Manejo Sanitario y Reproductivo Del Ganado Bovino Doble Proposito

COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS ÁRIDAS PRODEZA 2016 CURSO MANEJO SANITARIO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO BOVINO DOBLE PROPÓSITO

Views 321 Downloads 3 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMISIÓN NACIONAL DE ZONAS ÁRIDAS PRODEZA 2016 CURSO

MANEJO SANITARIO Y REPRODUCTIVO DEL GANADO BOVINO DOBLE PROPÓSITO

ADR responsable Agencia de Desarrollo de Zonas Áridas S.C.

Enero, 2017

Índice

I.

Introducción.................................................................................................. 3

II.

Justificación................................................................................................... 4

III. Plan de Formación........................................................................................ 5 IV. V.

Propósito general del curso.......................................................................5 Perfil del participante.................................................................................... 5

VI.

Resultados Esperados................................................................................ 6

VII.

Estrategias de Formación..........................................................................7



DÍA UNO..................................................................................................... 7

VIII.

Recursos y materiales didácticos.............................................................10

IX. Temas......................................................................................................... 11 X.

Tiempo estimado para cada actividad........................................................12

XI. Estrategias de evaluación...........................................................................12 XII.

Proceso de formación y cronograma de actividades................................13

XIII.

Desglose presupuestal............................................................................ 17

2

I.

Introducción

La ganadería tradicional de doble propósito se caracteriza por producir carne y leche, combinando el ordeño con el amamantamiento de los becerros hasta el destete y generalmente requiere de bajos insumos con escaso uso de tecnología. Este tipo de sistema de producción es el que se lleva a cabo en la comunidad de Belisario Domínguez, Pinos, Zacatecas. En nuestro país, este sistema de producción cobra especial importancia, puesto que se pastorean aproximadamente 12 millones de bovinos (40% del inventario nacional), que producen el 28% y 39% de la leche y carne respectivamente, que se consume en México. Las entidades con regiones explotación de ganado de doble propósito son: Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Colima, Guerrero y Morelos (INIFAP, 1999). Este tipo de ganadería se realiza principalmente en sistemas de pastoreo y la producción láctea se utiliza en la elaboración de quesos, en la venta directa al consumidor o a empresas industriales. La producción de carne se canaliza a la producción de reproductores y la producción de animales para crecimiento y finalización. La ganadería bovina de doble propósito cobra cada vez mayor importancia por su contribución a satisfacer la demanda de carne y leche del país. El reto consiste en desarrollar estrategias que permitan al productor el uso eficiente de sus recursos forrajeros de tal manera que pueda provechar al máximo los nutrientes contenidos en el forraje. Este curso contiene los aspectos básicos relacionados con la genética, reproducción, sanidad y manejo de bovinos de doble propósito con el fin de mejorar la eficiencia productiva del rebaño. El

presente

curso

de

capacitación

tiene

contemplado

actividades

complementarias hacia los productores con el fin de consolidar y solidificar los conocimientos planteados en los proyectos y capacitaciones realizadas 3

mediante Proyectos Estratégicos de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA 2016). Además de aportar nuevas y eficientes alternativas productivas de manejo sanitario y reproductivo de conocimiento en el sector pecuario de la comunidad y de igual manera se buscara concientizar al productor de las nuevas técnicas de desarrollo en el sector ganadero.

4

II.

Justificación

El amplio conocimiento que los ganaderos bovinos tienen sobre su sistema de producción, en teoría debería facilitar la productividad de sus actividades; sin embargo la falta de conocimientos combinada en muchos de los casos con la necedad y renuencia hacia la adquisición de los

conocimientos

básicos

e

incluso

nuevos

han

provocado

un

estancamiento entre la pobre, media y alta productividad del sector. Al momento de cuantificar el impacto que la producción bovina tiene sobre la vida social del estado, nos arrojan parámetros pobres que nos hacen pensar que en realidad no es una actividad primordial que nos permita sobrellevar una calidad de vida aceptable. Este es el error más común que se ha tenido al paso de generaciones y generaciones, los pocos conocimientos de cómo organizar la actividad económica de los productores, ya sea para actividad comercial o como actividades integrales para subsistencia; nos han llevado a catalogar al sector pecuario de la producción bovina como una actividad poco a media rentable. Dentro de estos sistemas de producción y paralelamente existen otros factores que impiden el desarrollo óptimo de la ganadería. Hablando de otros

factores

está

el

desconocimiento

en

la

prevención

de

enfermedades. La profilaxis es una buena práctica de manejo siendo esta un conjunto de medidas para proteger y prevenir enfermedades, las cuales afectan de manera considerable los rendimientos económicos pretendidos en toda actividad productiva. Dentro de los principales problemas sanitarios en estas actividades encontramos trastornos que se pueden englobar en: respiratorios, digestivos y metabólicos; siendo estas las más comunes. Es de vital importancia que los ganaderos conozcan y actúen en tiempo en la prevención de enfermedades en sus 5

hatos,

ya que con estas prácticas preventivas, desarrollaran la

capacidad intelectual en base a su entendimiento de lo que está ocurriendo en el organismo de su ganado y que conozca los aspectos básico para poder realizar la toma de decisiones hacia nuevas y más eficientes alternativas en el prevención de enfermedades y así reaccionar ante los problemas comunes en su sistema de producción actual. En todo sistema de producción las medidas preventivas controlan los altos costos de producción teniendo en cuenta que las medidas correctivas tienen el mayor costo en los sistemas productivos. Estas medidas preventivas actúan en todas las ramas principales de un buen manejo zootécnico del hato.

6

III.

Plan de Formación

Curso:

Plan de formación Datos generales Manejo sanitario y reproductivo del ganado bovino

Proyect

doble propósito SASASAS

o: Sede: Fecha: Ponent

Belisario Domínguez, Pinos, Zacatecas Enero 2017 Ing. Juan Pablo Rodríguez Rivera e Ing. Juan José Bravo Ojeda

es: ADR

ADEZA S.C.

IV.

Propósito general del curso

El propósito general del curso de capacitación y asistencia técnica es que los productores dedicados a la ganadería de la comunidad de Belisario Domínguez, Pinos, Zacatecas desarrollen capacidades y habilidades practicas integrales e innovadoras en su sistema de producción en cuanto al manejo reproductivo y sanitario. Con la finalidad de aumentar sus parámetros productivos y sus niveles de producción por medio de buenas prácticas de manejo.

V.

Perfil del participante 7

Los Participantes son productores Bovinos de escasos recursos, que desarrollan actividades principales como la agricultura de temporal y la ganadería poco tecnificada. Sus distintos sistemas de producción son de conocimiento empírico desarrollados de generación en generación.

VI.

Resultados Esperados

Con el presente curso se espera obtener los siguientes resultados: 

Ganaderos productores de bovinos con los conocimientos y actúen en tiempo en la prevención de enfermedades en sus hatos, con prácticas preventivas, desarrollaren la capacidad intelectual en base a su entendimiento de lo que está ocurriendo en el organismo de su ganado y conocerán los aspectos básicos para poder realizar la toma de decisiones hacia nuevas y más eficientes alternativas en la prevención de enfermedades y así reaccionar ante los problemas comunes en su



sistema de producción actual Bovino-cultores con los conocimientos básicos de los principales problemas en cuanto a salud animal se refiere y que afectan directamente la producción pecuaria de su entorno. Establecer los principios



básicos

de

enfermedades

metabólicas,

digestivas

y

respiratorias, así como establecer soluciones clínicas a estos problemas. El productor entenderá y desarrollara la capacidad para reconocer y optimizar el uso de las distintas razas de bovinos adaptables en la región de impacto y así elevaran sus parámetros productivos y por ende su calidad de vida, por tal motivo es necesario que se conozcan de manera concreta que tipo de clima

y geología es la que se tiene en nuestro

entorno; la justificación hacia estos conceptos esta que el ganado bovino a lo largo de su historia ha desarrollado diversos tipos de animales 

adaptados a las regiones de acuerdo a su composición geo- climática. Por medio de un juzgamiento fenotípico y genotípico los ganaderos aprendera

a

identificar

animales 8

de

alta

calidad

genética

en

concordancia con parámetros productivos palpables como son: peso al nacimiento, peso al destete, ganancias de pesos; criterios físicos y genéticos que llevan al productor a tomar mejores decisiones para poder 

conformar un buen rebaño y con una alta calidad fenotípica y genética. También este curso a realizarse en la comunidad de Belisario Domínguez, Pinos Zacatecas, se pretende llegar a las conciencias de los productores para poder activar al productor eficiente e integral que hay en cada uno de nosotros, y de esa manera lograr el tan anhelado sueño de tener una mejor calidad de vida y claro está, respetando el entorno que nos lo puede ofrecer.

VII.

Estrategias de Formación

Se atenderán a los Productores mediante actividades formativas para desarrollar capacidades productivas. El objeto de desarrollar estas actividades de innovación y extensión mediante cursos de capacitación y demostraciones de campo es el de dar a conocer las diferentes alternativas de producción tomando en cuenta las limitaciones geo climáticas de la zona. Para lograr los resultados de aprendizaje planteados, se planteará el curso de la siguiente manera: Técnicas

Didácticas

a

desarrollar

durante

el

curso

de

capacitación y asistencia técnica

 DÍA UNO Como primera actividad en el curso de capacitación y asistencia técnica Manejo Sanitario Y Reproductivo Del Ganado Bovino Doble Propósito se dará la bienvenida a los asistentes y se presentara al grupo de trabajo que conformara el desarrollo del curso. Se presentara a los ponentes y al equipo de logística. 9

Para dar inicio al contenido temático del curso, se dará a conocer el orden de los temas y una breve reseña de su contenido, así como una lluvia de ideas que ayudaran a una mejor interacción con los productores. Posteriormente se expondrán el desarrollo temático invitando a los oyentes a participar. Se dará inicio con el tema “Introducción a la Farmacología” en el transcurso del tema se estimulara a una interacción entre los ponentes y oyentes. Para proseguir con el ciclo de ponencias se expondrá el tema “Principales enfermedades en los bovinos” Después de estas ponencias, tomaremos un pequeño receso de 15 min en el cual los asistentes degustaran un bocadillo y una bebida refrescante. Para terminar el ciclo de ponencias del día uno, se dará conocer el tema “Prácticas Zootécnicas”, el buen manejo de los animales, conlleva a un hato sano, y por lo tanto con un porcentaje alto en cuanto a lo reproductivo. Para finalizar el día, pasaremos a la comida, donde compartiremos puntos de vista y experiencias vividas en la comunidad, así como su problemática. DÍA DOS Retomaremos las actividades del día dos refrescando en la memoria de los

productores

lo

aprendido

el

día

anterior;

comentándolas

resolviendo algunas dudas que hayan quedado por resolver.

10

y

Se iniciara con el tema “Manejo Reproductivo del Ganado Bovino”, en donde se dará a conocer las medidas utilizadas, como los recursos técnicos, humanos y estructurales esto con la finalidad de poder alcanzar los objetivos determinados y que sean viables en cuanto a la función

del

modelo

propuesto,

así

también

en

enfocar

nuestra

experiencia para reconocer el estado reproductivo en el que se encuentra nuestro ganado. Después procederemos a tomar un receso de 15 min en donde los participantes degustaran de un bocadillo y de alguna bebida refrescante. Posteriormente se hablará del tema “Técnica de Inseminación Artificial” en donde se expondrá la forma en la que se realiza la práctica, las características a tomar en consideración y poder realizar de una forma exitosa, así como cada uno de sus componentes. Se tomara a consideración criterios físicos y genéticos los cuales comúnmente son importantes para poder realizar una buena técnica de inseminación acertando a cada uno de sus parámetros. Para finalizar con las ponencias se tomo el tema “Instalaciones” en donde se expondrán las ventajas y desventajas de las instalaciones ganaderas en la productividad del hato. De cómo es que las instalaciones colaboran para un mejor manejo del estrés dentro del hato, y por ende como es que el buen manejo del estrés se ve reflejado en la productividad de los animales. Una vez terminado el ciclo de ponencias, realizaremos la práctica “Prácticas

Zootécnicas

y

Vías

de

administración

de

los

medicamentos” en la cual utilizaremos el botiquín veterinario para realizar diversas prácticas como son: castrado, herrado, descorné, desparasitación, entre otras.

11

Prácticas: “Manejo de instalaciones”; En esta práctica realizaremos una serie de actividades y recomendaciones sobre el uso adecuado de sus instalaciones ganaderas y de cómo esto repercute en el estrés del animal. Después de realizadas y entendidas las prácticas procederemos a pasar a la degustación de una comida típica de la región, en la cual se intercambiarán opiniones y conocimientos de lo expuesto durante el día. El cual nos tomara una hora y para finalizar el día cerraremos con las conclusiones y réplicas de parte de los productores.

VIII.

Recursos y materiales didácticos 

Equipo.



Proyector y pantalla



Equipos de cómputo



Cámara de video 12



Cámara fotográfica



Equipo de sonido



Extensiones



Reguladores de energía eléctrica



Adaptadores de enchufes

Material didáctico.



Presentaciones electrónicas de los temas.



Lecturas relativas a los temas.



Rota folio



Pizarrones



Manual de capacitación.



Lápices



Lapiceros



Marcadores



Libretas



Listas de asistencia



Evaluaciones



Botiquín clínico veterinario



Ganado Bovino (Vaca)



Cintas adhesivas



Corral de manejo



Hilos



Botellas

Material de apoyo e instrumental técnico necesario para las prácticas.

13

IX.



Marcadores



Rota folio

Temas

Manejo sanitario y reproductivo del ganado bovino doble propósito 1. Introducción a la Farmacología 

Importancia de la prevención de enfermedades



Un buen manejo de los fármacos destinados a bovino



Vías de administración

2. Principales enfermedades en los bovinos 

Enfermedades metabólicas



Enfermedades digestivas



Enfermedades respiratorias

3. Manejo Reproductivo del Ganado Bovino 

Objetivos 14



Factores que afectan el manejo reproductivo



Parámetros reproductivos en bovinos

4. La Inseminación Artificial 

Que es la inseminación artificial



Ventajas y desventajas de la inseminación artificial

5. Manejo de instalaciones 

Tamaño de instalaciones



Forma de instalaciones



Relación instalaciones-manejo



Corral de manejo

6. Prácticas Zootécnicas

X.



Lotificación



Empadre



Castrado



Descorne



Herrado

Tiempo estimado para cada actividad

15

Tiempo estimado para cada actividad. Actividad Formativa.

Tiempo estimado

Curso de capacitación en aula

5 horas efectivas

Demostraciones

3 horas efectivas

XI.

Estrategias de evaluación

Tipo de

Aspectos a evaluar

Técnicas

evaluac

Herramie ntas

ión Evaluaci

Identificar

el

nivel

de Examen

ón inicial conocimientos de los productores oral

Participació n dialogada

en aspectos básicos en los temas relacionados. Interme

Determinar

y

verificar

el Observaci

Participació

dia

aprendizaje a lo largo del curso ón directa

n dialogada

retroalimentando conocimientos

los

del

ponente

y

oyente. Final

Evaluar y calificar el nivel de Examen

Participació

comprensión

n dialogada

y

conocimientos oral

adquiridos al final del curso. Esta evaluación se medirá mediante una

observación

directa

y

participativa con los productores.

16

XII.

Proceso de formación y cronograma de actividades

Tiempo y

Eje temático

responsable

Día uno Estrategia

Resultados

Didáctica

Esperados

Evaluación

Materi al didácti

30 min

Registro de participantes y

Presentación

Identificar a los

Presentación de

co No

Ing. Juan José

bienvenida

Personal

formadores del

ponentes y

Aplica

Bravo Ojeda 60 min

Presentación

curso Que el productor

asistentes

Introducción a la

Ing. Juan José

Farmacología

digital en

sepa distinguir entre

Preguntas

laptop y

Bravo Ojeda

Importancia de la

PowerPoint

los diferentes

directas

bocinas

prevención de

fármacos utilizados

enfermedades

en el ganado bovino

Un buen manejo de los

y su vía de

fármacos destinados a

administración.

Cañón,

bovino 120 min

Vías de administración Principales

Presentación

El productor

Ing. Juan José

enfermedades en los

digital en

conocerá las

Preguntas

Laptop

Bravo Ojeda

bovinos

PowerPoint

principales

directas

y

Enfermedades

enfermedades, su

17

Cañón,

bocinas

metabólicas

prevención,

Enfermedades digestivas

tratamiento y

Enfermedades

erradicación.

respiratorias 60 min Ing. Juan José

Prácticas Zootécnicas

Bravo Ojeda

Presentación

Conocer la

Practica

Corral

digital en

importancia de

Demostrativa

de

PowerPoint

realizar prácticas al

Manejo

ganado

y animale s

DÍA UNO

Fecha

Hora

Tema/ Actividad

16

09:00-

Registro de participantes y bienvenida.

Noviem

09:30

bre 09:3010:30

10:30 12:30

Introducción a la Farmacología 

Importancia de la prevención de enfermedades



Un buen manejo de los fármacos destinados a bovino



Vías de administración

Principales enfermedades en los bovinos  

Enfermedades metabólicas Enfermedades digestivas

18

 12:3013:45 13:45-

Enfermedades respiratorias

Receso

13:45

Prácticas Zootécnicas  Lotificación  Empadre  Castrado  Descorne  Herrado Comida

-16:00 16:00-

Conclusiones y clausura del día uno

14:45

16:30 DÍA DOS Tiempo y

Eje temático

responsable

Estrategia

Resultados Esperados

Evaluación

Didáctica

Materi al didácti

30 min

Registro de

Presentación

Identificar a los

Presentación de

co No

Ing. Juan José Bravo

participantes y

Personal

formadores del curso

ponentes y

Aplica

Ojeda 60 min

bienvenida Manejo

Presentación

Que el asistente conozca

Ing. Juan José Bravo

Reproductivo del

digital en

los objetivos de un buen

Preguntas

laptop y

Ojeda

Ganado Bovino

PowerPoint

Manejo Reproductivo

directas

bocinas

asistentes

19

Cañón,

60 min

Demostració

Identificar la técnica de

Practica

Corral

inseminación artificial

Demostrativa

de

Ing. Juan José Bravo

Inseminación

n Práctica

Ojeda

Artificial

personal

30 min

Instalaciones

Demostració

Recomendaciones sobre

Practica

y Vaca Corral

Ing. Juan José Bravo

n Práctica

las practicas pecuarias a

Demostrativa

de

Ojeda

personal

realizar al ganado y la

Manejo

utilización de las

y Vaca

Manejo

Demostració

instalaciones. Manejo sanitario del

Practica

Corral

administración de

n Práctica

ganado, como detectar

Demostrativa

de

fármacos y

personal

enfermedades y la forma

Manejo

de administración del

y Vaca

30 min

Vías de

Ing. Juan José Bravo Ojeda

principales enfermedades

tratamiento.

PROGRAMA DÍA DOS Fecha

Hora

Tema/ Actividad

17 Noviembre

09:00- 09:30

Registro de participantes y bienvenida. Manejo Reproductivo del Ganado Bovino 

Objetivos



Factores que afectan el manejo reproductivo



Parámetros Reproductivos en Bovinos

09:30- 10:30

20

10:30- 10:45

Receso La Inseminación Artificial 

Que es la Inseminación Artificial



Ventajas y Desventajas de la Inseminación Artificial

10:45- 11:45

11:45- 12:45

12:45- 13:15 13:15- 13:45 13:45- 15:00 15:00-15:30

XIII.

 Importancia de la Inseminación Artificial Manejo de instalaciones •

Tamaño de instalaciones



Forma de instalaciones



Relación instalaciones-manejo

• Corral de manejo Practica: Palpación rectal Practica: Instalaciones Practica: Vías de administración de fármacos y principales enfermedades Comida Conclusiones y clausura

Desglose presupuestal Desglose Presupuestal Manejo sanitario y reproductivo del ganado bovino doble propósito

Curso: Localidad: Concepto Ponente Traslado Hospedaje Asistente

Belisario Domínguez, Pinos, Zacatecas Unidad de Precio Unitario Cantidad Medida Ponentes Curso $ 14,390.00 1 $ Lote $ 1,500.00 4 $ Días $ 500.00 2 $ Días $ 1000.00 2 $

21

Costo total 14,390.00 6,000.00 1,000.00 2000.00

Lona e invitaciones Hojas Plumas Lápices Rota folio Marcadores Botiquin veterinario Coffe break Comida

Lote $ 500.00 Material Didáctico Caja $ 500.00 Pieza $ 14.00 Pieza $ 13.00 Pieza $ 120.00 Pieza $ 15.00 Material de apoyo e instrumental técnico necesario para las prácticas. Lote $ 2000.00 Alimentación Lote $ 200.00 Lote $ 300.00 Subtotal IVA Total

22

1 $ 2 45 45 2 10

500.00

$ $ $ $ $

1,500.00 675.00 585.00 200.00 150.00

1 $

2,000.00

25 $ 25 $ $ $ $

5,000.00 7,5000.00 43,103.45 6,896.55 50,000.00