Mangos 9 10

EXPORTACION DE MANGO pág. 1 1 LAS EXPORTACIONES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS A VALOR FOB a NIVELES DE EXPORTACIÓN Gráfico 01:

Views 58 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPORTACION DE MANGO

pág. 1

1 LAS EXPORTACIONES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS A VALOR FOB a NIVELES DE EXPORTACIÓN Gráfico 01: Exportaciones Totales Mar 16/ Mar 15 y Ene – Mar 16/ Ene – Mar 15 (Millones de US$ FOB y Variación % anual)

b EVOLUCIÓN DE CORTO PLAZO Gráfico 02: Exportaciones Mensuales Totales Ene 2015 – Mar 2016 (Variación % Anual)

c TENDENCIA DE LARGO PLAZO pág. 2

Gráfico 03: Exportaciones Totales Anuales Mar 2007 – Mar 2016 (Sumas móviles de los últimos 12 meses- Millones US$ FOB)

Gráfico 4: Variación % Anual de Exportaciones Totales Ene 2013 – Mar 2016 (Variación % anual de sumas móviles*)

d Acuerdos Comerciales Tabla 01: Exportaciones Anuales por Acuerdo Comercial 2010 – 2016 (Millones US$ FOB)

pág. 3

2 EXPORTACIONES FOB SEGÚN SECTOR ECONOMICO

pág. 4

FUENTE: ADEX PERU

SECTOR ECONOMICO

(Millones de US$ de 2007

Variacion Porcentual

pág. 5

Mar.15

TOTAL 1/ PRODUCTOS I TRADICIONALES PESQUERO AGRICOLA MINERO PETROLEO Y GAS NATURAL I PRODUCTOS NO I TRADICIONALES AGROPECUARIO TEXTIL PESQUERO QUIMICO METALMECANICO SIDEROMETALURGICO MINERIA NO METALICA RESTO

Mar.16

Mar.16 / Mar.15

Ene-Mar16/ Ene-Mar15

2913.7

3169.1

8.8

2.8

2085.8 14.3 9.6 1697.0 364.9

2412.8 94.1 19.5 2045.8 253.5

15.7 557.3 104.7 20.6 -30.5

7.3 143.2 126.2 11.7 -32.5

822.2 266.6 89.3 131.2 108.7 43.1 94.2 44.4 44.8

749.3 246.2 76.1 89.3 96.9 44.4 116.3 43.4 36.7

-8.9 -7.6 -14.8 -31.9 -10.8 2.9 23.5 -2.1 -18.0

-8.1 -2.5 -12.7 -27.7 -4.6 -1.8 3.5 -9.0 -14.0

FUENTE: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

En marzo 2016, el volumen de las exportaciones de productos tradicionales creció 15,7%, impulsado por los mayores envíos de productos mineros (20,6%), pesqueros (557,3%) y agrícolas (104,7%). Contrariamente, los productos no tradicionales descendieron en 8,9%, principalmente por las menores exportaciones del sector pesquero (31,9%), agropecuario (-7,6%) y textil (-14,8%). En cambio, los sectores metalmecánico (2,9%) y siderometalúrgico (23,5%) registraron resultados favorables.

3 PRINCIPALES PRODUCTOS TRADICIONALES EXPORTADOS PRODUCTO Cobre Oro Derivados del Petróleo Plomo Zinc Harina de Pescado

(Millones de US$ de 2007 Mar.15

Mar.16

895.3 286.4

1241.3 303.2

251.6 184.3 173.8 10.2

195.3 194.6 185.6 77.3

Variación Porcentual Mar.16 / Ene-Mar16/ Mar.15 Ene-Mar15 38.6 31.0 5.9 -2.7 22.4 5.6 6.8 657.9

-23.9 -8.3 -4.00 190.2 pág. 6

Gas natural Estaño Hierro Aceite de Pescado Café Plata Refinada Petróleo Crudo

95.5 49.6 27.4 4.1 5.3 9.2 17.8

55.9 48.6 26.3 16.8 13.1 5.2 2.3

-41.5 -2.0 -3.8 307.8 149.1 -43.1 -87.3

-45.8 -16.1 -22.4 37.0 165.8 -20.2 -64.6

FUENTE: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

En marzo 2016, el valor real de las exportaciones tradicionales sumó US$ 2 412,8 millones, con un crecimiento de 15,7% respecto al valor reportado en similar mes del año anterior, debido a la recuperación en los envíos de productos mineros, principalmente los embarques de cobre y plomo hacia China y oro hacia Suiza. También destacaron el sector pesquero en particular los envíos de harina de pescado a China y agrícola por la recuperación en los embarques de café.

Productos Mineros Los envíos del sector minero aumentaron en 20,6% en comparación con los niveles registrados en marzo 2015, debido al mayor embarque de cobre, oro, plomo y zinc. El cobre mantuvo su liderazgo en el ranking de productos exportados, su principal mercado fue China al demandar más de la mitad del volumen total (58,4%); también fueron importantes los envíos hacia Brasil, Japón, Alemania y Bulgaria. De igual forma, destacó la exportación de oro al mostrar una recuperación de 5,9% después de cuatro meses de resultado desfavorable, por la mayor demanda de Suiza. El plomo fue el tercer mineral que incrementó su volumen exportado hacia China y Corea del Sur. Por el contrario, disminuyeron los envíos de estaño (hacia Estados Unidos de América y Países Bajos) y hierro (hacia China). 

Cobre:

Pertenece al sector minero que es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones.. minería aporta un 20% de los ingresos fiscales.. mayoría de la minería en el Perú se concentra en los Andes. La institución encargada de supervisar este sector es el Ministerio de Energía y Minas conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior.

pág. 7



EVOLUCION DEL COBRE EN LOS ULTIMOS AÑOS:



Oro - Variación del oro MES ENERO FEBRERO MARZO



2014 462.9 396.1 478.3

2015 476.2 353.4 513.6

VARIACION% 2.90% -10.80% 7.40%

PLOMO

El plomo es un metal pesado de color azulado, que adquiere un color grisáceo cuando se empaña (moja). Es muy flexible, elástico y se funde con gran facilidad. Es resistente a la presencia de los ácidos y a la corrosión atmosférica.

pág. 8

El plomo rara vez se encuentra en su estado natural. Es muy común encontrarlo en forma de sulfuros (es decir, en combinación con azufre). PRODUCTO Plomo

-

VARIACION mar-14

mar-15

Var 15/14

Ene-Mar 14

Ene-Mar 15

Var 15/14

150,2

138,9

-7,5%

301,4

403,9

34,0%

MERCADO DE DESTINO (2014):

PAIS China Corea del Sur Canadá Bélgica Estados Unidos Federación Rusa Japón Alemania India Otros

US$ MILLONES 407

% 26.83%

354.9 301.3 144.4

23.41% 19.89% 9.53%

95.5

6.30%

60.5 45.2 33.2 30.2 43.1

4.00% 2.90% 2.14% 2.00% 3%

 ZINC El zinc es un metal de color blanco (ligeramente azulado) y brillante que, al contacto con la humedad, genera una capa protectora que convierte su color en gris, color característico con el que se le conoce. Se encuentra presente en la corteza terrestre, en la atmósfera y también en los seres vivos.

PRODUC TO Zinc

-

Variación mar-14 106,7

mar-15 100,1

Var 15/14 -6,2%

Ene-Mar 14 357,8

Ene-Mar 15 Var 15/14 370,3 3,5%

Mercado de destino

pág. 9

Productos Pesqueros En marzo de 2016, la tasa de crecimiento del volumen de exportación de productos pesqueros fue de 557,3%, respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores envíos de harina de pescado (657,9%), principalmente hacia China (70,4% del volumen total), así como de aceite de pescado (307,8%) hacia Bélgica, Estados Unidos de América y Canadá. 

Harina de pescado

El producto tradicional Harina de Pescado en abril 2015 registró un volumen de exportación de 9 mil 387 TMB, siendo inferior en 33 mil 243 TMB (78,0 %) en comparación a abril del 2014; del total comercializado el 94,4 por ciento tuvo como destino a China (63,5 %), Japón (8,4 %), Taiwán (8,3 %), Canadá (7,8 %) y Corea del Sur (6,4 %). Asimismo, del volumen total exportado el 80,2 por ciento lo concentraron las empresas Tecnológica de Alimentos SA (36,7 %), Austral Group SAA (10,6 %), CFG Investment SAC (10,4 %), COPEINCA SAC (8,5 %), Negocios e Inversiones Mundiales SRL (7,3 %) y Pesquera Diamante SA (6,7%)

pág. 10

Año 2011 2012 2013 2014 2015

VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL 3,53% 3,7% 3,1% -42,7% -44,6%

Productos Agrícolas El sector agrícola aumentó en 104,7%, explicado por los mayores envíos de café hacía Estados Unidos de América, Francia y México. Petróleo y gas natural En el mes de análisis, las exportaciones de petróleo crudo, derivados de petróleo y gas natural mantuvieron la tendencia a la baja. Los derivados de petróleo descendieron en 22,4% por el menor embarque de gasolina sin tetraetilo de plomo (Brasil) y gas propano licuado (Chile). El volumen exportado de gas natural se contrajo en 41,5% por la menor demanda del mercado español. 

Gas Natural

4 PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES EXPORTADOS Productos No Tradicionales En marzo 2016, las exportaciones reales de productos no tradicionales alcanzaron los US$ 749,3 millones, inferior en 8,9% respecto a similar mes del año anterior, explicado por la contracción en los envíos de casi todas las actividades económicas, excepto el metalmecánico y siderometalúrgico. En el mes de referencia, el sector agropecuario disminuyó en 7,6%, por la menor demanda de mangos y mangostanes (hacia Países Bajos, Estados Unidos de América y Reino Unido), espárragos (Estados Unidos de América, Francia y Países Bajos) y uvas frescas (China y Países Bajos). No obstante, destacó el crecimiento del volumen exportado de paltas (Países Bajos, España

pág. 11

y Reino Unido) y plátano incluido el tipo Cavendish (Países Bajos y Estados Unidos de América). Los envíos del sector pesquero se redujeron en 31,9%, como consecuencia de los menores embarques de langostinos congelados con caparazón hacia Estados Unidos de América (-25,9%) y calamar, pota y jibias hacia China (75,9%). Las exportaciones del sector textil continuaron mostrando una tendencia decreciente, debido a la reducción de la demanda de Estados Unidos de América (-2,6%), Colombia (-26,8%) y Brasil (-56,8%). Entre los bienes que disminuyeron figuran los polos de algodón de tejido teñido de un solo color, camisas de algodón y puño de tejido acanalado, y pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama. Las menores ventas de placas de polímeros de propileno hacia Colombia (-28,6%) y óxido de zinc hacia Alemania (-34,6 en Ecuador y Costa Rica fueron superiores a los niveles reportados en marzo de 2015.

(Millones de US$ de 2007)

SECTOR ECONOMICO Mar. 15 Agropecuario Mangos y mangostanes Espárragos Paltas Plátano incluido el tipo Cavendish Uvas frescas Las demás frutas o frutos frescos Paprika pulverizada, triturado o en trozos Las demás quinua excepto para siembra Textiles Polos de algodón de tejido teñido de un solo color Camisas de punto de algodón y puño de tejido acanalado Pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama Hilados de pelo fino peinado sin acondicionar para la venta al por menor

Vestidos de algodón Prendas de vestir de punto de algodón Pesqueros Filete congelado de pescado Langostinos congelados con caparazón Calamar, pota y jibias Colas de langostino sin caparazón Químico Placas de polímeros de propileno

Mar.1 6

Variación porcentual Mar 16/ Mar15

EneMar.16/ EneMar15

48.8 27.9 12.9 14.4 20.2 11.3 11.1 9.0

34.1 19.0 17.8 17.5 16.6 13.0 10.1 10.1

-30.2 -31.9 38.5 21.6 -18.0 15.2 -9.0 11.5

-12.2 -18.1 45.9 25.9 -14.1 26.3 17.3 -17.6

18.3 12.4

18.2 9.9

-0.3 -20.3

4.4 -15.2

2.9 1.6

2.4 2.3

-15.8 48.4

-44.4 19.0

1.5 1.6

2.3 2.1

54.5 34.7

0.7 0.7

14.1 16.0 45.9 4.7

14.5 14.2 12.0 5.5

2.5 -11.3 -73.9 18.1

-23.7 8.7 -63.7 43.9

12.8

12.3

-4.1

-5.3

pág. 12

Óxido de Zinc Placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno Alcohol etílico con grado alcohólico volumétrico ≥ 80% vol. Metalmecánica Camiones hormigonera Conductores eléctricos para tensión > 1 000 V Partes de máquinas y aparatos de las partidas 8426, 8429 u 8430 Siderometalúrgico Zinc sin alear, con un contenido de zinc < 99,99% en peso Alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm Barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones Minería no metálica Fosfato de calcio natural Baldosas de cerámica barnizadas o esmaltadas Envase de vidrio para transporte de mercancías

9.1 4.6 2.2

6.7 5.5 5.3

-26.2 19.3 140.6

-28.6 13.4 116.3

1.4 1.4 0.6

2.6 2.5 2.0

244.6

80.3 38.4 95.5

25.3

41.3

63.5

1.6

18.7

23.0

23.3

2.3

3.4

8.3

145.1

49.4

16.6 8.2 5.9

20.0 7.4 4.6

20.7 -10.5 -22.3

4.4 -6.3 -12.1

FUENTE: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

-

Uvas:

-

Principales países de destino:

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que la uva peruana se exportó a 63 mercados en el 2014. -El principal destino de la uva fue Hong Kong que la importó por US$ 74.6 millones, 174% más que en el mismo periodo del 2013. -En segundo lugar aparece China con US$ 72 millones, y un incremento de 115%y por último siguen Países Bajos,

pág. 13



Paltas:

El Perú ya superó a Chile, incluso quedan atrás Sudáfrica y Estados Unidos, como jugador mundial en exportación palta. El 2014 consolidó su posición con una exportación de $308 millones, lo que significó un crecimiento de 66,2% de crecimiento con respecto a un año anterior. El primer lugar lo tiene hoy México y la Unión Europea es en realidad un re exportador de fruta, según refiere el Minagri. -

Evolución de la exportación:



Esparrago:

El Perú es el primer exportador mundial de espárragos frescos, el Perú exporta espárragos frescos, en conserva y congelados, siendo los primeros los más importantes; Alrededor del 68 por ciento de las exportaciones corresponde a espárrago fresco, 24 por ciento al espárrago en conserva y ocho por ciento a congelados. cultivo ha cobrado gran impulso desde la década de los 90 en los valles de Ica y La Libertad, gracias al empeño de empresarios nacionales y extranjeros que, aplicando todos los adelantos de la agricultura moderna, obtienen un producto que conquista los principales mercados del mundo. Estados Unidos es el principal mercado del espárrago fresco peruano, Estados Unidos cosecha su espárrago en la primavera y el verano, pero no cosecha

pág. 14

nada en el otoño (setiembre-noviembre) e invierno (diciembre-febrero), que es la ventana que aprovechamos. 

Volumen de exportación:

El menor valor de las exportaciones estaría afectado principalmente por bajos precios del espárrago fresco derivados de la mayor disponibilidad de espárrago mexicano en el mercado estadounidense. Asimismo, la producción está siendo afectada temporalmente por la antigüedad de las plantaciones de espárragos. Esta situación sería parcialmente compensada por mejores precios del espárrago en conserva producto de la reducción de oferta peruana y china



Prendas de vestir y otras confecciones -

Empresas exportadoras de prendas de vestir

1. Devanlay Perú, 127.8 millones 2. Topy Top, 118.7 millones 3. Sudamericana de Fibras, 107.4 millones 4. Credisa Trutex-Creditex, 92 millones 5. Confecciones Textimax, 89.4 millones - Mercado Destino Según un análisis económico del banco Scotiabank el mercado destino de los textiles peruanos se divide de la siguiente manera

pág. 15

5 ELECCIÓN DEL PRODUCTO El producto seleccionado a estudio es el mango. a Origen El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados.Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de pág. 16

las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861. b DESCRIPCIÓN BOTÁNICA. 

Tronco: El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina.



Copa: La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opacas cuando jóvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.



Hojas: Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado. Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,57,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro. 

Inflorescencia: Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verde– amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–oblongas, intensamente pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,30,5 cm de largo.

pág. 17

c



Flores: Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres, caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde– amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,20,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho. Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco–amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto. Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es pequeño y terminal. La polinización del mango es esencialmente entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera.



Fruto: Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 425 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugosa y sabrosa.



Semilla: Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne. PRODUCCIÓN DEL MANGO

pág. 18

Su producción se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora. La ciudad concentra alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande, y Sullana. La producción del valle de san Lorenzo, se orienta principalmente a la exportación en donde destacan las variedades de Kent y Haden. La superficie dedicada a variedades de exportación alcanza las 14,2 mil hectáreas, de las cuales 7,5 mil hectáreas se encuentran en producción y 6,7 mil hectáreas en crecimiento, Piura concentra el 83% distribuido en San Lorenzo (53%), Chira (20%) y el Alto Piura (8%). Lambayeque concentra el 14% con Motupe (11%) y Olmos (3%); Y Ancash con Casma (5%). d VARIEDADES En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas), como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y jugos concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco. 

Kent    



Tamaño grande (500 a 800g). De color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez. Forma ovalada orbicular, de agradable sabor y jugoso de poca fibrosidad. Alto contenido de azucares.

Variedad semi - tardía. 

   

Haden Tamaño medio a grande (380 a 700g). Adquiere un color rojo - amarillo, con chapa rojiza. Forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Variedad de media estación.



Tommy Atkins pág. 19



Ta m a ñ o

grande (600g). Forma oblonga, oval y resistente a daños mecánicos. Mayor periodo de conservación.  No tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma.  Es la variedad más común en los mercados y es tardía. 



e AREAS DE CULTIVO 

PLANTACIÓN Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados. La plantación se lleva a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia. Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana durante los primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse libre de malas hierbas, recomendándose la colocación de un mulching, sobre todo en la estación seca. Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman. En zonas ventosas se recomienda el empleo de cortavientos, ya sean pág. 20

naturales o artificiales. Independientemente de la protección mecánica ofrecida por el cortaviento, el mango se beneficia por una mejora de la actividad de los insectos durante la polinización y por la disminución de algunas enfermedades como la mancha negra bacteriana en climas subtropicales, como consecuencia indirecta de una menor rotura de ramas y una más lenta dispersión de inóculo. (Manicom, 1998). 

ABONADO El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo. La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado. Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra. El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.El suelo con árboles jóvenes se debe arropar para ayudar a retener la humedad y contrarrestar las hierbas. Pueden resultar útiles las aplicaciones de piedra caliza dolomítica, si la reacción del suelo está debajo de un pH 5.5. Las aspersiones nutritivas conteniendo cobre, cinc, manganeso y boro son beneficiosas en todos los suelos. Estas se deben aplicar más o menos 3 veces al año (una vez en el caso del boro) durante los primeros años.



PODA El mango florece y fructifica de manera muy semejante al aguacate, es decir, en grandes panículas muy ramificadas que aparecen en las extremidades de ramas del año que poseen suficiente madurez.Para que la inducción floral pueda presentarse en forma normal se requiere que le árbol pase un período de bajas temperaturas, es pág. 21

decir, de un cierto invierno benigno que haga detener sensiblemente el crecimiento vegetativo, se acumulen almidones en los brotes, y se propicie la diferenciación. En su defecto, a falta de bajas temperaturas, se pueden obtener los mismos resultados cuando se presenta una época de sequía.En regiones de temperaturas constantes durante todo el año, y sin marcada época de sequía, el mango tiende a adquirir un aspecto frondoso, un gran crecimiento vegetativo, pero su diferenciación floral es muy escasa, como reducida su consecuente fructificación.No se ha pensado seriamente en practicar en esta especie poda de fructificación, y que su floración, exclusivamente en panículas terminales, representa un serio obstáculo para ello, no encontrándose una finalidad práctica, todavía, que determinara las ventajas de dicha poda. Sin embargo, posiblemente, una poda que se tradujera en menor alargamiento de las ramas y en la formación de mayor cantidad de brotes anuales, en cuyas extremidades se presentara posteriormente la fructificación, fuera de desear.Respecto a la formación del árbol si es necesario intervenir con la poda, muy particularmente en la selección de las ramas principales que iniciarán la copa. Si bien es cierto que los árboles de esta especie pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, también es verdad que el mango, en gran número de variedades, tiende con frecuencia a emitir cuando joven brotes muy verticales, con ángulos de inserción muy cerrados.Estos primeros brotes, que no se arquearán debido al peso de la fruta, puesto que ésta no existe, engrosarán y formarán las ramas principales del armazón del árbol, con el inconveniente de su escasa resistencia mecánica.Como el ramaje del árbol llega a ser muy pesado, al igual que la cosecha, la deficiente inserción de las ramas llega a constituir un gran peligro de desgajado de ellas. Así, es frecuente observar en los huertos de mango árboles con ramas mal colocadas, demasiado verticales, con ángulos cerrados, llenas de apoyos o soportes en la época de producción para evitar roturas.Si en los primeros años de vida del árbol se hubiera atendido su formación y se hubiera hecho una selección de ramas primarias de acuerdo con sus posiciones y sus ángulos de inserción ese problema no se presentaría después.De esta manera puede afirmarse que el mango, como cualquier especie, debe ser atendido en su formación y hay en él necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales. Ello, independientemente de que se pudiera con la poda retrasar el desarrollo del árbol e incluso tender a enanizarlo pág. 22



RECOLECCIÓN. La producción de un árbol de mango es muy elevada. Como término general, para un ejemplar de tamaño medio puede calcularse un rendimiento de 200 kilos, llegando normalmente algunos árboles a cargar más de 1000 kilogramos de fruta. Esto supone unos 30.000 – 40.000 kg/ha. La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. Quizá el método más seguro que se puede aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y permitirles que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si se convierten en comestibles más o menos en 10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los frutos de mango requieren más o menos de 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena madurez. Los frutos tras su cosechado se deben mantener frescos pero no fríos y empacados en capas delgadas en cajas ventiladas de cartón corrugado o de madera cuyo fondo tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufra ningún golpe, ya que de suceder esto, se estropearía rápidamente.En general, el criterio para determinar la época de recolección varía según el cultivar y la zona de producción, por tanto las recomendaciones dadas anteriormente sólo pueden tener utilidad en lugares con condiciones climáticas idénticas y donde tenga lugar una floración homogénea.La recolección del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara.



CONSERVACIÓN La conservación de la fruta después de la recogida en el árbol es aceptable. Si se coge madura mantiene sus buenas condiciones durante cinco días a temperatura ambiente (20 ºC-25ºC); cogida en las mismas circunstancias, aguanta diez días sin estropearse a temperaturas de 8ºC. pero si se recoge en el momento oportuno, que es cuando aún está verde, pero tienen ya el tamaño adecuado, con un peso aproximado de 175 a 250 gramos, se mantienen las buenas cualidades de la fruta hasta veintisiete días, si se somete a pág. 23

temperaturas de 8 ºC.La conservación se mejora si los frutos son sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38ºC, antes de su almacenamiento a bajas temperaturas (5ºC). En caso contrario desarrollan daños por bajas temperaturas mucho más rápidamente (Mccollum et al, 1993).Las técnicas actuales sobre conservación post cosecha de los frutos de mango tienden al control conjunto de la humedad (>95%), aire caliente (Tª entre 47-49º C) y tratamientos fungicidas en momentos puntuales para minimizar los daños causados por plagas y enfermedades (Coates et al, 1993). Algunos ensayos para controlar los ataques de insectos sobre mangos almacenados indican que la utilización de insecticidas en atmósferas con bajos niveles de oxígeno controlan muy bien estas plagas sin modificar las características organolépticas de los frutos (Yahia and Hernández, 1993), y la aplicación de sustancias orgánicas sobre los mismos.Colletotrichum gloeosporioides es el patógeno post cosecha más importante en el mango. Algunos de los estudios sobre el cultivo del mango se destinan a minimizar los daños post cosecha causados por este hongo. A este respecto cabe señalar la utilización del control biológico del patógeno con otros microorganismos (Pseudomonas fluorescens) (Koomen and Jeffries, 1993). VALOR

f

NUTRICIONAL.

Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento dietético, pues muy rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en calorías, grasas y sodio. Su valor calórico es de 62-64 calorías/100 g de pulpa. En la siguiente tabla se muestra el valor nutritivo del mango en 100 g de parte comestible. BENEFICIOS DEL MANGO PARA LA SALUD

g 

Degeneración macular asociada a la edad: El mango posee un antioxidante llamado zeaxantina, que filtra los rayos de luz azul dañina, y se cree que desempeña un papel protector en la salud de los ojos. Diversos estudios han demostrado que una mayor ingesta de todas las frutas en general, 3 o más porciones al día, disminuye el riesgo de la degeneración macular asociada a la edad. pág. 24



Prevención del asma: Los riesgos para el desarrollo de asma disminuyen en aquellas personas que consumen una gran cantidad de ciertos nutrientes. Uno de estos nutrientes es el beta-caroteno, que se encuentra en el mango.



Cáncer: Las dietas ricas en beta-caroteno también pueden desempeñar un papel protector contra el cáncer próstata, así lo indica un estudio realizado por la

de Escuela de Salud

Pública de la Universidad de Harvard (EEUU). Además, se ha demostrado que este nutriente tiene una relación inversa con el desarrollo de cáncer de colon. 

Salud ósea: Consumir pocas cantidades de vitamina K aumenta el riesgo de padecer fractura ósea. Por tanto, el consumo adecuado de vitamina K, presente también en el mango, es importante para mejorar la absorción de calcio esencial para nuestros huesos.



Diabetes: Diversos estudios han demostrado que las personas con diabetes tipo 1 que siguen una dieta alta en fibra, presente en el mango, tienen niveles de glucosa más bajos, y las personas con diabetes tipo 2 mejoran sus niveles de azúcar en la sangre, los lípidos y los niveles de insulina.



Digestión: Debido a su contenido en fibra y agua, el mango ayuda a prevenir el estreñimiento y a promover la regularidad estomacal.



Enfermedades del corazón: La fibra, el potasio y el contenido de vitaminas que contienen los mangos, ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. Muchos estudios han demostrado que un aumento en la ingesta de potasio y una disminución del sodio son la combinación pág. 25

perfecta para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el corazón.



Piel y pelo: Los mangos también son grandes aliados para el cabello, ya que contienen vitamina A, un nutriente necesario para la producción del sebo que mantiene el cabello hidratado. Esta vitamina también es necesaria para el crecimiento de todos los tejidos corporales como piel.

h USOS DEL MANGO El mango puede utilizarse maduro o verde. La pulpa madura se usa fresca, congelada, seca o en todo tipo de jaleas. Mientras que los mangos verdes se pueden usar como vegetal en comidas. Cuando los mangos están verdes tienen menos azúcar por lo que son preferibles para personas que controlan el azúcar o el peso. Manteca de mango 

Mangos

en

la

casa

Cuando el mango esta verde y se quiere retrasar su maduración puede ser refrigerado. Una vez el mango madura es sensible a los golpes y no deben ser refrigerados. Si tienes muchos mangos maduros, para no perderlos, puedes cortarlos y congelarlos o hacer mermelada o algo similar con ellos. 

Mangos

en

la

belleza

En algunas regiones de Asia usan la semilla para exfoliarse durante el baño. La manteca de la semilla se usa en cremas, jabones y otros por sus propiedades emolientes. Las mascarillas de mango ayudan a exfoliar y suavizar la piel, se pueden usar en cualquier tipo de piel. 6.- EXPORTACION SEGÚN EL PAIS DE DESTINO El mango Peruano cubre dos principales expectativas del consumidor canadiense, como la salud y el sabor. En los últimos años Perú se ha situado entre los siete principales mercados de exportación de mango en el mundo. pág. 26

Canadá es uno de los principales importadores del mundo de mangos frescos. Los canadienses consumen mangos todo el año. Las variedades preferidas por los consumidores canadienses son Kent, Haden, Tommy Atkins, Keitt y Ataulfo. SEGÚN ADEX: Los envíos de mangos ocupan un lugar importante dentro de la agra exportación no tradicional. Los envíos de mangos y sus derivados totalizan los 55,6 millones de dólares Mayor demanda de Estados Unidos y los Países Bajos También llegó a los paladares de los exigentes consumidores del Reino Unido, Canadá, España, Chile, Japón, Francia, Alemania, Panamá, Nueva Zelanda, Suiza, Colombia y México, entre otros.

PRINCIPALES MERCADOS A LOS QUE PERU EXPORTA

pág. 27

7.- QUE OTROS PAISES EXPORTAN México, el mayor exportador de mango; el valor de las exportaciones de mango mexicano se incrementó 16 por ciento, lo que contribuyó a consolidar a México en el primer lugar mundial en las ventas de este producto.

8.- PROCESO DE PRODUCCION Y EXPORTACION pág. 28



COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo de mantenimiento de una hectárea de mango equivale a US$ 1691. El 54,4% corresponde al gasto en fertilizantes y agroquímicos El 28,1% a gastos en jornales para el manejo del cultivo y pagos de sueldos por asistencia técnica. Uno de los principales problemas que afrontan los agricultores es la escasez de financiamiento para capital de trabajo



PROCESO DE EXPORTACION pág. 29



PARTIDA ARANCELARIA



ENVASE

pág. 30



PESO



EMBALAJE INTERNO pág. 31



DIMENCIONES DE LA CAJA

pág. 32



EMBALAJE EXTERNO



FLEJES PLASTICOS

pág. 33



MERCADO



PRECIO



PROCESO ANTE SUNAT

pág. 34

El exportador debe llenar la DEF directamente en la página Web de SUNAT (www.sunat.gob.pe) El exportador ingresa su RUC y Clave SOL en la página de la SUNAT Realiza el registro de declaración ExporaFácil Serpost • Efectúa el recojo o hace la recepción en la ventanilla • Recupera los datos del Sistema Aduanas • Concluye el expendio (peso y precio) • Envía al Centro de Clasificación (CCPL) SUNAT • Realiza la parametrización • Somete a desaduanaje: SERPOST • Encaminamiento al destino pág. 35

• Distribución en destino PROCESO DE EXPORTACIÓN Oficina del Cliente • Negocia la venta • Prepara el paquete • Efectúa la DSE en el Sistema Internet SUNAT • Llama o va a Serpost

9. Empresas peruanas que exportan mangos





Empresa : Nor Fruit SA. Gerente : Germán Vucetich Zevallos Representante : Eduardo Pineda Guerra Teléfono/Fax : (074)303892/302531 - Piura (01)2411741/4458010 - Lima (01)4478309 - Lima Dirección: Urb. Bello Horizonte Km. 3 (frente Marigold) - Piura Bolívar 472 Of. 604 Lima 18



Empresa : EMPAFRUIT Gerente : Reynaldo Hilbck Representante : Reynaldo Hilbck Teléfono/Fax : (51-74)326310/327020 - Piura (51-74)502074 - Sullana (51-74)2226616/4229420 - Lima (51-74)4229421 - Lima Dirección : Av. Sánchez Cerro 1408 Piura Calle 8 Nº 200 Buenos Aires - Sullana Calle Chinchón N º 944, 7to. Piso Lima 27



Empresa : Chestnut Hill Farms del Perú SA. Gerente : Julio Pinto Representante : Julio Pinto Teléfono/Fax : (51-74)301688 - Piura (51-74)644690 - Sullana (51-74)4217150 - Lima (51-74)2217697 - Lima Dirección: Edif. Plaza fuerte 4to.piso Of.6 - Piura Carret. Tambogrande Las Lomas Km. 01 - Sullana Av. Alvarez Calderón 180 Of. 3 - Lima Empresa : Sunshine Export SA. Gerente : Fernando Wong Chian Representante : Sofía Wong Wu pág. 36

Teléfono/Fax : (74)368031 - Tambogrande (51-74)644769 - Sullana (51-74)4218722/4217455 - Lima (51-74)4400154 - Lima Dirección : Carret. Tambogrande Las Lomas Km. 02 - Sullana Federico Villareal 512 Lima 27



Empresa : Eduardo Espinosa Burneo Gerente : Eduardo Espinosa Burneo Teléfono/Fax : (51-74)308795 - Piura (51-74)323820 - Piura Dirección : Pasaje Espinoza Interior 12 Piura.



Empresa : Agromar Industrial SA. Gerente : Fabian Hidalgo Lazo Representante : Fernando López Olmos Teléfono/Fax : (51-74)501504 - Sullana (51-74)368154/368116 - Tambogrande (51-74)4423993/4423693 - Lima Dirección : Carret. Piura Sullana Km 43.5 Jr. Tumbes 1211 - Tambogrande Paseo República Nº 3195 Of. 902 Lima 27



Empresa : Del Monte Fresh Produce. Gerente : Alfonso Novoa Teléfono/Fax : (51-14) 210066 - Lima Dirección : Av. Central 643 - Of. 302 Lima 27



Empresa : Sociedad agrícola Saturno. Gerente : Paul Barclay Teléfono/Fax : Dirección : Av. Lima 428 - Chulucanas



Empresa : Mercantil Cáceres. Gerente : Eugenio gómez de la barra Teléfono/Fax : Dirección : Cieza de León 237 - Salamanca - Ate - Lima

pág. 37



Empresa : Gestión Seis S.A. Gerente : Fernando Sandoval Peche Teléfono/Fax : Dirección: Calle Cinco 643 - Urb San José - Piura



Empresa : Emilio Hilbck Guzmán. Gerente : Emilio Hilbck Guzmán Teléfono/Fax : Dirección : Calle amapolas Mz o Lt. 10 Urb Miraflores - Castilla - Piura



Empresa : Parcela agrícola Ariana. Gerente : Eric Burmester Teléfono/Fax : (51-74) 342507 - Piura Dirección : Av. Guardia civil A-10 Interior 07 - Urb Miraflores Castilla - Piura

10. Costumbres y tradiciones. Exigencias en la calidad, demanda del país importador SENASA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, es un Público Ejecutor, adscrito al Ministerio de Agricultura, acorde con la ley N° 29158: “Ley Orgánica del Poder Ejecutivo” y el D.S. 034 y el D.S. 034-2008-PCM. Es la Autoridad Nacional en materia de sanidad agraria, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria en la fase primaria de la producción. ROL DEL SENASA EN LA AGROEXPORTACIÒN Como autoridad fitosanitaria del Perú y siendo país miembro de la OMC y la CIPF, entre otros, tiene el siguiente rol: 1. Cumplir y hacer cumplir los requisitos fitosanitarios establecidos por los países importadores, con la finalidad de posesionarse en los principales mercados de exportación, para productos peruanos. 2. Elaborar las estrategias técnicas, para superar las barreras fitosanitarias impuesto por los países importadores para acceder a nuevos mercados. PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN MANGO Requisitos: 1. Certificación de Lugar de producción. pág. 38

Verificar las condiciones del lugar donde proviene el mango exportado. 2. Inspección fitosanitaria Toda planta, producto vegetal u otro artículo reglamentado que ingrese al país, obligatoriamente debe ser inspeccionado por el SENASA en los Puestos de Control Externos (PCCE) autorizados, que tiene la Autoridad Sanitaria. FITOSANITARIA La inspección fitosanitaria es la verificación de las condiciones fitosanitarias en que llega el envío y su embalaje, de acuerdo a los requisitos fitosanitarios establecidos. Una vez conformado el expediente de importación, el inspector de cuarentena vegetal en compañía del importador o del agente de aduanas, se dirigirá al Terminal de Almacenamiento autorizado por Aduanas, donde se ubica el envío y procederá a realizar la inspección fitosanitaria. En caso el Inspector de Cuarentena Vegetal detecte un problema fitosanitario, tomará las medidas preventivas conforme a lo establecido en las normas vigentes, si el envío no cumple con lo señalado en los documentos, podrá retener el envío otorgando un tiempo de plazo para subsanar la observación. Las inspecciones fitosanitarias son realizadas en horarios y condiciones apropiadas de luminosidad que aseguren la eficiencia del trabajo realizado por el Inspector de Cuarentena Vegetal. FACULTADES DEL INSPECTOR DE CUARENTENA VEGETAL El Inspector de Cuarentena Vegetal tiene facultad de realizar inspecciones de oficio en medios de transporte (aéreo, marítimo, terrestre y fluvial), así como de equipaje acompañado de pasajeros que ingresen al país y podrá dictar las medidas que considere pertinentes de acuerdo a las normas fitosanitarias vigentes 3. Plantas empacadoras aprobadas por SENASA PROCEDIMIENTOS EN LAS EMPACADORAS. Inscripción de empacadoras/instalaciones para tratamientos. Las empacadoras que deseen empacar y exportar mango de, deberán contar con instalaciones adecuadas para el tratamiento hidrotérmico de la fruta y para separar el mango tratado y no tratado, ;lsí como áreas protegidas para el empacado de la fruta que se intenta exportar. Asimismo, estas empacadoras deberán estar inscritas ante el SENASA para participar en este programa de exportación. Verificación de instalaciones y tratamientos por parte del país importador Treinta (30) días antes del inicio de cada temporada de exportación, el SENASA notificará a DGSY/SENASICA, la lista de empacadoras registradas donde se realizará el tratamiento de la fruta, con la finalidad de que DGSY/SENASICA realice una visita de aprobación de los equipos para el tratamiento hidrotérmico y de las áreas para el manejo pág. 39

del mango que se exportará. Los costos para la realización de esta visita de aprobación de empaques, serán cubiertos por los empacadores/exportadores del Perú. Estándares de Empaque Una capa, caja de plancha de fi bra de 2 piezas con tapadera, conteo de 9 - 16, 4.5 - 6 kgs (10 - 14 lbs). Malla de Polietileno expandido Este material es importante ya que proporciona un buen acolchado con poco plástico y muy fácil para aplicar. En el envasado del mango esta malla ofrecerá una excelente resistencia a los ácidos y aceites de las mismas y una elevada absorción de energía en caso de impacto. Además que es muy estable y ergonómico ya que se acopla perfectamente a cualquier tipo de fruta como el mango evitando mucho de los problemas de vibraciones que tiene la fruta durante su manipulación y transporte. Alveolos Genera estabilidad y acoplamiento del mango, sobre todo proporciona una buena distribución fácil y segura de la cantidad de mangos por caja, por otro lado es personalizable. 4. Tratamiento hidrotérmico. Especificaciones. La fruta destinada para exportación, deberá ser sumergida en agua caliente, por lo menos 10 cm. bajo la superficie del agua, de acuerdo con el siguiente esquema: La temperatura mínima permitida durante el período del tratamiento es de 46.1°C. Sin embargo, DGSV/SENASICA aceptará temperaturas del agua entre 45.4°C y 46.1 °C sin exceder de 15 minutos para tratamientos de 90 minutos y de 10 minutos para tratamientos de 75 Y 65 minutos. Las temperaturas del tratamiento serán registradas automáticamente usando sensores calibrados y equipo aprobado. Un mínimo de dos sensores por tanque serán usados en el sistema jacuzzi y por lo menos 10 sensores en el sistema continuo. La temperatura para cada sensor debe registrarse automáticamente por 10 menos cada dos minutos. La diferencia de temperatura del agua entre sensores, en cada tanque, no debe exceder de 1cC. pág. 40

Supervisión. Todos los tratamientos se realizarán bajo la supervisión directa aprobado, autorizado por el SENASA, quien: Confirmará que la temperatura de la pulpa de la fruta es de 21.1°C o más antes de inicio del tratamiento. Confirmará que las unidades de tratamiento son operativas y que la temperatura mínima de 46.1 °C (o mayor) ha sido alcanzada antes del inicio del tratamiento de un técnico oficial o Iniciará el período de tratamiento una vez que la fruta sea sumergida a un mínimo de 10 cm. bajo la superficie del agua, y registrará el momento del inicio del tratamiento. Supervisará el registro automático de temperatura del agua a 10 largo del período de tratamiento, para asegurar que las especificaciones del tratamiento están siendo cumplidas. Cualquier tratamiento que no cumpla las especificaciones anteriores, será considerado como un tratamiento inaceptable, y por tanto, la fruta no podrá ser exportada. 5. Certificado fitosanitario Certificación Fitosanitaria en Perú. Todos los envíos de mangos estarán acompañados de un Certificado Fitosanitario Internacional extendido y firmado por un oficial del SENASA. En este Certificado Fitosanitario se leerá la siguiente declaración adicional: "El mango de este embarque está libre de Ceratitis capitata, Anastrepha obliqua y Aftastrepha serpentina". Los detalles del tratamiento, identificación de la empacadora y la cantidad y variedad de la fruta, serán incluidos en la sección apropiada en el Certificado Fitosanitario Internacional. Los Certificados Fitosanitarios deberán indicar como declaración adicional para cada calibre y tipo de variedad (plana o redonda) el tratamiento aplicado, es decir, 65, 75 ó 90 minutos. Otros documentos. Únicamente para el primer embarque de cada empacadora, para cada temporada de exportación, se anexará al Certificado Fitosanitario Internacional, las copias fotostáticas de las hojas de computadora donde se registran las temperaturas alcanzadas durante el tratamiento. De ahí en adelante, los registros serán conservados por el SENASA y serán enviados a DGSY/SENASICA cuando así lo solicite o se requieran durante una supervisión en Perú. SENASA notificará a la DGSV/SENASICA, cualquier modificación a la lista de empacadoras autorizadas para exportar durante el transcurso de la temporada. pág. 41





REQUISITOS: Certificación de Lugar de producción por SENASA. (MTD < 0.5) • El productor presenta una solicitud al SENASA. • El SENASA instala las trampas de moscas de la fruta en los fundos. • SENASA verifica el MTD en su sistema. • Si el MTD es menor a 0.5, certifica el lugar de producción. Procesar la fruta de cítricos en plantas de empaque aprobados por SENASA. • Usuario solicita registro de la planta empacadora: SENASA: • Verifica el sistema de resguardo fitosanitario. • Verifica condiciones y equipamiento de la oficina del SENASA dentro de la planta de empaque. • Verifica flujo de frutas durante el proceso.

Todo exportador debe verificar las restricciones de peso, valor, producto del país de destino donde piensa incursionar. Estándares de Calidad 

Grado de Madurez:

pág. 42

A causa de las largas distancias en el transporte marítimo, los mangos son recogidos generalmente en etapa madura verdosa. Su definición es difícil porque implica un cambio en el color de la piel, desde verde oscuro a verde claro. Si una fruta es recogida demasiado pronto, su sabor es afectado de forma negativa. Es por los tanto esencial definir un estado de madurez mínimo 

Tratamiento:

Sumergir fruta verde madura en agua caliente para retardar la descomposición. Usar etileno o temperatura ambiental para madurar. La fumigación EBD está siendo reemplazada con un tratamiento de doble inmersión en agua caliente para la erradicación de la mosca de la fruta. 

Color:

Frutos con un cierto color rojo o rojizo, al menos parcialmente coloreados. 

Peso:

En el mercado internacional prefieren mangos con pesos entre 250 y 600 g. El de 400 g, que corresponde al calibre 12, permite acomodar 12 frutos en cajas de cartón de cinco kg de peso bruto.

 o o o

Transporte Vida de tránsito y almacenamiento: 2-3 semanas. Temperatura y humedad relativa: 13°C (55°F), 85-90%. El transporte es remolque de carretera y combinado carretera-ferrocarril, contenedores de furgón. o Carga: Unitizada en tarimas.

Bibliografía APEM. (15 de 05 de 2016). Obtenido de http://www.peruvianmango.org/

pág. 43

COMTRADE. (14 de 05 de 2016). Obtenido de http://www.infocomerperu.com/2009/12/comtrade.html MINCETUR. (15 de 05 de 2016). Obtenido de http://ww2.mincetur.gob.pe/

liknografía

http://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/AccesoEEUUUE/EEUU/3.%20Regulaciones%20fitosanitarias%20y%20Procedimientos %20ara%20exportar%20productos%20vegetales%20a%20EEUU%20%20SENASA.pdf http://www.bio-nica.info/biblioteca/iica2007mango.pdf

pág. 44