Manual Del Estudiante 2

Descripción completa

Views 206 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDUCCIÓN333333333333333333 AL MODELO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA

CILO ESCOLAR 2013-2014 Estado de Durango, agosto de 2013

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Objetivo. Que el alumno adquiera elementos metodológicos que le demanda el modelo de educación media superior definido por la RIEMS, a través del conocimiento de los elementos principales del proceso formativo, lo que le permitirá el desarrollo de las competencias enmarcadas en el MCC y lo lleven al logro de su acreditación.

CONTENIDO.

I.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO I.1. Modelo de la educación media superior tecnológica I.2. Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico I.3 Perfil del egresado “Definición de competencias del MCC” 

II.

Tipología de competencias  Genéricas

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN II.1. Acreditación (aspectos y formas)

III.

PROYECTO ACADEMICO PERSONAL

2

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

I.- DESCRIPCIÓN DEL MODELO I.1. Modelo de la educación media superior tecnológica Es de gran importancia que como alumnos, conozcamos el modelo educativo bajo el cual nos vamos a formar, para esto es importante empezar por hacernos a la siguiente pregunta:

¿Qué es un modelo educativo?

Un modelo educativo, es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Se forma por medio de una recopilación de teorías y enfoques pedagógicos que orientan a los docentes sobre la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En México, la educación media superior (Bachillerato) se operaba bajo un modelo educativo tradicional, su enfoque pedagógico estaba bajo la teoría del conductismo, la cual es una corriente de investigación propuesta por Watson (1878-1958), que reduce el estudio psicológico al análisis de la conducta externa (Behavior), descartando el estudio de los procesos mentales y privados que no pueden ser observados como el pensamiento, la conciencia, etc. Bajo este paradigma científico, se considera al Aprendizaje como adquisición de respuestas. (GonzálezPienda, et. al. 2002). El proceso enseñanza-aprendizaje contempla los siguientes puntos (Beltrán, 1996 mencionado en González-Pienda, 2002). La instrucción influye directamente en el aprendizaje El control del aprendizaje está en manos del profesor. El contenido del aprendizaje se reduce a respuestas. El sujeto del aprendizaje se comporta pasivamente La explicación del aprendizaje se centra en el input-output (entradas-salidas). El papel del profesor es crear situaciones adecuadas para que el alumno adquiera respuestas. El papel del alumno es adquirir respuestas programadas. En el año 2004, el Bachillerato Tecnológico, implementa una reforma que busca promover el modelo constructivista, a través de la REFORMA CURRICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO, la cual adopta como MISIÓN:

3

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Contribuir, con base en los requerimientos de la sociedad del conocimiento y del desarrollo sustentable, a la formación integral de los jóvenes para ampliar su participación creativa en la economía y el desarrollo social del país, mediante el desempeño de una actividad productiva y el ejercicio pleno del papel social que implica la mayoría de edad. Y cuyos principales COMPROMISOS son:

Con los jóvenes  Ofrecer una opción educativa que les dé elementos para enfrentar responsablemente su papel como adultos y para mejorar su calidad de vida.  Propiciar su desarrollo integral a partir de sus necesidades e intereses como individuos y como miembros de una sociedad basada en el desarrollo sustentable y en valores acordes con la justicia, la identidad nacional y la soberanía.  Prepararlos para entender y valorar la tecnología como un instrumento clave en el desarrollo social para lograr una formación polivalente y para desarrollar competencias que les permitan manejar las tecnologías que correspondan a un ámbito productivo concreto.  Darles las bases para realizar estudios superiores y para continuar aprendiendo, de tal manera que puedan aprovechar distintas opciones educativas para actualizarse y enriquecer su formación.

Con el Sistema Nacional de Educación Tecnológica  Lograr una mayor cobertura de la población.  Constituir

un

Sistema

de

Educación

Media

Superior

Tecnológica, (SNB)  Vincularse con todas las modalidades de educación secundaria para captar a un mayor número de egresados.

4

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Con la sociedad 

  

Contribuir a una mayor competitividad individual y colectiva en el ámbito productivo, y propiciar el desarrollo tecnológico del país, mediante la preparación de profesionales competentes. Apoyar la formación de los jóvenes en su tránsito hacia la mayoría de edad. Fortalecer el sentido de la educación pública como un bien social. Contribuir a la solución de distintos problemas sociales y al desarrollo de la comunidad.

Este modelo de enseñanza se dirige a alcanzar el mayor desarrollo de los alumnos en todas sus capacidades, por lo que tanto las estrategias de enseñanza como los tipos de agrupamiento y el papel del profesor deben hacer posible el desarrollo integral de los alumnos. Conductismo

Constructivismo

El control del aprendizaje está en manos del profesor. El sujeto del aprendizaje se comporta pasivamente El papel del alumno es adquirir respuestas programadas.

El alumno regula su propio aprendizaje. (Proceso centrado en el alumno). El estudiante parte de sus conocimientos previos. El alumno construye sus propios conocimientos a través del aprendizaje colaborativo.

5

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Cuatro años después, la Subsecretaria de Educación Media Superior, promueve una nueva reforma, que complementa la anterior, y que busca integrar toda la educación Media Superior en México, esta reforma, continúa apoyando su modelo en el constructivismo, pero con un agregado que le permite dar respuesta a las demandas del mercado global, “un enfoque en competencias” y da lugar a la: REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares:

1. Construcción de un Marco Curricular Común. (Basado en competencias) Tres Ejes  Competencias genéricas.  Competencias disciplinares.  Competencias profesionales. 2. Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior. 3. Profesionalización de los servicios educativos. 4. Certificación Nacional Complementaria. Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato. Fuente: http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_es_la_reforma

TRES PRINCIPIOS BÁSICOS   

Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio. Tránsito entre subsistemas y escuelas.

6

Inducción al Modelo de Educación Media Superior En resumen… ¿Cuál es mi papel

como estudiante?

Tu papel, no sólo obedece a que eres tú quien aprende, sino al hecho de que tu participación puede modificar la dinámica de la clase. En este sentido, se requiere que tú estés comprometido con tu formación. El aprovechamiento de los apoyos que te ofrece la escuela, el cumplimiento de tus obligaciones como estudiante y tu participación para lograr que los demás también lo hagan, son parte de tu papel en el proceso y contribuyen a tu formación como un individuo responsable. Las características de un comportamiento deseable en los estudiantes durante su tránsito por la Educación Media Superior Tecnológica: 

Se reconocen como el elemento fundamental del proceso de aprendizaje y, en ese sentido, demandan y cumplen con las condiciones educativas que son indispensables para su formación.



Tienen interés por saber y gusto por aprender, y desarrollan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento complejo.



Están motivados a permanecer y terminar sus estudios en los tiempos previstos.



Tienen información oportuna y permanente sobre su avance y los conocimientos que han adquirido, y la aprovechan para tomar mejores deciciones.



Identifican lo que requieren aprender y desarrollan estrategias para lograrlo.



Desarrollan habilidades y hábitos de estudio.



Apoyan sus actividades de formación en el uso intensivo y adecuado de las tecnologías de la información y comunicación.

7

Inducción al Modelo de Educación Media Superior I.2. Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico El bachillerato tecnológico se cubre en seis semestres y está organizado alrededor de tres componentes: 1. Formación básica 2. Formación propedéutica 3. Formación profesional. El semestre abarca 16 semanas; para cada una se han programado 30 horas de trabajo académico en promedio, lo que hace un total de 2880 horas para el plan de estudios.   

1200 hrs. corresponden a la formación básica 1200 hrs. a la profesional 480 hrs. a la propedéutica.

Si el estudiante acredita todas las asignaturas del plan de estudios, se le expide el certificado del bachillerato tecnológico; y una vez que cumple los requisitos para la titulación, puede obtener también el título y la cédula profesional como técnico en la especialidad correspondiente. Cuando el estudiante no acredita todo el plan de estudios, se le expide un documento con el reconocimiento correspondiente a la parte que haya cubierto. Este bachillerato es el mismo en todos los planteles coordinados por las direcciones generales de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, de Educación Tecnológica Agropecuaria y de Educación Tecnológica Industrial. No obstante, en el componente de formación profesional puede haber variantes de una institución a otra, las cuales obedecen a la orientación de cada una de ellas hacia determinado campo de actividades. Formación básica La formación básica aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades, aporta fundamentos a la propedéutica y a la profesional. Sus asignaturas se abordan principalmente en los cuatro primeros semestres, y se distribuyen en cuatro campos de conocimiento, como puede verse en seguida, así como la carga horaria prevista para cada uno de estos. Formación propedéutica El componente de formación propedéutica enlaza al bachillerato tecnológico con la educación superior; y pone énfasis en una profundización de los conocimientos que favorezca el manejo pluridisciplinario e interdisciplinario, de tal modo que se logre una mejor incorporación a los estudios superiores. La formación propedéutica se organiza en tres áreas que permiten la convergencia e integración de los saberes previamente adquiridos: Físico-matemática, Químico-biológica y Económicoadministrativa. 8

Inducción al Modelo de Educación Media Superior El alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con independencia de la especialidad de formación profesional que estudie. Sus seis asignaturas se ubican en el 5º y 6º semestres, tres de ellas son comunes para las tres áreas, dos más son específicas de cada área y la última es (optativa) elegida por el estudiante de acuerdo con la oferta del plantel. Formación profesional Cada especialidad se diseña a partir de las competencias profesionales que corresponden a los sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se observará el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente. El grado de calificación de las especialidades depende de las competencias profesionales posibles de alcanzar en este tipo educativo que, de acuerdo con la clasificación que ha establecido la UNESCO, corresponden básicamente a los niveles dos y tres. Las especialidades se cursan del 2° al 6° semestre y se organizan en módulos que corresponden a sitios de inserción significativos en el ámbito del trabajo y que facilitan el reconocimiento de aprendizajes parciales.

9

Inducción al Modelo de Educación Media Superior I.3. PERFIL DEL EGRESADO “DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DEL MCC” El MCC permite articular los programas de distintas opciones de educación media superior (EMS) en el país. Comprende una serie de desempeños terminales expresados como: (I) competencias genéricas, (II) competencias disciplinares básicas, (III) competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y (IV) competencias profesionales (para el trabajo). Todas las modalidades y subsistemas de la EMS compartirán el MCC para la organización de sus planes y programas de estudio. Competencias. Objetivo. Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Genéricas. Comunes a todos los egresados de la EMS. Son competencias clave por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; Transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS. Transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Disciplinares Básicas. Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB. Son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Disciplinares Extendidas. No son compartidas por todos los alumnos de la EMS. Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas. Profesionales Básicas. Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo. Profesionales Extendidas. Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional. COMPETENCIAS GENÉRICAS Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean.

10

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Competencias genéricas y sus principales atributos: Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos:      

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos:   

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos:   

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

11

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos:     

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Atributos:      

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos:    

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

12

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos:   

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos:   

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos:      

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

13

Inducción al Modelo de Educación Media Superior 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos:   

Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos:   

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

II.- REGLAMENTO DE EVALUACIÓN II.1. Acreditación (aspectos y formas)

14

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

15

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

La reinscripción es semestral en planteles públicos de la modalidad escolarizada. Norma 3.1.1 del SNB. El alumno podrá reinscribirse al siguiente semestre, cuando acredite todas las asignaturas y módulos cursados de los semestres anteriores o cuando el número de Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) no acreditadas, sea el permitido en cada unidad administrativa para tener derecho de reinscripción. En el bachillerato tecnológico, podrá reinscribirse cuando adeude una o dos asignaturas, una asignatura y un módulo o un módulo de semestres anteriores (Ver apéndice 2). En el bachillerato general, podrá reinscribirse cuando adeude de una a tres asignaturas o módulos de semestres anteriores. Norma 3.1.2 del SNB. El área de servicios escolares deberá verificar antes de realizar la reinscripción, el tiempo para regularizar la situación académica del alumno con adeudo de UAC, el cual no deberá exceder los cinco años que son el tiempo máximo para cubrir el plan de estudios en la modalidad escolarizada de planteles públicos. En caso de los planteles incorporados, se considera que el tiempo para concluir el bachillerato después del tiempo curricular señalado, será determinado por el propio plantel. Norma 3.1.3. del SNB. El tiempo transcurrido para la baja temporal no deberá exceder de cuatro semestres. En todos los casos se contabiliza dentro del plazo máximo de diez semestres, para concluir el bachillerato tecnológico y general. Norma 3.1.5. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que acreditó el primer semestre y desee adelantar UAC5, podrá solicitar la reinscripción de cursos semestrales, de un módulo o de dos asignaturas adicionales a la carga horaria semestral, siempre y cuando: Sólo se cursen un máximo de seis asignaturas y dos módulos por semestre. Cuente con el visto bueno por escrito del tutor. No incumpla con la duración mínima y máxima para concluir el bachillerato correspondiente. El plantel disponga de las condiciones y recursos para aumentar la carga horaria semestral del alumno. Norma 3.1.4. y 4.3 del SNB. El alumno podrá inscribirse en asignaturas o módulos adicionales a los determinados para acreditar un área propedéutica o carrera técnica, siempre y cuando no supere el tiempo máximo para concluir el bachillerato en la modalidad escolarizada. Norma 5.15. del SNB.

5

Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá el adelanto de UAC.

16

Inducción al Modelo de Educación Media Superior El alumno de los planteles del bachillerato tecnológico puede solicitar reinscripción a cursos intersemestrales hasta de dos asignaturas, dos submódulos6 o la combinación de una asignatura y un submódulo, después de haber cursado el primer semestre, en los siguientes casos: Para regularizar la no acreditación de las asignaturas y de submódulos para que a su vez se acredite el módulo. Para obtener la competencia en los módulos, se deberá renunciar a la calificación aprobatoria obtenida en el módulo y cursar en intersemestrales hasta dos submódulos.7 Norma 3.1.7. del SNB. El alumno de los planteles del bachillerato general puede solicitar reinscripción a cursos intersemestrales hasta de tres asignaturas, para regularizar la no acreditación durante el periodo extraordinario inmediato. Norma 3.1.7. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que terminó el primer semestre tiene la opción de acreditar, sin cursar, módulos y asignaturas por saberes adquiridos de manera autodidacta, por experiencia profesional y/o reconocimiento de otra institución8, hasta tres asignaturas y un módulo por semestre, a través de la evaluación extraordinaria, establecida por el acuerdo de las academias, que se realiza por única vez, cuando cumpla con los siguientes requisitos: No adeudar asignaturas o módulos. Presentar la solicitud escrita al director del plantel, con el visto bueno del tutor. Presentar la solicitud antes de las evaluaciones extraordinarias y de la reinscripción del siguiente semestre. La evaluación extraordinaria se aplicará en los periodos establecidos por la unidad administrativa. La calificación obtenida en esta evaluación es la oficial y se asentará como calificación semestral. En caso de no acreditar la UAC, debe cursarla en el semestre correspondiente. Norma 3.1.9. del SNB.

Los cambios que se gestionan en las unidades administrativas e instituciones educativas son: Cambio de servicio educativo. Cuando los alumnos provienen de planteles con otra estructura curricular, incluyendo los planteles no pertenecientes a los servicios educativos del SNB. Si el alumno reprobó más de dos submódulos deberá recursar el módulo completo. A fin de adquirir antes de la reinscripción al siguiente semestre, una calificación más alta de los submódulos en la ponderación que se hace para obtener la calificación final del módulo. 8 Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá la evaluación de saberes adquiridos de manera autodidacta, por experiencia profesional y/o reconocimiento de otra institución. 6 7

17

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Cambio de plantel dentro del mismo servicio educativo. Cuando los alumnos provienen de planteles con la misma estructura curricular. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen bachillerato tecnológico, DGECyTM, DGETA, DGETI, y CECyTEs, y deseen cambiarse entre estas unidades administrativas; por ejemplo, de un CBTA a un CBTIS, de un CBTIS a un CETMAR o de un CETMAR a un CECyTEs. Cuando desee cambiarse de un plantel a otro de la misma unidad administrativa; por ejemplo, de un CBTIS a otro CBTIS, de un CBTA a un CBTF o de un CETMAR a un CETAC. Cambio de carrera del componente de formación profesional. A los alumnos provenientes de planteles con formación profesional que otorguen el título de técnico. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen: bachillerato tecnológico, DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, Profesional Técnico Bachiller o Profesional Técnico, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y formación profesional DGCFT, y deseen cambiarse a las unidades administrativas del bachillerato tecnológico, para continuar con la misma carrera con diferente plan de estudios. Cuando provenga de las unidades administrativas de la SEMS que ofrecen: bachillerato tecnológico de la DGECyTM, DGETA, DGETI y CECyTEs, Profesional Técnico Bachiller o Profesional Técnico del CONALEP o formación profesional de la DGCFT, y deseen cambiarse a las unidades administrativas del bachillerato tecnológico, para cursar una nueva carrera. Norma 3.2.3. del SNB. En todos los casos el alumno deberá presentar antes de que concluya el periodo de reinscripción, el historial académico, signado por el director del plantel de origen; en ausencia, por el inmediato superior y por el jefe de servicios escolares, con la solicitud de portabilidad de estudios9 al plantel de destino, explicando en comentarios los motivos de la solicitud del cambio. El plantel del destino responderá al alumno con el formato de resolución10 a fin de autorizar o negar su reinscripción en un plazo no mayor a 10 días hábiles. Indicando en las observaciones de ser aceptado el alumno, cualquier aspecto relacionado con la condición académica y las normas relacionadas con su próxima estancia en el plantel. Finalmente en aspectos específicos se detallará el dictamen del plantel receptor para resolver el adeudo de UAC de alumnos irregulares11 y dar seguimiento a la formación académica. En el caso de las escuelas incorporadas, el tránsito está sujeto a que el plantel receptor verifique la validez de estudios con RVOE vigente (no en trámite) de la escuela de procedencia, en un plazo no mayor de 20 días hábiles. Norma 1.16. del SNB. Incluida en el Anexo IV de las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el SNB. Ibídem. 11 Consultar la Norma 1.16.1.4 y la Norma 3.2.12, de las Normas generales de servicios escolares para los planteles que integran el SNB. 9

10

18

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Formación básica y propedéutica

Los criterios para reinscribir a un alumno con UAC no acreditadas de formación básica y propedéutica en el plantel receptor son: En el semestre inmediato superior al del plantel de procedencia, en el bachillerato tecnológico cuando adeude una o dos UAC y para el bachillerato general cuando adeude tres o menos. En el mismo semestre del plantel de procedencia para cursar todo el semestre, el alumno que ingrese al bachillerato tecnológico cuando adeude de tres a siete UAC, y en el bachillerato general cuando adeude de cuatro a siete de los semestres cursados. Cuando el plan de estudios del plantel de procedencia no considera formación profesional, no deberán tomarse en cuenta como UAC adeudadas, los módulos que no haya cursado un alumno. Norma 3.3.2 del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que se inscriba y acredite el programa Impúlsate12, se le tomará en cuenta como formación válida para no cursar las asignaturas de inglés, ni presentar alguna evaluación adicional al programa. De acuerdo con los siguientes criterios: Módulos Impúlsate A-1 A-2 B-1

Asignaturas en el BT Inglés I Inglés II Inglés III Inglés IV Inglés V

El alumno deberá presentar en el área de servicios escolares antes de la reinscripción al siguiente semestre, el documento oficial que certifique haber aprobado los módulos de Impúlsate con la calificación obtenida, a fin de registrarla en su historial académico, de lo contrario deberá continuar inscrito y asistir a la asignatura respectiva de inglés.

Formación profesional

El alumno que ingrese al bachillerato tecnológico, debe acreditar los cinco módulos de formación profesional, de acuerdo a las siguientes opciones:

12

Programa de la SEMS, que permite a los alumnos del bachillerato tecnológico lograr el dominio del idioma inglés como lengua extranjera.

19

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Para obtener el título de técnico en alguna carrera, debe acreditar la totalidad de los módulos de la carrera de formación profesional que elija. De acuerdo a las especificaciones propias de cada carrera se inscribirá al alumno en el módulo con el orden cronológico que convenga.13 En los casos en que no sea coincidente la formación profesional, tiene la opción de cursar los módulos de una carrera distinta, con la especificación de que no obtendrá el título de técnico. En los casos en que el alumno no tenga formación profesional, deberá acreditar la totalidad de las UAC de formación profesional. Norma 3.4.1. del SNB. El alumno del bachillerato tecnológico que no encuentre la carrera común de su interés en el plantel donde está inscrito, podrá cursarla en un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), debiendo estar inscrito en el plantel de educación media superior para cursar la formación básica y propedéutica. En estos casos, es necesario presentar al área de servicios escolares antes del periodo de reinscripción: Su solicitud con el visto bueno del tutor, para no cursar la formación profesional en el plantel de bachillerato en que está inscrito. El registro de inscripción en el CECATI de su elección. El alumno deberá notificar los módulos acreditados en el CECATI, antes del periodo de reinscripción al área de servicios escolares del plantel de bachillerato, mediante la presentación del diploma de la DGCFT con la calificación obtenida, a fin de registrarla en su historial académico. De lo contrario, tendrá que cursar los módulos que oferta el plantel de bachillerato donde se encuentra inscrito. Las opciones para el reconocimiento de la formación profesional por medio de la portabilidad de estudios de los alumnos egresados de planteles de la DGCFT, que ingresan a planteles del bachillerato tecnológico, son: Cuando los alumnos cuenten con una carrera-especialidad completa de los CECATIS, que sea común entre bachillerato tecnológico, la DGB y la DGCFT, y no deseen cursar los módulos del componente de formación profesional de bachillerato, cursarán únicamente las asignaturas del componente de formación básica y propedéutica. No obstante si desean cursar uno o los 5 módulos de otra carrera, pueden hacerlo como parte del enriquecimiento de su formación profesional, siempre que no exceda el tiempo máximo en que deba concluir el nivel.

20

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

Cuando los alumnos cuenten sólo con algunos cursos acreditados de una carreraespecialidad de la DGCFT y deseen continuar la misma carrera técnica en un plantel de bachillerato, se les reconocerá los módulos-cursos acreditados y se inscribirán únicamente en los módulos que no incluyan las competencias profesionales de los cursos acreditados. Cuando los alumnos cuenten sólo con algunos módulos-cursos acreditados de una carreraEn el caso de la carrera técnica de enfermería el alumno deberá iniciar su formación profesional acreditando el curso propedéutico y posteriormente cursar y acreditar los módulos en orden ascendente del número 1 al 5. 13

especialidad de la DGCFT y deseen cursar otra carrera técnica, se les reconocerá los cursos acreditados como parte de su formación profesional, equiparando un curso por un módulo. No obstante tendrán que cursar el número de módulos faltantes para completar cinco unidades de aprendizaje curricular de formación profesional o los cinco módulos de una sola carrera para obtener el título. En todos los casos deberá presentar el(los) diploma(s) de competencia(s), que certifique(n) la formación profesional adquirida. Norma 1.14. 2. y 3.4.1 del SNB.

21

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

Las opciones de acreditación en el bachillerato tecnológico y bachillerato general son: Periodo semestral: Cursos semestrales: para la acreditación de asignaturas y módulos. Recursamiento semestral: para regularizar la no acreditación de asignaturas y módulos. Periodo extraordinario: Evaluación extraordinaria: Para regularizar la no acreditación de asignaturas, el alumno puede presentar un máximo de tres en cada uno de los periodos establecidos. Únicamente en el bachillerato tecnológico14, para la evaluación de los saberes adquiridos de manera autodidacta o por experiencia laboral. El alumno puede presentar un máximo de tres asignaturas y un módulo en cada uno de los periodos establecidos. Cursos intersemestrales: para regularizar la no acreditación de asignaturas y submódulos durante el periodo extraordinario inmediato. Norma 4.2 del SNB. El alumno que no cumplió con el 80% de asistencias durante el semestre, no tiene derecho a la primera evaluación extraordinaria y únicamente podrá acreditar la asignatura en cursos intersemestrales o recursamiento semestral; si se trata de un módulo, necesariamente tiene que realizar el recursamiento semestral. Norma 4.5. del SNB. En el bachillerato tecnológico cuando el alumno no acredita un submódulo, el módulo correspondiente está reprobado. Podrá regularizar el submódulo que adeuda en curso intersemestral antes de la reinscripción del siguiente semestre, de lo contrario, el módulo estará reprobado y deberá recursar en periodo semestral todo el módulo para acreditarlo. Norma 4.8. del SNB. Se ratifica la renuncia a calificaciones aprobatorias finales del semestre, con la inscripción de asignaturas a cursos intersemestrales o recursamiento semestral, de módulos únicamente con la inscripción a recursamiento semestral y de submódulos con la inscripción de cursos intersemestrales antes de la reinscripción del siguiente semestre. El número de asignaturas a las que se puede renunciar en los semestres, durante toda la trayectoria en el bachillerato, es un máximo de seis, ya sea al final de cada semestre o antes de la certificación de estudios.

14

Por este ciclo escolar el bachillerato general no consentirá la evaluación de saberes adquiridos.

22

Inducción al Modelo de Educación Media Superior El número de módulos a los que se puede renunciar en los semestres, durante toda la trayectoria en el bachillerato, es un máximo de dos, ya sea al final de cada semestre o antes de la certificación de estudios. El módulo completo no está sujeto a cursos intersemestrales o evaluaciones extraordinarias. Se puede reinscribir máximo dos submódulos en intersemestrales, conservando la calificación del resto de los submódulos, a fin de adquirir antes de la reinscripción al siguiente semestre, una calificación más alta de los submódulos en la ponderación que se hace para obtener la calificación final del módulo15. Norma 4.2. y 4.11. del SNB.

Resolución/condición académica en el bt Se reinscribe Se reinscribe Se reinscribe Se reinscribe Se reinscribe No se reinscribe + No se reinscribe + No se reinscribe +

15

No acreditado(as) Asignaturas

Módulos

0 1 0 1 2 0 1 2

0 0 1 1 0 2 2 1

Total 0 1 1 2 2 2 3 3

De acuerdo con el artículo 1 de acreditación y el 7 de reinscripción de estas normas.

+

No se reinscribe a cursos semestrales o recursamiento semestral, sin embargo puede inscribirse en las opciones estipuladas para regularizar la situación académica, como evaluaciones extraordinarias o cursos intersemestrales. Ver regla 1 de acreditación.

23

Inducción al Modelo de Educación Media Superior III. PROYECTOS PROYECTO DE MEJORA ACADEMICO PERSONAL: INDUCCIÓN 10 DEL11 "No te molestes en ser mejor que tus coetáneos o predecesores, intenta ser mejor que tú mismo" W. Faulker Competencia Genérica: 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Atributo: Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida PROYECTO: Diseñar un plan de mejora académico personal que propicie la permanencia, acreditación y egreso del bachillerato, así como el desarrollo de las competencias del perfil del egresado, con base a los criterios de todo proyecto de mejora y con la redacción pertinente Ingresar al bachillerato en todo momento requiere asumir un nuevo rol, con sus respectivas implicaciones en los distintos ámbitos de la vida personal, por ello es indispensable que los estudiantes reflexionen acerca del lugar que ocupara el estudio en su proyecto de vida, pues se puede dar el caso que algunos de ellos no se lo hayan cuestionado, es decir, ingresaron por considerar que era una opción, o porque alguien más los impulsó a ello (amigos o padres), o incluso, porque “no había nada mejor qué hacer”. “A dónde va Vicente adónde va la gente” En todos estos casos se podría suponer una ausencia de claridad en su proyecto de vida personal, por lo menos en la esfera académica/profesional. Ello lleva a suponer que un estudiante estará menos preparado y contará con menos recursos para enfrentar las dificultades académicas y retos personales, además no estar dispuesto a dedicarle el tiempo y esfuerzo que ello implica, para evitar llegar al peor de los escenarios que es la reprobación y deserción escolar. Para que esto no suceda lo recomendable es emprender un proceso de reflexión personal que conduzca a la elaboración consciente de un proyecto de vida académica, sin embargo cuando no se han desarrollado suficientemente las habilidades de introspección y autoconocimiento, es necesario el apoyo de maestros, orientadores o tutores dentro de las instituciones educativas, para el diseño del mismo Todas las personas diseñamos nuestro futuro a través de los sueños, pero no los planificamos de tal manera que puedan hacerse realidad. Para que esto suceda se utiliza la planeación, ya que permite mantener una actitud permanentemente de alerta y enterado del curso de los acontecimientos, analizando las circunstancias que se van presentando con el propósito de impedir que tales acontecimientos y

24

Inducción al Modelo de Educación Media Superior circunstancias nos desvíen en la búsqueda de nuestros objetivos, y por el contrario estar permanentemente aprovechando lo que es favorable para mejorar las posibilidades de lograrlos. La Planeación Estratégica es una buena opción para ser utilizada en el diseño de de este proyecto, ya que provee de los elementos específicos que asegurarían alcanzar los resultados deseados que se buscan, además de encontrarle sentido y gusto a lo que hacemos. S Freud lo decía de la siguiente forma: “EL SENTIDO DE LA VIDA SE ENCUENTRA TENIENDO ALGUIEN A QUIEN AMAR Y TENIENDO ALGO POR HACER”. Considerando esto último “COMO, HACIENDO LO QUE AMAMOS Y AMANDO LO QUE HACEMOS”. EL modelo de planeación estratégica aplicado al desarrollo personal es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Provee un marco teórico y de referencia donde el desarrollo integral del hombre tiene lugar, produciendo un proceso de aprendizaje continuo, dándole sentido a su vida. “Recuerda si tú no tienes un plan otros te harán parte de su plan”. Asimismo provee de una serie de estrategias para desarrollar las potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras vidas, sin olvidar que es un instrumento sistemático que permitirá emprender una transición integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, en ese recorrido siempre habrá oportunidades que podemos aprovechar y disfrutar (Picazo, 2000). Es un instrumento que no te muestra las decisiones personales futuras que vas a tomar, sino el futuro de las decisiones que tomes en el presente El momento actual es de transformación, o lo que se llama cambio de paradigma. La palabra paradigma tiene su origen en el idioma griego y significa modelo. En términos del pensamiento, es el modelo que guía la forma de pensar que regula los valores y la conducta de las personas. PASOS O ELEMENTOS: El concepto de proyecto es polisémico aquí se considera como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…Los que conforman los proyectos en general y el Proyecto Académico Personal en especial como parte del proyecto de vida, considerando este como la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión De manera personal y en una forma didáctica, para su elaboración se recomienda desarrollar o contestar las siguientes preguntas: ¿Dónde estamos?: Autoevaluación o diagnóstico, ¿Adónde queremos llegar?: Competencias Genéricas o del perfil del egresado, ¿Qué hacer para llegar allá? Proyecto de mejora académica, ¿Cómo saber que llegamos?: Objetivos / metas cumplidas y ¿Qué sigue?: Si funcionó, diseñar el del siguiente semestre 25

Inducción al Modelo de Educación Media Superior 1. Diagnóstico o Autoevaluación. El diagnóstico es un instrumento privilegiado para analizar la situación de una persona (no sólo en casos problemáticos), su uso deberá ser periódico en todo ser humano que marcha normalmente y constituye un verdadero chequeo de su situación actual y una base para su planeación. Es la capacidad que se tenga para discernir sus debilidades y sus fortalezas. Para ello, lo primero que tiene que hacer es reconocer el aquí y el ahora. “Si conoces el entorno y te conoces a ti mismo no has de temer el resultado de cien batallas. Si no conoces el entorno pero te conoces a ti mismo, tienes las mismas posibilidades de ganar que de perder. Si no conoces el entorno ni te conoces a ti mismo, todos tus combates se convertirán en derrotas”. Sun Tzu, “El arte de la guerra” El conocimiento y la identificación de la situación actual para los objetivos del curso, se considera pertinente hacerlo en dos aspectos: En el análisis interno por medio de la elaboración de un FODA PERSONAL (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) como estrategia y el Análisis Externo donde se consideran los elementos escolares de los CBTis, que permitan la permanecía, acreditación y desarrollo de las competencias en el aula, tales como: El Modelo de la Educación Tecnológica y su enfoque por competencias, el perfil del egresado (Competencias genéricas y disciplinares), el reglamento de evaluación, la metodología de aprendizaje - enseñanza y evaluación utilizada por los maestros. Así como la investigación y el aprendizaje por proyectos que propone el enfoque para su implementación en el salón de clase A. ANALISIS INTERNO: a) FORTALEZAS: Son todas aquellas potencialidades materiales o humanas con que se cuenta. Es tomar conciencia de qué recursos, capacidades y cualidades se tienen y conforman las fortalezas principales. Son de vital importancia para el funcionamiento, desarrollo y logro de las metas planteadas. Algunos ejemplos de fortalezas: . Mi inteligencia emocional está en desarrollo constante.  Tengo voluntad y disposición en cambiar la manera de enfrentar la vida.  Soy un hombre libre y como tal me siento con criterio suficiente para discernir entre lo bueno y lo malo.  Soy muy dedicado y estudioso b). DEBILIDADES. Son todas aquellas deficiencias materiales o humanas con que cuenta una persona. Son las principales responsables del funcionamiento interno. Identifican qué es lo que lo está frenando e imponiendo límites en la siguiente etapa de su vida. Ejemplos de debilidades:  Exploto con mucha facilidad y cuando sucede, decido abandonar mis proyectos.  Soy propenso a emitir juicios de valor a las actitudes de mis compañeros, y esto trae consigo que tenga de ellos un enfoque equivocado.  Sufro por el sufrimiento de mis compañeros y tengo miedo a que no me acepten en su círculo de amistades  Me gusta mucho ver la televisión y en ello ocupo mucho tiempo 26

Inducción al Modelo de Educación Media Superior c) OPORTUNIDADES: Son todas aquellas posibilidades de desarrollo que tiene una persona. Estas se encuentran en el medio escolar, natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve el individuo. Algunos ejemplos de oportunidades:  La especialidad que elegí tiene una gran demanda en el mercado de trabajo y me gusta mucho  La escuela donde estoy tiene mucho prestigio en la ciudad  Se proporcionan becas y oportunidades de integrarse a los grupos deportivos culturales o académicos  Al egresar puede trabajar o estudiar según mis intereses y posibilidades económicas d) AMENAZAS: Son todas aquellas situaciones negativas que atentan contra el desarrollo de una persona. Estas amenazas se encuentran en el medio académico, personal, natural, geográfico, cultural, social, político y económico en la que se mueve el alumno. Ejemplos:  Se requiere equipo de cómputo, muchos libros de apoyo y no se tienen disponibles  Los profesores son muy exigente y dan mucha carilla, no sé si aguante el ritmo de trabajo  Vivo lejos de la escuela y entro a las siete de la mañana, necesito levantarme a las cinco y media, lo cual no me gusta  No sé cuál será mi reacción ante los problemas que se susciten dentro de la escuela o con mis compañeros B. ANALISIS EXTERNO: Son los factores que se refieren a algunos aspectos administrativos y académicos que se requiere valorar y comprender, ya que indican los requisitos a cumplir para permanecer en los planteles e) Modelo Académico de la educación tecnológica y enfoque por competencias f). Perfil del egresado (Competencias Básicas y disciplinares) g). Reglamento de Evaluación de los aprendizajes e). Los exámenes: ¿Cómo prepararlos y presentarlos? h). Las exposiciones: ¿Cómo prepararlas y realizarlas? i). Las investigaciones: ¿Cómo realizarlas? Al realizar el análisis de los elementos externos e internos sabemos en dónde estamos y con ello se tienen mejores condiciones para definir de manera intencionada e informada a donde se quiere llegar 2. MISIÓN. La misión de una persona es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la misma. Contesta la pregunta “¿cuál es nuestra razón de ser?”. Da identidad y personalidad, permitiendo distinguirte de otras personas. Al definirla sirve como fuerza motivadora, logrando que todas las acciones a realizar estén alineadas.

27

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Da respuesta a las preguntas: ¿Quiénes somos?. ¿A qué nos dedicamos?.¿En qué nos diferenciamos?. ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?¿Para quién lo hacemos?. ¿Cómo lo hacemos?, etc. Debe ser:    

Ambiciosa: Un reto Clara: De fácil interpretación Sencilla: Para que todos la comprendan Corta: Para que se pueda recordar fácilmente

Ejemplo de misión: Convertirme en un profesionista posesionado en el mercado de trabajo, desarrollando mis conocimientos e integrándome en diferentes círculos de estudio Ejemplos de misión empresarial: Disney: “Creamos felicidad al brindar el más fino entretenimiento para personas de todas las edades, en cualquier lugar”. Nike: “Traer inspiración e innovación para cada atleta en el mundo. Si tienes un cuerpo, eres un atleta”. 3. VISIÓN. Indica hacia dónde se dirige la persona en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. Tus sueños representan tu visión. En ellos ves logrado lo que ahora parece imposible. La razón de establecer la visión, es que ésta sirva como guía que permita enfocar los esfuerzos hacia una misma dirección, es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen decisiones y se ejecuten tareas, bajo la guía de ésta; logrando así, coherencia y orden. También permite que ésta sirva como fuente de inspiración, compromiso y motivación. La visión debe tener las siguientes características: 

Positiva, atractiva, alentadora e inspiradora, debe promover el sentido de identificación y compromiso



Ser coherente con los valores, principios y la cultura



Ser clara, comprensible para todos, entendible y fácil de seguir.



No debe ser fácil de alcanzar, pero tampoco imposible. Ambiciosa, pero factible.

Responde a las preguntas: ¿Qué y cómo queremos ser dentro de algunos años?. ¿En qué nos queremos convertir?¿Para qué trabajaremos?¿En qué nos diferenciaremos. “Una acción sin visión...carece de sentido. Una visión sin acción...es un sueño. Una visión con acción... puede cambiar al mundo.” (Joel Arthur Barker) Ejemplos de Visión: Personal: Ser una persona feliz, que busca hacer feliz a los que le rodean y un profesionista exitoso, congruente y reconocido en su ámbito. Empresarial. McDonald’s: “Ser el mejor restaurante de comida rápida en el mundo. Ser el mejor significa proveer calidad excepcional, servicio, higiene y valor, de manera tal que hagamos que cada cliente en cada restaurante sonría 4. FILOSOFIA DE VIDA: PRINCIPIOS Y VALORES. Uno de los problemas fundamentales en los jóvenes hoy en día para la vida en general y de la académica en lo particular, es el de definir y tener presente su 28

Inducción al Modelo de Educación Media Superior filosofía de vida, que comprende los principios y los valores que la sustentan y la orientan, al ser como una brújula que siempre señalara al norte, lo cual facilita y justifica cada una de las decisiones. Principios: Factores universales que fundamentan la conducta humana independientemente de la época, cultura, ideología, raza o credo. Son el deber de ser de las personas. Ejemplo: Visión. Tener claro que es lo que quiero. Pasión. Hacer las actividades con muchas ganas. Disciplina. Hacer lo necesario para lograr la visión. Consciencia. Darme cuenta de lo que estoy haciendo distinguiendo entre lo que es bueno y malo Valores: Los motivos de la conducta. Pautas reconocidas y asumidas por las personas como elementos para orientarla. Es aquello que le importa o es valioso para los seres humanos. Ejemplos: Honestidad, integridad, justicia y equidad, responsabilidad y respeto, entre otras. 5. OBJETIVOS Y METAS. Un objetivo es una expresión que señala las finalidades, lo que queremos ser, alcanzar o lograr con el proyecto y no necesariamente es medible. La meta se le conoce también como objetivo operativo y se trata un evento futuro que se desea alcanzar como un paso para llegar al objetivo. La palabra griega meta, significa más allá, y es un resultado especifico al que se desea llegar. Indica el progreso hacia el logro del objetivo que se planteó. Las metas deben ser medibles y convertirse en objetivos de implementación para las diferentes funciones del plan vida. Si nuestros objetivos y metas son claros, precisos y buenos, seguramente se nos facilitará la vida; pero si son nulos, difusos o malos, es probable que tengamos una vida mediocre y sin sentido. Ejemplo de objetivo y meta. Acreditar todas las materias en la primera unidad con un promedio de calificación de 8.0. 6. ESTRATEGIA(S). Es la forma cómo se dirige al cumplimiento de un plan y la consecución de las acciones programadas. Responde a la pregunta ¿Cómo?. Consiste en las formas o caminos para hacer mayores las fortalezas, aprovechar al máximo las oportunidades, transformar las debilidades en fortalezas y los riesgos o amenazas en oportunidades. Ejemplo: diseñar un proyecto académico personal, semestral, con actividades programadas, monitoreadas y evaluadas mensual, semanal o diariamente 7. DISEÑO DEL PROGRAMA O PLAN DE ACCIÓN. Es un documento en donde se especifican las actividades o acciones que se van a realizar (aquí se consideran como compromisos) o que se adquieren, así como las fechas o tiempos considerados para alcanzar la misión y los objetivos propuestos, es decir, cómo se va a implementar o ejecutar la estrategia formulada 8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (MONITOREO - ACOMPAÑAMIENTO). Una vez elaborado el plan, la acción que sigue es llevarlo a la práctica, de nada sirven si se guarda o no se le toma en cuenta; se recomienda establecer un sistema de monitoreo o acompañamiento para dar seguimiento a su progreso. Esto implica priorizar las cosas más importantes que deben hacer durante los próximos 30 días; se debe llevar un registro de los avances. Hacerse el hábito de reflexionar sobre ello durante cinco minutos cada noche antes de irse a descansar. Hacer una revisión semanal de 30 minutos sobre el progreso y la implantación/establecimiento de prioridades para la siguiente semana.

29

Inducción al Modelo de Educación Media Superior RECOMENDACIONES: Enfócate en quién eres y lo que quieres realmente. Sé propositivo en todo lo que hagas. No te dejes caer en proyectos difusos o relaciones inconsistentes para con tus propósitos y valores. Mantén tu visión, misión y objetivos de manera clara todo el tiempo. No te obstaculices la mente con pensamientos negativos acerca de las dificultades que vendrán. No trates de abarcar demasiado. Toma pasos pequeños en la dirección correcta. No trates de hacer todo de una vez. Dale prioridad a aquellas acciones que tienen mayor impacto a largo plazo. Administra tu mente. Recuerda que tú eres el chofer de tu propio camión llamado destino, no eres un pasajero que va en el asiento trasero. Los resultados dependen de ti, a los demás no los puedes cambiar, pero a ti mismo si. ADELANTE, SE PUEDE SI SE QUIERE…SIN PRISA, PERO SIN PAUSA….

CONSULTAS: a. PLAN ACADÉMICO COMO PROYECTO DE VIDA. Ma. Eugenia Covarrubias Hernández. Universidad Autónoma de la Cd. de México. b. Planeación Estratégica Personal. Ernesto Alonso Rodríguez Moguel. Monografías .Com. c. Proceso de Planeación Estratégica. Joan Cortadellas. Cátedra UNESCO d. Ramón R. Abarca Fernández. Univ. Católica de Sta. María. Chile. http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf e. Manual de Planeación Estratégica. Alvarez Torres Martin. 2006. Panorama

30

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Los secretos de Ana Guevara Ana Gabriela Guevara cuenta: "A los 19 años le dije a mi madre: voy a dejar de ser la que ves". Hoy asegura que sus triunfos actuales serán efímeros: "Vendrán tiempos aún mejores". Adelanta: "Mi meta es llegar hasta 2012. No quiero salirme vencida, ser historia en la historia. Quiero dejar intacta mi imagen de campeona". Se describe: "Me encanta romper moldes, sacudir tabúes". Confiesa a Proceso: "Después de conquistar la Golden League en 2002 sentí que la gente me había colocado a la derecha de Dios. Fue fuerte el mareo". Habla de sí misma: "El dinero, el matrimonio y tener hijos cuentan poco en mi vida". Y describe a la deportista: "Un atleta de alto rendimiento debe aprender a cortar el cordón umbilical con las instituciones. Soy atleta de nadie". SIERRA NEVADA, ESPAÑA.- Ana Gabriela Guevara intuyó que iba a tener un destino fuera de lo común cuando apenas tenía 15 años. Acababa de integrarse al equipo de baloncesto de su colegio en Nogales. Tuvo la convicción de que el deporte iba a ser su trampolín. A los 19 años, después de haber dejado el basquetbol por el atletismo, previó ese destino con una clarividencia asombrosa. En su pantalla mental empezó a ver, insiste, a "ver", la película de los años que le tocaría vivir hasta llegar a los Juegos Olímpicos de Atenas. "Tengo testigo", asegura. "Le conté la película a mi madre". Su voz grave y firme llena el silencio de esa tarde luminosa que parece escapar al tiempo. Estamos sentadas en el gran comedor vacío del Centro de Alto Rendimiento de la Sierra Nevada, en donde la atleta se entrenó del 11 de julio al 4 de agosto. "Acababa de llegar de los Juegos Panamericanos de Maracaibo -recuerda Ana Gabriela-. Yo era una atleta media, una más de la delegación mexicana, con resultados buenos, pero nada del otro mundo. Llegamos tarde al DF. Tomé mi camión a las 12 de la noche. Llegué a las cuatro de la madrugada del día siguiente a mi casa, en Nogales, y le conté a mi familia todas mis vivencias. "Luego, me quedé a solas con mi madre y le dije: 'Sé que algún día voy a ser abanderada de mi país'. Le avisé: 'Voy a dejar de ser la que ves hoy. Me voy a convertir en un personaje. Voy a ser campeona del mundo. Voy a llegar a los Juegos Olímpicos. Voy a competir por la medalla de oro. Le detallé cada etapa." -En realidad, ¿estabas soñando en voz alta?... -No. Era mucho más fuerte que eso. Una corriente de energía casi palpable modula su voz y parece recorrer todo su cuerpo. -Lo vi. Supe con una certeza absoluta que me iba a pasar esto, pero también supe que el triunfo no me iba a caer del cielo. Comprendí que toda mi existencia iba a girar exclusivamente alrededor de esto. Recuerdo también haberle advertido a mi madre: "En el momento en que voy a tener resultados grandes, ese teléfono no va a dejar de timbrar. Todos van a querer saber dónde dormía, jugaba, estudiaba... Tienes que prepararte para enfrentar eso". -¿Qué dijo tu madre? -Me escuchó en silencio.

31

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Pasaron apenas unos meses y la película de Ana Gabriela Guevara se hizo realidad. La atleta evoca victorias y logros: medallas de plata y oro en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, de la Buena Voluntad, Campeonato Iberoamericano. Premio Nacional del Deporte. Tres veces abanderada de México. Participación decorosa en dos olimpiadas. Triunfo total en la Golden League de 2002 y en el Mundial de Atletismo de París en 2003. Corredora de los 400 metros planos más mencionada para una medalla de oro en Atenas. Superestrella en México... Vueltas por el mundo. Cuenta todo esto sin el mínimo conato de fanfarronada. Parece solamente interesada en demostrar la precisión de sus "visiones". En realidad, cuando describe su fulgurante carrera deportiva y su creciente fama internacional parece desdoblarse: es como si estuviera contando cómo logró forjarse su propio destino en menos de una década y a fuerza de voluntad. -Una cosa es presentir tu propio triunfo, otra cosa es vivirlo. ¿No te mareas nunca? -No es fácil asumir esto -concede-. Me ayuda mucho tener mi propio proyecto, mi meta trazada. A eso me aferro, pase lo que pase. Ahora bien, debo confesar que llevo años soñando con semejante triunfo. Me halaga. Es lo que siempre quise. -¿Convertirte en mito fue tu deseo más ardiente? -Sí, y sigue siéndolo. Fíjate, desde mis inicios en el baloncesto empecé a enojarme mucho viendo la mala situación del deporte en México. Me chocó que no destacara algún campeón. Me desesperó que no surgiera alguien que hiciera soñar a todos los mexicanos, cualquiera que fuera su edad, que los llenara de alegría y orgullo, que les comunicara los valores intangibles del deporte: esfuerzo, ética, superación... Entonces, decidí cumplir yo ese papel y convertirme en el estándar del deporte nacional. -¿Cuántos años tenías? -Quince. -¡Qué joven! -No te olvides que nací y viví en esa frontera norte tan dura, con corrupción por doquier, violencia, tráficos de todo tipo. Un entorno inmundo. Te volteas por todos lados y no ves futuro. Si te descuidas, te lleva la corriente. A los 70 años echas la vista para atrás y te das cuenta de que se te fue la vida en nada. Creo que fue a partir de esa realidad que me nació ese deseo imperioso no solamente de salirme de allí, sino también de trascender. -Decidiste convertirte en icono del deporte... -Así es. Con Raúl Barreda, mi entrenador, trabajé y sigo trabajando con suma tenacidad en lo físico. Pero diseñé mi estrategia de comunicación sola. Nunca tuve asesoramiento para crear mi propia imagen. Nadie me explicó cuáles pasos tenía que dar. Hice todo por intuición. Me nacía y lo hacía. Me teñí el pelo para llamar la atención de los medios. En algunos eventos internacionales, me pinté las uñas de color fosforescente con el mismo propósito. Hice cierto tipo de declaraciones en momentos y lugares particulares para impactar más. Creé mi propia imagen y la posicioné como quise y donde quise. -Insisto: una cosa es planearlo todo, otra cosa es vivirlo... No logro creer que no te dé vértigo tanta fama. Estoy segura de que no puedes ir a comerte un taco en la calle sin provocar un motín...

32

Inducción al Modelo de Educación Media Superior -Es cierto, pero no me mareo, porque sé que mis triunfos actuales van a ser efímeros. Vislumbro tiempos aún mejores para mí, pero después llegará una atleta que me superará... Y, al igual que me tocó escalar para llegar a donde estoy, me tocará enfrentar el descenso. -De todos modos, Ana, tú sabes muy bien que ya entraste en la historia deportiva de México, con o sin medalla de oro en Atenas. -Será mucho mejor con... -¿Hasta cuándo vislumbras tu gran época de gloria? ¿Beijing 2008? ¿Los Juegos Olímpicos de 2012? -De ser posible, mi meta es llegar hasta 2012. Quiero cumplir ocho años más. Espero que mi cuerpo me lo permita. Lo siento posible. -¿Oro en 2008, oro en 2012 y después te vas? -Así lo tengo planeado: quiero alcanzar mi apogeo y retirarme cuando esté en el cenit. No quiero salirme vencida, ser historia en la historia. Quiero dejar intacta mi imagen de campeona para alentar a la gente, servir de ejemplo, ser fuente de regocijo. Ahora falta ver lo que me depara el destino. -Si llegas hasta 2012 habrás dedicado 16 años de tu vida al atletismo, de los 19 a los 35 años... -Yo le dedicaría aún más, si fuera físicamente posible. -Es una vida bastante especial la que llevas: entrenarse en forma intensa casi todo el año, brincar de un continente a otro, de un país a otro, acumular competiciones deportivas, superarse siempre, superar a los demás... Eso implica una cierta soledad afectiva... -Si aludes al matrimonio, a tener hijos, pues no me siento realmente concernida. Todavía en la sociedad mexicana se cree que una mujer no se puede sentir del todo realizada si no pasa por la experiencia de la maternidad. Se dice también que seguir sin casarse cuando una va para los 40 años es terrible. No me interesan en absoluto esas tonterías. Me encanta romper moldes, sacudir tabúes... Tener una relación estable con alguien en los próximos años no cabe dentro de mis planes. Ahora, si Cupido me dispara una de sus flechitas irresistibles, pues capitularé. Por primera vez desde el inicio de la plática, Ana Gabriela esboza una sonrisa que oscila entre ironía y escepticismo. Es más que obvio que no tiene programada ninguna tórrida historia de amor y que lo único que la apasiona es vencer récords, conquistar el oro, ser la mejor. -Esta mañana te observé mientras entrenabas. Lo que más me impresionó fue tu soledad en la inmensidad de esa pista de carrera... -Si no aceptara un alto grado de soledad, no estaría donde estoy ni podría llegar a donde quiero llegar. Tengo que poder aislarme totalmente para llevar a cabo mi preparación mental. Pero mi soledad no es absoluta. Calla unos segundos. Parece vacilar. Reflexiona y finalmente suelta: -En un momento dado, sí hubo una soledad terrible, hubo mucha confusión... Fue al principio, cuando la fama me agarró en forma tan repentina. Una brecha profunda me separó de mis amigos de antes: no los veía tan a menudo, y cuando los veía ya no teníamos mucho que decirnos. Además, no puedo tomar, no fumo, no me desvelo. En ese entonces, sí me sentí sola.

33

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Se entreabrió el caparazón, pero se cierra muy pronto: -Cuando esa soledad se volvió insostenible, reaccioné. Me relacioné con gente más adulta que yo. Con ella puedo hablar a fondo de todo: política, religión, problemas sociales. Platicamos de lo que pasa en el mundo, de lo que aprendo o percibo en mis viajes. -¿Te gusta meterte en todo eso? -Por supuesto, pero sólo lo comparto con esos amigos. En entrevistas, me abstengo, porque ya me cansó el morbo de la prensa mexicana que se agarra de todo para armar escándalos absurdos. Ya sabes... si querías preguntarme lo que opino de Marta Sahagún, pues no te contestaré. Esta vez se ríe y agrega. -Para cerrar el capítulo de la soledad de los atletas de alto rendimiento, te quiero mencionar a una psicóloga estadunidense que nos describe como seres humanos "sobrerrevolucionados". -¿Y eso qué significa? -Somos como máquinas cuyos motores tienen revoluciones mucho más altas que lo normal. El mismo deporte te lleva, tu cuerpo siempre está en acción y, por tanto, el cerebro también. Es difícil bajarle el ritmo a esa sobrerrevolución. Para los demás resulta difícil seguir nuestra cadencia. Vamos muy acelerados. -Quisiera saber más sobre tu preparación mental. ¿Es lo que trabajas con Cristina Fink, la psicóloga que te atiende? -Esa parte es capital. La trabajo mucho sola, también con Cristina, y me ayudan mis cursos de psicología transpersonal -Perdón por mi ignorancia, ¿pero qué es la psicología transpersonal? -Es difícil explicar eso en tres frases. Es otra rama de la psicología. Es más metafísica, más espiritual. Acude a ciencias y filosofías orientales, como el Feng Shui, el Reiki, la numerología tántrica. Te ayuda a elevar tu nivel de conciencia y a ubicarte en una dimensión más amplia. Nuevo silencio. -Con Cristina trabajamos la parte psicológica específica del deporte: mi relación con mi equipo, mi función en la pista, los acontecimientos que pueden surgir o dejar de surgir. Tengo que visualizar mentalmente todo lo que puede suceder. "La psicología transpersonal me permite hundirme más profundamente en mí misma, tener más conciencia de las cosas, agudizar mi concentración, aumentar mi ubicación, mi activación y desactivación mental, favorecer mi evasión." -Me tienes impactada con lo de la activación o la desactivación mental... -¡Si supieras el número de cosas que pueden provocar una activación mental prematura! -¿Por ejemplo? -Estoy en Atenas, llego a la Villa Olímpica, afuera hay un centenar de mexicanos que gritan: "¡Ana, Ana!". Mueven banderas y pancartas... Si eso no lo tengo previsto mentalmente, me puede pegar en la raíz del tronco. Si lo tengo programado mentalmente, me bajo del coche, los saludo, están contentos y no pasa nada. -En otras palabras, te estás blindando mentalmente.

34

Inducción al Modelo de Educación Media Superior -Desde que tenía 15 años lo hice en forma espontánea. Después, con Cristina, trabajamos de manera científica, pero no nos costó mucho trabajo porque yo tenía predisposición. Sin embargo, aceleré y aumenté mi preparación mental cuando conquisté la Golden League en 2002. Después de ese triunfo, fue la locura. ¿Cómo decirte?... Sentí que la gente había colocado a Ana Guevara a la derecha de Dios... Allí sí fue fuerte el mareo, fíjate. La adulación... La adulación... es terrible. Te engancha. Una pausa y prosigue: -Entendí que mi fuerza natural me había dado para llegar hasta la Golden League, pero que si quería ir más allá, seguir con mi proyecto, me iba a tocar emplear nuevas herramientas. Fue cuando empecé a trabajar mucho más lo mental. Ana Gabriela se anima y se abre cada vez más. -Ese trabajo mental me permitió triunfar en el Campeonato Mundial de Atletismo en París, el año pasado, al cronometrar 48 segundos con 89 centésimas y, sobre todo, enfrentar el huracán que desató esa victoria. Fue impresionante... -Estamos mucho más allá del mareo... -Obvio. Cuando corres tienes anteojeras puestas, sólo ves hacia adelante, no puedes voltear la cabeza ni medio segundo porque te hundes. Sólo miras hacia adelante. "Así lo hice en París. Corrí con la mirada fija. Llegué. Vi mi marca y sentí que me estaba convirtiendo en el ojo del huracán. Y ese huracán iba agarrando más y más fuerza. Intentaba seguir siendo yo, pero no me soltaba el huracán... Sin poder mental, me hubiera llevado el huracán. -¿Tomas vacaciones? -Entre 20 y 25 días al año. -¿Qué haces? ¿Adónde vas? -Procuro aislarme. Mis días de descanso los dedico a la meditación. Aprovecho ese tiempo para asimilarlo todo, aterrizar, analizar lo que pasó, volver a mi normalidad. Me toca desconectarme para poder contestar a preguntas a la vez simples y complejas como: ¿Quién soy yo? ¿Adónde voy? -¿Qué tipo de libros lees, Ana? ¿Literatura, poesía, novelas policiacas? -No. Mis lecturas están todas en la misma línea. -¿Lees sólo sobre deportes? -No. Leo todo lo que se publica sobre trabajo mental, aumento del poder mental, autoayuda, autorretroalimentación. No puedo dispersarme con novelas. Será para después. Leo biografías de deportistas también. Me apasiona desmenuzar sus experiencias. Hay un libro que me muero por leer, pero que aún no he podido conseguir: es la autobiografía de Bill Clinton. -¡Pero eso no tiene nada que ver con deportes! ¿Te interesa tanto la política estadunidense? -Me interesa, pero lo que me llama la atención, en realidad, es entender cómo Clinton resolvió, una tras otra, miles de situaciones sumamente densas. Aprendo mucho radiografiando los comportamientos de gente de este nivel. "Hace unos días, vi un documental sobre Mike Tyson, el boxeador. Una escena me fascinó: Tyson tenía 17 o 18 años, participaba en los Juegos Olímpicos, creo. Poco antes de subirse al ring, se salió y se puso a llorar como un niño. Lloraba y lloraba. No lo podía parar nadie. 35

Inducción al Modelo de Educación Media Superior "Entendí que estaba sacando el temor al rechazo que llevaba por dentro. Le angustiaba perder el cariño y la admiración de la gente si no ganaba la pelea. Llegó su preparador. Lo ayudó. Tyson se subió al ring y en un solo round ganó. Comprender su comportamiento y ver cómo logró superar su angustia, me apasionó." -¿Escribes tu diario? -No. Pero estoy escribiendo textos y juntando documentos para mi autobiografía. Empieza en 1996, cuando inicié en el atletismo, hasta Atenas. Los Juegos Olímpicos serán el último capítulo. Tengo más o menos las tres cuartas partes del libro escritas. Mi idea era tenerlo listo para diciembre, pero se me cruzaron muchas cosas y me atrasé. Mi lesión perturbó mucho mi organización. -¿Visualizaste esa lesión al igual que visualizaste tus victorias? -Por supuesto. Eso lo veía venir. Allí estaba, nada más que no sabía cuándo esa pieza del ajedrez iba a engranar... Llevé años estupendos con puras victorias y marcas superadas. Invicta siempre. Endiosada por todo el mundo. Y llegó el golpe, la lesión. Luego me cayó un segundo golpe: mi derrota en la Golden League en Roma el pasado 2 de julio. Fueron dos fracasos muy duros, pero me van sirviendo para centrarme más. Aquí en la Sierra Nevada, lejos de todo, en ese entorno magnífico, logré asimilarlos. -Tus triunfos te permitieron firmar jugosos contratos con grandes marcas. ¿Es importante para ti el dinero? -No. Cuenta tan poco en mi vida como el matrimonio o el tener hijos. Lo material no me interesa. Los lujos tampoco. Acumular dinero no es mi meta. -Sin embargo, eres dura negociadora. -Por supuesto. El hecho de no ser materialista no implica que no sepa defender mis intereses. Lo que logré ser hoy me costó trabajo, esfuerzo, sacrificio, inversión... Es el resultado de una entrega total. Eso no se lo voy a regalar a nadie. Ana cuenta cómo "impuso nuevas reglas" a los medios de comunicación mexicanos. La acompaña por todas partes Rafael Soto, un fotógrafo con quien creó una agencia y que tiene la exclusividad de los reportajes gráficos sobre la actual gira europea de la atleta. También creó su sitio WEB en el que escribe una crónica semanal ampliamente reproducida o citada por los periódicos. Tiene contratos específicos con Televisa y Radio Red, y vende también notas suyas al diario deportivo Récord. Pero lo que más parece enorgullecerla es haber logrado registrar 68 nombres de marcas ideadas a partir de sus nombres y apellidos. Quiso evitar así que "algún vivo" invente una marca alusiva a Ana Gabriela Guevara y logre lucrar con eso. -¿Visualizas tu vida después de 2012? ¿Escribirás la segunda parte de tu autobiografía? -Quizás. Eso no lo sé todavía. Pero sí me gustaría escribir sobre control mental y mercadotecnia en deportes. También quisiera ayudar a las nuevas generaciones de deportistas para que cambien de mentalidad. En México, el deporte está demasiado ligado con la política y el gobierno. Eso no lleva a ninguna parte. Un atleta de alto rendimiento debe aprender a cortar el cordón umbilical con las instituciones. Breve pausa. -Es lo que hice. Es la única solución. Cuando gané la Golden League, todo el mundo dijo: "¡Ana Guevara es la atleta del sexenio!" Se aludía a mis frecuentes encuentros con el presidente. Pero no soy atleta de 36

Inducción al Modelo de Educación Media Superior ningún sexenio, de ningún presidente. Soy atleta de nadie. Soy atleta de México. Punto. Los presidentes entran y salen de Los Pinos, pero yo sigo siendo atleta y seguiré dando lo mejor de mí misma para ofrecerle cuantos triunfos pueda a México.

37

Inducción al Modelo de Educación Media Superior

ANEXOS

38

Inducción al Modelo de Educación Media Superior Un caso para hacer caso: el de Ronaldinho Pérez Sánchez Esta historia sucedió el año 2010, en el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios N° 1 (CBTis N° 1) de Fresnillo Zacatecas. En Marzo de ese año, Ronaldinho Pérez Sánchez estudiaba en la Secundaria Felipe Ángeles, a donde acudió el personal del CBTis a hacer la promoción para ingresar a la institución; a él le intereso estudiar la ESPECIALIDAD DE INFORMATICA, por lo que acudió a la escuela a sacar ficha, solo que el plantel y la carrera elegida tenían mucha demanda. Fue necesario que su papa se levantara a las 3 de la mañana para hacer fila y poder alcanzar a inscribirse, ya que era el último día. Afortunadamente se registró a las cuatro de la tarde, dándole fecha para presentar su examen de selección el día 1 de Julio. Los resultados de examen CENEVAL se los entregarían el día 20 del mismo mes. Él y sus padres estaban muy nerviosos, porque habían presentado dos mil alumnos y la escuela únicamente seleccionaría novecientos treinta. En la fecha indicada acudieron para revisar las listas publicadas con los resultados; afortunadamente fue de los elegidos, se encontró en el lugar 420. Llevando el día siguiente la documentación comprobatoria y PAGANDO LA CUOTA DE COOPERACIÓN VOLUNTARIA. El 1° de agosto se presentó al CURSO DE NIVELACIÓN, al cual no le puso mucha atención, porque los temas de ESPAÑOL Y MATEMATICAS ya se los sabía. Cuando le explicaron el Modelo de educación tecnológica, el enfoque por competencias, su operación en el aula y el reglamento de evaluación de los aprendizajes, menos, pues eran, según él, puro rollo. A lo que si le puso ganas fue al cotorreo con sus nuevos amigos Juan y Pedro y a galantear con las chicas en los recesos. Su PRIMER SEMESTRE lo inicio el 18 de Agosto a las 7 de la mañana del 2010; previo a esto, sus padres le compraron los útiles escolares, el paquete de libros y el uniforme de la escuela. Sus clases le parecieron interesantes al principio, entrando a todas ellas a tiempo, era disciplinado, participaba y hacia las tareas o trabajos encargados; después ya no les gustó mucho, los profeses daban mucha carilla, encargaban investigar los temas y hacer exposiciones en clase, actividades que no le gustaban. Además de que se le dificultaban y no sabía cómo hacerlo, lo mismo le sucedió con la Inducción al modelo de educación Media Superior Subdirección de Enlace Operativo del Estado de Durango preparación y presentación para los exámenes; pensó que mejor se iba a salir, para ponerse a trabajar con su papa que era albañil o entrar a otra escuela. Sin olvidar que por la tarde se iba con sus amigos a jugar fut bol a las canchas de la colonia, por lo que no dedicaba mucho tiempo a las actividades de la escuela. En el SEGUNDO SEMESTRE, la situación se le complicó aún más porque las materias eran más, así como las horas de clase. El resultado no se hizo esperar, en primero REPROBO tres materias y en segundo otras tres, presentándolas en extraordinario y luego en recursamiento sin lograr pasarlas, razones por las que lo dieron de baja del CBTis.

39

Inducción al Modelo de Educación Media Superior PREGUNTAS DETONADORAS: 1. ¿Qué consideras debió hacer y cómo, para alcanzar el propósito que considera el modelo para los alumno de 1° semestre: permanecer en la escuela, acreditar todas las materias, ser competente y pasar a segundo semestre, para posteriormente terminar la carrera y seguir estudiando a nivel superior o trabajar como técnico. 2. ¿quién fue el responsable de los resultados y porque? 3 ¿tú que vas a hacer para que no te pase lo que a Ronaldinho? (Caso diseñado por G. Alonzo. H. Abril de 2011)

40

Inducción al Modelo de Educación Media Superior MATRIZ PARA EVALUAR EL NIVEL DE DOMINIO DE LA COMPETENCIA PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO DE MEJORA ACADEMICO PERSONAL Instrucciones: Evalué el nivel de dominio de la competencia en el que se encuentra para el diseño del proyecto Marque con una x el nivel. La escala que se utiliza es la siguiente: 3 AVANZADO: Presenta y describe todos los criterios e indicadores del plan académico. Se tiene un alto compromiso y responsabilidad con las tareas para el diseño. 2 BASICO: Presenta y describe la mayoría de los criterios e indicadores del diseño del plan académico. Existe motivación frente a las tareas para el diseño del plan académico 1 ELEMENTAL. Presenta y describe de manera general pocos criterios e indicadores del plan académico. Hay poca motivación y compromiso.

41

Inducción al Modelo de Educación Media Superior PROYECTO ACADEMICO PERSONAL PROYECTO ACADEMICO PERSONAL:

FOTO

NOMBRE__________________________________________ CBTis N°____GRUPO _____ESPECIALIDAD_____________ Fecha de Inicio______/______/______/ Fecha de Terminación______/______/______/ 1. DIAGNOSTICO O AUTOEVALUACIÓN: a) Fortalezas

b) Oportunidades

c. Debilidades

d) Amenazas

e) Modelo Académico de la educación tecnológica y enfoque por competencias

f). Perfil del egresado (Competencias Básicas y disciplinares)

g). Reglamento de Evaluación de los aprendizajes

e). Los exámenes: ¿Cómo prepararlos y presentarlos?

h). Las exposiciones: ¿Cómo prepararlas y realizarlas?

i). Las investigaciones: ¿Cómo realizarlas?

42

Inducción al Modelo de Educación Media Superior 2. MISIÓN.

3. VISIÓN

4. FILOSOFIA DE VIDA: VALORES Y PRINCIPIOS.

5. OBJETIVOS Y METAS.

6. ESTRATEGIA(S).

7. DISEÑO DEL PROGRAMA O PLAN DE ACCIÓN.

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (MONITOREO).

43

Inducción al Modelo de Educación Media Superior PLAN DE ACCIÓN MENSUAL Fecha de Arranque______/______/______/ Fecha de Terminación______/______/______/

ACTIVIDADES

Nombre y firma del alumno

FECHA DE REALIZACIÓN

Padre de familia o tutor

OBSERVACIONES

Testigo

44