Maniobra de Apley

Maniobra de Apley Consiste en que el paciente con la mano del lado afecto trate de tocarse la escápula contralateral, pr

Views 130 Downloads 4 File size 284KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maniobra de Apley Consiste en que el paciente con la mano del lado afecto trate de tocarse la escápula contralateral, primero por encima de la cabeza y después por la espalda.

Apley Sup. (ABD + RE)

Apley Inf. (ADD + RI

Si esta maniobra la realiza con normalidad y no es dolorosa, debemos pensar que la articulación del hombro está conservada. Una vez que identificamos que la causa del dolor se debe a una patología articular del hombro, procedemos a explorarlo de forma metódica para evitar obviar determinadas patologías. Compromiso subacromial:Arco doloroso: Consiste en la abducción activa del brazo. Si existe compromiso subacromial el dolor aparece entre los 70° y 120º de abducción y desaparece al superar los 120°.También se utiliza para la exploración del tendón del supraespinoso. Durante este rango de movimiento, el tendón del supraespinoso se encuentra entre el troquíter y el acromion y sufre un impingement o choque contra estas estructuras. En el caso en que aparezca dolor en una abducción entre 140-180º se trataría de un problema en la articulación acromioclavicular.

Si durante la abducción se hace un movimiento de rotación externa del brazo puede ocurrir que no aparezca impingement y por tanto un falso negativo. Hay que evitar este movimiento. Impingement de Neer La maniobra de Neer consiste en la elevación pasiva del brazo por el explorador, en abducción, flexión anterior y rotación interna, a la altura del hombro, mientras el explorador mantiene bloqueada la movilidad de la escápula con la otra mano. Se puede realizar con el paciente en sedestación o bipedestación. Puede aparecer dolor agudo durante el movimiento cuando existe estrechamiento anterosuperior en el espacio subacromial anteroinferior. Maniobra de Hawkins-Kennedy Para realizar esta maniobra el explorador se sitúa al lado del paciente, eleva el brazo del paciente y lo pone en flexión de 90° con el codo en flexión de 90° y a continuación realiza una rotación interna del hombro bajando el antebrazo. Durante este movimiento el supraespinoso puede chocar contra el ligamento coracobraquial, apareciendo dolor. Indica problema de espacio en la parte anterosuperior o anterointerna del hombro. Maniobra de Yocum Para realizar esta maniobra se le pide al paciente que coloque su mano sobre el hombro contralateral y se le indica que eleve el codo activamente contra la resistencia del explorador y sin elevar el hombro afecto homolateral. El test se considera positivo si reproduce el dolor. En este caso hay conflicto de espacio anterointerno. Prueba de aislamiento del supraespinoso, prueba de la lata vacía, Test de Jobe (Empty can test) La prueba de la lata vacía fue descrita originalmente por Jobe y Moynes para probar la integridad del tendón del supraespinoso.

El explorador se sitúa frente al paciente. Se le pide al paciente que ponga el brazo en posición de abducción de 90º, flexión anterior de 30º y rotación interna con los pulgares hacia abajo. En esta posición le pedimos que realice una elevación resistida del brazo. Si hay dolor pero el paciente resiste la fuerza, hay tendinitis del supraespinoso. Si no resiste la fuerza hay rotura.

Prueba de la lata llena (full can test): Rotura del supraespinoso Posteriormente Kelly propuso la prueba de la lata llena (FCT) como una alternativa. El full can test consiste en evaluar la capacidad del paciente para resistir la presión hacia abajo sobre los brazos en 90° de abducción en el plano de la escápula y 45° de rotación externa como si se sujetase una lata llena. Se desarrolló como alternativa a la maniobra de Jobe o empty can test porque la rotación externa habitualmente causa menos dolor que la rotación interna. Es positiva cuando hay debilidad, dolor o ambos. Lesiones del infraespinoso Maniobra de Patte: Se sitúa el brazo en una posición de abducción de 90º y flexión de 30º, con el codo flexionado en 90º. Se le pide que rote el brazo externamente contra resistencia. Con ello se comprueba la fuerza de esta rotación. (Músculos redondo menor e infraespinoso) Las maniobras de Jobe y de Patte pueden producir 3 tipos de respuesta: 1. Cuando no hay dolor se considera que el tendón es normal. 2. La capacidad de resistir a pesar del dolor es indicativa de tendinitis. 3. La incapacidad de resistir sugiere ruptura tendinosa, lesión compresiva o lesiva del nervio subescapular, afectando fuerza y capacidad rotadora externa. La lesión del infraespinoso se asocia con una rotura del supraespinoso, lo cual aumenta la gravedad y empeora el pronóstico. Rotación externa resistida:

Con ambos codos apoyados en las costillas y con los brazos flexionados 90º, el paciente empuja los antebrazos y manos hacia afuera contra resistencia. El dolor indica tendinitis del infraespinoso. Palpación del infraespinoso La palpación del tendón del infraespinoso puede realizarse colocando al paciente con el brazo en aducción por delante del tronco y presionando justo debajo del ángulo posterior del acromion. Exploración del Subescapular Maniobras de exploración del tendón del subescapular Signo de Napoleón Evalúa la capacidad del paciente para mantener la palma de la mano pegada al abdomen mientras se coloca el codo en posición anterior al plano de la escápula (rotación interna máxima). Se puede realizar en sedestación o bipedestación. Si la fuerza del subescapular se deteriora, la rotación interna máxima no se puede mantener, el paciente siente debilidad, y el codo cae de nuevo o sólo puede ejercer presión abdominal por un retropulsión del brazo y por la flexión de la muñeca. Una diferencia entre el hombro sano y el lesionado durante esta prueba puede indicar debilidad o rotura del subescapular. Rotación interna resistida: Con ambos codos apoyados en las costillas y con los brazos flexionados 90º, el paciente empuja los antebrazos y manos hacia adentro contra resistencia. El dolor indica tendinitis del subescapular. Prueba de Gerber (lift off test): El explorador lleva el brazo por detrás de la espalda con el codo flexionado en 90º. Resistimos el movimiento de rotación interna (separación de la mano de la espalda). Para realizar esta maniobra se requiere que el paciente sea capaz de realizar la rotación interna del hombro hasta poder poner la mano sobre la espalda. Habitualmente el paciente puede separar la mano del plano dorsal.

La incapacidad para separar la mano o el dolor en la cara anterior del hombro, indican patología del subescapular. Tendon del Biceps Maniobra de Speed (palm up test) Se trata de una maniobras de exploración del tendón de la porción larga del bíceps. Para realizar esta maniobra, el examinador se sitúa frente al paciente y se opone a la antepulsión del brazo con el hombro del paciente en rotación externa, el codo en extensión completa y la palma de la mano hacia arriba. El dolor y la falta de resistencia indican tendinopatía. La presencia de una tumefacción característica en la parte media y anterior del brazo indica rotura de la porción larga del bíceps. Maniobra de Yegarson: Consiste en la supinación contra resistencia del antebrazo mientras el explorador mantiene el hombro bloqueado y el codo pegado al tronco y en flexión de 80°. El dolor en la región bicipital indica afectación del tendón del bíceps su vaina o a ambos (tendinitis – tenosinovitis).