presentacion manejo reproductivo en ovinos.pdf

Manejo reproductivo en ovinos Profesor Giorgio Castellaro G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. [email protected] FISIOLOGÍA R

Views 179 Downloads 1 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manejo reproductivo en ovinos

Profesor Giorgio Castellaro G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. [email protected]

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA OVINA

Esquema del tracto reproductivo de la oveja.

Ovarios: son aproximadamente esféricos y tienen el tamaño de unos 10 a 15 mm de diámetro. Tienen dos funciones principales: • La producción de óvulos.

• La secreción de las hormonas femeninas, (estradiol y progesterona), que se requieren para la concepción y la preñez.

Las trompas de Falopio (oviductos): •Se extienden hacia los ovarios pero no están conectados directamente a ellos. •Los extremos de los oviductos tienen forma de embudo pequeño, el cual se abre y recoge el huevo cuando éste es liberado por el ovario. •Las trompas de Falopio es el sitio donde se realiza la fertilización y desarrollo temprano de embrión antes de que éste migre al útero.

Útero: •Es un órgano muscular pequeño que provee protección y nutrición para el embrión en crecimiento. •Consiste de un cuerpo y dos cuernos uterinos que son continuos a las trompas de Falopio.

Folículo

Sitio de ovulación Cuerno Uterino

Cuerpo lúteo formación

Sitio de ovulación

Ovario de una oveja mostrando el sitio de la ovulación y el cuerpo lúteo en formación (2 a 3 días post-ovulación).

en

Carúnculas uterinas: •Son los sitios de unión con la placenta, lo cual es característico de los rumiantes (placentas cotilodonarias).

•La transferencia de nutrientes entre la oveja y el embrión en crecimiento, tiene lugar por medio de la placenta. •El desarrollo del embrión y posteriormente el del feto, continúa dentro de el útero por el periodo que dura la preñez: 147 días en promedio.

Esquema de la disección del útero grávido de la oveja, mostrando la disposición de las membranas placentarias y los puntos especializados de la pared uterina donde se produce la implantación

El cuello uterino o cérvix Es una contracción muscular y fibrosa que separa el útero de la vagina.

Durante la preñez se sella y protege al embrión y, posteriormente, al feto del ambiente externo. En el momento de la monta y en la ovulación, el cuello uterino permanece abierto, permitiendo pasaje de los espermatozoides hacia el útero.

CERVIX de la oveja

La vagina: Conecta el cuello uterino con la vulva, la cual es la apertura externa del tracto genital femenino.

Estacionalidad los ovinos.

reproductiva

en

• La hembra ovina es poliéstrica estacional de día corto: la actividad reproductiva está concentrada en la época del año en que las horas-luz disminuyen.

Modelo neuroendocrino de regulación de secreción de LH en la oveja. Las señales externas (luz modulan la capacidad del mecanismo generador de pulsos de LH que responden también a una señal interna (feedback negativo)

Este comportamiento está influido por la raza y el genotipo.

Representación esquemática de la actividad reproductiva de la oveja con relación a los cambios anuales de las horas de luz. Fuente: Fernández- Abella, 1995.

Razas de origen meridional son más estacionales que aquellas de origen mediterráneo o subtropical.

Ejemplo: •Merinos son menos estacionales que las caras negras y que Romney marsh. •Dorset Horn, dentro de las razas británicas, es la que tiene un menor grado de estacionalidad reproductiva.

Duración de la estación de cría en distintas razas en Uruguay. Fuente: Fernández- Abella, 1995. Raza

Comienzo

Fin

Merino

Septiembre - octubre Junio - julio

Criolla Ideal Merilin

Octubre - noviembre

Junio - julio

Diciembre - enero

Junio - julio

Ile-de-France

Enero - febrero

Junio - julio

Lincoln Texel

Febrero - marzo

Junio - julio

Corriedale Hampshire

Patrón estacional de ovulación en ovejas Merino (_●_), Romney (…■…) y Merino x Romney (--o--) en Waikato (New Zealand)

Características del celo y la ovulación en los ovinos

• El celo es más corto en hembras jóvenes, vírgenes, en las ovejas viejas y en ovejas multíparas. • A su vez en los caprinos, la manifestación externa del celo es mucho más notoria.

•En los ovinos y caprinos, la ovulación se produce espontáneamente. La hormona LH estimula la formación del cuerpo lúteo, el cual empieza a secretar progesterona en cantidades crecientes, con el propósito de preparar el útero para recibir el ó los huevos fecundados. •Si hay preñez, el cuerpo lúteo sigue produciendo progesterona, la cual frena la liberación de FSH por parte de la hipófisis, lo que evita la presentación de un nuevo celo, si es que se ha producido la fecundación del ó los óvulos liberados.

•Al no existir preñez y más o menos a los 13 días de ocurrida la ovulación, debido a la acción de esteroides foliculares, se estimula la secreción de prostaglandinas uterinas (PGF2 ó lúteolisinas), cuya función es efectuar la regresión del cuerpo lúteo.

•Al ocurrir este proceso, se impide que el cuerpo lúteo siga secretando progesterona, lo que a su vez termina el freno que esta hormona ejerce sobre la hipófisis, permitiendo el comienzo de un nuevo ciclo con el crecimiento y maduración de nuevos folículos, bajo la influencia de la FSH.

• El control global del ciclo, lo realiza el cerebro, a través del hipotálamo, el cual secreta hormonas liberadoras de gonadotrofinas (GnRH) que intervienen en la producción de LH y FSH por la hipófisis. • La regulación de los factores GnRH, se produce mediante mecanismos de retroalimentación hormonal, en donde la progesterona tiene efectos negativos y los estrógenos efectos positivos.

Tasa ovulatoria: • Determina la potencialidad reproductiva de la raza. • No todos los óvulos liberados son fertilizados y llegan a ser fetos viables, debido a diferentes, asociadas a fallas en la fertilización y por mortalidad embrionaria. • La tasa ovulatoria también está influida por factores exógenos tales como el fotoperíodo y la nutrición.

• Las tasas ovulatorias son más bajas al inicio y al final de la estación reproductiva, en aquellas razas de marcada estacionalidad. • Dentro de una misma raza, existe una amplia variabilidad en la tasa ovulatoria, dejando abierta una posibilidad para la selección genética en función de esta variable.

• En los ovinos la preñez dura aproximadamente 147 días (141 159 días), y en caprinos el rango es de 146 - 151 días. • En la práctica, en ambas especies se puede considerar una preñez con una duración de 5 meses.

• Generalmente, el ganado caprino es más prolífico, siendo normales los partos gemelares y frecuentes los partos tripes.

Expresiones para medir la eficiencia reproductiva de un rebaño ovino

Fertilidad

Prolificidad

Ovejas paridas/ovejas encastadas

Corderos nacidos/ovejas paridas

Parición (Fecundidad) Corderos nacidos/ovejas encastadas

Sobrevivencia de corderos Corderos destetados/corderos nacidos

Tasa reproductiva (porcentaje de destete) Corderos destetados/oveja encastada

Factores que afectan la fertilidad de la hembra ovina

1- Raza o genotipo • Existen razas de ovinos donde su particularidad es su alta prolificidad: Romanov y Finnish Landrace (el tamaño medio de camada es del orden de 2,7).

• Estas razas se contraponen con las Merino australiano, donde el tamaño de camada normalmente es de un cordero. • En Chile, las razas de carne (como la Suffolk y Hampshire Down) son de fertilidad más alta que las Merino, siendo intermedias las de doble propósito.

2- EDAD DE LA HEMBRA

• Pubertad: comienza alrededor de 6 – 8 meses en la medida que paralelamente el desarrollo corporal no se vea afectado por una nutrición deficiente. • Las borregas púberes tienen ovarios menos desarrollados, celos cortos y poco intensos, ciclos estrales menos regulares y tasas ovulatorias más bajas en comparación con ovejas adultas. • En general: 55 – 75 % del peso vivo adulto, siendo más precoces los ovinos de carne.

• La edad en que las hembras manifiestan su primer celo puede esta influido por la época de nacimiento de la borrega de pelo. • Cuando la borrega de pelo nace en una época desfavorable desde el punto de vista de la oportunidad de contar con una buena nutrición, su desarrollo se ve retardado, lo que retrasa a su vez, la aparición de la pubertad.

• En aquellas razas con una alta estacionalidad reproductiva, la época de nacimiento influye, además, desde el punto de vista del fotoperíodo.

• Corderas nacidas al principio de la época de parición y bien nutridas, alcanzarán antes su pubertad, en la medida que su desarrollo más acelerado coincida con la estación de mayor actividad reproductiva.

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Edad (rango) y mes de la primera ovulación en borregas nacidas en primavera (septiembre) y otoño (abril), criadas bajo fotoperíodo natural. Adaptado de Froster y Ryan, 1984.

Madurez zootécnica: Para obtener un relativo éxito reproductivo en un primer encaste, además de que la hembra ovina sea púber, requiere tener un desarrollo corporal y hormonal adecuado, lo que está condicionado fundamentalmente por la nutrición post-destete.

Patrón típico de crecimiento de corderos, cuando se satisfacen todos los requerimientos

Indicadores de madurez zootécnica en hembras ovinas de diferentes razas.

•Merino Australiano: 38 kg •Merino precoz, Corriedale, Romney Marsh y Caras negras: 41 a 45 kg •No obstante sus pariciones siempre serán algo inferiores en comparación a las hembras adultas.

130 120

(%)

110 100 90 80 Fertilidad (%)

70

Prolificidad (%)

60 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Edad de la oveja (años)

Efectos de la edad de la ovejas sobre la fertilidad y prolificidad, para razas cárnicas y de doble propósito criadas en Chile.

Posibilidades de encaste precoz en las borregas • Generalmente el desarrollo corporal de las borregas se ve disminuido, por lo cual éstas normalmente alcanzan la madurez zootécnica a los 18 meses de edad. • Al intensificar los sistemas de producción, mejorando la alimentación de las borregas, el peso crítico puede ser perfectamente posible de alcanzar entre los 8 a 10 meses sin inconvenientes.

¿Cómo se deben manejar las hembras encastadas precozmente? • A las hembras primerizas se les debe acortar la lactancia a 2 meses (destete precoz de sus corderos), para permitir de ese modo una recuperación que permita un nuevo apareamiento a los 18 meses de edad. • Para realizar este manejo, se debe contar con los recursos forrajeros suficientes, tanto en cantidad como en calidad para recriar a los corderos destetados precozmente.

3- Efectos de la Nutrición. Se manifiestan desde temprana edad en las hembras:

Edad en que aparece la pubertad • Madurez zootécnica •

En sistemas extensivos, es de suma importancia, efectuar un manejo reproductivo, especialmente en cuanto a la planificación de la época y duración del encaste, considerando:

•La estacionalidad de la raza. •Las variaciones de los requerimientos nutricionales de la oveja a lo largo del ciclo de producción. •Los aportes de los recursos pastoriles disponibles en el predio.

El objetivo es lograr en lo posible, una alta concordancia entre los requerimientos nutricionales y los aportes de la pradera, para de ese modo minimizar las suplementación y por lo tanto abaratar costos de producción.

Disponibilidad anual de forraje y requerimientos nutricionales del rebaño ovino, para un encaste temprano y uno tardío (valores relativos).

Lo importante es lograr que las ovejas tengan una lactancia de no más allá de 3 a 4 meses, que asegure:

• El crecimiento adecuado de los corderos y, con posterioridad al destete, • Un período de recuperación de las reservas corporales y del peso vivo de las madres, para que éstas lleguen en buenas condiciones al próximo periodo de encaste.

Un buen manejo del pastoreo en el periodo post-lactancia, así como durante el período de encaste, asegurará un adecuado comportamiento reproductivo.

Efecto de la presión de pastoreo y disponibilidad de forraje antes del pastoreo, sobre la tasa ovulatoria y sobre el número de corderos destetados por oveja parida (Nicol, 1987).

4- Efectos del peso vivo. El efecto del peso vivo sobre el comportamiento reproductivo de la hembra ovina se puede separar en dos componentes:

•Efecto estático: es la influencia que tiene el peso vivo al momento del apareamiento. •Efecto dinámico: es el efecto que tienen los cambios de peso, especialmente antes del encaste (Flushing)

Efectos del peso vivo al inicio del encaste sobre la fertilidad y prolificidad en ovinos Corriedale, Suffolk y Merino Precoz (efecto estático).

Interacción entre el efecto del peso vivo antes del flushing y antes del encaste, sobre la tasa ovulatoria de hembras ovinas (efecto dinámico).

• Ovejas Merino Precoz, que previo a realizar el flushing observaban leves pérdidas de peso, han dado como resultado un aumento entre 10 a 17,5 % en el porcentaje de partos dobles (por aumentos en la tasa ovulatoria). • Esta leve pérdida de peso previo a realizar el golpe alimenticio sería una exigencia para que este manejo nutricional tenga los efectos deseados.

• Los golpes de alimentación deberán ser efectuados sobre la base de dietas ricas en energía, proteína o ambos, previo al inicio del encaste, por un periodo inferior a un ciclo estral (no más de 17 días).

Existirían dos modelos que explicarían el efecto del flushing proteico como el de tipo energético:

Estos están de acuerdo con las vías metabólicas seguidas por los nutrientes provenientes de las fuentes proteicas (especialmente aminoácidos de cadena ramificada) Como también los metabolitos y hormonas relacionadas con las fuentes energéticas (glucosa e insulina, respectivamente), las cuales estimularían una mayor producción de gonadotrofinas.

• El primero de los modelos mencionados, se fundamenta en la mayor retención de nitrógeno, lo que a su vez provocaría una mayor producción de enzimas hepáticas degradadoras de esteroides sexuales. • El otro tiene base en la acción de la insulina, la cual estimularía la secreción de factores liberadores (GnRH). • Ambos modelos observan coincidencias entre los mecanismos de acción tanto para el flushing proteico como para el de tipo energético, lo que hace suponer un punto de unión del cual se desencadenarían procesos comunes.

Flushing en la práctica Suplementación durante 17 a 21 días antes de inicio del encaste con dietas energéticas y/o proteicas (de baja degradabilidad) darían los mejores resultados. Otros experimentos sugieren continuar flushing por 2 a 3 semanas post-encaste.

el

Ejemplo: utilización de grano entero de lupino dulce (Lupinus angustifolius) a razón de 500–700 g oveja-1 día-1.

gramos lupino por oveja-día

0

*

*

Tasa ovulatoria

1.08

125

1.17

250

1.32

500

1.50

Pradera seca con 5-6% de Proteína cruda

El lupino es una leguminosa rica en proteína (28–32% de PC) , de baja degradabilidad (dg = 0,53) y posee, además, una alta concentración energética (12,6 MJ kg-1 de MS).

Cabe mencionar que si el rebaño de ovejas se encuentra ciclando normalmente (si se está el plena estación reproductiva), el efecto del flushing no se manifiesta.

5. Efectos del parto y la lactancia. • Tanto el parto como la lactancia suprimen en la oveja la presencia de los ciclos estrales. • Generalmente, la fase anestro postparto se mantiene a través de la lactancia, a pesar de que el útero vuelve a la normalidad (involución uterina) entre dos a tres semanas después del parto.

• Muchas ovejas que paren hacia finales del invierno o en la primavera, no presentan celos hasta la siguiente estación reproductiva. Sin embargo, aquellas ovejas que paren en el otoño, generalmente, presentan un celo fértil, cuatro a ocho semanas después del parto, o aproximadamente dos semanas después del destete.

6. Efecto de enfermedades y parásitos. • Fuertes infestaciones de parásitos internos pueden reducir la condición corporal de las ovejas y por lo tanto su comportamiento reproductivo.

• Para minimizar los efectos negativos, debe seguirse un programa regular de control parasitario y de vacunaciones, de acuerdo a la prevalencia de estos problemas sanitarios en la zona.

7. Presencia del carnero. • En las ovejas y cabras, durante el periodo de transición entre el anestro estacional y la estación reproductiva, el primer celo generalmente es silente (hay ovulación, pero no hay presencia de calor, debido a la ausencia de un cuerpo lúteo previo). • La presencia del carnero, durante este período de transición, ejerce un estímulo sobre la actividad sexual de las hembras: se produce un incremento rápido y pronunciado en la frecuencia de los pulsos de LH plasmática, lo que en definitiva hace la mayoría de las ovejas en su segundo ciclo, manifiesten presencia de calor, entre 17 a 22 días de introducido el macho. • Una vez que las ovejas están ciclando normalmente, la presencia del macho no las afecta.

Efecto “carnero”: • El macho emite feromonas, las que estarían presentes en su lana (glándulas sudoríparas), grasa y orina. Las feromonas se producen en los testículos por efectos de la hormona testosterona. • Estas feromonas serían captadas a través de los sentidos del olfato (órgano vomeronasal), influyendo, además, los sentidos de la visión e incluso el tacto.

Uso práctico de carneros “retajos” Son introducidos en el rebaño de hembras 15 días antes de empezar el encaste (1% respecto de total de hembras). Éstos carneros son retirados y reemplazados por los carneros reproductores al comenzar el encaste. Debido a la presencia de carneros “retajos”, al momento de introducir los reproductores definitivos, gran parte de las hembras estará ciclando. En definitiva, lo anterior se traduce en una concentración de los partos.

VENTAJAS:

• Se obtienen una parición más temprana y concentrada en los primeros 17 días después de iniciada. • Se puede pronosticar con exactitud el peak de parición.

• Se puede distribuir adecuadamente la mano de obra y las instalaciones. • Uso más eficiente de los recursos forrajeros suplementarios destinados al último tercio de la gestación: mejor peso de los corderos al nacer y una mejor condición de las madres para enfrentar la lactancia. • Posibilita un destete más temprano, si se dispone de praderas para dichos fines, y de ese modo realizar una engorda de corderos • Se obtiene corderos más uniformes en edad y peso, lo que facilita su manejo y comercialización.

Distribución de partos en rebaños merino precoz y suffolk, en encaste de verano, en el secano de la zona central. Rinconada de Maipú. Aubert, 2005.

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL CARNERO

Anatomía básica del tracto reproductivo del carnero (Sutherland, 1972)

1. Estacionalidad reproductiva en el macho En el carnero, también se evidencia una influencia en cuanto a la estacionalidad reproductiva, la cual está determinada por los cambios en el fotoperíodo. La magnitud de este efecto depende también del origen latitudinal de la raza. En general se observa:

• un menor líbido • una menor actividad en la espermatogénesis • niveles plasmáticos de testosterona más bajos en el período de anestro de las ovejas de la misma raza, cuando se trata de ovinos de marcada estacionalidad reproductiva. Contrariamente, a fines del verano y el otoño, la calidad seminal mejora, la líbido es más notoria, y las reservas de espermios en el epidídimo aumentan.

2. Pubertad en el macho: • Aparece a los 6–8 meses de edad, dependiendo de la raza, siendo más precoces aquellas razas especializadas en la producción de carne y aquellas de alta prolificidad, en comparación a aquellas especializadas en producción de lana fina. • La aparición de la pubertad, está influida también por la nutrición durante la crianza, especialmente con posterioridad al destete. • En general se puede hablar que la pubertad se presenta con un peso equivalente al 65% del peso adulto y con un 81% del tamaño testicular adulto.

• No obstante, la edad en que los carneros efectúan su primer servicio, es generalmente a los 18 meses de edad.

Relación entre el peso vivo y el volumen testicular, en carnerillos nacidos en diciembre (FernándezAbella et al., 1992)

Cuadro 6. Valores de circunferencia escrotal para carnerillos (Sheep Production Handbook, 2002)

Carnerillos de 8 a 14 Carnerillos mayores meses de 14 meses < 30 cm Cuestionable 30 – 36 cm Satisfactorio > 36 cm Excepcional

< 32 cm Cuestionable 32 – 40 cm Satisfactorio > 40 cm Excepcional

CE > 50 cm puede indicar una patología

3. Factores que afectan la fertilidad del carnero. 3.1 Temperatura ambiental. Exposición a altas temperaturas ambientales (> 33ºC) por períodos prolongados y, especialmente con valores de humedad relativas también altas, puede verse afectada su fertilidad. Disminuyen el volumen de eyaculado, la concentración espermática, la motilidad, el porcentaje de espermios vivos, la concentración de fructuosa y también una disminución en el deseo sexual (líbido), lo cual puede provocar infertilidad temporal.

Lo anterior cobra especial importancia práctica en encastes de verano realizados en la zona central de Chile, por lo cual es preciso asegurar:

•Adecuada sombra; limpia y abundante.

agua

de

bebida

•Ser especialmente cuidadoso en los arreos, para evitar una excesiva agitación de los animales.

3.2 Temperatura corporal.

• Cualquier factor asociado con la elevación de la temperatura corporal por sobre la considerada normal (39ºC), afectará la fertilidad. • Lo anterior está relacionado con la presencia de enfermedades que causen fiebre, tales como abscesos, heridas infectadas, pudriciones de pezuñas y miasis, entre las más importantes.

• En el carnero, el proceso de espermatogénesis dura entre 6 a 7 semanas ( 50 días). • Por lo tanto de que el carnero se recupera de un estrés de calor o de alguna enfermedad que le hubiese causado fiebre, deberán transcurrir alrededor de 50 días para que éste vuelva a producir espermios normales y en la cantidad adecuada, que sean capaces de fecundar óvulos.

• Consecuentemente, no deberán utilizarse aquellos carneros que hayan presentados alguna enfermedad que haya causado alta temperatura (fiebre) los dos últimos meses antes del encaste.

3.3 Enfermedades y anormalidades del aparato reproductor. Anomalías en los testículos, producto de enfermedades (especialmente la brucelosis que causa epididimitis y/u orquitis), traumas causados por golpes, heridas (espinas, daños durante la esquila, peleas), así como anormalidades, generalmente defectos congénitos: • Monorquidia (ausencia de un testículo); • Criptorquidia (ausencia de los dos testículos); • Hipertrofia o hipoplasia de uno o los dos testículos; • Hernias, varicoceles.

Estos problemas, generalmente se traducen en infertilidad de tipo permanente, no recuperables. Lo anterior implica: •Efectuar una prolija revisión de los testículos, una vez por año, dos meses antes del encaste (generalmente se realiza al momento de esquilar), para eliminar todos aquellos carneros que presenten los defectos o anormalidades. •Igual procedimiento se debe seguir al comprar reproductores, a lo que debe sumarse un informe de salud y reproducción.

Testículo normal (izquierda) y testículo afectado por epididimitis (derecha). Generalmente esta afección está asociada a Brucelosis

Carnero afectado por hipoplasia testicular. Obviamente no califica como reproductor

Carnero con abscesos a nivel del escroto

3.4 Efectos de la nutrición. • La fertilidad de los carneros solamente se ve afectada por la carencia de alimentación en condiciones extremas. • Los carneros demasiado gordos o extremadamente flacos pueden tener problemas con relación a la espermatogénesis y la calidad seminal. • Especial atención se debe poner a las carencias de proteína y, especialmente a la carencia de vitamina A, sobre todo en períodos prolongados de sequía (comunes en la zona central y centro norte del país).

Las concentraciones plasmáticas de vitamina A son máximas en los meses primaverales de octubre y noviembre y mínimas en diciembre y enero, con una tendencia a aumentar en el otoño.

Una tendencia similar se aprecia en las variables que definen la calidad seminal (volumen de eyaculado, movimiento progresivo, porcentaje de espermios anormales y muertos y en la concentración espermática).

El efecto de la carencia de vitamina A, estará influido en gran medida por la magnitud de las reservas hepáticas, del estado de salud del animal, con relación a este órgano y de la longitud del período carencial. Cuando los animales enfrentan sequías prolongadas (>6 meses) es necesario suplementar con fuentes de vitamina A, proporcionando forraje verde rico en caroteno o bien mediante inyecciones de productos que contengan vitamina A Ejemplo: complejos vitamínicos A-D-E en dosis de 2 ml por ovino, vía intramuscular o subcutánea, dos meses antes de comenzar el encaste.

Revisión del carnero

Con el animal de pie se aprecia en forma detallada: la conformación general, condición corporal, lomo, desarrollo del tren posterior y aplomos. También se revisa el vellón en la zona del flanco.

Forma de apreciar el vellón en la zona del flanco del ovino. Importante es la observación del rizado (carácter del vellón), la posible presencia de pudriciones producidas por bacterias, las cuales dan coloraciones anormales al vellón y si la lana es quebradiza (indica periodo de restricción nutricional).

Con el animal sentado se revisa: •La cabeza, astas (si procede), los ojos (párpado invertido ó entropión que predispone a conjuntivitis), •Boca, pezuñas (presencia de abscesos y/o foot rot), ganglios (detectar inflamaciones) •Prepucio, pene, escroto, testículos.

•Se puede medir la circunferencia escrotal.

El animal debe estar sentado sobre sus cuartos posteriores, erguido y con la cabeza levemente levantada. Debe estar apoyado, cómodo y sujeto por las manos.

Defectos en la boca – Problemas en las patas (abscesos, presencia de foot-rot)

Carnero con absceso de pezuña

Carnero con prognatismo y dentición anormal

Palpación de testículos:

Se recorre el cordón espermático, los testículos y la cola del epididimo, para detectar cualquier anormalidad.

También se revisa el pene, prepucio (presencia de úlceras) y el proceso uretral

4. Manejo y recomendaciones prácticas para efectuar un encaste eficiente.

4.1 En las ovejas: • Periodo de encaste lo suficientemente largo para dar a las ovejas tres oportunidades para quedar preñadas. En encaste de verano, su duración será de 8 semanas (zona centro-norte; central y centro-sur) y de 7 semanas en los encastes de fines de verano y otoño (zona sur y austral). • Hacer una buena crianza de borregas, con el propósito de llegar a su primer encaste con un peso de 42–43 kg como mínimo (38–40 kg en merinos australianos). • Llegar con las ovejas con buen peso y condición al encaste y no descuidar su alimentación desde el encaste a la parición. • En lo posible no prolongar la lactancia mas allá de 3–3,5 meses, para dar oportunidad a las ovejas que se recuperen.

• Eliminar todas aquellas hembras con ubres defectuosas y las que no hayan tenido crías en las dos primeras temporadas (“machorras”).

4.2 En los carneros • Proporcionar agua limpia y sombra en los potreros.

• Cuidar que las heridas no se infecten. • Si es necesario efectuar arreos, hacerlo en forma lenta y cuidadosa, en horas frescas (temprano en la mañana o al atardecer). • No usar carneros que hayan estado enfermos los dos últimos meses previos al inicio del encaste. • Examinar cuidadosamente, los testículos y miembros de los machos antes de esquilarlos, para eliminar aquellos con anormalidades y/o enfermedad. • Hacer rodeos y repuntes dos veces por semanas, al atardecer, para facilitar la labor de los carneros en la detección de las ovejas en celo.

Proporción de carneros en el encaste: Usar un número adecuado de carneros con relación al número de ovejas, en una composición en edad de acuerdo con los años en que permanecerán en el rebaño y considerar también la topografía de los potreros de encaste, la distribución de las aguadas.

• 3% en potreros chicos, de terrenos planos, sin matorrales en encaste de otoño. • 4% en potreros grandes, de terrenos accidentados, con matorrales, en encaste de verano. • 5% en encastes realizados en veranadas de la cordillera de los andes donde no existen potreros. •

En Australia se utiliza un 1% + 1 Ej: rebaño de 400 ovejas, se consideran 5 carneros (400·1% + 1)

• Los carneros no deben estar ni muy gordos ni muy flacos al inicio del encaste (Condición Corporal = 3,0-3,5). • Recortar pezuñas dos meses antes del encaste, para facilitar la monta y eliminar a aquellos que presenten problemas de patas.

Época de encaste: Estará de acuerdo con: • La estacionalidad reproductiva de la raza. • El perfil de requerimientos nutricionales y su respectivo ajuste con las curva de crecimiento de los pastos. • En lo posible, hacer coincidir los requerimientos nutritivos del rebaño con la oferta de las praderas. • Los partos deben ocurrir cuando se inicia el crecimiento acelerado de la pradera.

Las épocas de encaste según la zona serán:

Zona agroecológica Zona Central

Época de encaste Mediados de diciembre

Secanos costeros de la zona Centro-Sur

Mediados de febrero

Precordillera andina de la zona Centro-Sur

Mediados de marzo

Zona Sur

Mediados de marzo

Zona Austral

Mediados de mayo

En la zona central, y especialmente en rebaños de la raza Suffolk Down, se deberá utilizar sincronización de celos mediante el uso de retajos o carneros “con chaleco” y evaluar la posibilidad de efectuar flushing, 17 a 21 días antes del inicio del encaste.

REFERENCIAS • Catalano, R. Y Sirhan, L. 1993. “Flushing” en ovinos: importancia de la energía y proteína como determinantes de una mayor prolificidad. Avances en Producción Animal Nº 18 (1 – 2): 21 – 30. • Daza, A. 1997. Reproducción y sistemas de Explotación del ganado ovino. Ed. Mundi Prensa. 384 p. • Fernández-Abella, D. 1993. Principios de fisiología reproductiva ovina. Editorial Hemisferio Sur. Uruguay. 247 p. • García G. 1998. Manejo de los Ovinos. Fac. Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. 117 p. • Muñoz, M. B; Prado, B. A. M. y García, D. G. 1998. Características del ciclo sexual en ovinos. Avances en Producción Animal Nº 23 (1 – 2 ): 3 – 6. • Prado, B. A. M; Muñoz, M. B y García, D. G. 1998. Influencia del carnero en la normalización, adelantamiento y concentración del celo en ovejas. Avances en Producción Animal Nº 23 (1 – 2): 7 – 16.