Citation preview

Círculo Educativo de Taekwon-Do

MANUAL DEL ALUMNO Circulo Educativo de Taekwon-Do

CONCEPTOS BÁSICOS DEL TAEKWON-DO

SABON NIM Victor Gutierrez 6to DAN Instructor Internacional I.T.F.

Pág 1

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Principios Fundamentales

Cortesía:

La cortesía debe prevalecer en todos los aspectos de la práctica del arte, traduciéndose en la adquisición de un carácter noble y del modo apropiado de conducirse: ser amables unos con otros, respetar las posesiones ajenas y desarrollar un sentido de justicia y humanidad

Integridad:

Esta cualidad es la capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto, y reconocer los propios actos en este sentido para así, poder superarlos

Perseverancia:

Es una cualidad necesaria para lograr cualquier objetivo buscado. Para lograr una alta graduación o un alto grado de perfeccionamiento técnico es imprescindible poseer perseverancia para sobreponerse y superar los inconvenientes que puedan presentarse.

Autocontrol:

Un dicho oriental dice: “Aquella persona que se conquista a sí misma es más fuerte que si venciese a cualquier otra". El autocontrol interviene dentro y fuera del Do-jang (lugar da práctica), tanto en el combate libre donde uno debe resguardar al oponente como en la vida personal donde se debe aprender a controlar reacciones impulsivas privilegiando el modo de actuar más conveniente.

Espíritu indómito:

El practicante de TKD debe ser modesto y justo, si se confronta con una injusticia deberá actuar sin miedo o vacilación, independientemente de quién o quienes sean sus oponentes. “No protestar ante una injusticia es un acto de cobardía. Los que persiguen sus sueños honrada y vigorosamente con un espíritu indomable no fallarán en el logro de sus objetivos”

Pág 2

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Breve Reseña Histórica Nombre del fundador del TaeKwon-Do GENERAL CHOI HONG HI General debido a que fue militar; ya retirado del ejército coreano. Reside actualmente en la ciudad de Toronto (Canadá)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ARTES MARCIALES Podemos imaginar que el ser humano primitivo tenía que depender de sus manos y pies para sobrevivir a los obstáculos encontrados en la naturaleza. Se dice que la caza, la pesca, la cría de ganado y otras tradiciones como la lucha de manos y pies han sido enseñadas durante los reinados de tres místicos emperadores: Bok Hi, Sin Nong y Hwang Je en China, alrededor del año 3.500 a. C. Las pinturas en tumbas a lo largo del Nilo y las inscripciones jeroglíficas impresas en las pirámides nos muestran que los egipcios tenían una forma de combate libre alrededor del año 3.000 a. C. Además, existen reportes de técnicas de combate de mano libre practicadas por los guerreros de la Mesopotamia. Con el conocimiento humano y su deseo de progreso y desarrollo, estos rudimentarios métodos de lucha fueron graduales y continuamente reformados hasta que eventualmente se sistematizaron como artes marciales. Para los griegos la lucha y otras formas de combate eran eventos regulares en las Olimpíadas 700 años a. C. Los trabajos de Homero (900-800 a. C.) contienen descripciones del combate sin arma, y el filósofo griego Platón (427-347 a. C.) menciona al Skimachia (combate sin oponentes) lo que sería una especie de boxeo de sombras en nuestros días. Este era un sistema de combate en el cuál todo el cuerpo era usado como una lanza. Este método fue transformado más tarde por los gladiadores romanos. Los juegos de gladiadores eran deportes feroces realizados para entretenimiento de los espectadores durante la edad de oro del Imperio Romano. Estos juegos fueron introducidos en Normandía e Inglaterra después de la caída de Roma y consecuentemente llegaría a ser la base del boxeo moderno. En épocas remotas fueron practicados en China algunos tipos de combate de mano libre. El arte del Palgwae floreció durante la era de Ju Gong aproximadamente 200 años a. C. y fue perfeccionado durante la dinastía Song unos 1.000 años más tarde. A través del mundo numerosos estilos de lucha de mano y pie han ido evolucionando cada cuán reflejando las necesidades de una época y las variaciones históricas y culturales que tenían lugar en los países donde se originaron. En China, el combate de mano libre se llamó Kung Fú o Doeji Chan; en India, SePág 3

Círculo Educativo de Taekwon-Do lambam; en Francia, Savate; en Japón, Judo, Karate, Aikido o Jujitsu; en Rusia, Samba; en Malasia, Basilat; en Tailandia, Kick Boxing y en Corea, Taek-Kyon, Soo Bak-Gi y TaeKwon-Do. Estas formas de defensa personal no hay duda que son tan viejas como los primeros países; esto implica que sería imposible trazar un comienzo único en la lucha de pie y mano. Hay, ciertamente, muchas leyendas con respecto al origen de esta clase de lucha. Algunas autoridades creen que el inicial emergió en China durante el siglo VI con el renombrado monje budista llamado Bodhidharma (Tama en China, Daruma en Japón). El tercer hijo del rey de la India Brahmán que fue conocido como el vigésimo octavo patriarca indio del budismo Zen. La esencia de la doctrina Zen de la tranquilidad es estar más allá de lo material, del poder, de la vanidad. Daruma (448-529) viajó supuestamente de un monasterio en el sur de la India hacia China a través del Himalaya para instruir al monarca de la dinastía Liang en los principios del budismo. Se dice que fue a un monasterio llamado templo Shaoling localizado en la montaña Shao Shik 520 d. C. Allí comenzó la tarea de enseñar budismo a los monjes chinos, que reportaban quedar físicamente exhaustos por la severa disciplina impuesta por Daruma, para que aceptaran la dureza de la disciplina. Daruma los introdujo en un método de acondicionamiento físico contemplado en los libros I-Jin Kyong (desarrollo muscular) y Si Shin Kyong (claridad mental). Estos ejercicios intentaban liberarlos de todo control consciente y de ese modo permitirles alcanzar un buen nivel de instrucción. Al mismo tiempo contemplaban sus ejercicios diarios con Shih Pa Lo-Han, estos 18 movimientos eran la imitación de 18 posturas diferentes desarrolladas por los 18 ídolos del templo. Como resultado de estos ejercicios estos monjes llegaron a ser los más formidables peleadores de China. Se dice que eventualmente esta combinación sirvió para formar el famoso método de Shaoling del Puño. Hay un pequeño dato histórico que acredita esta versión: “Hay evidencias que revelan que Daruma arribó a China en el siglo VI. Inicialmente intentó enseñar Budismo al rey Moo Je en Kwang Joo pero fue rechazado, entonces el misionero fue a un pequeño país del norte de China llamado Ui donde fue invitado para enseñarle al rey King Myong Je. Por razones desconocidas Daruma rechazó el ofrecimiento y se retiró al templo Shaoling donde se dedicó a la meditación y devoción hasta su muerte, nueve años más tarde. Durante el período entre el siglo I y el VII d. C., la península coreana se dividió en tres reinos: Silla, Koguryo y Back Je. Silla, el más pequeño de esos reinos era constantemente invadido y arrasado por sus poderosos vecinos del norte y del oeste. Durante el reino de Chin Heung, vigésimo cuarto rey de Silla, la joven aristocracia y la clase guerrera formó un cuerpo de oficiales de elide llamados Hwa Rangdo. Este cuerpo de guerreros de caballería estaba entrenado física y mentalmente y desarrollaba varias formas de lucha de mano y pie, como así también distintos métodos para fortalecer sus cuerpos. Con el sentido de darle un propósito a este grupo incorporaron cinco puntos como códiPág 4

Círculo Educativo de Taekwon-Do go de conducta establecidos por el mayor monje budista y maestro Won Kong: 1. Sé leal a tu rey. 2. Sé obediente a tu padre. 3. Sé honorable a tus amigos. 4. Nunca rechazar una batalla. 5. Matar legalmente. Los Hwa Rangdo llegaron a ser conocidos en la península por su coraje y la forma que tenían de presentar batalla. Muchos de estos jóvenes guerreros murieron en los campos de batalla en plena juventud. Hay muchas evidencias históricas que documentaban la existencia de un a forma de combate de mano y pie. Durante este período en Silla y Koguryo; esas posturas pintadas en paredes parecerían técnicas de Taek-Kyon o Jujitsu japonés. Parecería que los guerreros Hwa Rangdo agregaron una nueva dimensión a sus primitivos métodos de lucha, a través del mecanismo de inspirar respeto por sus principios y el concepto del desarrollo físico y mental elevaron el combate de pie en el ámbito de arte. Durante el período de los Hwa Rangdo, el método primitivo original de lucha de mano llamado Soo Bak-Gi fue practicado por el común de la gente de la dinastía Koguryo. Las competencias formaron parte de los festejos durante los festivales de esa época. El Dr. Danjae establece más adelante que el arte del Soo Bak-Gi fue eventualmente introducido en China como Kwon Bup y como una forma del Jujitsu en Japón. Mientras se investigan documentos históricos relativos a las artes marciales en Corea, es interesante remarcar que el tercer rey de la dinastía Yi (1401-1408) recurría activamente a expertos den Taek-Kyon, lanzamiento de piedras, arquería y Soo Bak-Gi para agradar en la organización de sus fuerzas armadas. Más documentos históricos parecen indicar que algunas de estas formas de lucha de pie y mano habían sido exportadas al Japón y formaron parte del Jujitsu y el Karate japonés. Los Hwa Rangdo pudieron haber sido paralelos a los famosos Samurai japoneses. En su libro “Esto es Karate”, Matsutatsu Omaya, una bien conocida autoridad del Karate en Japón, menciona que la etimología de Kara puede haber sido derivada del país Kaya en el extremo sur de la península de Corea.

SOO BOK GI Los estudios de Dr. An Ja San establecidos en sus libros “Ohosun Noosa Yangoung Jun” la bibliografía de los guerreros coreanos de la escuela Yoo Sul (la cuál podría ser considerado ahora Jujitsu) fue conocido bajo el nombre de Soo Bak Gi o Tae Kyon.

Pág 5

Círculo Educativo de Taekwon-Do Anualmente durante los meses de mayo, el rey en persona mantenía un Mach de esta forma de combate sin armas en el pabellón Kak Chon en la montaña Ha Am. El ganador de esta contienda era considerado para ocupar un lugar en una prestigiosa parte del gobierno. El rey, además, participaba con todos los soldados. Los tres ganadores de esta disputa anual Lee Yi Min, Jang Joong Boo y Sa Lang Sung eventualmente llegaron a ser generales durante la Dinastía Koryo. Esto demuestra que el rey tenía un interés muy especial por este tipo de arte, que constaba de 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaban técnicas de mano, piernas, saltos, caídas, agarres y lances. Los nombres de las posturas son: - CHIL SUNG KWON - O HWA YU SIN - AN HY AL CHOK - DANG DOO PO - YO DAN PYON - IL LYONG BO - GO SA PYONG - DO GI YONG - MAE BOK - GWA HO - GOO YOO - GUM NAL - PO GA

- HYON KAK HU SA - JOONG SA PYONG - JAM JOO - GYO HANG - DO CHOK - KI GO - HA SAP - BOK HO - DO SAP - SOON RAN JOO - TAM MA - YO RAN JOO

Ciertamente las dinastías Koryo y Silla marcaron el florecimiento del arte marcial en Corea. Tiempo después estas dinastías adquirieron posiciones antimilitaristas, pasando por un período de esclarecimiento civil. Para el final de la Dinastía Ji las artes marciales parecían que habían cesado en su existencia. El golpe final llegó con la ocupación japonesa (1909-1945) cuando fue prohibida la práctica del arte marcial. El Taek Kyon era secretamente practicado por algunos maestros y pasado a mano de los estudiantes. Exponentes del arte tales como Song Kuk Ki, Han II Dong y algunos otros, trataron de mantener el arte con vida. Después de la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas de la nueva República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de 1946. Un joven 2º Teniente Choi Hong Hi, recientemente liberado de un campo de prisioneros japonés, empezó a enseñar su arte marcial a algunos de sus soldados. El resto, por supuesto, es historia, resultando en lo que hoy se conoce a través del mundo como TaeKwon-Do.

Pág 6

Círculo Educativo de Taekwon-Do En 1955, el nombre de TaeKwon-Do fue elegido como el nuevo nombre del arte marcial nacional por una Junta de Instructores y otras personalidades importantes. El nombre designado por el General Choi Hong Hi fue unánimemente seleccionado por su apta descripción del TaeKwon-Do, Tae (pie), Kwon (puño), Do (arte). No solamente hizo que este nuevo nombre guardara cierta similitud con el Taek Kyon, también el nuevo nombre daba un nuevo sentido de nacionalismo. El arte, donde prevalecían nombres como DAN SOO y KONG SOO de connotaciones de artes marciales chinas o japonesas. Los años de investigación y evolución del general Choi resultaron en el estilo Chong Hun (designado por el autor) TaeKwon-Do. Si este estilo se basó primeramente en el TaekKyon, Soo Bak-Gi y técnicas de Karate, muchas técnicas han sido agregadas, especialmente en la variedad de técnicas de mano y la perfección de las técnicas de pie. El estilo Chong Hun se basa en 24 formas, cada una perfectamente pulidas por el General Choi Hong Hi y sus colegas, desde la forma de cinturón blanco CHON-JI hasta la más alta Tong Il. Después de 1.300 años las artes marciales coreanas alcanzaron la total madurez y han avanzado desde un pequeño grupo de guerreros aristócratas a prácticas en más de 60 países con millones de estudiantes. La combinación de todas las técnicas clásicas y las nuevas modificaciones, han resultado en un a forma de defensa personal y condicionamiento mental sin igual en el mundo moderno. El 11 de abril de 1955 el hoy General Choi Hong Hi institucionalizó el nombre de TaeKwon-Do y en marzo de 1966 se fundó la Federación Internacional de TaeKwon-Do, entidad a la cual pertenece nuestra escuela. Existe una disputa con respecto de dónde tuvieron comienzo las artes marciales pero esto resulta tan improbable como establecer en qué país por primera vez se originó en fuego. Si bien la teoría china es la más aceptable porque china fue el centro de la cultura oriental. El combate de pie y mano probablemente no se haya originado en un solo país. Puede ser que una natural evolución ocurrió en cualquier parte como un método de defensa. Considerando entonces que el lugar de origen de cada arte marcial depende de la nacionalidad de su fundador, pero no de la tradición histórica de un país. TAEKWON-DO:

“Arte de luchar con pies y manos”

TAE:

Representa la acción realizada con el pie

KWON:

Representa la acción realizada con la mano

DO:

Significa arte o camino, el modo correcto de la edificación personal establecido por los sabios

Pág 7

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Juramentos de los TaeKwon-Distas     

Yo respetaré las doctrinas del TaeKwon-Do. Yo respetaré al instructor. Yo nunca abusaré del TaeKwon-Do. Yo seré un campeón de la justicia y de la libertad. Yo crearé un mundo de paz.

Instructores que introdujeron el TaeKwon-Do en la Argentina Han Chang Kim Nam Sun Choi Kwang Duk Chung (todos de nacionalidad coreana) Uno de los pioneros del TaeKwon-Do en la Argentina, por cierto 2º Cinturón Negro del País, fue el Maestro Enrique Eiriz VII Dan, fundador de la Asociación de Escuelas de TaeKwon-Do de la República Argentina (A.E.T.R.A) , en la actualidad A.A.T.E.E., Asosciacion Argentina de Taekwon-do Enrique Eiriz, en su memoria y con autorización de u hijo, desde el año 2000

Clasificación de Instructores I, II y III DAN:

Asistente del Instructor (Boo Sabón)

IV, V y VI DAN:

Instructor (Sabón Nim)

VII y VIII:

Maestro (Sahyon Nim)

IX DAN:

Gran Maestro (Saseong Nim)

Fechas de creación del TaeKwon-Do; fundación I.T.F. Introducción en la Argentina, y fecha de nacimiento del Gral. Choi TKD

Creó

11 de abril de1955

I.T.F.

Fundó

22 de marzo de 1966

Argentina

Introdujo

1967

Gral. Choi

Nació

09 de noviembre de 1918

Enrique Eiriz

Fundó

AMET – A.E.T.R.A. / A.A.T.E.E

Víctor Gutiérrez

Creó

Círculo Educativo de TKD – 1990

Indumentaria requerida para la práctica en el Círculo Educativo: 1. Uniforme de practica (DOBOK) estilo I.T.F. con escudo identificatorio del C.E.T. Pág 8

Círculo Educativo de Taekwon-Do 2. Cinturón (TI) correspondiente a cada graduación 3. Protectores (Tibiales, Pads de pie y de mano, casco opcional)

El porque del traje blanco (DO BOK): El color blanco del Do Bok representa la pureza del estudiante, debido a que no posee ningún conocimiento previo sobre el TaeKwon-Do. Comparándolo así con una hoja de papel en blanco, la cual el Instructor comenzará a escribir con las técnicas del TaeKwon-Do junto a los principios éticos y morales del mismo.

Significado de los colores de cada graduación: Blanco: significa inocencia, debido a que el estudiante principiante no tiene conocimientos previos de TaeKwon-Do. Amarillo significa la tierra, de la cual brota una planta y toma raíz, como el cimiento del TaeKwon-Do es colocado en el estudiante Verde:

significa el crecimiento de la planta, así como la destreza del TaeKwon-Do comienza a desarrollarse.

Azul:

significa el cielo, hacia el cual se dirige la planta que madura y se convierte en un árbol importante, a medida que progresa el entendimiento en el TaeKwon-Do.

Rojo:

significa peligro, alertando al estudiante para que ejerza control y advierta al oponente que se mantenga a distancia.

Negro:

opuesto al blanco, por lo tanto significa la madurez y la eficiencia en el TaeKwonDo. También indica la impermeabilidad del que lo usa, a la oscuridad y al temor.

Maneras de proceder en el ámbito del Círculo Educativo TaeKwon-Do. Los estudiantes de TaeKwon-Do deben proceder de la forma debajo mencionada cuando se dirijan, encuentren o relacionen en las diferentes situaciones: 1. Con el instructor. 2. En la práctica. 3. En el examen. 4. En la competencia. 5. Con los compañeros. A. Se debe adoptar buena postura y corrección al dirigirse al instructor. B. Pedir permiso y saludar para ingresar o retirarse del recinto de práctica. (Do Jang) C. Pedir permiso y saludar para ingresar o retirarse de la clase. D. Moverse rápidamente al recibir las instrucciones. E. No se debe hablar durante la práctica, examen, competencia, etc. F. Recibir, entregar o saludar con los pies juntos y ambas manos. Pág 9

Círculo Educativo de Taekwon-Do G. Se practica con el equipo reglamentario, “Do Bok” (pantalón y chaqueta blancos y cinturón), limpio y cosido; pelo largo recogido; sin alhajas ni accesorios; uñas cortas de pies y manos. H. Para arreglarse el Do Bok se dará la espalda. I. Al estar sentado será de piernas cruzadas y espalda erguida. J. Cuando el Instructor ingresa al Do Jang, el estudiante más avanzado hará saludar a la clase hacia él. K. Cuando el Instructor explique o enseñe se prestará máxima atención. L. Saludar y retirarse correctamente de la práctica, examen o competencia, si estuviera o no conforme con el resultado o ante un hecho injusto. M. Respetar a las categorías mayores, como así también las menores. N. Quedará a cargo de la clase el estudiante más avanzado ante la ausencia del Instructor.

El por qué de los 9 Danes En TaeKwon-Do existen 19 grados, los cuales a su vez se dividen en dos los 10 primeros grados son para los cinturones de color, mientras que los 9 niveles restantes son para los cinturones negros. Con los niveles, el número 9 no es solamente el más alto entre los números de un dígito, sino también el resultado del número 3 multiplicado por 3. En Oriente el Nº 3 es el más apreciado. La representación china del 3 es: la línea superior simboliza el cielo, la del medio los mortales y la inferior la Tierra. Cuando el Nº 3 se multiplica por si mismo, el resultado es 9, lo más elevado de todo, por lo tanto el nivel 9 es el más elevado de los cinturones de alto rango. Es interesante notar que cuando el 9 se multiplica por cualquier dígito individual y las cifras resultantes se suman el resultado siempre da 9: 9 x 1 = 9; 9 x 2 = 18, 1 + 8 = 9 y así hasta llegar a 9 x 9 = 81, 8 + 1 = 9. Dado que éste es el único dígito individual que posee esta propiedad, lo señala al 9 como la cifra más positiva. No se utiliza el Nº 10 como máxima graduación en TaeKwon-Do por diversas razones; pero hay una que podría explicar el sentido del 9º Dan como tope máximo. Podemos observar que el Nº 9 es el más elevado entre los números de un dígito; mientras que el Nº 10 es el más majo entre los números de dos dígitos. Además no posee las propiedades del Nº 9 ya mencionadas anteriormente.

Graduaciones Gup

Cinturón

Gup

Cinturón

Gup

Cinturón



Puntas Amarillas



Verde



Puntas Rojas



Amarillo



Puntas Azules



Rojo

Pág 10

Círculo Educativo de Taekwon-Do 7º

Puntas Verdes



Azul

Pág 11



Puntas Negras

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Saludo inicial en el Círculo Educativo: Normas de respeto y cortesía mutua entre el instructor y los alumnos, y hacia la práctica a iniciar. El saludo será empleado en forma Cortes e Integra hacia todos los practicantes que así lo requieran, y será obligatorio, a todos los Danes de mayor graduación, esto demuestra respeto a los practicantes, instructores y al lugar de práctica. El practicante que no respete las normas podrá ser observado por las graduaciones superiores 1. Pedir permiso al instructor, para ingresar al lugar de práctica. 2. Una vez concedido el mismo, se saludará con los pies juntos y con una leve inclinación de cabeza. 3. Al ingresar al DOJANG inmediatamente se saludará al instructor con la Mayor graduación presente en el lugar y luego a las graduaciones superiores a la suya. Cuando una graduación superior ingresa al DOJANG se le presentará el saludo correspondiente de inmediato. 4. La formación de la clase se realizará respetando las de derecha a izquierda y de mayor a menor. 5. Al entrar y salir del DOJANG, se saludará al instructor a cargo y se esperará la aprobación del mismo para ésta maniobra. 6. Se saludará al comenzar y terminar la clase, al comenzar y terminar la práctica con un compañero y en cada ocasión que el instructor lo crea apropiado. 7. Los Danes deben ser perseverantes en estas maniobras puesto que son, el ejemplo de todas las graduaciones menores y serán los encargados de transmitir, en forma cortés estas instrucciones.

COMO ES EL SALUDO 1. A la orden de "CHARYOT" (atención) el alumno se para en posición de pies juntos y manos a los costados, prestando toda su atención al instructor 2. A la orden de "KYONG YE" (saludo) el alumno saludará al instructor respondiendo "TAEKWON". 3. A la orden de "JUNBI" el alumno adoptará la posición de un ancho de hombros las manos cerradas esperando las instrucciones para realiza el ejercicio propuesto en ese momento. 4. A la orden de "SI JAK" (comienzo) el alumno comenzará el ejercicio. 5. A la orden de "SWIYO" (descanso) el alumno dará por finalizado el ejercicio.

Pág 12

Círculo Educativo de Taekwon-Do

DEBERES DEL ALUMNO DEL CÍRCULO EDUCATIVO DE TAEKWON-DO. 1. Nunca te canses de aprender, un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y momento. Este es el secreto del conocimiento. 2. Un buen estudiante debe estar deseoso de satisfacerse por su arte e Instructor. Muchos de ellos sienten que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas y no están deseosos de participar en demostraciones, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio, un instructor debe forzarse para corregir este tipo de estudiante. 3. Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que ellos intenten emular a estudiantes más avanzados. 4. Siempre sé leal y nunca critiques al Instructor, al TaeKwon-Do o los métodos de enseñanza. 5. Si un Instructor te enseña una técnica practícala e intenta utilizarla. 6. Recuerda que la conducta del estudiante fuera del gimnasio refleja el arte y al Instructor. 7. Si un estudiante adopta una técnica y el Instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente. 8. Nunca seas irrespetuoso con tu instructor. Pese a que un estudiante le esté permitido estar en desacuerdo, debe eventualmente seguir al Instructor y posteriormente discutir ese tema. 9. Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas. 10. Nunca traiciones al Instructor.

Relación Instructor – Alumno Hoy día en Corea, continúan utilizándose algunas de las antiguas enseñanzas de Confucio; que alcanzaron trascendencia tras la muerte del mismo. Una de ellas es el profundo respeto hacia el maestro. Resaltando esta doctrina con un proverbio coreano que dice “Padre y madre son aquellos que me crían; mientras que el maestro es aquel que me educa”. Este es el motivo por el cual el alumno debe prestar tanta atención a sus padres como a su maestro. Educar un niño para que se convierta en un hombre con fuertes principios éticos y morales, es la difícil tarea que ejerce el maestro, respetando el deseo de los padres. Ciertamente existe un grado de cariño en toda la relación, pero también debe haber cierta objetividad. Este mismo tipo de relación debe estar presente también en el TaeKwon-Do. La responsabilidad de la correcta enseñanza del arte recae en el Instructor. El cual procurará de educar a sus alumnos física y mentalmente fuertes; para que puedan contribuir con el prójimo y la sociedad. Es necesario un dedicado y sincero Instructor para todo Do Jang. Al mismo tiempo el Do Jang no crecerá sin un grupo de alumnos igualmente dedicados y sinceros. Esta relación contribuye a que muchos Instructores y alumnos sean responsables de educarse entre sí, a través de un sincero afecto y un dedicado trabajo. Esto es algo que no tiene precio, que no se puede pagar.

Pág 13

Círculo Educativo de Taekwon-Do DENOMINACIÓN DE LAS POSICIONES (SOGUI) BÁSICAS.  Posición preparatoria "NARRANI JUNBI SOGUI": Pies paralelos con los puños ubicados naturalmente delante del abdomen.  Posición de atención "CHARYOT SOGUI": Es una posición a adoptar antes y después de cada ejercicio, se bajan los puños, los pies se colocan juntos, y la vista se coloca al frente.  Posición de saludo "KYONG YE JASE": Inclinar el cuerpo 15 grados hacia delante, mantener la mirada fija en los ojos del oponente.  Posición de caminar “GUNNUN SOGI”: Tiene un ancho y medio de hombros de separación entre punta de los dedos gordos de cada pie en largo y uno como ancho contado por el centro de los empeines. El pie de atrás tiene una inclinación de 25º hacia fuera. Se utiliza con frente total o semi frontal. La rodilla de atrás va extendida, y la de adelante flexionada formando una línea perpendicular con el talón. El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.  Posición en “L” (70 y 30) “NIUNJA SOGI”: Tiene un ancho y medio de hombros de separación entre el canto externo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante; que a su vez este debe estar en línea recta con el talón (del pie de atrás). La rodilla de la pierna de atrás cae perpendicularmente sobre el dedo gordo, mientras que la del pie de adelante cae sobre el talón. Siempre se la utiliza en posición semi frontal. Los pies van 15º hacia adentro. El peso del cuerpo se distribuye en un 70% sobre la pierna de atrás y un 30% sobre la pierna de adelante.  Posición a caballo o jinete “ANNUN SOGI”: Tiene un ancho y medio de hombros de separación entre el canto interno de cada pie, que a su vez van paralelos. Se utiliza con frente total o lateral. Las rodillas caen perpendicularmente sobre el dedo gordo de cada pie. La espalda debe estar erguida y la cintura curvada. El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.  Posición en “L” (50 y 50) “GOJUNG SOGI”: Tiene un ancho y medio de hombros de separación en largo entre el dedo gordo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante. Siempre se la utiliza en posición semi frontal. El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.  Posición en un pie, preparatoria para técnica de pie lateral o hacia atrás “GUBURYO SOGI”: Se mantiene el peso del cuerpo sobre la pierna de apoyo, que a su vez tiene la rodilla flexionada cayendo perpendicularmente sobre el dedo gordo. El talón del otro pie toca la rodilla, y el canto externo del mismo va paralelo al piso. Se la utiliza para patear de costado, hacia atrás o ejecutar defensas.  Posición en “L” corta (95 y 5) “DWIT BAI SOGI”: Tiene un ancho de hombros de separación entre el canto externo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante. La rodilla del pie de atrás cae perpendicularmente flexionada sobre el dedo gordo, mientras que el de adelante apoya el metatarso levemente. El pie de adelante tiene una inclinación de 25º, mientras que el de atrás lleva solamente 15º, ambos hacia adentro. Siempre se la utiliza en posición semi frontal. El peso del cuerpo se distribuye prácticamente en su totalidad sobre la pierna de atrás (95%).  Posición de caminar larga “NACHUO SOGI”: Tiene un ancho y medio de hombros más un pie de separación en largo, y uno como ancho contado por el centro de los empeines. Se la utiliza con frente total o semi frontal. Sirve para controlar la distancia al atacar. El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.  Posición en “L” media (60 y 40) “SOO JIK SOGI”: Tiene un ancho de hombros de separación entre el canto interno del pie de atrás, hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante. Las rodillas van extendidas, y los pies 15º hacia adentro. Siempre se la utiliza en posición semi frontal. El peso del cuerpo se distribuye en 60% en la pierna de atrás y 40% en la de adelante.

Pág 14

Círculo Educativo de Taekwon-Do

COMO SON LAS ORDENES EN COREANO (Fonética) "HANA" (uno) "YOSOT" (seis)

"DUL" (dos) "ILGOP" (siete)

"SET" (tres) "NET" (cuatro) "DASOT" (cinco) "YODUL" (ocho) "AHOP" (nueve) "YOL" (diez)

DEFENSA PERSONAL Tareas de defensa personal: - Sistemas de enfrentamiento preestablecidas a 1.2 y 3 pasos - Ilboderión. 1. De 1 paso 2. De 2 pasos 3. De 3 pasos

ILBO MATSOGUI I-BO MATSOGUI SAMBO MATSOGUI

El secreto de este enfrentamiento es ejecutar un golpe decisivo, preciso y veloz en el momento adecuado y con el arma correcta, y defendiéndose eficazmente contra el ataque del adversario. - Sistema de agarre y palancas - Josin Sul En este sistema se practicarán palancas, lances, inmovilizaciones, como así también a liberarse de uno dos o más oponentes.

ILBO MATSOKGI – COMBATE A UN PASO Este enfrentamiento está considerado como el más importante desde el punto de vista que el propósito último del TaeKwon-Do, en un combate real, es, vencer con un solo golpe. Por esto, no es solamente un ejercicio para todos los niveles, sino también se puede utilizar en situación real. En consecuencia recomendamos a los estudiantes utilizar todas las técnicas posibles, por ejemplo: como contraataque, el ataque con salto, esquivar golpeando al mismo tiempo con el pie o con la mano ó bien bloquear y ejecutar un contragolpe a la brevedad. El secreto de este enfrentamiento consiste en ejecutar un golpe decisivo, preciso y rápido hacia un punto vital del adversario en el momento correcto y con el arma correcta, defendiéndose eficazmente contra el ataque del adversario. Por lo tanto podemos decir que este tipo de práctica es el trabajo más parecido a una situación real de defensa.

IBO MATSOKGI – COMBATE A DOS PASOS El objetivo principal de este enfrentamiento es adquirir una técnica donde están asociados el uso de manos y pies, puesto que el atacante debe utilizar de un modo alternativo. Sin embargo, es opcional para el atacante, utilizar primero la mano ó el pie. Como el caso del enfrentamiento a tres pasos, existen dos métodos para su práctica. 1. El ataque se ejecuta únicamente cuando se avanza y la defensa cuando se retrocede. 2. El ataque y la defensa se ejecutan avanzando o retrocediendo. a. La distancia entre oponentes es corta, aunque puede ser flexible. Pág 15

Círculo Educativo de Taekwon-Do

SAMBO MATSOKGI – COMBATE A TRES PASOS Este es el ejercicio básico de enfrentamiento para principiantes. Usualmente se lo utiliza entre 10º y 6º GUP. Este es un ejercicio para familiarizarse con las correctas técnicas de ataque y defensa, principalmente las de mano a las zonas media y alta. Sirve para desarrollar el balance de cuerpo, mejorar los desplazamientos y ajustar la distancia entre el ataque y la defensa. Como en el caso de IBO MATSOKGI, hay dos métodos de práctica: en un sentido y en dos sentidos. 1. Un sentido: a. El ataque es ejecutado cuando se avanza y la defensa cuando se retrocede. Puede ser ejecutado solo ó con un compañero. 2. Dos sentidos: Los ataques y las defensas son ejecutados en avance y retroceso. Ambas pueden ser ejecutadas a solas o con un compañero. a. El ejercicio se ejecuta entre dos estudiantes de la misma altura. b. Si uno es más alto se debe ajustar posiciones. Ej. El más alto utiliza posición en “L” y el más bajo posición caminando. c. Si la diferencia es muy grande, se debe ejecutar a solas.

COMBATE MATSOGUI

Denominación de Técnicas Básicas de Mano (Son Guisool) En Ataque Las Técnicas de puño se denominan JIRUGI. Ej.: GONNUN SO BARO JIRUGI (Golpe de puño en posición de caminar del mismo lado que la pierna avanzada) Las Técnicas de penetración con dedos se denominan TULGI. Ej.: NAERYO TULGI (Ataques penetrantes hacia abajo con la punta de los dedos). Las Técnicas con codo PALKUP. Ej.: SANG YOP PALKUP (Ataque doble codo lateral). La Técnica con Canto externo de Mano se denomina SONKAL La Técnica con Canto interno de Mano se denomina SONKAL DUNG

Pág 16

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Denominación de Técnicas Básicas de Pie (Bal Guisol) La patada de costado se denomina YOPCHA JIRUGUI. La patada circular se denomina DOLLYO CHAGI.

¿Qué es el Combate? “El combate es la aplicación física de las técnicas de ataque y defensa que se obtienen de los modelos (TUL) y de los ejercicios fundamentales, contra el o los oponentes, en diversas situaciones y diferentes sentidos” Por lo tanto no sólo es indispensable promover el espíritu de lucha y el coraje, sino también entrenar la vista, interpretar la táctica y la maniobra de los oponentes. Fraguar, endurecer o desarrollar las herramientas de ataque o de bloqueo también forman parte del entrenamiento que a su vez nos sirve para probar nuestra propia capacidad. En realidad casi todos los estudiantes se hallan ansiosos de moverse en esta fase del aprendizaje. No sólo el entrenamiento se torna más interesante, sino que por primera vez el estudiante comienza a adquirir un grado de satisfacción a través de la aplicación de las técnicas. Por lo tanto el instructor estimula al estudiante a que aprenda, los ejercicios fundamentales, los modelos necesarios y las técnicas de combate antes de que participe de las clases de combate y especialmente de las competencias. Debido a que si no ha consolidado una buena base, podría desarrollar malos hábitos que son muy difíciles de perder cuando un estudiante progresa.

DISTINTOS TIPOS DE COMBATE COMBATE COMBATE CON LOS PIES

PRE-ARREGLADO 3 Pasos 2 Pasos 1 Paso

Sólo Con un compañero

COMBATE MODELO COMBATE PRE-ARREGLADO LIBRE

SEMI LIBRE

1: 1 uno contra un oponente 1: 2 uno contra dos oponentes 1: 3 o más

LIBRE 1: 1 uno contra un oponente 1: 2 uno contra dos oponentes 2: 2 dos contra dos oponentes otras combinaciones

Pág 17

Círculo Educativo de Taekwon-Do

Puntos Vitales (Kupso) Como punto vital se define en TaeKwon-Do, cualquier zona del cuerpo sensitiva o susceptible de ser dañada, por cualquier tipo de golpe o defensa. Es esencial que el estudiante conozca los diferentes puntos vitales, a fin de utilizar la herramienta correcta de ataque o defensa. Para que los golpes puedan alcanzar el objetivo deseado (causar una lesión) necesitan distintas fuerzas para diferentes puntos vitales. Por ejemplo, una pequeña fuerza aplicada con el dedo índice al ojo puede causar gran daño. Por el contrario la pared abdominal correctamente tensionada resiste grandes impactos, sin daño alguno a los órganos internos. Los puntos vitales pueden ser de mayor o menor importancia; los primeros pueden provocar la muerte o incapacidad permanente; mientras que los segundos no comprometen la vida pero provocan gran dolor o incapacidad temporal. Podemos agregar que la mayor cantidad de puntos vitales se ubica en el cuello y en la cabeza, por eso siempre recomendamos en las prácticas de no golpear en la zona alta. En TaeKwon-Do los puntos vitales se dividen en cinco secciones diferentes: A. Cabeza. B. Cuello. C. Tórax y abdomen. D. Genitales. E. Extremidades.

Secciones del cuerpo En TaeKwon-Do, el cuerpo humano se divide en 3 partes:

 ALTA (encima del cuello)  MEDIA (entre los hombros y el ombligo)  BAJA (bajo el ombligo) En el interior de estas 3 partes están localizados varios puntos vitales. Además de las secciones alta, media y baja, el cuerpo se divide lateralmente en:

 Línea del plexo solar  Línea del pecho.  Línea del hombro.

Pág 18

Círculo Educativo de Taekwon-Do

FORMAS Tules o “Formas” La antigua ley en Oriente era similar al Código de Hamurabi: “ojo por ojo y diente por diente”. Ese era el motivo por el cual los estudiantes no tenían la posibilidad de ejercitarse en el arte del combate ya que cuando se llevaba a cabo, “era real”. Hasta que un día un practicante creó algo similar a un Tul y de esa manera se pudo ejercitar todo tipo de ataques y defensas sin ningún oponente (sin riesgos). Entonces: “El Tul, consiste en una serie de ejercicios fundamentales, que muchos de ellos representan técnicas estáticas y otros en movimiento, tanto en defensa como en ataque, armados con una secuencia fija y lógica”. El estudiante trata con uno o diversos oponentes imaginarios, en distintas direcciones y situaciones, utilizando todo tipo de herramientas para el ataque o la defensa. Permite desarrollar técnicas de combate, moldear el cuerpo, controlar la respiración y crear movimientos armónicos y fluidos. También permite evaluar el poder y trabajar la destreza con características de belleza. Al practicar un Tul se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones: A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Deben comenzar y terminar en el mismo lugar. Esto muestra la exactitud del estudiante. Se debe mantener la correcta postura y mirada en cada movimiento. Se deben tensar y relajar los músculos en el momento justo. Debe ser ejecutado rítmicamente, sin rigidez. Los movimientos deben ejecutarse acelerada o desaceleradamente, según se indique en el Tul. Se debe perfeccionar cada Tul antes de aprender el siguiente. Los estudiantes deben conocer el propósito de cada movimiento. Se deben ejecutar los movimientos con realismo. Las técnicas de ataque o defensa se deben repartir por igual entre las manos y los pies derechos e izquierdos.

Pág 19

Círculo Educativo de Taekwon-Do

INTERPRETACION DE LOS TULES El nombre de los Tules, el numero de movimientos y el símbolo diagramatico de cada tul simboliza figuras heroicas de la historia coreana o relata acontecimientos historicos PRE FORMAS: - CRUZ DE ATAQUE (Saju Sirugi): Abre hacia adelante, puede ser de

Diagrama

derecha o de izquierda.

- CRUZ DE DEFENSA (Saju Makgi): Abre hacia atrás, puede ser de derecha o de izquierda. Nota: Tanto Cruz de ataque (Saju Sirugi) como Cruz de defensa (Saju Makgi), cierran por el mismo lado que abren, ejemplo si abre por el lado derecho cierra por el lado derecho o viceversa.

CHON-JI

19 movimientos

Diagrama

Significa literalmente "El Cielo y la Tierra". En Oriente se interpreta como la creación del mundo o el comienzo de la historia humana. Por consiguiente es la primera forma que ha de aprender un principiante. Este Tul consiste en dos partes similares, una representa el Cielo y la otra la Tierra.

DAN-GUN

Diagrama

21 movimientos

Es nombrado después del santo Dan-Gun legendario fundador de Corea en el año 2333 A.C.

DO-SAN

24 movimientos

Diagrama

Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938), los 24 movimientos representan su vida completa, la cual dedico a promover la educación de Corea y su movimiento independista.

WON-HYO

28 movimientos

Fue el notable monje que introdujo el Budismo en la dinastía Silla en el año 686 D.C.

Pág 20

Diagrama

Círculo Educativo de Taekwon-Do

YUL-GOK

38 movimientos

Diagrama

Es el seudónimo del gran filosofo y erudito Yil (1536-1584), que fue apodado el Confucio de Corea. Los 38 movimientos de este Tul hacen referencia a su lugar de nacimiento, a 38º de latitud y el diagrama representa "erudito".

JOONG-GUN

32 movimientos

Diagrama

Es nombrado después el patriota Ahn Joong-Gun, que asesino a HiroBumi Ito el primer gobernador general japonés conocido como el hombre que impulso a la fusión de Corea y Japón. En este Tul hay 32 movimientos para representar la edad del Sr. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910).

TOI-GYE

Diagrama

37 movimientos

Es el seudónimo del notable erudito Yi Hwang (siglo XVI) una autoridad en un nuevo Confucionismo. Los 37 movimientos del Tul hacen referencia a los 37º de latitud del lugar de nacimiento, el diagrama representa "Letrado".

HWA-RANG

29 movimientos

Diagrama

Hace referencia a un grupo de jóvenes guerreros denominados Hwa Rangs originarios de la dinastía de Silla, en el temprano siglo VII. Los 29 movimientos hacen referencia a la 29 División de Infantería, donde el Taekwon-do evoluciono hacia su madurez.

CHOONG-MOO 30 movimientos Nombre dado al gran almirante Yi Soon-Sin de la Dinastía Yi. Se le ha considerado como el inventor del primer barco de batalla blindado (Kobukson) en 1592 que se dice es el primer precursor del submarino actual. La razón por la que este Tul finaliza con un ataque con la mano izquierda es para simbolizar su lamentable muerte, sin tener oportunidad de mostrar su desenfrenada fuerza, reprimida por la forzada reserva de su lealtad al Rey.

Diagrama

I DAN KWANG-GAE

39 movimientos

Hace referencia al famoso Gwang-Gae Toh Wang, el decimonoveno rey de la dinastía Koguryo, que recupero todos los territorios perdidos, incluyendo la mayor parte de Manchuria, diagrama representa la expansión y recuperación del territorio perdido. Los 39 movimientos se refieren a las dos primeras cifras de 391 d C. el año que llego al trono.

Pág 21

Círculo Educativo de Taekwon-Do

PO-EUN

36 movimientos

Es el seudónimo del leal personaje Chong Mong-Chu (1400) que fue un famoso poeta y cuyo poema "Yo no serviría a un segundo maestro aunque fuera crucificado cientos de veces" es conocido por todos los coreanos. El también fue pionero en el campo psíquico. El diagrama representa su infalible lealtad al rey y al país hacia finales de la dinastía Koryo.

GE-BAEK

44 movimientos

Hace referencia a Ge-Baek, el gran general de la Dinastía Bael Je (660 d C.) El diagrama (I) representa su severa y estricta disciplina militar.

II DAN EUI-AM

45 movimientos

Es el seudónimo de Son Byong Hi, líder del movimiento independista de Corea del 1 de Marzo de 1919. Los 45 movimientos se refieren a su edad, cuando cambio el nombre de Dong Hak (cultura oriental) al del Chondo Kyo (religión del Camino Celestial) en 1905. El diagrama () representa su indomable espíritu, dispuesto a dedicarse a la prosperidad de su nación.

CHOONG-JANG 52 movimientos Es el seudónimo dado al General Kim Duk Ryang, que vivió durante la Dinastía Yi, en el siglo XIV, Este Tul finaliza en un ataque de mano izquierda para simbolizar la tragedia de su muerte en prisión a los 27 años, antes de que fuera capaz de alcanzar la completa madurez.

JUCHE

45 movimientos

Es una idea filosófica; el hombre es el maestro de todas las cosas y decide todo, en otras palabras, la idea de que el hombre es el dueño del mundo y de su propio destino. Se dice que esta idea se origino en el Monte Baekdu, que simboliza el espíritu de la gente coreana. El diagrama () representa el citado Monte Baekdu.

III DAN SAM-IL

33 movimientos

Denota la fecha histórica del movimiento independentista de COREA, que empezó en todo el País el 1ro de marzo de 1919. Los 33 movimientos de la Forma representan a los 33 patriotas que planearon el movimiento.

YOO-SIN

68 movimientos

Hace referencia al General KIM YOO SIN, Comandante General de la Dinastía SILLA. Los 68 movimientos se refieren a las dos últimas cifras de 668 D.C., año en que se unificó COREA. La posición de inicio simboliza el trazo de una espada de derecha a izquierda, indicando el error de YOO SIN al seguir las órdenes de su Rey de luchar con las fuerzas extranjeras contra su propia Nación. Pág 22

Círculo Educativo de Taekwon-Do

CHOI-YONG

46 movimientos

Se refiere al General CHOI YONG, Primer Ministro y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante la Dinastía KORYO en el Siglo XIV. CHOI-YONG fue muy respetado por su lealtad, patriotismo y humildad. Fue ejecutado por los Comandantes subordinados, encabezados por el General Yi SUNG GAE, que más tarde se convirtió en el primer Rey de la Dinastía Yi

IV DAN YON-GAE

49 movimientos

Se refiere a un famoso General de la Dinastía KOGURYO, YON GAE SOMOON. Los 49 movimientos se refieren a las dos últimas cifras del 649 D.C., años en los que forzó a la Dinastía TANG a abandonar COREA después de aniquilar cerca de 300.000 hombres que integraban sus tropas en ANSI SUNG.

UL-JI

42 movimientos

Hace referencia al General UL JI MOON DOK, que defendió COREA contra la invasión de los TANG, frente a una fuerza de cerca de un millón de soldados mandados por YANG JE en el año 612 D.C., UL JI pudo diezmar un gran porcentaje de la tropa empleando tácticas de choque y guerrilla. El diagrama representa su apellido. Los 42 movimientos representan la edad del autor cuando diseñó la forma.

MOON-MOO

61 movimientos

En honor al trigésimo Rey de la Dinastía SILLA. Su cuerpo fue sepultado cerca de DAE WUANG AM (La roca del gran rey). De acuerdo con su testamento, el cuerpo fue colocado en el mar, "donde mi alma siempre defenderá mi tierra contra los japoneses". Se dice que SOK GUL AM (cueva de la piedra) fue construida para guardar su tumba. Los 61 movimientos de esta forma simbolizan las últimas dos cifras del año 661 D.C., año en el cual llegó al trono. Formas que abre por el lado izquierdo y cierran por el lado izquierdo CHON-JI - DAN-GUN - YUL-GOK - YOONG-GUN - CHOONG-MOO KWANG-GAE - PO-EUN SAM-IL UL-JI Formas que abre por el lado derecho y cierran por el lado derecho GE-BAEK EUI-AM Pág 23

Círculo Educativo de Taekwon-Do YON-GAE Formas que abre por el lado izquierdo y cierran por el lado derecho DO-SAN - WON-HYO - TOI-GYE - HWA-RANG JUCHE YOO-SIN - CHOI-YONG

MOON-MOO Formas que abre por el lado derecho y cierran por el lado izquierdo CHOONG-JANG

Diferencia entre Arte Marcial y Deporte. El TaeKwon-Do es un arte marcial que dentro de sí mismo contempla la competencia, y la fomenta de tal forma que lo podríamos comparar con un deporte de alto rendimiento. Por eso decimos que el TaeKwon-Do es más amplio que un deporte, ya que si dividimos su contenido podemos mencionar la defensa personal, la actividad física como forma de mejorar la salud, la auto superación, la docencia y la competencia. Así como tienen ciertas cosas en común, como ser el desarrollo muscular, el trabajo sobre la coordinación, etc; también tienen diferencias ya que en el deporte uno trata de superar a otros, mientras que la práctica del TaeKwon-Do apunta a que uno se supere a si mismo. Para la práctica de un deporte es necesario un entrenador que indique la técnica, tome el tiempo y planifique el trabajo. Pero una vez aprendido todo esto, no es indispensable, ya que un maratonista saldría a correr y el resto lo haría por si solo. En TaeKwon-Do no ocurre esto debido a que posee un sistema de aprendizaje en el cual el Instructor no sólo enseña técnicas gradualmente; sino que también es un guía a lo largo de la vida del practicante marcando otros valores perseguidos por el arte marcial. La cultura moral, la filosofía del TaeKwon-Do, la ética. Todo dirigido a la formación de la persona e integración en la sociedad.

Pág 24

Círculo Educativo de Taekwon-Do

VOCABULARIO En coreano JUMBI SOGI CHARYOT SOGI DO BOK TI DOJANG NOPUNDE KAUNDE NAJUNDE AP DOLLYO YOP NAERYO OLLYO BAKURO ANURO SANG SAN WI DWI BARO BANDE BARO BANDE YOP DWI YOBAP CHAGI CHA TWIGI TWIMYO BANDE SOGI SO MAKGI OPUN DWIJIBUN KYOCHA JEJA APJOOMUK DUNG JOOMUK SONBADAK

Traducción POSICIÓN INICIAL (A-B-C-D-Etc) POSICIÓN DE SALUDO UNIFORME DE PRÁCTICA CINTURÓN RECINTO DE PRÁCTICA ALTO MEDIO BAJO FRONTAL CIRCULAR LATERAL DESCENDENTE ASCENDENTE HACIA FUERA HACIA ADENTRO DOBLE HACIA ARRIBA HACIA ABAJO CON EL MISMO PIE CON EL PIE INVERTIDO CON EL MISMO PIE CON EL PIE INVERTIDO LATERAL HACIA ATRAS FRONTOLATERAL PATADA ABREVIATURA DE CHAGI SALTO EN EJERECICIO FUNDAMENTAL SALTO CON PATADA GIRO POSICIÓN DE PIERNAS ABREVIATURA DE SOGI DEFENSA PALMA HACIA ABAJO PALMA HACIA ARRIBA EN CRUZ (Ej. : Sogi-Makgi) ALUMNO PUÑO FRONTAL REVÉS DE PUÑO PALMA DE LA MANO

Pág 25

En Gunnun Sogi posición caminando En Niunja Sogi Posición en “L”

Ej. Yopcha Jirugi

Círculo Educativo de Taekwon-Do En coreano SONKAL SONKAL DUNG SONKUT OPUN SONKUT SUN SONKUT DWIJIBUN SONKUT BANDAL SON PALMOK BAKAT PALMOK AN PALMOK PALKUP APKUMCHI BALKAL MOORUP DWICHOOK BALDUNG BALKALDUNG BALKUT MORI KYONG GOL CHUKYO MAKGI TULGI YOP MAKGI AP MAKGI YOBAP MAKGI JIRUGI BOOSIGI GOLCHO MIRO NOOLLO JIRUGI TAERIGI MOMCHAU

Traducción CANTO DE LA MANO REVÉS DEL CANTO DE LA MANO PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO PUNTA DE LOS DEDOS DE LA MANO ARCO DE LA MANO ANTEBRAZO ANTEBRAZO EXTERNO ANTEBRAZO INTERNO CODO METATARSO FILO DEL TALÓN RODILLA PARTE POSTERIOR DEL TALÓN EMPEINE PARTE INTERNA DEL PIE PUNTA DE LOS DEDOS DEL PIE CABEZA TIBIA BLOQUEO ALTO GOLPES QUE TERMINAN EN PUNTA BLOQUEO LATERAL BLOQUE FRONTAL BLOQUEO FRONTO-LATERAL PATADA RETENIENDO PATEAR RECOGIENDO BLOQUEO PREPARATORIO PARA AGARRE EMPUJANDO DESCENDENTE PARA BLOQUEOS TODOS LOS GOLPES CON PUÑO TODOS LOS GOLPES CON CANTO DE MANO AL BLOQUEAR CON AMBOS BRAZOS

Con palma hacia abajo Con palma adentro Con palma arriba

Ej. Yopcha Jirugi Ej. Apcha Boosigi

Esta Guía se utiliza como base para la práctica del TKD en el Círculo Educativo pues mantiene los lineamientos básicos de su fundador y sus pioneros en la Argentina.

CLUB 25 DE MAYO Av. Florida 2010 Olivos Té. 154-410-0489 E- Mail: [email protected] – Pagina Web www.circuloeducativotkd.com.ar Pág 26