Manual Practicas Primer Bimestre

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Departamento de Ciencias Biológicas Sección Biología y Genética Biología General MANU

Views 126 Downloads 81 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Biológicas Sección Biología y Genética

Biología General

MANUAL DE PRÁCTICAS

Titulaciones ▪ Licenciado en Gestión Ambiental ▪ Licenciado en Ciencias de la Educación: mención: - Químico Biológicas (Biología General para Educadores)

Ciclo

I

Autores: Augusta Cueva Oscar Vivanco Nayive Moncayo

La Universidad Católica de Loja

Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

BIOLOGÍA GENERAL MANUAL DE PRÁCTICAS: Primer bimestre Augusta Cueva Oscar Vivanco Nayive Moncayo UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador

Abril, 2017

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................5 2. PAUTAS PARA EL USO DEL LABORATORIO ...................................................6 3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO ....................................................................7 3.1. PRIMER BIMESTRE ...................................................................................7 3.1.1. Práctica presencial: ............................................................................7 3.1.2. Práctica autoguiada:....................................................................... 15 4. PAUTAS PARA EL INFORME DE LABORATORIO .......................................... 17 4.1. PRIMER BIMESTRE. ............................................................................... 17 4.1.1. Práctica Presencial ......................................................................... 17 4.1.2. Práctica Autoguiada ....................................................................... 17 5. ANEXOS: ............................................................................................... 19 5.1. Partes del Microscopio Óptico y sus Funciones ...................................... 19 5.2. Pasos para utilizar el microscopio óptico ............................................... 20 6.

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 21

Manual de prácticas: Biología General

1.

INTRODUCCIÓN

Biología General es una de las materias básicas de la Licenciatura en Gestión Ambiental y de la Licenciatura en Ciencias de la Educación: Mención: Químico Biológicas. Pretende crear en los estudiantes las siguientes competencias específicas: i.

Analizar el origen, constitución, funcionamiento e interacción de las células;

ii.

Explicar los procesos del ciclo celular y el dogma central de la biología;

iii.

Comprender las ideas y fundamentos sobre la teoría de la evolución; y,

iv.

Distinguir las características básicas de los organismos.

competencias que hasta el momento se han abordado con el uso de varias estrategias de enseñanza aprendizaje. En su afán de mejora continua de los procesos de enseñanza aprendizaje, nuestra universidad ha incorporado algunas prácticas de laboratorio en el componente de Biología General. El componente práctico es parte importante del desarrollo de competencias; no queremos, sin embargo, plantear las prácticas como meras “recetas de cocina” que el estudiante siga sin una reflexión de lo que realiza. Más bien, el propósito es que éstas sean el vehículo para que él entienda y haga suyas las bases de los conocimientos teóricos que ha aprendido, además que comprenda cómo estos se han descubierto y, sobre todo, las implicaciones que tienen en nuestra vida. De las competencias que hemos mencionado se han enfocado las prácticas de laboratorio a aquellas que representan mayor dificultad. Así, la práctica del primer bimestre está enfocada a los procesos del ciclo celular y el dogma central de la biología. Las prácticas de ambos bimestres hacen parte de la tarea de este componente. La práctica del primer bimestre será desarrollada de forma presencial en algunos centros asociados del país. La práctica del segundo bimestre, enmarcada en la metodología de aprendizaje basado en proyectos, ha sido diseñada para que de forma autoguiada usted la pueda desarrollar en su casa, sin que esto signifique un demérito del aprendizaje que queremos lograr, más bien le permitirá investigar, desarrollar y analizar a través del “aprender haciendo”. Esta guía incluye, únicamente la práctica del primer bimestre, la del segundo bimestre será enviada una vez finalizado el primero. Si bien la universidad realiza un esfuerzo logístico para proveer los laboratorios necesarios para la práctica presencial, entendemos que en algunos casos justificados no se pueda realizar la práctica presencial. Por este motivo, también para el primer bimestre, como opción alternativa, se plantea una práctica autoguiada que usted podrá desarrollar en casa. Confiamos en que esta nueva experiencia de aprendizaje será de gran provecho en su formación.

La Universidad Católica de Loja

5

Manual de prácticas: Biología General

2.

PAUTAS PARA EL USO DEL LABORATORIO

Estimado estudiante: Para hacer posible el desarrollo de la práctica presencial en algunos de los centros asociados del país, nuestra universidad ha contactado a instituciones de educación secundaria o universitaria, que con gran espíritu de colaboración, han accedido a que desarrollemos las prácticas en sus laboratorios. Esto implica para nosotros una gran responsabilidad en el uso del espacio y los equipos que se han puesto a nuestro servicio. Con este fin le pedimos que antes de iniciar la práctica lea atentamente las siguientes indicaciones: Antes de realizar la práctica: 1.

Lea el guion de la misma

2.

Asegúrese de llevar el mandil, no se permitirá el ingreso al laboratorio si no se cuenta con mandil.

3.

Para las estudiantes mujeres, asegúrese de ir con el cabello recogido.

4.

Aunque la práctica no prevé el uso de reactivos, es conveniente el uso de pantalones largos y zapatos cerrados.

En el laboratorio: 1.

Deje su cartera, mochila y otros objetos personales en los casilleros que estén dispuestos. Lleve consigo, únicamente su cuaderno de apuntes.

2.

Lleve siempre el mandil o bata de laboratorio cerrado.

3.

Junto con su tutor, al llegar al laboratorio, identifique las salidas de emergencia.

4.

Está prohibido comer o beber dentro de los laboratorios.

5.

Limpie el lugar de trabajo y ordene los materiales necesarios para la práctica.

6.

Preste toda la atención a las indicaciones para el uso del microscopio. Este es un equipo delicado que debe ser usado con el respectivo cuidado. Ante cualquier duda ¡pregunte a su tutor!.

7.

No manipule ningún otro equipo del laboratorio que no le sea indicado por su tutor.

Al finalizar la práctica: 1.

Recoja todos sus objetos personales.

2.

Asegúrese de dejar los equipos apagados y los mesones y áreas de trabajo limpias.

La Universidad Católica de Loja

6

Manual de prácticas: Biología General

3.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3.1. PRIMER BIMESTRE 3.1.1. Práctica presencial: Distinción de las fases del proceso de mitosis y herencia de alelos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) en una población hipotética de lémures INTRODUCCIÓN: Para desarrollar esta práctica es necesario que usted haya leído las unidades 3 y 4 de la guía didáctica. En la unidad 3 se explican el ciclo celular y su regulación y la división celular por meiosis. La unidad 4 contiene los principios básicos sobre la herencia. La primera parte de la práctica está relacionada con la división celular, es una práctica elaborada a partir de material bibliográfico por la Dra. Natalia Bailón y sus colaboradores: Jorge Montaño y Javier Villacís y ha sido adaptada – cuando fue necesario – para desarrollarla en este componente y modalidad. Como usted ya ha estudiado existen dos tipos de división celular en células eucariotas. En la mitosis se generan dos células hijas genéticamente iguales y durante la meiosis las células resultantes no sólo se diferencian genéticamente una de la otra, sino que tienen la mitad de la información genética de la célula original. La primera etapa de este laboratorio le permitirá examinar las diferentes fases del ciclo celular en células de cebolla (Allium cepa) bajo el microscopio. La segunda parte de este laboratorio le permitirá experimentar como se heredan los alelos en una población hipotética de lémures y como esto se produce de una forma predecible y en respuesta a patrones de selección. OBJETIVO: Con el desarrollo de este laboratorio usted podrá: i.) diferenciar las etapas de la mitosis, esto le permitirá fortalecer la diferenciación de los procesos de división celular; y, ii.) experimentar como los alelos son heredados en un organismo y como esto puede ocurrir siguiendo un patrón predecible y en respuesta a presiones selectivas. PRIMERA PARTE: DISTINCIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO DE MITOSIS Materiales: Para distinguir las fases del proceso de mitosis, le deben ser entregadas placas de raíz de cebolla en las que podrá observar células que se encuentran en las distintas fases de la mitosis. Además requiere de un microscopio óptico para la observación de las células. Lea con atención los anexos, en los que encontrará el detalle de las partes de un microscopio óptico y sus funciones; así como indicaciones para su manejo.

La Universidad Católica de Loja

7

Manual de prácticas: Biología General

Metodología: 1.

Observe en el microscopio óptico con el objetivo de 10X buscando las regiones con células en mitosis (Ejemplo, figura 1).

Fig. 1: Observación de la mitosis tomada en 10X (Paúl Loján).

2.

Cuando elija una célula enfoque con el objetivo de 40X, para identificar cada una de las fases de la mitosis (Ejemplo, figura 2).

Fig. 2: Observación de la mitosis tomada en 40X (Paúl Loján).

3.

Realice la observación con el objetivo de 100X, pues así podrá identificar con mayor precisión cada una de las fases de la mitosis (Ejemplo, figura 3). Recuerde que para utilizar el objetivo de 100X debe utilizar aceite de inmersión.

Fig. 3: Observación de la mitosis tomada en 100X (Paúl Loján). La Universidad Católica de Loja

8

Manual de prácticas: Biología General

4.

Analice la placa observada y registre el número de células que se encuentran en las distintas fases de la mitosis en la siguiente tabla: Células en Interfase

5.

Células en Profase

Células en Metafase

Células en Anafase

Células en Telofase

No. total de células en mitosis

Con los datos obtenidos en la tabla previa determine el índice mitótico, empleando la siguiente fórmula Número de células en mitosis Índice Mitótico= ———————————————————————— Total de células analizadas

6.

Si le es posible, puede tomar fotos de las células observadas para el al informe.

SEGUNDA PARTE: HERENCIA DE ALELOS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) EN UNA POBLACIÓN HIPOTÉTICA DE LUMURES: El Complejo Mayor de Histocompatibilidad y la infección por parásitos en lémures de Madagascar La genética mendeliana, que usted ha estudiado en la unidad 4 de la guía didáctica, es uno de los conceptos fundamentales en biología general. En esta unidad usted ha revisado los principios básicos de la herencia y ha aplicado varios de los conocimientos previos respecto a la división celular, con el fin de conocer las bases celulares de la herencia y la relación que esta tiene con procesos evolutivos que impactan a poblaciones naturales. Esta práctica ha sido adaptada por Augusta Cueva a partir de la práctica “Sickle-Cell Selection and Malaria” de la unidad 1 del texto Life on Earth de Wilson et al. (2014). El ejemplo concreto que estudiaremos está relacionado con la diversidad de alelos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad o Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en Inglés) y su efecto en la infección por parásitos en dos especies de lémures originarios de Madagascar: Microcebus murinus y Cheirogaleus medius (Schwensow, Dausmann, Eberle, Fietz, & Sommer, 2010). Si bien no contamos con datos genéticos de una especie endémica de nuestros ecosistemas, el análisis de este ejemplo le permitirá, además de adquirir los conceptos básicos, entender la importancia de los procesos genéticos en la conservación de especies. El MHC es una familia multigénica de los vertebrados relacionada con las respuestas inmunitarias y por tanto de gran importancia en la defensa ante enfermedades (Freeland, Heather, & Petersen, 2013). Las moléculas codificadas por el MHC permiten reconocer el antígeno y atacarlo, si hay alguna falla en este complejo el antígeno será reconocido como propio y el sistema de defensa no actuará (Hedrick & Kim, 2000). Para la mayoría de las especies hay un alto polimorfismo en los genes del MHC, atribuida principalmente a la presión de selección natural que algunos parásitos o virus ejercen sobre los La Universidad Católica de Loja

9

Manual de prácticas: Biología General

vertebrados. El estudio de Schwenson y colaboradores (2010) reporta evidencia de la asociación entre dos alelos del MHC y la infección por Ascaris en dos especies de lémures de Madagascar. La evolución puede ser descrita midiendo los cambios en la frecuencia de alelos en una población en el tiempo. Presiones de selección – fuerzas como enfermedades o disponibilidad de alimento – modelan la composición genética cambiando la frecuencia de ciertos alelos en la población. En el estudio de Schwenson y colaboradores (2010) se reportan 19 alelos para una región específica del MHC. Los alelos MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 presentan una diferencia respecto al resto de alelos, ya que tienen una lisina en la posición 53, en lugar del ácido glutámico, alanina o serina. La figura 1 muestra el alineamiento de nucleótidos de estos dos alelos: MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 y del alelo Chme-DRB*01. Como usted puede observar hay un solo nucleótido distinto en los alelos MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 en la posición 157 del alineamiento que queremos resaltar, pues fue la reportada como determinante para la susceptibilidad de infección por Ascaris.

Fig. 1: Alineamiento de tres alelos del un gen del MHC en lémures de Madagascar. Alineamiento realizado a partir de secuencias recuperadas del NCBI en el programa SeAl.

La figura 2, le muestra el alineamiento de los mismos alelos: MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 y ChmeDRB*01, pero en este caso, es el alineamiento de los aminoácidos. Se resalta la diferencia entre la lisina y el ácido glutámico, aminoácidos que están relacionados de forma diferencial con la susceptibilidad de infección por Ascaris.

Fig. 2: Alineamiento de tres alelos del un gen del MHC en lémures de Madagascar. Alineamiento realizado a partir de secuencias recuperadas del NCBI en el programa SeAl.

La Universidad Católica de Loja

10

Manual de prácticas: Biología General

Como hemos mencionado los lémures que tienen el alelo MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 tienden a presentar infección por Ascaris, un parásito que produce efectos perjudiciales en su hospedero. Los efectos reportados incluyen: malnutrición, bajo desarrollo cognitivo y disminución del éxito en el embarazo, efectos que impactan en la viabilidad de las poblaciones. Mientras que los lémures que presentan cualquiera de los 17 alelos restantes, para efectos de lo explicado hasta ahora, el alelo Chme-DRB*01, no son susceptibles de presentar infección por Ascaris (Fig. 3).

Fig. 3: Representación gráfica de la relación entre los alelos y la susceptibilidad de infección por Ascaris.

En este experimento, que trabajará en grupos de dos personas, usted podrá estudiar el efecto de la infección por Ascaris, en la frecuencia de alelos de una población hipotética de lémures. Simularemos una población que presenta únicamente dos de los 19 alelos descritos por Schwenson y colaboradores (2010): Mimu-DRB*28 y Chme-DRB*01. De estos, el primero está asociado positivamente a la infección por Ascaris y es dominante frente al alelo Chme-DRB*01. De aquí en adelante y por facilidad llamaremos a los alelos M+ (Mimu-DRB*28) C- (Chme-DRB*01) (Fig. 4).

Fig. 4: Representacióngráficadelosalelosutilizadosenlaprácticaysuhipotéticaubicación en los cromosomas homólogos.

Materiales: •

75 frijoles cafés (Alelo M+).



25 frijoles blancos (Alelo C-)



Una moneda.



Cinco vasos plásticos.



Etiquetas adhesivas.



Marcadores.

La Universidad Católica de Loja

11

Manual de prácticas: Biología General

Metodología 1.

Etiquete cada un de los vasos de la siguiente forma: M+M+; M+C-; C-C-; alelos que no sobreviven; y piscina genética.

2.

Coloca los frijoles cafés y blancos en el vaso de la piscina genética y mézclalos. Estos representan los alelos que hay en tu población hipotética de lémures.

3.

Usarás los frijoles para simular la combinación al azar que ocurre durante la fertilización. Sin mirar a los “alelos” (frijoles) de la piscina genética, toma dos de éstos que representan los alelos de un nuevo individuo de lémur.

4.

Luego, lanza la moneda, para determinar si tu nuevo individuo estará o no expuesto a infección por Ascaris. Cada vez que tomes dos alelos de tu piscina genética, vuelve a arrojar la moneda.

5.

Usa la tabla 1 para saber dónde colocar los frijoles.

Tabla 1. Efecto de cada genotipo en la infección por Ascaris Efecto Pares de alelos

Expuesto a la infección por Ascaris

(Determinado por el genotipo)

(Sello)

No expuesto a la infección por Ascaris (Cara)

Muere: Coloca los frijoles Vive: Coloca los frijoles en el en el vaso “No vaso M+ M+ sobrevivientes”

M+ M+ (Café+ Café)

Son susceptibles a infección por Ascaris

la

M+ C- (Café+ Blanco)

Son susceptibles a infección por Ascaris.

la

C- C- (Blanco+ Blanco)

No son susceptibles a la Vive: Coloca los frijoles en Vive: Coloca los frijoles en el infección por Ascaris. el vaso C- Cvaso C- C-

Muere: Coloca los frijoles Vive: Coloca los frijoles en el en el vaso “No vaso M+ Csobrevivientes”

6.

Toma otro par de frijoles de la piscina de alelos y lanza la moneda hasta que se terminen los frijoles.

7.

Luego cuenta los frijoles de cada uno de tus cuatro vasos, anota estos datos que representan a la generación filial F1, en siguiente tabla de genotipos:

Tabla 2. Frecuencia de genotipos para la generación filial F1 Vaso /Genotipo

Cuenta

M+ M+ M+ CC- CAlelos no sobrevivientes

Tabla 3. Total de alelos que sobreviven en la generación filial F1 Número de alelos M+ (Total de M+M+ y ½ de M+C-) Número de alelos C- (Total de C-C- y ½ de M+C-)

La Universidad Católica de Loja

12

Manual de prácticas: Biología General

8.

Para la siguiente generación, la piscina de alelos inicial está constituida por todos los alelos que sobreviven en la generación F1.

9.

Repita los pasos 3-6 para la segunda generación (F2).

10.

Registra tus datos en la tabla de la generación F2

Tabla 4. Frecuencia de genotipos para la generación filial F2 Vaso / Genotipo

Cuenta

M+ M+ M+ CC- CAlelos no sobrevivientes

Tabla 5. Total de alelos que sobreviven en la generación filial F2 Número de alelos M+ (Total de M+M+ y ½ de M+C-) Número de alelos C- (Total de C-C- y ½ de M+C-)

11.

¿Qué efecto crees que tendrá la exposición a Ascaris en la frecuencia de los alelos M+ y C-? ¿La frecuencia del alelo M+ disminuirá o incrementará? Y, ¿La del alelo C- ? Formula una hipótesis, explica el razonamiento por el cuál la has formulado.

12.

En la Tabla de Clase (Tabla 6), indicada abajo, escribe el nombre de las dos personas que trabajaron en tu grupo en la primera línea en la columna correspondiente. Están indicados el número de alelos M+ y C- con los que iniciaste, luego anota el número de alelos M+ de las tablas 3 y 5. Haz lo mismo para el alelo C-.

13.

Cuando tengas los datos de toda la clase, añade una fila y calcula el total para la clase.

14.

Finalmente calcula la frecuencia para cada uno de los alelos, usando la siguiente fórmula:

La Universidad Católica de Loja

13

Manual de prácticas: Biología General

Tabla 6. Datos de toda la clase Número de grupo

Padres M+

F1 C-

M+

F2 C-

M+

C-

Total de la clase Frecuencia de alelos (%)

15.

Usa los datos de la tabla 6 para hacer un gráfico, mostrando la frecuencia de los alelos (eje y) a lo largo de tres generaciones (eje x). Usa un símbolo distinto para cada alelo. Coloca los puntos y dibuja la curva correspondiente.

16.

Luego de graficar los resultados, responde a las siguientes preguntas:

17.

¿Qué representan los fríjoles blancos y cafés? ¿Qué representa la moneda?

18.

¿Qué piensas qué significa la frecuencia de alelos? ¿Cómo está relacionada la frecuencia de alelos con la evolución?

19.

¿Cuál fueron las fuerzas selectivas en este experimento?

20.

¿Qué patrón observas para las tres generaciones para el alelo M+ y C-? ¿Su frecuencia disminuye o se incrementa?

21.

¿Según los datos de la clase se acepta o no la hipótesis que formularon? Explique su respuesta.

La Universidad Católica de Loja

14

Manual de prácticas: Biología General

3.1.2. Práctica autoguiada: Simulación del proceso de mitosis INTRODUCCIÓN Para desarrollar esta práctica es necesario que haya leído las unidades 3 y 4 de la guía didáctica. Como usted ya ha estudiado existen dos tipos de división celular en células eucariotas. En la mitosis se generan dos células hijas genéticamente iguales y durante la meiosis las células resultantes no sólo se diferencian una de la otra, sino que tienen la mitad de la información genética de la célula original. La práctica le permitirá simular el proceso de mitosis. OBJETIVO: Con el desarrollo de este laboratorio usted podrá diferenciar las etapas de la mitosis, esto le permitirá fortalecer la diferenciación de los procesos de división celular. Materiales: •

Mullos medianos de dos colores



Hilo para ensartar los mullos.

Método o procedimiento: En esta práctica usará los mullos de dos colores para construir 4 cromosomas cada uno con dos cromátidas hermanas. 1.

Construya sus cromosomas de la siguiente forma: Color A (Paterno) Color B (Materno), con cada color se hará un cromosoma grande y uno pequeño.

2.

Manipule los cromosomas para construir e ilustrar cada una de las etapas de la mitosis.

3.

Debe realizar una fotografía de cada uno de las etapas y reportarlas en tu informe.

4.

El arreglo inicial de los cromosomas se observa en la figura 1.

Figura 1. Esquema con el arreglo inicial de los cromosomas en la simulación de la mitosis. Fuente: adaptado de (Lake-Sumter Community College. )

La Universidad Católica de Loja

15

Manual de prácticas: Biología General

Realice una tabla en la que muestre las imágenes de cada una de las fases de la mitosis que construyo y describa en que consiste cada una de ellas. En base a lo estudiado en las unidades temáticas respectivas resuelva el siguiente cuestionario: 1.

Describa las etapas del ciclo celular que suceden previamente al proceso de mitosis

2.

¿Antes de iniciar con la división celular de mitosis qué cantidad de ADN es necesario para el desarrollo de este proceso? Sustente su respuesta.

3.

Si la carga de ADN de un organismo es 2n=16 entonces: a.

¿Cuántos cromosomas y cromátidas tiene ese organismo en cada célula somática?

b.

Si una célula esta en profase ¿cuántos cromosomas se observarán? Por qué?

c.

¿Qué sucede con las cromátidas de esos cromosomas en metafase?

4.

¿Cuál es la función del huso mitótico en la anafase y qué proceso bioquímico está implicado en el desplazamiento de los cromosomas?

5.

¿Qué cambios en la estructura celular se producirían si la citocinesis no ocurriera después de la mitosis?

6.

¿Cómo se asegura en la mitosis que cada núcleo hijo reciba un juego completo de cromosomas?

La Universidad Católica de Loja

16

Manual de prácticas: Biología General

4.

PAUTAS PARA EL INFORME DE LABORATORIO

El informe de la práctica de laboratorio, constituye una parte de la tarea; por tanto, debe ser entregado en base a los parámetros establecidos en la misma, la rúbrica de evaluación también la encontrará en los lineamientos de la tarea que le pedimos revise con anticipación.

4.1. PRIMER BIMESTRE. 4.1.1. Práctica Presencial •

El informe incluirá los siguientes apartados:



Distinción de fases del proceso de mitosis: Incluya el índice mitótico determinado, explique cómo realizo el cálculo del mismo.



Herencia de alelos del MHC en una población hipotética de lémures: Responde a las preguntas 11 y 15-20 de la práctica.



El informe del laboratorio no podrá ser mayor a tres hojas, incluida fotografías – de existir – y bibliografía.

4.1.2. Práctica Autoguiada •

El informe del laboratorio no podrá ser mayor a tres hojas, incluidas fotografías y bibliografía.



El informe debe incluir las imágenes de cada una de las fases de la mitosis que construyo, con la respectiva descripción; y las respuestas a las preguntas 1-6.

La Universidad Católica de Loja

17

Manual de prácticas: Biología General

5.

ANEXOS: Lorena Riofrío y Carlos Naranjo

5.1. Partes del Microscopio Óptico y sus Funciones

A.

OCULARES: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

B.

REVOLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.

C.

OBJETIVOS: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

D.

PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

E.

Tornillos para desplazar la preparación sobre la platina en sentido longitudinal y transversal

F.

CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

G.

Tornillo MACROMÉTRICO: Macrométrico que aproxima el enfoque.

H.

Tornillo MICROMÉTRICO: que consigue el enfoque correcto.

I.

DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador

J.

Tornillo para regular la altura del condensador: Permite desplazar (acercar o alejar) el condensador de la preparación

K.

INTERRUPTOR: Permite encender y apagar el microscopio.

L.

Regulador de la Intensidad de Luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador y permite regular la intensidad de la luz.

M.

PINZAS para ajustar la preparación sobre la platina

N.

PIE O SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

La Universidad Católica de Loja

19

Manual de prácticas: Biología General

5.2. Pasos para utilizar el microscopio óptico Para utilizar el microscopio óptico, empezando por su calibración debemos seguir los siguientes pasos: 1.

Encender el microscopio.

2.

Colocar la placa con la muestra sobre la platina de forma que la estructura a observar quede en el orificio central de la platina.

3.

Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el hallazgo de estructuras importantes.

4.

Subir la platina accionando el tornillo macrométrico y mirando la preparación.

5.

Enfocar la preparación.

6.

Cerrar el diafragma de campo o de la lámpara lentamente, sin dejar de observar un círculo luminoso, a veces sólo se ve una luz muy intensa en alguna zona del campo. Se enfocará el círculo al bajar o subir el tornillo del condensador hasta que el círculo de luz se trasforme en un hexágono nítido de lados muy definidos de color violeta azul. Enseguida se centra el diafragma en el campo con los tornillos del condensador.

7.

Abrir el diafragma de la lámpara hasta que el campo de observación quede perfectamente iluminado, el hexágono deberá quedar por fuera como un círculo circunscrito, de tal manera que el campo el campo de observación quede muy bien iluminado. Con esto hemos calibrado el microscopio según la ley de Kohler y podemos analizar la muestra.

8.

Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo con un simple giro del revolver. No olvidemos que para ciertos objetivos es necesario usar aceite de inmersión.

La Universidad Católica de Loja

20

Manual de prácticas: Biología General

6.

BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B., Johnson; A. Lewis; J. Raff et al. (2002) Molecular Biology of the Cell. 4a ed. New York, Garland Science. Chan, K., Koh, C., & Li, H. (2012). Mitosis-targeted anti-cancer therapies: were they stand. Cell Death & Disease, 3(10). Cooper, G. M. (1997) The Cell: A Molecular Approach. ASM Press. Washington, D. C. Freeland, J., Heather, K., & Petersen, S. (2013). Molecular Ecology (Segunda ed.). Singapur: Wiley-Blackwell. Griffiths; A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H., Lewontin, R.C. (2005). An Introduction To Genetic Analysis. 8a ed. New York, Freeman Hedrick, P., & Kim, T. (2000). Genetics and complex polymorphisms: parasites and maintenance of MHC variation. In R. Singh, & C. Krimbas. Cambridge: Cambridge University Press. Klug, W.S., Cummings, M.R., (2002) Essentials of Genetics. 4th. Ed. Prentice Hall. Upper Saddle River Lake-Sumter Community College. . Laboratory Manual for General Biology I. Science Department, Lessburg. Lehninger, A.L. (1993). Principles of Biochemistry. 2a Ed. Worth Publishers Inc. New York. QP514.2. T48. 1992. Lodish, B., Krieger, K. & Ziporsky, S. (2005). Biología Celular y Molecular. (5ta Edición), Editorial Panamericana. Orzaez, M., Gortat, A., Mondragon, L., Bachs, O. & Perez-Paya, E. (2009). ATP-noncompetitive inhibitors of CDK-cyclin complexes. ChemMedChem, 4(1), 19-24 Pierce, B.A. (2006) Genética. Un enfoque conceptual. 2da. Ed. Médica Panamericana. Madrid. Rodríguez-Arnaiz R. (2002) Manual de prácticas de genética y cuaderno de trabajo. México: UNAM, Facultad de Ciencias. Schwensow, N., Dausmann, K., Eberle, M., Fietz, J., & Sommer, S. (2010). Functional association of similar MHC alleles and shared parasite species in two sympatric lemurs. Infection, Genetics and Evolution , 10, 662-668. Tamarin RH. (2001) Principios de genética. 7ta Ed. McGraw-Hill Education, New York. Vermeulen, K., Van Bockstaele, D. R., & Berneman, Z. N. (2003). The cell cycle: a review of regulation, deregulation and therapeutic targets in cancer. Cell proliferation, 36(3), 131–49. Wilson, O. 2014 Life on the Earth.

La Universidad Católica de Loja

21