Huertos Organicos Urbanos PDF

Protocolo de Tesis Implementación de Huertos Orgánicos Urbanos En preescolares (ciudad de Guatemala) ÍNDICE DE SIGLAS

Views 96 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Protocolo de Tesis Implementación de

Huertos Orgánicos Urbanos En preescolares (ciudad de Guatemala)

ÍNDICE DE SIGLAS

3

ÍNDICE DE FIGURAS

4

INTRODUCCIÓN

5

1. GENERALIDADES

6

1.1 DELIMITACIÓN

7

1.1.1 Delimitación espacial

7

1.1.2 Delimitación temporal

7

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

7

1.3 HIPÓTESIS

8

1.4 OBJETIVOS

8

1.4.1 Objetivo general

8

1.4.2 Objetivos específicos

8

1.5 JUSTIFICACIÓN

9

1.6 ANTECEDENTES

9

1.7 METODOLOGÍA

12

2. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

13

2.2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

14

2.3 MARCO LEGAL

16

3. CONTEXTO TERRITORIAL

17

3.1 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

18

3.2 CIUDAD DE GUATEMALA

18

3.3 DEMOGRAFÍA

19

4. BIBLIOGRAFÍA

20

5. ANEXOS

22

5.1 BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR

23

5.2 ÍNDICE PRELIMINAR DE TESIS

24

5.3 CRONOGRAMA DE TRABAJO

26

2

Índice de Siglas DIGEFOCE: FAO:

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés

FODA:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

INE:

Instituto Nacional de Estadística

MAGA:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MINECO:

Ministerio de Economía

MINEDUC:

Ministerio de Educación

PESAN:

Plan estratégico de Seguridad alimentaria y nutricional

SAN:

Seguridad alimentaria y nutricional

SEGEPLAN:

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

VISAN:

Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional

3

Índice de Figuras Figura 1 ................................................ 8 Figura 2 ................................................ 9 Figura 3 ................................................ 10 Figura 4 ................................................ 12 Figura 5 ................................................ 14 Figura 6 ................................................ 18 Figura 7 ................................................ 19

4

Introducción A continuación, se presenta el Protocolo de Tesis el cual contiene la identificación de un problema actual de investigación delimitado en espacio y temporalidad, se acompaña con los objetivos que se desean cumplir con la elaboración de la misma, las preguntas de investigación que conllevan a la formulación de una hipótesis, la cual será confirmada o negada al final de la realización de la tesis. Además, se incluyen los antecedentes de la problemática a tratar el porqué del análisis de dicho tema y la metodología que se pretende utilizar para la formulación de la tesis y el proceso de

implementación del proyecto. Con la presentación de este Protocolo de Tesis se espera que el tema sea aprobado para su realización y poder realizar la investigación, la formulación de las herramientas educativas para su correcta divulgación y por ultimo su implementación como parte del Proyecto.

5

Generalidades

Protocolo para la Implementación de Huertos Orgánicos Urbanos En preescolares (ciudad de Guatemala)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DELIMITACIÓN 1.1.1. Delimitación espacial

Este proyecto está propuesto para ser implementado dentro del área de la ciudad de Guatemala, Guatemala.

1.1.2. Delimitación temporal

Para la realización de este proyecto es necesario conocer qué entidades y desde cuando se vienen implementando los huertos escolares en Guatemala a partir del año 2000 a la fecha (2017). Este proyecto se planifica para implementarse a partir del año 2018.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN - ¿Puede la implementación de un huerto urbano mejorar la visual paisajística dentro del establecimiento educativo? - ¿Puede un huerto ayudar a concienciar a niños en edad preescolar sobre la importancia de una buena alimentación y el cuidado del medio ambiente? - Al implementar un huerto urbano en el establecimiento educativo y replicarlo en casa, ¿los niños incrementan el consumo de frutas, vegetales y hortalizas en su dieta?

7

1.3. HIPÓTESIS La implementación de un huerto urbano promueve espacios de intercambio social en los niños de edad preescolar, mejorando su convivencia y valores. (Fig. 1)

Huertos orgánicos urbanos para educación ambiental Beneficios sociales por la implementación de huertos en escuelas Beneficios alimenticios con la implementación de huertos orgánicos

1.4. OBJETIVOS

Figura 1. Beneficios de implementación de huertos urbanos, Elaboración propia

1.4.1. Objetivo General Diseñar un instrumento que proporcione las bases para la implementación de huertos orgánicos en áreas urbanas de la ciudad de Guatemala, con la finalidad de mejorar el paisaje, hábitos alimenticios y promover la conciencia ambiental en niños en edad preescolar.

1.4.2. Objetivos Específicos - Evaluar los cambios en el comportamiento de los niños al tener contacto directo con la naturaleza y ser responsables de su desarrollo. - Impulsar una estrategia de fortalecimiento educativo sobre la importancia de una correcta alimentación, mejoramiento del paisaje y cuidado del medio ambiente; aplicable en Preescolares de la ciudad de Guatemala. - Coordinar y desarrollar la implementación de un huerto escolar en un Colegio/Escuela preescolar en la ciudad de Guatemala para fomentar el valor de la responsabilidad.

8

1.5. JUSTIFICACIÓN

Instrumento Herramienta

Ambiental JUSTIFICACIÓN

Educativo Social

Figura 2. Justificación, Elaboración propia

Es importante facilitar un instrumento donde se proporcionen las bases y herramientas para la correcta, fácil implementación y cuidado de huertos orgánicos urbanos en preescolares ubicados en la ciudad de Guatemala, para crear una conciencia ambiental; educando a los niños sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo su alimentación. Es vital implementar espacios verdes dentro de nuestras comunidades creando espacios nuevos de convivencia necesarios para mejorar las relaciones interpersonales y la salud tanto física como mental de los ocupantes. (Fig. 2)

1.6. ANTECEDENTES En Guatemala existe una Política y Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESAN) del Estado de Guatemala; el Ministerio de Educación (MINEDUC) formuló y ejecutó un Proyecto de Cooperación para la Inversión en la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares con la Cooperación Canadiense, con el objetivo de “Ampliar la cobertura en la implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares, establecida en el 2010 en el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, contribuyendo para disminuir la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica en la población escolar, atendiendo prioritariamente a la población más vulnerable en el área rural y urbana que tiene acceso a los establecimientos públicos del sistema educativo” 1 como parte de las acciones a implementar para el cumplimiento de éste objetivo se encuentra el equipar a centros educativos con Huertos escolares para fomentar la producción y comercialización de productos agrícolas como la diversificación de la dieta.

1 ‹‹Inversión en la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares››, Ministerio de Educación, acceso el 28 de junio de 2017,

http://www.mineduc.gob.gt/VICEDESPACHOADMINISTRATIVO/ .

9

2005, Implementación de huertos escolares

2010, Implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares

2012, Encuentro Regional de Occidente sobre Huertos Escolares Pedagógicos

2013, Implementación de huertos escolares pedagógicos en Huehuetenango

2015, Manual del Huerto Escolar

Figura 3. Cronología de Implementación de Huertos Escolares en Guatemala, Elaboración propia

“Sembrando conocimientos para alimentar a la niñez” fue el lema del primer Encuentro Regional de Occidente sobre Huertos Escolares Pedagógicos, que se llevó a cabo en Antigua Guatemala, Sacatepéquez, en el mes de agosto de año 2012; presentando un proyecto enfocado al área agrícola, pedagógica, nutricional, recreacional y ambiental aplicable en establecimientos educativos. 2 En septiembre de 2013, La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), MINEDUC, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO); firmaron un acuerdo para implementar huertos escolares pedagógicos sostenibles en cinco municipios del departamento de Huehuetenango como parte del Plan Hambre Cero. Dicha intervención busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población. Este proyecto se encuentra bajo la coordinación de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE) del MINEDUC. “En el marco de los procesos de combate a la desnutrición crónica, el MINEDUC implementa la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Escolares, a través de personal institucional y Consejos Educativos… Dentro de este marco, es impulsado el establecimiento de huertos escolares como una práctica pedagógica dinámica y promotora de aprendizaje relacionados con la nutrición, salud, agricultura, medio ambiente…” 3 por otra parte, el Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) del MAGA ha implementado los huertos escolares desde 2005 en establecimientos educativos en el país.

2 Miguel López, ‹‹Realizan Encuentro sobre Huertos Escolares››, Prensa Libre, 24 de agosto de 2012, acceso el 30 de junio de 2017,

http://www.prensalibre.com/sacatepequez/Realizan-encuentro-huertos-escolares_0_761323909.html . 3 ‹‹Huertos Escolares››, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, acceso el 03 de julio de 2017,

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230301/ .

10

Este programa tiene como prioridad educar a los estudiantes y comunidades sobre temas alimenticios para mejorar su salud y promover el mayor desarrollo agrícola en las áreas rurales, actualmente sigue implementándose en centros educativos en el interior del país. La señorita Astrid Alvarado presenta su tesis “Implementación de un huerto escolar en la Escuela Oficial Urbana Mixta del Barrio La Libertad de Cobán, Alta Verapaz” en 2011 donde se publican orientaciones para la implementación un huerto escolar en dicho establecimiento, buscando el fortalecimiento del trabajo en equipo, desarrollo personal y social en los alumnos y la producción de alimentos, generando nuevos conocimientos en los alumnos. 4 En 2014 Aura Schell presenta su tesis de grado de Licenciatura en Nutrición denominada “Efectividad de los huertos escolares pedagógicos en el cambio de conocimientos, actitudes y prácticas (CAPS) en alimentación y nutrición de los alumnos de cuarto a sexto grado del nivel primario de las escuelas del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, Guatemala”; Esta tesis tuvo como finalidad el realizar un estudio que demostrara la efectividad que tienen los huertos escolares en prácticas de alimentación y conocimiento en las comunidades guatemaltecas. La señorita Sheel determinó con su investigación que existe una diferencia en el cambio de conocimiento y actitudes en alumnos que tuvieron contacto con un huerto escolar a los que no, pero en cuanto a las prácticas alimenticias esa diferencia no es significativa debido a que su alimentación depende más de la disponibilidad de alimentos en sus hogares. 5 En 2015 se publica el Manual Huerto Escolar “Huertos escolares pedagógicos - niños saludables” coordinado por Sussanne Heisse de la organización Pura vida Atitlán, en 2015; proporciona estrategias metodológicas con la finalidad de utilizar huertos escolares como laboratorios naturales y vivos dentro del proceso de aprendizaje, proponiendo actividades de planificación,

organización y desarrollo sobre temas ambientales, de nutrición y plantas medicinales, tomando en cuenta la cosmovisión maya. Esta herramienta proporciona una guía para producir y consumir alimentos saludables buscando una adecuada nutrición para niños y niñas del departamento de Sololá. 6 (Fig. 3)

4 Astrid Linelly Alvarado Hernández, ‹‹Implementación de un Huerto Escolar en la Escuela Oficial Urbana Mixta del Barrio La Libertad de

Cobán, Alta Verapaz›› (tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011), http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1985.pdf . 5 Aura Eugenia Scheel Herrera, ‹‹Efectividad de los Huertos Escolares Pedagógicos en el Cambio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas

–CAPS- en Alimentación y Nutrición, de los Alumnos de Cuarto a Sexto Grado de Nivel Primario de las Escuelas del Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, Guatemala›› (tesis, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, 2014), http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Scheel-Aura.pdf . 6 Susanne Heisse, Pura Vida, Huertos Escolares Pedagógicos (Guatemala, 2015), acceso el 03 de julio de 2017, https://www.puravidaatit-

lan.org/images/Manual%20Huerto%20Escolar%20-%20Pura%20Vida%202015.pdf .

11

1.7. METODOLOGÍA

Figura 4. Metodología, Elaboración propia

Para la realización de esta investigación se utilizará el método hipotético-deductivo realizando una investigación como primera parte de todos los aspectos y variables que puedan tener relación con el tema tratado. Seguido se realizará el instrumento para la implementación de huertos escolares en preescolares ubicados en la ciudad de Guatemala para luego ser implementado, siendo este apoyado por la realización de talleres educativos. Para la obtención de resultados se utiilizarán las técnicas de observación, estudios de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y encuestas permitiendo la elaboración de conclusiones y validando la hipótesis planteada. Con esto se podrá revisar el protocolo diseñado y modificar su diseño, con el fin de presentar un instrumento que realmente aporte a la educación y formación de los niños en edad preescolar. (Fig. 4)

12

Marco Teórico - Conceptual

2.1. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL Para la realización de esta investigación se tomará como base la teoría de desarrollo sostenible y la teoría de desarrollo sustentable; la primera por su intención de satisfacer necesidades sociales mediante la preservación y protección de recursos naturales y la segunda por ser un proyecto en donde se pretende de alguna manera la preservación y protección de recursos naturales. La teoría de desarrollo sostenible se divide en tres partes: dimensión ecológica al conservar los recursos naturales; dimensión económica la cual permite identificar parámetros de evaluación del nivel de satisfacción de necesidades según la distribución de los recursos y dimensión social donde todas las personas deben de gozar de beneficios y oportunidades dentro de la sociedad. (Fig. 5)

Figura 5. Relación huertos urbanos con teoría de desarrollo sustentable y teoría de desarrollo sostenible, Elaboración propia

HUERTO, HUERTO URBANO, HUERTO ORGÁNICO

Un huerto se considerará como un espacio de dimensiones pequeñas destinado al cultivo de frutas, verduras y legumbres para consumo humano según las definiciones halladas, del latín hortus; m. Terreno de corta extensión, generalmente cercado, en que se plantan verduras, legumbres y a veces árboles frutales.7 , Terreno de regadío de pequeña extensión destinado al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales 8 ; “… un terreno pequeño o de menor extensión… donde se cultiva o siembra la hortaliza, vegetal o legumbres para el consumo humano…” 9 para poder introducir

7 ‹‹Huerto››, RAE, acceso el 27 de junio de 2017, http://dle.rae.es/?id=KlR9BYA . 8 ‹‹Huerto››, Oxford, acceso el 27 de junio de 2017, https://es.oxforddictionaries.com/definicion/huerto .

9 ‹‹Huerto››, Definiciona, acceso el 27 de junio de 2017, https://definiciona.com/huerto/ .

14

los huertos en el área de la ciudad es necesario conocer la definición de Urbano, del latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad.10 Por lo que un Huerto urbano según la Ley de Huertos urbanos en la Ciudad de México “Es todo aquel espacio que se encuentra en el territorio urbano destinado al cultivo y producción de alimentos, el cual se puede llevar a cabo tanto en tierra firme o en espacios que se encuentra en el territorio urbano destinado al cultivo y producción de alimentos, el cual se puede llevar a cabo tanto en tierra firme o en espacios alternativos como recipientes, materiales de reciclaje, esquineros, entre otros. Se puede realizar en viviendas, pequeñas parcelas, patios techos, jardines terrazas, balcones, espacios subutilizados y recuperados, tanto en espacios públicos como en privados, para el cultivo de hortalizas, verduras y frutas escala doméstica, para el auto consumo y en los casos donde sea factible, para la venta de excedentes.” 11 Un huerto urbano es entonces un espacio ubicado dentro del área urbana que permiten fomentar la educación ambiental a través del contacto con la naturaleza realizando prácticas de horticultura y con esto recurar espacios degradados dentro de las ciudades, brindando a la población de espacios de ocio y alimentos saludables y de calidad para autoconsumo y fomentando la interacción social. Los huertos urbanos se caracterizan por proveer alimentos orgánicos, “un alimento orgánico es aquel producto agrícola o agroindustrial que se produce a partir de un proceso saludable y sin ejercer ningún daño contra el medio ambiente; todos los alimentos de este tipo no son transgénicos y están exentos de agroquímicos y evitan el empleo de productos sintéticos en su proceso de elaboración tal es el caso de pesticidas, fertilizantes artificiales o herbicidas…” 12 entonces un huerto urbano orgánico se entiende como un espacio dentro de un área urbana, donde se realizan prácticas de horticultura saludable (sin la utilización de químicos) brindando espacios de educación y ocio para la obtención de alimentos no transgénicos.

HUERTO ESCOLAR ORGÁNICO

Este proyecto tiene la finalidad de ser implementado en preescolares de la ciudad de Guatemala por lo que es esencial determinar lo que son Huertos escolares; Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas y frutas.13 ; Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante.14 En conclusión, los huertos escolares son creados como una herramienta educativa mediante la cual los alumnos pueden aprender a sembrar sus alimentos. Continuando con la temática de una producción orgánica los huertos escolares orgánicas resultan ser áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas que pueden emplearse con fines didácticos, pero también que permiten la producción de hortalizas, árboles frutales y especies que sean consumidas por los alumnos sin la utilización de químicos. 10 ‹‹Urbano››, Definición.de, acceso el 27 de junio de 2017, http://definicion.de/urbano/ . 11 Ley 2016, de octubre de 2016, de Huertos Urbanos en la Ciudad de México, acceso el 05 de julio de 2017, http://www.aldf.gob.mx/archi-

vo-2f67938c69ef3a4c7270705a3522b187.pdf . 12 ‹‹Definición de Orgánico››, DefiniciónABC, acceso el 15 de julio de 2017, http://definicion.de/urbano/ . 13 ‹‹Nueva Política de Huertos Escolares››, FAO, 2008, acceso el 05 de julio de 2017, http://www.fao.org/docre-

p/013/i1689s/i1689s00.pdf . 14 ‹‹El Huerto Escolar››, acceso el 03 de julio de 2017, http://joselin-paredes.blogspot.com/2012/03/el-huerto-esco-

lar-un-huerto-es-un.html .

15

2.2. MARCO LEGAL En el año 2005 se publica la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional donde se brindan los lineamientos a seguir para que Guatemala mejore y garantice seguridad alimenticia y nutricional a la población. 15 La FAO en 2010 presentó la “NUEVA POLÍTICA DE HUERTOS ESCOLARES” donde indica lo que los gobiernos y asociados pueden hacer para el desarrollo a fin de promover los huertos escolares como punto de partida para la salud del país. 16 En Guatemala el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, pretende implementar estrategias para el mejoramiento de la Seguridad alimentaria y nutricional en el país para implementarse en período comprendido los años 2016-2020.17 A la fecha en Guatemala no se ha formulado una normativa para la implementación y manejo de huertos urbanos ni huertos escolares. En el año 2016 se publica la “LEY DE HUERTOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO” con el objeto de establecer los conceptos, principios, procedimientos y herramientas para la formulación de políticas para mitigar el ambiente y la seguridad alimentaria a través de huertos urbanos. 18 En España existen diferentes reglamentos y ordenanzas para la implementación de huertos urbanos en los diferentes municipios del país, como por ejemplo el “REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS HUERTOS URBANOS MUNICIPALES” del Ayuntamiento de Torremolinos; en él se encuentran las distintas definiciones para temas de huertos urbanos, directrices para poder utilizar los huertos, mantenimiento, requisitos que deben cumplir los usuarios para poder utilizar un huerto, autorizaciones de habilitación, los usos que deben tener, prohibiciones, uso del agua, obligaciones del usuario, entre otros.19

15 ‹‹Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional››, 2005, acceso el 05 de julio de 2017, http://www.segeplan.gob.gt/downloads/-

clearinghouse/politicas_publicas/Derechos%20Humanos/Pol%C3%ADtica%20de%20Seguridad%20Alimentaria%20y%20Nutricional.pdf . 16 ‹‹Nueva Política de Huertos Escolares››, FAO, 2008, acceso el 05 de julio de 2017, http://www.fao.org/docrep/013/i1689s/i1689s00.pdf . 17 ‹‹Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional››, -CONASAN-, 2016, acceso el 04 de julio de 2017, http://extwprlegs1.fao.org/-

docs/pdf/gua152865.pdf . 18 Ley 2016, de octubre de 2016, de Huertos Urbanos en la Ciudad de México, acceso el 05 de julio de 2017, http://www.aldf.gob.mx/archi-

vo-2f67938c69ef3a4c7270705a3522b187.pdf . 19 ‹‹Reglamento para la Gestión de los Huertos Urbanos Municipales››, acceso el 03 de julio de 2017, http://transparencia.torremoli-

nos.es/wp/wp-content/uploads/2017/02/Reglamento-huertos-municipales.pdf .

16

Contexto Territorial

3.1. DEPARTAMENTO DE GUATEMALA El departamento de Guatemala, se encuentra ubicado en latitud 14°38”30´ longitud 90°30”50´. Colinda al Norte con el departamento de Baja Verapaz, al Sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa al Oeste con los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez y al Este con El Progreso y Jalapa. El departamento de Guatemala, cuenta con 17 municipios siendo estos: Guatemala, Amatitlán, Chinautla, Chuarrancho, Fraijanes, Mixco, Palencia, Petapa, San José del Golfo, San José Pinula, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepequez, San Raymundo, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva. (Fig. 6)

Figura 6. División política del departamento de Guatemala - Fuente: Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO)

3.2 CIUDAD DE GUATEMALA La ciudad de Guatemala, es la capital de la República de Guatemala y se encuentra localizada en el área Sur-Centro del país, goza de un clima subtropical de tierras altas, generalmente templado a lo largo del año.

18

3.3. DEMOGRAFÍA Con el fin de conocer la población que podría estar afecta a conocer este tipo de programas educativos es vital presentar que hasta el 2014 la distribución de la población por grupos quinquenales de edad muestra que el 37.8% era menor a 14 años. Las personas entre 15 y 34 representaron el 37.0%, entre 35 a 59 el 19.1% y mayores a 59 el 6.1%. 20 (Fig. 7)

Figura 7. Distribución de la población al 30 de junio, por grupos quinquenales - República de Guatemala, año 2014, en unidades - Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

La pirámide poblacional muestra una base ancha y reducción en los grupos de edad superiores, indica una estructura de población joven y con perspectivas de crecimiento. En los grupos quinquenales a partir de los 25 años se muestra que la población de mujeres es mayor a la de hombres, manteniendo esta tendencia. Es en las edades menores a los 25, donde la población de hombre supera entre un 1.6% a un 4.5% a la población de mujeres. 21 (Fig. 8) Figura 8. Distribución de la población al 30 de junio por sexo, según grupos de edad - República de Guatemala, año 2014, en unidades - Fuente: INE

20 República de Guatemala: Estadísticas demográficas y Vitales 2014 (Guatemala: INE, 2015). Acceso el 16 de julio de 2017.

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/01/13/FijigScCmvJuAdaPIozybqKmr01Xtkjy.pdf . 21 República de Guatemala: Estadísticas demográficas y Vitales 2014 (Guatemala: INE, 2015). Acceso el 16 de julio de 2017.

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/01/13/FijigScCmvJuAdaPIozybqKmr01Xtkjy.pdf .

19

Bibliografía

• 2005. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Acceso el 05 de julio de 2017. http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Derechos%20Humanos/Pol%C3%ADtica%20de%20Seguridad%20Alimentaria%20y%20Nutric ional.pdf . • 2008. Nueva Política de Huertos Escolares. FAO. Acceso el 05 de julio de 2017. http://www.fao.org/docrep/013/i1689s/i1689s00.pdf . • 2015. República de Guatemala: Estadísticas demográficas y Vitales 2014. Guatemala: INE. Acceso el 16 de julio de 2017. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/01/13/FijigScCmvJuAdaPIozybqKmr01Xtkjy.pdf . • 2016. Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. -CONASAN-. Acceso el 04 de julio de 2017. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/gua152865.pdf . • Alvarado Hernández, Astrid Linelly. 2011. ‹‹Implementación de un Huerto Escolar en la Escuela Oficial Urbana Mixta del Barrio La Libertad de Cobán, Alta Verapaz››. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1985.pdf . • Definiciona. ‹‹Huerto››. Acceso el 27 de junio de 2017. https://definiciona.com/huerto/ . • DefiniciónABC. ‹‹Definición de Orgánico››. Acceso el 15 de julio de 2017. http://definicion.de/urbano/ . • Definición.de. ‹‹Urbano››. Acceso el 27 de junio de 2017. http://definicion.de/urbano/ . • ‹‹El Huerto Escolar››. Acceso el 03 de julio de 2017. http://joselin-paredes.blogspot.com/2012/03/el-huerto-escolar-un-huerto-es-un.html . • Heisse, Susanne. 2015. Huertos Escolares Pedagógicos. Guatemala. Acceso el 03 de julio de 2017. https://www.puravidaatitlan.org/images/Manual%20Huerto%20Escolar%20-%20Pura%20Vida%202015.pdf • Ministerio de Educación. Inversión en la Estrategia de Seguridad Alimentaria Nutricional para Escolares››. Acceso el 28 de junio de 2017. http://www.mineduc.gob.gt/VICEDESPACHOADMINISTRATIVO/ . • Oxford. ‹‹Huerto››. Acceso el 27 de junio de 2017. https://es.oxforddictionaries.com/definicion/huerto . • RAE. ‹‹Huerto››. Acceso el 27 de junio de 2017. http://dle.rae.es/?id=KlR9BYA • Reglamento para la Gestión de los Huertos Urbanos Municipales. Acceso el 03 de julio de 2017. http://transparencia.torremolinos.es/wp/wp-content/uploads/2017/02/Reglamento-huertos-municipales.pdf . • Scheel Herrera, Aura Eugenia. 2014. ‹‹Efectividad de los Huertos Escolares Pedagógicos en el Cambio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas –CAPS- en Alimentación y Nutrición, de los Alumnos de Cuarto a Sexto Grado de Nivel Primario de las Escuelas del Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, Guatemala››. Tesis. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Scheel-Aura.pdf .

21

Anexos

5.1. BIBLIOGRAFÍA POR CONSULTAR • 1998. How to grow a balanced diet: a handbook for community workers. Londres, VSO Books Kemple, M. & Keiffer, J. • 2001. Digging deeper: integrating youth gardens into schools and communities. Canadá, Foodworks. Grant, T. & Littlejohn, G. • City Farmer. 2012. ‹‹School Gardens››. Acceso el 19 de julio de 2017. http://www.cityfarmer.org/schgard15.html . • FAO. 2006. ‹‹What are School Gardens?››. Acceso el 17 de julio de 2017. www.fao.org/schoolgarden . • Greening school grounds: creating habitats for learning. Toronto, Green teacher. Reports and projects on improving the school environment. • Guy, L., Cromell, C., & Bradley, L.K. 1996. Success with school gardens: how to create a learning oasis in the desert. Arizona Master Gardeners Inc. Burgess, A., Maina, G., Harris, P. & Harris S. • Kidsgardening. 2017. Acceso el 17 de julio de 2017. http://www.kidsgardening.com . • School Garden Weekly. 2017. Acceso el 17 de julio de 2017. http://schoolgardenweekly.com/resources . • Why hunger?. 2017. Acceso el 17 de julio de 2017. http://www.whyhunger.org .

23

5.2. ÍNDICE PRELIMINAR DE TESIS CAPÍTULO I Generalidades Delimitación espacial Delimitación temporal Preguntas de investigación Hipótesis Objetivos Objetivo General Objetivos específicos Justificación Antecedentes Metodología CAPÍTULO II Marco teórico Marco conceptual Huerto, Huerto urbano, Huerto orgánico Huerto escolar orgánico Mejoramiento paisajístico con huertos urbanos Marco legal CAPÍTULO III Marco contextual Departamento de Guatemala Análisis de sitio (Jardín infantil Plaza Sésamo) CAPÍTULO IV Criterios para la Elaboración de un huerto escolar orgánico Intervención en el área (implementación de huerto escolar)

24

CAPÍTULO V Resultados de entrevistas, ejercicios y talleres CAPÍTULO VI Explicación del proyecto Conclusiones Recomendaciones ANEXOS Fotografías del proyecto Modelo de entrevistas Modelo de encuestas Modelo de material de apoyo Glosario BIBLIOGRAFÍA

25

5.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

CAPÍTULO VI

CAPÍTULO V

CAPÍTULO IV

CAPÍTULO III

CAPÍTULO II

MESES

CAPÍTULO I

TRABAJO A REALIZAR

Septiembre

semana I semana II semana III semana IV

Octubre

semana I semana II semana III semana IV

Noviembre

semana I semana II semana III semana IV

Diciembre

semana I semana II semana III semana IV

Enero

semana I semana II semana III semana IV

FEBRERO

semana I semana II semana III semana IV

26