Manual de Procedimientos Del Programa Ampliado de Inmunizaciones Del Ecuador

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUB SECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVE

Views 102 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUB SECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL

2015

ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES Abr eviaturas utilizadas:

GLOSARIO DE TERMINOS Adyuvante.- Sustancia que administrada junto a un antígeno, aumenta de forma inespecífica la respuesta inmunitaria al mismo. Agente etiológico.- Microrganismo (virus, bacteria, hongo o parasito) capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa. Aislamiento.- Separaci ón de personas o animales infectados de otros, durante el período de transmisibilidad (contagiosidad) de la en fermedad, en instalaciones bajo condiciones que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a los susceptibles Anticuerpo.- Proteína (i nmunoglobulina) producida por un organismo en respuesta a la estimulación por un antígeno, y que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo. Antígeno.- Sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B. Antitoxina.- Anticuerpo c apaz de neutralizar la acción tóxica de un antígeno (los efectos de una toxina) Cadena de Frío.- Proces o por el cual se mantiene en temperaturas recomendadas las vacunas desde que salen del laboratorio hasta que lleg an a los usuarios. El cumplimiento de sus normativas garantiza la calidad y potencia de las vacunas Caja Térmica.- Es un rec ipiente con aislamiento de poliuretano de alta densidad, que se utilizan en la transportación de vacunas entre diferent es niveles. Pueden mantener temperaturas de refrigeración recomendadas (+2 ºC a +8 ºC) por tiempos prolongados (36 a 181 horas) Cuarto Frío.- Ambiente que permite almacenar grandes volúmenes de biológicos, justificando su instalación en los niveles: nacional, regional, subregional y provincial. Congelador.- Utilizado en la conservación de vacunas virales y para la congelación de los paquetes fríos. Son equipos que deben existir en los bancos de los niveles nacional, regional, subregional, provincial y áreas de salud. Contacto.- Cualquier persona o animal cuya relación con una fuente de infección haya sido tal que pueda contraer la infección Dosis de refuerzo (recue rdo o Booster).- Dosis adicional de una vacuna con objeto de incrementar y prolongar su efecto inmune. Eficacia Vacunal.- Gra do de protección contra una infección determinada conferido por la vacuna. Se expresa como dos que han adquirido una protección total contra esa infección (p. ej., vacunas de porcentaje de vacuna microrganismos atenuad os) o como porcentaje de disminución de susceptibilidad a la infección (p. ej., vacunas de microrganismos inactivados) Eficiencia vacunal.- Eficiencia de la vacuna en relación a su costo. Fuente de infección.- P ersona, animal, objeto o substancia desde la que el agente infeccioso pasa al sujeto susceptible. Incidencia.- Número de casos nuevos de una enfermedad determinada ( o de un efecto adverso o de una complicación, etcétera) que se desarrollan en una población de riesgo durante un periodo de tiempo. Se calcula a partir de estudios prospectivos en los que hay un seguimiento de los pacientes. Inmunidad.- Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión por agentes infecciosos. Inmunidad adquirida.- I nducción (inmunidad activa) o transmisión (inmunidad pasiva) es un estado de resistencia frente a un antígeno mediante la actuación directa de anticuerpos o de células específicas. Inmunidad colectiva o de grupo.- Estado de inmunidad en la población que previene la aparición de epidemias. L a protección colectiva frente a un agente infeccioso comporta un menor riesgo de contraer esa infección para todo el grupo, y no solo para los vacunados. Constituye el fundamento de los programas de vacunación, cuyo efecto protector incluye también a las personas no vacunadas. Inmunidad natural.- Conjunto de mecanismos bioquímicos y fisicoquímicos innatos que impiden la entrada o al proliferación de agentes infecciosos en el organismo. Inmunización.- Acción de conferir inmunidad mediante administración de antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos específicos ( inmunización pasiva).

Manual de Procedimientos de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ecuador

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 1 de 87

Inmunodeficiencias.- Grupo heterogéneo de enfermedades, congénitas o adquiridas, en las que algún componente de la respuesta inmune está ausente o es funcionalmente defectuoso. Las inmunodeficiencias primarias, la infección por virus de la inmunodeficiencia humana, las leucemias, los linfomas, las neoplasias diseminadas o tratadas con fármacos alquilantes, antimetabolitos, dosis elevadas de corticosteroides o radioterapia ocasionan una supresión importante de la respuesta inmune que provoca una falta de respuesta adecuada a las inmunizaciones, así como un alto riesgo de complicaciones graves con ciertas vacunas constituidas por microrganismos vivos. Inmunogenicidad.- Propiedad que permite a una substancia inducir una respuesta inmunitaria detectable Letalidad.- Se refiere especialmente a la proporción de muertes en una enfermedad respecto de los casos de esa enfermedad. Memoria inmunológica.- Capacidad de las células del sistema inmunitario (linfocitos T y B) para reconocer un antígeno con el que estuvieron previamente en contacto y de responder de forma rápida y generalmente eficaz frente a él. Mortalidad.- Número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. Período de incubación.- Intervalo de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad causada por éste. Periodo de transmisión o de contagio.- Intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transmitido, directa o indirectamente, de una persona a otra o del animal al hombre. Población de riesgo.- Conjunto de personas que se considera que tiene una mayor probabilidad de contraer una enfermedad determinada, además de las que mantiene un contacto directo, en comparación con los patrones de esa enfermedad en la misma población o de la población general. Se define de acuerdo a la afiliación organizativa o comunidad de residencia. Portador.- Persona o animal enfermo, convaleciente o sano que alberga el agente patógeno de una enfermedad y actúa como propagador de la misma. Prevalencia.- Proporción de personas de una población que tienen una enfermedad determinada (o un efecto adverso o una complicación, etcétera). Describe la situación en un momento concreto, no lo que ocurrirá en el futuro. Primovacunación o inmunización primaria.- Serie de dosis de un mismo producto biológico vacunal que se ha de administrar a una persona susceptible para que consiga una inmunidad adecuada frente a la infección que se quiere prevenir. Reinmunización o revacunación.- Administración de un inmunógeno o vacuna que había sido administrado previamente. Reservorio.- Persona o animal donde permanece la enfermedad. Susceptible.- Ausencia de inmunidad frente a un agente infeccioso determinado, de forma que si llegase a entrar en contacto con él estaría expuesta a contraer la enfermedad. Toxoide o anatoxina.- Exotoxinas bacteriana modificada mediante procedimientos físicos (como el calor) o químicos (como el formol), para que pierda su toxicidad pero retenga la capacidad de estimular la producción de antitoxina. Provoca una respuesta inmune de características similares a la vacuna de microrganismos inactivados. Vacuna.- Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial (vacunación). Vacunación: Acto de aplicar una vacuna, que debe ser registrado para estimación de coberturas.

Contenido Introducción Objetivos de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Características Enfermedades Inmunoprevenibles Enfermedades Inmunoprevenibles de alta capacidad de Transmisión Medidas de Control de Brote y Epidemias Otros eventos no esperados de Importancia de Salud Pública e Internacional Gestión de Información Fuentes de Información y unidades que reportan información de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Información Regular de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, de campaña. Instrumentos

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 2 de 87

. Formularios de la Estrategia Nacional Inmunizaciones Regular, campaña . Formulario vacunación control de brote y epidemia . Flujo de Información . Difusión de la Información

de

Investigación y medidas de control de brote Directrices para el trabajo operativo en investigación y medidas de control de campo Indicadores de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones

Descripción Vacunación

de

Enfermedades

Inmunoprevenibles

y

Anexos Bibliografía

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 3 de 87

I. Introducción

En 1977 el país oferta vacunas Antisarampionosa (AS), DPT, OPV, BCG (menor 1 año), 20 años más tarde, en 1999 se incorporan al esquema la vacuna conjugada triple viral SRP para la población de 12 meses – 23 meses de edad y la vacuna contra la fiebre amarilla (FA) a niños de 12 a 23 meses de la Amazonía. En 2003 se introdujo la vacuna conjugada Pentavalente; que incluía dos nuevos biológicos al esquema para la protección de la población infantil contra enfermedades graves producidas por Haemophilus influenzae tipo B y contra la hepatitis B, logrando de esta forma proteger con una sola inyección contra cinco enfermedades a cada cohorte de nacimientos anuales (menor de 1 año). En 2006 con el fin de prevenir complicaciones y muertes debido a la Influenza, el programa introduce la vacuna Influenza estacional dirigida la población de adultos mayores, enfermos crónicos, embarazadas y trabajadores de salud. En 2007, Ecuador se convierte en uno de los países pioneros tanto en introducción de nuevas vacunas como en cubrir otros grupos de población en su programa regular al introducir la vacuna contra el Rotavirus dirigida a evitar complicaciones y muertes por diarreas graves debidas al virus del rotavirus en la población menor de 1 año, al ofrecer a los adolescentes la vacunación regular contra la Hepatitis B que no habían tenido la oportunidad de recibir al nacimiento; al evitar a través de la introducción de la vacuna pneumococo 23 valente las complicaciones y muertes por neumonías debidas al pneumococo en la población de adultos mayores y ancianos, y al evitar las complicaciones y muertes debidas a influenza en uno de los grupos de mayor riesgo para esta enfermedad aplicando dos dosis de la vacuna Influenza pediátrica en los niños de 6 a 23 meses cada año. En 2009 siguiendo la política de innovación del programa se introduce en el esquema regular la vacuna contra la Varicela dirigida a tres cohortes de población (1, 6 y 10 años), siendo uno de los pocos países del continente americano que ofrece esta vacuna en su esquema oficial. En este mismo año se implementa el primer Refuerzo de la vacuna triple viral (SRP) en la población de 6 años. En 2010 el programa de inmunizaciones da otro gran paso en la consecución del objetivo del milenio IV (disminución de la mortalidad infantil) con la introducción de la vacuna Pneumococo conjugada 10 valente en la población menor de 1 año. En 2014 el programa se lanza a otro gran reto al introducir la vacuna contra el papiloma virus humano (VPH) en la población de 9 a 11 años protegiendo simultáneamente a tres cohortes de población (niñas 9, 10 y 11 años de edad). De esta manera el programa de inmunizaciones de Ecuador se convierte en uno de los países del continente con un esquema oficial de vacunación comparable al de los países de primer mundo, demostrando los beneficios de la inversión en salud pública al permitir el crecimiento de una población más sana.

II. Objetivos del Manual de Procedimientos 1. Objetivo General Proporcionar al personal de salud una herramienta de consulta técnica y administrativa sobre los procedimientos, utilizados en la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) para mejorar el desempeño de las actividades de inmunización en las unidades operativas de Atención de la Red Pública.

2. Objetivo Específico 2.1.Contribuir a la erradicación, eliminación y prevención efectiva de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV).

2.2.Contribuir a la inmunización de los grupos vulnerables, a través del conocimiento de las vacunas, técnicas de vacunación y normas de bioseguridad.

III. Características de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones Universal Alcance

Atención universal al grupo programático beneficiario del esquema nacional de vacunación Todos los establecimientos que brinden atención en salud en el primer, segundo nivel (hospitales de maternidad) Adquisición y distribución oportuna de los biológicos y jeringuillas

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 4 de 87

Distribución trimestral de vacunas y jeringuillas trimestral desde el Banco Nacional a zonas. Distribución de vacunas y jeringuillas trimestral/mensual desde las zonas a distritos. Distribución de vacunas y jeringuillas mensual desde distritos a establecimiento de salud.

Insumos y suministros

Todas las unidades con buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manejo de vacunas conservando la cadena de frío y de suministro hasta el momento en que son administradas a los receptores.

Logística biológicos

Sistema Información

de Mensual

Ámbito de Acción

Fortalece la participación de todos los niveles de gestión de la estrategia en el monitoreo de los 6 componente de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI):a) Planificación y Coordinación; b) Vacunación: Esquema Regular, Campañas y Control de Brotes; c) Biológicos, insumos y red de frío; d) Introducción de nuevas vacunas, vacunación segura y bioseguridad; e) Monitoreo de indicadores, calidad del dato y sistematización de la información; f) Monitoreo y seguimiento a gestiones administrativas-financieras. El monitoreo, supervisión, evaluación, capacitación se horizontalizan en cada proceso operativo de tal manera que los respectivos reajustes se desarrollen oportunamente. Identifica factores de riesgo en vacunación, alto impacto y necesidades de intervención rápida en brotes y epidemias. Promueve proyectos de investigación. Fortalece el flujo de información y la retroalimentación establecida. Realiza el análisis sistemático de datos para la toma de decisiones en los distintos niveles. Evalúa el desempeño de la gestión de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones través de indicadores de proceso, resultado e impacto.

IV. Enfermedades de notificación obligatoria y de inmediata respuesta

1. Eliminación de la poliomielitis (último caso en 1990) En 1994 Ecuador fue certificado libre de circulación de poliovirus salvaje, como resultado de múltiples esfuerzos: introducción de la vacuna OPV en 1972, campañas periódicas de vacunación, intervenciones focalizadas en cantones y áreas de mayor riesgo y certificación de no existencia de polio virus salvaje en los laboratorios del país. 2. Eliminación de la circulación del virus autóctono del sarampión (último caso en 1996) y Eliminación de la circulación del virus de la rubéola (último caso en el 2004). Desde 1994 al 2012 se han realizado 7 campañas nacionales de vacunación que, sumadas al incremento sostenido de las coberturas en el programa regular ha logrado disminuir progresivamente los casos de sarampión y rubéola. En este período se vacunaron 47 cohortes nacidas entre 1965 y 2012, colocándose 21.368.948 contra sarampión y 15.926.653 dosis contra rubéola. 1994 Campaña Puesta al día, utilizando vacuna Antisarampionosa a una población objetivo de 9 meses a 14 años de edad, aplicando un total de 3.946.650 dosis, alcanzando una cobertura del 99%. 1998 Campaña de Seguimiento utilizando vacuna Antisarampionosa a una población objetivo de 9 meses a 4 años de edad, aplicando un total de 1.263.645 dosis, alcanzando una cobertura del 96%. 2002 Campaña de Seguimiento utilizando vacuna dupla viral (SR) a una población objetivo de 6 meses a 14 años de edad, aplicando un total de 4.151.840 dosis, alcanzando una cobertura del 100%. 2004 Campaña de aceleración utilizando vacuna dupla viral (SR) a una población objetivo de 16 a 39 años de edad, aplicando un total de 4.982.760 dosis, alcanzando una cobertura del 103%. 2008 Campaña de Seguimiento utilizando vacuna dupla viral (SR) a una población objetivo de 1 a 6 años de edad, aplicando un total de 1.753.100 dosis, alcanzando una cobertura del 102%. 2011 Campaña Nacional en la Semana de Vacunación de las Américas con vacuna triple viral (SRP) a la población objetivo de 7 años de edad, aplicando un total de 306.075 dosis, alcanzando una cobertura del 107%. Además se procedió a la vacunación a población de riesgo (empleados aeropuertos, puertos, agencias de viajes, operadores turísticos, centros artesanales, etc.) , aplicando un total de 53.735 dosis. 2012 Campaña de Seguimiento utilizando vacuna SR/SRP a una población objetivo de 6 meses 14 años dosis aplicadas 4.679.143 dosis, alcanzando una cobertura de 112%.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 5 de 87

El último caso confirmado de sarampión ocurrió en 1996 y de rubéola fue en el 2004. En el 2008 y 2011 se aisló el genotipo D4 en Pichincha y Cotopaxi respectivamente, el primero fue un caso importado y en el segundo no se identificó la fuente; no existieron casos secundarios en ninguno de ellos. En Julio del 2011 se presenta el brote de sarampión en las parroquias rurales de Atahualpa y Quisapincha, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. El brote comprometió a 9 provincias habiéndose confirmado 329 casos. Se identificó como agente causal el genotipo B3 procedente de Massachusetts y de Kenia, África. Desde la SE 29/2012, hasta la SE 52/2012, no se han registrado casos confirmados. El País cumplió con presentar en el año 2013 10 evidencias ante la Comisión Internacional, considerando que el brote se cerró y no ha ocurrido reintroducción del virus del sarampión.

3. Disminución del riesgo de fiebre amarilla Se introdujo la vacuna contra la fiebre amarilla (FA) en población de 1 año de la región amazónica (1999), se vacunó a todos los grupos de edad en las zonas donde se presentaron casos, se realizaron campañas de vacunación en la Amazonía, a población residente en zonas con altos índices aédicos, en zonas tropicales y subtropicales de la Sierra Ecuatoriana y para todos los migrantes, turistas o trabajadores que van al Oriente, y se introdujo la vacunación universal para la población de 1 año. 4. Eliminación del tétanos neonatal como problema de Salud Pública desde 1999 Objetivo alcanzado a través de la vacunación de todas las mujeres en edad fértil (15-45 años) de todo el país y la vacunación anual de la cohorte de hombres y mujeres de 12 años. 5. Control de otras enfermedades prevenibles por vacunación El país se ha mantenido libre de difteria desde 1994, se ha controlado la tosferina, han disminuido hasta casi eliminarse las muertes por diarrea causada por rotavirus en menores de cinco años, y desde 2007 se realiza vigilancia centinela de neumonías, meningitis y rotavirus. 6. Otros eventos no esperados, prevenibles por vacuna y de importancia en salud pública nacional e internacional que requieren pronta respuesta con medidas de control. De acuerdo al alcance y finalidad del Reglamento Sanitario Internacional la vigilancia y respuesta inmediata con medidas de control de los eventos no esperados de importancia en salud pública nacional e internacional tiene el propósito de “prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle respuesta de salud” (4). El establecimiento de una potencial emergencia en salud pública de importancia internacional se basa en la evaluación de cada evento a través del Instrumento de Decisión – Anexo 2 del RSI, que es de responsabilidad del Nivel Nacional con las Direcciones involucradas (en el caso de enfermedades inmunoprevenibles el grupo de análisis estará conformado por la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control-Estrategia Nacional de Inmunizaciones, la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica) y el Centro Nacional de Enlace. (Ver Anexo 9)

V. Gestión de Información

El sistema de información de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior generados para cubrir las necesidades y objetivos de la Estrategia; permite tener una visión de los componentes de la estrategia, grupos o lugares con riesgo epidemiológico que sirven de sustento para la programación y reprogramación de actividades, constituye un fundamento esencial para programar acciones que se deben ejecutar en cada uno de los niveles del sistema de la red pública de salud, contribuyendo con la gestión en el mejoramiento de la inmunización en el país.

1. Información sobre infraestructura 1.1.Recursos físicos. Es esencial contar con información sobre: número de servicios de vacunación, instalaciones, equipamiento y ubicación. Se debe conocer si la distribución geográfica de los centros permite el acceso de la población. En la programación es necesario contemplar la apertura de nuevos servicios y la ampliación del horario de los existentes para dar cumplimiento al nuevo modelo de atención integral en salud. 1.2.Recursos humanos. Este tipo de información es vital puesto que de los recursos humanos depende la ejecución de las actividades. El número de personal, los horarios en que están disponibles, la función que ejercen, su nivel de capacitación y si están dedicados exclusivamente a la estrategia o también a otros

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 6 de 87

programas; son datos que deben recopilarse. Se necesita productividad por parte del equipo de salud y fundamentalmente, motivación para las actividades de inmunización. 1.3.Cadena de frío. La existencia de un sistema de cadena de frío en operación es fundamental para que los productos biológicos lleguen a sus destinatarios en buenas condiciones. Es necesario contar con un formulario para realizar periódicamente el estudio diagnóstico de los recursos y del equipo por unidad de servicios para conocer la funcionalidad y las necesidades del sistema. De dicho formulario se recogerá la cantidad y condiciones de funcionamiento referente a cámara fría, refrigeradoras por servicio, número de cajas frías y termos, generadores eléctricos y mantenimiento, entre otros. Integrada a la información de la cadena de frío se encuentra la información sobre transporte, número de unidades con las que se cuenta, tipo de transporte público, su utilización y los fondos para solventarlo, los costos y financiamiento del sistema y sus componentes.

2. Disponibilidad y entrega de vacunas. La vacuna debe estar disponible oportunamente en cantidad y calidad en todos los niveles de la cadena de frío. Un criterio para juzgar la disponibilidad de vacunas es el número de días por mes o año durante los cuales se carece de una determinada vacuna. Esto exige el manejo de un registro de las entradas y salidas de biológicos del Banco de Vacunas nacional, Regional, Distrital y vacunatorio local. Con estos datos se debe programar su utilización y la solicitud de nuevos pedidos. Es importante conocer exactamente en donde se guarda cada tipo de vacuna, su respectiva fecha de vencimiento y el número de lote, a fin de distribuir y utilizar oportunamente las vacunas próximas a caducar.-

2.1. Insumos y Suministros Las vacunas son un bien público sujeto a control, por lo que es necesario disponer de la información de los movimientos de vacunas y jeringuillas mensualmente en todos los niveles (Bancos Zonales, Distritales y Establecimientos de Salud). La Zona deberá enviar el consolidado de esta información a la Estrategia Nacional de Inmunizaciones conjuntamente con el informe mensual de vacunación zonal, adjuntando las respectivas actas de entrega recepción y constatación física a la fecha de cierre del balance mensual (dentro de los cuatro primeros días de cada mes).

2.1.1. Informe de solicitud de vacunas y jeringuillas por niveles Para proceder a la solicitud de insumos que otorga la Estrategia en detalle se deberá proceder a la revisión de los anexos:

 Instructivo para el Manejo de Formulario de Informe y Solicitud Mensual de vacunas y jeringuillas por niveles (ver anexo xxx ejemplo Zonal).

 Llenado del formulario de Informe y Solicitud Trimestral de vacunas y jeringuillas por niveles (ver anexo xxx ejemplo Zonal).

 Al cierre de cada año, la zona deberá llenar el formulario de Consolidado Anual del Movimiento de Vacunas y Jeringuillas por niveles (ver anexo xxx ejemplo Zonal).

2.1.2. Informe de actas de entrega –recepción y constatación física mensual Este informe deberá realizar la comisión técnico administrativo financiero del Distrito ( la comisión estará conformada por el homólogo de la Dirección Administrativa (activos fijos), Dirección de Medicamentos e Insumos médicos, Responsable que maneja el movimiento de biológicos del Banco de Vacunas (Custodio de vacunas), Analista de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones que maneja el componente logístico de vacunas). De esta manera los ajustes de datos y/o toma de medidas correctivas sean oportuno y coherente en la relación del análisis entre vacuna recibida, distribuida, aplicada (validación con reporte estadístico), saldo existente, desperdicios (dependiendo de la estrategia de intervención realizada), pérdidas; valores que deberá corresponder entre el saldo de la constatación física con el saldo administrativo. Para proceder al análisis y envió de la información cada nivel deberá revisar la información y utilizará los siguientes formularios:

 Formulario de solicitud y recepción de vacunas y jeringuillas.  Consolidado de vacunación mensual.  Informe de desperdicios, pérdidas (informes de ruptura por cadena de frío).

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 7 de 87

 Informe de constatación física y saldos administrativos 2.1.3. Informe por ruptura de cadena de frío en el banco de acopio de vacunas. En la elaboración del informe por ruptura de cadena de frío deberá tomar en cuenta las siguientes variables:  Información sobre temperaturas: externa e interna del cuarto frio.  Investigar las causas y zonas de suspensión de energía eléctrica (corte de energía eléctrica en toda la ciudad, en un sector o en el edificio donde se encuentra el banco de acopio).

 Elaborar listado de las vacunas del banco de acopio indicando; tipo de vacuna afectada, cantidad, lote, proveedor, fecha de caducidad.

 Adjuntar en el informe el registro de temperatura del banco de acopio al menos de los últimos 3 meses con firma de responsabilidad y visto bueno del Establecimiento de salud.

 Importante investigar tiempo de duración del corte de la energía eléctrica.

2.1.3.1. Consideraciones generales ante ruptura de cadena de frío por niveles. a) Responsable del manejo de vacunas en el Establecimiento de Salud  Colocar los biológicos los fines de semana en termos o cajas térmicas a temperatura +2 o C a +8 o C.

 Verificar el estado de los paquetes fríos de las cajas de vacunas (identificar el contenido: hielo o líquido).

 Manualmente verificar la temperatura de las vacunas, están calientes o frías.  Enviar al Jefe Inmediato Superior (Responsable del PAI) la investigación para el análisis y apoyo técnico respectivo referente al tema.

 Las vacunas que han sufrido ruptura de cadena de frío no se debe usar hasta tener respuesta del INSPI.

b) Responsable de la Estrategia Distrital de Inmunizaciones:  Revisa, analiza el informe, verifica que los puntos del informe presentado se han cumplido, constata la conservación de la vacuna afectada.

 Amplía el informe si detecta alguna situación que no está clara, comunica y entrega el informe al Coordinador de la Estrategia del Distrito para el envío a la Coordinación Zonal por la Autoridad correspondiente. c) Responsable de la Estrategia Zonal de Inmunizaciones

 Revisa, analiza el informe, si considera necesario acudirá personalmente a verificar la situación notificada, caso contrario da a conocer y remite a la Coordinación de la Estrategia Zonal y esta a su vez al nivel nacional por la Autoridad correspondiente. d) Nivel Nacional del Ministerio de Salud Pública- Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control; reasignará a Responsable Nacional de la Estrategia de Inmunizaciones quien deberá:

 Analizar el informe recibido, en caso de haber dudas en algún punto solicitará mayor información, si considera completo se envía oficialmente al INSPI.

e) INSPI: Puede o no solicitar más información. OJO referir en que momento se deberá entregar una muestra de los lotes de vacuna afectada

f) El INSPI emitirá oficialmente al nivel nacional MSP-DNEPC-ENI, el criterio técnico sobre el uso o no de las vacunas afectadas.

g) El nivel nacional comparte la información elaborado por el INSPI a la Zona. 2.1.4. Informe para dar de baja vacunas y jeringuillas

Los bienes del estado deben ser monitoreados constantemente y ante cualquier eventualidad quienes son responsables del manejo de vacunas (Banco de Vacunas de los diferentes niveles, vacunatorios de los

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 8 de 87

establecimientos de salud debe notificar inmediatamente al departamento administrativo sobre la existencia de vacunas con fecha de caducidad vencidas, o vacunas deterioradas por cualquier factor ya sea por corte de energía eléctrica, o que se encuentren almacenados en espacios donde se ubican las BAJAS, a fin de que se siga el proceso establecido para el efecto en las leyes y normas vigentes, determinando a la vez las responsabilidades de acuerdo al caso; posteriormente el departamento administrativo debe disponer su eliminación en la forma más adecuada de manera que no se ocasione ningún peligro a la salud pública y al ambiente. Una vez eliminados las vacunas o jeringuillas, se debe suscribir el acta con los delegados (Administrativo, Financiero, PAI) para dicho proceso, entregándose copia a cada uno; esta acta debe archivarse como constancia de lo actuado y que sirva para evaluación de medidas de control del estado.. (ver anexo)

2.2. Información epidemiológica para respuesta de medidas de control con vacunación En base a los casos sospechosos, confirmados de las enfermedades inmunoprevenibles notificados en cada semana epidemiológica permitirá dirigir las acciones a fin de controlar y evaluar la situación de cada una de las enfermedades contenidas bajo la Estrategia de Inmunizaciones. Esta información que debe ser compartida por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica se utilizará para establecer prioridades; se detalla en el capítulo de vacunación como medida de control ante enfermedades prevenibles por vacuna (ver página xxx) y en el capítulo que trata sobre Medidas de control ante casos sospechosos y brotes de enfermedades prevenibles por vacuna (ver página xxx).

2.3. Información sobre el área de responsabilidad por niveles La Estrategia Nacional de Inmunizaciones debe contar en cada nivel de acuerdo a la capacidad resolutiva con mapas actualizados la zona, distrito, establecimientos de salud con sus áreas de influencia, indicando sus límites. Los Establecimientos de Salud deberán disponer el mapeo por ejemplo de ciudades y pueblos pequeños, es útil emplear los números de viviendas y manzanas y, de ser posible, la identificación de las casas, escuelas, iglesias, hospitales y otros puntos de reunión de la comunidad. Además, es importante identificar las vías de acceso. Esta información detallada permitirá el montaje de esquemas operacionales más apropiados al programarse las actividades de vacunación.

2.4. Información demográfica Es recomendable que la Estrategia Nacional de Inmunizaciones en todos los niveles dispongan de la población objeto de la Estrategia por grupo etáreo actualizado, es recomendable que en la localidad los Establecimientos de Salud dispongan de listas actualizadas de todos los recién nacidos y mujeres embarazadas y, en casos específicos, de las MEF.

3. Gestión de información de acuerdo a tipo de intervención de vacunación 3.1.Vacunación Regular de la Estrategia de Inmunizaciones

Los instrumentos utilizados por la Estrategia Nacional de Inmunización son: formularios de parte y concentrado diario de vacunación, consolidado mensual de vacunas, carnet de vacunación.

3.1.1. Instrumentos operativos en la vacunación regular de la Estrategia de Inmunizaciones: 3.1.1.1. Registro diario de actividades de vacunación (Formulario 502) El uso y manejo de este formulario es responsabilidad del personal de salud encargado de la administración de vacunas. Su llenado debe ser total, utilizando los espacios y casilleros correspondientes de acuerdo a identificación, (procedencia, nacionalidad, etc.) edad, dosis y tipo de vacuna. Al final de la jornada deberá realizar la sumatoria en forma vertical para conocer la producción diaria de vacunación en esa unidad operativa. Además deberá realizar la sumatoria de los desperdicios por biológico de: pérdidas de vacuna por corte de energía de luz, vida útil de biológico por actividades tomando en cuenta política de frascos abiertos, entre otros factores). En las unidades de salud donde no hay responsable de Estadística, el personal de Enfermería es el encargado de hacer el concentrado de las vacunaciones diariamente.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 9 de 87

Estos datos al final del mes permitirán elaborar el concentrado mensual (formulario 503), para ser enviado al nivel inmediato superior. Ver anexo xxx (Sistema de Información)

3.1.1.2. Concentrado mensual de actividades de vacunación (Formulario 503) Consolida mensualmente número de usuarios por nacionalidad, sexo, edad, dosis aplicadas por cada biológico contemplado en el esquema vigente de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, en base a la información de los partes diarios correspondientes a los días laborados de vacunación del mes. Anexo xxx Sistema de Información. Además debe consolidar los desperdicios, pérdidas de vacuna por corte de energía de luz, vida útil de biológico por actividades tomando en cuenta política de frascos abiertos, entre otros factores)

3.1.1.3. Carnet de vacunación El esquema de vacunación del país es una recomendación basada en evidencia, que permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes. Por tanto, técnicamente está diseñada para guiar a la población beneficiaria sobre cuáles son las enfermedades que previene la vacuna que oferta el país, tipo de vacuna grupo beneficiario, número de dosis, fecha de aplicación, edad, lote, nombre del vacunador, unidad operativa. El país dispone de los siguientes carnets de vacunación:

a) Carnet único de vacunación que mediante Acuerdo Ministerial del 10 de marzo del 2011 se aprueba y autoriza el uso del mismo para registrar:

 esquema de vacunación de niños/as menores de 1 año.  esquema de vacunación de niños/as de 12 a 23 meses.  esquema de vacunación de niños/as menores de 1 año  esquema de vacunación incompleto niños/as (1 a 4 años)  esquema de vacunación en niños/as de 5 a 9 años.  Esquema de vacunación a adolescentes 10 a 15 años.  Esquema de vacunación población 15 a 45 años  Esquema de vacunación a adultos mayores (65 años y más).  Esquema de vacunación a grupos de riesgo.  Esquema de vacunación en campañas.

El uso del carnet único de vacunación inicia en todo niño RN a partir del 2011 y que le será útil para el registro de vacunación en todos sus ciclos de vida, el resto de población antes de la emisión de este certificado deberá hacer uso de carnets de niños menores de 5 años de edad (identificados de color rosado y celeste), carnets escolar, adolescentes y adultos; carnets de campañas.

b) Certificado Internacional de Vacunación o profilaxis Este certificado es extendido para el registro de la vacuna contra la fiebre amarilla (FA) y ante el viaje a países que exigen este documento para su entrada. La aplicación de la vacuna contra FA es dosis única lo que implica que el carnet internacional tiene validez indefinida.

3.1.2. Finalidad del manejo de formularios en la Vacunación Regular de la Estrategia de Inmunizaciones

3.1.2.1.En la unidad operativa tienen como propósito recolectar información de la vacunación ofertada diariamente que permita tomar decisiones y establecer estrategias de vacunación extramural si fuese necesario.

3.1.3. En el nivel de Distrito los instrumentos sirven para consolidar la información generada por las unidades operativas, monitorear el avance de la vacunación con relación a la programación. Además son los documentos de verificación en las visitas de monitoreo y evaluación del desempeño de la Estrategias de Inmunizaciones.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 10 de 87

3.1.4. En el nivel Zonal la información permite analizar la cobertura para asesorar, apoyar, monitorear las actividades preventivas mediante la vacunación.

3.2.Vacunación en medidas de control ante casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacunación. La vacunación como medida de control deberá ser realizada dentro de las 48 horas de la notificación del evento tomando en consideración el período de incubación y transmisibilidad de la enfermedad inmunoprevenible. Para monitorear las actividades de vacunación ante un caso sospechoso y/o confirmado de enfermedades prevenibles por vacuna es indispensable definir la población a ser vacunados tomando en cuenta:

 Vacunación de los contactos con el enfermo durante el período de transmisibilidad,  Vacunación de la zona definida alrededor del domicilio del paciente  Vacunación a las personas de los lugares donde la exposición con el enfermo fue de alto y moderado riesgo.

3.2.1. Instrumentos operativos en las medidas de control ante casos sospechosos y confirmados de enfermedades inmunoprevenibles. Los instrumentos utilizados por la Estrategia de Inmunizaciones en las medidas de control son: formularios de caracterización del caso, parte diario de vacunación, consolidado de vacunación durante el brote, carnet de vacunación.

3.2.1.1.Formulario de caracterización del caso: esta ficha permite en coordinación con el epidemiólogo identificar los posibles contactos en los períodos de incubación, transmisibilidad para romper la cadena epidemiológica con vacunación de manera oportuna y eficaz. La ficha y su instructivo como el registro en el parte diario de vacunación se encuentran en el Anexo Censo de contactos. 3.2.1.2.Formularios de MRC: estos formularios son herramientas que complementan la investigación y permiten la identificación de población susceptible en riesgo por falta de vacunación. Los formularios y sus instructivos como el registro en el parte diario de vacunación durante el MRC se encuentran en el Anexo xx. 3.2.1.3.Parte y Consolidado diario de vacunación como medida de control en casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacuna: adicionalmente se ha planteado una herramienta que permita el consolidado de información en este tipo de intervención. Los formularios y sus instructivos se encuentran en el Anexo xx.

3.2.2. Finalidad del manejo de formularios en la Vacunación como medidas de control El instrumento de vacunación será de acuerdo al evento suscitado y las edades a vacunar dependerán de las mismas. 3.2.2.1.En la unidad operativa tienen como propósito recolectar información de la vacunación en el menor tiempo establecido que permitirá cortar la cadena epidemiológica haciendo uso del biológico de acuerdo al evento investigado y para ello el personal debe disponer de una programación en donde esté debidamente identificado la población por edades a vacunar.

3.2.2.2.En el nivel de Distrito los instrumentos sirven para consolidar la información generada por las unidades operativas. Además son los documentos de verificación en el monitoreo y evaluación del desempeño de las medidas de control realizadas en el evento investigado. 3.2.2.3.En el nivel Zonal la información se obtendrá diariamente que permita analizar dosis aplicadas en relación a las dosis planificadas a ser administradas durante la investigación del evento. La información da soporte a los grupos técnicos de los diferentes niveles para asesorar, apoyar, monitorear el evento y no tenga repercusiones de difusión nacional y en otros casos a nivel internacional.

3.3.Vacunación en Campañas Nacionales 3.3.1. Instrumentos operativos en campañas de vacunación

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 11 de 87

Los instrumentos utilizados por la Estrategia de Inmunizaciones en las campañas de vacunación son formularios diseñados (parte y consolidado diario de vacunación) específicos para la campaña planificada.

3.3.2. Finalidad del manejo de formularios operativos diseñados por la Estrategia de Inmunizaciones en campañas de vacunación.

3.3.2.1.En la unidad operativa tienen como propósito recolectar información de la vacunación ofertada diariamente que permita establecer durante la campaña estrategias de mejoramiento y lograr la meta trazada. 3.3.2.2.En el nivel de Distrito los instrumentos sirven para consolidar la información generada por las unidades operativas diariamente. Además son los documentos de verificación en el monitoreo y evaluación del desempeño durante la campaña de vacunación. 3.3.2.3.En el nivel Zonal la información deberá ser receptada diariamente que permita analizar dosis aplicada en relación a las dosis planificadas diarias, permitiendo realizar reajustes oportunos por grupo de edad y lograr las metas establecidas en la campaña; es la información que da soporte a los grupos de analistas en inmunizaciones de los diferentes niveles para asesorar, apoyar, monitorear las actividades preventivas mediante la vacunación durante las campañas de vacunación planificadas desde el nivel nacional.

4. Flujo de información del Programa Regular de la Estrategia de Inmunizaciones 4.1.Flujo de información por niveles en la Vacunación Regular  Unidad operativa al distrito: una vez realizado el consolidado mensual deberá enviar al distrito el día uno (1) del mes subsiguiente.

 Distrito a la Zona: el distrito, deberá enviar la información una vez revisado el consolidado mensual de la producción de las intervenciones con vacunación a la zona dentro de las 48 horas de haber receptado la información de los establecimientos de salud de su jurisdicción.  Zona al Nivel Nacional se obtiene dentro de los 4 primeros días de cada mes para revisar y enviar inmediatamente al siguiente nivel (Autoridades Nacionales e Internacionales de ser necesario).

4.2.Flujo de información en Campañas de Vacunación Los analistas de la Estrategia de Inmunizaciones de todos los niveles toman decisiones de acuerdo a la producción diaria planificada de las campañas, por lo que es importante el flujo diario de información para los reajustes de las estrategias de vacunación

 Unidad operativa envía diariamente al distrito la información del consolidado diario de la campaña

 Distrito consolida la información diaria y envía diariamente la producción distrital a la Zona.  Zona consolida la información diaria y envía diariamente la producción Zonal al Nivel Nacional. El consolidado semanal zonal deberá enviar (día lunes hasta las 09:00 horas) de la producción semanal anterior de la campaña que permita realizar los ajustes de las informaciones preliminares enviadas diariamente al nivel nacional. (Este ejercicio deberá realizarse en todos los niveles de tal manera que los datos de la producción semanal que envía la zona a planta central se ajusten a la real producción de la campaña para toma de decisiones oportunas.

4.3.Flujo de información de las medidas de control de casos sospechosos y confirmados de enfermedades prevenibles por vacunación.

 Cuando se confirma la ocurrencia de un caso sospechoso/ confirmado de enfermedades prevenibles por vacunación, el personal de salud de la unidad operativa deberá proceder en coordinación con el epidemiólogo en programar y ejecutar dentro de las 48 horas de captado el caso las medidas de control que permitan cortar la cadena epidemiológica.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 12 de 87

 Mientras avanza el proceso de control de brote, el Responsable Distrital de la Estrategia de Inmunizaciones realizará y enviará al Responsable Zonal de las Estrategias de Inmunizaciones los informes de actualización diaria de las medidas de control (identificación de contactos, MRC para identificar población susceptible y proceder a completar esquema de vacunación) por la vía más rápida (correo electrónico); ésta a su vez luego de revisar los resultados de la intervención deberá enviar la información al Responsable Nacional de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones.

 Al culminar la intervención de las medidas de control ante casos sospechosos y confirmados de enfermedades inmunoprevenibles se procederá a consolidar la información de la vacunación en el formulario diseñado por la Estrategia de Inmunizaciones en la que se registrará los datos en el manejo de casos de EPV.

5. Control de calidad y Procesamiento de la información El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores, que pueden tener su origen en cualquiera de las fases del proceso desde el sitio de generación hasta los niveles de decisión. Errores durante el registro  Error de llenado en casilleros no correspondientes en los instrumentos de recolección de información  Error de tabulación (sumatoria de vacunados) al final de cada jornada.  Arrastre de información errada a los concentrados mensuales Error durante el procesamiento informático de los datos

 Digitación equivocada  La ausencia de criterios de limpieza y depuración de los datos. Para disponer de una información de calidad se debe enfatizar en el registro correcto, integro y suficiente de la información solicitada en los instrumentos de recolección de datos.

6. Análisis de Información El objetivo del análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido de forma clara para evitar imprecisiones, con el propósito de almacenar información según edad, ubicación geográfica, sexo y otros conceptos técnicos de salud, establecida a través de herramientas de información consultas y reportes dinámicos. El análisis debe realizarse en todo nivel y en forma oportuna para corregir errores en la gestión.

7. Difusión Se utilizarán como mecanismos de difusión de acuerdo al resultado de la información boletines, publicaciones, anuarios, sala situacional, páginas web para uso de usuarios internos y externos, informe de reuniones de evaluación, reportes escritos de las investigaciones de brotes y epidemias, etc. Cuando el caso lo amerite se emitirán avisos, notas informativas, comunicados ante alertas epidemiológicas nacionales e internacionales de enfermedades inmunoprevenibles.

8. Indicadores de la Estrategia de Inmunizaciones

Indicadores de cumplimiento de actividades de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones: indicadores de proceso y resultado Cálculo de Indicadores de Vacunación

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 13 de 87

Indicador.Es un instrumento para medir el logro de los objetivos del programa y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los resultados alcanzados. Existen diversos indicadores de vacunación, los cuales permiten monitorear diferentes aspectos: acceso, seguimiento, resultados e impacto del programa. Estos indicadores, en general se calculan en porcentajes, de modo que permitan hacer comparaciones entre diferentes grupos de edad, fecha y lugar. Se construyen utilizando valores numéricos que contienen: Numerador: número de dosis aplicadas en la población objeto a ser vacunada, por ejemplo: terceras dosis de OPV y PENTAVALENTE aplicadas. Denominador: Número total de la población objeto. Siempre el denominador abarca el numerador. Para la determinación del denominador se utilizan datos del censo actualizado, por ejemplo, estimación de población por grupo de edad Los indicadores al ser comparados con los estándares nos permiten determinar los logros alcanzados Características de un indicador Válido: Medir lo que realmente quiere medir Objetivo: Obtener el mismo resultado cuando la medición es hecha por personas distintas en circunstancias análogas. Sensible: Registrar los cambios de la situación o el momento de que se trate. Específico: Refleja los cambios exclusivamente en la situación o momento que se trate. Además estos deben ser de fácil obtención, sencillez en el cálculo, representativos, estabilidad en el tiempo, universalidad, comparabilidad y de fácil interpretación

Factores que inciden en la calidad del indicador Para obtener fiabilidad en los datos, es importante conocer los factores que alteren el numerador y el denominador y evitar errores en el cálculo de indicadores y en la toma de decisiones Para el Numerador: Sub o sobre registro de la información que puede estar dada por:  Mal uso del registro diario en la unidad generadora  Incorrecto ingreso de la información en los distintos niveles  Error en la tabulación en los distintos niveles

Para el Denominador: Sub o sobre registro de la información que puede estar dada por:  Población según grupo atareo errada, no compatibles con la realidad.  Uso de datos de población de otros años, otros grupos de edad u otras zonas geográficas.  Error en la digitación el momento de su estimación Evitando caer en los factores descritos anteriormente se obtendrá:

 Indicadores correctos que brinden conocimiento de la realidad local y permitan la toma de decisiones bien dirigidas

 Identificar áreas con debilidades en la captación, seguimiento.  Identificar las zonas de riesgo de potenciales brotes.  Priorizar áreas a intervenir  Distribuir recursos y asistencia técnica con mayor equidad, eficiencia y racionalidad.  Generar evidencias sobre comunidades excluidas o postergadas.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 14 de 87

 Diseñar estrategias de intervención adecuadas a la realidad de localidades Retroalimentación y mejoramiento Es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar el funcionamiento de la Estrategia. Se analiza la pertinencia de los datos y la información, utilizada en el transcurso del tiempo, los resultados de análisis de datos históricos, la experiencia operativa local, etc. Permite dar a conocer los resultados de una gestión entre los niveles del sistema de salud. La información entregada debe ser analizada a nivel local buscando las posibles causas que incidieron para esos resultados y en base a ello tomar las medidas más acertadas.

VACUNAS DE LA ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES - ESQUEMA REGULAR

Vacuna BCG Descripción Suspensión de bacilos vivos atenuados de la cepa virulenta de Mycobacterium bovis que protege de las formas graves de tuberculosis infantil (meníngea y miliar). Eficacia e Inmunogenicidad La vacuna BCG previene la diseminación hematógena a partir del foco primario, mostrando una protección del 80% para las formas de tuberculosis infantil más severas (meníngea y miliar), cuando la vacunación se realiza en el recién nacido. Edad, Vía de administración y dosis Aplicar a todos los recién nacidos a partir de las 24 horas hasta 28 días. Si no se cumple lo anterior debe hacerlo en el primer año de vida. Su aplicación es por vía intradérmica en el centro del tercio superior del músculo deltoides del brazo derecho. Según el fabricante la dosis es de 0.1ml 0,05 ml Se recomienda utilizar jeringuilla auto destructible de 1.0 ml. graduada en décimas y centésimas, con aguja 26 G x 3/8" ó 27 G x 1/2". Presentación Liofilizada (que se reconstituye con el diluyente propio de la vacuna), en frascos de 10 dosis Contraindicaciones

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 15 de 87

 Recién nacido con peso menor a 2000 gramos  Enfermedad aguda severa.  Enfermedad infecciosa aguda moderada sin fiebre o con fiebre mayor a 38.5º.  Lesiones cutáneas generalizadas  Niños que tienen su inmunidad comprometida por inmunodeficiencia celular, SIDA, leucemia, linfoma o malignidad generalizada e inmunodeficiencias congénitas

 Niños tratados con preparados inmuno-supresores (quimioterapia, corticoides)

Procedimiento para reconstituir y administrar la vacuna BCG liofilizada Las ampollas que contienen el diluyente y la vacuna liofilizada deben mantenerse en refrigeración (+2º C a + 8º C).

 Limpiar, con una torunda humedecida con agua estéril, el cuello de la ampolla que contiene el diluyente.

 Con otra torunda romper la ampolla para disminuir el riesgo de cortaduras.  Aspirar el diluyente con una jeringuilla de 1ml.  Vierta lentamente el diluyente por las paredes de la ampolla que contiene el polvo liofilizado de vacuna.

 Mezcle su contenido por medio de movimientos circulares suave  Aspire la cantidad establecida como dosis por el fabricante de la solución preparada e inyecte al niño/a.

 Proteja la ampolla de BCG de la luz utilizando un protector o cono de cartulina negra.  Si la vacuna entra en contacto con los ojos, lave con abundante agua inmediatamente.

Técnica de aplicación

 La vacuna BCG se administra por vía intradérmica en el centro del tercio superior del músculo deltoides del brazo derecho. En caso de presentar lesión en el sitio recomendado deberá realizarse en el otro brazo.

 Utilice la jeringuilla indicada y cargue 0.1 ml o 0.05 ml, según recomendaciones del fabricante y la edad del niño.

 Limpie el lugar de aplicación con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico.  Sostenga firmemente el brazo derecho del niño con su mano izquierda, sus dedos deben quedar junto al tórax del niño y el pulgar en el lado superior.

 Con la mano derecha tome la jeringuilla, sin tocar el émbolo, el bisel de la aguja debe estar orientada

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 16 de 87

hacia arriba en forma longitudinal al brazo del niño y casi paralela a la inserción del deltoides.

 Sostenga la jeringuilla con los dedos índice y medio, apoye el pulgar en el extremo libre del émbolo. Introduzca suavemente la aguja hasta alcanzar el plano intradérmico

Inyecte lentamente la vacuna y observe la formación de una pápula blanquecina. debe vacunar a niños asintomáticos hijos de madres con SIDA, en razón de que  Si al aplicar la vacuna el émbolo se mueve con facilida d nos indica que está muy profunda deténgase nfectarse y desarrollar enfermedad tuberculosa inmediatamente y corrija la técnica.

Reacciones adversa Cuando se utiliza la técnica correcta en el sitio de inyección se produce una pápula blanquecina de 5 a 10mm que desaparece en 15 a 30 minutos. Entre la segunda y tercera semanas aparece una mácula (mancha roja), evolucionando hasta llegar a pústula que en ocasiones se ulcera dejando escapar serosidad. Esta lesión se cierra espontáneamente con una costra que al desprenderse, luego de 12 semanas, deja una cicatriz permanente que mide aproximadamente entre 4 y 6 milímetros. En un 10 a 20% de niños vacunados puede haber ausencia de cicatriz. Estas reacciones son indoloras y deben ser advertidas a la madre, padre o familiares a cargo del niño/a. Cuando se produce errores en la técnica de aplicación del biológico (cantidad mayor a la indicada o aplicación por vía subcutánea), o por idiosincrasia (reacción propia de cada persona), se puede presentar las siguientes reacciones:  Absceso localizado  Adenitis supurada  Linfadenitis  Cicatriz queloide extensa



     

IMPORTANTE: El biológico será preparado en el momento a ser utilizado y una vez reconstituida la vacuna dura 6 horas. Nunca tener jeringuillas precargadas en el termo y no congelar la vacuna.

  

VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL (OPV) Descripción

Constituida por una mezcla de virus vivos atenuados de la polio tipos 1, 2 y 3. Previene la poliomielitis. Eficacia e Inmunogenicidad Con la actual potencia antigénica de la vacuna, estandarizada de acuerdo con las referencias de la OMS, la inmunidad estimada con esta vacuna, luego de tres dosis es del 95% y es permanente luego de completar las 3 dosis y el refuerzo. Edad, Vía de administración y dosis Se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad con un intervalo de dos meses entre ellas y un refuerzo al año de la tercera dosis. Puede administrarse conjuntamente con otras vacunas. La vía de administración es oral y la cantidad por dosis es de 2 gotas de vacuna OPV que deben ser depositadas directamente en la boca del niño. El intervalo mínimo entre dosis es cuatro semanas y si bien no hay intervalo máximo entre ellas debemos procurar que el niño antes de su primer año de vida haya recibido las tres dosis recomendadas.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 17 de 87

Presentación El biológico viene listo para su administración en forma líquida en gotero multidosis (10 o 20 dosis) Contraindicaciones

 Enfermedad aguda severa.  Enfermedad infecciosa aguda moderada sin fiebre o con fiebre mayor a 38.5º. Precauciones

 El vómito y la diarrea no son contraindicaciones.  En niños con vómito y/o diarrea severa, la vacuna debe ser administrada pero no registrada como dosis de esquema. Se indicará a la madre que la dosis administrada no es parte del esquema y que debe regresar con su niño a recibir la dosis correspondiente cuando haya desaparecido el cuadro clínico. Técnica de aplicación IMPORTANTE: Para disminuir el riesgo de reacciones adversas el personal responsabilizado de su aplicación debe estar debidamente capacitado y adiestrado y cumplir estrictamente con normas, Lasprocedimientos dos gotas que constituyen cada dosis se depositan directamente en la cavidad bucal asegurando que el gotero n o y técnica de vacunación. se ponga en contacto con las mucosas para evitar su contaminación. Si el niño expulsa la vacuna, se la debe administrar nuevamente. Reacciones adversa La parálisis flácida asociada a la vacuna es uno de los efectos adversos más importantes. Se presenta 1 caso por cada 1.5 millones de primeras dosis aplicadas y su frecuencia disminuye con dosis sucesivas.

VACUNA PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib) Descripción La vacuna pentavalente confiere protección contra la difteria, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B, así como contra enfermedades invasivas causadas por el Haemophilus Influenzae tipo b. Esta combinación no presenta efectos adversos agregados ni afecta la respuesta inmune, más bien favorece el aumento de las coberturas de vacunación

Eficacia e inmunogenicidad Las respuestas inmunitarias son equivalentes a las obtenidas cuando las vacunas se aplican por separado. Las eficacias alcanzadas según OPS, 2006:

 Del 90 al 95% contra la difteria, después de la tercera dosis más refuerzo  Del 70 al 90% contra la tos ferina, tras la serie primaria de tres dosis más refuerzo  Del 98 al 100% contra el tétanos, tras la serie primaria de tres dosis más refuerzo  Del 95 al 100% contra H. Influenzae tipo b, tras la serie primaria de tres dosis  Del 95 al 98% contra la hepatitis B, tras la serie primaria de tres dosis Presentación

 Frasco unidosis liofilizada, la vacuna anti-Hib+ DPT+ antihepatitis B liofilizada se presenta en dos frascos separados: uno de los frascos contiene la vacuna DPT+ antihepatitis B líquida, el otro frasco contiene la vacuna contra Hib liofilizada, la misma que se debe mesclar momentos antes de su aplicación.  Frasco unidosis líofilizada (Heberpenta), un frasco contiene una suspensión de vacuna tetravalente

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 18 de 87

DPT-HB equivalente a una dosis, el otro frasco contiene una solución concentrada de vacuna Hib, misma que se debe mesclar momentos antes de su aplicación, equivalente a una dosis. Viene con una jeringuilla correspondiente al volumen que se manipula (0.74 ml) y dos agujas.

 Frasco unidosis líquida (HeberpentaL) que contiene los cinco componentes de la vacuna y no necesita ser reconstituida. Edad, vía de administración y dosis El esquema durante el primer año de vida es a los 2, 4 y 6 meses edad, con intervalo mínimo de 4 semanas. Se aplica simultáneamente con otras vacunas en sitios diferentes. La vacuna liofilizada se administra en cada dosis 0.5 ml por vía intramuscular, tercio medio lateral del muslo derecho (músculo vasto externo). La vacuna liofilizada (Heberpenta) se administra en cada dosis 0.74 ml por vía intramuscular, tercio medio lateral del muslo derecho (músculo vasto externo). La vacuna líquida (HeberpentaL) se administra en cada dosis 0.5ml por vía intramuscular, tercio medio lateral del muslo derecho (músculo vasto externo). En caso de que NO se haya completado las 3 dosis durante el primer año de vida, pasada esa edad se completará el esquema con DPT, HB dependiendo del número de dosis que le falte al niño. Contraindicaciones

 Antecedentes de reacciones anafilácticas severas posteriores a la administración de dosis previas o a un componente de la vacuna.

 Enfermedad aguda severa.  Enfermedad infecciosa aguda con fiebre mayor a 38.5º.  Alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión.  Personas con inmunodeficiencias.  Pacientes con infección por VIH, con CD4 menor a 200. Precaución

 Las personas transfundidas deben esperar tres meses para ser vacunadas.

Técnica de aplicación

 Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie el caucho del tapón.  Si es vacuna liofilizada reconstituida: Aspirar 0.5ml. utilizando una jeringuilla de 0.5 ml con aguja 23 G x 1”

 Si es vacuna líquida reconstituida (Heberpenta L): Aspirar 0.5ml. con una jeringuilla de 0.5 ml con aguja 23G x 1”.

 Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie una pequeña superficie del vasto externo del muslo derecho.

 Introduzca la aguja en el espacio elegido en ángulo de 90° (intramuscular) y proceda a la administración.

 Empuje suavemente el émbolo, inyecte los 0.5 ml de la vacuna  Retire la aguja  Presione el sitio del la inyección (2 min)  No de masaje. Reacciones adversas

 Los efectos adversos pueden ser locales y sistémicos.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 19 de 87

 Los locales se presentan en el 5 a 10 % de los vacunados, ocurren en el transcurso de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación y pueden ser: (dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación).

 Los sistémicos se presentan dentro de las 48 horas después de la vacunación, se han notificado (fiebre en el 40% de los vacunados, en el 5 % llanto persistente e incontrolable por más de tres horas, somnolencia, irritabilidad y malestar general. En menos del 3% cefalea, convulsiones, escalofríos, mialgias y artralgias.

VACUNA TRIPLE BACTERIANA DPT Descripción Combina en un mismo biológico al toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias totales inactivadas de la tos ferina. Eficacia e inmunogenicidad Con tres dosis de DPT separada o combinada en la Pentavalente y un refuerzo, se alcanzan las siguientes conversiones:

 Del 90 al 95% contra la difteria con 3 dosis.  Del 70 al 90% contra la tos ferina con 3 dosis.  Del 98 al 100% contra el tétanos con 3 dosis. Presentación Se presenta en forma líquida y lista para su aplicación, en frascos multidosis de 10 dosis. Edad, vía de administración y dosis

 Se utiliza como dosis de refuerzo del componente triple bacteriano de la vacuna pentavalente y debe aplicarse a los 18 meses de edad (al año de la tercera dosis de pentavalente).

 En casos especiales, y tratándose de niños mayores de un año que no recibieron las 3 dosis de Pentavalente durante el primer año de vida debe utilizarse para iniciar y/o completar el esquema regular. En estos casos el refuerzo se lo administrará al año de la tercera dosis (siempre y cuando no exceda la edad de 4 años 11 meses 29 días). La administración de esta vacuna se realiza por vía intramuscular en el tercio medio lateral del muslo derecho (músculo vasto externo). En la vacunación se utilizará una jeringuilla descartable o auto destructible de 0,5 ml con aguja de 23 G x 1.

Contraindicaciones

 Alergia algún componente de la vacuna  Niños mayores de 5 años.  Niños con antecedentes de reacciones postvacunales graves posteriores a la vacunación con Pentavalente y/o DPT, o a un componente de la vacuna (convulsiones, encefalopatía, colapso, choque, llanto inconsolable durante 3 horas o más), en estos casos no se debe continuar el esquema con DPT sino utilizar la vacuna DT (pediátrica), respetando los intervalos recomendados entre las dosis.  Enfermedad infecciosa aguda con fiebre mayor a 38.5º.  Alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión.  No suministrar a personas con inmunodeficiencias.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 20 de 87

 Pacientes con infección por VIH, con CD4 menor a 200. Precaución

 Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. Técnica de aplicación

 Previo al uso de la vacuna, se debe agitar el frasco para homogenizar el contenido.  Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie el caucho del tapón.  Con una jeringuilla de 0.5 ml con aguja 23 G x 1 aspire 0.5 ml, de la vacuna líquida  Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie una pequeña superficie tercio medio del vasto externo del muslo derecho. Introduzca la aguja en el espacio elegido en ángulo de 90° (intramuscular) y proceda a la administración.  Empuje suavemente el embolo, inyecte los 0.5 ml de la vacuna.  Retire la aguja.  Presione el sitio del la inyección (2 min)  No de masaje.

Reacciones adversas

 Predominan los efectos adversos: fiebre, febrícula, llanto e irritabilidad; y reacciones locales que están relacionadas con el componente difteria y tétanos más que por el componente de células enteras de pertusis, observándose: induración, eritema, dolor, raramente abscesos estériles, que calman con la aplicación de compresas frías en la zona, son de corta duración, y desaparecen sin tratamiento.  Estos efectos pueden ocurrir dentro de las primeras 24 horas luego de la administración de cada dosis, principalmente luego de la administración de la primera dosis.  En casos raros, el componente “pertusis” puede desencadenar reacciones neurológicas (convulsiones), en estos casos no se debe continuar el esquema con Pentavalente ni DPT sino utilizando la vacuna DT (pediátrica).  Estas reacciones adversas deben ser advertidas a la madre. El intervalo entre dosis es de dos meses, el mínimo aceptable es de 4 semanas pero no existe intervalo máximo, por lo tanto puede continuarse con la siguiente dosis, aún si ha transcurrido mucho tiempo de la dosis anterior.

VACUNA ANTIDIFTÉRICA Y ANTITETÁNICA (DT) PARA USO PEDIÁTRICO Descripción Es una mezcla de toxoides tetánico y diftérico altamente purificados que protege contra el tétanos y la difteria. Eficacia e inmunogenicidad Al igual que la DPT es muy inmunogénica. La eficacia protectora tras la primovacunación es superior al 95% para difteria y tétanos, debiendo revacunar a los 10 años al disminuir la eficacia protectora. Presentación

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 21 de 87

Se presenta en frascos de 10 dosis, en forma líquida, lista para su aplicación. Edad, vía de administración y dosis Su utilización está recomendada a los cinco de edad, cuando se han cumplido las tres dosis de pentavalente y refuerzo de DPT. Se administra una dosis única de 0,5 ml por vía intramuscular (introducir la aguja en ángulo de 90°) en el brazo izquierdo (músculo deltoides), como refuerzo del esquema básico. AImportante: quellos niños que no disponen de carné de vacunación deberán recibir dos dosis de DT (primera y segunda dosis ) • No administrar vacuna DPT o Pentavalente en niños mayores de 5 años, por las reacciones del con intervalo mínimolade 4 semanas. componente antipertusis. Contraindicaciones  Alergia algún componente de la vacuna  No debe ser administrada a las personas que demostraron una reacción severa a una dosis previa de la vacuna antidiftérica y antitetánica.  La vacuna DT no se debe utilizar en niños mayores de 7 años por las complicaciones (encefalitis) que podría acarrear el alto contenido de unidades de floculación diftéricas. Precaución

 Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.

Reacciones adversa

 En algunos casos se puede presentar reacciones locales en el sitio de la inyección como dolor, eritema, formación de un pequeño nódulo que desaparece en unos días, acompañados o no de alz a En caso de reacción adversa a una dosis de pentavalente o DPT debe registrarse esta particularidad en el térmica; manifestaciones que son pasajeras. carné de vacunación y en la historia clínica

VACUNA ANTIVARICELA Descripción Vacuna viral atenuada, compuesta por la denominada cepa OKA del Virus de la Varicela Zoster, modificado mediante propagación secuencial en distintos cultivos celulares, previene la varicela. Presentación La vacuna es liofilizada, se presenta en frasco unidosis del virus varicela-zoster vivo atenuado Eficacia e inmunogenicidad La vacuna de la varicela es muy eficaz para proteger a los niños frente a la infección y reducir la gravedad de la enfermedad en caso de contraerla. La tasa de eficacia en el niño muestra una protección con una sola dosis para cualquier forma de enfermedad entre el 80% y el 95% de los vacunados, al menos por diez años después de la vacunación. La seroconversión es menor en el adulto y en el inmunodeficiente, por lo que requieren la aplicación de dos dosis con un intervalo de 4 semanas. La vacuna de la varicela induce seroconversión a partir de los 14 días, en más del 95% (100% en algunos estudios) de niños inmunocompetentes de edades comprendidas entre los 12 meses y los 12 años, además induce una respuesta celular específica.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 22 de 87

Edad, vía de administración y dosis La vacuna se administra a niños de 15 meses de edad por vía subcutánea, 0.5 ml en el brazo derecho (músculo deltoides) con jeringa 25G x 5/8”. Se la administra junta con la vacuna contra la Fiebre Amarilla utilizando diferentes jeringuillas y agujas. La vacuna puede ser administrada a niños/as de 12 a 23 meses. Actualmente la vacuna anti varicela se está aplicando a los niños de 1y 6 años de edad, hasta el 2014 las cohortes de los niños de 6 años. A partir de este año, solamente se vacunará al grupo de 12 a 23 meses.

Contraindicaciones

 Alergia algún componente de la vacuna  Enfermedad infecciosa aguda con fiebre mayor a 38.5°C.  Alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión.  No suministrar a personas con inmunodeficiencias.  Pacientes con infección por VIH, con CD4 menor a 200.  Alergia a la neomicina con forma de una reacción anafiláctica.  Pacientes en tratamiento con salicilatos o Aciclovir, Precauciones

 Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.  Pacientes en tratamiento inmunosupresor: hasta que hayan transcurrido, al menos, tres meses de la finalización del tratamiento

 Pacientes sometidos a trasplante de médula: durante los dos años posteriores al mismo. Procedimiento para reconstituir la vacuna

 Reconstituir y homogenizar la vacuna utilizando el diluyente proveído por el fabricante.  La vacuna reconstituida debe estar protegida de la luz utilizando un cono de cartulina negra. Técnica de aplicación

 Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie el caucho del tapón.  Con una jeringuilla de 0.5 ml con aguja 25Gx5/8 aspire todo el contenido (0.5 ml)  Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie una pequeña superficie de la región    

del deltoides derecho. Introduzca la aguja en el centro del tercio medio del deltoides del brazo derecho en un ángulo de 45 grados. Empuje suavemente el émbolo, inyecte los 0.5 ml de la vacuna Retire la aguja Presione el sitio del la inyección (2 min) No de masaje

Reacciones adversas La vacuna de la varicela es segura y bien tolerada. Las reacciones adversas son en general leves y ocurren entre el 5% y 35%, y su aparición es más frecuente en los inmunodeficientes y los adultos. Estos pueden ser:  Exantema vesiculoso o maculo-papular escaso, que aparece desde la segunda a la cuarta semana de la vacunación. Se localiza en el lugar de la inyección o ser generalizado  Reacción local: dolor, eritema e induración, en el 20% de niños y el 32% de adultos vacunados.  En el 15% de los niños vacunados puede presentar temperatura superior a 38,5ºC, fiebre y el exantema posvacunales son más frecuentes en los niños con linfoma.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 23 de 87

VACUNA ANTIHEPATITIS (HB) Descripción Contiene el antígeno de superficie purificado del virus, obtenido por recombinación genética del DNA, previene la Hepatitis B. Esta vacuna NO debe administrase a menores de 1 año Presentación Liquida, tiene dos presentaciones: frasco unidosis para niños y frasco multidosis para adultos. Eficacia e inmunogenicidad Tres dosis inducen protección en el 95-98% de los vacunados con títulos protectores a las 2 semanas de la segunda dosis. Edad, vía de administración y dosis Población beneficiaria:

o Recién nacidos en (dosis cero), en parto institucional las primeras 24 horas y en parto domiciliario hasta 28 días y posteriormente continuar con el esquema regular de vacunación.

o Niños de 1 a 4 años que no recibieron pentavalente, (tres dosis de vacuna HB con intervalo de 2 meses). o Grupos de riesgo: personal de salud, trabajadoras sexuales, estudiantes, trabajadores, Codigo 8, personas privadas de la libertad, enfermos crónicos (oncológicos, nefróticos, diabéticos, asmáticos, respiratorios, inmunosuprimidos, otros). Con el siguiente esquema de vacuna HB: primer contacto, al mes del primer contacto y a los seis meses del primer contacto. Vía de administración

Intramuscular: o En menores de dos años en el muslo (región del vasto externo) y o En mayores de dos años en el brazo (músculo deltoides) o En pacientes hemofílicos y trombocitopénicos, se puede aplicar por vía subcutánea muy lentamente. Dosis:

o 0.5 ml, en cada dosis en menores de 11 años y 1 ml en mayores de 11 años o En niños recién nacidos de madres con antígeno de superficie positivo (HBS ag) poner una dosis de vacuna en las primeras 24 horas de nacido, más una dosis de inmunoglobulina anti Hepatitis B (12 a 20 UI por kilo de peso) y al mes de edad repetir 1 dosis de inmunoglobulina anti Hepatitis B. Luego continuar con el esquema regular de vacunación. Contraindicaciones

 Alergia algún componente de la vacuna  Enfermedad infecciosa aguda moderada con fiebre mayor a 38.5º.  Pacientes con infección por VIH, con CD4 menor a 200.  Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperar un mes para ser vacunadas. Técnica de aplicación

 Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie el caucho del tapón.  Con una jeringuilla de 0.5 ml (para niños menores de 11 años) o de 1 ml (mayores de 11 años) con aguja 23G x 1, aspire 0.5 ml o 1 ml de vacuna, según corresponda.

 Con una torunda humedecida en agua destilada o suero fisiológico, limpie una pequeña superficie del tercio medio del vasto externo del muslo (en menores de dos años) o del brazo (niños mayores de dos años y adultos).  Introduzca la aguja en el espacio elegido en ángulo de 90° (intramuscular) y proceda a la administración.

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 24 de 87

 Empuje suavemente el émbolo, inyecte el contenido y retire la aguja.  Retire la aguja  Presione el sitio del la inyección (2 min)  No dé masaje. Reacciones adversas.

 Son leves y transitorias (eritema, induración y dolor en el sitio de la inyección).  Las reacciones generales como el dolor abdominal, náusea, cansancio, vómitos, diarrea, cefalea, fiebre se resuelven rápido.

 Muy rara vez hay hipotensión, prurito, síncope, bronco espasmo, angioedema, vasculitis y linfadenopatía.  Se ha descartado la asociación con el síndrome de Guillan-Barré y se ha descrito el síndrome de fatiga por aplicación en tejido celular subcutáneo.

VACUNA CONJUGADA NEUMOCOCICA (PCV) Descripción Es una vacuna de fracciones proteicas para la Inmunización activa de lactantes y niños a partir de las 6 semanas de vida hasta los 2 años de edad contra las enfermedades causada por los serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia y otitis media aguda) y contra la otitis media aguda causada por Haemophilus influenzae No tipificable. Otra vacuna cubre serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía, bacteriemia) Presentación En frascos unidosis. Caja de 10 o 100 unidades (10 o 100 frascos de unidosis) Una dosis de 0.5ml contiene:

Polisacáridos pneumoniae Excipientes

de

Streptococcus 1, 5, 6B, 7F, 9V, 14 y 23F 4, 18C y 19F Fosfato de Aluminio Cloruro de Sodio Agua

Proteína Transportadora

1 microgramo 3 microgramos 0.5 miligramos

Proteína D del Haemophilus influenzae ~13 microgramos No Tipificable para los serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14 y 23F. Toxoide tetánico para 18C Toxoide diftérico para 19F ~8 microgramos ~5 microgramos

Eficacia e inmunogenicidad

http://22d02.mspz2.gob.ec/service/home/~/?id=283&part=2&auth=co&disp=a

22/7/16 09:00 Página 25 de 87

Con la administración de tres dosis, esta vacuna da protección del 97% en la prevención de enfermedad neumocócica invasiva (bacteriemia, neumonía, sepsis o meningitis). En niños inmunocompetentes esta vacuna induce un título de anticuerpos muy elevado con actividad opsonizante. Según datos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) la incidencia de enfermedades invasivas en niños