima por congelar TB parámetro 21 Demanda máxima por congelar TB parámetro 22 Demanda máxima por congelar TB parámetro 23 Demanda máxima por congelar TB parámetro 24 Demanda máxima por congelar TB parámetro 25 Demanda máxima por congelar TI parámetro 1 Demanda máxima por congelar TI parámetro 2 Demanda máxima por congelar TI parámetro 3 Demanda máxima por congelar TI parámetro 4 Demanda máxima por congelar TI parámetro 5 Demanda máxima por congelar TI parámetro 6 Demanda máxima por congelar TI parámetro 7 Demanda máxima por congelar TI parámetro 8 Demanda máxima por congelar TI parámetro 9 Demanda máxima por congelar TI parámetro 10 Demanda máxima por congelar TI parámetro 11 Demanda máxima por congelar TI parámetro 12 Demanda máxima por congelar TI parámetro 13 Demanda máxima por congelar TI parámetro 14 Demanda máxima por congelar TI parámetro 15 Demanda máxima por congelar TI parámetro 16 Demanda máxima por congelar TI parámetro 17 Demanda máxima por congelar TI parámetro 18 Demanda máxima por congelar TI parámetro 19 Demanda máxima por congelar TI parámetro 20

4-39

Punto 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619

4-40

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima por congelar TI parámetro 21 Demanda máxima por congelar TI parámetro 22 Demanda máxima por congelar TI parámetro 23 Demanda máxima por congelar TI parámetro 24 Demanda máxima por congelar TI parámetro 25 Demanda máxima por congelar TP parámetro 1 Demanda máxima por congelar TP parámetro 2 Demanda máxima por congelar TP parámetro 3 Demanda máxima por congelar TP parámetro 4 Demanda máxima por congelar TP parámetro 5 Demanda máxima por congelar TP parámetro 6 Demanda máxima por congelar TP parámetro 7 Demanda máxima por congelar TP parámetro 8 Demanda máxima por congelar TP parámetro 9 Demanda máxima por congelar TP parámetro 10 Demanda máxima por congelar TP parámetro 11 Demanda máxima por congelar TP parámetro 12 Demanda máxima por congelar TP parámetro 13 Demanda máxima por congelar TP parámetro 14 Demanda máxima por congelar TP parámetro 15 Demanda máxima por congelar TP parámetro 16 Demanda máxima por congelar TP parámetro 17 Demanda máxima por congelar TP parámetro 18 Demanda máxima por congelar TP parámetro 19 Demanda máxima por congelar TP parámetro 20 Demanda máxima por congelar TP parámetro 21 Demanda máxima por congelar TP parámetro 22 Demanda máxima por congelar TP parámetro 23 Demanda máxima por congelar TP parámetro 24 Demanda máxima por congelar TP parámetro 25 Demanda máxima por congelar TS parámetro 1 Demanda máxima por congelar TS parámetro 2 Demanda máxima por congelar TS parámetro 3 Demanda máxima por congelar TS parámetro 4 Demanda máxima por congelar TS parámetro 5 Demanda máxima por congelar TS parámetro 6 Demanda máxima por congelar TS parámetro 7 Demanda máxima por congelar TS parámetro 8 Demanda máxima por congelar TS parámetro 9 Demanda máxima por congelar TS parámetro 10 Demanda máxima por congelar TS parámetro 11 Demanda máxima por congelar TS parámetro 12 Demanda máxima por congelar TS parámetro 13 Demanda máxima por congelar TS parámetro 14 Demanda máxima por congelar TS parámetro 15 Demanda máxima por congelar TS parámetro 16 Demanda máxima por congelar TS parámetro 17 Demanda máxima por congelar TS parámetro 18 Demanda máxima por congelar TS parámetro 19 Demanda máxima por congelar TS parámetro 20

Punto 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima por congelar TS parámetro 21 Demanda máxima por congelar TS parámetro 22 Demanda máxima por congelar TS parámetro 23 Demanda máxima por congelar TS parámetro 24 Demanda máxima por congelar TS parámetro 25 Demanda congelada UE TB parámetro 1 Demanda congelada UE TB parámetro 2 Demanda congelada UE TB parámetro 3 Demanda congelada UE TB parámetro 4 Demanda congelada UE TB parámetro 5 Demanda congelada UE TB parámetro 6 Demanda congelada UE TB parámetro 7 Demanda congelada UE TB parámetro 8 Demanda congelada UE TB parámetro 9 Demanda congelada UE TB parámetro 10 Demanda congelada UE TB parámetro 11 Demanda congelada UE TB parámetro 12 Demanda congelada UE TB parámetro 13 Demanda congelada UE TB parámetro 14 Demanda congelada UE TB parámetro 15 Demanda congelada UE TB parámetro 16 Demanda congelada UE TB parámetro 17 Demanda congelada UE TB parámetro 18 Demanda congelada UE TB parámetro 19 Demanda congelada UE TB parámetro 20 Demanda congelada UE TB parámetro 21 Demanda congelada UE TB parámetro 22 Demanda congelada UE TB parámetro 23 Demanda congelada UE TB parámetro 24 Demanda congelada UE TB parámetro 25 Demanda congelada UE TI parámetro 1 Demanda congelada UE TI parámetro 2 Demanda congelada UE TI parámetro 3 Demanda congelada UE TI parámetro 4 Demanda congelada UE TI parámetro 5 Demanda congelada UE TI parámetro 6 Demanda congelada UE TI parámetro 7 Demanda congelada UE TI parámetro 8 Demanda congelada UE TI parámetro 9 Demanda congelada UE TI parámetro 10 Demanda congelada UE TI parámetro 11 Demanda congelada UE TI parámetro 12 Demanda congelada UE TI parámetro 13 Demanda congelada UE TI parámetro 14 Demanda congelada UE TI parámetro 15 Demanda congelada UE TI parámetro 16 Demanda congelada UE TI parámetro 17 Demanda congelada UE TI parámetro 18 Demanda congelada UE TI parámetro 19 Demanda congelada UE TI parámetro 20

4-41

Punto 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719

4-42

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda congelada UE TI parámetro 21 Demanda congelada UE TI parámetro 22 Demanda congelada UE TI parámetro 23 Demanda congelada UE TI parámetro 24 Demanda congelada UE TI parámetro 25 Demanda congelada UE TP parámetro 1 Demanda congelada UE TP parámetro 2 Demanda congelada UE TP parámetro 3 Demanda congelada UE TP parámetro 4 Demanda congelada UE TP parámetro 5 Demanda congelada UE TP parámetro 6 Demanda congelada UE TP parámetro 7 Demanda congelada UE TP parámetro 8 Demanda congelada UE TP parámetro 9 Demanda congelada UE TP parámetro 10 Demanda congelada UE TP parámetro 11 Demanda congelada UE TP parámetro 12 Demanda congelada UE TP parámetro 13 Demanda congelada UE TP parámetro 14 Demanda congelada UE TP parámetro 15 Demanda congelada UE TP parámetro 16 Demanda congelada UE TP parámetro 17 Demanda congelada UE TP parámetro 18 Demanda congelada UE TP parámetro 19 Demanda congelada UE TP parámetro 20 Demanda congelada UE TP parámetro 21 Demanda congelada UE TP parámetro 22 Demanda congelada UE TP parámetro 23 Demanda congelada UE TP parámetro 24 Demanda congelada UE TP parámetro 25 Demanda congelada UE TS parámetro 1 Demanda congelada UE TS parámetro 2 Demanda congelada UE TS parámetro 3 Demanda congelada UE TS parámetro 4 Demanda congelada UE TS parámetro 5 Demanda congelada UE TS parámetro 6 Demanda congelada UE TS parámetro 7 Demanda congelada UE TS parámetro 8 Demanda congelada UE TS parámetro 9 Demanda congelada UE TS parámetro 10 Demanda congelada UE TS parámetro 11 Demanda congelada UE TS parámetro 12 Demanda congelada UE TS parámetro 13 Demanda congelada UE TS parámetro 14 Demanda congelada UE TS parámetro 15 Demanda congelada UE TS parámetro 16 Demanda congelada UE TS parámetro 17 Demanda congelada UE TS parámetro 18 Demanda congelada UE TS parámetro 19 Demanda congelada UE TS parámetro 20

Punto 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda congelada UE TS parámetro 21 Demanda congelada UE TS parámetro 22 Demanda congelada UE TS parámetro 23 Demanda congelada UE TS parámetro 24 Demanda congelada UE TS parámetro 25 Demanda congelada PE TB parámetro 1 Demanda congelada PE TB parámetro 2 Demanda congelada PE TB parámetro 3 Demanda congelada PE TB parámetro 4 Demanda congelada PE TB parámetro 5 Demanda congelada PE TB parámetro 6 Demanda congelada PE TB parámetro 7 Demanda congelada PE TB parámetro 8 Demanda congelada PE TB parámetro 9 Demanda congelada PE TB parámetro 10 Demanda congelada PE TB parámetro 11 Demanda congelada PE TB parámetro 12 Demanda congelada PE TB parámetro 13 Demanda congelada PE TB parámetro 14 Demanda congelada PE TB parámetro 15 Demanda congelada PE TB parámetro 16 Demanda congelada PE TB parámetro 17 Demanda congelada PE TB parámetro 18 Demanda congelada PE TB parámetro 19 Demanda congelada PE TB parámetro 20 Demanda congelada PE TB parámetro 21 Demanda congelada PE TB parámetro 22 Demanda congelada PE TB parámetro 23 Demanda congelada PE TB parámetro 24 Demanda congelada PE TB parámetro 25 Demanda congelada PE TI parámetro 1 Demanda congelada PE TI parámetro 2 Demanda congelada PE TI parámetro 3 Demanda congelada PE TI parámetro 4 Demanda congelada PE TI parámetro 5 Demanda congelada PE TI parámetro 6 Demanda congelada PE TI parámetro 7 Demanda congelada PE TI parámetro 8 Demanda congelada PE TI parámetro 9 Demanda congelada PE TI parámetro 10 Demanda congelada PE TI parámetro 11 Demanda congelada PE TI parámetro 12 Demanda congelada PE TI parámetro 13 Demanda congelada PE TI parámetro 14 Demanda congelada PE TI parámetro 15 Demanda congelada PE TI parámetro 16 Demanda congelada PE TI parámetro 17 Demanda congelada PE TI parámetro 18 Demanda congelada PE TI parámetro 19 Demanda congelada PE TI parámetro 20

4-43

Punto 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819

4-44

Objeto 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda congelada PE TI parámetro 21 Demanda congelada PE TI parámetro 22 Demanda congelada PE TI parámetro 23 Demanda congelada PE TI parámetro 24 Demanda congelada PE TI parámetro 25 Demanda congelada PE TP parámetro 1 Demanda congelada PE TP parámetro 2 Demanda congelada PE TP parámetro 3 Demanda congelada PE TP parámetro 4 Demanda congelada PE TP parámetro 5 Demanda congelada PE TP parámetro 6 Demanda congelada PE TP parámetro 7 Demanda congelada PE TP parámetro 8 Demanda congelada PE TP parámetro 9 Demanda congelada PE TP parámetro 10 Demanda congelada PE TP parámetro 11 Demanda congelada PE TP parámetro 12 Demanda congelada PE TP parámetro 13 Demanda congelada PE TP parámetro 14 Demanda congelada PE TP parámetro 15 Demanda congelada PE TP parámetro 16 Demanda congelada PE TP parámetro 17 Demanda congelada PE TP parámetro 18 Demanda congelada PE TP parámetro 19 Demanda congelada PE TP parámetro 20 Demanda congelada PE TP parámetro 21 Demanda congelada PE TP parámetro 22 Demanda congelada PE TP parámetro 23 Demanda congelada PE TP parámetro 24 Demanda congelada PE TP parámetro 25 Demanda congelada PE TS parámetro 1 Demanda congelada PE TS parámetro 2 Demanda congelada PE TS parámetro 3 Demanda congelada PE TS parámetro 4 Demanda congelada PE TS parámetro 5 Demanda congelada PE TSparámetro 6 Demanda congelada PE TS parámetro 7 Demanda congelada PE TS parámetro 8 Demanda congelada PE TS parámetro 9 Demanda congelada PE TS parámetro 10 Demanda congelada PE TS parámetro 11 Demanda congelada PE TS parámetro 12 Demanda congelada PE TS parámetro 13 Demanda congelada PE TS parámetro 14 Demanda congelada PE TS parámetro 15 Demanda congelada PE TS parámetro 16 Demanda congelada PE TS parámetro 17 Demanda congelada PE TS parámetro 18 Demanda congelada PE TS parámetro 19 Demanda congelada PE TS parámetro 20

Punto 1820 1821 1822 1823 1824

Objeto 30 30 30 30 30

Unidad -----------

Descripción Demanda congelada PE TS parámetro 21 Demanda congelada PE TS parámetro 22 Demanda congelada PE TS parámetro 23 Demanda congelada PE TS parámetro 24 Demanda congelada PE TS parámetro 25

4.6.2 CONTADORES Todos los puntos programados utilizando el software de comunicaciones son incluidos en la respuesta al objeto 60, variación 1 (clase 0); siempre que no haya huecos (puntos programados con –1) entre ellos. De haber huecos, sólo se podrá acceder a los puntos programados que aparecen después del hueco preguntando al medidor con los calificadores 0 y 1, que no son parte de la definición de nivel 2 del protocolo. De forma similar, los puntos que aparezcan después de cualquier hueco no serán incluidos en el mecanismo “exception processing” que ejecuta el medidor. Es decir, no producirán eventos al cambiar sus magnitudes. La variación con que se reportan los contadores al utilizar la variación 0 y barridos de clase es siempre 1 (32 bit counter). v 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Wh Wh VArh VArh VArh VArh VAh VAh Vh Vh Vh Vh Ah Ah Ah Ah Wh Wh Wh Wh Wh Wh VArh VArh VArh VArh VArh VArh Wh

Descripción Acumuladores varios Wh3+ Acumuladores varios Wh3Acumuladores varios VArh1 Acumuladores varios VArh2 Acumuladores varios VArh3 Acumuladores varios VArh4 Acumuladores varios VAh vectorial Acumuladores varios VAh aritmético Acumuladores varios Vha Acumuladores varios Vhb Acumuladores varios Vhc Acumuladores varios Vhprom Acumuladores varios Iha Acumuladores varios Ihb Acumuladores varios Ihc Acumuladores varios Ihprom Acumuladores varios Wha+ Acumuladores varios Whb+ Acumuladores varios Whc+ Acumuladores varios WhaAcumuladores varios WhbAcumuladores varios WhcAcumuladores varios VArha+ Acumuladores varios VArhb+ Acumuladores varios VArhc+ Acumuladores varios VArhaAcumuladores varios VArhbAcumuladores varios VArhcAcumuladores varios Whgenerales

4-45

4-46

v 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad VArh Wh VAr VA VA Hzh VArh VArh VArh

38

20

VArh

39 40 41

20 20 20

Wh Wh VArh

42

20

VArh

43

20

VArh

44

20

VArh

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

VAh VAh VArh Wh ---------------------------------------------------

Descripción Acumuladores varios VArhgenerales Acumuladores varios Whpérdidas Acumuladores varios VArhpérdidas Acumuladores varios Dh+ Acumuladores varios DhAcumuladores varios Hzh Acumuladores varios VArh con V > 103% del nominal. Acumuladores varios VArh con V < 97% del nominal. Acumuladores varios VArh fund. con V > 103% del nom. Acumuladores varios VArh fund. con V < 97% del nom. Acumuladores varios Wh3+ fundamentales Acumuladores varios Wh3- fundamentales Acumuladores varios VArh3 fundamentales cuadrante I Acumuladores varios VArh3 fundamentales cuadrante II Acumuladores varios VArh3 fundamentales cuadrante III Acumuladores varios VArh3 fundamentales cuadrante IV Acumuladores varios VAh fundamentales vectoriales. Acumuladores varios VAh fundamentales aritméticos Acumuladores varios VArh netos Acumuladores varios Wh netos Acumulador total parámetro 1 Acumulador total parámetro 2 Acumulador total parámetro 3 Acumulador total parámetro 4 Acumulador total parámetro 5 Acumulador total parámetro 6 Acumulador total parámetro 7 Acumulador total parámetro 8 Acumulador total parámetro 9 Acumulador total parámetro 10 Acumulador total parámetro 11 Acumulador total parámetro 12 Acumulador total parámetro 13 Acumulador total parámetro 14 Acumulador total parámetro 15 Acumulador total parámetro 16 Acumulador total parámetro 17 Acumulador total parámetro 18 Acumulador total parámetro 19 Acumulador total parámetro 20 Acumulador total parámetro 21 Acumulador total parámetro 22 Acumulador total parámetro 23 Acumulador total parámetro 24 Acumulador total parámetro 25

v 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador total TB parámetro 1 Acumulador total TB parámetro 2 Acumulador total TB parámetro 3 Acumulador total TB parámetro 4 Acumulador total TB parámetro 5 Acumulador total TB parámetro 6 Acumulador total TB parámetro 7 Acumulador total TB parámetro 8 Acumulador total TB parámetro 9 Acumulador total TB parámetro 10 Acumulador total TB parámetro 11 Acumulador total TB parámetro 12 Acumulador total TB parámetro 13 Acumulador total TB parámetro 14 Acumulador total TB parámetro 15 Acumulador total TB parámetro 16 Acumulador total TB parámetro 17 Acumulador total TB parámetro 18 Acumulador total TB parámetro 19 Acumulador total TB parámetro 20 Acumulador total TB parámetro 21 Acumulador total TB parámetro 22 Acumulador total TB parámetro 23 Acumulador total TB parámetro 24 Acumulador total TB parámetro 25 Acumulador total TI parámetro 1 Acumulador total TI parámetro 2 Acumulador total TI parámetro 3 Acumulador total TI parámetro 4 Acumulador total TI parámetro 5 Acumulador total TI parámetro 6 Acumulador total TI parámetro 7 Acumulador total TI parámetro 8 Acumulador total TI parámetro 9 Acumulador total TI parámetro 10 Acumulador total TI parámetro 11 Acumulador total TI parámetro 12 Acumulador total TI parámetro 13 Acumulador total TI parámetro 14 Acumulador total TI parámetro 15 Acumulador total TI parámetro 16 Acumulador total TI parámetro 17 Acumulador total TI parámetro 18 Acumulador total TI parámetro 19 Acumulador total TI parámetro 20 Acumulador total TI parámetro 21 Acumulador total TI parámetro 22 Acumulador total TI parámetro 23 Acumulador total TI parámetro 24 Acumulador total TI parámetro 25

4-47

v 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173

4-48

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador total TP parámetro 1 Acumulador total TP parámetro 2 Acumulador total TP parámetro 3 Acumulador total TP parámetro 4 Acumulador total TP parámetro 5 Acumulador total TP parámetro 6 Acumulador total TP parámetro 7 Acumulador total TP parámetro 8 Acumulador total TP parámetro 9 Acumulador total TP parámetro 10 Acumulador total TP parámetro 11 Acumulador total TP parámetro 12 Acumulador total TP parámetro 13 Acumulador total TP parámetro 14 Acumulador total TP parámetro 15 Acumulador total TP parámetro 16 Acumulador total TP parámetro 17 Acumulador total TP parámetro 18 Acumulador total TP parámetro 19 Acumulador total TP parámetro 20 Acumulador total TP parámetro 21 Acumulador total TP parámetro 22 Acumulador total TP parámetro 23 Acumulador total TP parámetro 24 Acumulador total TP parámetro 25 Acumulador total TS parámetro 1 Acumulador total TS parámetro 2 Acumulador total TS parámetro 3 Acumulador total TS parámetro 4 Acumulador total TS parámetro 5 Acumulador total TS parámetro 6 Acumulador total TS parámetro 7 Acumulador total TS parámetro 8 Acumulador total TS parámetro 9 Acumulador total TS parámetro 10 Acumulador total TS parámetro 11 Acumulador total TS parámetro 12 Acumulador total TS parámetro 13 Acumulador total TS parámetro 14 Acumulador total TS parámetro 15 Acumulador total TS parámetro 16 Acumulador total TS parámetro 17 Acumulador total TS parámetro 18 Acumulador total TS parámetro 19 Acumulador total TS parámetro 20 Acumulador total TS parámetro 21 Acumulador total TS parámetro 22 Acumulador total TS parámetro 23 Acumulador total TS parámetro 24 Acumulador total TS parámetro 25

v 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E1 TB parámetro 1 Acumulador E1 TB parámetro 2 Acumulador E1 TB parámetro 3 Acumulador E1 TB parámetro 4 Acumulador E1 TB parámetro 5 Acumulador E1 TB parámetro 6 Acumulador E1 TB parámetro 7 Acumulador E1 TB parámetro 8 Acumulador E1 TB parámetro 9 Acumulador E1 TB parámetro 10 Acumulador E1 TB parámetro 11 Acumulador E1 TB parámetro 12 Acumulador E1 TB parámetro 13 Acumulador E1 TB parámetro 14 Acumulador E1 TB parámetro 15 Acumulador E1 TB parámetro 16 Acumulador E1 TB parámetro 17 Acumulador E1 TB parámetro 18 Acumulador E1 TB parámetro 19 Acumulador E1 TB parámetro 20 Acumulador E1 TB parámetro 21 Acumulador E1 TB parámetro 22 Acumulador E1 TB parámetro 23 Acumulador E1 TB parámetro 24 Acumulador E1 TB parámetro 25 Acumulador E1 TI parámetro 1 Acumulador E1 TI parámetro 2 Acumulador E1 TI parámetro 3 Acumulador E1 TI parámetro 4 Acumulador E1 TI parámetro 5 Acumulador E1 TI parámetro 6 Acumulador E1 TI parámetro 7 Acumulador E1 TI parámetro 8 Acumulador E1 TI parámetro 9 Acumulador E1 TI parámetro 10 Acumulador E1 TI parámetro 11 Acumulador E1 TI parámetro 12 Acumulador E1 TI parámetro 13 Acumulador E1 TI parámetro 14 Acumulador E1 TI parámetro 15 Acumulador E1 TI parámetro 16 Acumulador E1 TI parámetro 17 Acumulador E1 TI parámetro 18 Acumulador E1 TI parámetro 19 Acumulador E1 TI parámetro 20 Acumulador E1 TI parámetro 21 Acumulador E1 TI parámetro 22 Acumulador E1 TI parámetro 23 Acumulador E1 TI parámetro 24 Acumulador E1 TI parámetro 25

4-49

v 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273

4-50

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E1 TP parámetro 1 Acumulador E1 TP parámetro 2 Acumulador E1 TP parámetro 3 Acumulador E1 TP parámetro 4 Acumulador E1 TP parámetro 5 Acumulador E1 TP parámetro 6 Acumulador E1 TP parámetro 7 Acumulador E1 TP parámetro 8 Acumulador E1 TP parámetro 9 Acumulador E1 TP parámetro 10 Acumulador E1 TP parámetro 11 Acumulador E1 TP parámetro 12 Acumulador E1 TP parámetro 13 Acumulador E1 TP parámetro 14 Acumulador E1 TP parámetro 15 Acumulador E1 TP parámetro 16 Acumulador E1 TP parámetro 17 Acumulador E1 TP parámetro 18 Acumulador E1 TP parámetro 19 Acumulador E1 TP parámetro 20 Acumulador E1 TP parámetro 21 Acumulador E1 TP parámetro 22 Acumulador E1 TP parámetro 23 Acumulador E1 TP parámetro 24 Acumulador E1 TP parámetro 25 Acumulador E1 TS parámetro 1 Acumulador E1 TS parámetro 2 Acumulador E1 TS parámetro 3 Acumulador E1 TS parámetro 4 Acumulador E1 TS parámetro 5 Acumulador E1 TS parámetro 6 Acumulador E1 TS parámetro 7 Acumulador E1 TS parámetro 8 Acumulador E1 TS parámetro 9 Acumulador E1 TS parámetro 10 Acumulador E1 TS parámetro 11 Acumulador E1 TS parámetro 12 Acumulador E1 TS parámetro 13 Acumulador E1 TS parámetro 14 Acumulador E1 TS parámetro 15 Acumulador E1 TS parámetro 16 Acumulador E1 TS parámetro 17 Acumulador E1 TS parámetro 18 Acumulador E1 TS parámetro 19 Acumulador E1 TS parámetro 20 Acumulador E1 TS parámetro 21 Acumulador E1 TS parámetro 22 Acumulador E1 TS parámetro 23 Acumulador E1 TS parámetro 24 Acumulador E1 TS parámetro 25

v 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E2 TB parámetro 1 Acumulador E2 TB parámetro 2 Acumulador E2 TB parámetro 3 Acumulador E2 TB parámetro 4 Acumulador E2 TB parámetro 5 Acumulador E2 TB parámetro 6 Acumulador E2 TB parámetro 7 Acumulador E2 TB parámetro 8 Acumulador E2 TB parámetro 9 Acumulador E2 TB parámetro 10 Acumulador E2 TB parámetro 11 Acumulador E2 TB parámetro 12 Acumulador E2 TB parámetro 13 Acumulador E2 TB parámetro 14 Acumulador E2 TB parámetro 15 Acumulador E2 TB parámetro 16 Acumulador E2 TB parámetro 17 Acumulador E2 TB parámetro 18 Acumulador E2 TB parámetro 19 Acumulador E2 TB parámetro 20 Acumulador E2 TB parámetro 21 Acumulador E2 TB parámetro 22 Acumulador E2 TB parámetro 23 Acumulador E2 TB parámetro 24 Acumulador E2 TB parámetro 25 Acumulador E2 TI parámetro 1 Acumulador E2 TI parámetro 2 Acumulador E2 TI parámetro 3 Acumulador E2 TI parámetro 4 Acumulador E2 TI parámetro 5 Acumulador E2 TI parámetro 6 Acumulador E2 TI parámetro 7 Acumulador E2 TI parámetro 8 Acumulador E2 TI parámetro 9 Acumulador E2 TI parámetro 10 Acumulador E2 TI parámetro 11 Acumulador E2 TI parámetro 12 Acumulador E2 TI parámetro 13 Acumulador E2 TI parámetro 14 Acumulador E2 TI parámetro 15 Acumulador E2 TI parámetro 16 Acumulador E2 TI parámetro 17 Acumulador E2 TI parámetro 18 Acumulador E2 TI parámetro 19 Acumulador E2 TI parámetro 20 Acumulador E2 TI parámetro 21 Acumulador E2 TI parámetro 22 Acumulador E2 TI parámetro 23 Acumulador E2 TI parámetro 24 Acumulador E2 TI parámetro 25

4-51

v 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373

4-52

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E2 TP parámetro 1 Acumulador E2 TP parámetro 2 Acumulador E2 TP parámetro 3 Acumulador E2 TP parámetro 4 Acumulador E2 TP parámetro 5 Acumulador E2 TP parámetro 6 Acumulador E2 TP parámetro 7 Acumulador E2 TP parámetro 8 Acumulador E2 TP parámetro 9 Acumulador E2 TP parámetro 10 Acumulador E2 TP parámetro 11 Acumulador E2 TP parámetro 12 Acumulador E2 TP parámetro 13 Acumulador E2 TP parámetro 14 Acumulador E2 TP parámetro 15 Acumulador E2 TP parámetro 16 Acumulador E2 TP parámetro 17 Acumulador E2 TP parámetro 18 Acumulador E2 TP parámetro 19 Acumulador E2 TP parámetro 20 Acumulador E2 TP parámetro 21 Acumulador E2 TP parámetro 22 Acumulador E2 TP parámetro 23 Acumulador E2 TP parámetro 24 Acumulador E2 TP parámetro 25 Acumulador E2 TS parámetro 1 Acumulador E2 TS parámetro 2 Acumulador E2 TS parámetro 3 Acumulador E2 TS parámetro 4 Acumulador E2 TS parámetro 5 Acumulador E2 TS parámetro 6 Acumulador E2 TS parámetro 7 Acumulador E2 TS parámetro 8 Acumulador E2 TS parámetro 9 Acumulador E2 TS parámetro 10 Acumulador E2 TS parámetro 11 Acumulador E2 TS parámetro 12 Acumulador E2 TS parámetro 13 Acumulador E2 TS parámetro 14 Acumulador E2 TS parámetro 15 Acumulador E2 TS parámetro 16 Acumulador E2 TS parámetro 17 Acumulador E2 TS parámetro 18 Acumulador E2 TS parámetro 19 Acumulador E2 TS parámetro 20 Acumulador E2 TS parámetro 21 Acumulador E2 TS parámetro 22 Acumulador E2 TS parámetro 23 Acumulador E2 TS parámetro 24 Acumulador E2 TS parámetro 25

v 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E3 TB parámetro 1 Acumulador E3 TB parámetro 2 Acumulador E3 TB parámetro 3 Acumulador E3 TB parámetro 4 Acumulador E3 TB parámetro 5 Acumulador E3 TB parámetro 6 Acumulador E3 TB parámetro 7 Acumulador E3 TB parámetro 8 Acumulador E3 TB parámetro 9 Acumulador E3 TB parámetro 10 Acumulador E3 TB parámetro 11 Acumulador E3 TB parámetro 12 Acumulador E3 TB parámetro 13 Acumulador E3 TB parámetro 14 Acumulador E3 TB parámetro 15 Acumulador E3 TB parámetro 16 Acumulador E3 TB parámetro 17 Acumulador E3 TB parámetro 18 Acumulador E3 TB parámetro 19 Acumulador E3 TB parámetro 20 Acumulador E3 TB parámetro 21 Acumulador E3 TB parámetro 22 Acumulador E3 TB parámetro 23 Acumulador E3 TB parámetro 24 Acumulador E3 TB parámetro 25 Acumulador E3 TI parámetro 1 Acumulador E3 TI parámetro 2 Acumulador E3 TI parámetro 3 Acumulador E3 TI parámetro 4 Acumulador E3 TI parámetro 5 Acumulador E3 TI parámetro 6 Acumulador E3 TI parámetro 7 Acumulador E3 TI parámetro 8 Acumulador E3 TI parámetro 9 Acumulador E3 TI parámetro 10 Acumulador E3 TI parámetro 11 Acumulador E3 TI parámetro 12 Acumulador E3 TI parámetro 13 Acumulador E3 TI parámetro 14 Acumulador E3 TI parámetro 15 Acumulador E3 TI parámetro 16 Acumulador E3 TI parámetro 17 Acumulador E3 TI parámetro 18 Acumulador E3 TI parámetro 19 Acumulador E3 TI parámetro 20 Acumulador E3 TI parámetro 21 Acumulador E3 TI parámetro 22 Acumulador E3 TI parámetro 23 Acumulador E3 TI parámetro 24 Acumulador E3 TI parámetro 25

4-53

v 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473

4-54

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E3 TP parámetro 1 Acumulador E3 TP parámetro 2 Acumulador E3 TP parámetro 3 Acumulador E3 TP parámetro 4 Acumulador E3 TP parámetro 5 Acumulador E3 TP parámetro 6 Acumulador E3 TP parámetro 7 Acumulador E3 TP parámetro 8 Acumulador E3 TP parámetro 9 Acumulador E3 TP parámetro 10 Acumulador E3 TP parámetro 11 Acumulador E3 TP parámetro 12 Acumulador E3 TP parámetro 13 Acumulador E3 TP parámetro 14 Acumulador E3 TP parámetro 15 Acumulador E3 TP parámetro 16 Acumulador E3 TP parámetro 17 Acumulador E3 TP parámetro 18 Acumulador E3 TP parámetro 19 Acumulador E3 TP parámetro 20 Acumulador E3 TP parámetro 21 Acumulador E3 TP parámetro 22 Acumulador E3 TP parámetro 23 Acumulador E3 TP parámetro 24 Acumulador E3 TP parámetro 25 Acumulador E3 TS parámetro 1 Acumulador E3 TS parámetro 2 Acumulador E3 TS parámetro 3 Acumulador E3 TS parámetro 4 Acumulador E3 TS parámetro 5 Acumulador E3 TS parámetro 6 Acumulador E3 TS parámetro 7 Acumulador E3 TS parámetro 8 Acumulador E3 TS parámetro 9 Acumulador E3 TS parámetro 10 Acumulador E3 TS parámetro 11 Acumulador E3 TS parámetro 12 Acumulador E3 TS parámetro 13 Acumulador E3 TS parámetro 14 Acumulador E3 TS parámetro 15 Acumulador E3 TS parámetro 16 Acumulador E3 TS parámetro 17 Acumulador E3 TS parámetro 18 Acumulador E3 TS parámetro 19 Acumulador E3 TS parámetro 20 Acumulador E3 TS parámetro 21 Acumulador E3 TS parámetro 22 Acumulador E3 TS parámetro 23 Acumulador E3 TS parámetro 24 Acumulador E3 TS parámetro 25

v 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E4 TB parámetro 1 Acumulador E4 TB parámetro 2 Acumulador E4 TB parámetro 3 Acumulador E4 TB parámetro 4 Acumulador E4 TB parámetro 5 Acumulador E4 TB parámetro 6 Acumulador E4 TB parámetro 7 Acumulador E4 TB parámetro 8 Acumulador E4 TB parámetro 9 Acumulador E4 TB parámetro 10 Acumulador E4 TB parámetro 11 Acumulador E4 TB parámetro 12 Acumulador E4 TB parámetro 13 Acumulador E4 TB parámetro 14 Acumulador E4 TB parámetro 15 Acumulador E4 TB parámetro 16 Acumulador E4 TB parámetro 17 Acumulador E4 TB parámetro 18 Acumulador E4 TB parámetro 19 Acumulador E4 TB parámetro 20 Acumulador E4 TB parámetro 21 Acumulador E4 TB parámetro 22 Acumulador E4 TB parámetro 23 Acumulador E4 TB parámetro 24 Acumulador E4 TB parámetro 25 Acumulador E4 TI parámetro 1 Acumulador E4 TI parámetro 2 Acumulador E4 TI parámetro 3 Acumulador E4 TI parámetro 4 Acumulador E4 TI parámetro 5 Acumulador E4 TI parámetro 6 Acumulador E4 TI parámetro 7 Acumulador E4 TI parámetro 8 Acumulador E4 TI parámetro 9 Acumulador E4 TI parámetro 10 Acumulador E4 TI parámetro 11 Acumulador E4 TI parámetro 12 Acumulador E4 TI parámetro 13 Acumulador E4 TI parámetro 14 Acumulador E4 TI parámetro 15 Acumulador E4 TI parámetro 16 Acumulador E4 TI parámetro 17 Acumulador E4 TI parámetro 18 Acumulador E4 TI parámetro 19 Acumulador E4 TI parámetro 20 Acumulador E4 TI parámetro 21 Acumulador E4 TI parámetro 22 Acumulador E4 TI parámetro 23 Acumulador E4 TI parámetro 24 Acumulador E4 TI parámetro 25

4-55

v 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573

4-56

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador E4 TP parámetro 1 Acumulador E4 TP parámetro 2 Acumulador E4 TP parámetro 3 Acumulador E4 TP parámetro 4 Acumulador E4 TP parámetro 5 Acumulador E4 TP parámetro 6 Acumulador E4 TP parámetro 7 Acumulador E4 TP parámetro 8 Acumulador E4 TP parámetro 9 Acumulador E4 TP parámetro 10 Acumulador E4 TP parámetro 11 Acumulador E4 TP parámetro 12 Acumulador E4 TP parámetro 13 Acumulador E4 TP parámetro 14 Acumulador E4 TP parámetro 15 Acumulador E4 TP parámetro 16 Acumulador E4 TP parámetro 17 Acumulador E4 TP parámetro 18 Acumulador E4 TP parámetro 19 Acumulador E4 TP parámetro 20 Acumulador E4 TP parámetro 21 Acumulador E4 TP parámetro 22 Acumulador E4 TP parámetro 23 Acumulador E4 TP parámetro 24 Acumulador E4 TP parámetro 25 Acumulador E4 TS parámetro 1 Acumulador E4 TS parámetro 2 Acumulador E4 TS parámetro 3 Acumulador E4 TS parámetro 4 Acumulador E4 TS parámetro 5 Acumulador E4 TS parámetro 6 Acumulador E4 TS parámetro 7 Acumulador E4 TS parámetro 8 Acumulador E4 TS parámetro 9 Acumulador E4 TS parámetro 10 Acumulador E4 TS parámetro 11 Acumulador E4 TS parámetro 12 Acumulador E4 TS parámetro 13 Acumulador E4 TS parámetro 14 Acumulador E4 TS parámetro 15 Acumulador E4 TS parámetro 16 Acumulador E4 TS parámetro 17 Acumulador E4 TS parámetro 18 Acumulador E4 TS parámetro 19 Acumulador E4 TS parámetro 20 Acumulador E4 TS parámetro 21 Acumulador E4 TS parámetro 22 Acumulador E4 TS parámetro 23 Acumulador E4 TS parámetro 24 Acumulador E4 TS parámetro 25

v 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima total parámetro 1 Acumulador demanda máxima total parámetro 2 Acumulador demanda máxima total parámetro 3 Acumulador demanda máxima total parámetro 4 Acumulador demanda máxima total parámetro 5 Acumulador demanda máxima total parámetro 6 Acumulador demanda máxima total parámetro 7 Acumulador demanda máxima total parámetro 8 Acumulador demanda máxima total parámetro 9 Acumulador demanda máxima total parámetro 10 Acumulador demanda máxima total parámetro 11 Acumulador demanda máxima total parámetro 12 Acumulador demanda máxima total parámetro 13 Acumulador demanda máxima total parámetro 14 Acumulador demanda máxima total parámetro 15 Acumulador demanda máxima total parámetro 16 Acumulador demanda máxima total parámetro 17 Acumulador demanda máxima total parámetro 18 Acumulador demanda máxima total parámetro 19 Acumulador demanda máxima total parámetro 20 Acumulador demanda máxima total parámetro 21 Acumulador demanda máxima total parámetro 22 Acumulador demanda máxima total parámetro 23 Acumulador demanda máxima total parámetro 24 Acumulador demanda máxima total parámetro 25 Acumulador demanda máxima TB parámetro 1 Acumulador demanda máxima TB parámetro 2 Acumulador demanda máxima TB parámetro 3 Acumulador demanda máxima TB parámetro 4 Acumulador demanda máxima TB parámetro 5 Acumulador demanda máxima TB parámetro 6 Acumulador demanda máxima TB parámetro 7 Acumulador demanda máxima TB parámetro 8 Acumulador demanda máxima TB parámetro 9 Acumulador demanda máxima TB parámetro 10 Acumulador demanda máxima TB parámetro 11 Acumulador demanda máxima TB parámetro 12 Acumulador demanda máxima TB parámetro 13 Acumulador demanda máxima TB parámetro 14 Acumulador demanda máxima TB parámetro 15 Acumulador demanda máxima TB parámetro 16 Acumulador demanda máxima TB parámetro 17 Acumulador demanda máxima TB parámetro 18 Acumulador demanda máxima TB parámetro 19 Acumulador demanda máxima TB parámetro 20 Acumulador demanda máxima TB parámetro 21 Acumulador demanda máxima TB parámetro 22 Acumulador demanda máxima TB parámetro 23 Acumulador demanda máxima TB parámetro 24 Acumulador demanda máxima TB parámetro 25

4-57

v 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673

4-58

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima TI parámetro 1 Acumulador demanda máxima TI parámetro 2 Acumulador demanda máxima TI parámetro 3 Acumulador demanda máxima TI parámetro 4 Acumulador demanda máxima TI parámetro 5 Acumulador demanda máxima TI parámetro 6 Acumulador demanda máxima TI parámetro 7 Acumulador demanda máxima TI parámetro 8 Acumulador demanda máxima TI parámetro 9 Acumulador demanda máxima TI parámetro 10 Acumulador demanda máxima TI parámetro 11 Acumulador demanda máxima TI parámetro 12 Acumulador demanda máxima TI parámetro 13 Acumulador demanda máxima TI parámetro 14 Acumulador demanda máxima TI parámetro 15 Acumulador demanda máxima TI parámetro 16 Acumulador demanda máxima TI parámetro 17 Acumulador demanda máxima TI parámetro 18 Acumulador demanda máxima TI parámetro 19 Acumulador demanda máxima TI parámetro 20 Acumulador demanda máxima TI parámetro 21 Acumulador demanda máxima TI parámetro 22 Acumulador demanda máxima TI parámetro 23 Acumulador demanda máxima TI parámetro 24 Acumulador demanda máxima TI parámetro 25 Acumulador demanda máxima TP parámetro 1 Acumulador demanda máxima TP parámetro 2 Acumulador demanda máxima TP parámetro 3 Acumulador demanda máxima TP parámetro 4 Acumulador demanda máxima TP parámetro 5 Acumulador demanda máxima TP parámetro 6 Acumulador demanda máxima TP parámetro 7 Acumulador demanda máxima TP parámetro 8 Acumulador demanda máxima TP parámetro 9 Acumulador demanda máxima TP parámetro 10 Acumulador demanda máxima TP parámetro 11 Acumulador demanda máxima TP parámetro 12 Acumulador demanda máxima TP parámetro 13 Acumulador demanda máxima TP parámetro 14 Acumulador demanda máxima TP parámetro 15 Acumulador demanda máxima TP parámetro 16 Acumulador demanda máxima TP parámetro 17 Acumulador demanda máxima TP parámetro 18 Acumulador demanda máxima TP parámetro 19 Acumulador demanda máxima TP parámetro 20 Acumulador demanda máxima TP parámetro 21 Acumulador demanda máxima TP parámetro 22 Acumulador demanda máxima TP parámetro 23 Acumulador demanda máxima TP parámetro 24 Acumulador demanda máxima TP parámetro 25

v 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima TS parámetro 1 Acumulador demanda máxima TS parámetro 2 Acumulador demanda máxima TS parámetro 3 Acumulador demanda máxima TS parámetro 4 Acumulador demanda máxima TS parámetro 5 Acumulador demanda máxima TS parámetro 6 Acumulador demanda máxima TS parámetro 7 Acumulador demanda máxima TS parámetro 8 Acumulador demanda máxima TS parámetro 9 Acumulador demanda máxima TS parámetro 10 Acumulador demanda máxima TS parámetro 11 Acumulador demanda máxima TS parámetro 12 Acumulador demanda máxima TS parámetro 13 Acumulador demanda máxima TS parámetro 14 Acumulador demanda máxima TS parámetro 15 Acumulador demanda máxima TS parámetro 16 Acumulador demanda máxima TS parámetro 17 Acumulador demanda máxima TS parámetro 18 Acumulador demanda máxima TS parámetro 19 Acumulador demanda máxima TS parámetro 20 Acumulador demanda máxima TS parámetro 21 Acumulador demanda máxima TS parámetro 22 Acumulador demanda máxima TS parámetro 23 Acumulador demanda máxima TS parámetro 24 Acumulador demanda máxima TS parámetro 25 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 1 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 2 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 3 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 4 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 5 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 6 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 7 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 8 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 9 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 10 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 11 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 12 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 13 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 14 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 15 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 16 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 17 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 18 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 19 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 20 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 21 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 22 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 23 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 24 Acumulador demanda máxima E1 TB parámetro 25

4-59

v 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773

4-60

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 1 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 2 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 3 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 4 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 5 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 6 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 7 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 8 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 9 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 10 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 11 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 12 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 13 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 14 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 15 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 16 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 17 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 18 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 19 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 20 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 21 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 22 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 23 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 24 Acumulador demanda máxima E1 TI parámetro 25 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 1 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 2 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 3 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 4 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 5 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 6 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 7 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 8 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 9 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 10 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 11 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 12 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 13 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 14 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 15 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 16 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 17 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 18 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 19 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 20 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 21 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 22 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 23 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 24 Acumulador demanda máxima E1 TP parámetro 25

v 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 1 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 2 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 3 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 4 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 5 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 6 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 7 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 8 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 9 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 10 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 11 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 12 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 13 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 14 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 15 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 16 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 17 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 18 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 19 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 20 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 21 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 22 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 23 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 24 Acumulador demanda máxima E1 TS parámetro 25 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 1 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 2 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 3 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 4 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 5 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 6 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 7 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 8 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 9 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 10 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 11 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 12 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 13 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 14 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 15 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 16 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 17 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 18 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 19 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 20 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 21 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 22 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 23 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 24 Acumulador demanda máxima E2 TB parámetro 25

4-61

v 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873

4-62

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 1 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 2 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 3 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 4 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 5 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 6 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 7 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 8 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 9 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 10 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 11 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 12 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 13 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 14 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 15 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 16 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 17 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 18 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 19 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 20 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 21 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 22 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 23 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 24 Acumulador demanda máxima E2 TI parámetro 25 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 1 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 2 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 3 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 4 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 5 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 6 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 7 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 8 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 9 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 10 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 11 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 12 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 13 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 14 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 15 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 16 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 17 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 18 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 19 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 20 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 21 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 22 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 23 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 24 Acumulador demanda máxima E2 TP parámetro 25

v 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 1 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 2 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 3 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 4 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 5 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 6 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 7 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 8 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 9 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 10 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 11 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 12 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 13 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 14 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 15 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 16 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 17 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 18 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 19 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 20 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 21 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 22 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 23 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 24 Acumulador demanda máxima E2 TS parámetro 25 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 1 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 2 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 3 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 4 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 5 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 6 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 7 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 8 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 9 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 10 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 11 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 12 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 13 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 14 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 15 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 16 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 17 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 18 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 19 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 20 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 21 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 22 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 23 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 24 Acumulador demanda máxima E3 TB parámetro 25

4-63

v 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973

4-64

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 1 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 2 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 3 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 4 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 5 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 6 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 7 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 8 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 9 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 10 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 11 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 12 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 13 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 14 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 15 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 16 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 17 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 18 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 19 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 20 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 21 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 22 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 23 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 24 Acumulador demanda máxima E3 TI parámetro 25 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 1 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 2 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 3 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 4 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 5 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 6 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 7 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 8 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 9 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 10 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 11 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 12 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 13 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 14 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 15 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 16 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 17 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 18 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 19 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 20 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 21 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 22 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 23 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 24 Acumulador demanda máxima E3 TP parámetro 25

v 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 1 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 2 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 3 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 4 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 5 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 6 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 7 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 8 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 9 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 10 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 11 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 12 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 13 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 14 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 15 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 16 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 17 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 18 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 19 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 20 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 21 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 22 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 23 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 24 Acumulador demanda máxima E3 TS parámetro 25 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 1 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 2 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 3 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 4 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 5 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 6 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 7 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 8 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 9 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 10 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 11 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 12 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 13 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 14 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 15 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 16 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 17 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 18 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 19 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 20 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 21 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 22 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 23 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 24 Acumulador demanda máxima E4 TB parámetro 25

4-65

v 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073

4-66

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 1 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 2 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 3 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 4 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 5 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 6 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 7 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 8 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 9 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 10 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 11 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 12 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 13 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 14 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 15 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 16 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 17 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 18 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 19 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 20 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 21 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 22 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 23 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 24 Acumulador demanda máxima E4 TI parámetro 25 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 1 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 2 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 3 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 4 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 5 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 6 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 7 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 8 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 9 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 10 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 11 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 12 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 13 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 14 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 15 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 16 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 17 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 18 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 19 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 20 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 21 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 22 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 23 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 24 Acumulador demanda máxima E4 TP parámetro 25

v 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 1 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 2 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 3 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 4 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 5 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 6 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 7 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 8 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 9 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 10 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 11 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 12 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 13 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 14 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 15 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 16 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 17 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 18 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 19 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 20 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 21 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 22 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 23 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 24 Acumulador demanda máxima E4 TS parámetro 25 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 1 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 2 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 3 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 4 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 5 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 6 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 7 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 8 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 9 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 10 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 11 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 12 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 13 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 14 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 15 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 16 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 17 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 18 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 19 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 20 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 21 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 22 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 23 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 24 Demanda máxima AC de EA TB parámetro 25

4-67

v 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173

4-68

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima AC de EA TI parámetro 1 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 2 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 3 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 4 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 5 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 6 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 7 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 8 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 9 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 10 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 11 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 12 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 13 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 14 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 15 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 16 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 17 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 18 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 19 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 20 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 21 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 22 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 23 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 24 Demanda máxima AC de EA TI parámetro 25 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 1 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 2 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 3 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 4 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 5 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 6 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 7 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 8 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 9 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 10 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 11 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 12 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 13 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 14 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 15 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 16 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 17 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 18 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 19 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 20 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 21 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 22 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 23 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 24 Demanda máxima AC de EA TP parámetro 25

v 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Demanda máxima AC de EA TS parámetro 1 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 2 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 3 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 4 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 5 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 6 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 7 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 8 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 9 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 10 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 11 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 12 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 13 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 14 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 15 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 16 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 17 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 18 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 19 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 20 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 21 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 22 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 23 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 24 Demanda máxima AC de EA TS parámetro 25 Congelado último de la UE TB parámetro 1 Congelado último de la UE TB parámetro 2 Congelado último de la UE TB parámetro 3 Congelado último de la UE TB parámetro 4 Congelado último de la UE TB parámetro 5 Congelado último de la UE TB parámetro 6 Congelado último de la UE TB parámetro 7 Congelado último de la UE TB parámetro 8 Congelado último de la UE TB parámetro 9 Congelado último de la UE TB parámetro 10 Congelado último de la UE TB parámetro 11 Congelado último de la UE TB parámetro 12 Congelado último de la UE TB parámetro 13 Congelado último de la UE TB parámetro 14 Congelado último de la UE TB parámetro 15 Congelado último de la UE TB parámetro 16 Congelado último de la UE TB parámetro 17 Congelado último de la UE TB parámetro 18 Congelado último de la UE TB parámetro 19 Congelado último de la UE TB parámetro 20 Congelado último de la UE TB parámetro 21 Congelado último de la UE TB parámetro 22 Congelado último de la UE TB parámetro 23 Congelado último de la UE TB parámetro 24 Congelado último de la UE TB parámetro 25

4-69

v 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273

4-70

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado último de la UE TI parámetro 1 Congelado último de la UE TI parámetro 2 Congelado último de la UE TI parámetro 3 Congelado último de la UE TI parámetro 4 Congelado último de la UE TI parámetro 5 Congelado último de la UE TI parámetro 6 Congelado último de la UE TI parámetro 7 Congelado último de la UE TI parámetro 8 Congelado último de la UE TI parámetro 9 Congelado último de la UE TI parámetro 10 Congelado último de la UE TI parámetro 11 Congelado último de la UE TI parámetro 12 Congelado último de la UE TI parámetro 13 Congelado último de la UE TI parámetro 14 Congelado último de la UE TI parámetro 15 Congelado último de la UE TI parámetro 16 Congelado último de la UE TI parámetro 17 Congelado último de la UE TI parámetro 18 Congelado último de la UE TI parámetro 19 Congelado último de la UE TI parámetro 20 Congelado último de la UE TI parámetro 21 Congelado último de la UE TI parámetro 22 Congelado último de la UE TI parámetro 23 Congelado último de la UE TI parámetro 24 Congelado último de la UE TI parámetro 25 Congelado último de la UE TP parámetro 1 Congelado último de la UE TP parámetro 2 Congelado último de la UE TP parámetro 3 Congelado último de la UE TP parámetro 4 Congelado último de la UE TP parámetro 5 Congelado último de la UE TP parámetro 6 Congelado último de la UE TP parámetro 7 Congelado último de la UE TP parámetro 8 Congelado último de la UE TP parámetro 9 Congelado último de la UE TP parámetro 10 Congelado último de la UE TP parámetro 11 Congelado último de la UE TP parámetro 12 Congelado último de la UE TP parámetro 13 Congelado último de la UE TP parámetro 14 Congelado último de la UE TP parámetro 15 Congelado último de la UE TP parámetro 16 Congelado último de la UE TP parámetro 17 Congelado último de la UE TP parámetro 18 Congelado último de la UE TP parámetro 19 Congelado último de la UE TP parámetro 20 Congelado último de la UE TP parámetro 21 Congelado último de la UE TP parámetro 22 Congelado último de la UE TP parámetro 23 Congelado último de la UE TP parámetro 24 Congelado último de la UE TP parámetro 25

v 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado último de la UE TS parámetro 1 Congelado último de la UE TS parámetro 2 Congelado último de la UE TS parámetro 3 Congelado último de la UE TS parámetro 4 Congelado último de la UE TS parámetro 5 Congelado último de la UE TS parámetro 6 Congelado último de la UE TS parámetro 7 Congelado último de la UE TS parámetro 8 Congelado último de la UE TS parámetro 9 Congelado último de la UE TS parámetro 10 Congelado último de la UE TS parámetro 11 Congelado último de la UE TS parámetro 12 Congelado último de la UE TS parámetro 13 Congelado último de la UE TS parámetro 14 Congelado último de la UE TS parámetro 15 Congelado último de la UE TS parámetro 16 Congelado último de la UE TS parámetro 17 Congelado último de la UE TS parámetro 18 Congelado último de la UE TS parámetro 19 Congelado último de la UE TS parámetro 20 Congelado último de la UE TS parámetro 21 Congelado último de la UE TS parámetro 22 Congelado último de la UE TS parámetro 23 Congelado último de la UE TS parámetro 24 Congelado último de la UE TS parámetro 25 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 1 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 2 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 3 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 4 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 5 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 6 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 7 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 8 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 9 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 10 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 11 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 12 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 13 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 14 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 15 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 16 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 17 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 18 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 19 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 20 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 21 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 22 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 23 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 24 Congelado penúltimo de la UE TB parámetro 25

4-71

v 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373

4-72

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 1 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 2 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 3 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 4 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 5 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 6 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 7 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 8 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 9 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 10 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 11 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 12 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 13 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 14 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 15 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 16 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 17 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 18 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 19 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 20 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 21 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 22 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 23 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 24 Congelado penúltimo de la UE TI parámetro 25 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 1 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 2 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 3 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 4 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 5 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 6 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 7 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 8 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 9 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 10 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 11 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 12 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 13 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 14 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 15 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 16 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 17 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 18 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 19 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 20 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 21 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 22 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 23 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 24 Congelado penúltimo de la UE TP parámetro 25

v 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 1 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 2 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 3 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 4 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 5 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 6 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 7 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 8 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 9 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 10 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 11 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 12 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 13 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 14 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 15 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 16 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 17 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 18 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 19 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 20 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 21 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 22 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 23 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 24 Congelado penúltimo de la UE TS parámetro 25 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 1 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 2 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 3 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 4 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 5 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 6 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 7 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 8 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 9 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 10 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 11 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 12 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 13 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 14 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 15 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 16 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 17 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 18 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 19 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 20 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 21 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 22 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 23 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 24 Consumos (diferencias) de la UE TB parámetro 25

4-73

v 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473

4-74

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 1 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 2 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 3 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 4 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 5 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 6 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 7 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 8 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 9 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 10 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 11 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 12 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 13 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 14 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 15 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 16 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 17 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 18 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 19 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 20 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 21 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 22 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 23 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 24 Consumos (diferencias) de la UE TI parámetro 25 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 1 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 2 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 3 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 4 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 5 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 6 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 7 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 8 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 9 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 10 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 11 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 12 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 13 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 14 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 15 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 16 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 17 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 18 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 19 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 20 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 21 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 22 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 23 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 24 Consumos (diferencias) de la UE TP parámetro 25

v 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 1 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 2 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 3 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 4 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 5 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 6 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 7 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 8 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 9 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 10 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 11 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 12 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 13 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 14 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 15 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 16 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 17 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 18 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 19 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 20 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 21 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 22 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 23 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 24 Consumos (diferencias) de la UE TS parámetro 25 Congelado último de la PE TB parámetro 1 Congelado último de la PE TB parámetro 2 Congelado último de la PE TB parámetro 3 Congelado último de la PE TB parámetro 4 Congelado último de la PE TB parámetro 5 Congelado último de la PE TB parámetro 6 Congelado último de la PE TB parámetro 7 Congelado último de la PE TB parámetro 8 Congelado último de la PE TB parámetro 9 Congelado último de la PE TB parámetro 10 Congelado último de la PE TB parámetro 11 Congelado último de la PE TB parámetro 12 Congelado último de la PE TB parámetro 13 Congelado último de la PE TB parámetro 14 Congelado último de la PE TB parámetro 15 Congelado último de la PE TB parámetro 16 Congelado último de la PE TB parámetro 17 Congelado último de la PE TB parámetro 18 Congelado último de la PE TB parámetro 19 Congelado último de la PE TB parámetro 20 Congelado último de la PE TB parámetro 21 Congelado último de la PE TB parámetro 22 Congelado último de la PE TB parámetro 23 Congelado último de la PE TB parámetro 24 Congelado último de la PE TB parámetro 25

4-75

v 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573

4-76

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado último de la PE TI parámetro 1 Congelado último de la PE TI parámetro 2 Congelado último de la PE TI parámetro 3 Congelado último de la PE TI parámetro 4 Congelado último de la PE TI parámetro 5 Congelado último de la PE TI parámetro 6 Congelado último de la PE TI parámetro 7 Congelado último de la PE TI parámetro 8 Congelado último de la PE TI parámetro 9 Congelado último de la PE TI parámetro 10 Congelado último de la PE TI parámetro 11 Congelado último de la PE TI parámetro 12 Congelado último de la PE TI parámetro 13 Congelado último de la PE TI parámetro 14 Congelado último de la PE TI parámetro 15 Congelado último de la PE TI parámetro 16 Congelado último de la PE TI parámetro 17 Congelado último de la PE TI parámetro 18 Congelado último de la PE TI parámetro 19 Congelado último de la PE TI parámetro 20 Congelado último de la PE TI parámetro 21 Congelado último de la PE TI parámetro 22 Congelado último de la PE TI parámetro 23 Congelado último de la PE TI parámetro 24 Congelado último de la PE TI parámetro 25 Congelado último de la PE TP parámetro 1 Congelado último de la PE TP parámetro 2 Congelado último de la PE TP parámetro 3 Congelado último de la PE TP parámetro 4 Congelado último de la PE TP parámetro 5 Congelado último de la PE TP parámetro 6 Congelado último de la PE TP parámetro 7 Congelado último de la PE TP parámetro 8 Congelado último de la PE TP parámetro 9 Congelado último de la PE TP parámetro 10 Congelado último de la PE TP parámetro 11 Congelado último de la PE TP parámetro 12 Congelado último de la PE TP parámetro 13 Congelado último de la PE TP parámetro 14 Congelado último de la PE TP parámetro 15 Congelado último de la PE TP parámetro 16 Congelado último de la PE TP parámetro 17 Congelado último de la PE TP parámetro 18 Congelado último de la PE TP parámetro 19 Congelado último de la PE TP parámetro 20 Congelado último de la PE TP parámetro 21 Congelado último de la PE TP parámetro 22 Congelado último de la PE TP parámetro 23 Congelado último de la PE TP parámetro 24 Congelado último de la PE TP parámetro 25

v 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado último de la PE TS parámetro 1 Congelado último de la PE TS parámetro 2 Congelado último de la PE TS parámetro 3 Congelado último de la PE TS parámetro 4 Congelado último de la PE TS parámetro 5 Congelado último de la PE TS parámetro 6 Congelado último de la PE TS parámetro 7 Congelado último de la PE TS parámetro 8 Congelado último de la PE TS parámetro 9 Congelado último de la PE TS parámetro 10 Congelado último de la PE TS parámetro 11 Congelado último de la PE TS parámetro 12 Congelado último de la PE TS parámetro 13 Congelado último de la PE TS parámetro 14 Congelado último de la PE TS parámetro 15 Congelado último de la PE TS parámetro 16 Congelado último de la PE TS parámetro 17 Congelado último de la PE TS parámetro 18 Congelado último de la PE TS parámetro 19 Congelado último de la PE TS parámetro 20 Congelado último de la PE TS parámetro 21 Congelado último de la PE TS parámetro 22 Congelado último de la PE TS parámetro 23 Congelado último de la PE TS parámetro 24 Congelado último de la PE TS parámetro 25 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 1 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 2 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 3 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 4 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 5 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 6 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 7 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 8 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 9 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 10 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 11 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 12 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 13 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 14 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 15 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 16 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 17 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 18 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 19 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 20 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 21 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 22 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 23 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 24 Congelado penúltimo de la PE TB parámetro 25

4-77

v 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673

4-78

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 1 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 2 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 3 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 4 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 5 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 6 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 7 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 8 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 9 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 10 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 11 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 12 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 13 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 14 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 15 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 16 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 17 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 18 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 19 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 20 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 21 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 22 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 23 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 24 Congelado penúltimo de la PE TI parámetro 25 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 1 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 2 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 3 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 4 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 5 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 6 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 7 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 8 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 9 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 10 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 11 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 12 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 13 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 14 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 15 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 16 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 17 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 18 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 19 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 20 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 21 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 22 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 23 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 24 Congelado penúltimo de la PE TP parámetro 25

v 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 1 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 2 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 3 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 4 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 5 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 6 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 7 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 8 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 9 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 10 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 11 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 12 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 13 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 14 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 15 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 16 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 17 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 18 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 19 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 20 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 21 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 22 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 23 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 24 Congelado penúltimo de la PE TS parámetro 25 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 1 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 2 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 3 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 4 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 5 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 6 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 7 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 8 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 9 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 10 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 11 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 12 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 13 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 14 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 15 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 16 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 17 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 18 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 19 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 20 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 21 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 22 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 23 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 24 Consumos (diferencias) de la PE TB parámetro 25

4-79

v 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773

4-80

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 1 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 2 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 3 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 4 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 5 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 6 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 7 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 8 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 9 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 10 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 11 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 12 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 13 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 14 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 15 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 16 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 17 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 18 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 19 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 20 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 21 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 22 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 23 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 24 Consumos (diferencias) de la PE TI parámetro 25 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 1 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 2 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 3 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 4 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 5 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 6 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 7 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 8 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 9 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 10 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 11 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 12 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 13 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 14 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 15 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 16 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 17 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 18 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 19 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 20 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 21 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 22 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 23 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 24 Consumos (diferencias) de la PE TP parámetro 25

v 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad --------------------------------------------------Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh

Descripción Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 1 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 2 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 3 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 4 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 5 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 6 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 7 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 8 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 9 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 10 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 11 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 12 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 13 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 14 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 15 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 16 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 17 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 18 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 19 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 20 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 21 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 22 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 23 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 24 Consumos (diferencias) de la PE TS parámetro 25 Consumo 5min últimos 5 min Wh3+ Consumo 5min últimos 5 min Wh3Consumo 5min últimos 5 min Vha Consumo 5min últimos 5 min Vhb Consumo 5min últimos 5 min Vhc Consumo 5min últimos 5 min Vhprom Consumo 5min últimos 10 min Wh3+ Consumo 5min últimos 10 min Wh3Consumo 5min últimos 10 min Vha Consumo 5min últimos 10 min Vhb Consumo 5min últimos 10 min Vhc Consumo 5min últimos 10 min Vhprom Consumo 5min últimos 15 min Wh3+ Consumo 5min últimos 15 min Wh3Consumo 5min últimos 15 min Vha Consumo 5min últimos 15 min Vhb Consumo 5min últimos 15 min Vhc Consumo 5min últimos 15 min Vhprom Consumo 5min últimos 20 min Wh3+ Consumo 5min últimos 20 min Wh3Consumo 5min últimos 20 min Vha Consumo 5min últimos 20 min Vhb Consumo 5min últimos 20 min Vhc Consumo 5min últimos 20 min Vhprom Consumo 5min últimos 25 min Wh3+

4-81

v 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873

4-82

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 25 min Wh3Consumo 5min últimos 25 min Vha Consumo 5min últimos 25 min Vhb Consumo 5min últimos 25 min Vhc Consumo 5min últimos 25 min Vhprom Consumo 5min últimos 30 min Wh3+ Consumo 5min últimos 30 min Wh3Consumo 5min últimos 30 min Vha Consumo 5min últimos 30 min Vhb Consumo 5min últimos 30 min Vhc Consumo 5min últimos 30 min Vhprom Consumo 5min últimos 35 min Wh3+ Consumo 5min últimos 35 min Wh3Consumo 5min últimos 35 min Vha Consumo 5min últimos 35 min Vhb Consumo 5min últimos 35 min Vhc Consumo 5min últimos 35 min Vhprom Consumo 5min últimos 40 min Wh3+ Consumo 5min últimos 40 min Wh3Consumo 5min últimos 40 min Vha Consumo 5min últimos 40 min Vhb Consumo 5min últimos 40 min Vhc Consumo 5min últimos 40 min Vhprom Consumo 5min últimos 45 min Wh3+ Consumo 5min últimos 45 min Wh3Consumo 5min últimos 45 min Vha Consumo 5min últimos 45 min Vhb Consumo 5min últimos 45 min Vhc Consumo 5min últimos 45 min Vhprom Consumo 5min últimos 50 min Wh3+ Consumo 5min últimos 50 min Wh3Consumo 5min últimos 50 min Vha Consumo 5min últimos 50 min Vhb Consumo 5min últimos 50 min Vhc Consumo 5min últimos 50 min Vhprom Consumo 5min últimos 55 min Wh3+ Consumo 5min últimos 55 min Wh3Consumo 5min últimos 55 min Vha Consumo 5min últimos 55 min Vhb Consumo 5min últimos 55 min Vhc Consumo 5min últimos 55 min Vhprom Consumo 5min últimos 60 min Wh3+ Consumo 5min últimos 60 min Wh3Consumo 5min últimos 60 min Vha Consumo 5min últimos 60 min Vhb Consumo 5min últimos 60 min Vhc Consumo 5min últimos 60 min Vhprom Consumo 5min últimos 65 min Wh3+ Consumo 5min últimos 65 min Wh3Consumo 5min últimos 65 min Vha

v 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 65 min Vhb Consumo 5min últimos 65 min Vhc Consumo 5min últimos 65 min Vhprom Consumo 5min últimos 70 min Wh3+ Consumo 5min últimos 70 min Wh3Consumo 5min últimos 70 min Vha Consumo 5min últimos 70 min Vhb Consumo 5min últimos 70 min Vhc Consumo 5min últimos 70 min Vhprom Consumo 5min últimos 75 min Wh3+ Consumo 5min últimos 75 min Wh3Consumo 5min últimos 75 min Vha Consumo 5min últimos 75 min Vhb Consumo 5min últimos 75 min Vhc Consumo 5min últimos 75 min Vhprom Consumo 5min últimos 80 min Wh3+ Consumo 5min últimos 80 min Wh3Consumo 5min últimos 80 min Vha Consumo 5min últimos 80 min Vhb Consumo 5min últimos 80 min Vhc Consumo 5min últimos 80 min Vhprom Consumo 5min últimos 85 min Wh3+ Consumo 5min últimos 85 min Wh3Consumo 5min últimos 85 min Vha Consumo 5min últimos 85 min Vhb Consumo 5min últimos 85 min Vhc Consumo 5min últimos 85 min Vhprom Consumo 5min últimos 90 min Wh3+ Consumo 5min últimos 90 min Wh3Consumo 5min últimos 90 min Vha Consumo 5min últimos 90 min Vhb Consumo 5min últimos 90 min Vhc Consumo 5min últimos 90 min Vhprom Consumo 5min últimos 95 min Wh3+ Consumo 5min últimos 95 min Wh3Consumo 5min últimos 95 min Vha Consumo 5min últimos 95 min Vhb Consumo 5min últimos 95 min Vhc Consumo 5min últimos 95 min Vhprom Consumo 5min últimos 100 min Wh3+ Consumo 5min últimos 100 min Wh3Consumo 5min últimos 100 min Vha Consumo 5min últimos 100 min Vhb Consumo 5min últimos 100 min Vhc Consumo 5min últimos 100 min Vhprom Consumo 5min últimos 105 min Wh3+ Consumo 5min últimos 105 min Wh3Consumo 5min últimos 105 min Vha Consumo 5min últimos 105 min Vhb Consumo 5min últimos 105 min Vhc

4-83

v 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973

4-84

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh

Descripción Consumo 5min últimos 105 min Vhprom Consumo 5min últimos 110 min Wh3+ Consumo 5min últimos 110 min Wh3Consumo 5min últimos 110 min Vha Consumo 5min últimos 110 min Vhb Consumo 5min últimos 110 min Vhc Consumo 5min últimos 110 min Vhprom Consumo 5min últimos 115 min Wh3+ Consumo 5min últimos 115 min Wh3Consumo 5min últimos 115 min Vha Consumo 5min últimos 115 min Vhb Consumo 5min últimos 115 min Vhc Consumo 5min últimos 115 min Vhprom Consumo 5min últimos 120 min Wh3+ Consumo 5min últimos 120 min Wh3Consumo 5min últimos 120 min Vha Consumo 5min últimos 120 min Vhb Consumo 5min últimos 120 min Vhc Consumo 5min últimos 120 min Vhprom Consumo 5min últimos 125 min Wh3+ Consumo 5min últimos 125 min Wh3Consumo 5min últimos 125 min Vha Consumo 5min últimos 125 min Vhb Consumo 5min últimos 125 min Vhc Consumo 5min últimos 125 min Vhprom Consumo 5min últimos 130 min Wh3+ Consumo 5min últimos 130 min Wh3Consumo 5min últimos 130 min Vha Consumo 5min últimos 130 min Vhb Consumo 5min últimos 130 min Vhc Consumo 5min últimos 130 min Vhprom Consumo 5min últimos 135 min Wh3+ Consumo 5min últimos 135 min Wh3Consumo 5min últimos 135 min Vha Consumo 5min últimos 135 min Vhb Consumo 5min últimos 135 min Vhc Consumo 5min últimos 135 min Vhprom Consumo 5min últimos 140 min Wh3+ Consumo 5min últimos 140 min Wh3Consumo 5min últimos 140 min Vha Consumo 5min últimos 140 min Vhb Consumo 5min últimos 140 min Vhc Consumo 5min últimos 140 min Vhprom Consumo 5min últimos 145 min Wh3+ Consumo 5min últimos 145 min Wh3Consumo 5min últimos 145 min Vha Consumo 5min últimos 145 min Vhb Consumo 5min últimos 145 min Vhc Consumo 5min últimos 145 min Vhprom Consumo 5min últimos 150 min Wh3+

v 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 150 min Wh3Consumo 5min últimos 150 min Vha Consumo 5min últimos 150 min Vhb Consumo 5min últimos 150 min Vhc Consumo 5min últimos 150 min Vhprom Consumo 5min últimos 155 min Wh3+ Consumo 5min últimos 155 min Wh3Consumo 5min últimos 155 min Vha Consumo 5min últimos 155 min Vhb Consumo 5min últimos 155 min Vhc Consumo 5min últimos 155 min Vhprom Consumo 5min últimos 160 min Wh3+ Consumo 5min últimos 160 min Wh3Consumo 5min últimos 160 min Vha Consumo 5min últimos 160 min Vhb Consumo 5min últimos 160 min Vhc Consumo 5min últimos 160 min Vhprom Consumo 5min últimos 165 min Wh3+ Consumo 5min últimos 165 min Wh3Consumo 5min últimos 165 min Vha Consumo 5min últimos 165 min Vhb Consumo 5min últimos 165 min Vhc Consumo 5min últimos 165 min Vhprom Consumo 5min últimos 170 min Wh3+ Consumo 5min últimos 170 min Wh3Consumo 5min últimos 170 min Vha Consumo 5min últimos 170 min Vhb Consumo 5min últimos 170 min Vhc Consumo 5min últimos 170 min Vhprom Consumo 5min últimos 175 min Wh3+ Consumo 5min últimos 175 min Wh3Consumo 5min últimos 175 min Vha Consumo 5min últimos 175 min Vhb Consumo 5min últimos 175 min Vhc Consumo 5min últimos 175 min Vhprom Consumo 5min últimos 180 min Wh3+ Consumo 5min últimos 180 min Wh3Consumo 5min últimos 180 min Vha Consumo 5min últimos 180 min Vhb Consumo 5min últimos 180 min Vhc Consumo 5min últimos 180 min Vhprom Consumo 5min últimos 185 min Wh3+ Consumo 5min últimos 185 min Wh3Consumo 5min últimos 185 min Vha Consumo 5min últimos 185 min Vhb Consumo 5min últimos 185 min Vhc Consumo 5min últimos 185 min Vhprom Consumo 5min últimos 190 min Wh3+ Consumo 5min últimos 190 min Wh3Consumo 5min últimos 190 min Vha

4-85

v 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067 2068 2069 2070 2071 2072 2073

4-86

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 190 min Vhb Consumo 5min últimos 190 min Vhc Consumo 5min últimos 190 min Vhprom Consumo 5min últimos 195 min Wh3+ Consumo 5min últimos 195 min Wh3Consumo 5min últimos 195 min Vha Consumo 5min últimos 195 min Vhb Consumo 5min últimos 195 min Vhc Consumo 5min últimos 195 min Vhprom Consumo 5min últimos 200 min Wh3+ Consumo 5min últimos 200 min Wh3Consumo 5min últimos 200 min Vha Consumo 5min últimos 200 min Vhb Consumo 5min últimos 200 min Vhc Consumo 5min últimos 200 min Vhprom Consumo 5min últimos 205 min Wh3+ Consumo 5min últimos 205 min Wh3Consumo 5min últimos 205 min Vha Consumo 5min últimos 205 min Vhb Consumo 5min últimos 205 min Vhc Consumo 5min últimos 205 min Vhprom Consumo 5min últimos 210 min Wh3+ Consumo 5min últimos 210 min Wh3Consumo 5min últimos 210 min Vha Consumo 5min últimos 210 min Vhb Consumo 5min últimos 210 min Vhc Consumo 5min últimos 210 min Vhprom Consumo 5min últimos 215 min Wh3+ Consumo 5min últimos 215 min Wh3Consumo 5min últimos 215 min Vha Consumo 5min últimos 215 min Vhb Consumo 5min últimos 215 min Vhc Consumo 5min últimos 215 min Vhprom Consumo 5min últimos 220 min Wh3+ Consumo 5min últimos 220 min Wh3Consumo 5min últimos 220 min Vha Consumo 5min últimos 220 min Vhb Consumo 5min últimos 220 min Vhc Consumo 5min últimos 220 min Vhprom Consumo 5min últimos 225 min Wh3+ Consumo 5min últimos 225 min Wh3Consumo 5min últimos 225 min Vha Consumo 5min últimos 225 min Vhb Consumo 5min últimos 225 min Vhc Consumo 5min últimos 225 min Vhprom Consumo 5min últimos 230 min Wh3+ Consumo 5min últimos 230 min Wh3Consumo 5min últimos 230 min Vha Consumo 5min últimos 230 min Vhb Consumo 5min últimos 230 min Vhc

v 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh

Descripción Consumo 5min últimos 230 min Vhprom Consumo 5min últimos 235 min Wh3+ Consumo 5min últimos 235 min Wh3Consumo 5min últimos 235 min Vha Consumo 5min últimos 235 min Vhb Consumo 5min últimos 235 min Vhc Consumo 5min últimos 235 min Vhprom Consumo 5min últimos 240 min Wh3+ Consumo 5min últimos 240 min Wh3Consumo 5min últimos 240 min Vha Consumo 5min últimos 240 min Vhb Consumo 5min últimos 240 min Vhc Consumo 5min últimos 240 min Vhprom Consumo 5min últimos 245 min Wh3+ Consumo 5min últimos 245 min Wh3Consumo 5min últimos 245 min Vha Consumo 5min últimos 245 min Vhb Consumo 5min últimos 245 min Vhc Consumo 5min últimos 245 min Vhprom Consumo 5min últimos 250 min Wh3+ Consumo 5min últimos 250 min Wh3Consumo 5min últimos 250 min Vha Consumo 5min últimos 250 min Vhb Consumo 5min últimos 250 min Vhc Consumo 5min últimos 250 min Vhprom Consumo 5min últimos 255 min Wh3+ Consumo 5min últimos 255 min Wh3Consumo 5min últimos 255 min Vha Consumo 5min últimos 255 min Vhb Consumo 5min últimos 255 min Vhc Consumo 5min últimos 255 min Vhprom Consumo 5min últimos 260 min Wh3+ Consumo 5min últimos 260 min Wh3Consumo 5min últimos 260 min Vha Consumo 5min últimos 260 min Vhb Consumo 5min últimos 260 min Vhc Consumo 5min últimos 260 min Vhprom Consumo 5min últimos 265 min Wh3+ Consumo 5min últimos 265 min Wh3Consumo 5min últimos 265 min Vha Consumo 5min últimos 265 min Vhb Consumo 5min últimos 265 min Vhc Consumo 5min últimos 265 min Vhprom Consumo 5min últimos 270 min Wh3+ Consumo 5min últimos 270 min Wh3Consumo 5min últimos 270 min Vha Consumo 5min últimos 270 min Vhb Consumo 5min últimos 270 min Vhc Consumo 5min últimos 270 min Vhprom Consumo 5min últimos 275 min Wh3+

4-87

v 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 2138 2139 2140 2141 2142 2143 2144 2145 2146 2147 2148 2149 2150 2151 2152 2153 2154 2155 2156 2157 2158 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2167 2168 2169 2170 2171 2172 2173

4-88

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 275 min Wh3Consumo 5min últimos 275 min Vha Consumo 5min últimos 275 min Vhb Consumo 5min últimos 275 min Vhc Consumo 5min últimos 275 min Vhprom Consumo 5min últimos 280 min Wh3+ Consumo 5min últimos 280 min Wh3Consumo 5min últimos 280 min Vha Consumo 5min últimos 280 min Vhb Consumo 5min últimos 280 min Vhc Consumo 5min últimos 280 min Vhprom Consumo 5min últimos 285 min Wh3+ Consumo 5min últimos 285 min Wh3Consumo 5min últimos 285 min Vha Consumo 5min últimos 285 min Vhb Consumo 5min últimos 285 min Vhc Consumo 5min últimos 285 min Vhprom Consumo 5min últimos 290 min Wh3+ Consumo 5min últimos 290 min Wh3Consumo 5min últimos 290 min Vha Consumo 5min últimos 290 min Vhb Consumo 5min últimos 290 min Vhc Consumo 5min últimos 290 min Vhprom Consumo 5min últimos 295 min Wh3+ Consumo 5min últimos 295 min Wh3Consumo 5min últimos 295 min Vha Consumo 5min últimos 295 min Vhb Consumo 5min últimos 295 min Vhc Consumo 5min últimos 295 min Vhprom Consumo 5min últimos 300 min Wh3+ Consumo 5min últimos 300 min Wh3Consumo 5min últimos 300 min Vha Consumo 5min últimos 300 min Vhb Consumo 5min últimos 300 min Vhc Consumo 5min últimos 300 min Vhprom Consumo 5min últimos 305 min Wh3+ Consumo 5min últimos 305 min Wh3Consumo 5min últimos 305 min Vha Consumo 5min últimos 305 min Vhb Consumo 5min últimos 305 min Vhc Consumo 5min últimos 305 min Vhprom Consumo 5min últimos 310 min Wh3+ Consumo 5min últimos 310 min Wh3Consumo 5min últimos 310 min Vha Consumo 5min últimos 310 min Vhb Consumo 5min últimos 310 min Vhc Consumo 5min últimos 310 min Vhprom Consumo 5min últimos 315 min Wh3+ Consumo 5min últimos 315 min Wh3Consumo 5min últimos 315 min Vha

v 2174 2175 2176 2177 2178 2179 2180 2181 2182 2183 2184 2185 2186 2187 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2198 2199 2200 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218 2219 2220 2221 2222 2223

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 315 min Vhb Consumo 5min últimos 315 min Vhc Consumo 5min últimos 315 min Vhprom Consumo 5min últimos 320 min Wh3+ Consumo 5min últimos 320 min Wh3Consumo 5min últimos 320 min Vha Consumo 5min últimos 320 min Vhb Consumo 5min últimos 320 min Vhc Consumo 5min últimos 320 min Vhprom Consumo 5min últimos 325 min Wh3+ Consumo 5min últimos 325 min Wh3Consumo 5min últimos 325 min Vha Consumo 5min últimos 325 min Vhb Consumo 5min últimos 325 min Vhc Consumo 5min últimos 325 min Vhprom Consumo 5min últimos 330 min Wh3+ Consumo 5min últimos 330 min Wh3Consumo 5min últimos 330 min Vha Consumo 5min últimos 330 min Vhb Consumo 5min últimos 330 min Vhc Consumo 5min últimos 330 min Vhprom Consumo 5min últimos 335 min Wh3+ Consumo 5min últimos 335 min Wh3Consumo 5min últimos 335 min Vha Consumo 5min últimos 335 min Vhb Consumo 5min últimos 335 min Vhc Consumo 5min últimos 335 min Vhprom Consumo 5min últimos 340 min Wh3+ Consumo 5min últimos 340 min Wh3Consumo 5min últimos 340 min Vha Consumo 5min últimos 340 min Vhb Consumo 5min últimos 340 min Vhc Consumo 5min últimos 340 min Vhprom Consumo 5min últimos 345 min Wh3+ Consumo 5min últimos 345 min Wh3Consumo 5min últimos 345 min Vha Consumo 5min últimos 345 min Vhb Consumo 5min últimos 345 min Vhc Consumo 5min últimos 345 min Vhprom Consumo 5min últimos 350 min Wh3+ Consumo 5min últimos 350 min Wh3Consumo 5min últimos 350 min Vha Consumo 5min últimos 350 min Vhb Consumo 5min últimos 350 min Vhc Consumo 5min últimos 350 min Vhprom Consumo 5min últimos 355 min Wh3+ Consumo 5min últimos 355 min Wh3Consumo 5min últimos 355 min Vha Consumo 5min últimos 355 min Vhb Consumo 5min últimos 355 min Vhc

4-89

v 2224 2225 2226 2227 2228 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2236 2237 2238 2239 2240 2241 2242 2243 2244 2245 2246 2247 2248 2249 2250 2251 2252 2253 2254 2255 2256 2257 2258 2259 2260 2261 2262 2263 2264 2265 2266 2267 2268 2269 2270 2271 2272 2273

4-90

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh

Descripción Consumo 5min últimos 355 min Vhprom Consumo 5min últimos 360 min Wh3+ Consumo 5min últimos 360 min Wh3Consumo 5min últimos 360 min Vha Consumo 5min últimos 360 min Vhb Consumo 5min últimos 360 min Vhc Consumo 5min últimos 360 min Vhprom Consumo 5min últimos 365 min Wh3+ Consumo 5min últimos 365 min Wh3Consumo 5min últimos 365 min Vha Consumo 5min últimos 365 min Vhb Consumo 5min últimos 365 min Vhc Consumo 5min últimos 365 min Vhprom Consumo 5min últimos 370 min Wh3+ Consumo 5min últimos 370 min Wh3Consumo 5min últimos 370 min Vha Consumo 5min últimos 370 min Vhb Consumo 5min últimos 370 min Vhc Consumo 5min últimos 370 min Vhprom Consumo 5min últimos 375 min Wh3+ Consumo 5min últimos 375 min Wh3Consumo 5min últimos 375 min Vha Consumo 5min últimos 375 min Vhb Consumo 5min últimos 375 min Vhc Consumo 5min últimos 375 min Vhprom Consumo 5min últimos 380 min Wh3+ Consumo 5min últimos 380 min Wh3Consumo 5min últimos 380 min Vha Consumo 5min últimos 380 min Vhb Consumo 5min últimos 380 min Vhc Consumo 5min últimos 380 min Vhprom Consumo 5min últimos 385 min Wh3+ Consumo 5min últimos 385 min Wh3Consumo 5min últimos 385 min Vha Consumo 5min últimos 385 min Vhb Consumo 5min últimos 385 min Vhc Consumo 5min últimos 385 min Vhprom Consumo 5min últimos 390 min Wh3+ Consumo 5min últimos 390 min Wh3Consumo 5min últimos 390 min Vha Consumo 5min últimos 390 min Vhb Consumo 5min últimos 390 min Vhc Consumo 5min últimos 390 min Vhprom Consumo 5min últimos 395 min Wh3+ Consumo 5min últimos 395 min Wh3Consumo 5min últimos 395 min Vha Consumo 5min últimos 395 min Vhb Consumo 5min últimos 395 min Vhc Consumo 5min últimos 395 min Vhprom Consumo 5min últimos 400 min Wh3+

v 2274 2275 2276 2277 2278 2279 2280 2281 2282 2283 2284 2285 2286 2287 2288 2289 2290 2291 2292 2293 2294 2295 2296 2297 2298 2299 2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306 2307 2308 2309 2310 2311 2312 2313 2314 2315 2316 2317 2318 2319 2320 2321 2322 2323

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 400 min Wh3Consumo 5min últimos 400 min Vha Consumo 5min últimos 400 min Vhb Consumo 5min últimos 400 min Vhc Consumo 5min últimos 400 min Vhprom Consumo 5min últimos 405 min Wh3+ Consumo 5min últimos 405 min Wh3Consumo 5min últimos 405 min Vha Consumo 5min últimos 405 min Vhb Consumo 5min últimos 405 min Vhc Consumo 5min últimos 405 min Vhprom Consumo 5min últimos 410 min Wh3+ Consumo 5min últimos 410 min Wh3Consumo 5min últimos 410 min Vha Consumo 5min últimos 410 min Vhb Consumo 5min últimos 410 min Vhc Consumo 5min últimos 410 min Vhprom Consumo 5min últimos 415 min Wh3+ Consumo 5min últimos 415 min Wh3Consumo 5min últimos 415 min Vha Consumo 5min últimos 415 min Vhb Consumo 5min últimos 415 min Vhc Consumo 5min últimos 415 min Vhprom Consumo 5min últimos 420 min Wh3+ Consumo 5min últimos 420 min Wh3Consumo 5min últimos 420 min Vha Consumo 5min últimos 420 min Vhb Consumo 5min últimos 420 min Vhc Consumo 5min últimos 420 min Vhprom Consumo 5min últimos 425 min Wh3+ Consumo 5min últimos 425 min Wh3Consumo 5min últimos 425 min Vha Consumo 5min últimos 425 min Vhb Consumo 5min últimos 425 min Vhc Consumo 5min últimos 425 min Vhprom Consumo 5min últimos 430 min Wh3+ Consumo 5min últimos 430 min Wh3Consumo 5min últimos 430 min Vha Consumo 5min últimos 430 min Vhb Consumo 5min últimos 430 min Vhc Consumo 5min últimos 430 min Vhprom Consumo 5min últimos 435 min Wh3+ Consumo 5min últimos 435 min Wh3Consumo 5min últimos 435 min Vha Consumo 5min últimos 435 min Vhb Consumo 5min últimos 435 min Vhc Consumo 5min últimos 435 min Vhprom Consumo 5min últimos 440 min Wh3+ Consumo 5min últimos 440 min Wh3Consumo 5min últimos 440 min Vha

4-91

v 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 2339 2340 2341 2342 2343 2344 2345 2346 2347 2348 2349 2350 2351 2352 2353 2354 2355 2356 2357 2358 2359 2360 2361 2362 2363 2364 2365 2366 2367 2368 2369 2370 2371 2372 2373

4-92

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh

Descripción Consumo 5min últimos 440 min Vhb Consumo 5min últimos 440 min Vhc Consumo 5min últimos 440 min Vhprom Consumo 5min últimos 445 min Wh3+ Consumo 5min últimos 445 min Wh3Consumo 5min últimos 445 min Vha Consumo 5min últimos 445 min Vhb Consumo 5min últimos 445 min Vhc Consumo 5min últimos 445 min Vhprom Consumo 5min últimos 450 min Wh3+ Consumo 5min últimos 450 min Wh3Consumo 5min últimos 450 min Vha Consumo 5min últimos 450 min Vhb Consumo 5min últimos 450 min Vhc Consumo 5min últimos 450 min Vhprom Consumo 5min últimos 455 min Wh3+ Consumo 5min últimos 455 min Wh3Consumo 5min últimos 455 min Vha Consumo 5min últimos 455 min Vhb Consumo 5min últimos 455 min Vhc Consumo 5min últimos 455 min Vhprom Consumo 5min últimos 460 min Wh3+ Consumo 5min últimos 460 min Wh3Consumo 5min últimos 460 min Vha Consumo 5min últimos 460 min Vhb Consumo 5min últimos 460 min Vhc Consumo 5min últimos 460 min Vhprom Consumo 5min últimos 465 min Wh3+ Consumo 5min últimos 465 min Wh3Consumo 5min últimos 465 min Vha Consumo 5min últimos 465 min Vhb Consumo 5min últimos 465 min Vhc Consumo 5min últimos 465 min Vhprom Consumo 5min últimos 470 min Wh3+ Consumo 5min últimos 470 min Wh3Consumo 5min últimos 470 min Vha Consumo 5min últimos 470 min Vhb Consumo 5min últimos 470 min Vhc Consumo 5min últimos 470 min Vhprom Consumo 5min últimos 475 min Wh3+ Consumo 5min últimos 475 min Wh3Consumo 5min últimos 475 min Vha Consumo 5min últimos 475 min Vhb Consumo 5min últimos 475 min Vhc Consumo 5min últimos 475 min Vhprom Consumo 5min últimos 480 min Wh3+ Consumo 5min últimos 480 min Wh3Consumo 5min últimos 480 min Vha Consumo 5min últimos 480 min Vhb Consumo 5min últimos 480 min Vhc

v 2374 2375 2376 2377 2378 2379 2380 2381 2382 2383 2384 2385 2386 2387 2388 2389 2390 2391 2392 2393 2394 2395 2396 2397 2398 2399 2400 2401 2402 2403 2404 2405 2406 2407 2408 2409 2410 2411 2412 2413 2414 2415 2416 2417 2418 2419 2420 2421 2422 2423

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh Wh Wh Vh Vh Vh Vh ---

Descripción Consumo 5min últimos 480 min Vhprom Consumo hora 1 Wh3+ Consumo hora 1 Wh3Consumo hora 1 Vha Consumo hora 1 Vhb Consumo hora 1 Vhc Consumo hora 1 Vhprom Consumo hora 2 Wh3+ Consumo hora 2 Wh3Consumo hora 2 Vha Consumo hora 2 Vhb Consumo hora 2 Vhc Consumo hora 2 Vhprom Consumo hora 3 Wh3+ Consumo hora 3 Wh3Consumo hora 3 Vha Consumo hora 3 Vhb Consumo hora 3 Vhc Consumo hora 3 Vhprom Consumo hora 4 Wh4+ Consumo hora 4 Wh4Consumo hora 4 Vha Consumo hora 4 Vhb Consumo hora 4 Vhc Consumo hora 4 Vhprom Consumo hora 5 Wh5+ Consumo hora 5 Wh5Consumo hora 5 Vha Consumo hora 5 Vhb Consumo hora 5 Vhc Consumo hora 5 Vhprom Consumo hora 6 Wh6+ Consumo hora 6 Wh6Consumo hora 6 Vha Consumo hora 6 Vhb Consumo hora 6 Vhc Consumo hora 6 Vhprom Consumo hora 7 Wh7+ Consumo hora 7 Wh7Consumo hora 7 Vha Consumo hora 7 Vhb Consumo hora 7 Vhc Consumo hora 7 Vhprom Consumo hora 8 Wh8+ Consumo hora 8 Wh8Consumo hora 8 Vha Consumo hora 8 Vhb Consumo hora 8 Vhc Consumo hora 8 Vhprom Comsumo hora parámetro 1

4-93

v 2424 2425 2426 2427 2428 2429 2430 2431 2432 2433 2434 2435 2436 2437 2438 2439 2440 2441 2442 2443 2444 2445 2446 2447 2448 2449 2450 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 2461 2462 2463 2464 2465 2466 2467 2468 2469 2470 2471 2472 2473

4-94

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Descripción Comsumo hora parámetro 2 Comsumo hora parámetro 3 Comsumo hora parámetro 4 Comsumo hora parámetro 5 Comsumo hora parámetro 6 Comsumo hora parámetro 7 Comsumo hora parámetro 8 Comsumo hora parámetro 9 Comsumo hora parámetro 10 Comsumo hora parámetro 11 Comsumo hora parámetro 12 Comsumo hora parámetro 13 Comsumo hora parámetro 14 Comsumo hora parámetro 15 Comsumo hora parámetro 16 Comsumo hora parámetro 17 Comsumo hora parámetro 18 Comsumo hora parámetro 19 Comsumo hora parámetro 20 Comsumo hora parámetro 21 Comsumo hora parámetro 22 Comsumo hora parámetro 23 Comsumo hora parámetro 24 Comsumo hora parámetro 25 Comsumo tercio parámetro 1 Comsumo tercio parámetro 2 Comsumo tercio parámetro 3 Comsumo tercio parámetro 4 Comsumo tercio parámetro 5 Comsumo tercio parámetro 6 Comsumo tercio parámetro 7 Comsumo tercio parámetro 8 Comsumo tercio parámetro 9 Comsumo tercio parámetro 10 Comsumo tercio parámetro 11 Comsumo tercio parámetro 12 Comsumo tercio parámetro 13 Comsumo tercio parámetro 14 Comsumo tercio parámetro 15 Comsumo tercio parámetro 16 Comsumo tercio parámetro 17 Comsumo tercio parámetro 18 Comsumo tercio parámetro 19 Comsumo tercio parámetro 20 Comsumo tercio parámetro 21 Comsumo tercio parámetro 22 Comsumo tercio parámetro 23 Comsumo tercio parámetro 24 Comsumo tercio parámetro 25 Comsumo día parámetro 1

v 2474 2475 2476 2477 2478 2479 2480 2481 2482 2483 2484 2485 2486 2487 2488 2489 2490 2491 2492 2493 2494 2495 2496 2497

Objeto 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Unidad -------------------------------------------------

Descripción Comsumo día parámetro 2 Comsumo día parámetro 3 Comsumo día parámetro 4 Comsumo día parámetro 5 Comsumo día parámetro 6 Comsumo día parámetro 7 Comsumo día parámetro 8 Comsumo día parámetro 9 Comsumo día parámetro 10 Comsumo día parámetro 11 Comsumo día parámetro 12 Comsumo día parámetro 13 Comsumo día parámetro 14 Comsumo día parámetro 15 Comsumo día parámetro 16 Comsumo día parámetro 17 Comsumo día parámetro 18 Comsumo día parámetro 19 Comsumo día parámetro 20 Comsumo día parámetro 21 Comsumo día parámetro 22 Comsumo día parámetro 23 Comsumo día parámetro 24 Comsumo día parámetro 25

4.6.3 RECOMENDACIONES GENERALES A fin de maximizar el rendimiento en sistemas de recolección de información, se recomienda programar sólo los puntos cuyo valor es relevante; buscando minimizar la cantidad de información que se intercambia entre el equipo que requiere la información y el medidor. Esto redundará en tiempos de barrido menores y en general, en una operación más eficiente del sistema.

4-95

5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5.1 GENERALES Marca ........................................... Arteche. Fabricante.................................... Arteche Medición y Tecnología, S.A. de C.V. Modelos ....................................... DM9000 y DM9200. Tecnología................................... Estático con microprocesadores. Base............................................. Tipo 9S, 16S, 12S, tablero corto, largo y extraíble. Exactitud...................................... Clase 0,2S IEC 62053-22, IEC 6205211, ANSI 12.20 y CFE G0000-48. Compensaciones ........................ Pérdidas de transformación, bus y línea y desviación en TCs y TPs externos. Tarifas .......................................... 4 tarifas, 4 estaciones y 4 días tipo con hasta 16 particiones. Hasta 25 parámetros Calidad de potencia .................... Instantáneos, eventos, captura de onda Memoria para perfil de carga ..... 1.5 MB (opción 2.5, 4.5 y 8.5MB) compartida por hasta 50 perfiles. Seguridad .................................... Historiales varios de manipulaciones al medidor, demanda máxima redundante, bloqueo de acceso por clave incorrecta. Claves de seguridad ................... 10 usuarios con 3 niveles de acceso y 5 privilegios. Idiomas ........................................ Español / Inglés Voltaje auxiliar ............................ Vaux: 85-250 Vcd/Vca (disponible en medidores DM9200T, DM9200TR y DM9000TE Voltaje (señal) ............................. 43 a 300 Vca (fase a neutro) Corriente (señal) ......................... 0.005 - 20 A(20 amp); ...................................... 0.050 – 200 A (200amp) Frecuencia................................... 47-63 Hz Sistema de medición .................. Valor eficaz verdadero con 31 armónicas(Modelos de 64 muestras por ciclo), Valor eficaz verdadero con 63 armonicas(Modelo 256 muestras por ciclo)

5-1

Sistema de conexión .................. 3 fases, 3 ó 2 elementos, bidireccional, 4 cuadrantes. Puertos de comunicación estándar Óptico y RS-485 en socket, tablero corto, RS-232C y RS-485 en tablero largo y extraíble. Es posible configurar los puertos seriales para la sincronización de tiempo por GPS, utilizando los protocolos: TrueTime / Datum, Arbiter y Arbiter-Vorne. Protocolos ................................... Propietario, DNP 3.0 nivel 2, Modbus RTU. Opción módulo puertos extras .. RS-232C, RS-485, Ethernet o Módem; usando la tarjeta opcional DC9. Salidas ......................................... 3 tipo A Entrada ........................................ Irig-B o pulso de sincronía (requiere la tarjeta opcional DC9) Temperatura de operación ......... -40 a 70 ºC. Humedad ..................................... 0 a 95% sin condensación. Base de tiempo ........................... Cristal de cuarzo compensado por temperatura o frecuencia de línea. Software....................................... Para programación y lectura (incluido).

5.2 TARIFAS (TIEMPO DE USO) Cantidad ....................................... Hasta 4 tarifas por estación. Tipos de días ................................ Hasta 4 días tipo por estación. Estaciones .................................... Hasta 4. Parámetros programables ............ Hasta 25 parámetros para acumuladores con registros de demanda máxima, demanda mínima y acumuladores de demanda máxima cada uno. Horarios ........................................ Hasta 16 particiones por día tipo.

5.3 MODO DE PRUEBA Acceso .......................................... Seguro mecánico o por medio de clave Compensación de consumo ........ 5 opciones Finalización automática ............... Después de un tiempo configurable en horas con opción a prórroga.

5.4 MODO DE CONFIGURACION Acceso .......................................... Seguro mecánico (botón interno “Menu de Servicios”). Acepta cambios por un periodo de hasta 5 minutos.

5-2

5.5 PERFILES DE CARGA Cantidad ....................................... Hasta 50 perfiles con parámetros, periodo y Kh independientes Memoria asignada ........................ 1 MB (opción 2 MB, 4 MB u 8MB) en flash y 0.5 MB en RAM distribuidos entre los perfiles activados. El total de memoria asignada es de 1.5 MB (opción 2.5, 4.5 u 8.5MB). Parámetros que se pueden almacenar Hasta 16 parámetros en cada perfil. Intervalo de almacenamiento ........ De 1 segundo a 60 minutos. Longitud ........................................ Dependiente del número de parámetros incluidos, intervalo de almacenamiento, resolución y porcentaje de memoria asignada. Por ejemplo, 768 kB de memoria con 6 parámetros con 16 bits integrando cada 5 minutos, almacena aproximadamente 218 días. Batería de respaldo....................... Litio para la RAM y el reloj, con vida útil de 10 años. Incluye un supercapacitor que permite su reemplazo sin riesgo de perder información Resolución .................................... Formato de 16 ó 32 bits programable Constantes Kh .............................. 4 para valores acumulados: Wh / VAh, VArh, Ah y Vh

5.6 HISTORIAL DE FORMAS DE ONDA Capacidad total ............................. 256 ciclos Ciclos por registro ......................... Hasta 20 ciclos Cantidad de registros.................... Máximo 32 Memoria asignada en RAM .......... 256 kB Canales registrados ...................... 3 voltajes y 3 corrientes Muestras por ciclo......................... 64 por canal (64 mpc). ...................................................... 32, 64, 128 ó 256 muestras configurables(modelos 256 mpc) Resolución de muestras ............... 15 bits más signo Configuración................................ Ciclos antes y después, disparo configurable, máximo de ciclos.

5.7 HISTORIALES VARIOS (SEGURIDAD) Pérdida de alimentación ............... Contador de pérdidas de alimentación y 16 registros con fecha y duración

5-3

Reprogramaciones........................ Contador de reprogramaciones y 16 registros con usuario, fecha y parámetros modificados Diagnósticos ................................. Contador de diagnósticos y 16 registros con fecha y diagnóstico Inicialización de demandas ........... Contador de inicializaciones de las demandas y 16 registros con fecha y usuario Inicialización de medidor............... Contador de inicializaciones y 16 registros con fecha y usuario. Cambios a la hora o fecha del reloj Contador de cambios de hora y 16 registros con fecha, diferencia de tiempo y usuario. Entradas a modo de prueba ......... Contador de entradas a modo de prueba y 16 registros con fecha, duración, usuario, tipo de salida y compensaciones.

5.8 RANGOS DE MEDICIÓN Voltaje........................................... 60 a 277 Vca (fase a neutro). Corriente ....................................... 0.05 A a 20.0 A (tipo 9S y tablero). Corriente ....................................... 1 A a 200 A (tipo 16S y 12S). Corriente de arranque................... 0.005 A (tipo 9S y tablero). Corriente de arranque................... 0.05 A (tipo 16S y 12S).

5.9 NORMAS APLICADAS IEC 62053-22................................ Clase 0.2S IEC 62052-11................................ Clase 0.2S ANSI 12.20 .................................. Clase 0.2 CFE G0000-48.............................. Clase 0.2

5.10 CONSUMO DE ENERGÍA (BURDEN) Vaux (tipo tablero)......................... Menor a 10 VA @ 120 Vca, Tensión (tipo tablero) .................... Menor a 0.5 VA @ 120 Vca, Tensión (tipo Socket) .................... Menor a 10 VA @ 120 Vca, Corriente ....................................... Menor a 0.1 VA @ 5 A.

5.11 AISLAMIENTO Voltajes ......................................... 2000 Vca @ 60 Hz. Corrientes ..................................... 2000 Vca @ 60 Hz. 5-4

Salidas .......................................... 2000 Vca @ 60 Hz. Capacidad térmica en corrientes .. 20 Imáx durante 0.5 segundos.

5.12 SALIDAS Cantidad ...................................... 3 tipo A. Tipo .............................................. Estado sólido optoaisladas. Capacidad............................................0.030 A @ 220 Vca. Función ......................................... Programable para emitir pulsos de Wh, Varh, VAh, Dh, Ah, Vh, en la hora, fin de periodo, cambio de tarifa, tarifa activa, diagnósticos, demanda actual y alarmas programadas. Constante Ke ................................ De 1 a 20 000 con punto decimal ajustable en función de la relación de transformación.

5.13 LEDS INFRARROJOS Cantidad ....................................... 2. Función ......................................... Programables para emitir pulsos de Wh, Varh, VAh, Dh, Ah, Vh, en la hora, fin de periodo, cambio de tarifa, tarifa activa, diagnósticos, demanda actual y alarmas. Constante Ke ................................ De 1 a 20 000 con punto decimal ajustable en función de la relación de transformación.

5.14 ENTRADA Cantidad ...................................... 1 (se requiere cualquiera de los módulos de expansión de puertos de comunicación) Función ........................................ Senal de Irig-B (bajo voltaje) o pulso de sincronía (alto voltaje). Ambos sirven para la sincronía del reloj interno. Especificar función al ordenar su equipo.

5.15 COMUNICACIÓN El medidor básico del tablero corto y el socket vienen con un puerto óptico al frente. El tipo tablero largo y el tipo tablero extraible vienen con un puerto RS-232C al frente. Ambos tienen un puerto RS-485 en el conector. Cuando el medidor cuenta con la tarjeta de comunicaciones DC9 entonces se cuenta con el puerto RS-485B, otra caracteristica especial que se

5-5

proporciona en esta tarjeta es la adicion de un puerto 485 y un puerto RS232C. Es posible añadir un módulo de expansión de puertos, que puede incluir uno o dos puertos extras. Los puertos pueden ser Ethernet, RS-485, RS232C, RS-485/RS-232C, Módem. Consulte a su proveedor sobre las combinaciones posibles. A continuación se describen las características de cada uno de los diferentes tipos de puertos:

Puerto Óptico Interfaz.......................................... Tipo 2 Información ................................... Toda la que se muestra en la pantalla, además del historial y la programación. Protocolos ..................................... Propietario y DNP 3.0 nivel 2 Otros ............................................. El LED del puerto emite pulsos en sincronía con el LED 1 infrarrojo, mientras no hay un proceso activo de comunicación. Programación................................ Todo.

Puerto RS-485 Características .............................. Serial, asíncrona, dos hilos. Conector ....................................... Arnés de conexión externo. Información ................................... Toda la que se muestra en la pantalla, además del historial y la programación. Protocolos ..................................... Propietario, DNP 3.0 nivel 2, Modbus RTU y Modbus master. Programación................................ Todo, excepto el propio puerto Puerto RS-232C Características .............................. Serial asíncrona Conector ....................................... Arnés de conexión externo Información ................................... Toda la que se muestra en la pantalla, además del historial y la programación. Protocolos ..................................... Propietario y DNP 3.0 nivel 2 Programación................................ Todo. Ethernet (opción) Velocidad ...................................... 10/100Base-T Conector ....................................... Receptáculo RJ-45 Administración y configuración ..... Usando el software de configuración DsCom (incluído). Configuración IP ........................... Estática o dinámica por DHCP.

5-6

Información ................................... Toda la que se muestra en pantalla, además del historial y la programación. Protocolos ..................................... Propietario (3 sesiones simultáneas) DNP 3.0 nivel 2 (1 sesión) y MODBUSRTU (1 sesión). Modo puente hacia los puertos RS-485A y RS-485B (Ethergate). Programación................................ Todo Módem interno Baud Rate..................................... 28 800 o mayor Corrector de error ......................... V.42 LAPM y MNP2-4. Compresión de datos.................... V.42bis y MNP5 Connector ..................................... In external Cable Información ................................... Toda la que se muestra en pantalla, además del historial. Protocolos ..................................... Propietario. Change settings ............................ Todo, excepto el propio puerto. Opciones futuras de comunicación RF, PLC, USB (Consultar al fabricante)

5.16 OTRAS CARACTERÍSTICAS PROGRAMABLES Modo Normal ................................ Hasta 32 pantallas a elegir entre las disponibles. Modo Alterno................................. Hasta 32 pantallas a elegir entre las disponibles. Identificador del medidor............... 15 caracteres alfanuméricos. Período de integración demandas De 1 segundo a 60 minutos. Subintervalos demanda rolada ..... De 1 a 15 RTP (9S, y tablero) ....................... 0.3001 a 10 000 (en 16S y 12 S es fija = 1) RTC ............................................. 0.3001 a 30 000 Potencia aparente......................... Vectorial o aritmética Horario de verano ......................... Inicio y fin (mes, día y hora) Decimales y unidades................... Para instantáneos y demandas y para acumuladores. Tiempo muerto al iniciar ............... 0 a 60 minutos. Claves de seguridad ..................... 4 niveles de acceso y hasta 10 usuarios Compensación TP y TC................ 8 puntos magnitud y ángulo por fase Compensación de pérdidas .......... 4 Constantes entrando y 4 saliendo Alarmas......................................... 14 alarmas programables en nivel y sentido de variación Corriente de arranque................... De 4 a 20 mA.

5-7

Señales extras con dos elementosIb, Vb sin afectar potencias.

5.17 PANTALLA DEL MEDIDOR Características .............................. Alfanumérico, Cristal liquido, iluminado. Número de caracteres .................. Dos renglones de 16 caracteres cada uno. Tamaño de caracteres .................. 8 mm. Caracteres usados en acumuladores Hasta 8 Número de decimales ................... Programable Congelamiento de instantáneos.... Se congelan durante 15 segundos los valores mostrados, estando en el menú de valores instantáneos. Lecturas mostradas: • Modo normal y alterno según lo programado en cada uno. • W, VAr, VA, FP, I y V monofásicos y trifásico bidireccionales. • Parámetros PQ y contadores de eventos. • Frecuencia. • Hora, fecha y día de la semana. • Acumuladores y demandas independientes para cada tarifa de las dos últimas estaciones, un total para cada tarifa, y un total de totales de los parámetros programados. • Acumuladores varios • Consumos (diferencias) de los acumuladores programados en la última hora, el último tercio (8 horas) y el último día • Acumuladores congelados, consumos y demandas máximas del mes anterior desglosados por tarifa para la estación actual y la anterior, de los parámetros asociados a los acumuladores programados. • Demandas del último período de integración. • Demandas varias: actual, pronóstico, por congelar, acumulada continua. • Registros varios: Estado de salidas, alarmas, diagnóstico, simulador de disco, prueba de caracteres, temperatura interna, voltaje batería, nùmeros de serie de tarjetas.

5.18 REGISTROS DE EVENTOS DE CALIDAD DE POTENCIA Historial SAGs................................... 300 registros con Fecha, Duración, valores mínimos y fases involucradas. Historial SWELLs .............................. 200 registros con Fecha, Duración, valores máximos y fases involucradas. Historial Variaciones Corta Duración 50 registros con Fecha, Duración, valores máximos y mínimos. Historial Variaciones Larga Duración 50 registros con Fecha, Duración, valores máximos y mínimos.

5-8

Historial DESBALANCE V ............... 200 registros con Fecha, Duración, valores durante máximo desbalance. Historial DESBALANCE I ................. 200 registros con Fecha, Duración, valores durante máximo desbalance. Historial THD V ............................... 200 registros con Fecha, Duración, valores durante máximo THD V. Historial THD I ................................. 200 registros con Fecha, Duración, valores durante máximo THD I. Historial PÉRDIDAS TENSIÓN......... 200 registros con Fecha, Duración, valores durante pérdida. Historial VARIACIÓN FRECUENCIA 200 registros con Fecha, Duración, frecuencia máxima o mínima. Bitácora de EVENTOS...................... 200 registros con datos de pérdida de tensión o corriente, accesos con clave inválida, batería baja, cambios al reloj, diagnósticos, contadores varios, depresiones, incrementos y desbalances en la tensión.

5.19 PARÁMETROS DE CALIDAD DE POTENCIA THD (distorsión armónica total) ........ I y V de las tres fases Factor de distorsión (Fd)................... I y V de las tres fases Factor de cresta (Fc)......................... I y V de las tres fases Desbalance ....................................... I y V Potencia de Distorsión (D) ................ Monofásicas y trifásica Magnitudes fundamentales ............... W, I y V monofásicas y trifásicas Armónicas……………………………….Se muestran en pantalla 4 magnitudes y 1 ángulo seleccionables. Con el software DsCom es posible ver todo el espectro de frecuencias.

5.20 ACUMULADORES ESPECIALES • • • • • • • • • •

Hzh Wh y VArh generales (acumula el valor absoluto) Wh y VArh de las pérdidas calculadas Wh netos (acumula con signo) VArh netos (acumula con signo) VArh fundamentales con voltaje arriba del 103 % Vn VArh fundamentales con voltaje abajo del 97 % Vn Wh fundamentales entrando y saliendo Varh fundamentales por cuadrante VAh fundamentales vectorial

5-9

• •

VAh fundamentales aritmético Dh

5.21 VARIOS Sensores magnéticos o botones....... 3 para moverse dentro del sistema de menúes Dispositivo de retroceso de demandaPara inicialización de demandas máximas en modo manual Dispositivo para Modo de Prueba ..... Permite acceso al modo de prueba

5.22 DIMENSIONES (ANCH X ALT X PROF) Tipo S ............................................... 176 x 176 x 163 mm. ( Ver Diagrama ) Tipo Tablero (corto) .......................... 167 x 270 x 152 mm. ( Ver Diagrama ) Tipo Tablero (largo) .......................... 172 x 400 x 264 mm. ( Ver Diagrama ) Tipo Tablero (extraíble)…………………163 x 270 x 227 mm. ( Ver Diagrama )

5-10

Dimesiones del tipo Tablero (T). mm [inches]

Dimensiones Tablero largo (mm) [Inches]

5-11

Dimesiones del tipo Tablero Extraible (DM9000TE). mm [inches]

Dimensiones del tipo Socket (S). mm [Inches]

5.23 OPCIONES GENERALES • • •

5-12

Frecuencia de 60 Hz Puertos de comunicaciones (ver 5.15) Gabinete

APÉNDICE A . ACCESORIOS PARA MEDIDORES TIPO SOCKET.

INTRODUCCIÓN Los medidores DM9200 tipo socket poseen un arnés de conexión externo para los siguientes elementos: •

Tres salidas tipo A.



Un puerto serial RS-485



Opcionalmente puede existir un conector externo que contiene las señales de un segundo puerto RS485B y los puertos RS485 y RS232 adicionales (configurables) así como la entrada de sincronía IRIG-B.

Con el objetivo de facilitar el acceso a las salidas y al puerto serial, se ofrecen dos tarjetas opcionales: la DDA y la DDC. A continuación se describe cada una.

TARJETA DDA La tarjeta de interconexión modelo DDA se muestra en la Figura A-1 y se compone de los siguientes elementos:

Figura A-1 Tarjeta de interconexión DDA

A-1

J1: Conector principal ubicado en la parte superior izquierda d la tarjeta. Debe ser conectado al arnés de conexión externo del medidor. J2, J3 y J4: Puerto RS-485. Estos tres conectores llevan la misma señal y sirven para facilitar la formación de una cadena de medidores a través de sus puertos RS-485. En los tres conectores se encuentran marcadas las terminales: GND (Tierra), + (Rx/Tx+) y - (Rx/Tx-). Las designaciones “IN” en el caso de J3 y “OUT” en el caso de J4 son convencionales. En realidad no existe una “entrada” y una “salida” del puerto RS-485 (ambos conectores cumplen la misma función, al igual que J2). Sin embargo, para una mayor claridad, conviene que en el sentido del cable que se conecta a J3 se encuentre el equipo interrogador, mientras que en el sentido del cable que se conecta a J4 haya sólo más medidores. J5: Terminales de la salida 3 en el orden mostrado. J6: Terminales de salida 1 con la posición (+, -).0 J7: Terminales de salida 2 con la posición (+, -).

TARJETA DDC La tarjeta DDC incluye la funcionalidad de la tarjeta DDA y además incorpora un convertidor RS-232 a RS-485, constituyendo una opción conveniente si no se dispone ya de un convertidor. El puerto RS-232 está dispuesto en un conector DB-9 macho (configurado como DTE). La tarjeta DDC se muestra en la Figura A-2.

Figura A-2, Tarjeta DDC Como se puede observar en la figura anterior, los conectores J1, J4, J5, J6 y J7 tienen la misma función que la tarjeta DDA eliminándose los conectores J2 y J3 de la DDA. La fuente de poder incluida con la tarjeta DDC es recibida en la tarjeta por el conector JDC (parte superior central de la Figura A-2). Se trata de una fuente de alimentación de 7.5 a 12Vcd con capacidad de 500mA y con aislamiento igual o mayor a 1200 Vca. El conector J2 en la parte inferior derecha es un DB-9 correspondiente al puerto RS-232. Para conectar una PC a este puerto, se requiere de un cable “invertido”, también llamado “modem nulo”.

A-2

El convertidor RS-232 a RS-485 incorporado en la tarjeta funciona con velocidades entre 9600 y 38400 bits por segundo. No puede ser utilizado con velocidades inferiores a 9600. El convertidor posee aislamiento óptico con capacidad de 1200 Vca. En la zona central de la tarjeta se encuentra un bloque de micro interruptores (DS1) de 2 posiciones. Estos interruptores controlan la conexión de la resistencia de terminación y la resistencia de limitación de corriente. Para entender mejor la función de estas resistencias, en la Figura A-3 se muestra un diagrama de bloques parcial de la tarjeta DDC, que sólo muestra la funcionalidad del convertidor. Se puede observar que DS1-1 controla la conexión de una resistencia de 120 ohm entre los puntos + y – de los cables RS-485. Se trata de una resistencia de terminación que sólo debe ser habilitada si la tarjeta DDC se encuentra en un extremo del cable RS-485. Si la tarjeta se encuentra en algún lugar intermedio, el interruptor DS1-1 debiera estar abierto. La posición normal del interruptor DS1-2 es “abierto”, de tal manera que si llegara a existir una diferencia de potencial entre tierras, la potencia resultante sea absorbida por la resistencia que aparece en la parte inferior de la Figura A-3, evitando daños mayores.

Figura A-3, Interruptores del RS-485, DS1 y DS2 Es común encontrar instalaciones en que existe más de un medidor y se pretende conectar los medidores existentes entre sí por medio del bus RS-485, para facilitar su operación. Este caso se ilustra en la Figura A-4. Se puede apreciar el uso de una tarjeta opcional DDC en el medidor de la izquierda, mientras que los demás medidores utilizan tarjetas DDA.

Figura A-4, DDC con varios medidores A-3

El máximo de medidores en esta configuración es de 32, pero esta cantidad puede ser menor por varios factores como; velocidad de transmisión, distancias entre medidores, inducciones magnéticas en los cables y otros. Para una instalación en especial se tiene que experimentar con diferentes velocidades y cables e instalación de los mismos. Para definir cuales son equipos terminales; se escogen sólo dos puntos y los más alejados entre si físicamente. En la conexión de ejemplo se configuran como terminales el DDC y el Medidor N y todos los demás se configuran como intermedios. Recuerde que en los equipos terminales se debe habilitar la resistencia de terminación. En este caso, en la tarjeta DDC (medidor 1) y en el medidor de la derecha (Medidor terminal o “N”).

CONECTOR EXTERNO OPCIONAL (IRIG-B Y RS485)

Irig B (-) Café

Irig B (+) Amarillo

TR (-) Azul RS485

A-4

TR (+) Rojo RS485

Com (-) Negro RS485

APÉNDICE B . COMUNICACIONES Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con un puerto óptico y un puerto RS-485. Opcionalmente puede agregarse la tarjeta DC9 que cuenta ya con dos puertos adicionales de comunicaciones, uno tipo combo, RS-485B y RS-485C o RS-232C además del puerto Ethernet existente. El estándar RS-485 está optimizado para operar en ambientes industriales. La transmisión y recepción de datos se hace en modo diferencial utilizando el mismo par de hilos para ambas funciones, lo que hace que RS-485 se clasifique como “half-duplex” (un nodo no puede transmitir y recibir a la vez). Pueden conectarse hasta 32 dispositivos al mismo par de hilos y la distancia máxima entre el primer y el último dispositivo es de 4,000 pies (1219 m). Esta especificación se encuentra restringida para comunicaciones dentro del mismo edificio debido a los voltajes de modo común que pudieran presentarse entre dos sistemas de tierra diferentes. Para instalaciones fuera de las especificaciones descritas en este Apéndice, comuníquese a nuestras oficinas para sugerirle una solución alternativa. El puerto frontal óptico permite la conexión del medidor a otro dispositivo, que generalmente es una PC. En cambio, el puerto RS-485 permite la interconexión con otros 32 dispositivos sobre el mismo cable, formando una red de equipos. Para la conexión del puerto RS-485, el DM9200 tipo socket está provisto de un cable múltiple con un conector, mientras que el tipo tablero y extraíble (DM9000TE) tiene regletas terminales. En adelante sólo se hará mención a las terminales del tipo socket, ya que tienen el mismo nombre del indicado en el gabinete del tipo tablero, por lo que aplica a ambos tipos de gabinete.

COMUNICACIÓN EN RS-485 El puerto RS-485 está diseñado para ser manejado por una computadora tipo PC u otro sistema que posea un puerto RS485 ó un convertidor de RS-232 a RS-485. El puerto RS-485 utiliza tres cables del conector externo del medidor mostrado en la Figura B1. Los puntos de conexión del conector del puerto están definidos según se muestra en la Tabla B-1. El medidor es operado en el esquema de señalización, explicado en la sección “Programación de comunicaciones” del Figura B1 Conector externo instructivo del software de comunicaciones. Las líneas a utilizar deberán llegar a TODOS los equipos de la red, incluyendo la PC o equipo maestro. T+ debe ser conectada a T+ de todos los

Puerto RS-485

Patas 10 9 7

Nombre T+ TCOM

Descripción Tx/Tx+ Rx/TxTierra

Tabla B-1, Definición del conector con el RS-485

B-1

equipos, T- con T- y el COM con el COM de todos los equipos de la red. Atendiendo a su posición dentro del cable, los equipos que se conectan a una red RS485 pueden clasificarse como extremo terminal, intermedio y extremo no terminal, como se muestra en la Figura B-2. Nótese que puede haber hasta 30 equipos intermedios. En la Figura B-2 se muestra la conexión con tres hilos utilizada en medidores DM9000 y DM9200. La diferencia en la forma en que debe configurarse el equipo para cada posición estriba en el uso de dos interruptores localizados en la tarjeta DF9 (la tarjeta más cercana a la base) en la zona inferior derecha. Se trata de un microinterruptor cuya localidad está marcada DS1 y que posee dos palancas, numeradas 1 y 2. Otros equipos o dispositivos deben tener sus propios medios de terminación. En el Apéndice G se tiene una descripción más detallada de la ubicación de diferentes componentes en las tarjetas del medidor. En la Figura B-2, el extremo terminal presenta la configuración interna del medidor, mientras que tal configuración es omitida para los equipos intermedios y el extremo no terminal.

Figura B-2, Conexión RS-485 Un equipo en la posición de extremo terminal, deberá tener ambos interruptores en la posición “ON” (interruptores deslizados hacia la parte interna del medidor). Un equipo colocado en el extremo no terminal, sólo deberá tener el interruptor 1 de DS1 en la posición “ON”, mientras que el interruptor 2 debe estar en la posición contraria. Finalmente, los equipos intermedios deberán tener ambos interruptores en la posición OFF (interruptores deslizados hacia la parte externa del medidor). Note que las denominaciones extremo terminal y extremo no terminal son sólo eso y sirven para distinguir la configuración de los equipos en los extremos. No existe un criterio para seleccionar cual es uno y cual es otro. Se puede seleccionar cualquiera de los dos extremos del cable y configurar el equipo respectivo de una u otra forma. Sin embargo, note que un extremo debe ser configurado como terminal y el otro como no terminal. Se puede observar que el medidor posee resistencias de polarización de 39kΩ a 5V en la señal T+ y a tierra en la señal T-. El interruptor 1 de DS1 conecta una resistencia de 120Ω entre T+ y T- y, según se explica esta resistencia debe estar conectada en los extremos del cable que une a todos los equipos. El interruptor 2 de DS1 conecta la tierra directamente al cable si está cerrado, mientras que si el interruptor está abierto, la tierra del medidor queda conectada al cable a través de una resistencia de 100Ω. La función de esta resistencia es limitar la cantidad de corriente que puede fluir por el cable de comunicaciones si la diferencia de potencial entre dos puntos excede las barreras de aislamiento de los medidores.

B-2

Los medidores salen de fábrica configurados como extremo no terminal. Verifique y en su caso active los interruptores que sean necesarios de acuerdo a las definiciones en las líneas anteriores. Note que regularmente uno de los dos extremos del cable que une a todos los equipos será un convertidor RS-232 a RS-485 que conecta una PC o equipo interrogador al sistema. Esto suele suceder por facilidad de cableado y no por otras razones, siendo totalmente correcto poner este convertidor en cualquier lugar del cable. Si el convertidor es instalado en uno de los extremos del cable, habrá que estudiar el instructivo del convertidor para conocer cómo habilitar la resistencia de terminación. Algunos convertidores podrán tener o no la resistencia de limitación de corriente que se desconecta con el interruptor DS1-2 del medidor.

CUIDADO: Equivocarse en la configuración de estos puentes puede causar desde mal funcionamiento de toda la red hasta daños permanentes en algunos equipos.

NOTAS CON RESPECTO A CONVERTIDORES RS-232/RS-485 COMERCIALES. Existen en el mercado dos clases de convertidores de RS-232 a RS-485, con diferentes características: 1. Convertidores que controlan el transmisor a partir de RTS. Para utilizar este tipo de convertidor, el programa de la PC debe activar la línea RTS para conectar el transmisor del convertidor antes de comenzar a transmitir. De la misma manera, debe desactivar la señal mencionada para permitir la recepción de la respuesta. El programa de comunicaciones está diseñado para manejar este tipo de convertidor, aunque puede utilizar también el tipo descrito en el punto 2. 2. Convertidores que controlan el transmisor a partir de los datos. En este caso, la PC no tiene porque enterarse de que está utilizando un convertidor, ya que en cuanto comienza a transmitir, el convertidor mismo enciende el transmisor. De manera similar, cuando la PC termina de transmitir información, el convertidor apaga el transmisor, permitiendo la recepción de una respuesta. Cuando se utiliza un convertidor de este tipo, el programa de comunicación deberá ser configurado para utilizar el transporte RS-232, ya que no tiene porqué estar encendiendo y apagando el transmisor. Cada uno de estos convertidores tiene su aplicación. En principio, ambos pueden ser utilizados por el software de comunicaciones del medidor. Sin embargo, si se desea conectar una red RS-485 a través de un módem o una red TCP/IP, se deberá utilizar un convertidor del tipo #2, ya que el módem o el servidor de terminales no es capaz de manejar el mecanismo que utilizan los convertidores del tipo #1. En cambio, cuando se requiere manejar más de un equipo interrogador dentro de una red RS-485, se requiere el uso de convertidores del tipo #1, ya que la PC debe decidir en que momento encender el transmisor y además debe apagarlo lo más rápidamente posible. Este caso se da cuando, por ejemplo, conviven en la misma red RS-485 un equipo que está actuando como unidad maestra DNP y una PC con el software de comunicaciones propietario.

B-3

CONEXIÓN A UN MÓDEM EXTERNO Sólo se puede utilizar un módem externo si el medidor posee la opción que incluye un puerto RS-232 adicional. En este caso, el medidor estará provisto de un conector DB-9 ó DB-25 macho. En los casos en que se requiere conectar directamente el DM9200 a través de un módem, deben tomarse en cuenta los siguientes factores y deben seguirse las siguientes indicaciones:

B-4

1.

Se requiere de un módem del tipo denominado “externo”. El medidor asume que el módem responde a un conjunto mínimo de comandos “estándar”. Tales comandos son los siguientes : ATZ (restablecimiento del módem) y ATH (colgar la línea telefónica). Prácticamente el 100% de los módem comerciales cumplen con este requerimiento.

2.

La configuración de patas del puerto serial RS-232 (ya sea DB-9 ó DB-25) del DM9200 es igual a la que se encuentra en los puertos seriales de las PC. Debido a lo anterior, cualquier cable adecuado para conectar el módem a una PC es adecuado para conectarlo a un DM9200.

3.

Se requiere programar el medidor para comunicarse vía módem. En la sección titulada “Programación de comunicaciones” del capítulo 4 hay información de cómo establecer este modo de comunicación.

4.

Se requiere establecer un mínimo de comandos de inicialización. En estos comandos se indican variaciones especiales deseadas. En general, S0=1 debe ser el último comando enviado para permitir que el módem conteste cualquier llamada que ingrese, pero se puede utilizar cualquier otra secuencia deseada. Típicamente X4&C1S0=1 bastará para todos los módem, aunque podrá haber algunos (sobre todo los más antiguos) que no acepten la partícula &C1. El medidor en todos los casos agrega la partícula AT antes del comando, por lo que NO DEBE ESTAR INCLUIDA.

5.

Programe el medidor de acuerdo a lo expuesto en 3 y 4. Debido a que se está estableciendo comunicación por módem, el medidor entrará automáticamente en el modo especial, como se describe en el Capítulo 4. Recuerde que la nueva programación no surte efecto hasta después de 5 minutos de no actividad por el puerto RS-232 ó después de apagar y encender el medidor.

6.

Conecte el módem al medidor. Si el módem posee indicadores de transmisión y recepción, éstos deberán parpadear una vez que la nueva programación entre en operación. Para forzar esta situación, se puede apagar y encender el medidor. Si después de apagar y encender el medidor no se ve actividad en los indicadores del módem, es probable que el cable no sea correcto o que la velocidad de comunicación elegida no sea adecuada para el módem. Si todo está bien, el indicador de contestado automático (marcado normalmente AA) debe quedar encendido. El medidor programará el módem siempre que: a) el medidor recupere la alimentación después de haberla perdido, b) el módem recupere la alimentación después de haberla perdido o c) el módem sea conectado al medidor.

7.

Si la secuencia de programación del módem establecida en el paso 4 no es correcta (el módem indica que hubo error), el medidor reintentará la programación del módem por tiempo indefinido. Esta situación queda en evidencia por la indicación reiterada de actividad en los indicadores de recepción y transmisión del módem. Si éste es el caso revise y en su caso modifique la programación del equipo,

utilizando el modo especial, como se describe en el capítulo 3 o en el instructivo del software de comunicaciones. 8.

Pruebe la instalación. En primera instancia, utilizando un teléfono normal, marque el número de teléfono al que está conectado el módem. Este deberá contestar después de 1 ó 2 timbres. Al contestar, el módem deberá emitir un tono agudo y sostenido.

9.

Finalmente, haga una prueba comunicándose por módem. La operación del programa de comunicaciones por módem se encuentra descrita en el instructivo del software de comunicaciones.

Para probar la conexión con módem, inicie con la máxima velocidad permitida por los módem. Si tiene problemas de confiabilidad (comunicación muy lenta, número excesivo de errores, el módem cuelga después de algunos minutos en operación) disminuya la velocidad hasta encontrar un punto óptimo de operación.

USO DEL MÓDEM INTERNO (PREGUNTAR POR DISPONIBILIDAD) Las indicaciones para la conexión al módem externo plasmadas en el apartado anterior, son directamente aplicables al módem interno.

NOTAS CON RESPECTO A VELOCIDADES, COMPRESIÓN DE DATOS Y CONTROL DE ERRORES EN MÓDEM Prácticamente todos los módem modernos cuentan con cualidades de control de errores y compresión de datos, además de acople automático de velocidades, compatibles con los estándares MNP2-4 y V.42 LAPM para control de errores y MNP5 y V.42bis para compresión de datos. La cualidad “control de errores” se refiere a que los módem aseguran la confiabilidad de la información transmitida y recibida, mientras que “compresión de datos” se refiere a la eliminación de redundancia en la información transmitida, de manera que un paquete de datos sea transferido con un mínimo de bits. La cualidad “acople automático de velocidades” (speed buffering) se refiere a que el módem puede recibir datos a una velocidad diferente de la velocidad del enlace analógico que existe entre dos módem por la línea telefónica. Usando esta cualidad, a pesar de que dos módem estén conectados utilizando, por ejemplo, una modulación V.32bis de 14,400 bps, la computadora o el medidor conectados al módem pueden enviar y recibir información a 38,400 bps. Utilizando estas técnicas, un módem de 14,400 bps puede llegar a manejar velocidades de datos de hasta 57,600 bps. Ahora bien, debido a que la capacidad de compresión de los algoritmos está en dependencia de la información a transmitir, no se puede, en general, asegurar una tasa de compresión fija. Lo máximo a lo que se aspira es a definir una compresión típica. Además, utilizando indicadores ofrecidos por el algoritmo de control de errores, un módem moderno es capaz de degradar la velocidad, por ejemplo, de 14,400 a 9,600 y más abajo en cuanto detecta un número excesivo de errores de transmisión/recepción. Así mismo, una vez que la calidad de la conexión mejora, es capaz de aumentar su velocidad.

B-5

Para lograr todo lo anterior, el módem maneja un área de almacenamiento en RAM a la que llegan los datos a ser transmitidos. Una vez que esa área se llena o que pasa un tiempo prudente, el módem analiza los datos a enviar, los comprime, agrega códigos de verificación y los envía. Cuando se tiene un flujo constante de grandes cantidades de datos, estos algoritmos funcionan muy bien, ya que las áreas de memoria se llenan consistentemente. Sin embargo, para una aplicación como el medidor, en que se manejan paquetes de datos de tamaño reducido, normalmente el módem esperará hasta que pase el “tiempo prudente”, mencionado en el párrafo anterior, antes de enviar un conjunto de datos. En este caso, los algoritmos de control de errores y compresión en lugar de aumentar el rendimiento de la comunicación, lo degradan, ya que constantemente el módem se queda esperando por más datos. Existe una alternativa para aumentar el rendimiento de estos módem en la aplicación del medidor. Basta con inhibir los mecanismos de control de errores y compresión de datos. Esto normalmente se logra con la secuencia de inicialización %C0 \N0 (obviamente habrá que agregar S0=1 a la secuencia mencionada para que el módem en el extremo del medidor conteste), sin embargo, habrá que contrastar la secuencia con el instructivo del módem en cuestión. En el caso del módem interno del medidor, la secuencia mencionada funciona. Al inhibir la compresión de datos y control de errores, se pierde la capacidad de degradar y aumentar la velocidad de comunicación dependiendo de la calidad de la conexión, pero se asegura que cada dato que es enviado al módem se transmite de inmediato, evitando las pausas mencionadas. En pruebas, esto ha ofrecido un aumento del rendimiento del orden del 60%. Como conclusión, se recomienda el uso de %C0 \N0 en la inicialización del módem siempre que la calidad de la conexión sea buena (que haya pocos errores de transmisión). En cualquier caso, se recomienda que el usuario realice pruebas para determinar qué es mejor en cada caso en particular. Por otro lado, la velocidad real de comunicación entre dos módem no será mejor que la capacidad que posea el más lento de ellos. Esto es, si el módem del medidor es de 14,400 pero en la PC se tiene un módem de 2,400 bps, el enlace nunca se dará a más de 2,400 bps. Aún más, si ambos módem fueran, por ejemplo, de 28800 bps, pero la PC está configurada para “hablar” al módem a 9600 bps, entonces el enlace se realizará a 9600 bps, aún cuando los módem tengan capacidades mayores. Por todo lo anterior, se recomienda el uso de la velocidad más alta disponible tanto en el medidor como en la PC (38,400 bps) al configurar un módem moderno. Esto asegura que el enlace siempre se realice a la máxima velocidad disponible. La única excepción será cuando específicamente se desee establecer un enlace a una velocidad más baja, en cuyo caso, habrá que seleccionar tal velocidad, ya sea en la PC o en el medidor. En el contexto, “módem moderno” significa un módem que posea las cualidades de control de errores, compresión de datos y acople automático de velocidades.

B-6

APÉNDICE C. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LECTURAS La medición de potencia activa (W) en los medidores DM9000 y DM9200 se hace en cada elemento y con la suma de los valores calculados para cada uno de ellos se obtiene la potencia activa trifásica. Ésta debe ofrecer el mismo resultado sin importar el tipo de medición que se esté utilizando (2 ó 3 elementos). Esto se aplica también a la medición de potencia reactiva. En adelante, por simplicidad, sólo se mencionará la potencia activa (W). Como algunos de los valores mostrados en pantalla y por comunicaciones corresponden a la potencia activa por elemento, puede haber cierta confusión en los casos en que se utilizan dos elementos, si no se tiene bien clara la forma en que se hace esta medición. En la medición de dos elementos se utilizan sólo dos voltajes medidos de fase a fase (Vab y Vcb), los cuales, con un factor de potencia unitario (FP = 1), tienen un desfase (causado por la conexión) de 30° (uno positivo y el otro negativo) con respecto a sus corrientes. Compárese el sistema de medición de 3 elementos (estrella) con el de dos elementos (también llamado delta abierta) mediante un ejemplo gráfico: para esto considérese que los voltajes de fase a neutro son de 120 VCA y la corriente de fase es de 5 A. El voltaje de fase a fase será de 120 x √3 (207.8 VCA). Tanto los voltajes como las corrientes están balanceados, lo que significa que tienen la misma magnitud y conservan un ángulo entre sí de 120º. La potencia activa trifásica será entonces 120 x 5 x 3 (1800 W). En la parte izquierda de la Figura C-1 se muestra el diagrama fasorial para FP=1. Para la medición en tres elementos, la potencia activa en cada uno de ellos es igual a 120 x 5 (600 W) y, por tanto, la potencia activa trifásica es de 600 x 3 (1800) W. Para la medición con dos elementos los fasores cambian, como se muestra en la parte izquierda de la Figura C-2. La potencia activa calculada para cada uno de ellos es igual a 207.8 x 5 x cos30º (900) W y, por tanto, la potencia activa trifásica será de 900 x 2 (1800) W.

Va

Va Ia

FP = 1 Ic Vc

W = 120 * 5 * 1 W = 600

Ia

FP = 0.86

Ib

W = 120 * 5 * 0.86 W = 519.6 Ib

Vb

Vc

Ic

Vb

Figura C-1, Fasores de voltaje y corriente para medición en 3 elementos Hasta aquí aparentemente no hay ningún problema; la confusión aparece cuando el factor de potencia es diferente de 1. Considérese un ángulo de desfase de 30º en el que el

C-1

factor de potencia es igual a 0.86. Este caso se muestra en el lado derecho de la Figura C-1 para tres elementos y en el lado derecho de la Figura C-2 para dos elementos. Para tres elementos el procedimiento no cambia; se obtienen las potencias activas monofásicas y se suman para obtener los 1,559 W trifásicos

Vab

Vab W = 208 * 5 * 0.86 W = 900

FP = 1

W = 208 * 5 * 1 W = 1,039

FP = 0.86 Ia

Vcb W = 208 * 5 * 0.86 W = 900

Ia Vcb

Ic

W = 208 * 5 * 0.5 W = 520

Ic

En el caso de dos elementos, la potencia activa en un elemento aumentó, mientras que en el otro disminuyó. Esto se debe a que a que los ángulos para FP=1 eran de signo opuesto. La potencia activa medida por el elemento "a" es de 120 x √3 x 5 x cos 0º (1,039) W, mientras que la del elemento "c" es de 120 x √3 x 5 x cos 60º (520) W. La suma de las mediciones de los dos elementos es también de 1,559 W. Como puede observarse cada elemento mide un valor de W diferente, aún cuando las cargas están balanceadas. Los valores de potencia activa medidos por elemento sirven sólo para comprobar que el equipo fue conectado correctamente, pero ésto se usa sólo al instalar el equipo o alguna vez para verificar su correcta instalación; después es poca su aplicación práctica. Lo mismo sucede con la potencia reactiva (VAr) y el factor de potencia por elemento. Esta situación debe ser tenida en cuenta al seleccionar el tipo de medición a utilizar. La Tabla C-1 muestra un cuadro de aplicaciones de las diferentes lecturas que ofrece el equipo. Las lecturas no se refieren solamente a los valores instantáneos, sino también a los que se obtienen por medio del historial. Algunas de estas aplicaciones son muy útiles si el equipo se instala provisionalmente en diferentes puntos para hacer un estudio de cargas. El convenio para las potencias que se utiliza en el DM9200 se muestra en la Figura C-3, donde S=P+jQ y S es la potencia aparente (VA), P es la potencia activa (W) y Q es la potencia reactiva (VAr).

C-2

Tabla C-1, Aplicación de las lecturas del DM9000 y DM9200

+ jQ

II

Q en este caso representa una potencia reactiva inductiva

I S

-P

Q P

III

P

IV (Cuadrante)

- jQ PLANO DE POTENCIA Figura C-3, Plano de potencia

C-3

APÉNDICE D. CONCEPTOS SOBRE ARMÓNICAS

NOTA: En el medidor se modificó la definción de factor de distorsión para hacerla acorde con la propuesta por la norma IEC 62052-11

INTRODUCCIÓN Aunque el tema de las armónicas no es algo nuevo en sistemas de potencia, su importancia ha aumentado, debido al gran incremento de equipos que generan armónicas, tales como: reguladores de velocidad de motores, hornos de fundición de arco eléctrico, fuentes de poder ininterrumpibles, computadoras y casi cualquier equipo electrónico. Armónica es aquella señal sinusoidal cuya frecuencia es múltiplo o submúltiplo de la frecuencia fundamental. En sistemas de potencia la frecuencia fundamental es de 60 ó 50 Hz, siendo 120 Hz, 180 Hz, 600Hz, etc. múltiplos de 60 Hz y 30 Hz, 15 Hz, etc. submúltiplos de 60 Hz. Las armónicas suelen generarse en las cargas. Una carga genera armónicas cuando presenta una impedancia no lineal, variable con la corriente. Desgraciadamente en la gran mayoría de las industrias se desconoce si los equipos instalados operan linealmente o generan armónicas; por lo mismo no se conocen los peligros y desventajas que puede significar el tener equipos que generan armónicas dentro de la instalación.

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS En este apéndice se definen extensamente tres parámetros que calculan los medidores DM9000 y DM9200 y se incluye, como información adicional, el cofactor de distorsión: •

Factor de distorsión (Fd). Es el contenido armónico en el RMS total.



Cofactor de distorsión (Cd). Es el contenido fundamental en el RMS total.



Factor de cresta (Fc). Es la relación del valor máximo con el valor RMS.



THD (distorsión total armónica). Es la relación de las armónicas con respecto a la fundamental.

De los parámetros mencionados solamente el THD está siendo aplicado en algunos paises con fines de cargo en la factura. Con respecto a la forma de definir el factor de distorsión, en (1) está definido de manera equivalente al THD, pero en (2) y (3) se utiliza la definición que antiguamente se utilizaba en este Apéndice. Sin embargo, decidimos cambiar la definición

D-1

para utilizar la propuesta en la norma IEC 62052-11, que es como se usará en este apéndice de ahora en adelante.

APLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS COFACTOR DE DISTORSIÓN (Cd) Su valor está ligado directamente con el factor de potencia y por lo tanto con la eficiencia con que se utiliza la instalación y se consume la energía. Cuando no hay distorsión (tanto el voltaje como la corriente son senoidales puras) se cumple que:

FP = cos ϕ

donde ϕ es el ángulo de desfase entre el voltaje y la corriente

[1]

Pero cuando existe distorsión en la corriente, la definición de factor de potencia cambia a:

FP = Cd cos ϕ1

donde ϕ1 es el ángulo entre el voltaje y la componente fundamental de la corriente y Cd es el Cofactor de distorsión

[2]

Esto significa que a mayor distorsión, más ineficiente es el sistema. Es importante conocer el Cofactor de distorsión cuando se requiere corregir el factor de potencia, ya que Cd constituye un límite para FP: si ϕ1 es cero (I y V en fase), FP = Cd.

FACTOR DE DISTORSIÓN (Fd) Es la contraparte del Cofactor de distorsión. Cuando el Cd es de 100%, Fd es igual a cero y viceversa. Con un poco de distorsión Fd cambia notoriamente, mientras que Cd casi no lo hace, por eso se recomienda su uso cuando se desea conocer el contenido armónico de una señal. Cuando se tiene una distorsión alta, el THD llega a tener valores mayores al 100%, lo que hace que se pierda su dimensión real. Sin embargo, cuando se tiene sólo señal de distorsión (sin fundamental), el Fd tiene un valor de 100%, lo que sí da la idea de que la señal es pura armónica.

DISTORSIÓN TOTAL ARMÓNICA (THD)

D-2

Es el parámetro de medición de distorsión más conocido, puede tomar valores de cero a infinito. Indica la proporción de armónicas con respecto a la fundamental, por lo que es recomendable para medir la distorsión en parámetros individuales (I y V). Al igual que el Fd, es útil cuando se trabaja con equipos que deben responder sólo a la fundamental, como es el caso de algunos relevadores de protección, ya que su valor cambia notoriamente con poca distorsión.

2

THD

1.5 Cd 1 0.5

FACTOR DE CRESTA (Fc) Figura D-1, Relaciones entre Cd, Fd y THD Es la relación del valor pico (valor máximo) de la forma de onda de la señal contra el valor rms verdadero. El factor de cresta da una idea de que tan cuadrada o puntiaguda es la señal. Un valor de uno indica una señal cuadrada, mientras que un valor alto indica un pulso de corta duración. Para una señal puramente senoidal es igual a 1.41.

COMPARACIÓN ENTRE PARÁMETROS En la Figura D-1 se muestra una gráfica comparativa de la respuesta de tres parámetros. Las respuestas son equivalentes a las que tienen las funciones trigonométricas coseno (Cd), seno (Fd) y tangente (THD). Como se ve en las gráficas, con un pequeño contenido de armónicas los valores de Fd y THD varían notoriamente, mientras que el Cd se mueve en la parte casi horizontal de su curva. Cuando las armónicas son las que dominan, Cd varía mucho, Fd casi no cambia y THD varía enormemente. Como conclusión, el Cd es necesario para conocer el efecto en el factor de potencia, mientras que Fd y THD son necesarias para tener una medición más precisa de la distorsión en la señal, cuando ésta es baja.

EXPRESIONES MATEMÁTICAS CORRIENTE Y VOLTAJE Las siguientes definiciones se aplican para cualquier señal periódica. Se utiliza I como el símbolo de la corriente, correspondiente a su valor eficaz. Los subíndices indican la armónica de que se trata. Valor RMS verdadero:

I rms = I12 + I 22 + ... + I n2 = I

Factor de distorsión:

I1 I 2 2 I 2 + I 3 + ... + I n2 I Cd =

Cofactor de distorsión:

Fd =

[3] [4]

[5]

D-3

Distorsión total armónica:

THD =

I 22 + I 32 + ... + I n2 F = d I1 Cd

De [3], [4] y [5] se obtiene:

Fd2 + Cd2 = 1

Factor de cresta:

FC =

[6] [7]

I PICO I rms

[8]

Las ecuaciones anteriores están expresadas para las corrientes; sin embargo, pueden ser aplicadas a voltajes, reemplazando I por V.

POTENCIAS En las siguientes definiciones se considera que tanto la señal de voltaje como la de corriente tiene distorsión:

U = VI = V12 + V22 + ... + Vn2 I 12 + I 22 + ... + I n2

[9]

P = P1 + ... + Pn = V1 I 1 cos ϕ 1 + ... + Vn I n cos ϕ n

[10]

Potencia reactiva:

Q = Q1 + ... + Qn = V1 I 1 sen ϕ1 + ... + Vn I n sen ϕ n

[11]

Potencia vectorial:

S = P2 + Q2

[12]

Potencia ficticia:

F = U2 − P2

[13]

D = U2 - P2 - Q2

[14]

Potencia aparente: Potencia eficaz:

Potencia de distorsión:

Cuando el voltaje no tiene distorsión se tiene lo siguiente:

Cd =

Cofactor de distorsión:

Factor de potencia fundamental:

Factor de potencia:

D-4

S V1 I1 I1 = = = cos α U V1I I

[15]

P = cos ϕ1 S

[16]

FP1 =

FP = cos α ⋅ cos ϕ1 = cos δ =

P U

[17]

RELACIÓN ENTRE LAS POTENCIAS S 2 = P2 + Q2

[18]

F2 = Q 2 + D 2

[19]

U2 = S 2 + D2

[20]

U2 = P2 + Q2 + D2

[21]

U

S F

D

Q

Figura D-2, Pirámide de potencias

Normalmente, la ecuación [18] se representa con un triángulo rectángulo, pero, cuando se consideran armónicas, las ecuaciones [18] a [21] se pueden representar por una pirámide formada con cuatro triángulos rectángulos, como se muestra en la Figura D-2. En esta pirámide el plano fundamental (P, Q) es el correspondiente a 60 Hz y la potencia de distorsión (D) es perpendicular a este plano y su signo se considera igual al de la potencia activa.

EFECTOS DE LAS ARMÓNICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUMINISTRADOR DE ENERGÍA •

Distorsión de la señal de voltaje, que afecta a usuarios vecinos.



Disminución en el factor de potencia, con las consiguientes pérdidas en las líneas.



Calentamiento innecesario, principalmente en transformadores.



Peligro de daño por resonancia en capacitores conectados al sistema.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL USUARIO •

Las armónicas producen vibraciones y calentamientos en motores.



Peligro de daño, por resonancia, en capacitores conectados al sistema.



Interferencias, principalmente en equipos electrónicos: computadoras, sistemas de control, TV, etc.



Respuesta errónea de las protecciones: fusibles, relevadores de sobrecorriente, etc.



Necesidad de un cable de neutro de mayor calibre que en circunstancias normales.

EJEMPLOS DE GENERADORES ARMÓNICOS Como se vio en la introducción de este documento, los reguladores de velocidad de motores, los hornos de fundición de arco eléctrico, los transformadores sobrecargados, las fuentes de poder ininterrumpibles, las computadoras y casi cualquier equipo electrónico son

D-5

generadores de armónicas. Como ilustración se analizará el control electrónico a base de tiristores. El controlador por tiristores es uno de los más utilizados por la disponibilidad de tiristores de gran potencia. Este control consiste en interrumpir la corriente durante un período determinado dentro del ciclo de 60 Hz. El período de apagado se puede expresar en grados y se conoce también como ángulo de disparo. En la Figura D-3 se muestra la forma de la señal de corriente, suponiendo una carga trifásica, junto con la del voltaje y la de corriente residual (3Io, neutro), esta última considerando hasta la 27ma armónica. Como se puede ver, la corriente del neutro es casi igual en amplitud a la corriente de fase.

Figura D-3, Formas de onda de un controlador por tiristores

Figura D-4, Variación del factor de potencia con el ángulo de disparo

En la Figura D-4 se muestra el Cofactor de distorsión según el ángulo de disparo; FP es igual a Cd si la carga es resistiva.

0.60

0.40 0.30 0.20

0

30

60

0.00

90

0.00 120

0.10

0.20 150

0.40

Ang disparo

Figura D-5, Variación del espectro según el ángulo de disparo

60 Hz

780 Hz

165 150 135 120

% Amplitud

0.80

60 Hz 780 Hz

% Amplitud

1.00

Ang disparo

Figura D-6, Detalle de la variación del espectro

En la Figura D-5 se muestra la variación del espectro de frecuencias según el ángulo de disparo. En la Figura D-6 se presenta una amplificación de la Figura D-5 cuando el ángulo de disparo es muy alto.

COMPARACIÓN DE LOS 4 CASOS DE RELACIONES ENTRE POTENCIAS

D-6

Pueden existir componentes armónicos dentro de un sistema eléctrico por cualquiera de dos circunstancias: porque la carga no es lineal y/o porque el voltaje que alimenta la carga está distorsionado. Lo anterior origina cuatro casos posibles, los cuales se muestran gráficamente en la Figura D-7.

a)

b)

U S F

U F



D Q Caso 1.D Cuando el voltaje no c) d) tiene distorsión y Figura D-7, Los cuatro casos de distorsión la carga conectada a éste es lineal, no existe distorsión. Este caso se encuentra representado en la Figura D-7a mediante el conocido triángulo de potencias.



Caso 2.- Cuando la carga es lineal, pero el voltaje está distorsionado; la potencia real y la reactiva se ven afectadas por las potencias armónicas. El triángulo original crece, como se muestra en la Figura D-7-b.



Caso 3.- Cuando el voltaje no tiene distorsión y alimenta una carga no lineal, se origina una potencia de distorsión, perpendicular al plano P-Q, lo que gráficamente se representa como la pirámide de potencias vista anteriormente y que se vuelve a mostrar en la Figura D-7-c. La potencia P es igual a la fundamental, ya que se cumple que Vn x In = 0, para todas las armónicas y V1 x I1 (la potencia fundamental) es el único componente diferente de cero.



Caso 4.- Cuando el voltaje que alimenta una carga no lineal está distorsionado; gráficamente se muestra en la Figura D-7-d. La potencia real P no es igual a la potencia real fundamental. La potencia D se presenta sólo si la carga no lineal genera una o más armónicas que no existan en el voltaje.

Los medidores electromecánicos responden principalmente a bajas frecuencias por lo que generalmente se comportan adecuadamente sólo cuando se tiene el caso 1. Los medidores digitales pueden responder a frecuencias más altas y es posible que respondan a los cuatro casos mencionados.

COMPORTAMIENTO DE LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 EN LA PRESENCIA DE ARMÓNICAS Para sus cálculos, los medidores DM9000 y DM9200 consideran la posibilidad de que haya distorsión tanto en la corriente como en el voltaje, por lo que funciona adecuadamente en los cuatro casos presentados en la sección anterior.

D-7

Para el cálculo de las potencia utiliza las ecuaciones [9] a 17]. Los medidores DM9000 y DM9200 obtienen los parámetros de distorsión Fd, Fc o THD de los voltajes y corrientes por elemento utilizando las ecuaciones [5], [6] y [8]. NOTA: El DM9000 y DM9200 no calculan parámetros de distorsión (Fd, Fc o THD) para las potencias, por lo que el Cofactor de distorsión de las corrientes monofásicas sólo constituye un límite exacto para el factor de potencia monofásico cuando el voltaje no tiene componentes armónicos; por lo general esta es una buena aproximación.

BIBLIOGRAFÍA (1) IEEE Std 519-1992. IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems (2) Grundlagen der Leistungselektronik. Klemens Heumann. Editorial B. G. Teubner Stuttgart 1985 (3) Solve Switcher Problems With Power-Factor Correction. Patrick L. Hunter. Revista 'Electronic Design', Febrero 6 de 1992. (4) Advanced Calculus. Murray R. Spiegel. Serie Schaum. (5) La distorsión armónica y su relación con el factor de potencia. Oscar Galindo R. GPI Mexicana de Alta Tecnología,. "III Reunión Nacional de Ahorro de Energía". Nov de 1992 (6) Power Quality Analysis. Dranetz 1991 (7) IEC 62052-11-2003 Electricity Metering Equipmente – General Requirements, Tests an Test Conditions - Part 11: Metering Equipment

D-8

APÉNDICE E. CÁLCULO DE CONSTANTES PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA

INTRODUCCIÓN En este apéndice se presenta una explicación de la forma en que los medidores DM9000 y DM9200 realizan la compensación de pérdidas de sistema y un ejemplo de cálculo de las constantes WSC, WCC, VSC y VCC utilizadas para compensar pérdidas de sistema.

PÉRDIDAS DE SISTEMA Cuando, por cualquier razón, un medidor se instala en un lugar diferente al punto en el que realmente se necesita medir, es necesario sumarle o restarle las pérdidas involucradas entre los dos puntos. Estas pérdidas pueden ser las de línea, las de subestación o las de transformación, mejor conocidas en conjunto como pérdidas de sistema. Normalmente, por economía, se instala un medidor en el lado de baja tensión de un transformador o en algún punto alejado del punto de interés y de alguna forma se hacen ajustes para estimar los consumos en el punto en el que realmente interesaría la medición. Las pérdidas de sistema se dividen en pérdidas con carga y pérdidas sin carga y ambas pueden tener componente activa y reactiva. Los medidores DM9000 y DM9200 pueden incluir en sus potencias instantáneas, los valores de compensación, afectando, por consiguiente a las demandas y acumuladores. La compensación la realiza por elemento en los Watt y en los VAr, recalculando el valor de los VA considerando un triángulo rectángulo. Las potencias trifásicas las calcula a partir de las potencias por elemento compensadas, por lo que los Watt, los VAr, los VA y el FP trifásicos quedan también compensados. Para que los medidores DM9000 y DM9200 consideren las pérdidas de sistema es necesario definirle las constantes de las pérdidas, las cuales se muestran en la Tabla E-1. Estas constantes son derivadas de los datos del equipo o de la instalación, y aparecen como los primeros cuatro parámetros en la Tabla E-1.

E-1

Nomenclatur a

Descripción

Intervalo

WSC

Pérdidas de potencia activa sin carga (watt)

WCC

Pérdidas de potencia activa con carga (watt)

0 a 12.75% en pasos de 0.05% 0 a 6.375% en pasos de 0.025% 0 a 51.0% en pasos de 0.2%

VSC VCC kp

Pérdidas de potencia reactiva sin carga (VAr) Pérdidas de potencia reactiva con carga (VAr) Signo de compensación Compensar cuando Wmed ≥ 0 Compensar cuando Wmed < 0

0 a 25.5% en pasos de 0.1% +1 ó -1 SI o NO SI o NO

Tabla E-1, Constantes para compensación de pérdidas Los últimos cuatro parámetros de la Tabla E-1 se describen a continuación: * kP: Define el signo de la compensación. Dependiendo del punto de conexión y el sentido de flujo de energía, puede ser definido como +1 ó -1. La suma de las pérdidas es algebraica, esto es, se suma la potencia medida y la compensada considerando los signos de ambas. * Compensar cuando W < 0 y Compensar cuando W ≥ 0: Define el (los) caso(s) en que se requiere compensar las mediciones tomadas por los medidores DM9000 y DM9200. Dependiendo de la instalación en particular, puede ser necesario compensar sólo cuando la energía fluye en uno u otro sentido, compensar en ambos sentidos o nunca compensar.

Figura E-1, Pérdidas de sistema entre los puntos D y E En la Figura E-1 se muestran las 3 pérdidas involucradas, si el medidor se instala en el punto E, cuando el punto de interés de medición es realmente en el punto D. En este caso se tienen pérdidas de línea, de transformación y de subestación. Las tres pérdidas se agrupan en constantes únicas según las mostradas en la Tabla E-1 ALGORITMO UTILIZADO PARA POTENCIAS POR ELEMENTO El DM9200 calcula la potencia activa compensada (Wcomp) en cada medición utilizando la siguiente ecuación:

E-2

⎡V 2 ⎤ I2 Wcomp = Wmed + k p ⎢ m2 WSC + m2 WCC ⎥ In ⎣Vn ⎦ La potencia reactiva compensada (VArcomp) se calcula de la siguiente manera:

⎡V 4 ⎤ I2 VArcomp = VArmed + k p ⎢ m4 VSC + m2 VCC ⎥ In ⎣Vn ⎦ En las fórmulas anteriores se tiene que: Wcomp: Wmed: VArcomp: VArmed: kp: Vm: Vn: Im: In: WSC: WCC: VSC: VCC:

Potencia activa (watts) compensada Potencia (watts) medida sin considerar compensaciones Potencia reactiva (VAr) compensada Potencia reactiva (VAr) medida sin considerar compensaciones Signo de la compensación, que se programa según la conexión del DM9000 o DM9200 Tensión de línea medido por el DM9200 o DM9000 Tensión nominal del medidor (fijo a 120 V) Corriente medida por el DM9200 o DM9000 Corriente nominal del medidor (fijo a 5 A) Porcentaje de pérdidas de potencia activa sin carga (W) Porcentaje de pérdidas de potencia activa con carga (W) Porcentaje de pérdidas de potencia reactiva sin carga (VAr) Porcentaje de pérdidas de potencia reactiva con carga (VAr).

CONSTANTES PARA MEDICIÓN CON DOS ELEMENTOS La aplicación de compensación de pérdidas no se recomienda para sistemas de medición con dos elementos, debido a que se tiene un error en las pérdidas calculadas cuando se tiene desbalance en las tensiones o en las corrientes, el cual puede llegar a ser muy grande. Sin embargo, en sistemas balanceados o cuando no es posible la medición en tres elementos, se puede tener la necesidad de aplicar la compensación de pérdidas en sistemas de dos elementos. Para obtener el valor de las constantes para sistemas de medición de dos elementos, se multiplican por 0.866 las constantes calculadas para tres elementos. Para simplificar el cálculo, sólo se explica la forma de calcular las constantes considerando un sistema de tres elementos. ACUMULACIÓN DE PÉRDIDAS DE SISTEMA Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con registros especiales para acumular las pérdidas trifásicas. Los registros en cuestión son los de Whp y VArhp. Con esta información puede llevarse un control, por ejemplo, de la eficiencia y del costo de transporte de la energía. Esta función es independiente de que se estén compensando o no las potencias. NOTA: Debido a que las pérdidas se determinan a partir de porcentajes de las mediciones, y los porcentajes (WCC, WSC, etc.) permanecen constantes, las pérdidas tomadas en cuenta por el medidor no reflejan las variaciones que tales porcentajes pudieran sufrir debido a procesos de degradación o envejecimiento de los equipos o instalaciones del sistema.

PARÁMETROS A PROGRAMAR PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS

E-3

Como se dijo anteriormente, las pérdidas de sistema incluyen las de línea, las de transformador y las de subestación. En general las pérdidas de subestación son despreciables comparadas con las de línea o las de transformador. Para el cálculo de pérdidas de sistema, es necesario definir las constantes de pérdidas y la dirección del flujo de energía para el que se desea tener la lectura compensada. Las constantes y parámetros que se programan se muestran en la Tabla E-1, incluyendo los rangos disponibles para cada una. Las pérdidas sin carga se presentan básicamente en el transformador y se conocen mejor como pérdidas de núcleo. En caso de considerarse conveniente, podrían incluirse otras pérdidas que se presenten al tener energizado el sistema. Las pérdidas sin carga se definen en base a las constantes WSC y VSC. Más adelante se explica la forma de obtenerlas. Las pérdidas con carga se presentan en las tres partes del sistema mostrado en la Figura E-1 y se definen en base a las constantes WCC y VCC. Más adelante se explica la forma de obtenerlas. La constante Kp se programa según el signo que se le quiera dar a la compensación. Por ejemplo, cuando la energía fluye de D hacia E en la Figura E-1, las pérdidas se añaden a la medición. Si, con este flujo, los medidores DM9000 y DM9200 indica una potencia activa positiva, Kp debe programarse como +1 y se debe seleccionar la opción compensar cuando Wmed ≥ 0. En caso de que el DM9200 y DM9000 hayan sido conectados de tal forma que muestren potencia negativa con ese flujo, se deberá programar Kp igual a -1 y seleccionar la opción compensar cuando Wmed < 0, de esta forma la compensación y lo medido tienen el mismo signo, con lo cual la compensación se añade a la medición manteniendo su signo.

DATOS REQUERIDOS PARA PÉRDIDAS DE TRANSFORMADOR a) KVAt: Capacidad del banco de transformadores (o del transformador) expresado en KVA. b) Vln: Tensión nominal de línea a neutro del transformador tomado en el punto de medición. c) Vll: Tensión nominal de línea a línea del transformador tomado en el punto de medición. d) WVa: Pérdidas de potencia activa con el transformador en vacío y a tensión nominal, expresadas en W. e) Z: Impedancia del transformador expresada en porcentaje. f) PCW: Pérdidas en el cobre a plena carga tomadas a 75 ºC, expresadas en W. g) Ix: Corriente de excitación expresada como porcentaje con respecto a la corriente nominal. h) RTP y RTC de los transformadores de potencial y corriente utilizados. i) Datos del DM9200, Vn: Tensión nominal; In: Corriente nominal; N: Número de elementos. PARA PÉRDIDAS DE LÍNEA a) Resistencia serie por unidad de longitud Rl (ohms/km). b) Reactancia inductiva serie por unidad de longitud Xl (ohms/km).

E-4

c) Longitud de la línea Ll (km). d) Corriente nominal. PARA PÉRDIDAS DE SUBESTACIÓN a) Resistencia serie por unidad de longitud Rs (ohms/m). b) Reactancia inductiva serie por unidad de longitud Xs (ohms/m). c) Longitud de los conductores Ls (m). d) Corriente nominal. e) Consumos extras. Con los datos anteriores, es posible derivar las constantes que deben ser programadas en los medidores DM9000 y DM9200 para compensar correctamente las pérdidas de transformación y transmisión. A continuación se presenta la metodología mediante un ejemplo. Al final se encuentran hojas de trabajo que pueden ser utilizadas para seguir el proceso y calcular las constantes.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE CONSTANTES DATOS INICIALES En el presente ejemplo se suponen los siguientes datos iniciales:

KVAt = 5,000 KVa Vprim = 115 kV Vln = 13.279 kV Vll = 23.00 kV WVA = 9,300 W Z = 4.75% PCW = 30,827 W

Ix =0.81 % RTP = 110.70 RTC = 25.00 Vn = 120.00 V In = 5.00 A N = 3.00 Rl = 0.188 Ohms/km

Xl = 0.282 Ohms/km Ll = 75 km Rs = 0.016 Ohms/km Xs = 0.029 Ohms/km Ls = 0.070 km

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA a) Pérdidas de potencia activa en la subestación : Se obtiene la corriente de línea (Ins) en el lado de baja tensión a potencia y tensión nominales:

Ins =

KVAt 5000 = = 125.51 A N × Vln 3 × 13.279

Luego se obtienen las pérdidas del conductor

WSE = Rs × Ls × Ins 2 × 3 = 0.016 × 70 × (1255 . ) 2 × 3 = 53 W b) Pérdidas de potencia activa en la línea: Se obtiene la corriente de línea (Inp) en el lado de alta tensión a potencia y tensión nominales:

E-5

KVAt 5000 = = 25.102 A . × 115 3 × Vprim 1732

Inp =

Luego se obtienen las pérdidas de línea

WLC = Rl × Ll × Inp 2 × 3 = 0188 . × 75 × (251 . ) 2 × 3 = 26,654 W c) Estas pérdidas se agregan a las del transformador para obtener las pérdidas totales de energía activa con carga (WTC)

WTC = WSE + WLC + PCW = 53 + 26654 + 30827 = 57,534 W d) Finalmente, se obtiene las pérdidas totales (WTPC), según el valor de RTC utilizado por el medidor. 2

2

In ⎤ 5 ⎤ ⎡ ⎡ WTPC = ⎢ RTC × WTC = ⎢25 × 57534 = 57,300 W ⎥ Ins ⎦ . ⎥⎦ ⎣ ⎣ 12551 CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA a) Pérdidas de subestación

VSE = Xs × Ls × Is 2 × 3 = 0.029 × 0.07 × (12551 . ) 2 × 3 = 96 VAr b) Pérdidas de línea

VLC = Xl × Ll × Ip 2 × 3 = 0.282 × 75 × (25102 . ) 2 × 3 = 39,980 VAr c) Las pérdidas con carga de potencia reactiva para el transformador (VCU) se calculan a partir del triángulo de potencias. Para esto se obtiene primero las pérdidas de potencia aparente a plena carga (VAPC):

VAPC = Z × KVAt = 0.0475 × 5,000 = 237.5 kVA Las pérdidas de potencia reactiva a plena carga (VCU) se obtienen de la siguiente forma :

VCU = VAPC 2 − PCW 2 = 237.52 − 30.827 2 = 235.491 kVAr Las pérdidas totales (VTC) se obtienen sumando las tres pérdidas, o sea :

VTC = VSE + VLC + VCU = 95.9 + 39,980 + 235,491 = 275,567 VAr d) Finalmente, se obtiene las pérdidas totales a plena carga (VTPC), según el valor de RTC utilizado por el medidor. 2

In ⎤ ⎡ VTPC = ⎢ RTC × VTC = Ins ⎥⎦ ⎣

2

5 ⎤ ⎡ × 275,567 = 273,332 VAr ⎢⎣25 12551 . ⎥⎦

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO a) Las pérdidas de potencia activa en vacío (WFE), son básicamente las del transformador, y también son conocidas como pérdidas de núcleo: WFE = 9,300 W b) Finalmente, se obtiene las pérdidas totales en vacío (WTSC), según el valor de RTP utilizado por el medidor.

E-6

2

Vn ⎤ 120 ⎤ ⎡ ⎡ WTSC = ⎢ RTP × WFE = 110 . 7 × 9,300 = 9,307 W ⎢ V ln ⎥⎦ 13,279 ⎥⎦ ⎣ ⎣ 2

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO a) Las pérdidas de potencia reactiva en vacío para el transformador (VFE) se calculan a partir del triángulo de potencias. Para esto se obtiene primero las pérdidas de potencia aparente sin carga (VASC):

VASC = Ix × KVAt = 0.0081 × 5,000 = 40.5 kVA Las pérdidas de potencia reactiva en vacío (VFE) se obtienen de la siguiente forma :

VFE = VASC 2 − WFE 2 = 40.52 − 9.307 2 = 39.41 kVAr b) Finalmente, se obtiene las pérdidas totales en vacío (VTSC), según el valor de RTP utilizado por el medidor. 4

Vn ⎤ 120 ⎤ ⎡ ⎡ VTSC = ⎢ RTP × VFE = ⎢110.7 × 39,410 = 39,469 VAr ⎥ V ln ⎦ 13,279 ⎥⎦ ⎣ ⎣ 4

CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN a) Primero se calcula la potencia nominal (VART) según las relaciones de transformación. Este valor se utiliza para calcular el porcentaje de pérdidas.

VART = N × Vn × In × RTP × RTC = 3 × 120 × 5 × 110.7 × 25 = 4,981.5 kVA b) El porcentaje de las pérdidas de potencia activa a plena carga es :

WCC = 100 ×

WTPC 57.3 = 100 × = 1.15 % VART 4,9815 .

c) El porcentaje de las pérdidas de potencia reactiva a plena carga es :

VCC = 100 ×

VTPC 273.332 = 100 × = 5.48 % VART 4,9815 .

d) El porcentaje de las pérdidas de potencia activa en vacío es :

WSC = 100 ×

WTSC 9.307 = 100 × = 0.19 % VART 4,9815 .

e) El porcentaje de las pérdidas de potencia reactiva en vacío es :

VSC = 100 ×

VTSC 39.469 = 100 × = 0.79 % VART 4,9815 .

HOJA DE TRABAJO En esta sección se muestra una hoja de trabajo que puede ser utilizada para calcular las constantes de pérdidas que utilizan los medidores DM9000 y DM9200. Se recomienda obtener copias fotostáticas de esta sección y trabajar sobre ellas. Es importante cuidar que las unidades coincidan en cada ecuación.

E-7

DATOS INICIALES Inserte en los espacios los datos del transformador o banco de transformadores.

KVAt = __________ Vprim = __________ Vln = __________ Vll = __________ WVA = __________ %Z = __________% WPC = __________

%Ix =__________ % RTP = __________ RTC = __________ Vn = __________ In = __________ N = __________ Rl = __________

Xl = __________ Ll = __________ Rs = __________ Xs = __________ Ls = __________

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA CON CARGA a) Pérdidas de potencia activa en la subestación : Se obtiene la corriente de línea (Ins) en el lado de baja tensión a potencia y tensión nominales:

KVAt = _________ A N × Vln

Ins =

Luego se obtienen las pérdidas del conductor

WSE = Rs × Ls × Ins 2 × 3 = _________ W b) Pérdidas de potencia activa en la subestación : Se obtiene la corriente de línea (Inp) en el lado de alta tensión a potencia y tensión nominales:

Inp =

KVAt = __________A 3 × Vprim

Luego se obtienen las pérdidas de línea

WLC = Rl × Ll × Inp 2 × 3 = __________W c) Estas pérdidas se agregan a las del transformador para obtener las pérdidas totales de energía activa con carga (WTC)

WTC = WSE + WLC + PCW = __________W d) Finalmente, se obtiene las pérdidas totales (WTPC), según el valor de RTC utilizado por el medidor. 2

In ⎤ ⎡ × WTC = ____________W WTPC = ⎢ RTC Ins ⎥⎦ ⎣

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA a) Pérdidas de subestación

VSE = Xs × Ls × Is 2 × 3 = ___________VAr b) Pérdidas de línea

E-8

VLC = Xl × Ll × Ip 2 × 3 = ___________VAr c) Las pérdidas con carga de potencia reactiva para el transformador (VCU) se calculan a partir del triángulo de potencias. Para esto se obtiene primero las pérdidas de potencia aparente a plena carga (VAPC):

VAPC = Z × KVAt = ___________kVA Las pérdidas de potencia reactiva a plena carga (VCU) se obtienen de la siguiente forma :

VCU = VAPC 2 − PCW 2 = ___________kVAr Las pérdidas totales (VTC) se obtienen sumando las tres pérdidas, o sea :

VTC = VSE + VLC + VCU = ___________VAr d) Finalmente, se obtienen las pérdidas totales a plena carga (VTPC), según el valor de RTC utilizado por el medidor. 2

In ⎤ ⎡ × VTC = ___________VAr VTPC = ⎢ RTC Ins ⎥⎦ ⎣

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA ACTIVA EN VACÍO a) Las pérdidas de potencia activa en vacío (WFE), son básicamente las del transformador, y también son conocidas como pérdidas de núcleo: WFE =___________W b) Finalmente, se obtienen las pérdidas totales en vacío (WTSC), según el valor de RTP utilizado por el medidor. 2

Vn ⎤ ⎡ × WFE = ___________W WTSC = ⎢ RTP V ln ⎥⎦ ⎣

CÁLCULO DE PÉRDIDAS DE POTENCIA REACTIVA EN VACÍO a) Las pérdidas de potencia reactiva en vacío para el transformador (VFE) se calculan a partir del triángulo de potencias. Para esto se obtiene primero las pérdidas de potencia aparente sin carga (VASC):

VASC = Ix × KVAt = ___________ kVA Las pérdidas de potencia reactiva en vacío (VFE) se obtienen de la siguiente forma:

VFE = VASC 2 − WFE 2 = ___________kVAr b) Finalmente, se obtienen las pérdidas totales en vacío (VTSC), según el valor de RTP utilizado por el medidor. 4

Vn ⎤ ⎡ VTSC = ⎢ RTP × VFE = ___________VAr V ln ⎥⎦ ⎣

CÁLCULO DE CONSTANTES DE COMPENSACIÓN

E-9

a) Primero se calcula la potencia nominal (VART) según las relaciones de transformación. Este valor se utiliza para calcular el porcentaje de pérdidas.

VART = N × Vn × In × RTP × RTC = ___________kVA b) El porcentaje de las pérdidas de potencia activa a plena carga es :

WCC = 100 ×

WTPC = ___________% VART

b) El porcentaje de las pérdidas de potencia reactiva a plena carga es :

VCC = 100 ×

VTPC = ___________% VART

b) El porcentaje de las pérdidas de potencia activa en vacío es :

WSC = 100 ×

WTSC = ___________% VART

b) El porcentaje de las pérdidas de potencia reactiva en vacío es :

VSC = 100 ×

E-10

VTSC = ___________% VART

APÉNDICE F . PRUEBAS EN LOS MEDIDORES DM9000 Y DM9200 Una de las características principales de un medidor es la exactitud. Con la mejora en las exactitudes de los medidores modernos, la verificación de estos requiere de más cuidados. Sin embargo el mismo avance tecnológico, en la mayoría de los casos, ofrece equipos de prueba que simplifican el proceso de verificación. En este apéndice se pretende dar una idea de los procedimientos y equipos necesarios para verificar la exactitud de los medidores en forma general. Al final se presenta la forma de realizar pruebas al DM9200 y DM9000. Iniciaremos con una descripción de los principales conceptos involucrados en los equipos de prueba.

CONCEPTOS TRAZABILIDAD La trazabilidad es la propiedad de un resultado de medición consistente en poder relacionarlo con los patrones apropiados, internacionales o nacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones. En la verificación de medidores se comparan sus lecturas con las lecturas de un medidor patrón, el cual debe ser trazable y de una exactitud mejor a la del medidor bajo prueba. Para la calibración de watthorímetros, se pide una relación de 4:1 entre la exactitud del patrón y la del medidor; así, para calibrar un medidor con una exactitud del 0.2% se requiere un patrón con una exactitud de 0.05% o mejor. Para que un equipo pueda ser utilizado como patrón o referencia es necesario que tenga trazabilidad, que cumpla con la relación de exactitudes y que tenga una verificación de calibración vigente.

EXACTITUD La exactitud es la proximidad de concordancia entre el resultado medio de una medición y el valor de la magnitud media (valor aceptado o verdadero). A continuación se describen tres diferentes formas de expresar la exactitud en equipos de medición. •

La exactitud expresada como clase. Es un número que define la exactitud del medidor para condiciones nominales. Para valores diferentes a los nominales se define una curva, cuyos valores no son necesariamente iguales al valor de la clase. Esta forma de definir la exactitud es de las más completas ya que incluye un límite para el error permitido en todo el rango de operación del medidor

F-1



La exactitud expresada como un porcentaje de error a escala completa. Aquí se define el valor del error permitido cuando se tiene el valor máximo de lectura. A menos que se ofrezca una fórmula o una gráfica para el resto de los valores de operación, en general no se tiene la certeza de la exactitud que

ofrece el medidor en todo su rango de operación. Una forma de estimar la exactitud para cualquier valor es aplicarle el error de escala completa. Por ejemplo, para un error de escala completa del 0.5 % se tiene un error permitido de 0.5 para cualquier lectura entre 0 y 100, suponiendo 100 como lectura para escala completa. Por lo tanto el error para media escala es 0.5/50 = 1%, mientras que para una lectura del 1% de la escala completa se permite un error de 0.5 / 1 = 50 %. •

La exactitud expresada como un porcentaje del valor de entrada, mas un error debido a la incertidumbre del dígito menos significativo. Esta exactitud se utiliza básicamente en valores promedio o instantáneos mostrados en forma digital. Para hacer despreciable la incertidumbre del último dígito, es necesario mostrar la lectura con un mínimo de dígitos que pueden ser enteros o decimales. La exactitud de una lectura digital junto con el valor de entrada define el número mínimo de dígitos y la resolución con que se debe mostrar dicha lectura. Por ejemplo para una exactitud de 0.5 en una tensión de 120 volts la variación permitida es de 0.6 volts, lo que obliga a mostrar la tensión con por lo menos una decimal con una resolución de 0.1 V. De la misma forma, para una potencia de 0.18 kW y una exactitud de 0.2% la variación permitida es de 0.00036 kW lo que obliga a mostrar la potencia con cinco decimales, como mínimo.

Cada fabricante puede especificar la exactitud según le convenga o según su certificado de pruebas. Lo más normal es realizar las pruebas bajo una norma internacional y en la especificación de la exactitud hacer referencia a dicha norma. Es tarea del usuario verificar que la exactitud ofrecida por el fabricante coincida con sus expectativas.

ERROR El error es el resultado de la medición menos el valor verdadero de la magnitud medida. A diferencia de la exactitud, que define los límites de tolerancia, el error es el valor definitivo que califica al medidor. De esta forma un medidor clase 0.2 puede tener errores de 0.03%, mientras otro puede tener errores de 0.18%; a pesar de que el error de uno es 6 veces el del otro, ambos medidores cumplen con la exactitud especificada.

RESOLUCIÓN La resolución es la variación mínima que puede mostrar una lectura y puede expresarse en porcentaje de la escala completa, en un valor en unidades de ingeniería o en bits. La resolución como porcentaje debe tener un valor menor al valor de la exactitud para un punto determinado. Por ejemplo, un valor de tensión de 120.6 puede mostrarse con una decimal, pero si sus cambios mínimos son de 0.5 volts, muestra 120.0, 120.5 ó 121.0, no pudiendo mostrar los valores intermedios. En este caso se dice que la resolución es de 0.5 V, a pesar de que muestra una decimal.

F-2

Para el caso de memoria masiva, la resolución se expresa en bits ya que en ella se almacenan valores con diferentes exactitudes o cuentas de pulsos de diferente peso. Por ejemplo para almacenar un valor entre 0 y 99 se requieren 7 bits, mientras que para almacenar un valor entre 0 y 9,999 se necesitan 14 bits.

INCERTIDUMBRE La incertidumbre es la variación que tiene la lectura del medidor con respecto a su valor medio. De manera similar a la resolución, se expresa en por ciento del valor de entrada, en un valor en unidades de ingeniería o en bits. Este concepto es el menos utilizado, pero no por eso deja de ser importante. La incertidumbre, normalmente, acompaña al valor de la exactitud. Mientras más abajo en la escala esté la señal de entrada más importante se vuelve el efecto de la incertidumbre. Por ejemplo, en una medición de corriente con una incertidumbre de 0.001 Amps, para un valor de 5Amp la incertidumbre representa el 0.02 %, pero para una corriente de 0.05 Amps la misma incertidumbre representa el 2 % de la lectura. En la Figura F-1 se muestran en forma gráfica algunos de los conceptos descritos. La posición de la aguja varía entre las mostradas en forma punteada, mientras que el valor medio es el que se muestra en forma sólida. Por lo tanto “I” representa la incertidumbre, “E” el error que es la diferencia entre la lectura media “L” y la lectura verdadera (escala completa) “C”. Finalmente “R” es la resolución de la carátula.

Figura F-1, Algunos de los conceptos en forma gráfica

EQUIPO DE PRUEBA El equipo de prueba para la verificación de los medidores depende del parámetro que se desea verificar y de las lecturas o señales que entregue el medidor bajo prueba. En general las pruebas que requieren más equipo son aquellas en las que intervienen señales en forma de pulsos, como las de las energías. En éstas se comparan los pulsos enviados por el medidor bajo prueba con los enviados por el patrón. Existen diferentes sistemas con los que se puede llevar a cabo esta comparación.

GENERACIÓN DEL PULSO Dependiendo de cada medidor, se tienen diferentes tipos de señal para el envío de pulsos.

F-3

• Perforación en disco: requiere de una lámpara y una fotocelda que detectan las perforaciones existentes en el disco y envían la información al contador de pulsos o totalizador. Este sistema se utiliza en medidores electromecánicos. • Señal luminosa: envía un pulso de señal luminosa que puede ser de luz visible o de luz infrarroja. Este sistema requiere un sensor que detecte la luz enviada por el transmisor. • Señal de contacto de estado sólido: envía un pulso por medio de un transistor o tiristor. La salida puede ser con alimentación externa (el totalizador es el que proporciona la alimentación) o interna (salida con niveles TTL). • Señal de contacto: envía un pulso al activar sus contactos. Normalmente son contactos sumergidos en mercurio para evitar los rebotes y pueden ser del tipo A o del tipo KYZ.

CONTADORES O TOTALIZADORES Los pulsos del medidor bajo prueba se comparan con los del patrón, por lo que se requiere de un contador o totalizador de pulsos. Generalmente el fabricante de medidores patrón es quien provee el contador o totalizador ya que éste debe aceptar los pulsos de alta velocidad enviados por el patrón. A continuación se presentan algunas de las formas que se utilizan para contar los pulsos de ambos medidores. Por simplicidad de las figuras se omitieron las conexiones de tensión y corriente y por consiguiente el generador o carga fantasma, asimismo no se indica el tipo de generador de pulsos utilizado. •



Medidor patrón con pantalla y entrada de control. Este es el sistema más sencillo ya que no requiere de un equipo totalizador; el propio patrón es el encargado de comparar los pulsos del medidor bajo prueba. La lectura se toma de la pantalla del patrón. En este sistema es necesario enviarle un pulso de reset al patrón para prepararlo para que espere el pulso de inicio que le envía el medidor bajo prueba. La desventaja de este sistema es que sólo se pueden realizar pruebas con duración de un pulso del medidor bajo prueba, que en la mayoría de los casos no es lo recomendable. Con la ayuda de un divisor de pulsos se podrían de realizar pruebas más largas. En la Figura F-2 se muestra este sistema. Medidor patrón con pantalla y contador totalizador sin pantalla. En este sistema es posible progra-

Figura F-2, Sistema de patrón con pantalla

Figura F-4, Sistema totalizador con pantalla

Figura F-3, Sistema totalizador sin pantalla F-4

mar un número determinado de pulsos, por lo que las pruebas pueden realizarse con la duración que más convenga. El totalizador es el que se encarga de controlar al patrón enviándole los pulsos de inicio (al primer pulso del medidor bajo prueba), de paro (al terminar de contar los pulsos que se le programaron) y de reset (al oprimir el botón correspondiente). La lectura se toma de la pantalla del patrón al terminar la prueba. En la Figura F-3 se muestra este sistema. •

Medidor patrón y totalizador con pantalla. En este sistema el totalizador es el que recibe los pulsos tanto del patrón como del medidor bajo prueba. El número de pulsos se programa en el totalizador y al final de la prueba el resultado se muestra en la pantalla del totalizador. En algunos casos es posible tener la lectura directa del error, para lo que es necesario programarle las constantes correspondientes. Con este sistema no es necesario que el patrón disponga de una pantalla. En la Figura F-4 se muestra este sistema.



Medidor patrón y totalizador conectado a una computadora. En este sistema el totalizador recibe los pulsos tanto del patrón como del medidor bajo prueba y envía y Figura F-5, Sistema con computadora recibe datos de la computadora. Las ventajas de este sistema sobre los demás dependen del programa encargado de correr las pruebas, ya que sería posible disponer de archivos de resultados, tener control sobre el generador o hasta automatizar completamente el proceso de pruebas. Este sistema, sin la computadora, se muestra en la Figura F-5.

PRUEBA DE VALORES-HORA Los valores hora son aquellos que se integran continuamente en el tiempo y los más utilizados son los Wh, los VArh, los VAh , los Ah y los Vh. De estos dos últimos se tiene las variantes de A2h y V2h. Para la prueba de estos parámetros se puede utilizar cualquiera de los sistemas descritos anteriormente.

CONEXIÓN En la descripción de las pruebas se considera un patrón monofásico y un medidor trifásico. En general las pruebas se realizan con el sistema de conexión serie - paralelo; esto es, la corriente del patrón y las tres del medidor se conectan en serie, mientras que las tensiones se conectan en paralelo, tanto en el patrón como en el medidor bajo prueba.

DURACIÓN DE LA PRUEBA

F-5

Este es un punto muy importante en la realización de las pruebas. En general la información de la energía medida se utiliza con fines económicos: cobro del consumo, costeo por consumo, etc. y el período entre las tomas de lecturas es largo, de un día a un mes. Sin embargo, en las pruebas el tiempo debe ser lo más corto posible. Para definir la duración de las pruebas es necesario considerar todo aquello que implique un retraso en la respuesta o una inestabilidad en el sistema. Estas condiciones no son críticas para períodos largos. A continuación se presentan algunos ejemplos:

◊ La salida de algunos patrones no es un tren de pulsos con período constante para una potencia constante, sino que sigue un comportamiento parecido al de la Figura F-6. Con este tipo de respuesta no es posible hacer una comparación con unos cuantos pulsos, ya que la incertidumbre sería alta. Sin embargo, en el medidor se tienen trenes de pulsos con períodos constantes, por lo que la prueba se tendría que hacer para varios períodos de estos trenes de pulsos. La salida de los patrones electrónicos es de alta velocidad, por lo que no se tiene ningún problema. ◊ Algunos patrones con ganancias automáticas, tardan un poco para estabilizar la entrega de pulsos después de que se les activan las señales de tensión y corriente. Este tiempo puede variar entre prueba y prueba por lo que es necesario iniciar la prueba una vez que ya se tiene la seguridad de que el patrón envía pulsos en forma estable. ◊ También es importante considerar el tiempo de estabilización de la señal entregada por el generador o carga fantasma. En general los generadores de señal tardan un poco en activarse y además pueden tener oscilaciones al principio. En el instructivo del propio generador puede encontrase información al respecto, o bien realizar pruebas registrando la señal de arranque en un osciloscopio o alo similar. ◊ En algunos equipos el pulso de salida puede tener una incertidumbre en el tiempo. Por ejemplo al detectar la perforación o la marca negra de un disco se tiene un instante en el que el sensor se encuentra con una mitad en la perforación o en la marca y la otra mitad en el disco. Este intervalo de tiempo es el que se tiene que considerar por su incertidumbre. Algunos fabricantes de patrones hacen recomendaciones sobre el número de pulsos con los que se pueden hacer las pruebas, pero se refieren a la capacidad del propio patrón. Es necesario considerar la incertidumbre de cada medidor que se va a probar. Por ejemplo, en la Figura F-6 se podría tomar el tiempo T como la incertidumbre del medidor. Figura F-6, Pulsos del patrón De acuerdo a lo anterior el tiempo de la prueba se divide en dos partes; tiempo para que se estabilicen los medidores y el tiempo efectivo de la prueba. El tiempo de estabilización de los medidores o del generador de señal se recomienda estimarlo en base a la experiencia cuando no se disponga de esta información. Este tiempo puede ser variable entre dos equipos de la misma marca y mismo modelo, por lo que no se debe generalizar.

F-6

El tiempo efectivo de la prueba depende de la incertidumbre. Primero se debe definir el error máximo permitido por la incertidumbre. Un valor aceptable sería un décimo de la tolerancia permitida para la prueba. Por ejemplo para una tolerancia de 0.2% se podría aceptar una incertidumbre en la tolerancia, debido al pulso, de +/- 0.02%. En caso de conocer el tiempo de incertidumbre del equipo se aplica la siguiente fórmula:

Duración =

Incertidumbre Margen

Por ejemplo para una incertidumbre de 16.6 milisegundos y un margen de 0.02% se tiene una duración de 0.0166 / 0.0002 segundos, o sea 83 segundos. Un tiempo menor de las pruebas tendrá una incertidumbre que podría afectar los resultados, mientras que una duración mayor diminuye la incertidumbre. Una vez que ya se tiene definida la duración de la prueba, se debe definir el número de pulsos necesarios. El peso de los pulsos es proporcional al valor del parámetro que se está verificando. Con la siguiente fórmula se obtiene el número de pulsos que se esperan en un tiempo dado.

Pulsos =

Duración × valor 3600

En donde la duración se expresa en segundos y el valor tiene las unidades del parámetro que se prueba y se considera el valor instantáneo esperado para las condiciones de la prueba. Por ejemplo, para una prueba de Wh con una duración de 83 segundos para 120 V, 5 A y factor de potencia unitario (1,800 W trifásicos), se tiene que los pulsos son 41.5, que puede cerrarse a 42 pulsos.

CÁLCULO DEL ERROR Para calcular el error es necesario que sea igualado el peso de los pulsos del patrón con los del medidor bajo prueba. También se debe considerar el número de fases involucradas en cada medidor; un medidor trifásico debe enviar el triple de pulsos que uno monofásico. Para igualar los pesos de los pulsos partiendo de la lectura del patrón, se aplica la siguiente fórmula:

PATeq = LECpat ×

Nmbp PESOpat × Npat PESOmbp

En donde PATeq es el valor que se utiliza para el cálculo del error, LECpat es la lectura tomada del patrón, Nmbp es el número de fases del medidor bajo prueba, Npat es el número de fases del patrón, PESOpat es el peso de los pulsos del patrón y PESOmbp es el peso de los pulsos del medidor bajo prueba. El porcentaje de error de la prueba se obtiene de la siguiente manera:

Error =

PULmbp − PATeq × 100 PATeq

F-7

En donde PULmbp son los pulsos del medidor bajo prueba y PATeq son los pulsos equivalentes calculados a partir de la lectura del patrón. Este error debe ser menor a la tolerancia permitida para las condiciones de cada prueba.

CONDICIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS Las condiciones generales de las pruebas es un factor que generalmente pasa desapercibido, por lo que no se consideran los posibles efectos sobre las mediciones realizadas. Se recomienda utilizar un medidor patrón bajo condiciones de laboratorio, es decir 23 +/- 2 oC, Tensión nominal +/- 1.0 %, Frecuencia nominal +/- 0.3 %, factor de distorsión en las señales de tensión y corriente menor al 2.0 % y una inducción externa menor a 0.05mT. Cuando el patrón se utilice bajo otras condiciones, es importante considerar los ajustes correspondientes basándose en la información del fabricante.

TEMPERATURA Esta es una de las condiciones más difíciles de controlar en la mayoría de los casos. Un medidor tiene un rango de temperatura dentro del cual debe operar correctamente. Esto no significa que deba mantener la misma exactitud. Por ejemplo, según la norma IEC 687 para watthorímetros estáticos, se permite un coeficiente de temperatura de 0.01% por grado centígrado para pruebas con factor de potencia unitario y de 0.02% para factor de potencia 0.5. A primera vista podría considerarse despreciable el coeficiente, sin embargo al realizar pruebas con una temperatura ambiente de 33 oC, las tolerancias podrían moverse hasta en 0.1 % y 0.2% para factores de potencia 1.0 y 0.5, respectivamente.

FRECUENCIA Este parámetro es de los menos críticos, ya que, en general, la frecuencia de la línea se mantiene dentro del rango permitido, que es de 59.82 a 60.18 Hz. Por otro lado, los generadores de señal actuales definen la frecuencia de sus señales en base a un cristal, lo que los hace muy estables en lo referente a la frecuencia. En caso de que se tengan que realizar pruebas con frecuencias fuera de las condiciones normales, es necesario considerar el incremento permitido para la tolerancia por la norma aplicable.

DISTORSIÓN EN LAS SEÑALES Esta condición no es fácil de medir y su corrección implica reparación del generador de señales o cambio del sistema de generación. Hay que tener cuidado con aquellos generadores que entregan señales con la misma forma que la señal de alimentación, ya que es frecuente encontrar voltajes con distorsión considerable. Tal es el caso de los voltajes que entregan los reguladores que utilizan inductores o el caso de un transformador sobrecargado. La norma IEC 62053-22 menciona únicamente pruebas con componente de la quinta armónica montada en la señal fundamental. Pruebas con otras frecuencias no las tiene normalizadas.

INDUCCIÓN EXTERNA Esta condición también es difícil de medir ya que es un parámetro poco utilizado, por lo que no es normal disponer de un medidor para esto. Mientras no se tengan fuentes posibles, co-

F-8

mo motores, se puede considerar despreciable la inducción para efecto de las pruebas. En caso de que exista inducción, es necesario considerar el incremento permitido para la tolerancia por la norma aplicable.

RECOMENDACIONES GENERALES • Utilice el equipo de prueba adecuado. • Trate de cumplir al máximo con las condiciones generales de las pruebas mencionadas en las normas. Verifique las que estén a su alcance. • En caso de duda, sospeche primero del equipo más nuevo y luego de los equipos que ya ha utilizado varias veces, pero nunca considere infalible a algún equipo. • No se confíe de la calibración de un equipo sólo por la marca. Es necesario verificarla periódicamente y trate de mantener vigente su calibración. • En el reporte incluya la mayor información posible, como mínimo: condiciones generales, marca, modelo, serie de los equipos de prueba, resultados, etc.

PRUEBAS INDIRECTAS Como pruebas indirectas se toman aquellas en las que se prueba un parámetro con un patrón de otro parámetro al que se le aplican factores o constantes de conversión. A continuación se proponen algunos medios para tratar de resolver la falta del patrón correspondiente. Esto no es una guía, sino una propuesta, por lo que se deben tomar en cuenta las limitaciones de cada caso.

PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA El equipo requerido es un patrón de factor de potencia con la relación requerida de exactitud. El equipo opcional de prueba puede ser un fasómetro o una combinación de wattmetro y voltampérmetro. PRUEBA CON FASÓMETRO Esta es la opción menos recomendable ya que su relación con el factor de potencia no es lineal y además presenta varias dudas. Sin embargo es normal disponer de un fasómetro. Una incógnita que se presenta es decidir si se convierten las lecturas del medidor bajo prueba a las unidades del patrón o las del patrón a las unidades del medidor. A continuación se analizan los dos casos. CONVERSIÓN DE ÁNGULO A FACTOR DE POTENCIA Al convertir las lecturas del patrón a las unidades del medidor bajo prueba, se presenta un problema: la exactitud del fasómetro. Siendo un medidor de ángulo, su exactitud se expresa generalmente en grados y no en porcentaje.

F-9

Para comprobar la relación de exactitudes es necesario convertirla a porcentaje. La exactitud del patrón como porciento del factor de potencia calculado depende del valor del ángulo. Por ejemplo para señales a cero grados un error en el patrón de 0.5º provoca un error de 0.004% en el factor de potencia, mientras que para 60º el error de los mismos 0.5 grados, es de 1.51% y para pruebas cercanas a los 90º el error tiende a infinito, con lo que la conversión a factor de potencia se vuelve impráctica. Como interesa verificar el factor de potencia, lo ideal sería tener la exactitud del patrón como factor de potencia. Sin embargo ya se vio que esto resulta impráctico, por lo que no se recomienda este método CONVERSIÓN DE FACTOR DE POTENCIA A ÁNGULO También aquí se tiene el problema de la exactitud del fasómetro. Siendo un medidor de ángulo, su exactitud se expresa generalmente en grados y no en porcentaje. En este caso se debe definir si para obtener el porcentaje se toman 90º, 180º ó 360º como referencia. Se recomienda tomar el porciento obtenido contra 90º que corresponde al rango del factor de potencia y es utilizado por algunas personas involucradas en la medición. De esta forma un fasómetro con exactitud de +/- 0.5º tendría una exactitud de 0.55 %. Para el cálculo del error se tomaría la misma referencia que se utiliza para el patrón, es decir 90º. De esta forma el error sería:

error =

acos( FP) − ANGp 90

En donde acos (FP) es el coseno inverso del valor del factor de potencia mostrado por el medidor bajo prueba y ANGp es el ángulo mostrado por el patrón. PRUEBA CON WÁTTMETRO Y VOLTAMPÉRMETRO La verificación del factor de potencia contra patrones de W y VA es más fácil de implementar. El factor de potencia de referencia se obtiene dividiendo las lecturas de los patrones W/VA. El error se obtiene de la forma tradicional.

PRUEBA DE DEMANDAS Siendo la demanda el promedio de los valores medidos en un período definido, la prueba de verificación de la demanda se puede realizar con un patrón de energía y un temporizador. El principio es sencillo y además es más fácil encontrar un patrón de energía que uno de demanda. Los pulsos entregados por el patrón durante el período de la prueba, se extrapolan para obtener los pulsos correspondientes a una hora, que equivale al valor de la demanda promedio. En forma general se tiene que:

Dem =

Wh *3600 T

En donde Dem es la demanda promedio, Wh son los pulsos medidos por el patrón y T es el período de la prueba en segundos. Aunque la fórmula se muestra para la prueba de demanda en Watts, se puede aplicar a cualquier parámetro del que se disponga su patrón co-

F-10

rrespondiente. Se debe tener cuidado de no mezclar parámetros simples con cuadráticos; utilizar un medidor de V2h para obtener la demanda de V o viceversa, ya que entre ellos no se tiene una relación lineal. El temporizador es el que se encarga de dar la señal de inicio y fin de la prueba. Su exactitud debe ser tal que el tiempo de incertidumbre sea despreciable para la duración de la prueba. Por ejemplo para una prueba de 5 minutos (300 segundos) y una incertidumbre del 0.01%, se requiere un temporizador con una exactitud de +/- 30 mseg (300*0.0001) para los 5 minutos. Un temporizador con base de tiempo de cristal de cuarzo y accionado por el cierre de un contacto externo de seguro cumple con la exactitud ya que se requiere una tolerancia de 1000 ppm, mientras que los cristales son de 50 ppm o mejores. En pruebas de este tipo es importante conocer la respuesta de los medidores, ya que algunos requieren de un tiempo de estabilización. Por ejemplo algunos de los medidores con varias ganancias de selección automática, podrían requerir hasta décimas de segundo antes de estabilizar su señal de salida. Al igual que con el temporizador, el tiempo permitido debe estimarse en función de la incertidumbre requerida. De cualquier forma, lo deseable es que al momento de iniciar el período de la prueba, las señales del patrón ya hayan pasado su tiempo de estabilización. No se recomienda realizar las pruebas con interruptores accionados manualmente, ya que el error en la respuesta humana es impredecible y puede ser de consideración. Sólo en caso de pruebas muy largas (poco prácticas) podría ser válida esta opción, ya que se hace despreciable el error de la respuesta humana.

PRUEBAS AL DM9000 Y DM9200 Para las pruebas de verificación de calibración, los medidores DM9000 y DM9200 cuentan con señales luminosas y con señales de contacto. Depende del equipo de prueba la utilización de alguna de las dos señales.

SEÑALES LUMINOSAS Los medidores DM9000 y DM9200 disponen de dos Led infrarrojos programables para las pruebas de verificación de la calibración. Simultáneo al Led 1, y sólo cuando el puerto óptico no se está usando para comunicaciones, el led del puerto óptico emite los mismos pulsos. Esto facilita el uso del adaptador del sensor infrarrojo ya que se tiene dos opciones de fijación mecánica. Antes de iniciar las pruebas asegúrese que se tiene programado el parámetro correcto. En caso de no disponer de un sensor infrarrojo, se recomienda utilizar una de las salidas de estado sólido.

SEÑAL DE CONTACTO Los medidores DM9000 y DM9200 tienen disponibles tres salidas de tipo estático. Estas salidas funcionan como un contacto seco, o sea que la alimentación debe venir del equipo contador de pulsos. Las tres salidas son programables.

CONEXIÓN DE SEÑALES DE TENSIÓN Y CORRIENTE Las pruebas del DM9200 y el DM9000 pueden realizarse con señales trifásicas conectando normalmente las señales a la fase correspondiente. También pueden realizarse pruebas con

F-11

conexión serie-paralelo, en el que las tres corrientes se conectan en serie y las tres tensiones en paralelo. Esto facilita las pruebas y el cálculo de los errores ya que sólo utiliza un generador con una fase y un patrón.

CALENTAMIENTO INICIAL Con el fin de permitir que se estabilice la temperatura de operación tanto del medidor patrón como el medidor bajo prueba, se recomienda mantenerlos un periodo mínimo de 15 minutos con tensión aplicada y sin corrientes

DURACIÓN DE LA PRUEBA Los medidores DM9000 y DM9200 tienen salidas de alta velocidad, lo que disminuye la incertidumbre y permite realizar pruebas cortas (alrededor de un minuto). Para que las pruebas tengan una duración constante, es necesario definir la cantidad de pulsos en función del valor instantáneo del parámetro a medir y del peso del pulso. Por ejemplo, para una tensión de 120 V y pulsos de 0.1 Vh se tienen 1200 pulsos por hora, por lo que en una prueba con duración de 1 minuto se tienen 20 pulsos.

CÁLCULO DEL ERROR Y CONDICIONES DE LA PRUEBA Para el cálculo del error y las condiciones de la prueba se debe seguir con lo explicado en la sección “prueba de valores-hora” de este apéndice.

CONSIDERACIONES ESPECIALES En los pulsos de Wh entrando y saliendo, y de VARh por cuadrante se pueden tener restricciones en los cambios de cuadrante, por lo que se debe tener cuidado al realizar pruebas en los valores de ángulo en que se cambia de cuadrante. Cuando se realizan pruebas de VARh en los cambios de cuadrante con la salida programada para pulsos en algún cuadrante determinado, se corre el peligro de que algunas lecturas caigan en el cuadrante no deseado, aunque la medición esté correcta. Esto da como resultado un error muy grande. Por ejemplo en 90º los medidores DM9000 y DM9200 pueden medir la mitad en el primer cuadrante y la otra mitad en el segundo cuadrante, obteniéndose un error muy grande (50% para el ejemplo), ya que tienen acumuladores diferentes y por lo tanto se consideran diferentes para las salidas. Para evitar tener resultados dudosos, se recomienda realizar pruebas de Wh programando la salida con Whg y de VArh con la salida en VArhg, ya que en ambos casos la salida de pulsos es independiente del cuadrante en que se realiza la prueba, eliminando el problema por cambio de cuadrante.

F-12

APÉNDICE G. DESCRIPCIÓN FÍSICA INTERNA En este apéndice se hace una breve descripción de la distribución de las tarjetas que componen a los medidores DM9000 y DM9200 así como la ubicación de aquellas componentes que son de interés para el usuario. El DM9200 se compone de la base, que puede ser tipo socket o tipo tablero y el DM9000 se compone de la base que puede ser tipo extraíble integradas por 3 tarjetas en su interior como se muestra en la Figura 1.

TARJETA DF9

TARJETA OPCIONAL TARJETA DM9 DISPLAY

BASE TCs

CAPELO

PLACA DE DATOS PUERTO ÓPTICO

RESET

TELÉFONO O ETHERNET

RS-485

CONECTOR EXTERNO

Figura 1, Descripción interna

G-1

Figura G-1 a), Descripción interna del tablero extraíble

Figura G-1 b), Descripción de la caja interior extraíble Las tarjetas son:

G-2



DF9



DM9 Unidad de medición, almacenamiento, comunicación y control del medidor. Incluye el display y los sensores magnéticos



OPCIÓN



BASE O CAJA El tipo socket contiene las cuchillas de conexión externa y los TC’s y es el soporte de las tarjetas electrónicas. El tipo tablero se compone de la caja exterior, el bastidor y la tapa frontal. El tablero extraíble se compone de caja exterior, caja interior extraíble y tapa frontal. La caja interior extraíble está compuesta además de base caja

Unidad de alimentación y acopladores de control (salidas estáticas).

Unidad de comunicaciones con opción de Módem, Ethernet o RS-232.

interna, tapas de seguridad, bastidor, agarradera, bloque de pruebas entre otros elementos como se puede observar en la figura G-1 a) y b).

DF9 Esta tarjeta contiene la unidad de alimentación, los acondicionadores de las señales de voltaje y los acopladores de control de las salidas estáticas.

Es importante manejar con mucho cuidado esta tarjeta y NO tocar ningún componente ya que maneja alto voltaje, principalmente en la parte superior de la tarjeta En esta tarjeta se encuentran diferentes conectores mostrados en la Figura 2, que se describen a continuación: •

ENTRADA VOLTAJES (J1).- En este conector se reciben las señales de voltaje de las cuchillas externas. En la tarjeta se separan hacia los acondicionadores de señal y hacia la fuente de alimentación.



VOLTAJES (J8).- Una vez que las señales de voltaje pasan por los acondicionadores, se envían a la tarjeta DM9 por medio de este conector



SALIDAS (J2, J3 y J4).- Son tres conectores que envían las señales, de cada una de las salidas disponibles, hacia el conector externo.



CABLE PLANO (J6).- Se utiliza para conectar, por medio de un cable plano, las tarjetas DF9 y la DM9. Figura 2, Tarjeta DF9 (frente) Sirve de bus para la alimentación de las tarjetas y el intercambio de datos para salidas y comunicaciones. Cuando está instalada la tarjeta opcional, el cable plano va de DF9 a la tarjeta opcional.



MICROINTERRUPTORES (DS1).- Son cuatro interruptores que sirven para configuración del puerto RS-485. De fábrica salen en la posición “OFF” (hacia abajo).



RS-485 (J5).- Es la salida de las señales del puerto RS-485. Se conecta al cable con el conector externo.

la

Además tiene dos indicadores luminosos (LED) para comprobar que los dos voltajes de alimentación estén presentes: •

El led 1 indica la presencia de voltaje para la electrónica.

G-3



El led 2 indica la presencia de voltaje para comunicaciones.

DM9 Esta tarjeta tiene las funciones principales y es donde se encuentran la electrónica que procesa las señales junto con las memorias para el programa y datos. Incluye el display, el led infrarrojo, el simulador de disco, los sensores magnéticos, el puerto óptico y el reloj interno. Además, en esta tarjeta se localizan la batería y el reset mecánico. Las componentes principales ubicadas en la parte frontal se muestran en le Figura 3 y se describen a continuación. •





BATERÍA.- Es una batería tipo moneda, que sirve para respaldar la memoria RAM y el reloj interno cuando se pierde la alimentación. El medidor cuenta con una alarma que se activa cuando se detecta que el voltaje de la batería va a entrar a un nivel crítico y debe ser reemplazada. DISPLAY.- Es la interfaz visual con el usuario. Tiene dos renglones de 16 caracteres cada uno. Tienen iluminación posterior que se desactiva para ahorrar energía y evitar llamar la atención. LED IR.- Son dos led infrarrojos que envían pulsos de acuerdo al parámetro programado. Se usa principalmente en pruebas de calibración.

BATERÍA DISPLAY

DM9

LED IR (2X)

(FRENTE)

SIMULADOR DISCO RESET TM PUERTO ÓPTICO

Figura 3, Tarjeta DM9 (frente)



SIMULADOR DISCO.- Es una barra con cinco leds, de los cuales, cuatro se utilizan para indicar la existencia de flujo de energía y su dirección. El quinto led sirve para indicar que el medidor se encuentra en modo de prueba.



PUERTO ÓPTICO / RS-232C.- El puerto óptico se utiliza en el tipo socket y tablero corto, mientras que el RS-232C sustituye al óptico en el medidor tipo tablero largo Lo componen un led y un sensor infrarrojo. Su función principal es el intercambio de datos en forma serial. Cuando no está en uso para comunicaciones, el led se convierte en repetidor de los pulsos del LED IR. En el caso del puerto RS-232 se utiliza un conector en lugar de las componentes del puerto óptico.



RESET.- Es un interruptor que se acciona mecánicamente por medio del botón externo. Sirve para inicializar las demandas.



MODO DE PRUEBA.- Es un interruptor que se acciona mecánicamente retirando el capelo y sirve para activar el modo de prueba

En la Figura se muestra las componentes de la parte posterior de la misma tarjeta DM9 y se describen a continuación:

G-4



VOLTAJES (J1).- Conector que recibe las señales de voltaje, una vez que fueron acondicionadas en la tarjeta DF9.



CORRIENTES (J2).- Conector que recibe las señales de los transformadores de corriente.



MICROINTERRUPTORES (DS1).- Es un conjunto de 2 interruptores para uso exclusivo del fabricante. Su posición normal de trabajo es con las palancas en “OFF” (hacia abajo).



CABLE PLANO.- Se utiliza para conectar, por medio de un cable plano, las tarjetas DF9 y la DM9. Sirve de bus para la alimentación de las tarjetas y el intercambio de datos para salidas y comunicaciones. Cuando se usa la tarjeta opcional, este conector embona en el conector de la tarjeta opcional.

DC9 (OPCIONAL) Los medidores DM9000 y DM9200 cuentan también con la tarjeta de comunicaciones DC9, esta puede ser usada para cualquier tipo de Medidor (Socket, Tablero, Extraíble) y ofrece al usuario lo que continuación se describe: •

SALIDAS RS-485(J5).La señal proveniente del conector J5 corresponden a el puerto RS-485B.



SALIDAS RS-232/RS485 (J3, J4).Como parte de la característica configurable que ofrece la tarjeta DC9 es un puerto adicional y es configurable entre RS-232(J3) y RS485(J4).



SALIDA IRIG B (J11).sincronía IrigB.



CABLE PLANO (J6A-J6).- Ya que esta tarjeta incide en medio de las tarjetas DF9 y DM9 entonces se usa este conector para no interrumpir la comunicación entre estas tarjetas, adicionando la DC9.



MICROINTERRUPTORES (DS1, DS2 y DS3, DS4).- Microinterruptores de Configuración proveniente de fabricante, de teoría similar a los implementados en la DF9 y son para configurar los puertos RS485B y RS-485 adicional de la DC9. De fabrica provienen bajo la posición “OFF”.



Señal

tarjeta a

de

Figura 5, Tarjeta DC9 (Frontal y Posterior)

MODULO ETHERNET.- Modulo para Protocolo TCP proveniente del a DC9 esta es otra característica mas que ofrece dicha tarjeta.

.

BASE La base es la parte que sirve de soporte para las tarjetas electrónicas, aloja los transformadores de corriente y contiene las cuchillas o terminales de voltaje y corriente por donde se

G-5

reciben las señales a medir. El tipo socket tiene una cubierta transparente (capelo) con lo que se encierra la electrónica, mientras que el tipo tablero viene en un gabinete metálico. En el modelo tipo tablero extraíble, las tarjetas están soportadas en una base similar al tablero corto, dicha base será mencionada en el extraíble como bastidor interno. En el lado posterior de este bastidor son alojados los transformadores de corriente. Ver figura G1 b). El tablero extraíble utiliza un sistema de conectores tipo bloque y peinetas para las conexiones de voltaje y corriente y bloque de pruebas, todos estos detalles serán explicados con mayor profundidad en el Apéndice H.

G-6

APÉNDICE H. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL TABLERO EXTRAIBLE DM9000TE.

En este apéndice se hace una breve descripción de la distribución de los elementos que componen el DM9000 en su versión extraíble (DM9000TE), mostrando la ubicación de aquellas componentes que son de interés para el usuario. El DM9000TE se muestra en la figura H-1 y se compone de los siguientes elementos: • • • •

Caja exterior Bastidor móvil Sistema tarjetas electrónicas Sistema de conexiones.

H-1

Figura H- 1, Descripción interna del tablero extraíble.

CAJA EXTERIOR La caja exterior en conjunto con la tapa frontal cumple con la norma internacional definida para las dimensiones de los gabinetes. Por tanto el DM9000TE puede ser instalado en los paneles con la misma abertura de los tableros cortos de Arteche u otro medidor que cumpla con las mis norma. Esta caja exterior contiene una pestaña de sujeción con orificios para tornillos brindando robustez y facilidad de instalación en paneles. Sobre ella se encuentran instalados todos los conectores de la parte fija del sistema de conexiones de este medidor, que como veremos más adelante garantiza la extraibilidad del sistema electrónico en “caliente”. En el extremo posterior de esta caja podemos encontrar todo los conectores que permiten conectar al medidor a las señales de campo disponibles en el lugar de su instalación.

H-2

Figura H- 2, Vista posterior de la caja exterior.

En la parte interna de esta caja, como podemos observar en la siguiente figura, se encuentran los conectores intermedios que permiten el nexo entre la electrónica presente en la parte móvil y las señales del “campo”.

Figura H- 3, Vista interna de la caja exterior.

H-3

BASTIDOR MOVIL Este módulo físicamente está diseñado para que se deslice con ayuda de sus guías laterales dentro de la caja exterior. A través de una agarradera es posible introducirlo y sacarlo con gran facilidad sin perder el perfecto acople que se logra gracias al uso de un sistema de conexiones novedoso. En el interior del bastidor móvil se encuentran los siguientes elementos: Sistema de tarjetas electrónicas, transformadores de corriente (TC), bloque de pruebas, puerto serial RS232 frontal y un sistema de botoneras que permite localmente interactuar con el medidor. Las tarjetas electrónicas están protegidas con una tapa cobertura removible, la cual brinda protección a los elementos más sensibles del medidor evitando futuros daños en el momento que dicho bastidor es extraído de la caja exterior, adema de actuar como una caja de Faraday eliminando posibles interferencias al sistema de cómputo. Este módulo en la parte posterior tiene un conjunto de conectores que hacen “match” con los que se encuentran en el interior de la caja exterior mostrados en la figura H-3. A través de ellos se establece la comunicación con las señales de campo, una vez en el interior de este módulo las señales son repartidas a cada una de las tarjetas correspondientes. Un elemento adicional presente en la parte móvil o extraíble lo constituye el bloque de pruebas, dándole mayor nivel de integración y valor agregado al DM9000TE. Típicamente estos bloques de pruebas son instalados externamente al medidor. Más adelante explicaremos con mayor detenimiento este bloque de pruebas.

Figura H- 4, Bastidor móvil.

El bastidor móvil con todos sus elementos electrónicos puede ser introducido y extraído aun cuando el medidor se encuentre en operación.

H-4

SISTEMA DE TARJETAS ELECTRONICAS Dentro del bastidor móvil se encuentra el sistema de tarjetas electrónicas formado por las tarjetas DM9, DF9, DC9 y tarjeta de transformadores de corriente. Las características técnicas de este sistema ha sido ampliamente explicado en el apéndice G.

Figura H- 5, Tarjetas electrónicas.

H-5

SISTEMA DE CONEXIONES Este sistema está formado por un conjunto de bloque de pruebas y peinetas de pruebas que dotan al DM9000TE de un potente sistema de interface de pruebas y de forma innovadora garantizar la extraibilidad de su sistema de cómputo en operación bajo carga. De tal manera facilita el acceso seguro al medidor sin perturbaciones del cableado del transformador de medida o de otros aparatos presentes en el mismo panel de instalación. El bloque de pruebas es construido para avellanarlo sobre un panel reflejando las entradas y salidas del aparato conectado, mientras que la peineta de prueba se utiliza para la inserción en el bloque de pruebas para de forma segura abrir circuitos secundarios y aislar al medidor cuando se encuentre bajo pruebas. La peineta de prueba se conecta directamente al aparato de ensayo facilitando además la inyección secundaria. Estos elementos han sido usado no solo para el Bloque de pruebas sino también como interface segura de conexión interna entre la caja exterior y el bastidor extraíble.

Figura H- 6, Ejemplos de peinetas y bloques de conexión y pruebas. El sistema de conexiones DM9000TE está formado por: • • • •

1 pieza Block de pruebas de 10-polos, modelo ITS-01S00610 1 pieza Peineta de 10 polos modelo STP-01S00620 1 pieza Block de pruebas de 7 polos modelo ITS 1 pieza Peineta de 7 polos modelo STP.

El block de prueba se alambra en el tablero sobre los circuitos a ser probados. La peineta de prueba, puede ser conectada al equipo de prueba. Cuando la peineta es insertada al block, todos los circuitos son direccionados automáticamente al equipo de prueba. Cuando la prueba se ha terminado, solo se jala la peineta y automáticamente todo regresa a su estado original.

H-6

Los blocks de prueba compactos consisten en bloques de contactos aislados uno del otro por una cubierta plástica proporcionando un diseño modular y compacto En el interior, el contacto se establece a través de dispositivos de cobre plateados, estos están presionados conjuntamente por resortes especiales proporcionando una resistencia mínima. Los resortes de presión aseguran un contacto firme. Los contactos separados ofrecen conectividad por medio de tornillos para las zapatas tipo ojillo hasta de cables 10 AWG (5.26 mm). Por la posición de los pines guía, los blocks de prueba pueden ser asociados a una sola peineta de prueba. Montaje superpuesto e integración a puerta. Dependiendo de las descripciones de la arquitectura, los blocks son ofrecidos en variantes para el montaje sobrepuesto y de superficie, para utilizarse en puertas y aberturas especialmente hechas. Los cables están insertados desde los lados, y las conexiones son realizadas desde la parte posterior o superior del block dependiendo del tipo de montaje y las terminales permiten zapatas para cable de una sección transversal de hasta 10 AWG (5.26 mm²) y con sujeción atornillable de terminales cerradas tipo ojo. Dada la importancia del uso de este tipo de conectores en garantizar la función de extraibilidad mostraremos a continuación la información técnica que los avala como el sistema de conexión y pruebas de mayor performance del mercado.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

El ITS bloque de prueba está en modo de operación normal. Corrientes y voltajes del sistema eléctrico están transmitidos a través del Bloque de Pruebas al aparato conectado. La STP peineta de prueba todavía no esta insertada.

H-7

Los contactos de la peineta de pruebas (STP) están tocando los contactos del Bloque de pruebas (ITS). Las corrientes solo circulan en el lado A de la peineta de Prueba y están seguramente puestos en cortocircuito a través de enlaces predestinados en la peineta. Los contactos del bloque de pruebas todavía no están abiertos y corrientes como voltajes todavía llegan los aparatos.

La STP Peineta de prueba está enteramente insertada en el Bloque de Prueba. Corrientes y voltajes del sistema eléctrico están desviados al lado A de la Peineta de Prueba, y ya no están jeringados al aparato. Con el aparato completamente aislado, inyecciones secundarias pueden ser efectuados a través de lado B de la Peineta de Prueba.

SECUENCIA DE OPERACIÓN AUTOMATICA.

Una vez insertada la peineta de pruebas en el Bloque de pruebas se ejecuta una operación de cuatro pasos. Cuando la peineta de pruebas este insertadas, los circuitos de señales estan abiertos H-8

primero con los conectores mas largos. Enseguida, los conectores mas cortos automaticamente ponen en costocircuito las corrientes a traves de enlaces predestinados en la peineta. Circuitos de voltaje estan desviados por medio de la peineta de prueba y el proceso de pruebas puede emepezar. Cuando la peineta de prueba esta desenchufada los circuitos estan restaurados a su estado anterior en orden reverso, automaticamente en la secuencia correcta. La secuencia de operación automatica simplifica el trabajo tecnico. Aislamiento y restauracion estan alacanzados correctamente cada vez. Los disparos incorrectos de relevadores y fallos en la puesta de cortocircuitos en circuitos de corriente ya no son preocupaciones copn el uso del sistema ITS/STP

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: Incremento de la seguridad, ya que el sistema permite: • • • • •

Asegurar el block y coincidencia de la peineta con el sistema llave Corto-circuitar automáticamente los circuitos de TC’s. Garantiza la seguridad de los dedos por su limitada exposición a metales. Dispone de una peineta a prueba de errores mediante el uso de su sistema llave. Dispone de pines largos y cortos para una secuencia seguro y automática de apertura y cierra, evitando disparos en falso

Prueba Eficiente: • • •

Reduce su tiempo de proceso por el conector pre-alambrado al equipo de prueba. Establece rutinas de prueba para relevadores ó medidores similares. Funcionalidad al Conectar y Usar, una vez conectado al equipo de prueba.

Ahorre Espacio en Panel: • • •

La funcionalidad de Abierto y Conectado reduce incluir puentes al 50% Elimina contactos sin uso, con nuestro diseño modular. Reduce cableado por el montaje del block de prueba cerca del relevador.

Datos técnicos de los bloques y peinetas: • • • • • • • • • •

Corriente no disruptiva: 20 A Continuos ó 500 A durante 1 seg. Máximos Voltajes: 600 VCD, 500 VCA Resistencia Thevenin: en clavija 3.0 mΩ Resistencia shock: IEEE C37, 90, 1:1989, 4 KV pico transiente rápido, 2.5 KV pico oscilante Caja de protección: IEC 529 1989: IP50, DIN EN 60529 Aislamiento no disruptivo: IEC 255-5; 1977. DIN 57 435 parte 303, Al menos 5 KV rms por un minuto entre todas las terminales y el panel de montaje y entre cualquier par de contactos adyacentes. Rango de conectores en block de prueba: Zapata hasta de calibre 10 AWG (5.26 mm²), atornillable a base de 1 cm. por 1 cm. Clavija de prueba: Conectores tipo banana. Dimensiones: Conforme al dibujo N° 1001.0201 Seguridad del producto: CE 73/23/EEC. Cumplimiento con la Directiva de Bajo

H-9



Voltaje de la Comunidad Europea. EN 61010-1; 1993/42; 1995. EN 60950: 1992/411; 1997. Aprobación UL para los plásticos y conectores utilizados.

Resistencia a corrientes: 30 A contiguo 500 A por 1 segundo Voltaje Máxima: 600 V Resistencia de Contactos: Típicamente max. 1.25mΩ Resistencia Dieléctrica: 5kV rms por 1 min entre parejas de contactos adyacentes y entre cada pareja de contactos y otros elementos metálicos. 2kV rms entre contactos abiertos cuándo peineta de prueba está insertada IEC 60255-5:2000 Impulso de Voltaje: 3 impulsos positivos y 3 impulsos negativos de 5kV a máxima carga, 1.2/50 s, 0.5 J entre parejas de contactos adyacentes y entre parejas de contactos y otros partes metálicos. IEC 60255-5:2000 IEEE SWC: 4kV peak fast transient 2.5kV peak oscillatory IEEE C37.90.1:1989 Enclosure Protection: IP 20 IEC 60529:2001

La clavija de prueba consiste de una manija aislada, dos piezas laterales robustas con conectividad de varios contactos de perno aterrizados, correspondientes al número de contactos en uso. El aislamiento y estabilidad de los pernos separados es alcanzada por medio de su integración a un elemento de plástico. Los puntos de contacto a las terminaciones de los pernos ofrecen una conectividad segura para los dispositivos de prueba y de medición. La codificación y uso del sistema es pre-escrito por la arquitectura de la peineta. Se ha desarrollado un sistema de codificación de seis variantes básicas, cada una puede ser aplicada a todas las variaciones de polos ofrecidos. La peineta es introducida por la parte frontal, permitiendo la desconexión de potenciales y señales de control (salidas de disparo, arranques, alarmas, etc.). Además pone en corto circuito las corrientes correspondientes de lado campo y proporciona las conexiones disponibles a los circuitos de corriente y potencial para aplicarle señal al equipo bajo prueba. La peineta de prueba tiene una diferenciación de códigos por dos principios básicos. Por un lado aísla cortocircuitos, ofreciendo la posibilidad de evitar ciertos circuitos: Por el otro lado, los pernos de la peineta de prueba tienen una diferenciación pre-escrita en la longitud de los pines, los cuales facilitan el tiempo de diferenciación escalonada de la prueba. Se utilizan dedos largos para interrumpir

H-10

primeramente las señales de control y posteriormente los dedos cortos interrumpen las señales de potencial y cortocircuitan y abren las señales de corriente. Como una medida de seguridad cada clavija de prueba contiene dos pernos guía nivelado, los cuales definen el código a través de su posición.

PEINETAS DE PRUEBA PARCIALES Las peinetas de prueba parciales contienen menos contactos que las peinetas enteras. Se utilizan para controlar y someter a prueba circuitos individuales en procesos de prueba avanzados. Estas peinetas parciales ofrecen más flexibilidad mientras que todavía mantienen las ventajas de seguridad del sistema ITS (Interface Test System). El diseño modular nos permite ofrecer múltiples tipos de peinetas parciales a nuestros clientes. Tipos de peinetas de prueba parciales: •

Módulo individual para voltajes & señales



Módulo individual para corrientes



Dos módulos para corrientes con corto-circuito automático



Cuatro módulos para corrientes con corto-circuito automático

La seguridad del sistema ITS no está disminuida con el uso de nuestras peinetas parciales. Las clavijas de las peinetas parciales están codificadas, tal como es el caso con nuestras peinetas de prueba enteras. Este sistema de codificación asegura que la peineta solo cabe en módulos adecuados del bloque de prueba.

Peineta de prueba STP (Secu Tesplug)

La peineta de prueba STP (Secu Testplug) es una agrupación modular de clavijas de contacto. La peineta se utiliza para inserción en el bloque de prueba ITS para seguramente abrir circuitos secundarios e aislar el aparato (conectado al bloque) para someterle a prueba. Las clavijas de la peineta consisten en dos lados de cobre, separados por un plástico de aislamiento intermedio. Cuándo la clavija está insertada, el contacto en el bloque de prueba está abierto, separando el lado A (sistema eléctrico) del lado B (aparato) (compara principio de funcionamiento). La peineta de prueba conecta directamente con un aparato de ensayo y facilita la inyección secundaria a través de las cajas para enchufes de banana instaladas en la peineta. Cuando el proceso de pruebas está completo, la peineta de prueba está removida del bloque de prueba y todos los circuitos secundarios vuelven a su modo de operación normal.

H-11

CARACTERÍSTICAS DE LA PEINETA DE PRUEBA A) CORTOCIRCUITO AUTOMÁTICO DE LOS CIRCUITOS DE CORRIENTE Cuando la peineta de prueba está insertada, los circuitos de corriente están automáticamente puestos en cortocircuito a través de enlaces predestinados entre ciertos módulos de la peineta. En el curso del proceso de pedido, el cliente especifica la colocación de estos enlaces entre contactos de corriente. Es posible conectar cualquier número de módulos o configuración de módulos de corriente.

Apertura de circuitos en una secuencia automática La peineta de prueba puede contener clavijas de longitudes diferentes. Este rasgo facilita una secuencia automática en la apertura de circuitos una vez insertada la peineta en el bloque de prueba. Las clavijas largas están utilizadas para contactos de señales, las cortas para contactos de corriente y voltaje. La apertura secuencial de contactos garantiza que aislamiento y restauración del aparato sometido a prueba están alcanzado correctamente cada vez. Compara secuencia de operación automática para más información.

H-12

Clavijas codificadas

B) CLAVIJAS CODIFICADAS Cada clavija de la peineta de prueba está codificada a través del plástico de aislamiento entre los dos lados de cobre (lados A y B). Este sistema de codificación asegura que solo la peineta correcta puede ser insertada en el bloque de prueba.

C) AMPLIACIÓN FÁCIL La peineta de prueba STP también es compatible con guardapolvos originales del tipo "FT". El diseño de la peineta posibilita la utilización de estos guardapolvos incluso cuando la peineta de prueba está insertada en el bloque de prueba ITS. Compara ITS Retrofit Test Block (Inglés) para más información referente a posibilidades de ampliación. D) ENFOQUE EN LA PEINETA DE PRUEBA Nuestras soluciones para tecnología de prueba tienen su punto de partida en un enfoque en la peineta de prueba. Los módulos del bloque de prueba están físicamente idénticas, no contienen características configuradas de antemano que influyen en el proceso de prueba. Todas estas características, toda la lógica para el proceso de prueba está contenido en la peineta. Por lo tanto, desarrollos futuros serán incorporados en la peineta, conservando la compatibilidad con todos los bloques de prueba ya instalados. El enfoque en la peineta de prueba hace posible la enmienda de sus procesos de prueba en el futuro sin la necesidad de adaptar un sistema completamente nuevo. Es la razón por la que decimos que el sistema ITS fue diseñado para el presente con el futuro en mente. Interruptores de prueba instaladas hoy quedará en servicio por muchos años a venir, y será necesario mantener compatibilidad con nuevas tecnologías y la opción de inclusión de mejoras.

ITS BLOQUE DE PRUEBA El ITS Bloque de Prueba fue desarrollado para facilitar una conexión durable y de alta calidad con los aparatos que sirve. Los módulos del Bloque de Prueba consisten de una caja de plástico que acomoda dos muelles de cobre plateado, que se tocan en modo de operación normal. El punto de contacto de los dos muelles está asegurado a través de dos resortes de presión, que generan fuerzas en dirección opuesta de ambos lados. Los muelles de cobre plateado son conectados con regletas de terminales de cobre, que facilitan la adhesión de terminales de cable en forma de cilindro. .

H-13

Bloque de prueba

CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE PRUEBA ITS I) DISEÑO MODULAR El diseño modular del bloque de prueba ITS permite al usuario realizar su configuración deseada, con un número de módulos entre 2 y 21. Interruptores con posiciones fijas de 10 o 14 polos malgastan espacio en el panel y ofrecen poca flexibilidad en el proceso de comisión. Acabe con el problema de despilfarro de espacio en el panel y contactos con nuestro enfoque modular al diseño de interruptores.

II.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS SUPERIORES

El uso de materiales de alta calidad, como cobre, plata y zinc proporcionan el bloque de prueba con únicas y superiores características eléctricas. El ITS tiene una resistencia interna de no más de 2-3 mΩ, calentándose a no más que temperatura ambiente. La baja resistencia asegura un impacto mínimo en las características eléctricas de los circuitos secundarios y es excelente para el uso con relevadores y medidores de alta sensibilidad.

III.

ETIQUETADO CLARO E INTUITIVO

El etiquetado del ITS proporciona al usuario múltiples opciones de indicación para cada polo. Para identificación fácil de la función de polos, cada módulo del bloque de prueba tiene cinco etiquetados: dos en la frente, y uno en la izquierda, derecha y en el envés. Ofrecemos imprenta individual de etiquetas en una gama de colores. IV.

CONTACTOS SEGUROS

Garantiza seguridad de los dedos a traves de limitar metales descubiertos Cada módulo del bloque de prueba ITS alcanza seguridad al toque a través de limitar metales expuestas.

H-14

La colocación de los materiales conductores en el interior de la caja de plástico también protege éstos de daños y polvo, fuertemente aumentando la seguridad de funcionamiento de los contactos.

H-15