Estudio de Mercado Huertos urbanos

Estudio de mercado Hoy en día en Chile las personas ya no tienen plantaciones de frutas u hortalizas en sus casa, es una

Views 140 Downloads 49 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de mercado Hoy en día en Chile las personas ya no tienen plantaciones de frutas u hortalizas en sus casa, es una costumbre que se perdió ya hace muchos años producto de la globalización teniendo en cuenta lo vertiginoso de la vida hoy en día, lo que no permite a las personas tener tiempo para dicha acción. De tal manera que es una actividad poco usada y muy baja expansión dentro de Chile. Aun así, no deja de ser que sí hay pequeñas empresas que usan este método (creación de huertos orgánicos), y son en variadas regiones a lo largo de chile y dentro de esto enfocaremos nuestro estudio de mercado. En la actualidad, los mayores exponentes de la creación de huertos está en: Rosario (Argentina), Belo Horizonte (Brasil), El Alto (Bolivia), Lima (Perú), Quito (Ecuador), Managua (Nicaragua), Tegucigalpa (Honduras), México. (BBC) La estructura sectorial está conformada preferentemente por. Afianzando así la presencia de firmas europeas como noruegas, holandesas, y por otro lado norteamericanas. Esto ha producido que la industria salmonera Chilena sea parte de una actividad global, lo que la hace más sensible a los cambios y tendencias de los mercados internacionales. En Chile, así como en otros países del mundo, el cambio cultural hacia una alimentación saludable y consumo responsable con el medio ambiente-o al menos la intención de que ocurra- se ha ido notando. Diversos estudios demuestran que el conocimiento de los consumidores sobre la sostenibilidad está en aumento; sin embargo la conciencia aún no se traduce en alta demanda. (VeoVerde) En la última década el mercado global de alimentos orgánicos aumentó en un 170%, de acuerdo a Organic World, institución dedicada a ofrecer estadísticas y tendencias emergentes sobre la agricultura orgánica en el mundo. (FIBL) La tendencia de crecimiento de este mercado es de muy bajo tamaño en chile, no así en los otros países mencionados, que son a una gran escala, ya que son países desarrollados y en una mentalidad por cuidar el medio ambiente. De acuerdo a los datos recopilados por la organización "Mercado Orgánico" a lo largo de los últimos 4 años, el perfil del consumidor de alimentos orgánicos en Chile es el siguiente: 



Quienes más consumen este tipo de alimentos con regularidad son mujeres de estrato socioeconómico medio y alto, la mayoría con estudios superiores. Las principales razones son el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente.

   





Los productos que consumen son principalmente hortalizas, frutas frescas, granos, huevos, miel, infusiones, cereales y frutos secos. Los adquieren principalmente en supermercados, tiendas especializadas y ferias libres especializadas. Los principales obstáculos son los precios más altos de los productos, oferta limitada y desconocimiento sobre puntos de venta. El consumo de productos saludables en Chile va más allá de llevar una alimentación saludable. Es un hábito que separa al consumidor de las masas y le imprime un sello de distinción. Los alimentos orgánicos, independientemente de sus cualidades, potencian una forma de vida particular, “la vida sana se asocia con una determinada forma de vida y ‘ser sano’ tiene que ver con verse bien”. Los productos que muestran sus propiedades nutricionales tienen más aceptación en el consumidor. (MercadoOrganico)

Este segmento de la población incorporó el tema del cuidado medio ambiental como una causa propia. Por ese motivo no solo suelen mostrar su interés por causas ecológicas, globales o nacionales, sino que también este interés ejerce una influencia directa sobre sus hábitos de consumo. La implementación de una “cultura sustentable” es algo que puede verse de a poco en la sociedad y algunos de los indicadores que dan cuenta de esa preocupación son los siguientes: El cuidado del planeta y la compra de productos ecológicos se ha incrementado.  El 37% de los consultados afirmó que ha comprado algún producto que en su envase advirtiera sobre su origen sustentable, o en su defecto adquirió vegetales o frutas en un mercado de alimentos orgánicos.  El 22%, por su parte estimó que ha reutilizado o reciclado la basura, como para hacer compost para el jardín. Se podría decir que para esta población en un alto porcentaje (un 81%) es muy importante que un producto sea no contaminante y en segundo lugar (un 49%) que sea biodegradable (19%) y por último, que sea de marca (50%). Por último, el 49% de los encuestados estaría dispuesto a pagar por un producto no contaminante, el 47% por un biodegradable y el 32% por un producto orgánico. (Guioteca) 

Mercado Objetivo En primer lugar vale aclarar qué son los productos orgánicos: son todos aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se elaboran bajo un conjunto de procedimientos específicos que permiten obtener productos libres de fertilizantes, pesticidas o herbicidas de origen químico, más saludables y amigables con el medioambiente. En Chile, así como en otros países del mundo, el cambio cultural hacia una alimentación saludable y consumo responsable con el medio ambiente -o al menos la intención de que ocurra- se ha ido notando. Diversos estudios

demuestran que el conocimiento de los consumidores sobre la sostenibilidad está en aumento; sin embargo la conciencia aún no se traduce en alta demanda. Nuestro mercado objetivo está compuesto por ciudadanos chilenos, principalmente mujeres, de alto nivel educativo, informadas. De capas sociales con un nivel de educación e ingresos elevados, capa social media y alta. Nuestro mercado tiene especial cuidado por su salud, y por la protección del medio ambiente.

Necesidad de los clientes Nuestra empresa se dedicara al proceso producto junto con el cliente, para entregar a los productos de buena calidad y tenga el conocimiento suficiente para poder producir alimentos en su “huerto”, para esto, estaremos en contacto con el objetivo de asesorar acerca del producto y su cultivo, esta asesoría consta de diseño, calidad, tamaño, entre otros. con respecto al cultivo, serán: el agua, tipo de tierra, producto, ambiente en que debe estar, temperatura. Entre otros. (COOPERACIONYCIUDADANIA) El producto se centra en entregar un producto conforme al diseño de cada cliente, poder formar un vínculo en cuanto al proceso que se va generando desde la creación del producto y el cultivo de este, a través, de un software y medios de comunicación directa con el cliente, para poder información concreta, certera y al día con ellos. El control de los procesos de creación del producto y el cultivo mediante “Huertos Del Sur” permite información útil (diseño, tiempo, materiales, semillas requeridas, etc.), costos de la fabricación del producto, ahorro de tiempo para consultas de persona a persona, flexibilidad en los pagos, una cálida atención.

Análisis de competencia Para nuestro mercado en general, existe poca competencia, dentro de la lX Región, que es la que nos interesa, no existen una gran cantidad de empresas de este tipo y solamente llegan productos importados desde variadas regiones que no presentan una gran o mayor amenaza, sin embargo, la competencia se encuentra fuera de la IX Región, por lo que significa una variada competitividad al expandirnos. La mayor empresa que nos afecta es “El almácigo”, la cual consta con oficina y local original en Santiago, esta empresa cuenta además con garantías y expertos en sus productos y una gran cartera de clientes.

Otra empresa que nos afecta directamente, pero proveniente desde la V Región “Valparaíso”, es “Huertos Chile”, al igual que la organización anterior, esta cuenta con un alto software para la comunicación con sus cliente, variedad en productos y mucha confiabilidad con estos. (HUERTOSCHILE) Otra empresa en competencia es “Huerto Hada Verde”, ubicada en Santiago Ñuñoa, debido a que consta con muchos clientes, variados “etiquetas”, es una empresa con mucha experiencia, ya que fue concreta en el 2006 hasta la fecha, tiene un blog completo, información explícita, a pesar que no tiene sucursales en Temuco o dentro de la lX Región, es una empresa capaz y fuertemente competitiva. (HUERTOHADAVERDE) Por lo tanto, con el estudio realizado anteriormente y con toda la información reunida, existe competencia indirecta, dada por empresas que ofrecen productos similares al de “Huerto Sur”. (ODEPA) (SENAMA)

Caso de Negocio Nuestros productos apuntan a las personas de entre 23 a 80 años, que tengan la capacidad y mentalidad del cuidado ecológico medioambiental, potenciando así, el cultivo de frutas y verduras de gran calidad, por lo que se implementara un marketing para ambos tipos de personas uno para entre 23 a 37 y 40 a 80 años. El beneficio obtenido por el cliente será la de una gran variedad de verduras que las personas puedan cultivar, el poder tener frutas o verduras frescas en todo momento, una mayor gama de cuidado ecológico medioambiental, un costo de verduras y frutas más bajo, debido a que el mismo cliente cultiva sus propios productos a convencía de este, la comodidad de tener un “huerto” en casa, libre de pesticidas y componentes químicos usados hoy en día por las grandes frutícolas, en general le permite al cliente comer sano y saber lo que está consumiendo.

Trabajos citados BBC. (s.f.). Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140409_ciencia_agricultura _urbana_fao_diez_ciudades_america_latina_np COOPERACIONYCIUDADANIA. (s.f.). Obtenido de http://cooperacionyciudadania.es/crear-un-huerto-ecologico-en-lacomunidad-de-vecinos/ FIBL. (s.f.). Obtenido de https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1606organic-world-2013.pdf Guioteca. (s.f.). Obtenido de http://www.guioteca.com/medio-ambiente/ %C2%BFpagarias-mas-por-un-producto-ecologico/ HUERTOHADAVERDE. (s.f.). Obtenido de http://huertohadaverde.blogspot.cl/ HUERTOSCHILE. (s.f.). Obtenido de http://www.huertoschile.cl/ubicacion.html MercadoOrganico. (s.f.). Obtenido de http://mercadoorganico.cl/ ODEPA. (s.f.). Obtenido de http://www.odepa.cl/articulo/distribucion-espacial-delos-huertos-fruticolas-de-chile/ SENAMA. (s.f.). Obtenido de http://www.senama.cl/n5210_15-10-2014.html VeoVerde. (s.f.). Obtenido de https://www.veoverde.com/2015/04/como-son-losconsumidores-de-alimentos-organicos-en-chile/

Integrantes: Jonathan Bahamondes Cristian Contreras Camilo Henríquez Ignacio Mathieu