Manual Girasol

La preferida del agricultor • Variedad de ciclo precoz ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO • Buena arqui

Views 197 Downloads 13 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La preferida del agricultor

• Variedad de ciclo precoz

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO

• Buena arquitectura de la planta • Resistente a la dehiscencia • Alto potencial de rendimiento

Estación Experimental Agroindustrial EEAOC "Obispo Colombres"

Recomendaciones técnicas para el cultivo de

Girasol 2009 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO

Recomendaciones técnicas para el cultivo de

Girasol 2009 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO

Presidente: Vicepresidente: Tesorero: Secretario: Gerente General: Gerente Técnico:

Reinaldo Díaz Salek Demetrio Pérez Flores Ignacio Bedoya Saenz Vicente Roca Gil Rolando Zabala Moreno Marín Condori Mamani

Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Av. Ovidio Barbery esquina Jaime Mendoza. Barrio Avaroa, Telf.: 3423030 Fax: 3427194 • [email protected] Planta de Semillas Km. 8 1/2 carretera al Norte Telf. 3433380 Fax: 3421216

Autores: Ing. Agr. M. Sc. Marin Condori M. Ing. Agr. Edward Peña S. Tec. Agr. Gilberto Aguanta A. Ing. Agr. Rosmery Zeballos V. Ing. Agr. M. Sc. Pablo Franco Ing. Agr. M. Sc.Guillermo Barea V. Ing. Agr. René E. Escóbar S. Ing. Agr. María Isabel Cazón F. Ing. Agr. M. Sc. Jacqueline Hurtado Ing. Agr. Jovanna Vargas R. Edición y revisión: Diseño y diagramación: Fotografías:

Unidad de Investigación de ANAPO ([email protected]) Departamento de Producción y Servicios de ANAPO ([email protected]) Departamento de Producción y Servicios de ANAPO ([email protected]) Publicaciones Técnicas de Anapo ([email protected]) Unidad de manejo Integrado de Cultivos MIC – CIAT ([email protected]) Gerencia Técnica/Comercial. Norfield SRL ([email protected]) Desarrollo Comercial. Norfield SRL. ([email protected]) Clínica de Diagnóstico. IIA Vallecito. UAGRM ([email protected]) Desarrollo Comercial. Interagro. ([email protected]) Responsable del Laboratorio Entomológico de Desa ([email protected]) Rosmery Zeballos V. Oré Diseño Gráfico - Jessica Oré Guillermo Barea (Enfermedades), Edward Peña (Manejo de suelo,Insectos), Pablo Franco (Malezas), Jovanna Vargas (Insectos) Virginia Rivero (Portada).

Todos los derechos reservados La publicación no autorizada de esta publicación, en su totalidad o en parte, constituye delito y violación a los derechos de autor (Ley Nº 1322 del 13 de abril de 1992) ANAPO. Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de girasol, 2009. Santa Cruz, Bolivia. 136p. Marzo de 2009

Indice Presentación

1

Zonas de producción del girasol

3

Ecofisiología del girasol Ciclo del girasol ....................................................................................................................... Fases fenológicas del girasol .................................................................................................. Exigencias climáticas ..............................................................................................................

7 7 9 12

Híbridos de girasol 15 ¿Cómo elegir un híbrido? ........................................................................................................ 15 Cuadro de épocas de siembra ..................................................................................................20 Epoca y densidades de siembra del girasol 18 Recomendaciones para la siembra ......................................................................................... 18 Espaciamiento y densidades de siembra................................................................................ 19 Manejo de suelos Relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH del suelo............................................. Exigencias nutricionales del girasol......................................................................................... Importancia del boro en girasol ............................................................................................ Exigencias hídricas.................................................................................................................. Características de los suelos de Santa Cruz .................................................................................. Problemas físicos ................................................................................................................. El girasol en la rotación de cultivos ......................................................................................... Experiencia de investigación local en Rotación de Cultivos ................................................ Preparación del suelo .............................................................................................................. Labranza Convencional ........................................................................................................ Sistema de Siembra Directa................................................................................................. Nuevos paradigmas sobre sistemas de labranza.................................................................... Consecuencias de la práctica de dos sistemas de labranza ..................................................

22 22 23 23 24 25 25 26 27 30 30 31 31 32

Control de malezas en el cultivo de girasol Capacidad competitiva del girasol con las malezas ............................................................... Efecto de la densidad de siembra y espaciamiento de girasol sobre las malezas y el rendimiento.................................................................................................... Densidades de siembra de girasol en inviernos con baja precipitación y libre de malezas .............................................................................................. Métodos de control de malezas en girasol ............................................................................. Herbicidas pre y post- emergentes para el cultivo de girasol .................................................

33 35 36 36 38 42

Enfermedades del girasol 43 Principales enfermedades del girasol...................................................................................... 44 Enfermedades foliares causadas por hongos ......................................................................... 45 Enfermedades de tallo y raíz ................................................................................................... 48 Enfermedades del capítulo...................................................................................................... 59 Control químico .........................................................................................................................63 Fungicidas para el control de enfermedades en girasol ......................................................... 64

Insectos plagas del girasol 65 Introducción............................................................................................................................. 65 Insectos que atacan las raíces y plántulas.............................................................................. 65 Insectos que atacan las hojas ................................................................................................. 66 Insectos que atacan el capítulo............................................................................................... 68 Insectos chupadores ............................................................................................................... 70 Muestreo y monitoreo.............................................................................................................. 70 Insectos benéficos o enemigos naturales de los insectos plagas .......................................... 71 Umbral económico .................................................................................................................. 72 Control químico ....................................................................................................................... 72 Insecticidas para el control de insectos del girasol...................................................................75 La cosecha del girasol Momento ideal de cosecha ..................................................................................................... Cosecha anticipada................................................................................................................. Retraso de la cosecha............................................................................................................. Programación de la cosecha................................................................................................... Factores que afectan la eficiencia de la cosecha mecanizada de girasol .............................. Pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de girasol ..................................................... Pre-cosecha.......................................................................................................................... Cosecha ................................................................................................................................

76 76 77 77 77 78 79 79 81

Requisitos de calidad del grano de girasol según IBNORCA (Instituto de Normalización y Calidad)

83

Bibliografía

84

Presentación El cultivo de girasol constituye uno de los principales rubros de producción agrícola del departamento de Santa Cruz, reflejado en el crecimiento constante que ha tenido en los últimos años, alcanzado el año 2008 una superficie de siembra de 304 mil hectáreas y un volumen de producción de 450 mil toneladas. Es una de las principales opciones que tienen los agricultores para la rotación de cultivos de invierno, especialmente para la zona este del departamento de Santa Cruz. En la última campaña de invierno también ha venido expandiendo su superficie de siembra en la zona del norte integrado. Considerando su importancia para el desarrollo agro-productivo de la región, es importante promover la mejora del manejo tecnológico de esta oleaginosa, con la finalidad de incrementar sus niveles de productividad y competitividad. Hemos realizado los esfuerzos necesarios para elaborar el presente boletín de “Recomendaciones Técnicas para el cultivo de Girasol”, sistematizando la información tecnológica existente para facilitar su difusión y socialización hacia los productores agrícolas de las principales zonas de producción. La información contenida en este boletín es resultado del análisis, discusión y consenso de las diversas entidades de investigación y casas comerciales, que participaron del “Seminario Taller de Girasol”, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 21 de octubre de 2008. Agradecemos el importante apoyo recibido del personal técnico de Anapo, de los Ingenieros; Pablo Franco (CIAT), Guillermo Barea (Norfield), Jacqueline Hurtado (Interagro) e Isabel Cazón (El Vallecito), quienes con su valioso conocimiento técnico y científico hicieron una importante contribución para hacer posible la elaboración del presente boletín. Asimismo, deseamos destacar el importante apoyo recibido de la empresa Industrias de Aceite S.A. – FINO para coadyuvar en la impresión de una mayor cantidad de ejemplares de esta publicación. Muchas Gracias.

Ing. Reinaldo Díaz Salek Presidente de Anapo

01

Zona de producción

del girasol Marín Condori M. Unidad de Investigación ANAPO El grado de exposición al riesgo de un cultivo u otra actividad agropecuaria, está estrechamente asociada a las características del ambiente en el que se desarrolla. La gran diversidad de situaciones productivas, vinculadas a diversas zonas y sistemas de producción que se pueden visualizar en nuestro Departamento, es el resultado de la interacción de factores ecológicos, económicos, sociales, estructurales y tecnológicos, que con distintos niveles de intensidad caracterizan diversos espacios geográficos. Un requerimiento inicial para el desarrollo del cultivo, es contar con una subdivisión del espacio agropecuario regional. Entre los múltiples criterios que pueden utilizarse para la zonificación, los más importantes para responder a los requerimientos del análisis del riesgo son los de carácter edafoclimáticos, así como los de uso actual y potencial del suelo. Conforme cuadro 1, la nueva zonificación en base a las características edafo-climáticas principalmente, comprende las dos zonas grandes de producción (Integrada y Expansión) con sus respectivos municipios y localidades:

Area de Expansión Zona Seca: < 900 mm pp Esta zona está caracterizada por presentar bajas precipitaciones, principalmente los municipios de Pailón (Tres Cruces y Pozo del Tigre), San José de Chiquitos, La Guardia, Cabezas, Cotoca, Santa Cruz, Okinawa, Portachuelo y Warnes (ver cuadro 1) Zona Intermedia: 900 – 1.100 mm pp Esta zona comprende el municipio de Cuatro Cañadas (Norte, Sur, este), San Julián (norte, centro y A5 - Berlín, Villa Paraíso, Brecha Casarabe).

Area Integrada Zona húmeda: 1.100 – 1.200 mm pp En esta zona cabe mencionar que en las últimas campañas creció la superficie de siembra en los municipios de San Pedro, San Julián, El Puente, Fernández Alonso, esto debido a la existencia de nuevos híbridos en el mercado con buenos comportamiento de adaptación (Cuadro 1).

03

Cuadro 1. Zonas de Producción de Girasol según Municipios y Localidades Areas

Municipios Pailón

Zonas de producción y/o localidades Pailón Sur (Pailón, Campo León, Valle Nuevo) Pailón Central (N. Holanda, Pailón, Cañada Larga, Puesto Paz) Tres Cruces (Cañada Larga, Belice, Guapilo, Las Piedras) Pozo del Tigre ( Pozo del Tigre, Tunas, Agringa-El Tinto) Cuatro Cañadas Norte (Troncos, Providencia, A. Perú-Col. Del Norte)

Area de

Cuatro Cañadas

Expansión

Cuatro Cañadas Sur (Prop. Tamarindo, San Miguel, El Caine, S. Miguel, Ángeles) Cuatro Cañadas Este (Empresas y Chihuahua) Zona Berlín ( Los Troncos, Col. Berlín) Villa Paraíso (Los Troncos, San Andres, A. 5)

San Julián

Brecha Casarabe ( 1º y 2º Brecha) San Julián Norte ( San Julián, Las palmas, San Ramón) San Julián Centro ( Vallecito, Villa Arancibia) A5 (Col. Yanahigua, Tacuari, Natali)

04

Area Integrada

Guarayos

Guarayos (Del Núcleo 46 hasta el limite con el Dpto. de Beni)

San José de Chiquitos

Col. Nueva Esperanza y Quimone

San Pedro

San Silvestre, San Pedro, Peta Grande

San Julián

19 de agosto, Limoncito, Zona Empresas.

El Puente

Empresas

Fernández Alonso

Cuatro Ojitos, Caimanes, Chané

Cabezas

Dorado

La Guardia

Riva Palacios, Swift Current

Cotoca

Santa Rita

Santa Cruz

Sommerfield

Okinawa

Okinawa

Warnes

Tajibo, Copaibo

Montero

Montero

Portachuelo

Portachuelo

Fuente: Departamento de Producción y Servicios de ANAPO

Mapa 1. Zonas productoras de girasol en Santa Cruz según los niveles de lluvia

NORTE Zona humeda Zona intermedia Zona seca Zonas de producción

Guarayos 1200 mm San Javier

Caminos Poblaciones Río Vía Ferrea Isoyetas

Canandoa

Río Gra Col. Pirai nde San Pedro

Brecha Casarabe

San Ramón Río San

Sagrado Corazón Chané Puesto Fernández Río Piraí

Centro Comunal San Julian El Plato

Okinawa 1

Portachuelo Montero

San Carlos Yapaní

Warnes

Buena Vista

Los Troncos

II

Okinawa 3

Puerto Pailas

Santa Cruz de la Sierra

Valle Esperanza Cuatro Cañadas

Okinawa 2

Cotoca

TRANSCONTINENTAL Pozo Tunas Cañada Tres del Estación Larga Cruces Tigre Pailón

ASIPPRO

Mataral La Guardia

Col. Swift Current

Samaipata

o

Pir aí

Mairana El Torno

Col. Riva Palacios

Quirusilla La Angostura

1000 mm

Nueva Holanda

III



06

an

Minero Saavedra

Caisy

Juli

Col. Morgenland

El Tinto

San José de Chiquitos

Ecofisiología

del girasol Marín Condori M. Unidad de Investigación ANAPO El girasol es un cultivo con una gran plasticidad vegetativa y reproductiva. Sin embargo, si conocemos las distintas etapas de su crecimiento, y los momentos en que va definiendo los componentes del rendimiento (número de granos, peso de los granos y concentración de materia grasa), podemos tomar decisiones (fecha de siembra, ciclo del híbrido, etc.) que permitan incrementar la producción. Un aspecto de real importancia es conocer el período critico del cultivo, es decir, el momento del ciclo ontogénico (formación y desarrollo) del girasol, en el cual un estrés, ya sea biótico o abiótico, afectará de forma muy importante el rendimiento. Conociendo esto, y pudiendo predecir el momento de ocurrencia en el tiempo, podremos hacer que el mismo coincida con una fecha en la que disponemos del mejor ambiente posible para el sitio en cuestión. Para estudiar el ciclo del girasol podemos dividir el mismo en cuatro fases:

Ciclo del girasol 1. Siembra – emergencia: En este periodo la temperatura es el factor más importante a ser considerado, siendo la óptima para la germinación 26 ºC, con un rango máximo de 40 ºC y mínimo de 3 a 6 ºC (CONNOR & HALL (1997). Otros factores que afectan esta etapa son las condiciones hídricas del suelo, la profundidad de siembra y la calidad de la semilla (poder germinativo, viabilidad, vigor de plántula).

07

2. Emergencia - iniciación floral: Comienza con la emergencia de plántula y finaliza cuando el ápice de la planta (la punta), deja de producir hojas y empieza a producir flores. En esta etapa, se define la capacidad potencial del girasol de producir hojas, quedando definido el número de hojas. La duración de esta etapa es menor, a medida que tenemos mayor temperatura y radiación.

08

3. Iniciación floral - floración: Comienza con la aparición del primer primordio floral en el ápice (punta) de la planta y culmina con la antesis (apertura) de las primeras flores, en la periferia del capitulo (cabeza de girasol). A mayor temperatura, mayor diferenciación de flores, pero se acorta el tiempo de duración de la etapa. Al final de la misma, queda fijo la cantidad de granos por capítulo, pues cada flor es un posible grano. La temperatura óptima para lograr el mayor número de flores está en el rango de 20 - 30 ºC.

4. Floración – madurez: Comienza con la antesis de las primeras flores alrededor del capitulo, y finaliza con la madurez fisiológica, es decir, cuando los granos alcanzan su máximo peso seco, en otras palabras la planta no los "llena más”

Debemos resaltar que el componente de rendimiento mas importante es el número de granos por unidad de superficie. El momento del ciclo del cultivo en que esto se define, es alrededor de 30 días antes y 20 días después de la antesis, es decir la apertura de las primeras flores. Cualquier estrés que tengamos en este momento (agua, nitrógeno, radiación, maleza, insectos, etc.) lo pagaremos con menor producción. Los retrasos en las fechas de siembra, disminuyen hasta un 40% en el rendimiento potencial, por efecto de menor radiación interceptada y acumulada durante el cuajado y llenado de granos, esto ocurre porque hacia final del verano tenemos una menor radiación incidente, y además, por una mayor tasa de senescencia de hojas.

Fases fenológicas del girasol La adopción de una descripción estandarizada y precisa de los estados de desarrollo de un cultivo es útil y necesaria en el momento de realizar observaciones y decidir aspectos de manejo de un cultivo. A pesar de la existencia de varias escalas para la descripción el desarrollo fenológico del girasol, en este manual se adoptará la escala propuesta por SCHNEITER & MILLER (1981), donde la fase fenológica es dividida en dos etapas: Vegetativa (V) y Reproductiva (R).

09

Cuadro 1. Fases fenológicas del girasol Fases Vegetativas VE:

La plántula ha emergido y la primera hoja verdadera tiene una longitud menor a 4 cm.

V (número)

Se determina contando el numero de hojas con 4 cm. de largo, comenzando con V1, V2, V3, V4, Vn. Fases reproductivas

R1:

El botón floral comienza a diferenciarse. Visto desde arriba las brácteas inmaduras tienen la apariencia de una estrella de numerosas puntas.

R2:

El botón floral se encuentra entre 0.5 y 2 cm de la hoja más cercana inserta en el tallo.

R3:

El botón floral se encuentra a más de 2 cm de la hoja más cercana.

R4:

La inflorescencia comienza a abrirse, es cuando pequeñas flores liguladas son visibles y, frecuentemente, amarillas.

R5:

Esta fase corresponde al inicio de floración. Se divide en sub-fases dependiendo del porcentaje del área del capítulo que ha completado su floración. Ej.: R5.2, el 20 % de las flores se encuentra en antesis o post antesis R5.7, ídem 70 %

10

R6:

La floración es completa y las flores liguladas comienzan a marchitarse

R7:

La parte de atrás del capitulo se pone amarillo-claro.

R8:

La parte de atrás del capítulo se pone amarillo pero las brácteas permanecen verdes. Algunos puntos castaños pueden aparecer en el dorso del capítulo.

R9:

Maduración fisiológica (La parte de atrás del capítulo y las brácteas adquieren un color amarillento y marrón).

Fase vegetativa

V2

VE

V1

Número de hojas mayores que 4 cm

Emergencia

Siembra

VN

R1

R2

R3

Inicio de floración

Desarrollo de la inflorescencia

Botón floral

R4

R5

R6

Llenado de aquenios

Final floración

Fase reproductiva

Floración

Figura 1. Esquema de las fases de desarrollo del girasol

11

R7

R8

R9

Cosecha

Maduración fisiológica

Maduración

Exigencias Climáticas Exigencias Fotoperiódicas El girasol es un cultivo que se adapta bien a diversos ambientes, pudiendo tolerar temperaturas bajas y períodos de estrés hídrico. Con relación a la reacción al fotoperiodo, el girasol es clasificado como especie insensible. Sin embargo algunos híbridos se comportan como plantas de día corto y otras como de día largo. Exigencias Térmicas La germinación es inhibida con temperaturas del suelo inferiores a 4 ºC, comportándose satisfactoriamente con valores superiores a 8 y 10 ºC. Temperaturas bajas durante la germinación retardan la emergencia e inducen la formación de plantas pequeñas. Las plantas pueden soportar temperaturas bajas por corto periodo principalmente en las fases iniciales. Sin embargo, temperaturas extremadamente bajas durante el desarrollo inicial pueden causar deformaciones de las hojas y dañar el ápice de la planta provocando algunas anormalidades, como ramificación del tallo. El mayor efecto visual de la temperatura se da sobre el desarrollo, originando plantas de porte bajo con menor área foliar y consecuentemente menos potencial productivo.

12

Temperaturas bajas aumentan el ciclo del cultivo, atrasando la floración y la maduración. Cuando ocurren posteriores al inicio de la floración pueden afectar significativamente el rendimiento. Temperaturas altas perjudican el desarrollo de la planta principalmente en condiciones de baja disponibilidad hídrica, el rango de temperatura de 8 a 34 ºC es tolerada por el girasol sin reducción significativa de la producción, adaptándose a regiones con días calientes y noches frías. La temperatura óptima para su desarrollo es entre 27 a 28 ºC. Temperaturas elevadas durante la formación de los granos afectan más seriamente la composición de ácidos grasos que el contenido de aceite. Se verifica una fuerte correlación negativa entre el tenor del acido linoleico y el aumento de temperatura. Temperaturas superiores a 35ºC reducen el tenor de aceite. Exigencias Hídricas Las necesidades hídricas del girasol todavía no están perfectamente definidas, existiendo informaciones que indican desde menos de 200 mm hasta más de 900 mm por ciclo. Entre tanto, en la mayoría de los casos 500 a 700 mm de agua, bien distribuidos a lo largo del ciclo, resultan en rendimientos cercanos al máximo. El consumo de agua por el cultivo de girasol varia en función de las condiciones climáticas, de la duración del ciclo y del manejo del suelo y del cultivo. Suelos bien preparados y/o con alta capacidad de almacenamiento de agua permiten a la planta tolerar mayores periodos sin lluvia. El girasol tiene baja eficiencia en el uso del agua. Cada litro de agua consumido produce menos de 2 gramos de materia seca. Sin embargo, en condiciones de déficit hídrico, esta deficiencia aumenta alrededor de 20% a 50%. Su sistema radicular profundo y bien desarrollado lateralmente y su capacidad de manutención de la fotosíntesis ya sea en condiciones adversas permiten tolerar cortos periodos de seca, asegurando algún rendimiento en condiciones donde otras especies no producen.

La necesidad de agua del girasol va aumentando con el desarrollo de la planta, partiendo de valores alrededor de 0.5 -1mm/día durante la etapa de siembra a la emergencia, alcanzando un máximo de 6 - 7mm/día en la floración y llenado de granos, decreciendo después de este periodo. Una adecuada disponibilidad de agua durante el periodo de germinación a la emergencia es necesaria para la obtención de una buena uniformidad en la población. Las etapas del desarrollo de la planta más sensibles al déficit hídrico son: • •

Inicio de la formación del capítulo al comienzo de la floración: afecta más el rendimiento de los granos. Formación y llenado de granos: afecta más la producción de aceite. Es la etapa de mayor consumo de agua por el cultivo.

De una manera bastante práctica, la etapa mas critica al déficit hídrico es el periodo comprendido entre 10 a 15 días antes del inicio de la floración y 10 a 15 días después del final de la floración.

14

Híbridos

de girasol Marín Condori M. Unidad de Investigación

Introducción El cultivo de girasol en nuestro país, es uno de los rubros que ha tenido un crecimiento muy significativo en el Departamento de Santa Cruz. No obstante, la investigación no ha acompañado este crecimiento, situación que ha llevado a tener limitaciones en el manejo y control de enfermedades principalmente. Por otro lado, la mayoría de las tecnologías existentes, referido a los híbridos, han sido introducidos y/o adaptados de países vecinos como Argentina y Brasil. La participación local principalmente de entidades públicas es casi inexistente o nula. Sin embargo, por la fuerte demanda y el elevado costo de la semilla, nace iniciativas privadas con esfuerzos económicos propios para desarrollar cultivares locales, los cuales actualmente se encuentran en etapa experimental y con una relativa participación a nivel comercial. El girasol, Helianthus annuus L., el nombre del género del girasol deriva del griego “helios” que tiene como significado sol, y “anthos” que significa flor. El nombre girasol hace referencia a la característica de la planta de girar su inflorescencia, siguiendo el movimiento del sol, hasta el momento de la antesis, posicionándose, a partir de ese momento en la dirección Este, la cual es denominada heliotropismo. El girasol es un cultivo con excelentes perspectivas de expansión en nuestro País, principalmente por sus características como amplia adaptación, calidad de aceite, tolerancia a la sequía, entre otros. Sin embargo, urge la necesidad de adecuarlas en forma harmónica, a los diferentes sistemas de producción relativos a los cultivos tradicionales, como maíz, soya, arroz y otros.

¿Cómo elegir un híbrido de girasol? La toma de decisiones en la elección de híbridos para la siembra, se deben considerar algunos parámetros agronómicos importantes que tienen que ver con el rendimiento y el contenido de aceite: altura de planta, días a floración, días a madurez fisiológica, resistencia a enfermedades, tolerancia a la sequía, número de granos por planta, peso de 1000 granos, diámetro del capítulo, resistencia al acame, diámetro del tallo, tamaño y área de la hoja. Aparte de estas características, otros indicadores deben ser contemplados a pesar de no estar directamente correlacionados con el rendimiento de granos y aceite:

15

• Auto-compatibilidad y aspectos de la flor: El girasol es típicamente de fecundación cruzada. El transporte del polen por el viento es dificultado por su peso específico. En este sentido, velocidades de 25 a 30 Km./h, el polen pude alcanzar entre 200 a 300 m de distancia y aglomerarse fácilmente, debido a su superficie espinosa o rugosa, adaptada al transporte por insectos. La presencia de insectos polinizadores, principalmente abejas, en cantidades suficientes en los campos de producción, es fundamental para una polinización adecuada, entomófila en su mayor parte. Varios autores han observado incrementos de rendimiento entre 20 a 100% con la presencia de abejas. Figura 1. Inflorescencia y flores del girasol en diferentes fases de desarrollo

Pólen

Flores del girasol Flor de disco

Flor de rayo

Flor de rayo estéril para atracción de polinizadores formada por 5 pétalos unidos

Flor externa fertilizada

Pequeñas flores juntas parecidas a una sola flor grande Flores con anteras maduras

Estigma bífido

Estilete

16 Ovario rudimentario no funcional

Tubo de la corola (pétalos unidos)

Flores internas inmaduras

Antera

Polén adherido al estigma

Tubo de la corola (pétalos unidos) Ovario

(sépalo modificado)

Ovario

Fuente: Adaptado de Vitta (2004)

• Característica del capítulo: La inflorescencia del girasol, conocida como capítulo, está formado por un conjunto de flores hermafroditas (700 a 3.000 flores), con diferentes tamaños y formas que varían de cóncavo a convexo, definiendose 6 clases (Fig. 2). Las clases 1 al 4 son las mas deseables desde el punto de vista agronómico, Llevándose en consideración los aspectos relativos a la polinización, a la cosecha y al acumulo de agua en el receptáculo.

Figura. 2 Formas del capítulo

1

2

1 Plano con la parte posterior del capitulo inclinado, para el escurrimiento del agua. 2 Cóncavo.

3

4

3 Convexo. 4 Plano, pero con bordes volcados hacia arriba, suficiente para el acumulo de agua.

5

6

5 Irregular 6 Cóncavo en forma de corneta, con receptáculo espeso y pesado.

• Curvatura del tallo y posición del capítulo: El tallo presenta diferentes curvaturas (Fig. 3), que son definidas en la fase de maduración fisiológica. La curvatura del tallo genera diversas posiciones del capítulo y las más deseables agronómicamente, son 3 y 4, por no estar expuestas al sol, estructura que permite mejor protección contra el ataque de pájaros y por presentar mejor eficiencia en la cosecha mecanizada. Figura 3. Curvatura del tallo

1

2

3

4

5

6

7

Cuadro 1. Principales características de los híbridos de girasol que se hallan en el mercado Días a flor

Contenido Forma Curvatura Posición del de aceite Días a del (%) cosecha capítulo del tallo capítulo

160-170

60-65

110-115

4

3

-

48-50

45.000-50.000

170-180

64-70

120-125

3

3

-

48-50

40.000-45.000

150-160 200-220 165 - 200

71 75 60-70

118 125 115-120

3y4 3y4 3y4

4 4 6

48 48 40-44

50.000-55.000 50.000-55.000 40.000-50.000

165 – 200

60-70

115-120

3y4

6

42-47

40.000-50.000

165 – 180

55-70

100-115

3y4

4

Muy descendente Muy descendente Descendente

45-53

40.000-45.000

185 – 225

70-80

115-127

3y4

5

45-50

40.000-45.000

165 – 195 Media

55-75 80

105-115 123

3y4 4

4 6

Muy descendente Descendente -

43-49 46

40.000-45.000 45.000

Baja 150-160

70 62-64

113 114-116

4 3y4

4 4

Descendente

50 50-51

45.000-50.000 45.000-50.000

140-145

60-62

116-118

3y4

4

Descendente

53-54

42.000-50.000

113 115

2 4

6 3

-

Excelente Muy Bueno

45.000 45.000

115

4

4

-

Muy Bueno

43.000

Híbrido

Color Altura de de planta semilla (cm)

Aguara - 4

Negro Estriado Charrua Negro Estriado 64 A 51 Negro 65 A 25 Negro M - 734 Estriado Claro DAS - 735 Estriado Oscuro MG - 60 Estriado Negro MG - 52 Estriado Café MG - 50 Negro DK - 4045 Estriado Negro DK - 3820 Negro Paraíso – 33* Estriado Negro Paraíso – 55* Estriado Negro Helio - 250 Negro Helio - 253* Negro Estriado Helio - 360 Negro Estriado

Plantas/ha a cosecha

Fuente: Datos proporcionados por las siguientes casas comerciales; Agripac, D.B.I., Dow Agrosciences, Agrocentro, Interagro, Multiplicadora del Oriente.

17

Epocas y densidades de

siembra del girasol Marín Condori M. Unidad de Investigación ANAPO

Épocas de siembra La época de siembra es de fundamental importancia para el éxito del cultivo de girasol. Es bastante variable y depende principalmente de las características climáticas de cada región. Siendo así considerada la época ideal de siembra aquella que permite satisfacer las exigencias de la planta en las diferentes etapas de desarrollo, reducir los riesgos de aparición de enfermedades, especialmente después de la floración, y asegurar una buena cosecha.

18

En el establecimiento de este cultivo es importante conocer el comportamiento de las etapas de desarrollo de la planta, desde la emergencia hasta aproximadamente la aparición del botón, donde el crecimiento es lento consumiendo poca agua y nutrientes. A partir de ese periodo hasta el final de la floración, el crecimiento es rápido, aumentando el consumo de agua y nutrientes. Otro factor a ser considerado es la planificación o la adecuación en los sistemas de rotación y sucesión de cultivos, esto orientado a la buena capacidad del girasol de aprovechar los residuos de fertilización si los hubiera en cultivos anteriores, aumentando la capacidad de aprovechamiento del suelo y de los factores de producción y rentabilidad de las propiedades agrícolas. En base a experiencias acumuladas hasta el momento, las épocas más indicadas están entre los meses de febrero a mayo el cual será sujeta a la recomendación técnica de cada semillera y de acuerdo al mejor de los híbridos en las distintas épocas y zonas de producción. En general, las mejoras mejores épocas de siembra para la zona Este estan comprendidas entre los meses de marzo y abril, para la zona Norte entre abril y mayo.

Recomendaciones para la siembra La preparación adecuada del suelo es la condición básica para una siembra de buena calidad. Las operaciones de siembra deben ser iniciadas cuando el suelo este bien preparado y/o desecado libre de terrones, malezas y con un perfil de humedad adecuada.

Los errores relacionados con la cama de siembra no pueden ser corregidos ni con las mejores sembradoras. Otro requisito básico es la utilización de híbridos de elevado potencial genético, indicados por la investigación de las distintas empresas semilleras y además semillas calibradas de buena sanidad. Escoger siempre los mejores híbridos indicados para una época recomendada y semillas de buena calidad (poder germinativo superior a 85%, vigorosas, puras, de tamaño uniforme y semillas sanas). En la siembra del girasol, son utilizadas sembradoras de maíz y soya, con la especificidad de los platos o placas de distribución de semillas. La mejor uniformidad de siembra es normalmente conseguida con la utilización de las sembradoras de precisión. Lo más importante es logrrar buena distribución de las plantas y alcanzar las poblaciones recomendadas para cada híbrido, sin tener espacios vacíos y tampoco plantas juntas. Si hubiera opción en la utilización de diferentes híbridos para la mejor planificación de la cosecha, sembrar primeramente los cultivares o los híbridos de ciclo más largo. Enfocado a propiciar mejor escalonamiento del área y reducir los riesgos de ocurrencia de enfermedades. La profundidad de siembra en base a las características de suelo varía de 4 – 5 cm. Las siembras superficiales tiene como efecto inmediato el secado superficial del suelo el cual compromete la germinación de la semilla sin embargo las siembras profundas ocasionan retraso en la emergencia. En condiciones normales el girasol emerge en 5 días.

Espaciamiento y densidades de siembra En cultivos comerciales el espaciamiento debe variar entre 50 y 70 cm, dependiendo del conjunto de equipos disponibles para la siembra. La densidad óptima de siembra es decisiva en el rendimiento del cultivo, pudiendo variar en cultivos comerciales, entre 40.000 y 50.000 plantas/ha. En la determinación de la cantidad de semilla a ser utilizada, a parte del poder germinativo, se debe considerar los posibles daños causados por los pájaros y otros animales silvestres, insectos, efecto depresivo de herbicidas y calidad de la preparación del suelo. Para obtener la densidad adecuada, en función del híbrido, de la época de siembra y la zona, se debe corregir el poder germinativo para 100% y contar con una reserva de 10% a 20% dependiendo de las condiciones anteriormente nombradas.

19

1-15

1-15

FEBRERO

ABRIL

16-29

16-30

EPOCAS DE SIEMBRA DEL GIRASOL

1-15

EPOCAS DE SIEMBRA DEL GIRASOL

Nota: La información contenida en este cuadro es responsabilidad de cada empresa comercial.

ZONAS DE PRODUCCION POR MUNICIPIOS ZONA ESTE Pailón Cuatro Cañadas San Julián Guarayos San José de Chiquitos ZONA NORTE San Pedro San Julián El Puente Fernandez Alonso Cabezas Okinawa Warnes La Guardia Portachuelo Santa Rosa del Sara Santa Cruz (Brechas del Sur) San Carlos San Juan Yapacaní Cotoca Montero

ZONAS DE PRODUCCION POR MUNICIPIOS ZONA ESTE Pailón Cuatro Cañadas San Julián Guarayos San José de Chiquitos ZONA NORTE San Pedro San Julián El Puente Fernandez Alonso Cabezas Okinawa Warnes La Guardia Portachuelo Santa Rosa del Sara Santa Cruz (Brechas del Sur) San Carlos San Juan Yapacaní Cotoca Montero

1-15

MARZO

MAYO

16-31

16-31

Paraiso - 33 Paraiso - 55

INTERAGRO

64A51 65A25

D.B.I.

M-734 DAS-735 MG-60 MG-52 MG-50

DOW AGROSCIENCES

DK-4045 DK-3820

AGROCENTRO

Aguara - 4 Charrua

AGRIPAC

VARIEDADES

Manejo de suelos

Edward Peña Siles Departamento Tecnico ANAPO

Introducción EL girasol es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo no esté compactado y sin limitaciones de nutrientes. Es muy poco tolerante a la salinidad, el contenido de aceite disminuye cuando esta aumenta en el suelo.

22

La siembra directa es el principal sistema de labranza en la producción de girasol en el departamento de Santa Cruz, aunque carente, en el mayor de los casos, de rotación de cultivos, se observan suelos con escasa cobertura vegetal sobre la superficie y con graves signos de compactación, baja infiltración y capacidad de almacenamiento de agua, lo que conlleva a un déficit hídrico. Asimismo, se tiene suelos con un nivel medio a bajo en materia orgánica, y pobres en nitrógeno, principalmente.

Buen desarrollo radicular

Problema de suelos compactados

Relación entre la disponibilidad de nutrientes y el pH del suelo El pH del suelo tiene una influencia muy determinante en la disponibilidad de los elementos nutritivos del suelo, como se puede ver en la figura 1, donde la disponibilidad varía como consecuencia del aumento de la solubilidad de los diversos compuestos en la solución del suelo. Existe un estrecho rango de óptima disponibilidad de nutrientes para la mayoría de los cultivos, está entre los valores de

Disponibilidad

6 y 7. Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de micronutrientes en función al pH del suelo para no incurrir en errores de aplicaciones innecesarias.

Figura 1. Relación entre el pH y la disponibilidad de nutrientes en el suelo (EMBRAPA, 2007)

Exigencias nutricionales del girasol La absorción de los nutrientes por una determinada especie vegetal es influenciada por varios factores, entre ellos las condiciones climáticas (lluvia y temperatura), las diferencias genéticas entre cultivares de una misma especie, el tenor de nutrientes en el suelo y el manejo cultural. En el cuadro 1 son presentados las cantidades promedio de nutrientes contenidos en 1000 kg de granos de girasol y en 1000 kg de rastrojos. Cuadro 1. Cantidad de nutrientes extraídos por el cultivo de girasol kg/1000 kg

Parte de N

P205

Granos

26

4

Rastrojos

15

1

Total Extrac.

41

5

% Exportado

63

80

la planta

K2O

g/1000 kg

Ca

Mg

S

B

Mo

Fe

Mn

Zn

Cu

6

1

2

2

20

23

17

9

3

50

10

30

20

50

10

20

230

40

50

10

29

18

11

5

21

6

18

40

70

30

260

60

100

20

29

33

12

33

50

50

Fuente: ASAGIR, 2003

El girasol es exigente en nitrógeno, potasio, calcio, asimismo, en hierro, zinc y boro. En la dinámica de acumulación de nitrógeno y fósforo ocurre que entre los 40 y los 80 días, se da la gran extracción por parte del cultivo, que puede llegar a valores de hasta 4 kg/ha/día para el caso de nitrógeno (ASAGIR, 2003). Durante la floración las necesidades de fósforo son máximas. El déficit de fósforo repercute directamente tanto en las primeras fases de desarrollo del cultivo como en la formación y llenado de los aquenios. El consumo de potasio, es mayor antes de la floración. Este elemento actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la sequía. 1. Importancia del boro en girasol El girasol es una planta particularmente sensible a las deficiencias de boro. Las deficiencias se manifiestan al emerger las plántulas (fallas en el desarrollo y expansión de cotiledones), al aparecer

23

las hojas (pequeñas y deformadas, manchas pardo-rojizas) y durante el desarrollo del cultivo (rotura del tallo y caída de los capítulos, mal llenado de los capítulos, adelantamiento de la madurez, etc.). El sistema radical de las plantas también es afectado, la elongación de las raíces se detiene en condiciones de deficiencias severas de este nutriente. [(http:stoller.com.ar)] Los suelos de textura más fina presentan valores de boro soluble más altos que los de textura gruesa, relacionado en parte con las pérdidas por lavado. El boro es importante en el metabolismo de los carbohidratos, transporte de azucares a través de las membranas (complejo boro-azúcares), síntesis de ácidos nucleicos. (DNA y RNA) y de fitohormonas, formación de paredes celulares junto con el calcio, división celular, germinación del grano de polen y desarrollo del tubo polínico, además, confiere estabilidad a las membranas celulares. Finalmente, el INTA Las Breñas (Arg.) realizó un ensayo en girasol en la campaña 2005/2006 con dos productos aplicados en el estadío R1. Los productos utilizados fueron Stoller Boro (10% de boro) y CaB (8% de calcio y 0.5 % de boro). El híbrido utilizado fue MG-50, con una densidad de 4,2 semillas/metro lineal.

3000

2565

2687

2195 2000

24

1000 0 Testigo

Stoller Boro (1 lha) + CaB (2ls/ha)

CaB (3ls/ha)

Figura 2. Rendimiento de grano de girasol por efecto de dos fertilizantes foliares. INTA Las Breñas Argentina. 2005-06.

En el primer caso se produjo un incremento de 370 kg/ha (+17%) de rendimiento con respecto al testigo, y en el segundo caso el incremento de rendimiento fue de 492 kg/ha (+22 %). 2. Exigencias hídricas El girasol posee una gran capacidad de bombeo de agua del suelo, pero realiza un derroche importante. Ocurre que su capacidad de regulación estomática es muy baja, ya que el agua es transportada sin resistencia dentro de la planta y luego se pierde a través de las estomas. Frente a situaciones de estrés hídrico, su estrategia consiste en disminuir la superficie foliar expuesta y acelera la senescencia, sin disminuir el índice de cosecha. Es decir, mientras otros cultivos bajan el índice de cosecha marcadamente, el girasol lo mantiene. Por lo tanto, si tiene poca agua a su disposición la producción de materia seca también será baja, pero la proporción de la misma que se destinará a los aquenios será similar a la que existiría si la disponibilidad de agua no fuera limitante. El cultivo de girasol necesita en un periodo que va desde los 30 a los 90 días, alrededor de 300 mm de agua. Durante la época de crecimiento activo y sobre todo en el proceso de formación y llenado

de las semillas el girasol consume importantes cantidades de agua. El consumo de agua será máximo durante el periodo de formación del capítulo, ya que el girasol consume casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria. La secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la floración Características de los suelos de Santa Cruz En el cuadro¡ se presentan los resultados del diagnóstico de suelos realizados en el año 2005 en el cual se describen los principales atributos químicos correspondientes a las zonas de cultivos agroindustriales del Departamento de Santa Cruz. En tal sentido, las zonas de Okinawa y Norte Río Grande (tierras circundantes a dicho río) predominan suelos con pH ligeramente alcalino y consecuentemente con niveles altos de sales; el Area Integrada y Norte se caracterizan por presentar suelos con niveles bajos en materia orgánica y fósforo; todos los suelos de Santa Cruz son pobres en nitrógeno; es difícil encontrar suelos con contenidos mayor a 4% de materia orgánica; el calcio y magnesio se hallan en niveles altos en todos los suelos y el potasio en nivel medio en la mayoría de los suelos. Sin embargo, las principales bases están en desequilibrio, pudiendo manifestarse un desbalance nutricional, donde la relación Calcio:Magnesio, en promedio es 2:1, cuando debería ser mínimamente 3:1. La zona Este de Santa Cruz se caracteriza por tener suelos de mejor fertilidad. En todo caso, para decidir por una fertilización y/o reposición de nutrientes al suelo, se debe tomar en cuenta la cantidad de nutrientes que extrae un cultivo dado, el rendimiento a alcanzar y la cantidad de nutrientes presentes en el suelo, según análisis de laboratorio. Al menos, se debe devolver al suelo lo exportado por los cultivos. (CIAT y ANAPO 2.005) Promedio de cada zona

Zonas

pH

CE

M.0. (%)

N total (%)

(µmho/cm)

P olsen-m

Ca

K2O

(ppm)

(me/100 g)

(me/100 g)

20,6

5,4

0,7 M

Área Integrada y Norte

Central Integrado

6,6

154

1,9 B

0,13 B

Montero-Okinawa

7,5 LA

991 E

2,2 M

0,14 B

16,3

10,3

2,1

Montero-Chane

6,5

157

2,0 B

0,13 B

15,5 B

4,8

0,6 M

Montero-Yapacaní

5,5

76

2,0 B

0,14 B

8,7 B

3,7

0,4 M

Norte Río Grande

7,3 LA

371 E

1,9 B

0,13 B

6,7 B

4,6

0,4 M

Norte Río Piraí

6,6

184

2,4 M

0,15 B

14,5 B

5,6

0,4 M

Sur Integrado

6,6

97

25,4

10,6

0,8

San Julián

6,4

184

2,9 M

0,18 B

34,5

6,1

0,3 M

Cuatro Cañadas

6,8

226

2,8 M

0,19 B

45,7

7,7

1,5

Pailón

6,6

294

3,8 M

0,28

44,7

6,9

0,4 M

B= Nivel bajo;

M= Nivel medio;

1,7 B 0,11 B Área de Expansión (este)

LA= Lig. Alcalino

E= Exceso de sales

Fuente: CIAT y ANAPO (2005)

Problemas físicos En la zona Este predominan los suelos de textura Franco Limosa (FL) y Franco Arcillo Limosa (FYL) y en el Norte, los Franco Limosos (FL), caracterizados por un alto contenido de limo, fracción granulométrica que concede al suelo una estructura débil. Cuando se practica siembra directa por varios años tienden a formar una estructura laminar en los primeros 5 cm, y bajo labranza convencional se encostran

25

fácilmente. El adensamiento superficial, es muy notorio, especialmente, en las manchas calvas. Se observan subsuelos compactados, a partir de los 10 centímetros de profundidad, donde existe disminución de los macroporos (densidad aparente alta), lo que conduce a una baja infiltración de agua en el suelo y restricción del desarrollo radicular.

Adensamiento superficial en manchas calvas y compactación del subsuelo por excesivo uso de

El girasol en la rotación de cultivos Una de las principales causas de los bajos rendimientos del girasol, es la sucesión con soya, es decir soya en verano y girasol en invierno.

26

La rotación de cultivos consiste en sembrar cada campaña un cultivo diferente, o por lo menos cambiar el cultivo principal de verano, cada dos campañas por uno diferente. Entre las ventajas de la rotación de cultivos, están: • Mejor aprovechamiento de los nutrientes y la humedad del suelo, • Evita la degradación de los suelos, • Mayor rendimiento de los cultivos, • Minimiza los riesgos de pérdidas de cosecha, • Reduce la presencia de plagas y enfermedades en los campos, y • Controla la erosión del suelo. La sucesión de cultivos es muy practicada por los productores en Santa Cruz. Entre las más comunes son: soya/girasol; soya/trigo y soya/sorgo; y en la zona norte el monocultivo soya/soya. Cabe aclarar que, el camino a la sustentabilidad de la producción agrícola pasa por la práctica de la rotación de cultivos.

Girasol después de maíz, una excelente opción

Soya con antecesor maíz (verano) y girasol (invierno

Experiencia local de investigación en rotación de cultivos A partir del año 2000 ANAPO inicia el Programa de Agricultura Sustentable – PAS, consistente en la combinación de dos sistemas de labranzas, la siembra directa (SD) y la labranza convencional (LC) en combinación con la rotación y sucesión de cultivos. En este trabajo se ha encontrado mejores rendimientos de grano girasol en SD, superando notablemente a los obtenidos en LC. Asimismo, se observó una interacción positiva de la SD con la rotación de cultivos.

Convencional 3.50

Siembra directa

3.03

2.50

2.89

2.75

2.69 2.17

2.43

1.50 0.50 Rotación

Sucesión

Promedio

Figura 3. Rendimiento de grano de girasol por efecto de dos sistemas de labranza en combinación con la rotación y sucesión de cultivos. Invierno. 2008

El rendimiento de grano de girasol fue mayor en la Rotación, pues tuvo como antecesor al cultivo de maíz, superando notablemente a la sucesión soya/girasol, en ambos sistemas de labranza. Esto puede atribuirse al alto aporte de rastrojo de maíz y al excelente desarrollo radicular, que permite mejorar la infiltración de agua en el suelo y menor pérdida por evaporación. Por el contario, en la sucesión soya/girasol, ambos cultivos aportan rastrojos en baja cantidad y calidad, además de un deficiente desarrollo y exploración radicular. Por tanto, es conveniente incluir el girasol, únicamente, cuando se tiene buena cobertura de rastrojos sobre el suelo. Caso contrario la sucesión soya/girasol favorecerá al aumento de tamaño de las manchas calvas en los suelos y la consecuente pérdida de agua por escurrimiento y evaporación.

El girasol debe ser establecido preferentemente en lotes con buen porcentaje de cobertura de rastrojos

27

Año 2 ano

trigo

en

inv

ier

no

sorg

ma íz en veran

o en invierno

so

ya

ver en

so

ya

no

Año 3 Año 1

en

ve

ra n

o

gir as

ol

in en

vi

er

Figura 4. Esquema de rotación recomendado para zonas secas a intermedias.

En base a la figura anterior se puede recomendar el siguiente plan de rotación para una propiedad agrícola, que no tendría ninguna limitación para establecerlo en una zona lluviosa.

28

Finca dividida

Año 1 Invierno 1

Año 2

Año 3 Invierno 3

en 3 partes

Verano 1

1

Soya

2

Soya

Trigo

Maíz

Girasol

Soya

Sorgo

3

Maíz

Girasol

Soya

Sorgo

Soya

Trigo

Sorgo

Verano 2

Invierno 2

Verano 3

Soya

Trigo

Maíz

Girasol

¡Importante! a)

Para mejorar el aporte de rastrojos al sistema es recomendable la asociación Maíz+Braquiaria+50 kg N/ha en verano y Girasol+Braquiaria en invierno. b) En la campaña donde corresponde a Trigo, es posible otras opciones, como Crotalaria o Lab lab para ganar nitrógeno, vía la fijación biológica, por tanto, es necesario inocular la semilla del abono verde, asimismo, la leguminosa debe desecarse o rolarse en plena floración, punto máximo de fijación biológica de N2. c) Diversos estudios de Argentina y Brasil demuestran que no es conveniente dejar barbecho químico en invierno, ya que era una práctica de muchos productores en zonas con invierno seco, es preferible convertir esa agua del perfil (residual) en materia seca (rastrojo) para mejorar el balance de carbono, pues resulta más beneficioso que “pensar en guardar el agua” con el barbecho. Cabe destacar que en Santa Cruz en Invierno 2008 se sembraron alrededor de 304.000 ha de girasol, de las cuales 275.000 ha se sembraron en la zona Este y el saldo en la zona Norte Integrado. Más del 90% de la superficie con girasol es manejada en sucesión con soya, especialmente en la zona Este. Un 85% de la superficie sembrada es bajo siembra directa, pero carente de rotación (Información del Dpto. Técnico de ANAPO).

Preparación del suelo El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones favorables al suelo y al cultivo, como ser: a) favorecer la germinación de las semillas, dando origen a plantas vigorosas; b) favorecer la infiltración y retención del agua de lluvia en el perfil del suelo; c) crear un ambiente físico que favorezca el desarrollo normal de las raíces del cultivo, y d) lograr un buen control de malezas. Primero debemos considerar que el sistema de siembra directa es el más adecuado, pero en caso de imposibilidad de su adopción, se debe practicar la labranza convencional, reduciendo al mínimo el número de pasadas con implementos de disco y mejorando la profundidad de laboreo. La preparación de suelos comprende un conjunto de prácticas que, cuando son usadas racionalmente, pueden permitir la preservación del suelo y buena productividad de los cultivos a bajo costo. Sin embargo, si son usadas de manera incorrecta, tales prácticas pueden llevar rápidamente a la degradación física, química y biológica, y paulatinamente disminuir su potencial productivo (EMBRAPA, 2007). Labranza convencional Este método de labranza consiste en usar una rastra pesada de discos (Rome Plow) para realizar la labor primaria. En la labor secundaria se usa la rastra liviana de discos para la preparación de la cama de siembra, realizando 1 a 2 pasadas. Aunque en los últimos años, la preparación convencional ha estado reducida a 2 o 3 pasadas de rastra liviana.

30

El uso de estos implementos, desde que se inició de la agricultura mecanizada de Santa Cruz, ha tenido efectos perjudiciales en el suelo, como ser: destrucción de la estructura, adensamiento superficial (encostramiento), compactación (piso de arado), aceleración de la mineralización de la materia orgánica, y favorecer los procesos de erosión eólica e hídrica. Es el principal factor que causa la degradación física, química y biológica de los suelos. La labranza convencional, es practicada comúnmente por pequeños agricultores, especialmente algunas colonias mennonitas, por su tradición; y nacionales, que no tienen posibilidades de adquisición de la sembradora de siembra directa, por el alto costo.

Rastra liviana en labranza convencional

Suelo sin estructura por excesivo uso de implementos de discos

Sistema de siembra directa Es un sistema de producción basado en la no remoción del suelo, con manejo de residuos en superficie y rotación de cultivos. Es sinónimo de agricultura sustentable, puesto que mantiene producciones altas indefinidamente, sin dañar el suelo y el ambiente, o sea, se procura mantener y/o mejorar la fertilidad del suelo, de manera que las generaciones futuras puedan obtener producciones iguales o superiores a las que se obtienen actualmente. Para la preparación de la cama de siembra y control de malezas se usan herbicidas totales. Los beneficios que trae consigo el sistema de siembra directa son: a) reducción de la erosión del suelo; b) no requiere labranza primaria; c) no corta raíces por laboreo, d) economía de tiempo e insumos de labranzas; e) menor pérdida de agua por evaporación; f) mayor infiltración y acumulación de agua de lluvia en el perfil del suelo; g) aumenta la flexibilidad y oportunidad de las labores agrícolas; h) favorece el control de malezas, enfermedades y plagas con rotaciones adecuadas.

Nuevos paradigmas sobre sistemas de labranza Labranza Convencional = Enfoque antiguo 1. Entierro de los rastrojos con los implementos de preparación del suelo 2. Suelo desnudo durante semanas y meses 3. Calentamiento del suelo por radiación directa 4. Quema de rastrojos permitida 5. Énfasis en procesos químicos del suelo 6. Abonos verdes y rotación como opción 7. La erosión del suelo es aceptada como un fenómeno inevitable

Siembra directa = Enfoque actual 1. Los rastrojos de cultivos se mantienen en la superficie (mulch) 2. Cobertura permanente del suelo 3. Reducción de las temperaturas del suelo 4. Quema de rastrojos prohibida 5. Énfasis en procesos biológicos del suelo 6. Abonos verdes y rotación obligatoria 7. La erosión del suelo no es más que un síntoma del uso de métodos inadecuados

Fuente: Derpsch, R. Florentín, M.A. y Moriya, K., 2000: Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola.

31

Consecuencias de la práctica de dos sistemas de labranza

Labranza convencional 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

10.

32

Erosión hídrica y eólica inevitable Menor infiltración de agua en el suelo Humedad del suelo disminuida Inevitable disminución del contenido de materia orgánica del suelo El carbono del suelo se escapa en forma de dióxido de carbono en la atmósfera y contribuye al calentamiento global del planeta Degradación del suelo (química, física y biológica) Disminución de la productividad de los cultivos Mayor uso de fertilizantes Amenaza la sobrevivencia en el campo (menores rendimientos, producción sin rentabilidad, insuficientes entradas de dinero) Pobreza, éxodo rural, aumento de las poblaciones marginales y de los conflictos sociales

Siembra directa 1. 2. 3. 4.

Erosión hídrica y eólica controlada Mayor infiltración de agua en el suelo Mayor humedad del suelo Aumento o mantenimiento del contenido de materia orgánica (mejora la calidad del suelo) 5. El carbono es secuestrado en el suelo mejorando su calidad, contrarrestando el calentamiento global 6. Mejoramiento de la calidad del suelo (química, física y biológica) 7. Aumento de la productividad de los cultivos 8. Menor uso de fertilizantes y menores costos de producción 9. Asegura mayor ingreso económico para el agricultor y a través de una producción sostenible 10.Satisfacción de las necesidades básicas, aumento del estándar y de la calidad de vida de los agricultores

Fuente: Derpsch, R. Florentín, M.A. y Moriya, K., 2000: Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola.

Control de malezas en el

cultivo de girasol Pablo Franco Matny Investigador en Malezas CIAT

Gilberto Aguanta A. Coordinador Zona Norte Integrado ANA PO

El rendimiento del girasol depende en gran parte del establecimiento y desarrollo del cultivo, debido a esto, es indispensable que se mantenga libre de malezas durante los primeros 45 días, este período permite un buen crecimiento de las plántulas hasta obtener una rápida cobertura del surco aunque rara vez se observan plantas muertas por ahogamiento de malezas, pero si, es más frecuente observar plantas con altura reducida característica de un cultivo severamente afectado. Las malezas que permanecen después de que el cultivo ha cerrado el surco en la fase de emisión del botón floral reducen principalmente el tamaño del capítulo y el peso de las semillas. Las malezas de difícil control con herbicidas en el cultivo de girasol son las siguientes: Chiori (Amaranthus spp.), sanana (Bidens subalternan), Verdolaga (Portulaca oleracea), Chupurujume (Parthenium hysterophorus), Torito (Acathospermum hispidum) Leche-leche (Euphorbia heterophylla), Pega-pega (Boerhavia caribea), Guapurucillo (Solanum americanum).

Plántula de chiori

Chiori

33

Plántula de guapurucillo

Guapurucillo (planta adulta)

34

Chupurujume

Torito

Leche leche (Plántula)

Leche leche (planta adulta)

Existen malezas que se encuentran presentes en los campos sembrados de girasol y que son de fácil control, por ejemplo: Macillo (Sorghum biocolor sub. Sudanense), Rogelia (Rottboellia cochinchinensis).

Maicillo

Rogelia

Las malezas gramíneas no son importantes en el cultivo de girasol debido principalmente a dos elementos del clima: temperatura y humedad. Sin embargo, en siembras de verano tardío o invierno temprano (enero, febrero o marzo) las malezas gramíneas son importantes.

Capacidad competitiva del girasol con las malezas El girasol es una planta con buena capacidad de competencia con las malezas debido principalmente a su profundo enraizamiento en fases tempranas, gran capacidad de extracción de agua y buen sombreamiento sobre las malezas. Época crítica de enmalezamiento Existe una época crítica en que el girasol debe estar libre de malezas para que el rendimiento no sea afectado en forma irreversible. Estudios realizados en nuestro medio, en condiciones de sequía (150mm durante el ciclo del cultivo), indican que el periodo crítico de enmalezamiento se encuentra entre los 15 y 50 días después de la siembra (DDS). Control de malezas a los 36 y 51 DDS reducen el rendimiento en un 11 y 25 % respectivamente (Inf. Anual Proy. Girasol 1994). Las siembras de invierno generalmente tienen baja población de malezas, esto es especialmente evidente en años secos. Al prepararse el terreno para la siembra se elimina las malezas emergidas, si no existe otra lluvia el cultivo germina prácticamente sin malezas; cuando ocurre la siguiente lluvia el girasol se encuentra aventajando a las malezas. Posteriormente, el cultivo cubre el surco y las malezas por la falta de agua y luz no alcanzar al girasol. Este fenómeno ocurre especialmente en la zona este. Esta es una de las razones por la que el 27% de los agricultores no utilizaban ningún método de control de malezas en girasol (Inf. Anual Proy. Girasol 1994). Estudios de densidades o cobertura de malezas en el cultivo de girasol en nuestro medio, indican que alrededor de 16 maleza/m2 o 2-4% de cobertura del suelo reducen el rendimiento en un 8 % cuando las malezas emergen al mismo tiempo que el cultivo.

35

En casos de terrenos muy enmalezados (Área Integrada o Central, 252 malezas/m2) las pérdidas del rendimiento alcanzan al 60%, dependiendo de la fertilidad del suelo y la precipitación (Fernández 1995, Inf. Anual Proy. Girasol 1994 y 1995).

Campo de girasol enmalezado

Efecto de la densidad de siembra y espaciamiento de girasol sobre las malezas y el rendimiento

36

Una táctica de control cultural de malezas son los arreglos en las distancias de siembra. La densidad de siembra debe estar en función de las condiciones climáticas y de manejo. El déficit hídrico limita la disponibilidad de nutrientes y la capacidad de las raíces de profundizar en el suelo. Las malezas compiten por los recursos con el girasol, sin embargo condiciones climáticas, características de crecimiento y de manejo del cultivo favorecen al girasol. Plantas muy próximas entre si terminan compitiendo por recursos (agua, luz y nutrientes) desde la fase inicial de desarrollo. Si realizamos la siembra en surcos estrechos manteniendo la densidad recomendada disminuiremos la competencia de las malezas.

Densidades de siembra de girasol en inviernos con baja precipitación y libre de malezas El presente trabajo recopila la información generada respecto a las densidades de girasol y condiciones climáticas con baja precipitación y competencia con malezas. Efecto del número de plantas por metro lineal sobre el rendimiento de aquenio de girasol. En la figura 1, se observa un mayor rendimiento del girasol cuando se desarrollan de 2 a 4 plantas por metro lineal, y 50, 60 y 70 cm de espaciamientos entre surco. Independientemente del espaciamiento entre surco, más de 4 plantas por metro lineal disminuyen el rendimiento de girasol.

El rendimiento a 60 cm entre surco es superior a 50 y 70 cm, debido al efecto más acentuado de las 5 plantas por metro lineal en estos tratamientos. Por un lado, a 50 cm tenemos mayor competencia entre plantas cuando son sembradas a 4 y 5 plantas/m; y por otro lado, a 70 tenemos el mismo efecto y mayor exposición del suelo y las plantas a la radiación solar, especialmente cuando se presenta sequía. 2387

2280

2432

2241

2175

1861

1970

2 pl./m 3 pl./m 4 pl./m 5 pl./m Plantas m/lineal

50

60

70 cm

Distancia/surco Figura 1. Efecto del número de plantas por m/lineal y espaciamiento entre surco sobre el rendimiento en condiciones de sequía y libre de malezas. Pascana Invierno 1996.

Espaciamientos de siembra de girasol en inviernos con baja precipitación y enmalezado Rápida cobertura del suelo por el cultivo (cierre) bajo espaciamientos estrechos En los espaciamientos de planta de 40 por 40 cm después de 50 días de siembra, las hojas han cubierto toda la superficie del suelo, pero la parcela a 80 por 25 cm en la fase de floración todavía no había cubierto la superficie del suelo (Tanaka y Herrera 1994).

0 malezas/m2 Rendimiento (kg/ha)

2589

2286

2134

40 x 40

1877

50 x 40

50 malezas/m2

1776

1611

70 x 25

Distancia entre surco (cm) Figura 2. Efecto del espaciamiento entre surco sobre el rendimiento de girasol bajo dos densidades de malezas cuando las malezas emergen 10 DD del cultivo. EEAS 1996.

La capacidad competitiva del girasol se maximiza cuando las malezas emergen 10 días después del cultivo y se siembra a espaciamientos entre surco y planta más estrechos que los convencionales de 70x25 cm (57.000 plantas). Ver figura 2. Experimentos en diferentes condiciones de suelo y clima permiten afirmar que los espaciamientos de 50x50 (40.000 plantas) y 40x40 (62.000 plantas) proporcionan un mejor aprovechamiento del suelo y

37

agua, disminuyendo la competencia entre plantas de girasol y mejorando la supresión de malezas. El cierre del surco se produce más tempranamente y poblaciones de 16 malezas/m2 o 2-4 % de cobertura del suelo no afectan significativamente el rendimiento del cultivo.

Métodos de control de Malezas en Girasol Control Mecánico El control mecánico con cultivadoras es el más usado entre las medidas de control de malezas en el cultivo de girasol en labranza convencional (Inf. Anual Proy. 1994). Las cultivadoras tienen buena eficacia en invierno por las condiciones de baja humedad del aire y del suelo que permite el secamiento rápido de las malezas. Las cultivadoras con pie de pato son las preferidas porque realizan un control sobre el surco pero no pueden ser empleadas cuando el cultivo tiene menos de 30 días después de la siembra. Experimentos realizados con tractor permiten afirmar que se puede realizar un buen control con cultivadoras con punta de cincel en fases más tempranas, sin causar daño a las raíces y con menor pérdida de agua (Inf. Anual Proy. Girasol 1994 y Fernández, 1995). Las cultivadoras en invierno realizan uno de los mejores controles de Pega-pega Verde (tanto plantas provenientes de partes vegetativas como de semilla).

38

Control químico En 1994, de 43 agricultores nacionales y brasileños encuestados solamente 19% empleaba herbicidas para el control de malezas en girasol, sin embargo solamente 5% de los agricultores realizaba siembra directa. En los últimos años esta situación ha cambiado con la expansión de la siembra directa. El control químico es ineludible para el control de malezas en el cultivo de girasol bajo siembra directa. Los pre-emergentes selectivos al girasol son los siguientes: acetochlor, alachlor, trifluralin, pendimetalin, linuron. Acetochlor; controla la mayoría de las malezas de hoja ancha presentes en la zona Este y todas las gramíneas de semilla, controla también Chupurujume y Pega-pega verde de semilla. No controla sanana, camotillos y leche-leche. Alachlor; tiene menor espectro de acción contra hoja ancha que acetochlor. Todos los herbicidas antes mencionados no controlan Sanana y Leche-leche (Fernández 1995 e Inf. Anual Girasol 1993 y 1994. Aclonifen; es el único herbicida pos-emergente selectivo al girasol disponible en el mercado local. Su selectividad puede verse reducida cuando es aplicado inmediatamente después de un “sur”. El control de Chiori y verdolaga es excelente cuando es aplicado en la fase adecuada. No controla Sanana y Chupurujume, en la dosis recomendada. Aunque el control de Leche-leche y soya guacha es moderado (detención del crecimiento).

Ningún herbicida controla la maleza Pega-pega cuando proviene de rebrote de raíces. El control químico de malezas puede ser mejorado por la capacidad competitiva del cultivo sembrado en surcos estrechos (Fernández 1995, Franco y Fernández, 1995 y Franco 1996). Control de Pega-pega verde y sanana Las malezas de difícil control pueden ser eficientemente controladas con aplicación de herbicidas no selectivos de contacto en forma dirigida. Un equipo de aplicación dirigida (construido en la EEAS o distribuido por PROAGI SRL), con bajantes que se adaptan al desnivel del terreno, ha demostrado la posibilidad de la aplicación dirigida de paraquat o paraquat+diuron en el cultivo de girasol. El control de Pega-pega verde, Chiori y Braquiaria rastrera fue adecuado permitiendo el mayor rendimiento cuando comparado a otros tratamientos.

40 Modelo de aspersora dirigida con campana

Modelo de aspersora dirigida con patines

La construcción de la asperjadora es factible en cualquier propiedad con equipo de soldadura y con partes de asperjadoras en desuso. El bajo costo de los herbicidas de contacto no selectivos complementado con el bajo costo de la construcción del aspersor permite una disminución de los gastos en control de malezas en el cultivo (Gonzáles, C. 1999, tesis en preparación).

89

96

98

97

91

97 81

80

Porcentaje de control

95

Acetochlor Diuron + paraquat Lactofen dirigido Aclonifen dirigido Aclonifen total 83 68 43

43 34 17

Chiori

Pega-pega verde

Guapurucillo

Malezas Figura 3.Porcentaje de control de chiori, pega-pega verde y guapurucillo a los 15 DDA en el ensayo: Control post-emergente de malezas con equipo diseñado para aplicaciones dirigidas en el cultivo de girasol. Invierno 1997.

Efecto de herbicidas utilizados en soya sobre el girasol como cultivo sucesivo Algunos herbicidas selectivos a soya afectan a los cultivos de rotación como maíz, sorgo, trigo y girasol, dependiendo de la dosis del herbicida y diferentes condiciones de clima y suelo. La persistencia en el suelo de herbicidas selectivos a la soya es mayor en aplicaciones en soya de invierno. Las temperaturas en invierno son generalmente bajas lo que disminuye la descomposición del herbicida por los microorganismos del suelo. Los casos más severos se presentan en inviernos con bajas lluvias. Estudios realizados por el CIAT en verano con 400 mm de precipitación, permitieron comprobar reducciones en el rendimiento de girasol en verano por herbicidas post-emergentes (imazetapyr, fomesafen, chlorimuron) y pre-emergentes (imazaquin). La dosis máxima recomendada de los herbicidas redujo el rendimiento del girasol. Es importante notar que no se observaron síntomas visibles de toxicidad en el girasol pero la reducción en el rendimiento fue significativa.

Híbrido Dekasol 4030 1.7 1.52

1.65 1.3

Rendimiento t/ha

1.46

1.56

41 Acetochlor 1080

Clomazone Flumetzulan 576 120

Metribuzin 336

Imazaquin 150

Testigo

Herbicidas y dosis (g. de i.a./ha) Figura 4. Rendimiento de aquenio (t/ha) del híbrido Dekasol 4030 de girasol sembrado después de la aplicación de herbicidas pre-emergentes en el cultivo de soya de verano (1996/97) Agroingá.

Híbrido Dekasol 4030 1.65 Rendimiento t/ha

1.3

Fomesafen 175

Fomesafen Imazethapyr Imazethapyr Imazethapyr Chlorimuron Acifluorfen 250 70 100 + 60 168 Chlorimuron 70+5

Acifluorfen 224

Herbicidas y dosis en g de i.a./ha Figura 5. Rendimiento de aquenio (t/ha) del híbrido Dekasol 4030 de girasol sembrado después de la aplicación de herbicidas post emergentes en el cultivo de soya de verano (1996/97). Agroingá

La manera más eficaz de minimizar los efectos de residuos de herbicidas en el suelo es el empleo de mezclas con herbicidas que no tienen persistencia prolongada en el suelo o que no afectan al girasol o maíz como cultivos sucesivos, por ejemplo, pendimetalin, acetochlor, flumetsulam, trifluralin, imazamox, oxasulfuron, lactofen, acifluorfen, y bentazon. Herbicidas pre y post- emergentes para el cultivo de girasol Nombre técnico

Nombre

Dosis comercial

Malezas que

comercial

(Kg o lt/ha)

controla

Observaciones

Pre emergencia incorporada Premerlin 600 EC

3,00 – 4,00

Trifluralina Trifluralina 48 EC

1,00 – 2,50

Controla malezas gramíneas

Aplicar en suelos bien

y hojas anchas, no controla

preparados y emplear la dosis

sanana, mamuri y bejucos

máxima en suelos pesados.

Controla malezas gramíneas

Incorporar inmediatamente

y hoja ancha, no controla

después de aplicado a 10 cm.

sanana, mamuri y bejucos

de profundidad.

Pre emergencia

Alachlor

Varios nombre

3 – 4,00

Controla malezas gramíneas

Aplicar en suelos con buena

excepto Rogelia y hoja

humedad: La dosis mínima en

ancha.

suelos livianos y la dosis máxima en suelos pesados.

Acetochlor

42

Daclor 90 EC

0,80 – 1,00

Controla malezas gramíneas

Aplicar en suelos con buena

Sinoclor 90 EC

0,80 – 1,00

excepto Rogelio y hojas

humedad: La dosis mínima en

Tropy 90 EC

0,80 – 1,50

anchas.

suelos livianos y la dosis máxima en suelos pesados.

Post emergencia

Fluazifop-P-Butil

Listo LPU

1,50 – 2,00

Control de malezas

Aplicar cuando las malezas

Haloxifop-R-Metil

Galant 12 EC

0,30 – 0,40

gramíneas

tengan entre 3 a 5 hojas,

Verdict R

0,35

Control de malezas

recomendado.

Haloxifop-R-Metil

Galant R LPU

1,20 – 3,00

gramíneas

No controla malezas

Select 24 EC

0,30 – 0,40

Seletobol 24 EC

0,30 – 0,40

Pusher 24 EC

0,40

Control de malezas

tengan entre 3 a 5 hojas,

Sinodin 24 EC

0,40 – 1,00

gramíneas

adicionar adherente

Libra 24 EC

0,04 – 0,06

Cletodin 24 EC

0,40 – 1,00

No controla malezas

Cletop 24 EC

0,04 – 0,06

resistentes (al grupo ACCASE)

adicionar adherente

3% + Aceite

Clethodim

Aclonifen

resistentes (al grupo ACCASE)

Clesoy 24 EC

0,40 -0,50

Arrow 24 EC

0,40 – 0,50

Prodigio

1,00 – 1,20

Aplicar cuando las malezas

recomendado.

Excelente control de Chiori

Aplicar cuando las malezas

y Verdolaga y moderado

tengan entre 3 a 5 hojas,

control de Leche Leche y

adicionar adherente

Soya guacha, no controla

recomendado

Chupurujume y Sanana. Fuente: CIAT

Enfermedades del girasol

Maria Isabel Cazón F. Jacqueline Hurtado

Guillermo Barea V. René E. Escóbar S.

Introducción Entre los principales factores que limitan la obtención de altos rendimientos del girasol se encuentran las enfermedades. A medida que la extensión del área agrícola se ha incrementado, también la presión de las enfermedades fue aumentando y causando pérdidas significativas de la producción. El girasol es un cultivo afectado por diversas enfermedades causadas por hongos y bacterias. Hasta el momento se han detectado en Santa Cruz 13 enfermedades: 12 causadas por hongos y una por bacterias, (Cazón, 2008). Las principales enfermedades foliares son la mancha por alternaria y el oidio, sin embargo la incidencia y severidad de estas enfermedades y otras potenciales tales como Sclerotinia, varían en función a la época de siembra, resistencia varietal, la precipitación, la temperatura, la humedad relativa y las horas de mojado foliar. (Barea, 2008). La importancia de las enfermedades del girasol varía anualmente, según la incidencia de factores biológicos y climáticos, y de las prácticas de manejo de cultivo. Además se deben citar la zona de producción, sanidad de semilla, época de siembra. Por ejemplo, la roya (Puccinia helianthi), que es una enfermedad de amplia distribución mundial, se presenta con intensidad variable en las principales áreas de producción, mientras que enfermedades como la pudrición de la base del tallo por Macrophomina phaseolina están restringidas en su distribución por factores climáticos. Aspectos como la resistencia o tolerancia genética, las practicas de manejo de suelos, rotación de cultivos, la disponibilidad de diversos fungicidas y la racionalidad en su uso, tienen que ser combinadas para conformar un Manejo Integrado de enfermedades, que no incrementen significativamente los costos y permita mejores rendimientos en base a un cultivo sano en todas sus etapas. (Toledo y Escóbar, 2008).

43

Principales enfermedades del girasol A nivel local se tienen identificadas 13 enfermedades, en los últimos años dos han sido las que han causado mayores daños al cultivo de girasol: La mancha foliar por Alternaria y la pudrición del capítulo y tallo por Sclerotinia. Cuadro 1. Enfermedades del girasol identificadas en el departamento de Santa Cruz. Enfermedades foliares causados por hongos Nombre común Alternaria Cenicilla, Oidiosis, Oidium

Roya del girasol

Nombre cientítico Alternaria helianthi (Hansf.) Tubaki & Nishih Golovynomyces chichoracearum (DC) VP Heluta (Syn.: Erysiphe chichoracearum DC, Oidium asteris punicei Peck). Puccinia helianthi Schwein

Enfermedades de tallo y raíz causadas por hongos

44

Nombre común Pudrición Blanca del tallo Escudo negro del tallo Mancha marrón del tallo Marchitamiento de plantas Pudrición carbonosa de las raíces Pudrición de raíces Pudrición de raíces Pudrición de raíces

Nombre cientítico Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary Phoma sp. Phomopsis sp. Verticillum dahliae (Kleb) Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid (Sinónimo : M. phaseolo ; Rhizoctonia bataticola). Fusarium sp. Rhizoctonia solani Sclerotium rolfsii

Enfermedades del capítulo causadas por hongos Nombre común Pudrición blanda del capítulo Pudrición seca del capítulo

Nombre cientítico Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary Rhizopus sp.

Enfermedades del capítulo causadas por bacterias Nombre común Pudrición del capítulo

Nombre cientítico Erwinia sp.

Enfermedades foliares causadas por hongos Alternaria Enfermedad causada por el hongo Alternaria helianthi. En el año 2001 se detectó en Santa Cruz la presencia de la mancha por alternaria, sin embargo a partir del 2003 se observó alta incidencia en algunas zonas y la decisión de los agricultores de comenzar con fungicidas. Síntomas Los síntomas característicos de A. helianthi son manchas ovales ó circulares marrón algunas veces claras y otras oscuras dependiendo del cultivar, generalmente comienzan en los bordes de las hojas pero pueden extenderse hacia el centro. Las manchas iniciales generalmente están rodeadas por un halo claro, con el tiempo y en condiciones favorables para el desarrollo del hongo estas manchas se hacen más grandes y oscuras y el halo se vuelve amarillo, a medida que la enfermedad progresa las manchas se pueden unir y formar una gran mancha casi negrusca, formado manchas irregulares, en casos severos ocurre una caída prematura de las hojas, llegando incluso a causar la muerte de la planta. El hongo también puede atacar, semillas, cotiledónes, pecíolos, tallos, brácteas y partes florales. Las manchas en los pecíolos son alargadas, estrechas y algo hundidas, más oscuras que en las hojas, mientras que en los tallos y flores las manchas son de forma irregular y marrón negruzco. El período de mayor susceptibilidad es durante la antesis y llenado de grano.

Síntomas iniciales en hoja

45

Síntomas avanzados en hojas

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad El hongo ataca cuando hay períodos de alta humedad con lluvias frecuentes, periodos de mojado de más o menos 12 horas. Temperaturas entre 25 y 27ºC. Síntomas en brácteas y tallos

Manejo y control Se debe realizar una serie de prácticas enfocado a un manejo integrado de esta enfermedad, como: • Uso de híbridos tolerantes o que muestren menor severidad al ataque de la enfermedad, • La rotación de cultivos, • Utilización de semilla sana, • Desinfección de semillas • Aplicación de fungicidas cuando las condiciones sean favorables a la enfermedad evaluando la factibilidad económica. El uso de fungicidas en regiones donde los daños causados por alternaria han sido importantes en campañas anteriores y considerando las condiciones climáticas para el desarrollo de la enfermedad, se propone la aplicación de fungicidas, Síntomas en tallos que han demostrado producir incrementos notables del rendimiento y del contenido de aceite. El mejor momento de aplicación es la fase R1 a R2. Cuellar (2008). Oidio o ceniza La enfermedad es causada por el hongo Golovynomyces chichoracearum

46

Importancia Esta enfermedad se presenta en la mayoría de los híbridos que están en uso en el mercado local, al parecer la enfermedad no causa graves daños ni se ha reportado disminución drásticas en el rendimiento, pero si puede disminuir el área foliar fotosintética. Sin embargo en los últimos inviernos la enfermedad se incrementó, manifestándose con mayor severidad al final del ciclo del cultivo. Síntomas

Síntoma inicial

El hongo aparece principalmente sobre las hojas más bajas, en algunos casos sobre las brácteas en forma de una erupción blanquecina que posteriormente se vuelve ceniza clara, en condiciones favorables el hongo se extiende cubriendo toda la planta, incluso pecíolos, tallos y capítulos. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad El hongo se desarrolla cuando hay baja humedad relativa y entre 25 y 30ºC de temperatura, es decir en época seca, aparece generalmente al final del ciclo, con lloviznas o lluvias constantes el crecimiento del hongo se detiene.

Manejo y control El control químico que se realiza para otras enfermedades como alternaria es una solución para controlar también esta enfermedad. La deficiencia de boro incrementa la susceptibilidad del girasol al oidio, por lo tanto, se debe fertilizar adecuadamente y si existe deficiencia de boro en el suelo, se puede corregir añadiéndole bórax en cantidades muy pequeñas, aproximadamente 2- 4 kg/ha. (Aponte,1989). Síntoma avanzado

La mancha por alternaria y el oidio son enfermedades que pueden ser manejadas de una manera eficiente con el uso de fungicidas y otras prácticas culturales, sin embargo la pudrición por Sclerotinia es una enfermedad potencialmente destructiva debido a que ataca directamente el capítulo, ocasionando pérdidas que pueden llegar al 100%.

47 El hongo aparece en las hojas de abajo

Roya negra El agente causal de esta enfermedad es el hongo Puccinia helianthi Importancia La roya negra del girasol es una enfermedad que afecta principalmente las hojas, ha tenido cierta importancia por el daño que puede causar cuando ataca en etapas tempranas, gracias al mejoramiento genético las diferentes compañías dedicadas a la creación de híbridos de girasol han logrado incorporar genes de resistencia a este patógeno en los materiales más nuevos que existen en el mercado internacional.

Pústulas iniciales en la hoja

Síntomas

En infecciones avanzadas pueden aparecer pústulas en pecíolos, tallos y brácteas del capítulo, produciendo grandes áreas afectadas en las hojas, lo que causa senescencia prematura de las hojas y reducción en la producción y calidad de la semilla.

Foto: Isaket

Se manifiestan como pequeñas pústulas circulares, de amarillo oxidado a marrón oscuro, polvorientas, distribuidas sobre la cara inferior de las hojas, siendo más comunes en las hojas de abajo, progresando hacia las hojas de arriba. Las pústulas pueden estar rodeadas de pequeños halos amarillos.

Pústulas en hoja visto con lente de aumento.

La severidad de la roya puede variar de acuerdo con la edad de la planta, condiciones ambientales y resistencia del cultivar. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

Manejo y control El método más eficaz es mediante el uso de cultivares resistentes. El uso de fungicidas puede ser recomendable, cuando la enfermedad aparece en la etapa de botón floral.

Foto: Wikipedia

48

El hongo ataca cuando hay agua libre en las hojas, ya sea de lluvia o rocío, y temperaturas cálidas. Un mínimo de sólo 2 horas de hoja mojada es suficiente para que ocurra la infección, aunque mayor es la infección cuando la hoja permanece mojada por 6 a 8 horas.

Hoja con síntoma avanzado.

Enfermedades de tallo y raíz Pudrición blanca del tallo Enfermedad causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum Importancia La pudrición por Sclerotinia es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial debido al potencial de pérdidas que produce. El hongo permanece latente en campos infectados, pero cuando las condiciones

de clima son favorables y la producción de inóculo coincide con el período de floración del girasol, las pérdidas son muy elevadas, llegando a un 60-90% e incluso hasta un 100%. (Barea, 2008). En Santa Cruz, los primeros reportes publicados de ataque de S. sclerotiorum en el girasol datan desde 1995. (Hurtado et al, 1995). En la campaña invierno 2008, en lotes con alta infección entre 60 - 80% de incidencia, en capítulos ocasionaron una disminución de rendimiento de 71% y pérdidas de 21% en contenido de aceite. Otro factor de pérdida fue el incremento de impurezas causados por la producción de esclerocios en el capítulo llegando a niveles de 45% de impurezas. La esclerotinia durante todo su ciclo puede atacar a cotiledones, el botón apical, la base del tallo, las hojas y el capítulo. Síntomas Esta enfermedad puede producir tres síntomas diferentes, dependiendo del órgano atacado. Pudrición de la base del tallo En plantas jóvenes los primeros síntomas aparecen en la base del tallo, en donde se observan lesiones de castaño a amarillo que rodean la base del tallo y producen un leve estrangulamiento. Con el tiempo y si las condiciones son adecuadas para el desarrollo del hongo, primero aparece un micelio blanco y algodonoso sobre la pudrición y posteriormente se originan los esclerocios (2-10 mm) esta pudrición basal puede ocurrir desde la fase de plántula hasta la maduración. La presencia de esclerocios sobre o dentro del tallo provee de una identificación positiva de la enfermedad. En estado mas avanzado se observa un síntoma reflejo el cual consiste en un marchitamiento total de la planta desde arriba hacia abajo y finalmente la planta muere, manifestándose este síntoma en estado vegetativo o reproductivo.

Lesiones en la base del tallo

Estructuras (esclerocios) del

(Micelio Blanco)

hongo en la base del tallo

49

Muerte total de las plantas

Los síntomas pueden observarse normalmente antes de la floración y es común encontrar plantas enfermas adyacentes. Pudrición de la parte media del tallo

50

La pudrición del tallo normalmente se observa en la parte media del tallo de la planta y se hace evidente después de la floración y puede continuar hasta la maduración. El síntoma comienza con una pudrición de apariencia húmeda café claro en bandas, cubierto por una estructura blanca algodonosa llamado micelio y algunos esclerocios (partes reproductivas del hongo). Con el tiempo la zona de infección del tallo se hace blancuzca, muy débil y quebradiza de apariencia fibrosa con esclerocios dentro del tallo.

Pudrición del tallo con micelio del hongo

Tallo quebradizo con esclerocios

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Para que se produzca la pudrición del tallo se requiere alta humedad relativa y temperatura de 12 22ºC. En el capitulo las ascosporas germinan con temperaturas de 11-15ºC y un 70 -80% de humedad

relativa y humedad del suelo. Los esclerocios germinan en el suelo a 10ºC y con alta humedad del suelo, pero con temperaturas superiores a 25ºC limitan el proceso.

51 Figura 1. Ciclo de vida de la esclerotinia (G. Barea)

Manejo y control Hasta el momento no hay una sola alternativa de control eficiente de Sclerotinia, sin embargo algunas medidas integradas de manejo pueden ayudar a minimizar los riesgos y evitar pérdidas económicas como: • • • • • • • •

La selección del lugar, evitando sembrar en lotes con historia de ataques del hongo. Sistemas de siembra directa han demostrado mayor grado de descomposición de esclerocios. La rotación de cultivos con especies menos sensibles. La utilización de semilla certificada. EL tratamiento de semillas. EL manejo de híbridos resistentes. Espaciamiento de siembra adecuados y evitar densidades altas de siembra. El control biológico con hongos mico-parásitos que atacan los esclerocios como Coniothyrium minitans y Gliocladium virens. El control con fungicidas aplicados foliarmente es muy limitado por muchos factores y deben ser necesariamente preventivas. Una ves el hongo este dentro del capitulo no hay forma de control.

Escudo negro del tallo Enfermedad causada por el hongo Phoma sp, especie no identificada en nuestra región. Síntomas Manchas en el tallo, inicialmente marrón oscuro y posteriormente negras, que comienzan a formarse en el punto de inserción del pecíolo al tallo y luego se alargan tomando la forma de escudo con bordes bien definidos. En condiciones de alta humedad relativa, altas temperaturas y precipitaciones frecuentes, las manchas tienden a formarse en otros puntos del tallo y se hacen confluentes, llegando a ennegrecer todo el tallo.

52

El patógeno también puede producir lesiones superficiales negras en el capítulo (receptáculo y brácteas) y en las hojas, pero son más comunes en el tallo. En ninguno de los órganos afectados se produce desintegración del tejido, pudiendo presentarse con infecciones severas, adelgazamiento, enanismo y reducción del tamaño del capítulo en las plantas más viejas. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Son condiciones adecuadas para su desarrollo, humedad ambiental muy elevada y temperaturas altas. Las infecciones suelen manifestarse cerca del período de floración o posteriormente. Manejo y control Como se trata de una típica enfermedad de predisposición; es decir, que se presenta cuando se dan las condiciones ambientales favorables y en el estado de madurez del cultivo, esto hace innecesaria la aplicación de fungicidas. Mancha marrón del tallo Esta enfermedad es causada por Phomopsis sp, no se ha identificado la especie. Importancia La mancha marrón del tallo es una enfermedad que ha causado graves daños en Europa en 1980. También llamado cancro del tallo del girasol, es una enfermedad relativamente nueva en Argentina y Uruguay, en Bolivia el año 2008, se ha encontrado por primera vez en la zona este del departamento de Santa Cruz.

Síntomas Manchas en las hojas y en el tallo. La infección comienza generalmente en el borde y parte apical de la hoja, donde se forma una mancha grande, irregular, marrón claro, rodeada de un halo amarillento algo difuso. Paralelamente, la nervadura principal se pone marrón y se seca posteriormente, al igual que la parte afectada de la hoja, la cual adquiere rápidamente una textura quebradiza. En la axila de la hoja se produce una mancha marrón claro sobre el tallo, la cual rápidamente se extiende hacia arriba y abajo, pudiendo abarcar todo el perímetro del tallo. Posteriormente, las manchas se vuelven marrón oscuro, la superficie presenta un brillo plateado y finalmente es marrón negruzco opaco. En infecciones severas el patógeno penetra a la médula, provocando su destrucción parcial sin ocasionarle coloración alguna y como consecuencia el tallo se quiebra fácilmente. Es una enfermedad típica de fases avanzadas de madurez del cultivo en época de lluvia. En esta fase, su diferenciación con otras enfermedades del tallo resulta difícil, ya que generalmente aparecen simultáneamente las manchas causadas por Phoma oleracea y Alternaria helianthi. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad El hongo ataca cuando hay lluvias constante y temperaturas entre 18 y 32ºC. El inóculo que sobrevive en el rastrojo en forma de micelio, es dispersado por el viento. Manejo y control El manejo de la enfermedad debe enmarcarse en el manejo integrado realizando lo siguiente: • La destrucción de restos de cosecha y luego incorporarlos al suelo • Utilizar una adecuada densidad de siembra • Controlar los insectos taladradores, por que la penetración del patógeno se facilita a través de las lesiones de estos insectos • Mantener una correcta rotación de cultivos • El control químico con fungicidas del grupo Bensimidazoles es posible, pero el momento en que se debe hacer la aplicación hace que no sea la solución óptima. • Algunas Empresas creadoras de híbridos de girasol ya están incorporando en sus materiales genes de resistencia a esta enfermedad. Marchitamiento del tallo o Verticillum Esta enfermedad es causada por el hongo Verticillum dahliae. Importancia El secado anticipado y quebrado del tallo por Verticillium es una enfermedad que puede ser muy importante en áreas donde el girasol es cultivado por varios años. Las mayores pérdidas se producen como consecuencia de la quebradura de los tallos, en este caso depende de la magnitud del daño, de la intensidad del ataque y de la resistencia del cultivar. Las pérdidas por rendimiento y contenido de aceite son causadas por el secado anticipado, las que son menos frecuentes, los frutos son livianos y hay menor contenido de aceite.

53

Síntomas Los síntomas iniciales son manchas amarillentas, generalmente situada a un solo lado de la nervadura. Las toxinas del hongo originan este amarillamiento, el centro de esta mancha amarillenta se vuelve castaño y se ennegrece hasta secar a la hoja completamente. Este hongo suele aparecer con la floración, es menos frecuente encontrar estos síntomas en etapas vegetativas.

Síntomas en plantas

Los síntomas también pueden verse a lo largo del tallo en un estadio más avanzado en el sector de la corteza, el tallo se ennegrece a una distancia de la base debido a que el hongo se instaló por las raíces. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

54

Temperaturas menores a los 30ºC y alta humedad favorecen la infección. Manejo y control Al ser un problema que involucra tallo y raíces no se puede realizar control químico, se recomienda enmarcarse en un manejo integrado de enfermedades.

Síntomas en tallo

• Utilizando cultivares resistentes. • Evitar siembras de girasol en lotes donde ya apareció la enfermedad anteriormente. • Utilización de semilla sana. • Desinfección de semillas. • Rotación de cultivos.

Síntomas en la hoja

Pudrición carbonosa de las raíces Esta enfermedad es causada por el hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Síntomas El síntoma más común es la destrucción de los tejidos de la base del tallo y de la parte superior de las raíces, que presentan una coloración negra característica causada por la abundante producción de esclerocios del hongo, fácilmente visibles al remover la epidermis. Los tallos severamente afectados se presentan huecos y quebradizos, por lo que bajo cualquier presión se doblan o acaman por la base. Las masas de esclerocios ocasionan una decoloración de la base del tallo que se torna pardo. Las plantas pueden ser afectadas desde los estados iniciales de su desarrollo, pero generalmente los síntomas típicos sólo son observados a partir del estado de floración. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Síntoma característico en la raíz

56

Altas temperaturas del suelo y deficiencias hídricas favorecen el crecimiento del patógeno, predisponiendo las plantas a la infección, lo cual ocasiona maduración prematura y reducción de los rendimientos y calidad de la semilla. Manejo y control El manejo de la enfermedad debe enmarcarse en el manejo integrado. Las medidas de control sugeridas serían aquellas que reduzcan la exposición de las plantas a las altas temperaturas ya las deficiencias de humedad en el suelo, lo que reduciría las pérdidas en rendimiento. • La siembra temprana. • El uso de cultivares de maduración precoz y el riego adecuado, pueden ayudar a minimizar las pérdidas. • Rotación de cultivos con especies no susceptibles. Pudrición de raíces por Sclerotium Esta enfermedad es causada por el hongo Sclerotium rolfsii Sacc. Importancia Las pudriciones de raíces son consideradas enfermedades endémicas en nuestras zonas de producción, generalmente pueden presentarse como complejo de pudrición de raíces junto con otros hongos. Ellas causan muerte de plántulas disminuyendo la población de plantas. La pudrición de raíces por Sclerotium es una enfermedad distribuida generalmente en la zona este del departamento de Santa Cruz.

Pudrición en la base del tallo

Micelio del hongo sobre la base del tallo

Síntomas Los síntomas primarios se presentan en la región del cuello de la planta como una pudrición marrón, húmeda al principio y luego seca, produciendo la muerte de los tejidos provocado por un estrangulamiento de la base del tallo. Cuando esto sucede, las plantas muestran el síntoma secundario caracterizado por marchitez. En condiciones de alta humedad relativa y alta temperatura, se observa en la región afectada del cuello de las plantas se ve un micelio blanco y la formación de esclerocios, inicialmente blanco cremoso y posteriormente marrón oscuro. Las plantas en los estados más avanzados de la infección presentan marchitez y finalmente mueren.

Partes reproductivas del hongo (esclerocios)

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad En condiciones de alta humedad relativa, altas temperaturas y suelos húmedos ocurre la pudrición de raíces, principalmente donde existen abundante rastrojo en descomposición. En fases más avanzadas se observa marchitamiento y muerte de plantas aisladas. El hongo sobrevive en el suelo en forma de esclerocios y como micelio saprofitico. El problema se agudiza cuando hay suelos mal drenados o con encharcamientos.

57

Manejo y control • • • •

El manejo de la enfermedad debe enmarcarse en el manejo integrado. Evitar siembras con alta densidad y en suelos pesados, Mejorar el drenaje de los suelos. Rotación de cultivos con cereales (menos trigo).

Pudrición de raíces por Fusarium Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium sp, especie no identificada. Diferentes especies del género Fusarium pueden ocasionar pudriciones radicales. Síntomas En plantas jóvenes y adultas los síntomas se caracterizan por marchitez y secamiento de las hojas. Además, en las raíces principales a nivel del suelo, en el cuello y parte inferior del tallo, se observa internamente una coloración marrón, producto de la actividad del hongo sobre los haces conductores de la planta, los cuales son destruidos, impidiendo así la translocación del agua y otras sustancias. Posteriormente, se presentan los síntomas de marchitez general del follaje y muerte de la planta. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Esta enfermedad puede aparecer en pre y post-floración. La temperatura óptima para su desarrollo varía de 22 a 24ºC. El hongo puede sobrevivir en el suelo durante muchos años.

58

Manejo y control El manejo de la enfermedad debe enmarcarse en el manejo integrado. Evitar compactación del suelo que predispongan a las plantas al estrés hídrico y encharcamiento del suelo. Pudrición de raíces por Rhizoctonia Esta enfermedad es causada por el hongo Rhizoctonia solani. Importancia Es una enfermedad generalizada en todas las zonas de producción de girasol, generalmente aparece en plantas aisladas, pero se incrementa paulatinamente llegando a formar manchones de plantas involucradas con el problema. Este hongo es parte del complejo de pudriciones de raíces junto con Fusarium sp. que casi siempre aparecen juntos. Síntomas El hongo puede atacar en todas las fases de la planta, produce marchites y secamiento de hojas. El síntoma

Síntomas en las raíces

ocurre al nivel del suelo, donde se puede observar un estrangulamiento del tallo, pudrición seca de coloración castaño oscuro, puede involucrar todo el sistema radical y causar la muerte de plantas. Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad Esta enfermedad ocurre bajo condiciones de temperatura y humedad elevadas. Suelos con falta de drenajes favorecen a la enfermedad. El hongo puede sobrevivir en el suelo durante varios años y se puede transmitir por semilla aunque su tasa de transmisión es baja. Manejo y control La enfermedad debe controlarse mediante un manejo integrado. • Evitar la compactación del suelo que predispongan a las plantas al estrés hídrico y encharcamiento del suelo. • Rotación de cultivos con gramíneas. • Incorporación de restos de cultivos. • Utilización de semilla sana y desinfección de semillas con fungicidas.

Enfermedades del capítulo Pudrición blanda del capítulo Enfermedad causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum.

59

Importancia Los daños económicos más importantes en girasol son la pérdida de producción por la caída de los capítulos y la degradación de la calidad por cuerpos extraños y por aumento de la acidez. Las pérdidas directas ocasionadas por las caídas totales o parciales de capítulos pueden llegar al 100% en casos extremos. En la mayoría de los casos las pérdidas llegan a un 10 o 20% en coincidencia con altos rendimientos.

Síntoma inicial en las brácteas

Síntomas El periodo mas susceptible para la infección del capitulo es, en fase de inicios de floración (R5.1) hasta final de floración (R5.9).

El síntoma comienza con una pudrición de apariencia húmeda café claro (café con leche) en las brácteas (hojas pequeñas de atrás del capítulo). Estas manchas son blandas de 3 a 7cm de diámetro y en ella puede introducirse un dedo fácilmente.

Si la humedad y temperatura son favorables para el desarrollo del hongo la pudrición total del capítulo puede darse de 7 a 15 días, formando micelio blanco algodonoso por encima de los granos. Este micelio forma los esclerocios (partes reproductivas del hongo). Estos al principio son blancos, luego grises y finalmente negros de tamaños similares a un grano de girasol o más grandes. Algunas veces toman la forma de los espacios entre los frutos, formando redes de varios centímetros. En infecciones fuertes, el hongo toma completamente el capitulo y con el tiempo caen todos los granos al suelo quedando el capítulo esqueletizado y fibroso. Una vez el hongo está dentro del capítulo el avance de la pudrición es muy rápida, 0.5 a 1 cm. por día. (Barea, 2008)

Pudrición con micelio blanco

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad

60

El órgano de supervivencia del hongo es el esclerocio y puede germinar directamente produciendo micelio y provocar daños a numerosas especies vegetales, entre ellas el girasol. Micelio encima de los granos

Generalmente esta forma de germinación del esclerocio se produce con alta humedad en el ambiente y alta temperatura (más de 20ºC). Manejo y control Hasta el momento no hay una sola alternativa de control eficiente de Sclerotinia, sin embargo algunas medidas integradas de manejo pueden ayudar a minimizar los riesgos y evitar pérdidas económicas.

La pudrición total del capítulo puede darse de 7 a 15 días

El control se complica por los siguientes aspectos. • Permanencia de los esclerocios en el suelo con capacidad infectiva por varios años. • Las esporas que producen la infección pueden proceder de esclerocios ubicados a largas distancias. • La falta de controles eficaces. Alta susceptilidad de la mayoría de los materiales de girasol cultivados en el país. • También hay que tener en cuenta la fecha de siembra. Daño severo, capítulo esqueletizado y fibroso

61 Capítulo totalmente dañado con esclerotos del hongo

Pudrición seca del capítulo Esta enfermedad es causada por el hongo Rhizopus sp., a nivel local no se ha identificado la especie. Importancia La podredumbre seca del capítulo es una enfermedad que se encuentra esporádicamente en la mayoría de las zonas productoras de girasol. Puede llegar a causar reducción hasta un 20% del peso de semillas y reducir la mitad del porcentaje de aceite. Síntoma inicial en el envés del capítulo

Síntoma inicial en el capítulo

Debido a un aumento drástico en el contenido de ácidos grasos libres, la calidad del aceite también se puede ver afectada. Síntomas

62

Los síntomas aparecen durante la floración y la madurez de las semillas. Estos consisten en una pudrición blanda en su inicio, que se presenta como una mancha castaño con borde irregular, ubicada generalmente en la inserción del tallo con el capítulo, sobre la epidermis inferior de este último. Algunas de las semillas caen y las que quedan afectadas presentan pérdidas de color y sabor amargo.

Síntoma avanzado en el envés del capítulo

Síntoma avanzado en el capítulo

Si la pudrición progresa hacia el pedúnculo, las cabezas caen. Los tejidos internos del capítulo se desecan y momifican a consecuencia de la pérdida de agua. En el interior del receptáculo infectado se puede observar un micelio algodonoso grisáceo debido a la presencia de numerosas cabezuelas negras que son los esporangios maduros del patógeno. La enfermedad puede transmitirse por semillas.

Condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad El crecimiento del hongo es favorecido por altas temperaturas (superiores a 30ºC) y alta humedad ambiental. Por lo que es más frecuente en áreas de climas cálidos durante el período de floraciónmaduración. Manejo y control Se recomienda realizar un manejo integrado de enfermedades. • Utilizar densidades de siembra adecuadas para que los capítulos no sean excesivamente grandes. • Utilización de semilla sana. • Desinfección de semillas. • Rotación de cultivos.

Control químico Para un control eficiente de enfermedades en el girasol, es necesario realizar un manejo integrado de estas enfermedades. El control químico, es una medida más que se debe tomar en cuenta, aunque esto implique un costo adicional.

Fungicidas para el control de enfermedades en girasol Grupo

Nombre

Nombre

Modo de

Dosis del

Enfermedades

Químico

Técnico

Comercial

Formulación

Acción

p.c./ha

que controla

Tebuconazole

Fungicur

CE-250

Sistémico

0.5 litros

Alternaria,

Tebuconazole

Orius

EW - 250

Sistémico

0.5 litros

Sclerotinia

Tebuconazole

Bucaner F 430

F - 430

Sistémico

450 cc

Oidio Triazol

Alternaria, Oidio, Roya

Tebuconazole

Foker

CE-25

Sistémico

0.70 litros

Sclerotinia

Tebuconazole

Bucaner 25 EW

EW - 250

Sistémico

700 cc

Alternaria,

Flutriafol

Effective

SC-125

Sistémico

0.7 litros

Alternaria, Oidio

Difenoconazole

Taspa

Concentrado

Sistémico

150 ml

Alternaria, Oidio

oidio, Roya

+ Propiconazole Triazol +

Difenoconazole

Triazol

+ Cyproconazole Tebuconazole +

Emulsionable Ciprés

Concentrado

200 ml Sistémico

Emulsionable

150 ml

Alternaria, Oidio

200 ml

Defender

CE 21 - 24

Sistémico

0.5 litros

Oidio, Alternaria

Carbendazin

Pilarstin

SC - 50

Sistémico

0.5 litros

Sclerotinia

Carbendazin

Cibencar

F- 500

Sistémico

500 g

Alternaria,

Tebuconazole +

Nativo

SC-300

Sistémico -

Opera

SE, 183 g/l

Sistémico

Amistar Top

Suspensión

Sistémico

250 ml

Sistémico -

0.25 litros

Alternaria, oidio

600 g

Alternaria,

Triadiomefon Benzimidazol

oidio,Roya Trifloxistrobin

64

Pyraclostrobin +

0.5 - 0.7 litros Alternaria, Oidio

Mesostemico 0.6 - 0.7 litros Alternaria, Oidio

Epoxiconazole Azoxystrobin + Triazol +

Difenoconazole

Estrobirulina

Ciproconazole +

Concentrada Sphere Max

SC - 535

Tebuconazole+

Conzerto SC

SC - 150

Kresoxin Metil

27.5

Tebuconazole+

Apache

Trifloxistrobin

Triazol +

Alternaria, Oidio

300 ml Mesostemico Sistémico

Oidio, Roya SC 10 - 38

Sistémico

0.8 – 1 litros

Carbendazin

Oidio,

Bezimidazol Biológico

Alternaria, Sclerotinia

Coniothyrium

Contans WG

WDG – 1x1012

Contacto

2 - 4 kg/ha

Sclerotinia

minitans La recomendación de los productos listados en este cuadro, es de plena responsabilidad de las casas comerciales. *p.c. = producto comercial

Antes de iniciar la aplicación con fungicidas y lograr un control efectivo es muy importante tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5.

El momento de aplicación (Según los niveles de infección de la enfermedad) La fase de desarrollo del cultivo El equipo de aplicación (Calibrar bien el equipo de aplicación) El volumen de agua Las condiciones climáticas (Temperaturas inferiores a 30ºC, humedad relativa inferior a 55º para evitar la evaporación, vientos calmados hasta 10 km/h)

Insectos plagas del girasol Rosmery Zeballos V Edward Peña S. ANAPO

Jovanna Vargas Desa

Introducción El girasol es atacado por un sin número de plagas insectiles que afectan las diferentes fases de su desarrollo, desde plántula hasta la presencia del capítulo. Actualmente es poca la importancia que se le da a las plagas insectiles de este cultivo, a pesar que estas causan pérdidas en el rendimiento, disminuyendo la calidad del grano y por ende el contenido de aceite.

Insectos que atacan raíces y plántulas

65

Gusano cortador (Agrotis spp.) Descripción: El adulto es una mariposa de 35 mm de largo, los gusanos de esta especie son gris oscuro a negro y tienen hábitos nocturnos.

Foto: Brian Slone

Daños: En sus primeros estadios el gusano cortador se alimenta de los cotiledones y brotes, destruyendo el cuello de las plantas, luego cortan las plantas al ras del suelo o por debajo de él durante la noche y refugiándose en el día a pocos centímetros debajo de la superficie del suelo o en el rastrojo, próximos a la planta; para encontrarlos basta con excavar alrededor de la planta cortada.

Ataque de Agrotis en plántula

Adulto de agrotis

Insectos que atacan las hojas Gusano Militar (Spodoptera eridania, S. latifacia) Descripción: Es un insecto que ataca a varios cultivos, desde el estado de plántula hasta la fase reproductiva del cultivo. Daños: Comen hojas de girasol y pueden llegar a reducir la cantidad de plantas y posteriormente su productividad, en áreas de alta incidencia de estos insectos, especialmente en lotes de girasol sembrados después de soya y donde hay soya guacha.

Ataque de Spodoptera en plántula de girasol

Manejo y control: La cantidad de semilla utilizada por hectárea en girasol es muy baja, 3,5 - 4,5 kg/ha, por tanto el tratamiento de semilla con insecticidas no es muy eficiente, debido a la poca cantidad de ingrediente activo que se adhiere a la semilla, lo que permite que el gusano pueda atacar desde la fase de plántula.

Gusano grande

66 Huevos

Gusanos pequeños

Daño de gusano militar

Cultivo con el 50% de hojas comidas por Spodoptera

Para poder manejar y contrarrestar el ataque de este insecto es conveniente iniciar con un buen manejo del barbecho en la desecación, es decir, utilizar al menos, una Cipermetrina para eliminar esta plaga y otras presentes. Asimismo, en la aplicación secuencial de herbicidas (acetoclor + glifosato), en preemergencia del cultivo, es conveniente agregar un insecticida. El chiori es una maleza a la que se le debe dar mucha importancia ya que en ella se hospeda el gusano militar. Después de la muerte de las malezas, los gusanos pasan al cultivo, lo que obliga a realizar aplicaciones tempranas de insecticidas. La mayoría de los productos a base de piretroides sintéticos no son muy efectivos para controlar esta plaga, especialmente si el gusano pasa los 1,5 cm de tamaño. Una vez que el cultivo alcanza buen área foliar (>35 días), los insecticidas fisiológicos realizan un control eficiente de gusanos. En caso de haber gusanos grandes los insecticidas a base de Clorpirifos, Metomil y Spinosad han demostrado excelente control.

Gusano peludo del girasol (Chlosyne lacinia) Descripción: El adulto es una mariposa de 4 cm, coloca sus huevos amarillos en masas, en la parte inferior de las hojas. Los gusanos o larvas salen en aproximadamente 7 días, son oscuras con pelos en el cuerpo, estas varían de coloración a medida que se desarrollan. Cuando no hay cultivo de girasol este insecto se lo puede encontrar sobre malezas hospederas como: Cadillo y Diente de León entre otras. Gusano peludo anaranjado

Daños: Los gusanos comen hojas del cultivo, llegando a defoliar totalmente la planta y causando serios problemas en la producción (Villas Boas et al., 1983). Los gusanos que salen del huevo se agrupan en colonias por el envés de las hojas (es el momento ideal para controlarlas). Porque a medida que se desarrollan se dispersan por las diferentes hojas de la planta, generalizándose el daño.

67

Gusano peludo, café oscuro

Adulto de gusano peludo

Manejo y control El gusano del girasol es un insecto de fácil control, puede ser controlado con insecticidas reguladores de crecimiento, biológicos y químicos como el diflubenzuron y diversos organo-fosforados, con dosis semejantes a las utilizadas para el control del gusano de la soya.

Tolerancia del girasol a daños Es muy importante considerar que el girasol tolera determinados niveles de defoliación, en las diferentes fase de su desarrollo, sin que haya reducción en la productividad.

Resultados obtenidos en Brasil por Moscardi & Villas Boas (1983) demuestran, que hasta con 25% de defoliación, el rendimiento y otros parámetros de la planta no son afectados en ninguna fase del cultivo. Defoliación de hasta el 50% en la fase vegetativa, no ocacionan pérdida en el rendimiento. Defoliación efectuado al final de la fase de llenado de granos también no afectó la productividad del girasol. En las fases más críticas (formación de botón floral y desarrollo de flores y aquenios) puede soportar hasta el 25% de defoliación, sin perdidas en el rendimiento. Gusano de la soya (Anticarsia gemmantalis) Descripción: Adultos mariposas de 40 mm de longitud con las alas extendidas, siendo estas de color variable, desde púrpura a gris amarillo o café pálido moteado a negro. Muy notorio en las alas una línea longitudinal pálido de bordes oscuros, los gusanos son lisos y miden 35 a 40 mm, de coloración variable, verde pardo, verde, amarillo o negro, con líneas longitudinales amarillas a pálidas, con cinco pseudopatas (patas falsas), El gusano de la soya, también ataca al girasol sensibles al tacto. Viven en plantas hospederas como: soya, maní, mucuna, gandul y otras leguminosas (Mateff, 2006).

68

Daños: Este insecto aparece en áreas sembradas con girasol después de un cultivo de soya, donde hay emergencia de plantas voluntarias (soya guacha) el problema se puede agravar. Una vez eliminado el cultivo de su preferencia, estos pasan a atacar las plántulas, se comen los cotiledones y los brotes iniciales del girasol.

Insectos que atacan el capítulo Mosquita del capítulo (Melanagromyza minimoides) Descripción: Los adultos son pequeñas mosquitas negras con reflejos metálicos verdosos, de aproximadamente unos 2 mm. Las larvas son blancas cremosas, su cuerpo es cilíndrico sin patas, de unos 3.8 mm de largo por 1.1 mm de ancho. La mosquita comienza a ser vista sobre los capítulos apenas abren los botones florales, las hembras depositan sus huevos entre los primordios florales en número de 80 aproximadamente. Los gusanos después de emerger perforan la parte interna de las flores o granos en formación para alimentarse de los mismos.

Adulto de mosquita del capítulo

Daño causado por mosquita del capítulo

Daños: Producen abortos de flores y granos chuzos o vanos, los daños se pueden confundir con fallas en la polinización, pero si se efectúa un corte transversal del capitulo se ven larvas o pupas en los granos en desarrollo. La época de siembra más tardía es la que registra mayores daños. Manejo y control: Para el control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas cuando el girasol se halla en fase de botón floral, pero el uso de insecticidas seguramente tendrá consecuencias negativas sobre las poblaciones de insectos polinizadores y benéficos que regulan sus poblaciones.

Grano dañado por la mosquita

Escarabajo del capitulo (Cyclocepala melanocephala) Descripción: Es de cuerpo marrón claro y cabeza café de 11 mm de tamaño, el adulto coloca sus huevos en el suelo y los gusanos que salen de el se desarrollan en las raíces de las malezas que se hallan en el área de cultivo. Daños: Este escarabajo puede producir grandes daños al girasol cuando ataca en grandes cantidades. Penetra en los capítulos para alimentarse de su masa interior y de los aquenios, lo que favorece la entrada de enfermedades. Esta plaga no es común en invierno, aunque se ha observado su ataque en siembras tempranas (enero y febrero).

69 Adulto de escarabajo del girasol

Manejo y control: El control puede ser dirigido solamente a lugares atacados ya que su ataque lo hace por manchones. Gusano del capítulo (Heliothis virescens) Descripción: El adulto es una mariposa que coloca sus huevos en el capítulo y los gusanos que salen de estos huevos pasan a alimentarse de inflorescencias, brácteas y aquenios en desarrollo. Daños: Cuando hay alta población, estos gusanos pasan a la parte trasera del capítulo llegando a producir daños considerables, provocan un orificio en el capítulo cuando este se halla en la fase de botón floral, el capítulo sigue su desarrollo pero con un orificio en el centro, propiciando el ingreso organismos causantes de enfermedades.

Gusano del capítulo (Heliothis virencens)

Manejo y control: Una vez que el gusano este dentro del capítulo es muy difícil su control químico, aun a través de una aplicación aérea. No se tiene determinado el daño económico que causa este insecto. Aplicaciones de insecticidas fisiológicos ayudarían a su control, especialmente al inicio de formación del botón floral.

Capítulo dañado por el gusano del capítulo

Insectos chupadores Existen insectos chupadores que atacan el girasol, entre estos tenemos los pulgones, trips, mosca blanca, etc. No se conoce muy bien el papel de estos insectos en el cultivo. Pueden causar daños directos o indirectos a través de la transmisión de virus, especialmente en campos de producción de semilla.

70

Pulgones atacando el capítulo del girasol

Muestreo y monitoreo Una vez establecido el cultivo, para realizar cualquier tipo de control se deben realizar monitoreos y muestreos oportunos en campo, por ejemplo: Monitoreo a través de bicheros que observen la presencia de focos de ataque del gusano militar y Spodoptera en las hojas inferiores del girasol, para su control físico, mecánico, cultural o químico. Para el monitoreo o registro de la presencia de adultos de la mosquita del capitulo Melanagromyza, el agricultor puede colocar en diferentes partes del lote, antes de que se inicie la apertura del botón floral, plásticos amarillos (25 x 25cm) pintados con aceite de motor. También se debe observar en las hojas superiores de las plantas, en las brácteas del capítulo por abrir o en el propio capitulo recién abierto para determinar la presencia de esta plaga.

Control Cultural Es necesario realizar un adecuado control de gusanos desfoliadores del cultivo anterior (maíz, soya u otro) en lotes con antecedentes de ataque. Es necesario un buen control de la maleza chiori, para evitar problemas con ataques de Spodoptera, porque las hembras ponen los huevos en esta maleza por preferencia y las larvas pequeñas devoran con facilidad las hojas tiernas de la misma, antes de atacar al girasol.

Control biológico El control biológico en el girasol esta destinado más que todo a la preservación de los enemigos naturales de los insectos plagas y polinizadores cuya presencia en mayor o menor cantidad dependerá de la utilización inteligente de las otras prácticas de control (MIP) por parte de los agricultores o productores de girasol.

Insectos benéficos o enemigos naturales de los insectos plagas Es importante considerar la acción de parasitoides, depredadores, entomopatógenos, en la reducción de las poblaciones de plagas, cuya identificación juega un papel preponderante a la hora de tomar la desición de control. Entre los insectos benéficos detectados en todo el ciclo biológico del girasol se pueden citar a depredadores como: Calosoma sp., Geocoris sp. Zelus sp., Cycloneda sanguinea, Chrysoperla sp., Nabbis spp. También los parasitoides de huevos, Tricogramma spp. y Telenomus para gusanos de Lepidopteros.

Adulto

Gusano Calosoma, depredador de gusanos de Spodoptera

71

Chinche Geocoris Sp. depredadora de mosquita del capítulo

Adulto

Cycloneda sanguinea, depredadora de pulgones

Huevo

Gusano

Crysopa, depredador de pulgones

Nabis spp. atacando gusano

Zelus sp.

Telenomus sp.

Trichogramma sp.

Umbral económico El umbral económico es el nivel de plagas o de sus daños, que justifiquen económicamente, tomar medidas de control. Para evitar pérdidas en aplicaciones innecesarias, es muy importante conocer el umbral económico de los insectos a fin de realizar el control químico necesario. Plagas y fase del cultivo

Umbrales económicos

Inicio del crecimiento:

Se considera un 10% de plantas cortadas

Cortadores de plántulas: gusanos tierreros

En campos con historias de ataque realizar tratamiento de semilla.

72

Desarrollo vegetal y capítulos:

El nivel máximo de defoliación es del 25% desde floración

Gusanos desfoliadores

hasta madurez del grano, el control del gusano peludo se debe realizar por manchoneo.

Prefloración y capitulo:

La mosquita del girasol no tiene umbral económico. Su control

Mosquita del girasol

se debe hacer antes de ver sus daños; realizar aplicaciones cuando hay 10% de flores abiertas, previa verificación de la presencia del insecto.

Control químico El control químico a través de aplicaciones con insecticidas es la medida más realizada por los agricultores en nuestra región, olvidándose de la importancia que tienen los insectos polinizadores en el cultivo. Aplicaciones de insecticidas en la época de floración puede interferir con la acción de los insectos polinizadores, principalmente abejas. Se debe procurar al máximo evitar aplicaciones de insecticidas en la fase de floración o utilizar un producto que tenga menor impacto sobre estos insectos. En el caso de tener ataque de gusanos durante la floración puede utilizarse insecticidas biológicos a base de B. turingiensis o insecticidas fisiológicos, los cuales tienen un menor impacto sobre las abejas. La aplicación de insecticidas en la fase de floración debe realizarse durante las noches cuando las plagas salen al cultivo, momento en que no coinciden con las labores de los polinizadores. Tratando de reducir en lo posible la dosis.

Insecticidas para el control de insectos en girasol Grupo químico

Benzylureas (Fisiológicos)

Nombre técnico

Nombre Comercial

Teflubenzurón

Nomolt

Flufenoxurón

Cascade

Diflubenzuron 20% EC Triflumuron

Helmfluron Diflulin SC 48 Brigadier

Dosis (kg/ha ó l/ha)

Modo de Acción

0,12 - 0,15

Lufenuron 50 g/l Match

0,2 -0,25

Inhibidor de quitina, actua por ingestión Inhibidor de quitina, actua por ingestión Inhibidor de quitina. Ingestión; Inhibe la síntesis de quitina Ingestión

Metoxyfenocide

Intrepid

0,18 –0,2

Acelerador de la muda

Thiodicur F30

1,5 – 2,0

0,15- 0,2 0,2 0,06 – 0,08 0,08 – 0,10

Thiodicarb Larvin

Carbamatos

Carbosulfan

0,60 – 0,80

Spinosad

Traicer

0,06 – 0,10

Contacto e Ingestión, Translaminar

Imidacloprid

Legender 70WG Heloprid

0,07 0,1 - 0,2

Sistémico Contacto y Sistémico Sistémico

74

Spingard 35 F

Neonicotinoides

Neonicotinoide piretroide

Thiametoxan 350 g/l

Cruiser

Imidacloprid + Beta-Cyflutrin

Connect

Acefato 75 %

Unimark

Lorsban ST Organofosforados

Clorpirifos

Pyrinex 48 Pyriban EC 48 Lorsban 48 E Lorsban Plus

Metamidofos

Lascar Crysmaron 600 CS

Metamidofos 600 g/l

Metagol

Methamidofos

Bombardier

0,15 - 0,2

0,2

Gusanos Gusanos Gusano peludo y Anticarsia Spodoptera spp; Anticarsia gemmatalis Control de gusano militar y otros masticadores Diversos géneros de gusanos lepidópteros y moscas

Sistémico/ Contacto/Ingestión. Gusanos tierreros y TRATAMIENTO DE Cortadores SEMILLA Agrotis spp;Spodoptera Contacto e spp;Heliotis virescens; Ingestión Cyclocepala melanocephala Defoliadores: Spodoptera Contacto e spp, Heliothis spp. Agrotis Ingestión spp.

Methomex 90 SP, Spodox, Methokill, Guapo Carbodan

Methomil 90%

NATURALYTE

0,160 - 0,2

Plagas que controla

Sistémico, Contacto Spodoptera spp; Heliotis e Ingestión spp. Spodoptera spp; Heliotis spp. Chupadores Chinches y Pulgones Chinches, Pulgones, Mosca blanca

Sistémico 600 ml/100 kg TRATAMIENTO DE Plagas del suelo de semilla SEMILLA

0,600 – 0,750 Sistémico, Contacto Pulgones; Trips; Mosca e Ingestión blanca y Chinches. 0,5 -1

Sistémico, Contacto Control de insectos e Ingestión masticadores y chupadores 150 g /100kg Contacto, Ingestión Plagas de suelo: Agrotis, de semilla TRATAMIENTO DE Gusano alambre y otros SEMILLA 1 Contado e ingestión Defoliadores 0,8 - 1,0 Contacto/Ingestion Gusanos, Mosquita y /Fumigante Chupadores 0,8 - 1,5 Contacto, Ingestión Agrotis spp; Spodoptera e Inhalación spp. 0,5 -1 Contacto, Ingestión Moscas, Pulgones y e Inhalación Chinches 0,8 - 1,0 Sistémico Gusanos 0,8 - 1 Sistémico, Contacto Control de insectos e Ingestión masticadores y chupadores 0,8 a 1.0 Insecticida y Barrenador de los acaricida de acción Chinches, Picudos y sistémica Gusanos. 0,80 - 1,20 Sistémico, Contacto Anticarsia; Cyclocepala e Ingestión melanocephala

Grupo químico

Nombre técnico

Organofosforado Clorpirifos + Cipermetrina + Piretroides Cipermetrina

Alfacipermetrina Bifentrin Piretroide

Abermectinas

Nombre Comercial Lorsban Plus Twister EC 25, Ciperlaq, Nuerelle 25E Alfatak EC 10 Fastac

Dosis (kg/ha ó l/ha)

Modo de Acción

Plagas que controla

0,5 - 1

Contacto, Ingestión e inhalación Contacto e Ingestión

Lepidópteros, Chinches, Moscas Gusanos defoliadores, Moscas, Pulgones y Diabróticas Gusanos y Mosquita

0,1 – 0,25 0,2 - 0,3 0,10 - 0,125

Seizer 10 EC

0,2

Akinon 5 EC

0,25

KARATE ZEON Lamdacihalotrina 250

0,06 a 0,08

Contacto e Ingestión Contacto e Ingestión Contacto Contacto e ingestión Contacto e Ingestión

Cyalon

0,15- 0,20

Contacto e Ingestión

Beta-Cyflutrin

Bulldock

0,08 - 0,10

Contacto e Ingestión

Abamectina

Facily EC 1.8

0,25 - 0,3

Contacto e Ingestión, Translaminar

Nota: La información contenida en este cuadro es responsabilidad de cada empresa comercial.

Gusanos Defoliadores y Chupadores Defoliadores Mosquita del girasol, Gusano peludo y otros masticadores Anticarsia gemmatalis; Chlosyne lacinea; Melanagromyza Minimoides. Chlosyne lacinia; Anticarsia gemmatalis;Melanagro myza minimoides Acaros (Tetranychus spp, Panonychus spp); Trips (Trips spp). Pre-encapsular con Aceite 0.5%

Cosecha Marín Condori M. Unidad de Investigación ANAPO La cosecha del girasol es una de las últimas operaciones realizadas a nivel de campo, finalizando el proceso de producción agrícola. Es una etapa fundamental dentro del sistema de producción, una vez que las características propias de la planta y las condiciones climáticas de cada región pueden dificultar esta etapa, comprometiendo significativamente los esfuerzos invertidos en el manejo.

Momento ideal de cosecha

76

La época de cosecha del girasol es determinada en función del punto de maduración fisiológica, del tenor de humedad de los aquenios (semillas) y del cambio de coloración de la parte trasera del capítulo. La cosecha debe hacerse cuando la humedad de los aquenios se encuentre entre 14 a 16%. En los híbridos precoces y tardíos ocurre alrededor de 90 a 130 días, después de la emergencia de las plantas, dependiendo de las condiciones climáticas de la región. En esta etapa, las hojas están totalmente secas, el tallo y el capitulo presentan coloración castaño oscuro a marrón.

Secado típico del capítulo

Punto de cosecha

Cosecha anticipada La ventaja de realizar una cosecha anticipada de girasol es liberar el área de cultivo más temprano para las especies siguientes, además de minimizar las pérdidas en la producción causadas por el ataque de pájaros (totaquis), enfermedades de final de ciclo, quebrado y acame de plantas y dehiscencia de granos. Por otro lado, existen también desventajas, como el caso de transferir la humedad para los aquenios presentes en el capitulo, en el momento en que ocurre el prensado en el sistema de trilla junto al cilindro, situación que dificulta la limpieza del lote. Al comprometer la calidad del producto por la mayor dificultad de limpieza, se puede aumentar el quebrado de granos de 25 a 30% (Castro et al, 1996; Balla et al., 1995). Además, se deben considerar los costos y los cuidados adicionales con el secado del producto, especialmente el secado rápido, los cuales podrían ocasionar incendios provocados por los residuos combustibles de la misma oleaginosa. Retraso de la cosecha El retraso de la cosecha (por debajo del 9%) representa una perdida de peso que no es compensada con las bonificaciones de precio, por otro lado aumenta los riesgos de ataques de pájaros, acame y quebrado de plantas, desprendimiento de granos, enfermedades eventuales, a pesar del mayor porcentaje de granos descascarados en los procesos de trilla y limpieza. Programación de la cosecha En la producción de girasol, es importante considerar la planificación de cosecha, considerando que el periodo de la misma no debe ultrapasar los 20 días, evitando de esta manera, perdidas acentuadas en la etapa final. Por otro lado, también se debe considerar la operación de cálculo por cosechadora, en función del tipo de maquinaria y de la plataforma. En este sentido, cada cosechadora debe operar entre 150 y 200 ha. Para la cosecha pueden ser utilizados las plataformas de maíz o soya, adaptadas para la cosecha de girasol. La plataforma de maíz es mas eficiente, por la posibilidad de mayor velocidad de operación (7 - 9 km./hora), con menor perdida de granos en la plataforma de corte mejorando la capacidad de la cosechadora y minimizando las perdidas totales en la operación. Otro aspecto es la facilidad de adaptación de la plataforma de maíz, con costos relativamente bajos y posibles de ser ejecutados en la propiedad. Para una cosecha eficiente y con bajos contenidos de impurezas, las principales regulaciones de la cosechadora deben ser consideradas: • Rotación del cilindro: la rotación del cilindro trillador de barra, normalmente utilizado en la cosecha de girasol debe variar entre 300 a 500 rpm, dependiendo de la humedad de los aquenios. Escoger siempre las menores rotaciones en las cosechadoras con bajo tenor de humedad en los granos y plantas. • Abertura entre el cilindro trillador y el cóncavo: debe ser ajustado para 20 a 25 mm en la entrada y 18 a 20 mm en la salida, dependiendo de la forma y del tamaño de los capítulos y del tenor de humedad de los aquenios. Ajustándose adecuadamente la abertura del cóncavo, los capítulos salen de la trilla entera y completamente desgranada.

77

• Ventilación: debido al bajo peso especifico de los granos de girasol, en promedió 390 kg/m3, cuando comparado con otros cultivos como el maíz y la soya el flujo del aire del ventilador debe ser reducido para que apenas la paja o la materia seca sea eliminada minimizando la perdida de los granos en la limpieza. Un indicador de la buena regulación de la cosechadora es la salida de capítulos enteros y sin granos adheridos después de la trilla y la tolva conteniendo solamente granos enteros y limpios.

78

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Molinete Cilindro hidráulico del molinete Variador hidráulico del molinete Dirección y comandos hidráulicos Cilindro de trilla Desgranador Sinfin de tanque granelero Tanque granelero

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Motor Lona de retención de grano Saca pajas Capote trasero Divisor Navaja de corte Plataforma de corte Sinfin de plataforma de cilindro Cinta alimentadora de cilindro Cilindro hidráulico de plataforma de corte

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Captador de pérdidas Cóncavo Caja de transmisión Bandeja Ventilador Elevador de granos Caja de zarandas Zaranda superior regulable Zaranda inferior regulable

Figura. 1 Partes de una cosechadora

Factores que afectan la eficiencia de la cosecha mecanizada de girasol La eficiencia del proceso de cosecha en girasol depende, de la uniformidad de siembra, de las condiciones del cultivo, de la cantidad de malezas presentes en la etapa final del cultivo y del momento oportuno de cosecha. Entre los principales factores que afectan la operación de cosecha de girasol, se describen a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Desuniformidad del cultivo Desprendimiento de los granos Peso de 1000 granos Época de siembra Espaciamiento entre surcos Densidad de plantas Malezas

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Material vegetal (rastrojo) Acame y quebrado de plantas Pájaros Lluvia Vientos Humedad en el tallo y capítulo Velocidad y capacidad de trabajo del equipo

Pérdidas de granos en la cosecha mecanizada de girasol Las pérdidas de granos durante la cosecha ha sido observado como una característica inherente a la especie cultivada y no como un problema, los cuales podrían ser reducidos a niveles tolerables, por medio de: a) La capacitación de la mano de obra para su monitoreo b) Evaluación constante de la operación de cosecha y c) Regulado de la cosechadora. La evaluación de perdidas es hecha por medio de la determinación en el campo, donde se recolecta el material en condiciones de operación de la cosechadora, se hace la separación de los granos perdidos, obteniendo el peso de los mismos y convirtiendo el valor encontrado en perdida por unidad de área, normalmente en hectárea, o perdida en porcentaje del total de granos disponibles para la cosecha. Las pérdidas totales de granos de girasol verificadas en el proceso de cosecha mecanizada son obtenidas por la sumatoria de las perdidas en pre-cosecha y cosecha, o sea, perdidas naturales ocurridas antes de la realización de la cosecha propiamente dicha y durante el trabajo del equipo en el cultivo de girasol. En Argentina, la perdida total observada en la cosecha mecanizada de girasol, 15% son ocasionadas por las perdidas en pre-cosecha y 85% ocurren durante el proceso de cosecha (Bragachini et al., 1991; Bragachini et al., 2002).

Pre-cosecha (15%)

79

Cosecha (85%)

Alimentación

Trilla/ Limpieza Separación desgrane

81%

19% Pérdida total 100%

Figura 2. Pérdidas de granos verificadas en pre-cosecha y cosecha de girasol Fuente: Mario Bragachini (1991)

Pre-cosecha Al inicio de la cosecha, los cultivos normalmente presentan pérdidas clasificadas de pre-cosecha, relacionadas con el desprendimiento natural de los granos, el acame y/o quebrado de plantas y con los daños ocasionados por pájaros.

Cuando el cultivo presenta plantas o capítulos caídos, es necesario evaluar las perdidas por separado de aquellos originados del desgrane natural. Para la evaluación de capítulos caídos, se selecciona un área representativa, de 14,3 m de largo por el ancho de la plataforma, espaciado a 70 cm de entre surco. Se recogen los capítulos que se encuentran en el suelo o adheridos a las plantas, en una posición tal que no serían recolectados por la cosechadora. Se divide el numero de capítulos colectados por el numero de surcos y se obtiene un valor que debe ser multiplicados por 45 (que es el peso, en gramos, de los granos contenidos en un capitulo promedio). Se tiene así, la cantidad de girasol, en kg/ha, que se perdió en la pre-cosecha. En el caso del desgrane natural, la evaluación puede ser hecha colocándose, entre los surcos de plantas todavía intactas, cuatro círculos de 56 cm de diámetro, que totalizan 1 m2. Se juntan y se cuentan los granos dentro de los aros y/o cilindros, llevándose en consideración que 120 granos de girasol de tamaño grande, 140 medianos o 160 pequeños representan un promedio de perdida de 100 kg/ha. Cada determinación de pérdidas debe ser hecha en lo mínimo con cinco repeticiones y preferencialmente no menor a siete repeticiones, para obtener datos mas precisos en la evaluación.

Area donde los capítulos son colectados

80

14,3 56 cm de diámetro= 0,25

m2

x 4= 1

m2

Figura 3. Evaluación de pérdidas en pre-cosecha de girasol Fuente: Mario Bragachini (1991)

Cosecha Durante la cosecha mecanizada de girasol, se puede cuantificar pérdidas de granos en las siguientes situaciones: 1. Pérdida de granos por capítulo no recolectados. 2. Pérdida de granos por la acción del contacto de las plantas con los elementos fijos y móviles de la plataforma de alimentación 3. Pérdidas de granos por la actividad de los mecanismos internos de trilla, separación y limpieza de la cosechadora Area donde los capítulos son colectados

81 14,3

56 cm de diámetro= 0,25 m2 x 4= 1 m2

Figura 4. Evaluación de pérdidas de la cosechadora durante la cosecha de girasol Fuente: Mario Bragachini (1991)

Requisitos de calidad del grano de girasol según NORMA BOLIVIANA NB 313014

A) Clasificación Los granos de girasol se clasifican de acuerdo a su color en; negros y rayados B) Requisitos Los granos de girasol deben cumplir con los siguientes requisitos de calidad (Tabla 1) Tabla 1. Requisitos de calidad de los granos de girasol Requisitos

Límite de

Limite Aceptable

Relación de

Tolerancia (%)

(%)

descuento (%)

Humedad

11

25

1:1

-

NB 313015

Impurezas

1

15

1:1

-

NB 313016

Acidez

1

3

1:2

-

NB 313017

Dañados (defectos)

5

10

1:1

-

NB 313018

Materia Grasa

42

-

Menor a 42

Mayor a 42

NB 313019

1:2

1:2

82

(Base seca y limpia)

Bonificación

Método de ensayo

Fuente: IBNORCA (Instituto de Normalización y Calidad)

Nota: El girasol que no cumpla con los requisitos especificados en la tabla 1, se considerará fuera de norma y su comercialización está sujeta a convenio entre partes, siempre y cuando su calidad no afecte a la salud humana y animal. Las cargas o lotes de granos de girasol que contengan cáscara o grano de macororo, grano tratado con fungicida u otra semilla venenosa, insectos vivos y/o aracnidos (gorgojo o carcoma, polillas), no podrá ser comercializado ni utilizado para la producción de aceite u otro tipo de alimento destinado al consumo humano o animal.

C) Almacenamiento y transporte del grano de girasol Los granos de girasol deben ser almacenados en bóvedas protegidas de la intemperie y deben ser transportados y almacenados en sacos o a granel. No esta permitido almacenar o transportar el grano, en almacenes o vehículos utilizados anteriormente para otros productos tóxicos. Está prohibido el transporte o almacenamiento junto con productos tóxicos para la salud humana y animal. (Según Norma NB 313014).

Nuevas variedades de soya

HE

CH

N O E

Ventajas • Excelente adaptación en ambas zonas • Ciclo precoz • Excelente resistencia al acame • Apta para suelos pesados • Maduración uniforme • Buena arquitectura • Buena sanidad • De alta productividad • Excelente comportamiento en invierno y verano

Ventajas

Convencional

• Excelente adaptación en ambas zonas • Ciclo Intermedio • Presenta periodo juvenil • Excelente resistencia al acame • Apta para suelo pesados • Maduración uniforme • Buena arquitectura. • Alto potencial de rendimiento

Ventajas

Convencional

• Excelente adaptación en ambas zonas • Ciclo Intermedio • Presenta periodo juvenil • Excelente resistencia al acame • Apta para suelos pesados • Maduración uniforme • Buena arquitectura. • Buena sanidad • Alto potencial de rendimiento

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO

Dirección: Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime Mendoza • Telf.: Piloto 3423030 • Fax: 3427194 Planta de semilla: km 8.5 carretera al norte telf. 3421216

Bibliografía Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. 2002. Guía de Recomendaciones Técnicas Santa Cruz. Bolivia. 70 p. Aponte A. Enfermedades del girasol detectadas en Venezuela. FONAIAP Divulga No. 32 Julio-Diciembre 1989.Instituto de Investigaciones Agronómicas FONAIAP-CENIAP.Venezuela. Balla, A.; Castiglioni, V.B.R.; Castro, C. Colheita do Girassol. Londrina: EMBRAPA-CNPSO, 1995. 25p. (EMBRAPACNPSO. Documentos, 92) BARBER, R. G.; Degradación de suelos en las tierras bajas tropicales de Santa Cruz. Capitulo 2 del “Manual de manejo de suelos para agricultores mecanizados”. Misión Británica en Agricultura Tropical. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa Cruz, Bolivia. 30, p. 1994. BARBER, R. G.,: Rotaciones de cultivos. Para zonas con 1000 a 1300 mm de lluvia por año en el Departamento

84

de Santa Cruz, Bolivia. Capitulo 13 del “Manual del manejo de suelos para agricultores mecanizados”. Misión Británica en Agricultura Tropical. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa cruz, Bolivia, 42 p. 1994. BARBER, R. G.,: NAVARRO.; La rehabilitación de suelos degradados en el Oriente de Bolivia mediante el subsolado y la incorporación de cultivos de cobertura. Misión Británica en Agricultura Tropical. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa cruz, Bolivia, 38, p. 1994. Barea G.V. Manual de Esclerotinia en el cultivo de girasol (Sclerotinia Sclerotiorum) 2008 Norfield SRL. Santa Cruz. Bolivia. 32 pp. Bragachini, M.; Bonetto, L.; Bongiovanni, R. Capurro, J. Siembra y cosecha de girasol. Manfredi: INTA – PROPECO, 1991. 52 p. (Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Cuaderno de actualización técnica, 9) BRAGACHINI, M. MARTIN, A. MENDEZ, A. Eficiencia de cosecha de girasol. In: DIAS-ZORITA, M.; DUARTE, G.A. (Ed.). Manual práctico para el cultivo de girasol. Buenos Aires: Editorial Hemisférico Sur, 2002. 313 p. Carrasco, M. 1997. Densidades de siembra de girasol en siembra directa. Tesis UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. Castro, C.; Castiglioni, V.B.R.; Balla, A.; Leite, R.M.V.B.C.; Karam, D.; Mello, H.C.; Guedes, L.C.A.; FARIAS, J.R.B. A cultura do girassol. Londrina: EMBRAPA-CNPSO, 1996. 36 p. (EMBRAPA-CNPSO. Circular técnica, 13) Cazón F. M.I. Reporte de la Clínica de Diagnóstico de enfermedades en plantas. I.I.A.” El Vallecito”. 2008. (Documento Interno). Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

CONNOR, J.D.; HALL, A.J. Sunflower physiiology. In: SCHNEITER, A.A. (Ed.). Sunflower technology and production. Madison: ASA:CSSA:SSSA, 1997. p.113-181. (Series of Monographs, 35). Cuellar D. R. 2008 Manejo agronómico y estrategia para el control químico de Alternaria (Alternaria helianthi) en el cultivo de girasol en la zona Noreste de Santa Cruz. Monografía para optar por el título de Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz, Bolivia. DERPSCH, R., FLORENTÍN, M. y MORIYA, K., 2000: Importancia de la siembra directa para alcanzar la sustentabilidad agrícola. http://www.rolf-derpsch.com/ siembradirecta.html. DERPSCH, R.; ROTH, C.H.; SIDIRAS, N. & KÖPKE, U. Controle da erosão no Paraná, Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantio direto e preparo conservacionista do solo. Sonderpublikation der GTZ, No. 245 Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, TZ-Verlagsgesellschaft mbH, Rossdorf, 272 p. 1991. Fernández, 1995. Comparación de la eficacia y rentabilidad del control químico y mecánico en el cultivo de girasol. Tesis UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. Franco P. 1995 Control de malezas en Siembra Directa en Santa Cruz, Bolivia. En: Primeras Jornadas Bolivianas de Siembra directa. Editor Wall P. ANAPO, Santa Cruz, Bolivia. p.127-133. Girasol no Brasil / editores, Regina Maria Villas Boas de Campos Leite, Alexandre Magno Brighenti, César de Castro. – Londrina: Embrapa Soja, 2005. 641p. Hurtado J., Franco P. y R. Loaiza. 1995. Susceptibilidad de los híbridos de goirasol a las enfermedades de suelo. Centro de Investigación Agrícola Tropical. (CIAT). Santa Cruz, Bolivia. Informe Anual del Proyecto Girasol 1994. CIAT. Informe Anual del Proyecto Girasol 1995. CIAT. PIEN SUELO-SIBTA,. Proyecto de Innovación Estratégica Nacional “Tecnologías para el uso sostenible del suelo en las zonas Integradas y de Expansión del Trópico Húmedo”, 2007. Informe Final. Ejecutado por el CIAT y ANAPO. Informe Final. RAMÍREZ, R.; TABOADA, M.A.; GIL, R.. Efectos a largo plazo de la Labranza Convencional y la Siembra Directa sobre las Propiedades Físicas de un Argiudol Típico de la Pampa Ondulada Argentina. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. Vol.59, Nº 1. p, 3237-3256, 2006. Sá, J.C de Moraes; Cerri C.C.; Piccolo M.C.; Feil, B.E.; Buckner, J.; Fornari, A.; Sá, M.F.M.; Seguy, L.; Bouzinac, S.; Venzke-Filho, S.P.; Paulleti, V, A. Contribuçáo dos residuos culturales nos compartimentos da materia orgánica e os mecanismos de sequestro de carbono em solos sob o sistema plantio direto. Presentado en Simposio sobre Plantio Direto y Meio Ambiente, Sequestro de carbono y Qualidade de Agua. Foz Iguazú. Ponta Grossa. 2005. SCHNEITER, A. A.; MILLER, J. F. Description of sunflower growth stages. Crop Science, Madison, v.21, p.901903, 1981.

85

Sossa M. A. & Vitti S. D. Plagas del girasol. INTA - EEA Reconquista. Publicación presentada por AApresid 2008. Santa Fe. 4p. Suárez, B. 1997. Determinación de los niveles tolerables de enmalezamiento en el cultivo de girasol bajo diferentes espaciamientos de siembra. Tesis UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. Tanaka T. y Herrera J. 1994. Girasol en invierno como rotación de cultivo de verano en chaqueado. En: Investigación sobre técnica de producción de arroz de secano. Informe N 8. CIAT-JICA. Santa Cruz, Bolivia. p. 77-93.

86