Manual de Riesgos Laborales Forestales

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL Acciones de difusión y fomento de la prevención de riesgos labora

Views 54 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Acciones de difusión y fomento de la prevención de riesgos laborales Proyecto subvencionado por:

CONSELLERÍA DE TRABALLO Dirección Xeral de Relacións Laborais

Edita: FEARMAGA Federación Empresarial de Aserraderos y Rematantes de Maderas de Galicia Vía Pasteur, 43 - 2º. Despacho 19 15890 Santiago de Compostela (A Coruña) Telf: 981 568 390 / Fax: 981 568 392 www.maderasdegalicia.com Diseño y Maquetación: a ref.erencia, S.L. ISBN: Depósito Legal: C-3962-2007

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ZZ 1. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EL EMPRESARIO 1.1. Obligaciones del empresario en materia de prevención

ZZ 2. EL SECTOR FORESTAL 2.1. Importancia económica y empleo

1ª PARTE. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES ZZ 3. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3.1. Características de los trabajadores forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3.2. Condiciones del trabajo forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3.3. Tipología de los accidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3.4. Tipología de las enfermedades laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ZZ 4. PRINCIPALES RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD FORESTAL . . 5 4.1. El proceso productivo del aprovechamiento forestal. . . . . . . . . . . . . . . 5

ZZ 5. RIESGOS HIGIÉNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5.1. Riesgos derivados de los factores climáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5.2. Riesgos derivados de los factores biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5.3. Riesgos derivados de las condiciones del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . 8

ZZ 6. RIESGOS DERIVADOS DE LAS OPERACIONES FORESTALES . . . . . . 10 6.1. Riesgos en la operación de tala o apeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 6.2. Desramado o escañado y despuntado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6.3. Tronzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6.4. Descortezado o pelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 6.5. Saca de la madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

ZZ 7. RIESGOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES . . . 31 7.1. Herramientas de mano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 7.2. Maquinaria ligera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 7.3. Riesgos derivados de la utilización de maquinaria pesada . . . . . . . . . 48

ZZ 8. LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES Y LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS . . . 77 8.1. Tratamiento de los restos forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 8.2. Uso de maquinaria en el monte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8.3. Seguridad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

ZZ 9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 9.1. Distribución de los accidentes según la parte del cuerpo lesionada en el trabajo forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 9.2. Determinación de las condiciones de uso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 9.3. Elementos de Protección Personal (EPP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 9.4. Conservación y mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

2ª PARTE. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SUBSECTOR DEL ASERRADERO ZZ 10. GENARALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA DEL ASERRADO DE MADERAS . . . . 89 ZZ 11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ASERRADO . . . . . . . . . . . . 93

ZZ 12. PRINCIPALES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DEL PROCESO PRODUCTIVO . 95 12.1. Recepción de la materia prima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 12.2. Aserrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

ZZ 13. MANIPULACION DE CARGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 13.1. Riesgos derivados de la manipulación de cargas . . . . . . . . . . . . . . 109 13.2. Origen del dolor de espalda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 13.3. Recomendaciones para el transporte correcto de cargas. . . . . . . . 113

3ª PARTE. RIESGOS COMUNES ZZ 14. PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 14.1. Definición de plaguicida y biocida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 14.2. La toxicología de los plaguicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 14.3. Equipos de protección individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

ZZ 15. EXPOSICIÓN AL RUIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 ZZ 16. PRIMEROS AUXILIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 16.1. Comprobación de los signos vitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 16.2. Cómo actuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 16.3. El botiquín. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

ZZ BIBLIOGRAFIA MANUAL DE PRL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

INTRODUCCIÓN

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

1. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y EL EMPRESARIO En febrero de 1996, entró en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a todas las empresas a cumplir con sus responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. Más tarde esta ley fue reformada con la aprobación de la ley 54/2003, del 12 de diciembre donde se apuesta por un modelo de gestión preventiva fundamentado en: • El fomento de una cultura preventiva auténtica • La efectiva integración de la prevención de riesgos en el sistema de gestión de las empresas • El desarrollo de una actividad permanente de seguimiento, con el fin de perfeccionar de manera continúa las tareas de identificación, evaluación y control de los riesgos.

1.1. Obligaciones del empresario en materia de prevención El empresario tiene las siguientes obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales: • Proteger a sus empleados frente a los riesgos laborales, por lo tanto se deben conocer y analizar previamente todos los casos en que un trabajador puede sufrir daños. • Debe proporcionar los equipos de protección necesarios que garanticen la seguridad de sus trabajadores, así como velar por su uso efectivo. • Informar, consultar y lograr que los trabajadores participen en los temas que afecten a su salud y seguridad; se debe informar a los empleados de los riesgos que existen en la empresa, así como las medidas efectivas para su protección. • Garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada en materia de prevención; todo trabajador tiene derecho a estar informado sobre los riesgos de su puesto de trabajo. • Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias; todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector, están obligadas a tener un plan de emergencia. • Vigilar periódicamente el estado de salud de sus trabajadores; los trabajadores tienen derecho al control y vigilancia de su salud, por ejemplo mediante reconocimientos médicos. • Elaborar y conservar una serie de informes que la autoridad laboral puede pedir en cualquier momento, en caso de una inspección.

Introducción

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLAN DE Informe en el que se recopilan los riesgos identificados y las medidas preventivas PREVENCIÓN Informe en el que se recogen los controles RESULTADOS DE LOS CONTROLES PERIÓDIrelacionados con la limpieza del lugar de traCOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO bajo, iluminación, ruído, etc Informe que le remite la entidad que realiza CONTROLES DEL ESTADO DE SALUD DE LOS los reconocimientos médicos del empresario indicando los trabajadores que son aptos o no TRABAJADORES aptos para cada puesto de trabajo RELACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y Registro de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en la empresa ENFERMEDADES PRFESIONALES • Proporcionar protección específica a determinados trabajadores, especialmente sensibles; como menores de 18 años, mujeres embarazas… • Coordinar las actividades llevadas a cabo por distintos empresarios en el mismo centro de trabajo.

Introducción

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

2. EL SECTOR FORESTAL Se entiende por industria forestal aquella compuesta por las tareas necesarias para establecer, repoblar, gestionar, proteger los bosques y aprovechar sus productos. El aprovechamiento y la explotación de los bosques son tan antiguos como el ser humano. Las primeras labores de explotación consistían sobre todo en incendios y talas para ganar espacio al bosque y destinar el terreno a otros usos (Agrícolas, infraestructuras…) Tras la primera industrialización la presión ejercida sobre los bosques se agravó, produciéndose una drástica reducción de la superficie forestal consecuencia de la sobreexplotación a la que estaban sometidos los bosques naturales. Actualmente el proceso de deforestación se ha detenido en los países industrializados, cuya superficie forestal está aumentando aunque con lentitud. Por el contrario, en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, las masas forestales se están reduciendo a un ritmo de 15 a 20 millones de hectáreas, es decir, el 0,8% anual. A pesar de la constante deforestación, los países en desarrollo presentan cerca del 60% de la superficie forestal mundial. Al contrario que sucede en estos países donde la superficie forestal está disminuyendo, en la mayoría de los países “desarrollados” se aplica el principio del “rendimiento sostenido” por el que la explotación actual de los bosques no puede reducir su potencial de producir bienes y beneficios para generaciones posteriores, en casi todos ellos las velocidades de crecimiento se encuentran por encima de los niveles de aprovechamiento forestal.

2.1. Importancia económica y empleo En 2005, la superficie de bosques destinados para fines de producción de madera como uno de los objetivos de la ordenación fue del 50%. Alrededor del 34% de la superficie forestal mundial fue destinada principalmente a fines productivos. La superficie de plantaciones forestales productivas aumentó en 2,5 mill de ha entre 2000 y 2005, lo que indica una tendencia creciente a que las extracciones de madera procedan de plantaciones forestales. En cuanto a la producción, los productos forestales primarios (madera en rollo, incluída la leña) representan una proporción relativamente amplia del valor del sector forestal en África, Asia y el Pacifico, América Latina y el Caribe, por el contrario las industrias de elaboración de la madera y pasta de papel, representan la mayor parte del valor del sector en las regiones más desarrolladas.

Introducción

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

El comercio de los productos forestales entre los países está aumentando. Una balanza comercial neta positiva indica que el valor de las exportaciones supera el valor de las importaciones. Durante el periodo de 1990 a 2004, Asia y el Pacífico continuó siendo el principal importador neto de productos forestales. América del Norte, fue durante muchos años, un exportador neto, pero en los últimos años ha pasado a ser un importador neto, pasando Europa a ser el principal exportador neto de productos forestales. A escala mundial, la mayor parte del comercio de productos forestales ha tenido lugar dentro de Europa y de América del Norte. Las importaciones de productos forestales, en Europa en 2004, tuvieron un valor de 158.000 millones de dólares de EEUU y el valor de sus exportaciones fue de 184.000 millones de $ EEUU, lo que representa 47 % y el 54% del valor de las importaciones y exportaciones a nivel mundial. Estos grandes porcentajes se derivan principalmente de las altas proporciones de productos de papel y productos elaborados secundarios comercializados. Sin embargo en el último decenio se han desarrollado industrias de elaboración maderera, sobre todo en China, Europa oriental y varios países en desarrollo. Por ejemplo, en 2004, China se convirtió en el mayor importador de madera en rollo de uso industrial, así como en una de los principales exportadores e importadores de tableros a base de madera, el segundo mayor importador de papel y cartón, y el mayor exportador de productos de madera elaborados secundarios, como muebles de madera. Los países de Europa oriental se han convertido en exportadores principales de madera aserrada, tableros a base de madera y productos de madera elaborados secundarios. La inversión extranjera ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de las industrias de elaboración en las regiones de rápido crecimiento, fomentada por los bajos costes de mano de obra y la producción, así como por las políticas de incentivos a las inversiones extranjeras. En cuanto al empleo, se registró una tendencia gradualmente creciente en el empleo en el sector forestal durante el decenio de1990, siendo aproximadamente igual en los tres principales subsectores: producción de madera en rollo, industrias de elaboración de la madera e industrias de pasta y papel. En general, la producción de madera en rollo ofrece una proporción mayor de empleos en los países en desarrollo, frente a los otros dos subsectores que proporcionan la mayor parte de los empleos en los países desarrollados. En los países más industrializados, el número de trabajadores forestales se ha ido reduciendo debido a la sustitución de los temporeros por profesionales contratados a tiempo completo, a lo que hay que añadir la rápida mecanización en especial del aprovechamiento maderero.

Introducción

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR FORESTAL

Situación y tendencias del empleo, el valor añadido y las exportaciones en el sector forestal por región.

Variación de los valores absolutos entre el 19902000

2000 Región Empleo

Valor añadido

Exportaciones

Empleo

Valor añadido

Exportaciones

%

Millones $

%

Millones $

%

%

%

%

Asia y el 0,5 Pacífico

4

8000

2

3000

2

6

5

60

Europa

5,6

43

88000

25

20000

14

10

-2

51

América Latina y el 3,6 Caribe

28

90000

25

71000

49

-12

-14

58

Cercano 1,2 Oriente

10

30000

9

6000

4

39

46

90

América del 0,4 Norte

3

3000

1