Manual de Huertos Urbanos

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco 1 Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local

Views 85 Downloads 1 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

1

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores Bajo licencia Creative Commons Se permite la redistribución de este contenido siempre y cuando se reconozca al autor de la obra, no se haga uso comercial y no se ejecuten obras derivadas.

Proyecto “TALLERES DE DISEÑO DE HUERTOS URBANOS EN JARDINES DOMICILIARIOS Y CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS” ....................................................................................................... Programa Huertos Urbanos 2016 Dirección de Desarrollo Comunitario I. Municipalidad de Temuco

DISEÑO Y EDICIÓN: www.territoriolocal.cl

Temuco, 2016 2

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

05

1. CAPÍTULO 1 - EL HUERTO URBANO .......................................................................................................... 06 1.1 ¿Qué es un huerto orgánico? 1.2 Principios de un huerto orgánico 1.3 ¿Qué herramientas se utilizan? 1.4 ¿Cuántos tipos de huertos existen?

07 08 09 10

2. CAPÍTULO 2 - CRITERIOS DE ORDENAMIENTO DEL HUERTO ................................................................... 18 2.1 ¿Qué tengo que tener en cuenta al momento de comenzar con mi huerta? 2.2 Consideraciones antes de comenzar un huerto 2.3 Diseño del huerto paso a paso

19 20 22

3. CAPÍTULO 3 - CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ORGÁNICO ......................................................................... 28 3.1 ¿Cómo construir un huerto? 3.2 ¿Cómo comenzar la siembra? 3.3 Criterios para la asociación de cultivos 3.4 ¿Cómo utilizar eficientemente los recursos?

29 36 44 46

4. CAPÍTULO 4 - MANTENCIÓN Y CUIDADO DEL HUERTO ............................................................................ 56 4.1 La importancia de las plantas aromáticas y medicinales en el cuidado de la huerta 4.2 Humus, un excelente fertilizante de bajo costo 4.3 El riego

57 61 64

5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 69 3

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

4

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

INTRODUCCIÓN

El Programa de Huertos Urbanos (PHU), desarrollado por la Municipalidad de Temuco a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, se implementa frente a la necesidad de poner en valor los conocimientos tradicionales en materia de pequeña agricultura y su transferencia, fomentando la conciencia ecológica y modos de vida sustentables, por medio de la capacitación y acompañamiento profesional en materias de cultivo de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales, compostaje y técnicas de reciclaje. Para el programa 2016, se han seleccionado 6 centros comunitarios de la ciudad de Temuco en los que opera el programa, convirtiéndose estos en espacios demostrativos del trabajo realizado por los vecinos participantes, los cuales suman cerca de 100 beneficiarios. Los centros comunitarios están ubicados en los sectores de Santa Rosa, Nahuelbuta, Huérfanos, Amanecer, Lanín y Pedro de Valdivia. El siguiente manual forma parte de los insumos entregados para el corecto desarrollo del proyecto “TALLERES DE DISEÑO DE HUERTOS URBANOS EN JARDINES DOMICILIARIOS Y CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS”, talleres de capacitación que buscan complementar la formación recibida hasta el momento, con materias referidas al diseño de las áreas destinadas a huertos, a fin de otorgarles las condiciones físicas necesarias, para su debido funcionamiento y aporte estético a la vivienda.

5

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

6

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

1.1 ¿Qué es un Huerto orgánico?

La Huerta es una tradición que existe desde siempre en el campo. El cultivo de hortalizas, verduras, hierbas aromáticas y otras plantas forman parte fundamental de la alimentación de la familia. El Huerto Urbano nos acerca a ese campo, nos lleva al entorno natural en plena ciudad. Es una ventana abierta a la naturaleza y a sus ritmos, invitándonos a formar parte de ella en lugar de vivir ajenos a ella. El objetivo principal de la huerta es el autoconsumo, disponiendo de alimento fresco, sano y a bajo costo. Ellas se caracterizan por tener una diversidad de cultivos, según las necesidades y preferencias de cada familia, es por ellos que se recomienda que la producción sea lo más natural, sin uso de químicos, con el fin de consumir comida saludable y que no afecta al medio ambiente, a ello se suma que las verduras naturales tienen una calidad muy superior y son más sabrosas. El objetivo de este manual es mejorar o bien dar los conocimientos básicos para la construcción de nuestra huerta, otorgando el conocimiento necesario referido a tipos de huertos, materiales, técnicas de construcción, ordenamiento, utilización eficiente de los recursos y mantención y cuidado del huerto. La producción de un huerto orgánico responde a principios de respeto a los ciclos naturales, a los seres vivos y a la salud.

7

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

8

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

1.3 ¿Qué herramientas se utilizan? 1

AZADÓN

2

RASTRILLO

3

PALA CUADRADA

4

PALA DE PUNTA

5

LAYA U HORQUETA

6

TIJERAS DE PODAR

7

AZADILLA

8

HERRAMIENTAS DE MANGO CORTO

9

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

1.4 ¿Cuántos tipos de huertos urbanos existen? Si observamos los diferentes tipos de espacios en nuestra ciudad, podemos decir que hay diferentes tipos de huertos urbanos. Todos tienen en común que son de reducidas dimensiones y su producción es para su autoconsumo, aunque su generosidad invita a regalar excedentes a familiares y amigos, sabiendo que es un regalo muy exclusivo y difícil de encontrar porque ¡los hemos producido nosotros! Los hay para uso personal y de función social. Los primeros pertenecen a un compromiso particular, donde uno desea interactuar con la agricultura de forma más o menos respetuosa con el medio ambiente, trasmitir valores a los más pequeños y como no, disfrutar del tiempo empleado en él y de sus cosechas de forma sana. Los segundos son los gestionados por los servicios públicos orientados principalmente a la tercera edad y cumplen con una función social destacable: entretienen, responsabilizan ya que están ante plantas vivas, ven recompensado su tiempo y esfuerzo con sus cosechas, etc. También lo son los de colegios destinados a enseñar a los alumnos y alumnas los valores de una alimentación sana, además de conocer la procedencia de las frutas y verduras ya que desgraciadamente, muchos jóvenes sólo las reconocen en los supermercados perfectamente embalados. En este manual abordaremos los diferentes tipos de huertos según su ubicación en nuestro hogar, que puede ser desde una pequeña ventana en el living de casa, un balcón o simplemente en el patio. Existen multiples posibilidades de cultivo en una casa, sólo basta utilizar la creatividad y tendremos la opción de cultivar algo comestible en nuestro hogar. A continuación veremos los tres tipos de huertos más utilizados en casas: A. Huerto en maceta B. Huerto en cama alta C. Huerto vertical 10

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

11

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

Fuente: www.fmdos.cl

El primer paso para tener un huerto en maceta es pensar bien dónde las ubicarás. Si tienes un pequeño balcón o terraza soleada ya lo tienes. Sino escoge un lugar donde llegue suficiente luz, y si puede ser, cerca de la cocina, así cuando cocines podrás utilizar la planta directamente. Una vez escogido el lugar, mide bien el espacio que tienes y las macetas que podrías poner. Ten en cuenta que las macetas deben de tener una altura de 20-30cm para el correcto desarrollo de las raíces. Para el cultivo en maceta no pondremos tierra normal. Realizaremos una mezcla para crear nuestro propio sustrato. Para ello, lo ideal es que se realice una mezcla que contenga al menos el 40% de compost orgánico o humus. Este es el tipo de huerto más fácil de hacer y a su vez más económico, ya que puedes probar con una maceta y luego ir haciendo crecer tu huerta. 12

Fuente: www.old.nvinoticias.com

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

13

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

La técnica de cama alta es muy fácil, ya que no requiere ningún tipo de maquinaria especial. Es una especie de cajón que vas a rellenar de tierra de calidad para sembrar tus plantas. Al igual que el conjunto de la huerta, es conveniente ubicar las camas altas en un lugar soleado, sin sombra producida por árboles y construcciones. También es aconsejable que se encuentren próximas a una fuente de agua, para facilitar las labores de riego. Un aspecto importante es orientar las camas de norte a sur, de tal manera de aprovechar el sol en toda su trayectoria y evitar que las plantas se hagan sombra unas a otras.

VENTAJAS DE LA CAMA ALTA - Las plantas se desarrollan muy vigorosas, resistentes a las plagas y enfermedades. Además, es posible cultivar un mayor número de plantas en un pequeño espacio.

Fuente: www.masferreteria.com

- Las malezas se pueden sacar con mayor facilidad. - De igual manera, un suelo suelto y con abundante materia orgánica, al ser como una esponja que mantiene la humedad, permite economizar al menos la mitad del consumo de agua. Por otro lado, se reduce la evaporación del agua, al estar la tierra cubierta por capas protectoras y por una mayor densidad de plantas.

Una cama alta puede ser usada durante años, agregando humus o abono orgánico para mantener su fertilidad, rotando las especies y soltando el suelo de vez en cuando con una laya u orqueta. Fuente: www.ginerymira.com

14

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

15

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

Un huerto vertical tiene muchas ventajas. En primer lugar, el ahorro de agua en general y la posibilidad de cultivar en casa realizando un huerto urbano más allá de no contar con un terreno real para cultivar. Además, es muy fácil de limpiar y de montar. Pero si tuviéramos que hablar de los objetivos reales de implantar un huerto vertical, sin duda hablaríamos de la posibilidad de promover el cultivo de plantas y hortalizas en casa, ayudando así al medio ambiente y haciendo que todos los integrantes de casa tengan contacto y conciencia de lo que significa el cultivo, los cuidados que necesita y la importancia de cuidar el medio ambiente.

Fuente: www.ideasverdes.es

Para la creación de un huerto vertical, existen diferentes sistemas. Aunque una de las formas más conocidas es a través del reuso de materiales como botellas de plástico, tubos de pvc, fieltro o género, pallets o bien se pueden desarrollar módulos de madera que permiten optimizar el espacio. En estas estructuras podemos cultivar diversas especies, ya sean plantas medicinales y culinarias, así como distintas hortalizas de raíces pequeñas. Algunas especies recomendadas: lechuga, achicoria, rabanito, cilantro, acelga, betarraga, chalota, ciboulette, orégano, tomillo y perejil, entre otras. 16

Fuente: www.muebleshechosconpalets.com

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

17

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

18

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

2.1 ¿Qué tengo que tener en cuenta al momento de comenzar con mi huerta?

El huerto, si está bien organizado, ya sea en hileras o en macizos geométricos, conjugará belleza con utilidad. Hoy hay muchos jardineros que no confinan el huerto al último rincón, sino que lo integran en el jardín con las flores creando un todo artístico y armonioso. Para el diseño de tu huerta deberás imaginar lo que quieres tener en ella, cómo plasmarlo en un papel y cuáles son los elementos y relaciones básicas que podrían formar parte de ella. Lo primero que debemos hacer al querer tener una huerta o lugar de experimentación de cultivos, ya sea en maceteros o en un terreno, es diseñar cómo será.

EL DISEÑO DE LA HUERTA Podemos proyectar el comienzo y también podemos soñar cómo será en un futuro. Por supuesto habrá cambios en el camino, pero es bueno tener una proyección en mente, que nos ayudará a tomar las decisiones de qué hacer. Es como una casa, uno la proyecta, la diseña y luego en el camino existen muchos detalles que no pensamos o que queremos cambiar. Lo bueno de una huerta es que puede ser modificada si es necesario, aunque una vez hechas las camas es preferible no moverlas.

19

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

20

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

21

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

2.3 Diseño del huerto paso a paso ANTES DE COMENZAR

Fuente: Elaboración propia

El terreno asignado para la huerta dependerá únicamente del espacio disponible y de su “asoleamiento”. A modo de referencia, en 45 mts2 se puede cultivar lo necesario para abastecer a una familia de 5 personas toda la temporada. Pero en una franja mínima de terreno, como ya vimos en el capítulo anterior, también pueden desarrollarse pequeños cultivos que nos permite darnos el gusto de saborear hierbas aromáticas, algunas hortalizas y verduras en nuestro hogar.

1

Elegir correctamente el espacio a utilizar

- Se elije un lugar que reciba sol la mayor parte del día. Fuente: Elaboración propia

- Si dispone de un espacio abierto —el ideal para un “asoleamiento” parejo — se respeta el orden de la vegetación desde afuera hacia el centro: las pequeñas por los bordes, las bajas y voluminosas a continuación, luego las que requieran respalderas y contra el muro las más altas o trepadoras. - Se debe considerar espacio para poder pisar y circular sin dañar su plantación. - Las hierbas y especies pequeñas se deben mantener en maceteros o entre las plantas del jardín, reservando la “huerta” para lechugas, tomates, zapallitos, etc.

Fuente: www.barcelonaalternativa.es

22

- Se deben tomar precauciones con la menta: bajo tierra, sus tallos son verdaderas guías que atraviesan el terreno y pueden invadir nuevas plantas.

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

Ejercicio:

1. Dibuja un esquema del patio de tu casa, señalando: construcciónes, arbolés o vegetación existente, tomas de agua, terrazas o todo elemento que existe actualmente en él, marcando medidas apróximadas (pueden ser medidas con pasos). 2. Una vez tengas el plano identifica los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste)

23

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

2 Selecciona el o los tipos de huertos que incluirás en tu patio La creación de un huerto exige una planificación detallada en la que influyen diversos factores como el diseño global de tu patio, las necesidades de consumo de la familia, la zona climática, el espacio disponible, así como, el tiempo y esfuerzo que se estés dispuesto a dedicar. En esta fase es muy importante que tengas hecho un plano esquemático de tu patio, con el fin de comenzar a diseñar lo que será nuestro huerto. Fuente: www.huertorganico.cl

Deberás seleccionar que variedad de huerto (maceta, vertical o cama alta) incluirás en tu patio, especialmente en función de su tamaño y ubicación en el terreno, tomando en cuenta las consideraciones nombradas anteriormente.

3 Distribución de las hortalizas en el huerto

Fuente: www.huertorganico.cl

Dependiendo del tipo de huerto que estés incluyendo en tu patio, deberás seleccionar las hortalizas que incluirás en cada uno de ellos. En un huerto de cama alta por ejemplo, se puede crear un diseño más atractivo, rompiendo la uniformidad a través de la incorporación de distintas hortalizas en los ángulos, centro o borde de la cama. Puedes plantar especies como romeros y/o cedrón en esquinas o apoyadas a los muros. En los bordes, en cambio, puedes intercalan en forma ordenada las diferentes hierbas aromáticas y aliños: con dos o tres plantas de cada una tendrá suficiente para toda la temporada.

En el siguiente capítulo se explica paso a paso la construcción del huerto, métodos de siembra, criterios de asociación de cultivos y el uso eficiente de los recursos. Fuente: www.instintoyconciencia.wordpress.com

24

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

Ejercicio:

1. En base al ejercicio anterior, dibuja el diseño de tu huerta

25

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

26

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

27

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

28

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

3.1 ¿Cómo construir un huerto? Tal como lo vimos en el capítulo anterior, existen diversos tipos y formas de huerto, en esta ocasión nos centraremos en 2 modelos que permiten ser adaptados fácilmente a las condiciones de cada lugar, así como el cultivo intensivo y rotativo de especies durante todo el año, además de facilitar el trabajo por parte del usuario. Estos son las Cama Altas y los Huertos Verticales.

CAMAS ALTAS Para la construcción de las camas altas, consideraremos lo siguiente: Materiales: • Materia orgánica húmeda o fresca: rastrojos de cosecha y jardín, cáscaras, corontas, restos de verduras, pasto fresco, hojas verdes, malezas sin semillas, etc. • Materia orgánica seca: Pasto seco, hojas de árboles caducos, paja, ramillas, restos de cosechas de porotos, habas, etc. Herramientas: Pala cuadrada, horqueta o laya, rastrillo, 4 estacas, huincha de medir y una lienza. Ubicación: Como ya lo vimos en el capítulo anterior, es conveniente ubicar las camas altas en un lugar soleado, sin sombra producida por árboles y construcciones. También se recomienda su proximidad a una fuente de agua, para facilitar el riego. Es muy importante orientar las camas de norte a sur, aprovechando así el sol en toda su trayectoria y evitar que las plantas se hagan sombra unas a otras. 29

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

CONSTRUCCIÓN PASO A PASO

1 Utilizando la huincha de medir, marcamos en el terreno un rectángulo de hasta 1,2 metros de ancho por un largo variable, según el espacio disponible, pero idealmente de no más de 8 metros para que sea fácil rodear la cama una vez construida. Esta medida es ideal para plantar y trabajar la zona del centro, sin necesidad de pisar el área de huerta. En caso de construir más de una cama, los pasillos deben tener un ancho suficiente para transitar cómodamente entre ellas y utilizar eventualmente una carretilla. Limpiamos la superficie marcada, eliminando malezas y piedras. Si el terreno está muy compactado, se debe humedecer antes de comenzar.

2

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

En un extremo del espacio destinado a la cama alta, se excava con una pala una zanja de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad. La tierra se coloca fuera de la zona marcada, ya que se utilizará para cubrir, como veremos después, la última zanja. Con la horqueta o laya, se afloja el suelo del fondo de la zanja a otros 30 cm de profundidad, pero la tierra no se saca.

3 La zanja se rellena con una capa de materia orgánica seca y otra húmeda, hasta el borde del suelo, sin compactarla.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

30

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

4 Se excava una segunda zanja de las mismas dimensiones, a continuación de la primera. Esta vez, la tierra se pone sobre la materia orgánica colocada en la primera zanja hasta cubrirla por completo. La tierra no se compacta, se deja tal como cae. Luego, con la laya se afloja la tierra del fondo de la segunda zanja.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

5 En esta segunda zanja, al igual que en la anterior, se deposita materia orgánica. Los residuos vegetales secos poseen una relación Carbono-Nitrógeno más elevada, por lo que su descomposición es más lenta. Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

6 Se coloca también materia orgánica húmeda en la misma zanja, en este caso sobre la materia seca. El material húmedo, como restos de vegetales, proporciona gran variedad de nutrientes; además, es de rápida degradación.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

31

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

7 Luego, se cubre con tierra. Este proceso se repite hasta terminar la zona marcada en el otro extremo. Imagen manual p10

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

8 La última zanja se cubre con la tierra sacada de la primera.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

9 Finalmente, se nivela la superficie y pasa el rastrillo para sacar o deshacer los terrones. La altura de la cama se eleva entre cinco y diez centímetros. Debe quedar una pequeña loma en el centro. Es conveniente aplicar abono orgánico, como compost, humus, en toda la superficie y luego regar suavemente en forma de lluvia. Las operaciones de riego, abonado, desmalezado y cosecha se deben hacer desde fuera de la cama para no compactar el suelo. Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

32

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

La cama alta ya está lista para ser cultivada en forma intensiva. Ha incorporado materia orgánica y mejorado su estructura. Incluso un suelo muy duro y compactado por el pisoteo puede mejorar su calidad con este método. Ahora es un suelo liviano, con buen drenaje y donde circula aire. En él se mantiene la humedad y las raíces pueden desarrollarse libremente y hacer su trabajo de proporcionar nutrientes al cultivo. Un suelo suelto y con abundante materia orgánica, al ser como una esponja, mantiene la humedad y permite economizar el consumo de agua, así también se reduce su evaporación, al estar la tierra cubierta por capas protectoras y por una mayor densidad de plantas. Otra ventaja es que las malezas se pueden sacar con mayor facilidad. Todo esto permite obtener hortalizas de mejor calidad, vigorosas, nutritivas y sanas. Una cama alta puede ser usada durante años, agregando humus o abono orgánico para mantener su fertilidad, rotando las especies y soltando el suelo de vez en cuando con una laya. Para comprobar que la tierra no se ha endurecido, se entierra un fierro delgado. Si entra con facilidad hasta unos 45 cm, el suelo está todavía en muy buenas condiciones y no es necesario volver a hacer la cama alta. En todo caso, para ir mejorando el suelo, no está demás hacer este proceso cada cierta cantidad de años.

Fuente: YouTube GeoAmbiente: Huertos Urbanos

33

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

HUERTO VERTICAL A continuación se mencionan distintos tipos de contenedores simples para cultivos verticales. CAJÓN ESCALA Se construye con madera impregnada para evitar que se pudra. La estructura que sostiene los cajones puede ser de madera o fierro. Se recomienda una profundidad de 30 cm como mínimo para el buen desarrollo de las raíces. El largo depende del espacio disponible. Se perforan en la base y se coloca una primera capa de piedrecillas para el drenaje. Los cajones se llenan con buena tierra mezclada con compost.

Fuente: www.comunidad.leroymerlin.es

34

Fuente: www.catalogo.aki.es

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

CULTIVO VERTICAL DE BOTELLONES Es muy práctico y fácil de hacer. Se necesitan botellones plásticos de 5 litros, 1 tubo de PVC de 32 mm de diámetro por 1,5 m de alto, alambre y piedrecillas. El botellón se corta en la base y se introduce en el tubo. Se perfora el cuello del botellón junto al tubo y se traspasa el alambre para fijarlo. Se ponen piedrecillas en el cuello del botellón para el drenaje. Se llena el botellón con una mezcla de buena tierra y compost. Para terminar, se humedece la mezcla y realiza la siembra o trasplante.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

Fuente: www.ecotumismo.org

Fuente: www.upsocl.com

Fuente: www.es.pinterest.com

CULTIVO VERTICAL DE PALLET La reutilización de esta estructura permite cultivar diversas especies pequeñas. Por ejemplo, frutillas, tomate cherry, lechugas, albahaca, etc. Las paredes interiores del pallet se deben forrar con un material resistente, como plástico o sacos. Luego, se introduce un sustrato de compost, turba y tierra. Se hacen unos pequeños cortes en el plástico para insertar cuidadosamente las plantas seleccionadas. Se debe regar con frecuencia.

35

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

3.2 ¿Cómo comenzar la siembra? Ya tenemos listas las camas altas o nuestros huertos verticales. El paso siguiente es la realización de los cultivos. Para ello existen básicamente dos métodos: El método de almácigo y posterior trasplante, y el método de siembra directa. MÉTODO DE ALMÁCIGO Y POSTERIOR TRASPLANTE Hay hortalizas que tienen semillas muy pequeñas. Si se sembraran directamente podrían quedar muy enterradas o muy juntas, lo que impide un buen crecimiento. Así también existen plantitas muy delicadas durante la primera etapa de crecimiento, por lo que necesitan protección del sol, lluvia y heladas. Lo anterior hace que sea necesario realizar la siembra en una almaciguera, permitiendo dar a las almácigos un cuidado especial. La almaciguera puede consistir en cajones de madera, recipientes plásticos u otro envase no degradable, con orificios en la base para que pueda drenar el agua. También se pueden adquirir en el mercado bandejas almacigueras de plástico o plumavit. A modo de ejemplo mostraremos una almaciguera realizada en un cajón tomatero o de fruta. Es importante que esté limpio. El largo y el ancho pueden variar, pero la profundidad debe ser de por lo menos 15 cm para permitir el desarrollo de las raíces y para que estas no lleguen a tocar el fondo.

Fuente: www.ciaspemexico.blogspot.cl

36

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

1 La tierra que se ocupa es una mezcla en partes iguales de arena preferentemente de Lampa, suelo de buena calidad y abono orgánico (compost, bocashi o humus). Es fundamental que el resultado sea un sustrato bien revuelto, suelto y esponjoso. Fuente: www.radiocampo.com.ar

2 En el fondo del cajón es conveniente colocar una capa de carboncillo con ceniza que ayuda a prevenir eventuales daños de hongos. También se pueden colocar piedrecillas para facilitar el drenaje. Encima se pone el sustrato con los elementos bien mezclados.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

3 Una vez que el cajón se termina de llenar, se humedece.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

37

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

4 En la superficie, se hacen surcos paralelos en línea para la siembra. Distancia entre surcos: 5 cm. Profundidad de los surcos: 1 cm aproximadamente.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

5 Aunque resulte trabajoso, es conveniente colocar las semillas una a una dentro de cada surco. Distancia entre semillas: entre 0,5 cm y 1 cm, dependiendo del tamaño que tengan.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

6 Luego, las semillas se cubren cerrando los surcos con los dedos. Deben quedar enterradas a una profundidad de 2 a 3 veces su tamaño.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

38

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

7 El almácigo debe mantenerse húmedo. Para obtener plantitas más vigorosas, se recomienda regar con té de ortiga o de humus en la primera etapa de crecimiento.

En seguida, se espolvorea una mezcla fina del sustrato usando un colador para tamizar.

Las especies más importantes que se siembran en almácigo son: cebolla, lechuga, tomate, achicoria, apio, berenjena, coliflor, brócoli, pimiento, ají y repollo. Un aspecto muy importante de estas especies es que resisten el trasplante.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

8 Finalmente, se cubre con un papel absorbente y se riega con una regadera imitando una lluvia fina. El papel impide que los primeros riegos remuevan las semillas, también ayuda a conservar la humedad. Debe ser retirado unos días antes de la germinación. Finalmente, no olvidar hacer un cartelito que identifique la especie del almácigo y la fecha de la siembra.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

Fuente: www.huertosurbanosbahadecdiz.blogspot.cl

39

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

EL TRASPLANTE El trasplante es una labor muy delicada que estresa a la planta. Para realizarla exitosamente, es necesario que la tierra del almácigo y de la cama alta estén húmedas. Además, es recomendable utilizar una dosis de humus, o compost al momento del trasplante. Solo se deben seleccionar las plantitas más sanas y vigorosas. Las plantitas se deben trasplantar del almácigo a la huerta, sólo cuando han alcanzado un cierto número de hojas o altura, por ejemplo: - Lechuga, acelga y apio: 5 hojas. - Tomate, repollo y coliflor: 8 a 10 cm. - Cebolla: 15 cm. Es importante no dejar crecer demasiado las plantas en el almácigo ya que se envejecen y pierden valor productivo. El trasplante debe hacerse rápido en horas de la tarde. Se hace un hoyito de unos 5 a 7 cm, para que las raíces queden derechas hacia abajo y se coloca la planta hasta las dos primeras hojitas, también conocidas como hojas falsas o cotiledones.

Fuente: www.elhuertourbano.org

40

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

La tierra se aprieta con cuidado alrededor de la planta para que quede firme, cuidando de no dañar el tallo. Finalmente, se procede a regar para eliminar los espacios de aire que pudieron quedar en el suelo removido. Es ideal realizar los primeros riegos con purín de ortiga. Se recomienda regar diariamente durante las dos primeras semanas para que las plantas se recuperen del estrés y comiencen a crecer con fuerza.

Fuente: www.huertopatatin.blogspot.cl

En caso de que mueran algunas plantitas, se deben sustituir por otras. Para ello, es conveniente dejar en el almácigo una reserva de éstas para el replante.

41

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

MÉTODO DE SIEMBRA DIRECTA Se habla de siembra directa cuando las semillas se ponen directamente en el suelo de huerta donde crecerán hasta el momento de su cosecha. Este método se utiliza en el caso de semillas grandes (por ejemplo, haba, arveja, pepino, poroto, maíz) o de hortalizas que sufren daños si se trasplantan, como zanahoria, remolacha y nabo. Otras especies que se siembran en forma directa son las cucurbitáceas (melón, sandía, pepino, zapallo, zapallito, etc.) y algunos cultivos de hoja, como acelga y espinaca. El siguiente cuadro muestra las principales especies de siembra directa y su época de reproducción. CALENDARIO SIEMBRA DIRECTA

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L.. (Febrero 2016). Prácticas agroecológicas para mejorar la huerta familiar. Chile: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

42

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

En cuanto a la siembra, lo primero es demarcar las hileras, según el ancho del espacio de siembra. La profundidad dependerá del tamaño de las semillas. Por lo general, se entierran a una profundidad equivalente a 3 veces su tamaño. Para aprovechar mejor el espacio, la siembra puede hacerse en forma de triángulo, lo que se llama tresbolillo. Las semillas se deben colocar a una distancia adecuada para que las plantas puedan crecer sin competir entre sí. DISTANCIAS ADECUADAS DE SIEMBRA (en cms.)

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L.. (Febrero 2016). Prácticas agroecológicas para mejorar la huerta familiar. Chile: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

43

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

44

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

RELACIÓN ENTRE PLANTAS

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L.. (Febrero 2016). Prácticas agroecológicas para mejorar la huerta familiar. Chile: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

45

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

3.4 ¿Cómo utilizar eficientemente los recursos? AGUA: RIEGO POR GOTEO PARA OPTIMIZAR EL AGUA El riego es uno de los aspectos más relevantes para mantener un huerto productivo. Una buena alternativa para el riego de los cultivos en las camas altas es instalar un sistema por goteo. Para ello se necesitan los siguientes materiales: tubos de plansa, conectores, llave de paso, cintas de riego y goteros.

1 Un tubo de plansa conduce el agua hasta la cama alta. En la cabecera de ésta se hace un arranque con llave de paso y se instala un trozo de tubo para formar una T.

Fuente: Alarcón, A; Ibaceta, L., 2016.

2 Los tubos o cintas plásticas de riego se colocan a lo largo de la cama alta, en las líneas donde se ubicarán las plantas.

Fuente: www.agriculturers.com

46

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

3 En los tubos o cintas plásticas se instalan goteros cada 20 cm o más. Los goteros suministran agua de manera lenta y uniforme (1 a 2 litros por hora).

Fuente: www.agriculturers.com

El exceso y la falta de riego provocan enfermedades y trastornos a las plantas. El agua tiene que penetrar por lo menos a 15 cm de profundidad para que humedezca el área de las raíces. Hay plantas que necesitan más riego que otras, lo que varía según la estación del año y el clima de la zona. Las hortalizas de hoja ancha (acelgas, lechugas) y con grandes flores (coliflor, brócoli, alcachofas), por ejemplo, necesitan más cantidad de agua.

Fuente: www.hidroponia.mx

El sistema permite un ahorro considerable de agua por ser un riego muy localizado. Se reducen, además, la evaporación y la infiltración profunda del agua hacia capas del suelo fuera del alcance de las raíces.

Fuente: www.elhuerto20.wordpress.com

47

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

REUTILIZACIÓN DE LOS DESECHOS: EL COMPOST Es muy importante conservar y mejorar la fertilidad del suelo. Existen diversos tipos de abonos orgánicos, como el compost, el bocashi (abono orgánico fermentado), los biopreparados (como el macerado y purín de ortiga, de aplicación sobre el follaje o como fertirriego) y el abono verde. ¿QUÉ ES EL COMPOST?

Fuente: www.jardineriaon.com

El compost es un abono orgánico 100% natural, de color café oscuro, de dulce aroma y rico en nutrientes. Se usa como tierra y abono para nuestras plantas. Es el resultado de la degradación controlada de materia orgánica, como los restos vegetales de jardín y de cocina, o el guano de animales vegetarianos, como el caballo, la vaca, las gallinas, del cual se obtiene una tierra rica en nutrientes y microrganismos, luego de su descomposición. El Compostaje es un camino para reciclar los residuos de nuestro jardín y la cocina, es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos, pues la reduce en un 50%.

Fuente: www.theodysseyonline.com

48

La fabricación del compost dependerá de la disposición de espacio que se tenga y de la cantidad de abono que se desea obtener. Es así que encontraremos la llamada compostera de montón, para espacios más grandes y la compostera en recipiente, para espacios reducidos.

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

A continuación se explicará cómo generar compost en espacios reducidos de una manera fácil, sencilla y económica. Para la elaboración de nuestro compost debemos identificar dos tipos de materiales: • Material seco: Restos de los jardines o de tu huerto, como hojas secas, ramas; también está la paja y el aserrín. Este tipo de material lo que hace es añadir carbono. • Material húmedo: Aquí están todos los residuos vegetales como son los restos de verdura generados en la cocina. También incluimos frutas y cascara de huevos, pero no restos cocinados, ni procesados, ni que contengan algún tipo de químico. El material húmedo lo que aporta es fundamentalmente nitrógeno.

Fuente: www.es.wikihow.com

Los demás materiales para comenzar a elaborar compost son: • Un receptáculo tipo cajón o cubo de plástico que puede ser pequeño o grande, eso dependerá de cuanto quieras obtener. • Tierra de jardín o tierra negra. • Agua Fuente: www.agrolanzarote.com

49

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

Fuente: www.ygritte.wordpress.com

50

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

SEGUIMIENTO DEL COMPOSTAJE Las primeras semanas nos daremos cuenta que nuestro compost tiene una temperatura elevada y es porque se está produciendo el proceso de descomposición, donde la temperatura puede llegar a ser superior a los 65ºC. Luego la temperatura disminuye, al igual que su volumen.

Al cabo de un tiempo, cuando ya esté finalizando la descomposición, debemos evitar que se formen conglomerados por ellos es recomendable descompactar para obtener un abono más suelto.

Fuente: www.ygritte.wordpress.com

La ventaja del abono que obtendremos es que contiene elementos como el nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales son esenciales para el crecimiento de las plantas.

Fuente: www.guiadejardineria.com

51

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

COMPOSTAJE: PROBLEMAS Y SOLUCIONES PROBLEMA

CAUSA

SOLUCIÓN

El montón no se descompone. No disminuye su volumen.

Falta de humedad

Sacar todos los restos, humedecerlos, mezclarlos con restos verdes, remover y volver a introducir

El montón huele mal y está muy húmedo

Exceso de humedad y falta de aireación

Extraer materia húmeda, mezclarla con restos secos y remover la mezcla

La temperatura del montón no aumenta

Falta de nitrógeno

Añadir una mayor cantidad de materiales frescos

Hay demasiadas moscas

Restos de cocina sin mezclar

Mezclar los restos con los otros materiales

Hay demasiadas hormigas

La compostera está seca

Humedecer y volver a mezclar

Fuente: Ayuntamiento de Madrid. (2011). Manual de huerto urbano ecológico. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Medioambiente y Movilidad.

Fuente: www.maquinariadejardineria.net

52

Fuente: www.tercerainformacion.es

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

53

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

54

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

55

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

56

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

4.1 La importancia de las plantas aromáticas y medicinales en el cuidado de la huerta En toda huerta es conveniente tener plantas aromáticas y medicinales, muchas de las cuales son de doble propósito: tienen un uso medicinal o como condimento y a la vez, ayudan al control de plagas. Algunas, por su olor intenso, repelen insectos nocivos, otras atraen escarabajos que depositan sus huevecillos en los frutos de determinados cultivos, lo que evita plagas. Están también aquellas que atraen y hospedan insectos benéficos que favorecen la polinización. Dentro de las principales plantas con propiedades que benefician la mantención y cuidado de los huertos, destacan: RUDA - Ruta graveolens Tiene propiedades medicinales y es utilizada para elaborar biopreparados repelentes, actuando como fungicida natural. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras.

Fuente: www.buenasalud.net

TOMILLO - Thymus vulgaris Condimento y preservante de alimentos. Tiene propiedades medicinales, repele plagas y atrae polinizadores como la abeja.

Fuente: www.te.aceitedearganweb.com

57

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

SALVIA - Salvia officinalis, Sphacele salviae Usada como condimento. Tiene también propiedades medicinales y cosméticas. Atrae insectos benéficos como la microavispa. Rechaza la mosca blanca, pulgas y otros insectos voladores. Fuente: www.fotonostra.com

ORTIGA - Urtica urens, Urtica dioca Posee uso culinario y medicinal. El fermentado de ortiga es utilizado como fertilizante y repelente de plagas.

Fuente: www.arcuma.com

MENTA - Mentha spp. Posee usos culinarios y medicinales. Repele plagas y atrae polinizadores e insectos benéficos.

Fuente: www.saludable.guru.com

ESPUELA DE GALÁN - Tropaeolum majus Posee usos culinarios y medicinales. Es utilizada como planta trampa contra insectos. Es rica en fósforo, ideal para ser utilizada en biopreparados. Fuente: www.flickr.com

58

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

CALÉNDULA - Calendula officinalis Posee usos medicinales, cosméticos y culinarios. Atrae insectos benéficos, como la chinita y polinizadores, como abejorros. Controla la mosca blanca y los pulgones. Evita la formación de hongos en raíces. Fuente: www.hierbaspara.com

LAVANDA - Lavandula angustifolia Uso cosmético, medicinal y culinario. Sus flores ahuyentan la polilla y atraen insectos beneficiosos, como la crisopa. Es considerada una excelente planta melífera. Imagen 08 lavanda Fuente: www.freepik.es

BORRAJA - Borago officinalis Usos culinarios y medicinales. Atrae insectos benéficos y polinizadores, como la abeja.

Fuente: www.naturnoa.com

ROMERO - Rosmarinus officinalis Usos culinarios, medicinales y cosméticos. Es repelente de plagas, como la polilla y mosquita. Atrae insectos benéficos y polinizadores. .

Fuente: www.paraque-sirve.com

59

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

Fuente: www.helloforos.com

ALBAHACA - Ocinum basilicum Uso culinario, medicinal y cosmético. Es repelente de ciertos insectos y atrayente de polinizadores. Posee un aceite esencial con propiedades insecticidas. Controla pulgones, araña roja y moscas. .

MANZANILLA - Matricaria recutita Posee uso medicinal. Además, es repelente ya que contiene sustancias amargas. También es fungicida. Es rica en potasio, entrega resistencia y vigor a las plantas. Fuente: www.trucosdebellezacaseros.com

ARTEMISA - Tanacetum parthenium Usos medicinales y cosméticos. También se utiliza en biopreparados que actúan como repelentes de ciertas plagas. Repele gusanos, babosa y caracoles. Fuente: www.viviendosanos.com

ORÉGANO - Origanum vulgare Uso como condimento. Tiene valor medicinal, repele ciertas plagas de los cultivos, atrae polinizadores, como las abejas.

Fuente: www.paraque-sirve.com

60

Algunas otras plantas aromáticas y medicinales que podemos cultivar en la huerta: eneldo, consuelda, galega, hinojo, incienso, llantén, malva rosa, melisa, paico, poleo, toronjil cuyano y llantén.

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

4.2 Humus, un excelente fertilizante de bajo costo La lombricultura es una actividad que consiste en la cría de lombrices, las cuales se alimentan de desechos orgánicos de origen vegetal y animal, como restos de verduras, frutas, hojas, pasto seco y verde, papel, cáscaras de huevo y estiércoles ganaderos, reciclándolos y obteniendo de ellos un producto denominado humus de lombriz, un abono natural de excelente calidad Para ello se recomienda ubicar la lombricera en un lugar techado o a la sombra, debido a que las lombrices no resisten altas temperaturas, ni la exposición directa al sol. Los residuos, previamente fermentados, se van depositando en capas dentro de la lombricera. Se debe humedecer el lecho, sin anegar y removerlo regularmente con una horqueta o laya para que las lombrices tengan un ambiente propicio. Se recomienda cubrir la lombricera con una malla rachel, paja o cartones, para protegerla de los pájaros en verano, mientras que en invierno se sugiere cubrir con plástico para proteger de las lluvias. La especie de lombriz utilizada es la lombriz californiana (Eisenia foetida), especialista en comer materia orgánica y transformarla en humus. Mide de 6 a 8 cm de largo y vive aproximadamente 4 años y medio en cautiverio. La temperatura ideal para su desarrollo es de 18 a 25 grados. La lombriz californiana se alimenta de los residuos en descomposición, los digiere y luego defeca un excremento rico en nutrientes para las plantas, que es el humus. Fuente: www.agrobeta.com

Fuente: www.agroscopio.com

61

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

Tras cuatro a cinco meses se puede cosechar el humus. Para ello, la lombricera se debe dejar de humedecer y las lombrices de alimentar. Al mismo tiempo, se coloca materia orgánica fermentada o guano de vaca o de caballo dentro de una malla en un extremo de la lombricera, como cebo. Se debe esperar unos días para que las lombrices se concentren dentro de la malla con alimento. Luego, la malla con las lombrices se traslada a un cajón con paja y guano húmedo donde las lombrices podrán permanecer mientras se cosecha el humus.

Fuente: www.mercadolibre.com.mx

Antes de cosechar el humus, hay que esperar que se seque parcialmente, hasta quedar con un 40% de humedad aproximadamente. Luego, se saca y harnea. Para iniciar un nuevo ciclo de producción de humus, la lombricera se rellena inicialmente solo con paja y guano, se trasladan a ella las lombrices, se humedece el lecho y al cabo de unos días ya se podrá empezar a agregar material descompuesto para la alimentación de las lombrices. APLICACIÓN: El humus se mezcla a la tierra alrededor de la planta. En hortalizas, se recomiendan tres puñados por planta. En frutales, veinte por árbol. En almácigos, un tercio del sustrato.

Fuente: www.tuecohumus.wordpress.com

62

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

63

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

64

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

65

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

66

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

67

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

68

Programa Huertos Urbanos 2016 - I. Municipalidad de Temuco

5. BIBLIOGRAFÍA MANUALES Alarcón, A; Ibaceta, L.. (Febrero 2016). Prácticas agroecológicas para mejorar la huerta familiar. Chile: PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ayuntamiento de Madrid. (2011). Manual de huerto urbano ecológico. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Medioambiente y Movilidad. Instituto Pólis . (2016). Hortas urbanas: moradia urbana com tecnologia social. Brasil: Fundação Banco do Brasil.

PÁGINAS WEB www.ecoagricultor.com www.huertodeurbano.com www.veoverde.com www.infojardin.com

69

Talleres de diseño de Huertos Urbanos - Territorio Local Consultores

70