Manual Club de Taekwondo Chuns

Manual de Taekwondo WT Club de Taekwondo WT Chun’s Calama Conceptos Básicos para el inicio del Taekwondo Ivan Fook Vas

Views 90 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Taekwondo WT Club de Taekwondo WT Chun’s Calama

Conceptos Básicos para el inicio del Taekwondo

Ivan Fook Vasquez Instructor de Taekwondo WT 2do Dan Kukkiwon Corea Federación Chilena de Taekwondo WT Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 2

Introducción

El objetivo es iniciar al practicante o alumno en los aspectos teóricos, filosóficos e históricos del Tae Kwon Do. El cual se basa principalmente en "EL RESPETO, LA DISCIPLINA Y LA FILOSOFÍA" El alumno, debe ser capaz de reconocer ciertos factores, como lo son estos valores que adquirirá con la práctica del Taekwondo. Este club fue formado por con la finalidad de entregar ciertos valores (Amor, Respeto, Trabajo en equipo, autocontrol, paciencia, entrega, compromiso etc...) perfeccionando sus técnicas y mejorando su condición física con el tiempo. El Taekwondo no solo fortalece los aspectos físicos si no también, psicológicos, salud mental y espiritual. Tenemos la confianza en que Ud. mejorará su vida en muchos aspectos, esperamos que este manual sea de gran ayuda y bendición. Con este manual comprenderá un poco de la historia del taekwondo, sus orígenes y la trayectoria, nombres y posiciones del TKD. No solo aprenderá a defenderse, si no aprenderá a manejar y controlar situaciones de riesgos. Es preciso saber que mediante la práctica de TKD fortalece su carácter, el cual hace que el alumno no se exponga a situaciones de riesgos, ni exponga a los demás. Evitará el bullyng, lo cual es estos días está de moda afectando a gran parte de los niños de Hoy.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 3

RESUMEN DE LA ESCUELA CHUN’S CHILE La escuela Chun´s Iquique, nace a la luz pública un 27 de mayo del año 1987 y se convirtió en pionera del desarrollo del Taekwondo olímpico en la Ciudad de Iquique fue sin lugar a dudas la que dio el impulso a este deporte Marcial en la Ciudad la cual organizo y le dio una forma real a los campeonatos regionales, nacionales e Internacionales, participando activamente y creando instancias de desarrollo en esta nueva disciplina olímpica, sirvió de base para formar la primera Asociación de Taekwondo de Iquique, realizo los primeros seminarios de arbitraje, conformó los primeros seleccionados de Taekwondo, y fue la primera escuela en tener campeones nacionales, y en formar cinturones negros con reconocimientos en el ámbito internacional, la primera en salir al extranjero y obtener campeones Internacionales la primera en traer técnicos y maestros de Taekwondo para mejorar el nivel competitivo de los competidores le dio a Iquique un lugar de relevancia en el contexto nacional. Dio y da a la mujer un espacio relevante al conformar competidoras de gran nivel y árbitros regionales femeninos. Hoy nuestra escuela desde el 2004 paso a llamarse Chun´s Chile y su sede principal hoy Santiago, donde el Maestro Abel Robles Mansilla sigue realizando clases entregando los valores del taekwondo y mantiene sus nexos con sus alumnos más antiguos de la zona Norte. Su tarea hacer arte marcial recobrar y mejorar el taekwondo conforme a los verdaderos principios del taekwondo y volver al verdadero camino del Do. El Maestro Abel Robles Fundador y Presidente de la Asociación Chun´s Chile, Sigue Hasta el día de Hoy realizando Clases en Santiago. Es de ahí que nacen clubes a nivel nacional Iquique, Calama, Antofagasta, Santiago en donde se encuentra la Sede Central. Tanto la escuela Chun’s como sus Clubes cuentan con el respaldo de la Federación Nacional de Taekwondo acreditando a sus Alumnos e Instructores.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 4

Conclusión Este Manual se elaboró, con la recopilación de información para ayudar al alumno a mejorar su conocimiento. He tenido un arduo trabajo para realizar este manual. Adquiera conocimiento para alcanzar la perfección, hay palabras escritas en coreanas las cuales se escriben de una forma pero al pronunciarlas suenan diferentes. La traducción de algunos textos se realizó con el Traductor Google.

Prohibiciones Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este Manual de taekwondo, sin el permiso expreso y por escrito instructor de Taekwondo W.T. Ivan Fook Vasquez. Este Manual Pertenece al Club de Taekwondo Chun’s Calama perteneciente a la Asociación Taekwondo Chun’s chile y a la Federación nacional de Taekwondo W.T. Dios les Bendiga…

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 5

Bibliografía

Los textos e información fueron extraídos de Internet Libro de Taekwondo “Manual para la enseñanza del Taekwondo www.sobretaekwondo.com/manual-para-la-ensenanza-del-taekwondo/ TAEKWONDO. MANUAL PARA EL ENTRENADOR NIVEL 3 - Slideshare https://es.slideshare.net/PedroGomez3/taekwondo-manual-para-el-entrenador-nivel-3 Manual de Taekwondo: Fundamentos biológicos y pedagógicos (PDF ... https://www.researchgate.net/.../278019638_Manual_de_Taekwondo_Fundamentos_... DESCARGAS - FUNDAMARCIAL TAEKWONDO https://fundamarcial.jimdo.com/descarga-tu-guia/ MANUAL DE TAEKWONDO. (CHOI HONG HI) | artesmarcialesoz https://artesmarcialesoz.wordpress.com/2016/04/.../manual-de-taekwondo-choi-honghttps://www.facebook.com/groups/133301616718753/?fref=nf Pagina de Facebook

Taekwondo Chun´s Chile

TAEKWONDO CHUN´S CHILE chiletaekwondochun.galeon.com/

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 6

Agradecimientos

Quiero agradecer Primeramente a Dios, por permitirme realizar este Club de Taekwondo y este manual de apoyo para el alumno iniciante, en este hermoso camino, Agradezco a mí Amada Esposa Hellen A. Arcos Valenzuela por su incondicional apoyo para seguir, a mis hijas Antonia, Génesis y Martina por acompañarme en los entrenamientos y participar en las actividades que se realizan. A mi Maestro Abel Robles Mansilla por su apoyo en todo momento, y estar animándome para realizar actividades y activar el club. (Santiago de Chile). Quiero Agradecer a Mis líderes Espirituales Simón Caceres y Elvira Aracena, por su apoyo y por confiar en mí y en este proyecto. (Pertenecientes a la comunidad Cristiana el Loa) Agradecer a mis Amigos, a mis alumnos nuevos, a los padres y apoderados que se hacen partes. Espero que se sigan sumando amantes y practicantes de este hermoso Arte Marcial llamado Taekwondo W.T. “Si confiamos en Dios, No temeremos…”

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 7

Manual de Taekwondo WT Club de Taekwondo Chun’s Calama

Contenido del Manual

1……………………………………………….. 2……………………………………………….. 3……………………………………………….. 4……………………………………………….. 5……………………………………………….. 6……………………………………………….. 7……………………………………………….. 8……………………………………………….. 9……………………………………………….. 10……………………………………………… 11……………………………………………… 12……………………………………………… 13……………………………………………… 14……………………………………………… 15……………………………………………… 16……………………………………………… 17……………………………………………… 18……………………………………………… 19……………………………………………… 20……………………………………………… 21……………………………………………… 22……………………………………………… 23……………………………………………… 24……………………………………………… 25……………………………………………… 26……………………………………………… 27……………………………………………… 28……………………………………………… 29……………………………………………… 30………………………………………………

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Reglamento de Cortesía del Taekwondo El Saludo y su Significado Saludo a la bandera Significado de la Bandera Coreana Saludo a grados Mayores Historia del Taekwondo Historia Antigua del Taekwondo División de los tres reinos Dinastía Koguryo Dinastía Shila (Silla) Dinastía korio y Yi Que Significa Taekwondo Historia del Dobok (Uniforme) La moral del Taekwondo El Grito Taekwondo deportivo Poomsae Origen del Poomsae Objetivos del Poomsae Tipos de Poomsae Poomsae Palgue Poomsae Taeguk Seguir el entrenamiento del Poomsae Entrenando el Poomsae Cinturón Ejecutando rompimientos vocabulario del Taekwondo Beneficios del Taekwondo Aplicación de Poomsae carta a los Padres

Página 8

1.- REGLAMENTO DE CORTESÍA 1.- Al llegar al Dojang, saludar a la bandera y al Maestro. Luego saludar a los grados Mayores. 2.- Ser siempre respetuoso y humilde con el Maestro, grados altos y demás compañeros. 3.- Al hablar con el Maestro, las manos deben estar en la espalda o al frente cruzadas. 4.- Al hacerle una pregunta al Maestro, después que nos ha contestado saludarle, Agradeciéndole el habernos respondido. 5.- Acatar órdenes y determinaciones del Maestro sin preguntar. 6.- Cuando el Maestro se dirige a los alumnos, éstos deben suspender su práctica, guardar Silencio y mirarlo atentamente. 7.- Cuando el Maestro nos ordena algo, responderle con voz fuerte y clara "NE SABONIM". 8.- No llegar atrasado a la práctica. 9.- En caso de necesidad de salir del Dojang, pedir autorización al Maestro o al grado Mayor. 10.- Al término de la clase, en el saludo final, agradecerle al maestro, grado mayor y demás Compañeros, diciendo "GAMSAJAMIDÁ". 11.- Mantener silencio y orden dentro del Dojang. Al estar de pié, no cruzar brazos ni Piernas, no apoyarse en las paredes y mantener una actitud relajada. Al estar sentado Se deben cruzar las piernas, colocar la espalda recta y las manos sobre las piernas. 12.- Cuidar el Dobok. Debe permanecer ordenado, limpio y planchado. Es de uso Obligatorio la insignia de la escuela. En caso de requerir ordenar el Dobok durante la Práctica, siempre hacerlo de espalda a la bandera y al maestro. 13.- Se debe cuidar la presentación personal, pies descalzos, no usar anillos, relojes, Pulseras, Cadenillas, aros colgantes, etc. 14.- Ayudar a mantener el Dojang y sus equipos en buen estado. 15.- Cuando se entrega un implemento, el que lo entrega y el que lo recibe lo deben hacer Con ambas manos, saludándose con una inclinación al final. 16.- Debe utilizar tratamiento honorífico (Señor o Señora) cuando hable al presidente, Profesorado, o cintas negras de grado superior. 17.- Los modales adecuados deben practicarse continuamente, no solamente en la escuela. 18.- Debe acostumbrarse a llevar una vida limpia y pulcra. 19.- Mantener las obligaciones virtuosas entre estudiante y Maestro. 20.- Antes de retirarse de la escuela, despedirse del Maestro. 21.- Apagar cualquier tipo de instrumento sonoro antes y durante la clase. (Celulares, relojes, etc.)

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 9

2.- EL SALUDO Y SU SIGNIFICADO Cuando sea de mano, siempre deberá ser con su mano izq. en el codo der. Y kiogne. Siempre que realice Kiogne a un Profesor o Maestro del estilo, deberá hacerlo con su vista hacia el piso, en símbolo De respeto y confianza. Siempre deberá saludar a su Profesor y compañeros, en la llegada y salida del Dojang (Gimnasio). Todas las Artes Marciales coinciden en que la primera comunicación entre sus practicantes se hace a través del saludo, ya que el "Respeto Mutuo es la Regla de Oro entre ellos". El saludo tiene sus orígenes en el profundo ceremonial de los pueblos orientales; hoy en día el Taekwondo es un deporte Olímpico, y se ha convertido en uno de los más completos y populares del mundo, y aprendió a adaptarse a las condiciones cambiantes de la sociedad; en sus principios fue y seguirá siendo hasta el fin de nuestros días un Arte Marcial, una disciplina de legendarios caballeros con un estricto código de honor. Olvidarnos de ello supondría una ofensa y deshonra a la esencia misma de su espíritu, y una invaloración del ser humano como tal. La variedad de saludos resulta casi tan extensa como el mismo número de escuelas existentes, de todas formas hay dos saludos que sobresalen por su clasicismo: El Saludo de Pie y el Saludo Sentado sobre las rodillas. Taekwondo, adopta estos dos tipos de saludo; el primero de ellos lo realizamos cuando saludamos a nuestros compañeros, al grado mayor y al Profesor o Instructor; el segundo de ellos solamente está reservado al Maestro. Es norma al principio y al final del entrenamiento saludar la Bandera; en señal de Patriotismo, como también hacerlo cuantas veces entremos o salgamos de la sala de entrenamiento. Este saludo tiene un simbolismo especial: en que cualquier entrenamiento o práctica, por informal que esta sea, va siempre dedicada en primera instancia a Dios y nuestro País. También saludamos en forma de reverencia cuando entregamos y recibimos algún implemento u objeto. Es muy importante rescatar la actitud corporal y espiritual con la cual se ejecuta el saludo; tratar de ser siempre humilde y respetuoso, la mirada va dirigida al piso en señal de humildad. Cuando estrechemos la mano de alguien, nuestro brazo izquierdo debe estar flexionado y con la mano bajo nuestro codo derecho o también puede la mano izquierda sujetar la muñeca de la mano derecha; nuestros pies siempre permanecerán juntos. El saludo sentado, es prioritario solamente al Maestro, y se ejecuta llevando primeramente la rodilla izquierda al piso, siguiendo la rodilla derecha y posteriormente sentados sobre ambos talones; una vez colocados en esta posición, y manteniendo nuestra espalda derecha y nuestras manos abiertas sobre ambas rodillas; se procede a llevar la mano izquierda al piso y la mano derecha sobre esta última, finalizando el movimiento general; con la postura de la frente sobre ambas manos. El significado del Saludo en Taekwondo, nos da el Respeto y Consideración hacia el estudiante de grado superior, dedicación y entrega hacia el estudiante de grado inferior, respeto y patriotismo hacia nuestro emblema nacional. En forma general, en Corea; se presta atención casi religiosa al saludo, mientras que nosotros los Occidentales debemos incorporarlo paulatinamente a nuestra idiosincrasia, para hacerlo parte de nuestra cultura marcial. “Si el Saludo no es bueno, tampoco lo será el Taekwondo que se Practique”

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 10

3.- SALUDO A LA BANDERA: Para saludar a la bandera, se para en la puerta del Dojang, se lleva la mano derecha abierta al corazón y se baja abierta a 10cm de la rodilla derecha.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 11

4.- Significado de la bandera coreana

La bandera actual de Corea se llama Taegeukgi (태극기), y fue establecida oficialmente en el año 1883. Antes de ese año se usaba un símbolo propio de la dinastía Joseon. Tras la Guerra de Corea y la división del país en el año 1953, Corea del Sur siguió usando la bandera de Corea, mientras Corea del Norte adoptó una nueva. Vamos ahora a ver la simbología. El fondo blanco simboliza la paz. El "yin-yang" del centro tiene dos partes: la parte roja es el yang (lo positivo, el día, el calor, el hombre, la vida...) y la parte azul es el yin (lo negativo: la noche, el frío, la mujer -hehe-, la muerte...). En realidad, lo que nosotros conocemos como símbolo del yin-yang en Corea se llama 태극 (taeguk), mientras la idea del yin-yang se llama 음양 (eumyang). El eumyang es un concepto clásico de la filosofía oriental, y no es fácil de explicar, pero simboliza que un todo siempre está compuesto de dos partes antagonistas, que se necesitan mutuamente. Así, existe el bien y el mal, el hombre no puede vivir sin la mujer ni viceversa, no hay día si no hay noche, el cuerpo no es nada sin mente, etc. Y además todas estas ideas existen en equilibrio, pero en continuo movimiento, y nada pertenece completamente a una sola facción. Por último, los cuatro dibujos en las esquinas simbolizan los cuatro elementos: cielo (arribaizquierda), agua (arriba-derecha), fuego (bajo-izquierda) y tierra (abajo-derecha). La geometría de la bandera es muy fácil, pues se basa en proporciones sencillas. El taeguk está en el centro, y los simbolos de las esquinas son contrarios a sus opuestos (el de una esquina tiene las líneas contínuas o cortadas de forma contraria al de la esquina opuesta). Como muchas otras cosas en la cultura de Corea, parece diseñada por un ingeniero (hehe). Otro ejemplo de esto es el propio idioma coreano, aunque esa es otra historia... Finalmente, recordar que esta bandera es respetada como un símbolo nacional por todos los coreanos (del sur), y que en las fiestas patrióticas es común ver banderas coreanas en calles y ventanas.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 12

5.- SALUDO A GRADOS MAYORES a) Posición firme; pies juntos, manos empuñadas a los costados b) Tronco inclinado en 45° c) Mirada dirigida hacia el piso

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 13

6.- HISTORIA DEL TAEKWONDO

Su origen se remonta a la época del KOGURYO en el año 37 antes de Cristo. El Taekwondo fue practicado también durante la dinastía Shila. En la época Yi se hicieron libros y el pueblo podía aprenderlo fácilmente, mientras que en la dinastía de Koryo la enseñanza de este arte estaba limitada a los militares. A partir de 1.945 se empieza a difundir masivamente este arte de defensa Koreano y finalmente en 1.962 llega a ser una de las especialidades Oficiales de los Juegos Atléticos Nacionales. En 1.971 es declarado por su excelencia el Presidente Park Chung Hee Deporte Nacional de Korea. El 28 de Mayo de 1.973 se funda la Federación Mundial de Taekwondo, WTF. Es reconocida por el Comité Olímpico Internacional, IOC, el 17 de Julio de 1.980 en Moscú, como resultado del rol diplomático deportivo es aceptado como un deporte oficial en cinco competencias regionales (Unión Panamericana, Unión Europea, etc.) en 1.988 se incluye por vez primera como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Seúl Korea, por segunda vez en los Juegos Olímpicos de Barcelona España en 1.992 y en la Olimpiadas de Sydney Australia en el 2.000 formo parte del programa oficial de competencia, así como también en los Juegos Olímpico Atenas 2004. Hoy en día es uno de los deportes Marciales con mayor crecimiento y difusión en el mundo entero, muestra de ello es que cu enta con 193 países afiliados a la World Taekwondo WT y alrededor de 60 millones de practicantes.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 14

7.- HISTORIA

ANTIGUA DEL TAEKWONDO

El Hombre primitivo en su lucha por la supervivencia se vio obligado a desarrollar un talento personal, para procurarse alimento y defenderse de sus enemigos, incluidos los animales. No obstante aquellos primitivos antecedentes de la humanidad se esforzaron en el aprendizaje y el manejo de las armas sin descuidar su perfecto desarrollo físico y mental mediante juegos, que primordialmente tenían un carácter religioso. Técnicas de pelea más sofisticadas desarrolladas como combate llegaron a ser más organizadas y los estilos de pelea más populares en una región se desarrollaron y se extendieron hacia otras partes del mundo, modificados e influenciados por las diferentes culturas y tradiciones. Pero solamente en Asia los diferentes estilos de combate sin armas llegaron a ser considerados como secreto de Estado o encerrados dentro de los Muros de los Templos Religiosos. El pueblo Coreano estaba dividido en estados – tribus, entre ellos, “SHILA y KOGURYO”. Siendo esta ultima donde se remota el origen de las formas primitivas de combate denominado (TAE-KWON) antiguo nombre del Tae Kwon Do. A este período 37 años antes de cristo pertenecen los murales encontrados en las tumbas reales construidas durante ese reinado, en el techo de una de dichas Tumbas existe una pintura en la que aparecen dos hombres practicando Tae Kwon Do; y en otra tumba (KAKCHU-CHO) se ven ejecutando un combate. El Tae Kwon Do también se practicaba durante la dinastía SHILA y en su capital KYONGCHU se encuentran dos imágenes budistas inscritas en pagodas gigantescas de KEUMKANG en el recinto del templo PULKUK-SA en postura de defensa básica del Tae Kwon Do. Esa dinastía también se caracterizo por poseer la “Orden de los Caballeros Jóvenes” denominada HWARANG-DO, estos caballeros se dedicaban al estudio de las artes marciales con el propósito de acrecentar tanto su espíritu como sus cuerpos.Las raíces de lo que es ahora conocido como Hwa Rang Do (El camino del florecimiento de la naturaleza humana) comenzó sobre 2000 años atrás y continúo durante el periodo Dinástico Shila y la Dinastía Koryo. Inicialmente, la gente joven, de lo que posteriormente llegaría ser Korea, se reuniría en grupos para probarse ellos mismos y con otros. Esos diminutos grupos unificados de gente joven fueron los predecesores de la Hwa Rang. En el año 540 D.C. un nuevo monarca con el nombre de Rey Chinhung llegó al poder en Shila. Luego siguió un largo Periodo de Expansión con los Grandes Reinos hacia el Norte Uno de los más significativos actos realizados por el Rey Chinghung fue la incorporación de la sociedad Hwa Rang en sus servicios militares. Grupos de jóvenes fueron a las Montañas, Ríos y otros lugares de Natural Belleza a aprender a desarrollar la Paciencia, Control Emocional y Mental, pretensiones artísticas acopladas con entrenamiento de Artes Marciales. A través del desarrollo de la fortaleza mental, entrenamiento físico y mental ellos eran enseñados a actuar como modelos de culto y Caballeros Guerreros.Ellos eran los Guerreros de Élite de Shila. Ellos eran llamados Hwa Rang, y eran hombres jóvenes quienes ejemplificaban el Guerrero-Intelectual que influencio la historia Coreana por muchos siglos. Un hombre del siglo Trece (S. XIII) registró que el Rey Chinghung: “emitió un decreto

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 15

Y eligió a chicos de buenas familias quienes eran de buena moral y los nombró Hwa Rang. Sor Wong fue el primero en ser admitido como Kuk Son (General). Éste fue el comienzo de la Hwa Rang”. Además de instrucción religiosa, la Hwa Rang estaba enseñando baile, literatura, las artes y ciencias. Ellos estaban también enseñando el arte del Combate, Ballestería, Conocimientos de Defensa Personal, otros. Basados en el Concepto de la Unidad de Opuestos incorporados en el Um-Yang, las técnicas de pelea sin armas eran conocidas por sus mezclas de lo duro y lo suave, circular y lineal de sus ataques. Un puñetazo lineal podía quebrar la Armadura de Madera de un oponente y matarlo instantáneamente. Ellos podían patear a tales velocidades que sus enemigos pensaban que los pies de los Guerreros Hwa Rang eran espadas.El historiador de Shila del Siglo Octavo, KIM TAEMUN, anotó en sus Crónicas Hwa Rang: “Sagaces Consejeros y Leales Ministros siguen la Hwa Rang y florecen, ellos producen Grandes Generales y valientes Soldados”. El Grado de Hwa Rang significó la posición de un Profesor de las Artes Marciales y él Comandó desde 500 a 5000 estudiantes, quienes eran llamados Rang Do. UN KUK SONG poseía el rango de General en la Armada. El feroz Espíritu de pelea de los Guerreros Hwa Rang llegó a ser Legendario, y sus hazañas fueron registradas para la posteridad en la Poesía y Literatura Hwa Rang. Las narrativas Hwa Rang de la Dinastía Shila llegaría a ser la base de la Clásica Novela que formó la Columna Vertebral de la Literatura Coreana por Cientos de Años.Aunque otros creen que el Tae Kwon Do procede de otro sistema oriental de defensa; ya que según la crónica china un santo budista llamado BHODIDARMA llegado de la India lo inicio a sus discípulos monjes en un templo conocido como SHAOLIN en el año 520 D.C. esto nos demuestra que el Tae Kwon Do no posee relación alguna con este sistema ya que si recordamos que los frescos encontrados en KOGURYO están fechados entre el año 37 A.C. y 427 D.C. En la época Yi se hicieron libros y el pueblo podía aprenderlo fácilmente, mientras que en la de Koryo la enseñanza de este arte estaba limitada a los militares.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 16

8.- DIVISIÓN DE LOS TRES REINOS Durante esta época Korea se encontraba dividida en tres Reinos: 1.-Shila

(57 a.c. – 936 d.c.)

2.-Koguryo (37 a.c. – 668 d.c.) 3.-Baek-Jae (18 a.c. – 60 d.c.)

Aunque el Taekyon hace su primera aparición en el Reino Koguryo, es el Noble Guerrero de Shila quién acreditado por el crecimiento y expansión del estilo a lo largo de Korea. Este Reino es fundado en la Región Sudeste de la Península de Korea (57 a.c.), veinte años antes de la aparición del Reino de Koguryo en la parte Septentrional de la misma. Shila unificó los Reinos al ganar la Guerra contra Baek-Jae en 668 d.c. y y a Koguryo en 670 d.c.

En Kyongchu, Capital del Reino de Shila y en la Pagoda de Keumkang en la Cueva de Sokkuman, perteneciente al recinto del Templo Pulkuksa, se pueden ver dos gigantescas estatuas esculpidas en la pared en clara postura defensiva del estilo Taekyon. Shila disfruta de la fama merecida por haber creado la primera de las órdenes de Caballería en Korea, los Guerreros Hwarangdo (Orden de los Jóvenes Caballeros). Ellos jugaron un papel importante en la unificación, era un grupo de elite de jóvenes Nobles. Éstos eran seleccionados entre los hijos de familias distinguidas, se les educaba en el estudio de la Filosofía, la Historia, la Escritura, la Pintura, el Arte Floral, la Equitación y las Artes de Guerra, tanto con Armas (Espada, Lanza y Arco) como sin ellas (Taekyon, Soo Bak Do), con el fin de acrecentar su disciplina tanto espiritual, como física, según relatan en varias ocasiones las más antiguas Crónicas Coreanas Samguk-Saghi y Samguk-Yusa.

9.- Dinastía Koguryo Formas primitivas de Taekwondo; producto de la incorporación de los movimientos lentos de defensa y ofensivos, imitados de los animales; fueron encontrados en diferentes manifestaciones en la dinastía coreana de Koguryo fundada en el año 37 A.C., como las pinturas murales encontradas en las ruinas de las tumbas reales Muyon-chong y Kakchuchong que muestran escenas de la práctica del ancestro del Taekwondo. Dada la antigüedad de las tumbas se puede inferir que la población de Koguryo inició la práctica del Taekwondo durante el período comprendido entre el año 3 D.C. y 427 D.C.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 17

10.- Dinastía Shila (Silla) En Kyongju, la capital de la dinastía Silla, se encontraron impresionantes imágenes budistas en las paredes de la cueva Sokkuram en el Templo Pulkuk-sa. En estas imágenes se aprecian dos "Guerreros Diamante" practicando Taekwondo, protegiendo al Budismo de los demonios. Silla es famosa por el Hwarang, una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.

Los antecedentes de este código de ética incluso se encuentran en el documento más antiguo de la historia coreana el Samguk Yusa, y su influencia fue determinante en la historia y unificación de los imperios de Corea así como en los fundamentos del Taekwondo actual.

11.- Dinastías Koryo y Yi. En esta época (entre 1,147 y 1,170 D.C.) se estableció un período de paz. En 936 D.C. Wang Kon fundó la dinastía Koryo, el nombre Korea es derivado de este mismo. Así mismo el Soo Bakh Do se convirtió en un deporte popular, el cual fue utilizado como un método de entrenamiento militar. Durante la dinastía Yi (1392 D.C. - 1910 D.C.), este énfasis en el entrenamiento militar desapareció. Es en este período cuando el Taekwondo se denominó "Subak" y su practica se extendió, como una actividad deportiva, llegando incluso a realizarse una competencia entre provincias. En esta época King Chongjo publicó el libro ilustrado "Muye Dobo Tongji" que incluye al Taekwondo en uno de sus capítulos. El Subak se practicó como un importante deporte nacional, atrayendo mucho la atención tanto de la corte real como del público general.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 18

12.- Que Significa TAEKWONDO Tae Kwon Do se compone de tres partes gramaticales, como en su ortografía en español, sin embargo es una sola palabra en coreano. “Tae” significa “pie”, “pierna” o “pararse sobre”; “Kwon” significa “puño”, o “pelea” y “Do” significa “forma” o “disciplina.” Al integrar los tres elementos, es posible discernir dos conceptos importantes en el “Tae Kwon Do”. Primero: El Taekwondo es la forma correcta de utilizar el Tae y el Kwon “los Puños y los Pies”, o bien “todas las partes del cuerpo que están representadas por los puños y los pies”. Segundo: Es una forma de controlar o disminuir las peleas o conflictos y mantener la paz. Esta concepción se deriva del significado de Tae Kwon “poner puños y pies bajo control” ó “pararse en los puños”. Así, el Taekwondo significa: Do: es el camino o estudio, la búsqueda de nuestra integridad, y conforma el 70% de la práctica del Taekwondo, el otro 30% está conformado por la parte física y mental. Este Camino, como encuentro espiritual, está sustentado en cuatro pilares fundamentales, en cuatro columnas, que son las que dan el equilibrio verdadero a la Vida: 1. lo Espiritual, 2.lo Integral, 3.lo Físico, 4.el Estudio. Sólo a través del desarrollo equilibrado dentro de nosotros mismos de cada uno de estos pilares fundamentales, lograremos nuestro propio equilibrio interior, pero para ello no es necesario sólo la Investigación, el Estudio y la Práctica, sino la Vivencia, de instante en instante de cada uno de ellos. Asimismo, existen 7 Principios Básicos que orientan a quien comienza ésta búsqueda de sí mismo, y que sólo tienen sentido cuando buscamos, a través del Taekwondo, el mejoramiento real de nuestra propia vida, no sólo buscando un bienestar físico, sino lo más importante: Nuestro Bienestar Interior. Estos principios son:

“La forma adecuada de utilizar todas las partes del cuerpo para disminuir conflictos y contribuir a un mundo mejor y pacífico.”

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 19

13.- HISTORIA DEL DOBOK (UNIFORME)

En los orígenes de las Artes Marciales, la indumentaria utilizada por sus participantes era la misma ropa que se utilizaba a diario en aquella época, ya que en cualquier momento se podía sufrir un ataque sorpresivo y había que estar preparado para repelerlo. Con el paso de los años, los trajes han ido perfeccionándose; permaneciendo siempre respetuoso a sus orígenes hasta convertirse en uno de los elementos externos que hoy nos permiten diferenciar un Arte Marcial de otro. Actualmente existen tantas clases de trajes como de Artes Marciales, y sus respectivas Federaciones y organismos oficiales se han ocupado de marcar las directrices para sus homologaciones. El DOBOK, como ropa de entrenamiento, consistía originalmente en pantalones, el vestido superior era abierto y en la cintura una faja llamada HANBUL. Este Dobok tiene una gran similitud con la ropa que se usaba corrientemente en la Dinastía Sil-la y Koguryo; esta ropa se conocía con el nombre de HANBOK. Quizás el ejemplo más tangible de la filosofía oriental, la podemos encontrar en el Dobok que está representado por el Cielo, la Tierra y el Hombre; ya que para la creencia oriental, el hombre es parte fundamental del Micro Universo. El Dobok original tenía en su estructura 3 tipos de formas: Circulo, Cuadrado y Triangular. La línea de la cintura era redonda (U) llamada WON, que simboliza el Cielo; los puños cuadrados (UP) llamados BANG, símbolo de la Tierra y en el área de la cadera triangular (A) llamado KAK, símbolo del Hombre. Estos tres símbolos son la fundación del Universo (Samilshinngo), al unir estos símbolos; transforman en forma filosófica y espiritualmente al hombre en una sola unidad, denominada HAN. Al seguir analizando los componentes del Dobok, tenemos que describir la estructura o dicotomía del cuerpo humano; que se compone de: Cabeza, Tronco y extremidades, siendo la cintura la que este dividiendo estos tres componentes; lugar ocupado para atar o anudar el cinturón, cinturón que tiene una concepción filosófica; al decirnos que no solo refleja el color de nuestro grado o conocimiento, sino más bien simboliza la fuerza de voluntad para equilibrar el Ego y la Apariencia. Por esta concepción filosófica al Cinturón debe guardársele un alto respeto, el estudiante al quitarse el Cinturón debe colocarlo en un lugar de honor, manifestar el respeto hacia el y no guindárselo al cuello. El ligar con dos vueltas el cinturón a nuestra cintura, refleja de una forma esotérica, el fusionar la parte física con la parte espiritual, y al unir estos dos componentes formamos nuevamente una sola unidad. Al unir y atar el cinturón formaremos un triángulo al completar el nudo final; con este triángulo denotaremos la unidad del individuo; para que finalmente queden los dos extremos completamente paralelos entre si, dando señal de un carácter equilibrado. Este milenario ceremonial se utiliza marcialmente para acumular toda la energía dentro del centro principal de energía denominada DANJON para que el practicante pueda utilizarla en sus practicas. La importancia filosófica del Dobok y sus componentes, no es solamente un traje para la practica en la escuela, sino por el contrario, es saber llegar a ser una sola unidad entre el estudiante y su Dobok. Es por esto que HAN la unidad, según la filosofía oriental koreana, nos transporta al Universo; universo que según los coréanos es de color blanco. Por lo tanto el color blanco del Dobok simboliza el fondo del Universo y su inmensurable pureza y la virginidad para recibir lo conocimientos, así también es el caso del cinturón; que más que darnos una unificación, involucra la parte psicofísica de un auto conocimiento del ser interno, y poder llevar a ese ser a un verdadero estilo de vida.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 20

14.- LA MORAL DEL TAEKWONDO.

MORAL  Lealtad  Auto control

 Modestia  Disciplina

DEL

TAEKWONDO

 Perseverancia  Espíritu Indomable

 Paciencia

1.- LEALTAD. Sentimiento de pertenencia, al Deporte del Taekwondo o a las cosas que se llevan adelante en la Vida, la Familia, los Valores, etc. se puede determinar el apego verdadero e incondicional a las diferentes organizaciones o instituciones. La creencia sostenible de las condiciones dadas forma parte de ellas. 2.-MODESTIA. encima de todas las compenetración existe personas y la sociedad,

Humildad, en ningún momento creer ser más de lo que eres, por cosas que se sea o se tengan, recordando que mientras más con las diversas actividades, más humilde se debe ser ante las actuando con mucha sencillez.

3.- PERSEVERANCIA. Perseverar, Insistir y Tener Mucha Constancia en los objetivos propuestos y las diferentes metas trazadas en la vida, sin importar el tiempo que las mismas puedan durar, ya que la constancia es la que permite alcanzar el éxito deseado. 4.- PACIENCIA. Tener la capacidad de soportar las diferentes molestias y trabajos de adversidades con mucha fortaleza y resignación por ante todos los problemas que se puedan suceder, la espera continua hace que el hombre obtenga mayor Sabiduría con le tiempo. 5.- AUTOCONTROL. No sólo controlar los sentimientos y emociones negativas, sino buscar eliminarlas, transformándolas en su opuesto positivo. Abstenerse a la realización de acciones de tipo violento. 6.- DISCIPLINA. Observancia y mucha rectitud ante las reglas y leyes en las cuales y por las cuales se debe transitar cumpliendo a cabalidad con lo subjetivo de las mismas.

7.- ESPIRITU INDOMABLE. Aprender a enfrentar las dudas, vacilaciones, temores, y miedos a las cosas que se presentan a diario en la vida.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 21

15.- EL GRITO: Podríamos definirlo fisiológicamente, como una contracción del diafragma; donde expulsamos violentamente el aire retenido en los pulmones, produciendo en ese instante un grito breve y profundo. En realidad este sistema de aporte de energía extra a una acción, es un hecho común en una multitud de actividades que requieren un esfuerzo final, pues con el se logra aunar todos los mecanismos musculares y articulares que actúan coordinadamente a una señal, a la vez que se consigue eliminar una cámara de aire que forma un colchón absorbente de nuestro esfuerzo al provocarse la contra reacción del objeto por el choque de nuestra acción. Este acto fisiológico que el practicante de Artes Marciales en general efectúa en una acción particularmente intensas de defensas y ataques, consigue provocar en el adversario un "Choque Emotivo", que se traduce en el cierre momentáneo de sus ojos, descenso de su presión arterial y taquicardia; momento que dura fracción de segundos, tiempo suficiente para dificultar su reacción, y tiempo suficiente para el practicante de Artes Marciales, para ejecutar una técnica defensiva u ofensiva. Sin embargo, este mero análisis externo no ofrece ni esencia, ni el significado real del grito en Taekwondo.Etimológicamente Ki-Hap (KI: energía y HAP: concentración), nos indican la conjunción que se pretende conseguir, y que no se limita a un mero mecanismo físico o a un gesto sorpresivo para ofuscar al contrario.El grito pretende liberar la energía de nuestro organismo, y que como una fuerza vital aunada al universo; que inteligente mente acumulada en el centro de energía (Danjon) y una vez conocida, aprendida, y controlada; podamos proyectarla hacía la unidad de todas nuestra acciones.Pero aun teniendo en cuenta esas premisas doctrinales, no debemos pretender alcanzar el significado del grito solo a través de una manifestación externa y vigorosa, como lo es grito, o mediante la conjunción de fuerzas implacables. La actitud del grito debe ofrecer profundidad psíquica, interna y personal; a la vez que intransmisible, a la cual se inicia venciéndose a uno mismo, que constituye a la vez, el más fiel aliado y también el peor enemigo; para después poder proyectarse, desbordando o anticipando al oponente aun antes de un grito, mediante el poder silencioso del propio dominio.Conseguir este silencio interno y poderoso, será la causa de una liberación llamada Grito, que se formara intensa y oportuna, será el comienzo de un desarrollo y cultivo para llegar a la base del DO.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 22

16.- Taekwondo en lo deportivo

Taekwondo es un antiguo Arte Marcial de origen Coreano, actualmente un moderno deporte olímpico con una sólida organización a nivel mundial y Nacional, afiliado al comité olímpico de Chile y federación mundial de Taekwondo, con una gran aceptación dentro de personas de diferentes edades y sexo. Como ejercicio físico, el Taekwondo tiene un gran efecto sobre el crecimiento, desarrollo y la salud de las niñas, la condición física de los jóvenes y adultos, la salud y la belleza de la mujer. El sistema técnico y la forma del Taekwondo están concebidos para desarrollar el control de todas las partes del cuerpo, expresar equilibrio y permitir flexibilidad en todas las articulaciones del cuerpo. Ayuda también a aliviar la fatiga y el estrés, incrementados por la civilización moderna. Como deporte contemporáneo, el Taekwondo a desarrollado técnicas científicas, reglas y prendas de protección adecuadas, minimizando las lesiones y promoviendo el juego justo. Como una herramienta educacional, el Taekwondo declara la meta de la práctica, el hacer del practicante un verdadero ser humano. Esto es junto con la condición física del hombre. El Taekwondo está orientado a mejorar el marco de la mente del hombre. El rol educacional del Taekwondo es dirigir al practicante para que se entrene en el arte de la perfección. Para alcanzar esto, los practicantes deben entender los principios técnicos orientados por la paz y el alcanzar la adaptación a una vida humana más amplia, a través de una disciplina constante. El Espíritu del Taekwondo es la búsqueda de la virtud humana. El Taekwondo no sólo es una disciplina marcial y deporte olímpico, si no también es una forma de educar atreves del deporte, el cual entrega “principios y valores” que van de la mano con la formación cristiana del ser humano, el Taekwondo es sinónimo de: RESPONSABILIDAD HONESTIDAD COMPRENSION RESPETO TOLERANCIA CONFIANZA COMPROMISO PUNTALIDAD SOLIDARIDAD JUSTICIA COPERACIÒN

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 23

17.- POOMSAE

PHUMSE, es una palabra en coreano, en donde Phum significa Movimiento o Carácter y Se significa Apariencia o estilo

Se trata de una serie de combinaciones de Técnicas de Defensas y Ataques, ejecutados en líneas de movimientos, contra varios adversarios imaginarios, a través de las diferentes fórmulas se puede demostrar el control de las Técnicas y Fuerza. Éstos muestran la Esencia y Arte del Taekwondo. Cada Poomsae tiene una connotación filosófica que recorre la tradición milenaria del Pueblo Koreano. A través de la práctica de los Poomsae, los estudiantes llegan a aprender las aplicaciones de varias Técnicas del Taekwondo. Los Poomsae juegan un papel Multi-Dimensional, ayudando en el desarrollo y perfeccionamiento de la Coordinación, Equilibrio, Sincronización, Control, Respiración y Ritmo, dichas habilidades son esenciales para el desarrollo técnico y espiritual del Estudiante de Taekwondo. En otro orden de ideas puede decirse que los Poomsae son coreografías de Combate, los cuales están ideados para poder entrenarlos sin instructor, en ellos se aprende el arte del ataque y la defensa al máximo. A cada categoría corresponde una forma distinta. En ellas podemos apreciar el grado de técnica desarrollado por parte del Ejecutante, que se incrementa a medida que vallan aumentando sus grados, tanto Kup como Danés (pases de cintas). Las líneas paralelas en los recorridos de los Poomsae son los Gwe que marcan el concepto de infinito.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 24

18.- ORIGEN DEL POOMSAE

Historia que conocemos sobre los Phumse tienen su origen en las principales obras de pensamiento oriental las cuales establecen la unidad y equilibrio entre el YIN y el YAN, llamado TAE GUK.Esto explica el término Tae Guk, los Tria Gramas juntos se llaman Amigacho-Pal-Gwe, de ahí el término Phumse Pal Gwe, Pal significa Ocho y Qwe significa Elemento. Cada Phumse lleva asociado un Tria Grama que resume su significado. Los Phumse son el Espíritu del Tae Kwon Do, en ellos se representa la filosofía oriental, el todo infinito. El Libro de los Cambios explica que los Ocho Gwe son el origen del Mundo y el Universo: Keon, Tae, Ri, Jin, Seon, Gam, Gan y Gon que representan Cielo, Lago, Fuego, Trueno, Viento, Agua, Montaña, y Tierra, también representan los ocho puntos y direcciones: Sur, Sureste, Este, Noreste, Suroeste, Oeste, Noroeste y Norte.

Cuán difícil es para nuestra mentalidad occidental el Arte, Filosofía y Espiritualidad de los Phumse, quien no ha pensado una vez, cuando nos tocaba una clase de Phumse, lo aburrido e inútil que resulta practicarlos, al fin y al cabo sólo me servían para pasar de cinta, al cabo de los años, cuando dejamos de ser competidores o alumnos y nos convertimos en entrenadores o maestros, nos damos cuenta que no eran sólo combinaciones de defensas y ataques, que hay algo más que la resistencia, como tantas cosas que se van con la juventud y no sabiendo que la maestría perdura con el tiempo. Gracias a su entrenamiento y experiencia en las técnicas básicas que constituyen el Taekwondo, los Maestros del pasado idearon los ejercicios formales como patrones arquetípicos de práctica de combate.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 25

19.- OBJETIVO DEL POOMSAE Tienen como objetivo un medio de entrenamiento, que permita al estudiante practicar de forma continua las técnicas básicas, de tal manera que sean capaces de defenderse contra cualquier adversario y En cualquier dirección, por tanto tiempo como sea necesario sin llegar a cansarse, la práctica de los ejercicios formales logra equilibrio, precisión concentración, coordinación y resistencia. Elementos de mucha importancia para la ejecución del Taekwondo. De manera que los ejercicios formales en este caso los POOMSAE forman o constituyen los conocimientos del Arte. Por lo que se dice que sin POOMSAE (Formas) no hay Taekwondo o el mismo es incompleto. El objetivo profundo de la práctica de los mismos, es ir realizando a través de éstas 8 formas, la idea del TaeGuk en toda su integridad, se puede entender comprendiendo el sentido de la Vida como tal.

20.- TIPOS DE POOMSAE En el Taekwondo existen varios tipos de POOMSAE o formas, cada categoría fue concebida con un punto de vista particular, con la finalidad de dar al estudiante la ejecución de técnicas básicas o fundamentales en diferentes formas de marchas, giros, bloqueos, golpes y patadas en sucesión continua y en las cuatro direcciones. Basadas las mismas en el principio y el fin de la Vida, es por ello que las formas del Taekwondo tienen como particularidad que comienzan en un sitio y terminan en el mismo, y al efectuarlas el estudiante deberá recordar que todos nacemos y morimos desnudos, sin traer nada al mundo y sin llevarnos nada de él. En la actualidad existen dos grandes grupos de POOMSAE ellos son: Pal Gue y Tae Guk.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 26

21.- POOMSAE PALGUE. Tienen una significación filosófica profunda, PAL significa octavo y GUE significa elemento. Son símbolos dinámicos de verdades eternas, que se remontan al antiguo Pensamiento Oriental de los conceptos del Yin y el Yang. Éstos se refieren a la filosofía del ser universal, que concibe la verdad como una constante dentro del fenómeno de un cosmos siempre cambiante. En este contexto inherente al concepto de “forma” está la preocupación de que el Universo es Infinito e Incomprensible, que no tienen lazos aparentes que los unan...y, no obstante, alguna fuerza integradora de cohesión cósmica conserva el orden: movimiento dentro d patrones perceptibles, energía dentro de la inamovilidad, líneas de fuerza inscritas dentro de círculos de armonía, que generan una fuerza integral. La Vida, por el sólo hecho de existir, es sustentada dentro de la fuerza.

La constancia de la verdad, y la verdad del cambio constante están simbolizadas ambas en las formas Palgwe. En el Pensamiento Oriental existen Tres “Dos” o Niveles del Ser: el Cielo (es decir el Universo Cósmico), que es Contenido: el Hombre, que es sujeto; y la Tierra, que es el Mundo Fe de la forma objetiva. Lo que es Verdad en el Cielo se refleja en el Hombre y toma forma sobre la Tierra. Estos POOMSAE se caracterizan por lo largo de sus posiciones y la importancia en la formación de la Base del Taekwondo.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 27

22.- POOMSAE TAEGUK. Es la más Grande Filosofía Oriental de donde surgen los conceptos de Tierra, Cosmos y Vida; TAE significa Grandeza y GUK significa Eternidad. TAE GUK representa la más profunda filosofía oriental, esta palabra no tiene forma, ni principio, ni fin, encierra la esencia de todas las cosas. Proviene del Libro I Ching o Chu Yok, esta obra se basa en que el hombre contiene disposiciones internas que se asemejan al Cielo y a la Tierra de donde proviene y pertenece el Hombre en su Microcosmos. Ahora bien al verse reproducidas en el Libro I Ching las Leyes del Cielo y la Tierra, el Ser Humano a través de él, puede tomar conciencia a través de los principios universales y elevar su índole al entrar en armonía con ellos. De este modo el Espíritu adquiere altura en cuanto a sus puntos de vista y se amplía por otra parte el Campo de Acción.

23.- Consideraciones para seguir el Entrenamiento del POOMSAE

El POOMSAE es una serie de ataques alternador y acciones de defensa;

hay cambios

Frecuentes de acciones y conexiones de técnicas. Por consiguiente, se debe prestar atención al Movimiento del Cuerpo, Ojos, Respiración, etc. Los pasos de atención provechosa están en dados como sigue: Una Comprensión completa de la importancia del POOMSAE y los principios de su composición. Una memorización perfecta de la Línea del POOMSAE, movimiento y dirección. Durante la práctica del POOMSAE debe tenerse en muy en cuenta: Los Ojos (Mirada) El Movimiento del Centro de Equilibrio. Intensidad de la Velocidad (baja o alta) Intensidad de la Fuerza (fuerte o Débil) La Respiración.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 28

24.- Entrenando el POOMSAE

La realización perfecta del POOMSAE puede lograrse a través del entrenamiento activo del mismo. Existen 5 pasos a seguir: El Modelo: El primer paso es aprender el Modelo. La concentración de espíritu, los ojos, debe darse énfasis a los ángulos de los movimientos además de la exactitud de la acciones.

La Importancia: Debe ponerse énfasis en el equilibrio, fuerza, Velocidad, Respiración y Línea POOMSAE Dándole la debida importancia a los movimientos, la conexión POOMSAE completo debe aprenderse correctamente.

del del

El Uso Práctico:

Uno debe adaptar lo aprendido a su uso práctico, mientras verifica la viabilidad.

El mismo Estilo: Personalmente debemos evaluar los resultados sobre la efectividad de lo que se ha aprendido, mientras comparas con tu estructura corporal: la velocidad, la fuerza, la fuerza del músculo, el poder impulsivo, el punto enfático del entrenamiento, etc. La Realización: El entrenamiento sistemático del poomsae dominando las diferentes técnicas y movimientos del Taekwondo nos conllevan al logro del objetivo previamente trazado.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 29

25.- CINTURON El cinturón significa que, el estudiante debe ir teniendo una madurez cada vez más alta de acuerdo al grado que asciende. Siendo capaz de ejecutar técnicas y aplicando sus conocimientos de acuerdo al color (Grado). Perseverando cada vez más y tomando el control de sus movimientos. El practicante comienza con el Color blanco, Blanco Amarillo. Amarillo, Amarillo verde, Verde, Verde Azul, Azul, Azul Rojo, rojo negro, Negro 1 Dan hasta 9 Dan. PROGRAMA PARA CINTURÓN:

Requisitos y Apartado Técnico Para Exámenes de Gup

El Taekwondo, como la mayoría de las Artes Marciales, tiene distintos niveles, representados por nueve grados básicos o Gup, simbolizados por cinturones de colores, y nueve grados avanzados o Danés, simbolizados por el cinturón negro. Para llegar a los grados más altos, como el noveno Dan, se requiere, por lo menos cuarenta años de práctica y un mínimo de edad de cincuenta y dos años. Para subir de grado es necesario rendir un examen. Se realizan aproximadamente tres al año, con una separación de tres meses y medio entre cada uno de ellos. Estos exámenes son tomados por uno o más maestros con un grado de 4° dan o superior y acreditados por la Federación Chilena de Taekwondo. Los alumnos que aprueban reciben un certificado extendido por la federación, en el que se acredita el grado obtenido. Para tener derecho a ser presentado a examen por su profesor, el alumno debe tener un 75 % de asistencia como mínimo, además de tener el nivel técnico correspondiente al grado al que postula y un comportamiento adecuado a un practicante de Taekwondo.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 30

26.- EJECUTANDO ROMPIMIENTOS DE TABLAS La habilidad para romper superficies duras con las manos y los pies, no es el objetivo principal del Taekwondo, sino, es el resultado natural de años de entrenamiento, la práctica constante de los fundamentos del Taekwondo desarrolla la coordinación de la fuerza, velocidad y precisión a un grado extraordinario y estas características constituyen la base de las técnicas de rompimiento. La precisión es esencial, se debe considerar correctamente las distancia entre si mismo y el objetivo, para golpear con el alcance de máxima fuerza. Si el objetivo está demasiado cerca o próximo, no habrá espacio suficiente para que el movimiento de ataque adquiera la máxima velocidad para abrirse paso hacia el blanco. Si uno está demasiado retirado, su fuerza se disparara antes de llegar al objetivo. La fuerza, aunque es muy importante, no es suficiente por si misma. En las técnicas de rompimiento, la fuerza es el producto de la precisión y la velocidad. La velocidad es la que provee la fuerza de choque necesaria para romper a través de materiales duros, se cumple la Ley física, fuerza es igual a masa por aceleración ( F = m.a ). Igual como la punta de una paja que, siendo arrastrada por la fuerza de un viento huracanado, puede hasta penetrar en el tronco de un árbol. El enfoque, esto es, la concentración de la fuerza, la velocidad y exactitud, es el principio eficaz que permite alcances que a los ojos de los no iniciados parecen imposibles. Existen ciertos factores para tomar en cuenta en el Rompimiento. Elija materiales en el cual sea perceptible la Veta de la madera, de tal manera que sea posible partirlos al hilo en una línea bastante recta. La pieza seleccionada debe ser rectangular, más larga en dirección perpendicular a la Veta de la madera, que ancha en dirección paralela al hilo; no deberá ser demasiado gruesa en proporción a su longitud y su anchura; debe ser bastante plana, cuando menos en el punto de contacto. Después, cuando el practicante haya adquirido la habilidad para ejecutar sus técnicas a gran velocidad, será capaz, por ejemplo, de romper tablas de manera, sostenidas flojamente con las yemas de los dedos de un asistente por un extremo, o también cuando sean arrojadas al aire.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 31

27.- VOCABULARIO DOBOK DOJANG DANGUN TAE GUK TAE KYON Y SUBAK CHOSON SILLA, KOGURYO Y BAEK GE WHARANG KORYO

: : : : :

Traje de práctica del Taekwondo. Lugar de clases en el Tae Kwon Do. Fundador de Korea, 3 de Octubre del año 2333 a.c. Gran Eternidad y simboliza el Perfecto Equilibrio. Artes Marciales que dieron origen al Taekwondo, en la Antiguedad de Korea. : Primer reino en Korea. : Reinos importantes en los comienzos de Korea. : Nobles guerreros de la realeza de la Dinastía Silla. : Reino que dio origen al actual nombre de Korea.

SIGLAS OFICIALES representativas. WT FECHITA

: World Tae Kwon (Taekwondo Mundial) : federación chilena de Taekwondo

GRADOS JERARQUICOS DE LOS CINTURONES NEGROS. Denominación para Cinturones Negros menores de 15 años: POOMBO IL POOM I POOM SAM POOM SA POOM Color del Cinturón

: Cinturón Negro Infantil (Homologación automática Equivalente a DANBO) : Cinturón Negro 1er. Poom.: Cinturón Negro 2do. Poom.: Cinturón Negro 3er. Poom.: Cinturón Negro 4to. Poom.: Rojo/Negro, con el POOM marcado en color amarillo oro Según corresponda.

Denominación para Cinturones Negros de 15 años en adelante: DANBO CHODAN KYOSA NIM BU SABOM NIM SABOM NIM KWAN YANG NIM Director de un Estilo). Color del Cinturón corresponda.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

: : : : : :

Cinturón Negro. 1er. DAN (Grado de Monitor). 2do. DAN (Grado de Instructor). 3er. DAN (Grado de Instructor). 4to. DAN en adelante (Grado de Maestro o Profesor). 6to. DAN en adelante (Grado de Maestro Mayor o

: Negro, con el DAN marcado en color amarillo oro, según

Página 32

SIGNIFICADO DE LOS CINTURONES: BLANCO AMARILLO AMARILLO P/VERDE VERDE VERDE P/AZUL AZUL AZUL P/ROJA ROJO ROJO P/NEGRA NEGRO

: : : : : : : : : :

Inocencia, comienzo del camino del Tae Kwon Do. Semilla Semilla en crecimiento hacia la planta. Planta Planta en crecimiento hacia el cielo. Cielo. Camino al autocontrol. Peligro y control. Camino a la sabiduría. Sabiduría.

SIGNIFICADO DE LOS PUMSES PARA LOS NIVELES DE GUP (Cinturón Blanco al Rojo p/negra): KIBON PUMSE TAE GUK IL JANG TAE GUK I JANG TAE TAE TAE TAE TAE TAE

GUK GUK GUK GUK GUK GUK

SAM JANG SA JANG OH JANG. YOUK JANG CHIL JANG PAL JANG

: Forma Básica : 1a Forma, representa el símbolo Keon (Cielo). : 2a Forma, representa el símbolo Tae (Firmesa interior y Suavidad exterior). : 3a. Forma, representa el símbolo Ji (Fuego). : 4a. Forma, representa el símbolo Chin (Trueno). : 5a. Forma, representa el símbolo Son (Viento). : 6a. Forma, representa el símbolo Kam (Agua). : 7a. Forma, representa el símbolo Kan (Montaña). : 8a. Forma, representa el símbolo Kon (Tierra).

SIGNIFICADO DE LOS PUMSES SUPERIORES PARA CINTURONES NEGROS: KORYO KUMGANG TAE BEK PYONG GWON SIPCHIN CHITAE CHUNGKWON JANSU ILYO

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

: 1er. DAN y 1er. POOM, Representa a Sonbae, sig. Hombre sabio y de fuerte espíritu marcial. : 2do. DAN y 2do. POOM, Representa el nombre de un Poderoso guerrero y sig. Diamante. : 3er. DAN y 3er. POOM, Representa el nombre de la Montaña Sagrada, sig. Montaña brillante. : 4to. DAN y 4to. POOM, Representa la base de la vida y la Armonía, sig. Llanura. : 5to. DAN, Representa las cosas de más longevidad, sig. Decimal. : 6to. DAN, Representa al hombre con los pies en la tierra, Mirando el cielo, sig. Tierra. : 7mo. DAN, Representa el poder de los cielos y la Creación de todo, sig. Cielo. : 8vo. DAN, Representa la fuente de la vida y su Desarrollo, sig. Agua. : 9no. DAN, Representa el pensamiento del Santo Monje Budista Won Hyo, sig. Unidad.

Página 33

COMO SALUDAR SABOMNIM QUE KIOGNE KWANYANGNIM QUE KIOGNE KIOGNE BAKAT AN UEN ORUN TUIT AP YOP DOLLYO SHIO KIORUGUI CHUMBI GUMAN GUESOK SHIYAK CHUMBI KALYO KAMCHO JANA KIONGO JANA HONG CHONG CHUA U LLANG U KONGKIOK MAKI CHIRIGUI CHIGUI CHAGUI SOGUI TWIO CHON CHON TIRO DORA | JOGU KIBON DONJAK

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

Saludo al Maestro. Saludo al Maestro Mayor. Saludo. Exterior. Interior. Izquierda. Derecha. Atrás. Frontal. Lateral. Circular. Descanso. Posición de combate. Terminar, final. Continuar. Comenzar, empezar. Preparados. Parar, separarse. Deducción de un punto. Deducción de medio punto. Rojo. Azul. Girar 90º (frente a frente). Atacar, golpear, pegar, pinchar, dañar etc... Defensa (bloqueo en general). Golpear (parte frontal del puño). Pegar, golpear. Patada. Posición, postura. Salto. Lento. Media vuelta. Peto. Técnica básica.

Página 34

NUMEROS EN COREANO 1.- JANA 2.- DUL 3.- SET 4.- NET 5.- DASOT 6.- IOSOT. 7.- IL GOP 8.- YO DOL 9.- A HOP. 10.- YOL. DENOMINACIÓN DE PARTES DEL CUERPO PARTES DEL CUERPO = MOPKI GUBUN MOM : Cuerpo OLGUL : Cara. MONTONG : Zona media del cuerpo. ARE : Abajo. COT : Nariz. COT DUNG : Tabique nasal. MORI : Cabeza. MOK : Cuello. AN PALMOK : Lado radial del antebrazo. BAKAT PALMOK : Lado cubital del antebrazo. SON KARAK : Dedos de la mano. BAL KARAK : Dedos del pie. DARI : Pierna. BE : Abdomen. PAL : Brazo. PALKUP : Codo. PALMOK : Antebrazo. CHUMOK : Puño. SON KUT : Punta de los dedos de la mano. MURUP : Rodilla. BAL : Pie. BAL NAL : Canto exterior del pie. BAL KUT : Punta de los dedos del pie. AP CHUK : Metatarso del pie. DUIT CHUK : Base del talón. BAL DAN : Empeine. BAL BADAK : Planta del pie. BANAL DUNG : Canto interno del pie.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 35

LAS POSICIONES (SOGUI) CHARYOT SOGUI PYONJI SOGUI NARANI SOGUI MOA SOGUI CHUCHUM SOGUI AP SOGUI AP KUBI TUIT KUBI BOM SOGUI adelante. KOA SOGUI JAKDARI SOGUI CHUMBI SOGUI

: : : : : : : : :

Pies juntos. Postura cómoda. Pies al frente, anchura de hombros. Los dos pies juntos. Doble anchura de hombros (posición de montar a caballo). Un paso normal. Posición adelante larga. Posición atrás corta. Posición apoyando el diez por ciento en el metatarso pies de

: Formar una x con los pies. : Una pierna estirada y la otra elevada a la altura de la rodilla. : Posición de preparados.

MAKISUL (DEFENSAS) PALMOK MAKI AN MAKI BAKAT MAKI NULO MAKI YOP MAKI SONNAL MAKI JAN SONNAL MAKI OLGUL MAKI. MONTONG MAKI ARE MAKI OLLIO MAKI GECHIO MAKI OTGORO MAKI GODUREO MAKI SONNAL DUNG MAKI BATANG SON MAKI GAWI MAKI

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

: : : : : : : : : : : : : : : : :

Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa Defensa

con el antebrazo. hacia el interior. hacia el exterior. hacia abajo. lateral. con el canto exterior de la mano. con una sola mano. alto. al medio, tronco. abajo. hacia arriba. con ambos brazos hacia el exterior descruzando. con ambos brazos cruzándolos doble con la ayuda del otro brazo. con el canto interno de la mano. con el talón de la mano. en tijera.

Página 36

CHAGUI SUL (PATADAS): AP CHAGUI : YOP CHAGUI : DOLLYO CHAGUI : BALDAN CHAGUI : MOM DOLLYO CHAGUI FURYO CHAGUI BITURO CHAGUI NERYO CHAGUI NAKO CHAGUI MIRO CHAGUI AP CHA OLIGUI CHAPKO CHAGUI TUIT CHAGUI BAKAT CHAGUI exterior. AN CHAGUI

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Patada frontal. Patada lateral. Patada circular hacia el interior. Patada con empeine en forma de media luna, circular media Hacia el interior. : Patada con giro del cuerpo por detrás. : Patada semicircular hacia el exterior. : Patada en forma de media luna circular baja hacia el exterior. : Patada descendente. : Patada enganchando. : Patada empujando, Ap miro o yop miro. : Elevación de pierna al frente. : Agarrar y golpear con el pie. : Patada hacia atrás. : Patada con la pierna recta realizando un círculo hacia el : Patada con la pierna recta realizando un círculo hacia el interior.

Página 37

Puntos Vitales y débiles donde Golpear

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 38

28.- Beneficios del Taekwondo

1. Aspectos físicos: El taekwondo se desarrollan una gran capacidad de habilidades motrices ya que trabaja brazos y piernas, trabaja el conocimiento del cuerpo, el tono muscular y las articulaciones, el ajuste corporal variando acciones de velocidad y fuerza con otras acciones más pausadas, el equilibrio, la coordinación, el control espacio-temporal, la flexibilidad, la velocidad… 2. Aspectos sociales: Es un deporte que fomenta las relaciones sociales y la comunicación, así mismo también le hace sentirse parte del grupo y le ayuda en su integración. 3. Aspectos psicológicos: Destacar que fortalece el carácter del niño desde muy pequeño, hace que afronte retos y situaciones que hacen superarse día a día, combate a combate, mejora la concentración tanto en el combate como durante los entrenamientos, la autoestima y la confianza al ver como mejora sus capacidades y sus habilidades, etc. Es importante destacar que el Taekwondo -Educa en valores, especialmente el respeto a uno mismo y a los demás. -Adopción de hábitos saludables (evitar hábitos nocivos como alcohol y tabaco, buenos hábitos de alimentación, sueño, higiene…)

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 39

TAEGUK KIBON POOMSE Forma básica de 8 tiempos creada por maestros coreanos en una visita a chile para cinturones blancos.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 40

TAEGUK IL CHANG

KEON = Origen de todo el universo, Cielo y Luz (Poderoso, Masculino, Yang Puro). Cielo - Sur - Padre Poom ( Accion ) 18 - Movimientos 20 - Kihap 18 El primer Taeguk es el principio de todos los Pumses. El trigrama asociado represanta Yang (cielo, ligero), por lo tanto, este Pumse debería ser ejecutado con la grandeza del Cielo.

TAEGUK Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 41

I CHANG

TAE = Alegre y Sereno (Amable, Firme) Lago - SurEste - Hija Menor Poom ( Accion ) 18 - Movimientos 23 - Kihap 18 En las profundidades del lago hay tesoros y misterios. Los movimientos de este Taeguk deberían ejecutarse sabiendo que el ser humano tiene limitaciones, pero que puede superar estas limitaciones. Esto debería conducir a un sentimiento de júbilo, sabiendo que podemos controlar nuestro futuro.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 42

TAEGUK SAM CHANG

RI = Fuego y Sol (Variedad, Pasión como Fuego) Calor y claridad del fuego - Este - Hija Segunda Poom ( Accion ) 20 - Movimientos 34 - Kihap 20 El fuego contiene gran cantidad de energía. El fuego ayudaba al hombre a sobrevivir, pero por otra parte tenía algunos catastróficos resultados. Este Taeguk debería ejecutarse rítmicamente, con algunos estallidos de energía.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 43

TAEGUK SA CHANG

JIN = Valiente (Calma ante el peligro), firmeza y nobleza reflexiva. Trueno - NorEste - Hijo Mayor Poom ( Accion ) 20 - Movimientos 29 - Kihap 20 El trueno procede del cielo y es absorbido por la tierra. El trueno es una de las más poderosas fuerzas naturales, rotando, girando. Este Taeguk debería ejecutarse con esto en la mente.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 44

TAEGUK OH CHANG

SEON = Alternativamente Flexible y Poderoso Viento, calma y energía - SurOeste - Hija Mayor Poom(acción) 20 Movimientos 31 Kihap El viento es una fuerza amable, pero a veces puede ser furiosa, destruyendo todo en su camino. Este Taeguk debería ejecutarse como el viento: suavemente, pero sabiendo la capacidad de destrucción masiva con un único movimiento.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 45

TAEGUK YUK CHANG

GAM = Fluido (Amable, Destructivo) Flexibilidad del Agua - Oeste - Hijo Segundo Poom ( Accion ) 23 - Movimientos 31 - Kihap 13 El agua puede mover una montaña. Los movimientos de este Pumse deberían ejecutarse como agua. A veces permaneciendo calmada como el agua de un lago, a veces creciendo como un río.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 46

TAEGUK CHIL CHANG

GAN = Equilibrio, Movimiento e Inmobilidad (saber dónde y cuando parar) Montaña, fortaleza, pasivo - NorOeste - Hijo Menor Poom ( Accion ) 25

-

Movimientos 33

-

Kihap

25

Las montañas siempre parecerán majestuosas, no importa el tamaño. Este Pumse debería ejecutarse con el sentimiento de que todos los movimientos son majestuosos y merecen ser cuidados.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 47

TAEGUK PAL CHANG

GON = Fuerte, Concentrado (Respeto, Femenino, Ying Puro) Tierra - Norte - Madre Poom ( Accion ) 24 - Movimientos 38 - Kihap 2 - 18 El trigrama asociado a este Pumse es Yin: el final del principio, la parte malvada de todo lo que es bueno. Incluso en esta oscuridad, hay algo de luz. Ejecutando este Taeguk, uno debería ser consciente que este es el último Taeguk que se aprende, que también es el fin de un círculo, y por lo tanto también es el primero, el segundo, etc...

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 48

SIETE PREGUNTAS FRECUENTES

¿DESDE QUÉ EDAD PUEDE EMPEZAR A PRACTICAR EL TAEKWONDO?

Para iniciarse en la práctica del Taekwondo podemos tomar como base la edad de 5 años, entendiendo que esta edad puede variar dependiendo básicamente del desarrollo de la coordinación motriz del niño, pues en ocasiones excepcionales podrá ser un poco antes y en otras se tendrá que alargar este inicio hasta los 6 años.

¿LAS MUJERES PUEDEN PRACTICAR TAEKWONDO? Definitivamente las mujeres sí pueden practicar este bello deporte, inclusive por la misma naturaleza física de la mujer, que por lo general tienen un alto grado de elasticidad les facilita mucho la práctica de esta disciplina.

¿SON FRECUENTES LAS LESIONES EN LA PRÁCTICA DEL TAEKWONDO? El Taekwondo es un deporte, que cuando es enseñado por un profesor calificado y lo trasmite en un lugar con las condiciones necesarias para su práctica, el porcentaje de accidentes que pudieran ocurrir es sumamente escaso, ya que es un deporte muy técnico y esto hace que se reduzca mucho el riesgo de accidentarse; además se usa equipo de protección especializado para su práctica.

¿A MI EDAD ME PUEDO INICIAR EN EL TAEKWONDO?

Con cierta frecuencia acuden a nuestras escuelas personas adultas que nos hacen esta pregunta, a las cuales les respondemos que por supuesto que pueden practicar Taekwondo, siempre y cuando; como a cualquier edad se tengan los deseos de hacer ejercicio y contar con buena salud, misma que la práctica de este deporte le ayudará a conservar e incrementar y como una consecuencia natural tener una mejor calidad de vida para los años venideros.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 49

¿QUÉ BENEFICIOS ME PUEDE APORTAR LA PRACTICA DEL TAEKWONDO?

Cuando nos iniciemos en este deporte empezaremos a notar que nos beneficia en varios aspectos como, mayor flexibilidad, agilidad, coordinación motriz, condición física, seguridad y muchos otros que iremos descubriendo conforme vaya pasando el tiempo y que podremos llegar a resumir como una mejor calidad de vida con buena salud.

¿QUÉ ASPECTOS COMPRENDE EL TAEKWONDO?

Las diferentes "ramas" que se van a aprender y mejorar en la práctica del TaeKwonDo son generalmente las siguientes: Técnica de competición: El TaeKwonDo se transforma en deporte puro, buscando la mejor forma psicofísica y técnica para conseguir los objetivos en el combate. Poomsae: Se componen de una serie de movimientos de ataque y defensa coordinados y armonizados, donde se conjugan en su realización, estética, potencia, equilibrio, fuerza y concentración. Técnica Fundamental: Se trabajan cada una de las técnicas del TaeKwonDo por separado o entrelazadas, estudiando su recorrido, colocación y efectividad. Defensa Personal: Aplicación de las Técnicas del TaeKwonDo ante una posible situación de ataque contra nuestra integridad física. Educativo: El TaeKwonDo, además de mejorar aspectos físicos, incide en el desarrollo de la formación íntegra de la personalidad del individuo, colaborando en la preparación de éste para su posterior adaptación a la vida cotidiana.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 50

ORIENTACION PARA EL ALUMNO

Cada persona que llega involucrarse en las Artes Marciales tiene diferentes objetivos: mejorar su condición física, aprender defensa personal, o talvez mejorar su auto-disciplina para encontrar un desafío mental como también físico.

Lo que se debe tener claro que todos somos diferentes, nadie aprenderá igual que otro, o tendrá las mismas habilidades, "VICTORIA PERSONAL” será la meta que cada cual se impone, y la perseverancia entregara los resultados, junto con un adecuado sistema de entrenamiento, basado en: conocimientos básicos de historia y filosofía del Taekwondo, técnicas básicas de golpes y bloqueos, posiciones, pateo, coordinaciones, formas, defensa personal, técnicas de combate.

TAEKWONDO PARA DESARROLLO FISICO

El Taekwondo en la sociedad moderna, se enseña como Arte Marcial defensivo, el cual desarrolla habilidades de auto-protección, acondicionamiento físico y agilidad mental. Es un régimen positivo de actividad física para construir un cuerpo sano y contrarrestar las fuerzas debilitantes de una vida sedentaria y el envejecimiento.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 51

TAEKWONDO PARA EL DESARROLLO MENTAL

Incrementar la capacidad de atención, mejorar la capacidad de visualización, proveyendo ejercicios de memorización, y desarrollando la habilidad de formular estrategias. Desarrollo de la cortesía, integridad, respeto y auto – control, procurando conscientemente vivir estos modales, el esquema de pensar del alumno es elevado al más alto nivel de carácter moral. El respeto, disciplina, honestidad, paciencia, comprensión, amor, lealtad perseverancia, honor, permiten esta mística especial que ha caracterizado el arte marcial y que en cada clase debe ser un verdadero culto.

A pesar de nuestras habilidades y de nuestra mayor confianza en si mismos, no significa que seamos mejores, ya que siempre habrá alguien que sea mejor que uno, sabiendo que somos grandes hagámonos pequeños, ya que así se nos reconocerá de mejor forma.

El primer paso es vencerse a sí mismo, que nuestra perfección física debe ir acompañada siempre de la espiritualidad, y la moral acompañada del conocimiento, ya que la sabiduría se logra gracias a la verdadera comprensión del desarrollo del combate, donde Ud., Mejora su técnica crea sus tácticas y estrategias de forma limpia respetando a su contrincante ya que él le permite mejorar, ya que sin ser un enemigo real podemos hacer un combate casi verdadero con un equilibrio y dominio de sus capacidades.

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 52

TAEKWONDO DISCIPLINA DE ALTO VALOR FORMATIVO EN LOS NIÑOS Comenzar a temprana edad la práctica del Taekwondo es lo ideal, observar a los niños, como se pasan en continuo movimiento y espontánea actividad física nos lleva a meditar la importancia del movimiento para conseguir una serie de ellos que a la vez le diviertan y resulten altamente educativos y beneficiosos para su desarrollo fisco y mental. La estructura social moderna restringe excesivamente la aérea de expansión del niño, la vida educativa y laboral le obligan a estar cada vez más tiempo sentado y quieto, el televisor, computadora juegos electrónicos lo absorben de ahí la necesitada de interesarlo, encausarlo a la actividad física desde pequeño. El Taekwondo como arte marcial y deporte reúne la condición física, mental, para canalizar las energías del niño desarrollando las nociones de obligación, carácter, disciplina, derecho, personalidad, valor, prudencia, saber ganar o perder con elegancia, Pedagógicamente es un medio para poner de relieve las virtudes y defectos del niño, ofreciendo la ocasión de conocerlos, encauzar sus energías hacia buenos hábitos tan necesarios para su formación. Taekwondo infantil a diferencia del adulto, esta orientado a entregar movimiento, mejorar sus coordinaciones a desarrollar una actitud mental, de auto control y disciplina, una entretención un juego que estimule y que poco a poco le entregue valores en especial de cortesía y que a medida que crece, paciencia, humildad y hacerlo consiente del conocimiento adquirido. El Dojan se convierte en un lugar especial para él hay una finalidad común, entrenar, ejercitar compartir hacer del Taekwondo un juego entretenido, fortalecer el espíritu desde niño es un gran aporte a su formación, un aporte importante de los padres hacia los hijos es interesarlos con una actividad física que le permita a futuro un desarrollo mucho más amplio de sus capacidades intelectuales, espirituales y físicas. Las formas ayudan y mejoran la coordinación motriz en los niños esta danza de golpes de mano y pie permite poner de relieve no solo la fuerza física, si no que también la armonía en la coordinación, el combate no es solo una demostración de quien puede ser mejor para pelear, por naturaleza los niños no ven maldad en sus combates los que pasan hacer netamente deportivos en Taekwondo, la verdadera importancia es lograr en ellos un justo equilibrio basado en la verdadera comprensión que encierra ser niño. “No, solo técnica es importante para estudiar, no solamente estudiar como pegar más fuerte, sino que estudiar cómo ser mejor con sus amigos, con su familia y con su patria.”

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 53

Fotos de la Escuela Chun’s Chile

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 54

Taekwondo Chun’s Calama [email protected] Tel. Cel. +56 9 82528609

Página 55