Manual Diseños ANA

PROYECTO: TRAZO DE CANAL CON ESTRUCTURAS HIDRAULICAS HIDRAULICA DE CANALES Curso ING. DAVID MALDONADO Profesor INTEGRAN

Views 18 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO: TRAZO DE CANAL CON ESTRUCTURAS HIDRAULICAS HIDRAULICA DE CANALES Curso ING. DAVID MALDONADO Profesor

INTEGRANTES:

QUILLA CARDENAS, DIEGO SOLORZANO MOGOLLON, VICTOR ALEXIS VARGAS LEON, KAREN JANDIRA VELASQUEZ OCHOCHOQUE, LUIS ALBERTO

UPC VILLA, 21 DE NOVIEMBRE DEL 2017

1

INDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3 2. MARCO TEORICO ……………………………………………………………………3 3. MEMORIA DESCRIPTIVA……………………………………………………………5 4. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y PLANTEO DE LAS RUTAS……………..6 5. ESTUDIO DE LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO…………………………………..8 6. DISEÑO DEL CANAL EN PLANTA (tramo)………………………………………….9 7. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS…………………………11 8. DISEÑO DE LA RAPIDA……………………………………………………………...14 9. DISEÑO DE LA CAIDA……………………………………………………………….21 10. APORTES………………………………………………………………………………25 11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..35

2

1. INTRODUCCIÓN El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto integral de un canal, ya que a través de él se establece su configuración geométrica tridimensional, buscando que sea funcional, segura, cómodo, estética, económica y compatible con el medio ambiente. Por ello, para la elaboración de este trabajo se hará el diseño de un canal cumpliendo con todos estos requisitos. 2. MARCO TEORICO En el diseño de canales abiertos para conducción de agua, sea cual sea su finalidad (riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica, etc.…), deberemos adaptarnos al relieve del terreno sobre el que discurre el canal desde su origen hasta su destino. Más concretamente, uno de los principales condicionantes es la diferencia de cota, el desnivel, entre el principio y el final del canal o tramo de canal en cuestión. Si este desnivel es pequeño habrá problemas de poca velocidad del agua y, por tanto, de capacidad del canal para llevar un caudal determinado; se deberá disponer grandes secciones, reducir al mínimo la rugosidad de las paredes, disponer curvas lo más abiertas posible, etc. Si, por el contrario, tenemos un gran desnivel, el problema será la excesiva velocidad del agua y la erosión del canal que ello conlleva; se deberán tomar medidas para frenar el agua tales como disponer rugosidades artificiales, caídas fuertes entre tramos de poca pendiente, u otras. 2.1. Caídas: Se denomina así cuando en el terreno natural, por el cual pasará el canal, tiene una pendiente muy elevada (fuerte). La caída tiene como función disipar la energía del agua, la cual evita la erosión y permite obtener velocidades bajas.

3

Asimismo, cuando el terreno a una corta distancia presenta una pendiente fuerte se recomienda usar una a rápida, la cual es una estructura de mayor longitud. 2.1.1. Caída libre: Es un caso especial de caída hidráulica. Esta existe cuando hay discontinuidad en el fondo del plano y cuando no se forma una curva invertida en la superficie del agua, hasta que esta choque contra un objeto que se encuentre en la elevación más baja.

2.1.2. Rápida: Las rápidas son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una de menor altura. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre distancias más largas, con pendientes más suaves y a través de distancias más largas.

Esta puede consistir en: 

Sección de control: En esta sección se produce el tirante crítico y un cambio bruco de pendiente.

 Rampa: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica, esta presenta un escurrimiento de régimen supercrítico. 4

 Trayectoria: Tiene una forma parabólica, esta une la rampa con el colchón amortiguador. Asimismo, evita que el agua se separe de la plantilla produciendo erosión y vibraciones. 

Colchón amortiguador:

3. MEMORIA DESCRIPTIVA 

OBJETIVO: Diseño de un canal para abastecer de agua a un poblado, para lo cual se realizará el levantamiento topográfico, diseño de planta y el perfil longitudinal de dicho canal.



UBICACIÓN: Perú, región Lima, provincia de Yauyos, distrito Ayaviri.



CLIMA: Las temperaturas oscilan entre 5°C a 13°C. 5



NIVEL DE PRECIPITACIÓN: la precipitación promedio anual varía desde 0 a 20 mm.



TIPO DE SUELO: La mayor parte de los suelos que se encuentran en esta zona tienden a ser franco arenoso.

4. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y PLANTEO DE LAS RUTAS Para la elaboración de las diferentes rutas se utilizaron los puntos de referencia brindados por el docente (Punto A- Punto B), para lo cual se utilizó el programa Google Earth.

Seguidamente se realizó el trazado de rutas: 

Ruta A:

6



Ruta B:



Ruta C:

7

Como se puede apreciar para elaborar las rutas trazadas desde el punto A hacia el punto B, se tendría que realizar el bombeo de agua, debido a la pendiente desfavorable del terreno. Además, las longitudes son demasiado extensas. Por dichas razones, el docente sugirió trazar una nueva ruta cuyo destino final sería el poblado de Tinco, la cual se muestra en la siguiente imagen:

5. ESTUDIO DE LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO Después de elegir la ruta, esta fue diseñada en el programa Civil 3D. Para ello, se realizó el levantamiento topográfico.

8

6. DISEÑO DEL CANAL EN PLANTA (tramo) Para la elaboración de las curvas que contiene el trayecto se utilizó un radio de 20 metros aproximadamente, el cual representa el valor mínimo para el caudal con el q se cuenta (2m3/s) según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

9

Seguidamente se procedió a realizar el perfil longitudinal del terreno.

Posteriormente se realizó la rasante de nuestro fondo de canal. Para realizar dicha rasante se tomó como referencia a la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

10

7. CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y GEOMETRICAS Para el diseño del canal se cuenta con lo siguiente: 𝑚3 𝑄=2 𝑠 Escogimos realizar un canal de forma trapezoidal debido a que existe menor posibilidad de socavación. A continuación, presentaremos las características: 

El canal estará revestido de mampostería (piedra partida cementada), por lo cual se utilizará el valor n=0.025. (ANA)

Diseñar el canal con revestimiento nos trae las siguientes ventajas: 

Permitir la conducción del agua, a costos adecuados y velocidades mayores, en áreas de excavación profunda o difícil corte.



Disminuir la filtración y fugas de agua a través del cuerpo del canal y evitar el anegamiento u obras de drenaje costosas en terrenos adyacentes.



Reducir y homogeneizar la rugosidad, con ello las dimensiones de la sección y los volúmenes de excavación.



Asegurar la estabilidad de la sección hidráulica y proteger los taludes del intemperismo y de la acción del agua de lluvia.



Evitar el crecimiento de vegetación y reducir la destrucción de los bordos por el paso de animales



Reducir los costos anuales de operación y mantenimiento. De acuerdo con lo anterior, un buen revestimiento debe ser impermeable, resistente a la erosión, de bajo costo de construcción y mantenimiento, y durable a la acción de agentes atmosféricos, plantas y animales. 11



La velocidad máxima de diseño oscila entre 3.50 a 4.00 m/s (SAGARPA). Se seleccionó el valor de 3.00 m/s



Se utilizará un talud (z) de 1:1. (ANA)

 Para hallar la pendiente máxima utilizamos las siguientes formulas: 𝑄 = 𝑉𝐴 2

𝐴 ∗ 𝑅 (3) ∗ √𝑆 𝑄= 𝑛 12

7.1.Calculo de la pendiente máxima Datos: Q

2

m3/s

V

3

m/s

A teórica

0.66666667

m2

Y

0.413

M

B

1.2000

M

Z

1

N

0.025

A calculada

0.667

m^2

P

2.369

M

Rh

0.282

M

Smax

3%

Como se puede apreciar la pendiente máxima que se puede realizar en el perfil es de 3%. Pero se ha optado por una pendiente de 0.5%, es decir S=0.005

7.2.Calculo de las propiedades geométricas

13

8. DISEÑO DE LA RAPIDA En el perfil longitudinal del terreno se aprecia que existe varios desniveles, en solución a esto se ha visto conveniente realizar rápidas. Cabe recalcar que la pendiente de las rápidas será 6%, serán hechas de concreto (n=0.014), con una longitud de 100 metros. Las rápidas se ubicarán en las progresivas: 0+800 km; 1+654 km; 3+200 km. 

Longitud de transición

La sección transversal es preferible que sea rectangular, y el ancho que evita la formación de ondas cruzadas y rodantes se calcula con la expresión propuesta por Dadenkov (Krochin,1978).

Realizando la operación nuestro ancho de solera nos da el valor de 1.009 m, pero para fines constructivos la plantilla será de 1 m.

14

Luego de ello podemos pasar a calcular nuestra longitud de transición, para lo cual utilizaremos el siguiente método:

Así, la longitud de transición seria de 3.6 metros. 

Cálculo del tirante conjugado menor del resalto (al pie de la rápida)

Long (m)

∆X

y

A

P

Rh^(2/3) V=Q/A

0

10

0.741

0.741

2.483

0.447

2.698

10

10

0.431

0.431

1.862

0.377

4.639

20

10

0.383

0.383

1.766

0.361

5.225

30

10

0.359

0.359

1.719

0.352

5.566

40

10

0.349

0.349

1.697

0.348

5.739

50

10

0.342

0.342

1.685

0.346

5.840

60

10

0.339

0.339

1.678

0.344

5.900

70

10

0.337

0.337

1.674

0.343

5.936 15

80

10

0.336

0.336

1.671

0.343

5.957

90

10

0.335

0.335

1.670

0.343

5.970

100

10

0.335

0.335

0.343

5.977

1.669

E=y+ V2/2g

V²/2g

So.ΔX+E

Se

Sep

Sep*∆X

Sep*∆X +E

0.371

1.112

1.712

0.007

0.000

0.000

0.000

1.097

1.528

2.128

0.030

0.018

0.184

1.712

1.392

1.774

2.374

0.041

0.035

0.354

2.128

1.579

1.938

2.538

0.049

0.045

0.450

2.388

1.679

2.027

2.627

0.053

0.051

0.511

2.538

1.739

2.081

2.681

0.056

0.055

0.546

2.627

1.774

2.113

2.713

0.058

0.057

0.568

2.681

1.796

2.133

2.733

0.059

0.058

0.581

2.713

1.809

2.144

2.744

0.059

0.059

0.588

2.733

1.816

2.151

2.751

0.059

0.059

0.593

2.744

1.821

2.156

2.756

0.060

0.060

0.596

2.751

Nuestro tirante es de 0.335 m. 

CALCULO DEL TIRANTE CONJUGADO MAYOR DEL RESALTO.

Para ello se utilizará la siguiente ecuación.

16

Se tomó un factor de corrección de 5%.



LONGITUD DEL COLCHÓN AMORTIGUADOR.

Al aplica la siguiente formula nos da una longitud de 3 m de colchon. Cabe recalcar que se hizo los calculo (método tramo fijo y gráfico) de en cuanto distancia el tirante conjugado mayor se normalizaría y nos dio el resultado de 71 metros aproximadamente.

17

Es necesario analizar que con el diseño planteado no exista la posibilidad rebalse, para ello, se debe comprobar que con el diseño planteado no presente dicho problema. por tal motivo, se dispuso a analizar las rápidas con el programa HECRAS: Antes de llegar a la rápida

En la rápida

18

Final rápida

Final de Colchón

Gracias al programa se comprueba que no existe revalse, por lo tanto el diseño es óptimo.

19

Asimismo se analizo la forma del flujo en los tramos de pendiente 0.005 y los resultados fueron favorables puesto que no existe rebalse.



PLANOS DE LA RAPIDA.  Planta transicion de entrada

 Vista en planta: transicion de entrada – rápida – resalto hidraúlico

20

 Perfil rapida con pendiente 6%

 Perfil resalto hidráulico al pie de rápida con pendiente 6%

9. DISEÑO DE LA CAIDA Así mismo para salvar este desnivel es necesario el diseño de caídas, para ello se realizaron los cálculos necesarios. Cabe recalcar que las caídas serán hechas de concreto (n=0.014), con una altura de 1.5 metros. Asimismo, serán de una sección rectangular y la base de 1.2m. La caída se encuentra en la progresiva 2+200 km. Para este diseño se utilizará la expresión propuesta por Rand que encontró que la geometría del flujo en vertederos de caída recta, se pueden describir como funciones de número de caídas (D) el cual se define como:

21

Memoria de Cálculos 

LONGITUD DE TRANSICION

La longitud de transición será la misma que la hallada en las rápidas (3.1 metros). 

ELEMETOS DE LA CAIDA

22

A continuación, se mostrarán los resultados obtenidos luego de realizar las fórmulas detalladas anteriormente.

Cabe recalcar que se hizo los calculo (método tramo fijo y gráfico) de en cuanto distancia el tirante conjugado mayor se normalizaría y nos dio el resultado de 71 metros aproximadamente.



PLANO DE LA CAIDA

23

10. APORTES A) CAPTACIÓN POR BOCATOMA Para la captación del agua se planea utilizar una bocatoma, dichos elementos se utilizan para captar el agua en ríos de montaña. De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas usuales de ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios: • Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos, pudiendo ser una o más ventanas.

24

• Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia gruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando la limpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de regulación, el caudal descargará a la poza del barraje móvil. • La operación de captación del caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá efectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje móvil y durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o completamente abiertas. • El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá permitir el paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada entre el barraje fijo y el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido dentro de los muros de encauzamiento y poza disipadora. Aguas abajo se deberá contemplar una protección de enrocado. a) Tomas Convencionales Los ríos de montaña tienen caudales relativamente pequeños, gradientes relativamente grandes y corren por valles no muy amplios. En crecientes llevan cantidades apreciables de material sólido. Tal como lo muestra la figura Nº 5-1 las tomas comunes no convencionales se componen de los siguientes elementos principales: 

Un dique que cierra el cauce del río y obliga a que toda el agua que se encuentra por debajo de la cota de su creta entre a la conducción.

En tiempo de creciente e exceso de agua pasa por encima de este dique o sea que funciona como vertedero. Este tipo de dique vertedero se llama azud. Para evitar que en creciente ente excesiva agua a la conducción, entre esta y la toma se dejan estructuras de regulación. Una de estas es la compuerta de admisión que permite interrumpir totalmente el servicio para el caso de reparación o inspección.  Una reja de entrada que impide que pase hacia la conducción material sólido flotante demasiado grueso. Para esto el umbral de la reja se pone a cierta altura sobre el fondo del río y la separación entre barrotes normalmente no pasa de 20 cm. En vista de que a pesar de esto, parte del material sólido alcanza a pasar, al otro lado de la reja se deja una cámara llamada desripiador para detenerlo. El desripiador debe tener una compuerta hacia el río a través de la cual periódicamente se lava el material acumulado en el fondo. 25



Una transición de entrada al canal. Se desea que la mayor parte del material grueso que llega a desrripiador se deposite dentro de éste y no pase al canal. Por este motivo la conexión del desrripiador se hace generalmente por medio de un vertedero cuyo ancho es bastante mayor que el del canal que sigue. Para evitar que haya pérdidas grandes de energía entre la salida del desrripiador y el canal las dos estructuras se conectan por medio de una transición.



Un zampeado y un colchón de aguas al pie del azud. El agua erosiona el cauce y puede socavar las obras causando su destrucción. El zampeado o el colchón sirven para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones. El agua filtra por debajo del azud ejerce una subpresión en el zampeado que podría romperlo. Para disminuir un poco esta subpresión como también para anclar mejor el azud, se construye aguas arriba un dentellón y debajo del zampeado muchas veces se dejan drenes con sus respectivos filtros.



Una compuerta de purga que reubica en un extremo del azud, al lado de la reja de entrada. Generalmente el río trae en creciente una gran cantidad de piedras que se acumulan aguas arriba del azud pudiendo llegar a tapas la reja de entrada con lo cual el caudal de captación se reduce considerablemente o puede ser totalmente interrumpido. La función de la compuerta es eliminar este material grueso. Por lo general la eficiencia de la compuerta de purga es pequeña, pero por lo menos se consigue mantener limpio el cauce frente a la rejilla. La compuerta se abre en las crecientes, cuando sobra agua, y por lo tanto cumple una función adicional de aliviar el trabajo del azud y hasta cierto gado, regular el caudal captado.



Escala de peces. Esta es una obra que frecuentemente se omite a pesar de tener mucha importancia en algunos ríos. La presa representa un obstáculo al paso de los peces y es conveniente tomar medida para rehabilitarlo. Por lo general los pasos para los peces son pequeños depósitos escalonados que se construyen a un lado del azud. El agua baja de un escalón a otro con poca velocidad a través de escotaduras que sirven al mismo tiempo para que por ellas puedan saltar los peces. Todas las aristas deben ser redondeadas. Las dimensiones y otras características se tratan en obras especializadas.

26

B) AFORADOR PARSHALL Descripción general La conducción elevada Parshall es un dispositivo aforador de camino crítico que se puede instalar en un canal, acequia o surco, para medir el caudal de agua. Es una forma particular de conducción elevada ventura y se denomina como su principal creador, el fallecido R.L. Parshall.

Ventajas: 

Puede funcionar con pérdidas de altura relativamente pequeñas. Esta posibilidad permite su utilización en canales de profundidad relativamente pequeña y perfiles planos. 27



Para una descarga, la pérdida de altura con una conducción elevada Parshall es solamente alrededor de ¼ de la requerida por un vertedero en condiciones similares de derrame libre.



La conducción elevada es relativamente insensible a la velocidad de aproximación.



Permite realizar buenas mediciones sin inmersión, con una inmersión moderada o incluso con una inmersión considerable aguas abajo. Si se construye y mantiene debidamente, se pueden obtener exactitudes con un margen de error de ± 2 por ciento para derrame libre y ± 5 por ciento para derrame sumergido.



La velocidad de la corriente es lo bastante elevada como para eliminar virtualmente los depósitos de sedimentos dentro de la estructura durante el funcionamiento.



Es forma fácil de alterar las dimensiones de las conducciones elevadas ya construidas o de cambiar el dispositivo o canal de algún modo para conseguir una proporción de agua no permitida.

Por ello, colocaríamos esta obra de arte entre las progresivas 1+170km y 1+200 km, puesto que es la zona donde se tiene menor pendiente y no existen desniveles muy grandes. Colocarla seria de mucha ayuda para medir el caudal en nuestro punto de llegada y así poder distribuir el agua en toda la población. C) PARTIDOR TIPO BARRERA Si la población necesitaría repartir el caudal para diferentes zonas de la comunidad, sería conveniente utiliza un partidor y en el caso de nuestras condiciones sería bueno utilizar un partidor de tipo barrera. Los partidores son dispositivos que se instalan en los canales de riego con flujo uniforme subcrítico con el fin de dividir el caudal en porcentajes fijos. La idea primaria consiste en provocar el escurrimiento crítico y esto se hace elevando el fondo, disminuyendo el ancho o ambas cosas. En cualquiera de los tres casos lo importante es acelerar el flujo, provocar el Fe y aislar la sección de partición de variaci6nes de aguas abajo.

28

D) TIPO DE SUELO En el Perú existe muy pocas investigaciones sobre las propiedades de los suelos, es por lo que se dispuso a investigar la zona de Cacra, la cual es la más cercana a nuestro canal, a continuación, se presentan generalidades, descripción, propiedades físicas, químicas y características generales de dicha zona:  Los suelos del CC. PP. Cacra presentan fertilidad muy variada que depende de las condiciones meteorológicas, de los cultivos, pero en mayor proporción del manejo de conservación de los suelos. Los resultados mostraron que los suelos del CC. PP. Cacra presentan propiedades físicas que se encuentran dentro de los niveles medios y altos, indicando una adecuada fertilidad física. Estos parámetros de fertilidad muestran que estos suelos tienen una textura media con buena aireación y retención de la humedad, baja densidad indicando que no hay mucho laboreo en la superficie de la capa arable ni formación de capas duras permitiendo un adecuado medio poroso para el crecimiento normal de las raíces.  En cuanto a las propiedades químicas, presentan mucha variabilidad y limitaciones en los nutrientes disponibles en el suelo. Estas propiedades varían verticalmente a lo largo de los niveles altitudinales y horizontalmente con los manejos de sus cultivos. Los suelos no presentan problemas ni de salinidad ni sodicidad. Los micronutrientes disponibles (hierro, cobre y cinc) se encuentran en grandes cantidades y los macronutrientes (calcio, magnesio y potasio) en pequeñas proporciones debido a los pH ligeramente y moderadamente ácidos. Los niveles de fósforo y azufre se encuentran entre valores medios y altos siendo liberados por la buena humedad y materia orgánica del suelo. Caso contrario es el nitrógeno que presenta una mayor movilidad y transformaciones que limitan la acumulación en el suelo.  A partir de los resultados se infiere que las principales limitaciones en el CC. PP. Cacra son la acidez potencial que, con el efecto del cambio climático (altas temperaturas y altas precipitaciones) y el mal manejo de los riegos, se va ir agravando generándose un medio rico en aluminio, baja cantidad de cationes básicos (Ca, Mg y K) y niveles bajos de nitrógeno por su alta movilidad, obteniendo bajos rendimientos en los cultivos.

29

 Los indicadores que influyen en la fertilidad y explican en un 64,7 % sus variabilidades son: pH, materia orgánica, porcentaje de arena, calcio, magnesio, potasio, cinc, capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de saturación de base.  Se diseñó y se ejecutó con éxito el plan de monitoreo de suelo en el sistema de andenería del centro poblado, recabando información de los indicadores fisicoquímicos de la calidad de suelo.  Según el DS-017-2009 AG se clasifican todas las zonas con C3-A, con excepción de la zona M-90% clasificada como C2-A y la zona D-90% que recibe una clasificación de C1-A, que es a su vez la zona con mejores índices de calidad de suelo.  A partir de los resultados alcanzados, se concluye que la estación D-90% es el que presenta un suelo de mejor fertilidad, sobretodo, por su alto contenido en materia orgánica y su buen manejo de andenes en descanso. Después de un periodo de descanso en barbecho, los suelos habrían recuperado sus nutrientes. TEXTURA: Textura En los suelos del CC.PP. Cacra predominan suelos de textura franco arcillo arenosa considerada ideal para lugares de bajas precipitaciones ya que presenta buena permeabilidad y capacidad de retener la humedad. Las estaciones con buen manejo M-90% y D90 % presentan mayor contenido de arcilla frente a las demás estaciones ya que existe una relación directa entre el contenido de arcilla y las longitudes altitudinales como se muestra en la Tabla 18 y Tabla 19.

30

Aspectos meteorológicos Para ver las variables meteorológicas, importante en la formación del suelo, se utiliza la información de la estación meteorológica Yauyos (2010) que está ubicada cerca al distrito de Cacra a 2290 ms.n.m. La ubicación de la estación meteorológica Yauyos se muestra en la Figura 6. El clima del distrito de Cacra es semiárido mesotermal.

31

32

Precipitación Este parámetro es registrado en la estación Yauyos a través del uso de pluviómetro. Los datos mostrados en la Figura 8 muestran una variabilidad de precipitación total mensual a lo largo del año muy diferente a la temperatura; es decir, entre los meses de octubre - abril se dan las máximas concentraciones con valores hasta de 23 mm y, las mínimas precipitaciones se dieron en los meses de mayo - setiembre con valores de 0,1 y 0,0 respectivamente. El promedio anual es 7,4 mm.

Aspecto económico Las actividades agropecuarias son fuentes principales de trabajo sobre la que gira la economía del distrito de Cacra. En las partes bajas casi todo el suelo de Cacra es fértil, su cerro lleno de pastos naturales favorece a la ganadería. Dichos terrenos lo hacen óptimos para los más variados cultivos, pero los más preponderantes son: el cultivo de la papa, maíz y el trigo. Además, cultivan la alfalfa que sirve como alimento para los animales del lugar. La agricultura en las zonas altas del distrito es de desarrollo limitado y de alto riesgo por las variaciones climáticas propias de cada piso ecológico, ya que esta se realiza principalmente entre 33

los 2800 m s.n.m. a 3200 m s.n.m., mayormente en laderas moderadamente empinadas, andenes derruidos y en algunos casos terrenos planos por falta de manejo de conservación de los suelos. Los productos agrícolas en las partes más bajas del distrito son el maíz, el trigo, la cebada, la papa, la calabaza, el frijol y en las partes altas cultivan la papa de color, la oca, la mashua, el olluco. Además, cultivan plantas frutales como manzana, granadilla, duraznos, paltas, plátanos, etc. La producción ganadera del distrito cuenta con granjas de ganado ovino, vacuno, porcino, caprino, caballar y aves [73]. El CC. PP. de Cacra cuentan con una importante zona de reserva hídrica como el manantial de Llutana que es usado por los habitantes para el riego de algunos andenes. A pesar de ello es muy poca el área cultivada que cuenta con riego. Esto se debe a las bajas precipitaciones y la falta de infraestructura de canales donde son transportadas el agua a partir del manantial, la mayor parte de los cultivos se siembran en secano. Por ello en estas zonas se necesita canalizar urgentemente para hacer un uso eficiente del recurso hídrico y así recuperar plantaciones y árboles frutales. Actualmente, el centro poblado intenta convertirse en un importante centro de desarrollo económico con la producción de frutas de calidad para que se pueda comercializar en los mercados de las provincias de Cañete, Ayacucho y la misma capital; entre los frutales que se producen están los albaricoques, duraznos, maracuyá, chirimoya y paltas. Aún no se conoce resultados eficientes ya que no se cuenta con registros de productividad por falta de políticas de gestión en el manejo de los suelos.

34

11. BIBLIOGRAFIA 

DISEÑO HIDRAULICA DE CANALAS (Fecha de consulta: 7 de noviembre del 2017) http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/sexta_sesion_dise% F1o_hidraulico_de_canales.pdf



DISEÑO HIDRAUILCO DE UN CANAL DE LLAMADA (Fecha de consulta: 7 de noviembre del 2017) http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20 TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20TECNICA_CANA L%20DE%20LLAMADA.pdf



Manual: criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico, AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) (Fecha de consulta: 7 de noviembre del 2017) http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf



ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN CANALES (Fecha de consulta: 7 de noviembre del 2017) http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/41245/mecanica_f luidos_cap07.pdf?sequence=22

35