manejo reproductivo en ganado ovino.pdf

Manejo reproductivo en ovino Desde un recuerdo de la fisiología de la reproducción hasta la elaboración de calendarios

Views 128 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manejo reproductivo en ovino

Desde un recuerdo de la fisiología de la reproducción hasta la elaboración de calendarios reproductivos, pasando por la obtención y tratamiento del semen, la inseminación artificial, el manejo del morueco, de la oveja y de la cordera de reposición, finalizando con aspectos de la mejora genética, esta obra abarca todos los aspectos relacionados con la Reproducción en el ganado ovino.

Alfonso Abecia Martínez Fernando Forcada Miranda

El objetivo de los autores de esta obra, que forman parte del grupo de investigación de excelencia “Biología y Fisiología de la Reproducción” del Gobierno de Aragón, no ha sido realizar un tratado de reproducción ovina, sino conseguir una publicación que, sin perder un ápice de rigurosidad y con todo la impronta científica que se merece, fuera accesible a todo tipo de público, desde los estudiantes a los técnicos, desde los ganaderos a los investigadores.

www.servet.es

Manejo reproductivo en ganado ovino  Alfonso Abecia Martínez Fernando Forcada Miranda

La cordera

Pubertad en la oveja

MANEJO REPRODUCTIVO en ganado OVINO

CL CL

CL CL

F F

F

Figura 10. Ecografía transrectal e imagen de ovarios con cuerpos lúteos (CL) sin cavidad (arriba) y con cavidad (abajo) y folículos (F).

Figura 9. Laparoscopia e imagen de ovarios con cuerpos lúteos (CL) y folículos (F).

Métodos para determinar el inicio de la pubertad La aplicación de métodos fiables que permitan conocer el momento en el que se establece la pubertad supone una herramienta de gran valor tanto para estudios básicos como aplicados. Pueden ser utilizados los siguientes métodos:

animales, y permite una ejecución de las exploraciones de forma rutinaria, con una mayor periodicidad.

Estudio del perfil de secreción de progesterona

La técnica laparoscópica permite visualizar in situ los ovarios y detectar la presencia de cuerpos lúteos (indicativos de la aparición de ovulaciones, fig. 9). Las endoscopias se deben realizar, al menos, cada 15 días a partir de los 5 meses de edad en corderas nacidas en primavera y a partir de los 8-9 meses de edad en las nacidas en otoño. A pesar de la efectividad de esta técnica, su utilización se ve limitada por la imposibilidad de realizar exploraciones rutinarias.

La determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona, por radioinmunoanálisis (RIA) o enzimoinmunoanálisis (EIA), en muestras de sangre recogidas periódicamente (1-2 veces por semana), a partir de los 5 meses de edad en corderas nacidas en primavera, y de los 8-9 meses en las nacidas en otoño, permite obtener una información precisa y objetiva del comienzo de la actividad ovulatoria. La ausencia de ciclos de progesterona (concentraciones basales: < 0,5 ng/ml) durante el periodo prepuberal seguido de la aparición de ciclos regulares de progesterona, como reflejo de la actividad de los cuerpos lúteos, indican el comienzo de la pubertad (fig. 11).

Ecografía

Detección de celos

La ultrasonografía transrectal con sondas de alta resolución (7,5 MHz) es una técnica no invasiva de gran efectividad, que posibilita la observación directa de los folículos y cuerpos lúteos en el ovario (fig. 10). A diferencia de la laparoscopia, la técnica ecográfica no requiere anestesia ni el ayuno previo de los

La introducción de moruecos provistos de arneses marcadores se utiliza habitualmente en las explotaciones ovinas para determinar la aparición del celo y consecuentemente el inicio de la pubertad. La observación de las marcas en la zona lumbar de los animales permite identificar las corderas en celo.

Laparoscopia

48

PUBERTAD (Actividad cíclica ovulatoria)

Periodo prepuberal

Formación del cuerpo lúteo y secreción de progesterona CL

Regresión del cuerpo lúteo

Ovulación

Curva de progesterona

Figura 11. Monitorización del comienzo de la pubertad: ausencia de ciclos de progesterona durante el periodo prepuberal y aparición de ciclos regulares de progesterona como reflejo de la actividad del cuerpo lúteo (Santiago-Moreno et al., 2003).

49

La cordera

Pubertad en la oveja

MANEJO REPRODUCTIVO en ganado OVINO

CL CL

CL CL

F F

F

Figura 10. Ecografía transrectal e imagen de ovarios con cuerpos lúteos (CL) sin cavidad (arriba) y con cavidad (abajo) y folículos (F).

Figura 9. Laparoscopia e imagen de ovarios con cuerpos lúteos (CL) y folículos (F).

Métodos para determinar el inicio de la pubertad La aplicación de métodos fiables que permitan conocer el momento en el que se establece la pubertad supone una herramienta de gran valor tanto para estudios básicos como aplicados. Pueden ser utilizados los siguientes métodos:

animales, y permite una ejecución de las exploraciones de forma rutinaria, con una mayor periodicidad.

Estudio del perfil de secreción de progesterona

La técnica laparoscópica permite visualizar in situ los ovarios y detectar la presencia de cuerpos lúteos (indicativos de la aparición de ovulaciones, fig. 9). Las endoscopias se deben realizar, al menos, cada 15 días a partir de los 5 meses de edad en corderas nacidas en primavera y a partir de los 8-9 meses de edad en las nacidas en otoño. A pesar de la efectividad de esta técnica, su utilización se ve limitada por la imposibilidad de realizar exploraciones rutinarias.

La determinación de las concentraciones plasmáticas de progesterona, por radioinmunoanálisis (RIA) o enzimoinmunoanálisis (EIA), en muestras de sangre recogidas periódicamente (1-2 veces por semana), a partir de los 5 meses de edad en corderas nacidas en primavera, y de los 8-9 meses en las nacidas en otoño, permite obtener una información precisa y objetiva del comienzo de la actividad ovulatoria. La ausencia de ciclos de progesterona (concentraciones basales: < 0,5 ng/ml) durante el periodo prepuberal seguido de la aparición de ciclos regulares de progesterona, como reflejo de la actividad de los cuerpos lúteos, indican el comienzo de la pubertad (fig. 11).

Ecografía

Detección de celos

La ultrasonografía transrectal con sondas de alta resolución (7,5 MHz) es una técnica no invasiva de gran efectividad, que posibilita la observación directa de los folículos y cuerpos lúteos en el ovario (fig. 10). A diferencia de la laparoscopia, la técnica ecográfica no requiere anestesia ni el ayuno previo de los

La introducción de moruecos provistos de arneses marcadores se utiliza habitualmente en las explotaciones ovinas para determinar la aparición del celo y consecuentemente el inicio de la pubertad. La observación de las marcas en la zona lumbar de los animales permite identificar las corderas en celo.

Laparoscopia

48

PUBERTAD (Actividad cíclica ovulatoria)

Periodo prepuberal

Formación del cuerpo lúteo y secreción de progesterona CL

Regresión del cuerpo lúteo

Ovulación

Curva de progesterona

Figura 11. Monitorización del comienzo de la pubertad: ausencia de ciclos de progesterona durante el periodo prepuberal y aparición de ciclos regulares de progesterona como reflejo de la actividad del cuerpo lúteo (Santiago-Moreno et al., 2003).

49

La oveja

Control de la actividad reproductiva mediante el tratamiento con melatonina

MANEJO REPRODUCTIVO en ganado OVINO

Tabla 3. Mejora de los parámetros reproductivos tras el tratamiento con implantes subcutáneos de melatonina en ovejas Rasa Aragonesa en función del momento de la colocación del implante, el 29 de diciembre o el 22 de marzo (adaptado de Forcada et al., 2002).

Tabla 2. Resultados reproductivos de ovejas Rasa Aragonesa tras la aplicación de implantes subcutáneos de melatonina en primavera, en función del intervalo entre el inicio del tratamiento e introducción de los moruecos: 50 (M1), 33 (M2) o 16 (M3) días (adaptado de Argote et al., 2005). Lote

Intervalo implante-machos

Nº animales

Fertilidad (%)

Prolificidad

M1

50 días

86

72,1ª

1,2

89,5ª

M2

33 días

55

67,3ª

1,16

M3

16 días

52

40,4b

1,14

29 Diciembre

Fecundidad (%)

22 Marzo

M

C

Nº de ovejas

156

78,2ª

Fertilidad (%)

46,2b

Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas (P