Ica Manifestaciones Culturales

1) RESEÑA HISTORICA Hace miles de años, a pesar de la aridez del territorio, los pobladores establecidos en esta parte d

Views 85 Downloads 1 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) RESEÑA HISTORICA Hace miles de años, a pesar de la aridez del territorio, los pobladores establecidos en esta parte de la costa central desarrollaron tres de las mayores culturas preincaicas del sur peruano: Paracas, célebre por sus inigualables tejidos, tumbas y trepanaciones craneanas; Nazca, nombre que remite inevita- blemente a las líneas del calendario astronómico más grande del mundo; y Chincha, civilización de grandes navegantes, orfebres, artesanos y agricultores. Además, el pisco, el vino y el algodón peruanos nacieron en Ica. Años después, sus costas también vieron desembarcar al ejército Libertador del general San Martín. Hoy, la imagen de la laguna de Huacachina surge rápidamente al evocar los lugares de interés del departamento. Sin embargo, éste posee otros atractivos mayores que el paradisíaco oasis rodeado de dunas, huarangos y palmeras. Por un lado, Paracas, donde se encuentran las islas Ballestas y San Gallán, considerada la más grande reserva nacional de especies de flora y fauna marinas. Por otro lado, la vida que se respira en sus pueblos, haciendas, bodegas vitivinícolas y valles, junto a sus tradiciones y gastronomía, asegura una calidez incomparable en sus habitantes, quienes hacen de este departamento uno de los más acogedores y festivos del país. EL ORIGEN DE LA PALABRA ICA Muchos cronistas españoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubrió el misterio. El sabio iqueño, Doctor José Sebastián Barranca. Barranca, extrajo la raíz “ IK ”, de los 25 dialectos yungas que se conocían, y que corresponde a “ río, pozo , laguna ” y haciendo referencia a la constitución geográfica del valle profundo entre dos cadenas de montañas, por donde corre un río, rodeado de lagunas, sobre terrenos de humedad superficial. Esta verdad lingüística fue confirmada por los historiadores iqueños, Doctor Teodorico Olaechea y Don José Toribio Polo.Ica, fue el nombre del Curacazgo más antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los conquistadores españoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de Urin – Ika, Purísima Concepción de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin – Ika.

2) MANIFESTACIONES CULTURALES 2.1 COSTUMBRES TRADICIONALES Ica, es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Además de pisco, vino y devociones populares, como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca. Festival de la Vendimia (primera quincena de marzo): Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado. Fiesta del Señor de Luren (segunda y tercera semanas de octubre): El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren. El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente. Cientos de personas viajan a la ciudad de Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de oraciones en nueve días en busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se llenan de hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para la ocasión. Virgen del Carmen de Chincha (Diciembre): La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.

Virgen del Rosario de Yauca (setiembre) Es una fiesta tardicional,que consiste en caminar horas de horas para llegar al templo de la virgen ,semana antes de su fiesta, que se celebra el primer domingo de octubre, tiene lugar el tradicional barrido. Esta costumbre, que viene de antaño, surgió de la necesidad de mantener limpio el templo y sus alrededores para las celebraciones, y es realizado por voluntarios que retribuyen de esa manera a la Virgen del Rosario los favores recibidos. A modo penitencial, aún hoy en día, muchos peregrinos recorren a pie, generalmente en grupos, los 30 Km. que separan a la ciudad de Ica del Santuario. Los más piadosos recitando los misterios del Santo Rosario, así como diversas letanías y entonando cánticos marianos. 2.2) DANZAS En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica. Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes. La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión.

Le invitamos a la Semana Turística de Chincha, una celebración en donde el baile y el folclor afro peruano le cautivarán con la magia y la alegría de sus danzas, ritmos y tradiciones. Son 7 días para conocer la cultura de esta ciudad y festejar a lo grande. Playa, música, cultura, gastronomía y diversión le esperan durante la última semana de octubre en Chincha, Perú. Alcatraz: Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión. Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Festejo: Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que

este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente. Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera. Zapateo: Es una competencia entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la guitarra de origen árabe, teniendo su origen en bailes de África. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la música y la danza profesionalmente. 2.3) GASTRONOMIA Variada y contundente, dulce o picante, siempre sabrosa, así es la gastronomía iqueña, una perfecta combinación de elementos de la cocina criolla y cierta influencia africana, que tiene su origen en la época colonial, cuando numerosos esclavos negros arribaron para trabajar en los campos de la región. Uno de los platos más representativos de la gastronomía iqueña es la carapulcra, un exuberante guiso de papa sancochada (seca o fresca), con trozos de cerdo y gallina, ají panca y mirasol, ajos y maní molido. Se suele acompañar o combinar con la popular sopa seca, tallarines con pedazos de gallina, aderezado con achiote, perejil, albahaca y especies diversas. Por su excelente sabor, esta famosa combinación conocida por algunos como mancha pecho, ha trascendido las fronteras regionales, para convertirse en uno de los platillos clásicos de la comida peruana. Igual de apreciados son los pallares, una menestra de grano largo que es casi infaltable en la alimentación cotidiana iqueña. Con ellos se prepara la morusa (puré con asado de res o cerdo) y el picante, un delicioso guiso con leche, huevo y queso fresco.

Una buena comida en Ica debe de estar acompañada de una copa de vino o del reverenciado pisco, el famoso aguardiente puro de uva, considerado como la bebida nacional del Perú. Desde la época colonial, los tintos, blancos, semisecos o la popular cachina (mosto fermentado), producida en las bodegas de la región, son muy apreciados en todo el país. Picantes, dulces o salados, la cautivante cocina iqueña es un crisol de sabores que, como la raza peruana, tiene de inga y mandinga. Y eso hay que agradecerlo. Postres típicos: Tejas: dulce tradicional hecho con limón seco, higos o pecanas, relleno con manjar blanco y con una cobertura de caramelo y azúcar. Chapanas: dulces de harina de yuca y chancaca. Bebidas tradicionales: Pisco: aguardiente de uva, licor originario del Perú y producto bandera. Cachina: licor a base de mosto de uva fermentada. Tejas: Dulce preparado con nueces, frijol colado, manjar blanco de chirimoya, y otros frutos de estación. En cuanto a las bebidas, los vinos y el pisco son excluyentes. Ica es una tierra afamada por la calidad de su industria vitivinícola, por lo que degustar una copita puede ser un placer inimaginable. Los vinos tintos, blancos o semisecos, la cachina (mosto fermentado de uva, infaltable en la fiesta de la vendimia) y el peruanísimo pisco (un arguadiente puro de uva), son argumentos suficientes para confirmar la fama de las bodegas iqueñas. Y si a dulces se refiera, Ica es la cuna de las tejas, riquísimos dulces a base de pecanas, higos o limones confitados, rellenos con manjar blanco, o el dulce de pallar, a base de pallar sancochado, leche, vainilla y ajonjolí. 2.4) MUSICA: Cajón Peruano: El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este

instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos. Él percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón

ANEXOS