Manejo de Semillas Forestales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES DO

Views 155 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL

MANEJO DE SEMILLAS FORESTALES DOCENTE: ING. ROCIO ASENCION CORDOVA MATERIA: SILVICULTURA INTEGRANTES  GONZALES YAGUNO WILLIANS  MAMANI ENRIQUEZ GILDO URIEL  VALERIANO PAUCAR FABRICIO RIVALDO  YANA PARI FREDY ANTONIO  YUCRA APAZA LIZANDRO FRAIDY  YUNGANINA PARI ALDAIR

FECHA: 10-06-2020

JULIACA-PERÚ 2020

I.

INTRODUCCION

El presente ha sido elaborado con la finalidad de conocer el adecuado manejo de las semillas forestales como el aliso, ciprés y eucalipto El procesamiento de semilla está afectado en gran medida por el tipo de equipo y manejo que se disponga, así como su disposición dentro de la planta y sus conocimientos sobre las características de las semillas. Las semillas son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en tamaño para la siembra, superar su calidad por medio de la separación de las semillas dañadas o deterioradas y para aplicarles las sustancias del tratamiento sanitario. El procesamiento de semilla es aplicado por la industria de semillas, por medio de unas operaciones con la finalidad presentar los lotes de semillas al productor. Los objetivos del procesamiento puede comprender la eliminación de una amplia serie de materiales que las hace inaceptables para su uso, asegurando así el suministro de semillas con destino a la producción de la generación siguiente de un rubro determinado. Procesar semilla, incluye todos los pasos desde su preparación, una vez cosechada, para el posterior almacenamiento, hasta su comercialización. Del manejo eficiente que se le dé a este proceso dependerá la calidad final de la semilla, siendo ello la herramienta fundamental para el incremento de la producción de alimentos, a niveles satisfactorios. La importancia estratégica de la producción de semillas de alta calidad en el país, permite incrementar los rendimientos por unidad de superficie.

II.

OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL 

Conocer la disponibilidad, acceso y uso de semilla de buena calidad para los productores de cultivos adquiriendo una buena información sobre la vida, desarrollo tratamiento y procesos a seguir.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Determinar la importancia que tiene la semilla para mejorar la producción de plantas Conocer el adecuado manejo de las semillas forestales Identificar las diferentes semillas forestales como: aliso, eucalipto y ciprés.

III.

CUERPO DEL TRABAJO

3.1.EL MANEJO DE SEMILLAS El manejo de semillas forestales abarca un conjunto de actividades que involucran la selección de las fuentes o arboles padres, recolección de frutos, procesamiento de frutos y semillas, secado, análisis de calidad, almacenamiento y distribución de la semilla(Trujillo, 1995). (Trujillo, 1995)En esta guía se presenta los aspectos básicos, enfatizando en la fijación de criterios que permitan un manejo adecuado. 3.2.RECOLECCIÓN DE LAS SEMILLAS La recolección de las semillas se realiza una vez definida la especie y seleccionados los árboles padres, o sea los mejores individuos para obtener las semillas. Estos árboles son seleccionados de acuerdo con su calidad fenotípica: rectitud del tallo, ausencia de bifurcaciones y de fibras en espiral, sin ataques de plagas o enfermedades, mayores diámetros y alturas u otras condiciones que resulten de interés, de acuerdo con el objetivo de la plantación(Por, n.d.). La selección es indispensable pues algunas de estas características son heredadas y por tanto pueden ser transmitidas a las plantaciones futuras. Es deseable que al menos unos 20 a 30 árboles padres sean seleccionados como los mejores del rodal de recolección(Otegui, Sorol, Fleck, & Klekailo, 2007). REGISTRO en donde se obtienen los frutos y semillas se denomina procedencia, por lo que es necesario registrar algunas de las principales condiciones, de manera que luego se puedan establecer comparaciones de comportamiento con los sitios de plantación(Otegui et al., 2007). Usualmente se registra la altura sobre el nivel del mar; algunos datos climáticos, como la cantidad de lluvia anual y su distribución a lo largo del año, la temperatura; de ser posible algunas características del lugar, como tipos de suelos, inclinación del terreno e informaciones para la localización, tales como vereda, municipio, cantón(Otegui et al., 2007). En cada recolección, de preferencia debe registrarse el número de árboles colectados, promedios de alturas y diámetros, la edad y el sitio de donde provinieron las plántulas o semillas y cualquier otra condición relevante de la que se posea información(Otegui et al., 2007). ÉPOCA DE RECOLECCIÓN Esta varía con cada especie y localidad. En general existen épocas bien definidas en el año durante las cuales se produce el fructificación de los árboles. Una buena cantidad de árboles fructifican al final de la época seca o verano, aunque hay especies que tienen frutos durante todo el año. Existe una importante variación en los hábitos de fructificación de las especies: algunas fructifican dos veces en el año, otras anualmente, otras cada cinco años. En cada región es importante registrar esta información para las especies prioritarias(“Dry Biological Systems - Google Libros,” n.d.).

Para reconocer los frutos maduros es muy importante el conocimiento que se tenga sobre cada especie. En general, la madurez de los frutos se puede reconocer por el tamaño, color, forma, textura y peso de los frutos o una combinación de estos factores. (Salazar et al., 2000) Lo más usual es el color; muchas especies tienen frutos color verde cuando aún no han madurado. Sin embargo, hay varias excepciones: por ejemplo, el fruto de Eucalyptus globulus es de color rojo cuando está inmaduro, mientras que el de laurel conserva una coloración blanca(Añazco, 2000). El tamaño es otro indicador, pero existen variaciones, muchas veces dependiendo de las procedencias. Algunas especies, como la teca tienen frutos con un exocarpo que va creciendo sin que el cambio se haga perceptible a simple vista.(Añazco, 2000) En cuanto al peso, es importante reconocer que cuando los frutos tienen mayor peso se presume que tienen mayor cantidad de agua y por tanto están verdes o inmaduros, como en el caso de la araucaria.(Añazco, 2000) Otras características, como consistencia y textura, requieren de un alto grado de conocimiento de la especie. Una práctica interesante consiste en colectar algunos frutos y determinar la maduración y desarrollo de la semilla mediante una inspección directa con la ayuda de un bisturí y de ser posible una lupa(Añazco, 2000). Cuando los árboles inician el fructificación, lo hacen de una manera progresiva e irregular. Al mismo tiempo, puede haber en el árbol frutos verdes, maduros y sobremaduros o abiertos. La recolección de preferencia se realiza en el momento en el cual exista la mayor cantidad de frutos maduros, lo cual se puede determinar mediante visitas frecuentes de inspección(Rodríguez Laguna, 2010). 3.2.1.

¿CUÁNDO RECOLECTAR LAS SEMILLAS?

Ilustración 1: Saber cuál semilla recoger

3.2.2. ¿DÓNDE OBTENER LAS SEMILLAS? Existen diversas opciones para obtener las semillas y otros materiales reproductivos. Cuando no se dispone de personal o herramientas mínimas, se puede recurrir a un banco de semillas o a una organización productora confiable(Rodríguez Laguna, 2010). Los bancos de semillas y productores privados poseen la infraestructura e información básica necesarias para obtener semilla de una manera confiable. La confiabilidad está centrada principalmente en la calidad de la semilla: que aún conserve su capacidad germinativa y que provenga de fuentes o áreas semilleras de buena calidad genética.(Trujillo, 1995) Al solicitar la semilla siempre se debe exigir información sobre sus características físicas, tales como capacidad de germinación, peso, pureza y contenido de humedad, así como sobre la procedencia, calificación, número de árboles y fecha de recolección(Trujillo, 1995). Los bancos de semillas normalmente poseen información relativa al manejo en términos de los cuidados o tratamientos pregerminativos utilizados para obtener mejores rendimientos en la germinación. Solicite esta información y aplique las recomendaciones en el vivero(Trujillo, 1995). (Trujillo, 1995)Otra opción para obtener semilla es colectarla directamente de las fuentes semilleras, las cuales se pueden dividir según su calidad genética en: huertos semilleros, rodales semilleros y otras fuentes. Huerto semillero. Es una plantación de árboles que han sido seleccionados intensivamente, y han sido plantados de manera tal que estén aislados de fuentes de contaminación de polen son manejados para la producción de semillas(Salazar et al., 2000; Trujillo, 1995). Rodal semillero. Es una plantación o área natural de características superiores, de bese genética amplia, con un área mínima de una hectóreo. aislada para reducir la polinización de otros árboles indeseables y una densidad de 75 a 150 árboles por hectárea, con características deseables. Estos rodales pueden estar ubicados en bosques naturales o en plantaciones(Salazar et al., 2000). Otras fuentes. En algunos muchos casos se debe recurrir a otras fuentes por carencia de suficientes rodales o huertos semilleros. De preferencia se debe evitar la recolección en árboles aislados, ya que sus características indeseables pueden ser transferidas a las futuras plantaciones. En todos los casos, debe recurrirse al máximo número posible de árboles con la mejor forma y desarrollo(Por, n.d.; Salazar et al., 2000). 3.2.3. SELECCIÓN DE LOS ÁRBOLES Las características de los árboles, tales como resistencia al ataque de plagas o enfermedades o tendencia a la bifurcación pueden ser heredadas a su descendencia; por eso, es indispensable tener en cuenta el objetivo de la futura plantación al momento de la selección(“Guía para la manipulación de semillas forestales,” n.d.).

La reforestación o plantación de árboles puede llevarse a cabo en bloques, en cercas, en sistemas agroforestales para recuperación y conservación de suelos, con fines de ornamentación o producción de leña, taninos y otros productos diferentes de la madera. De acuerdo con el objetivo y teniendo en cuenta las características que los árboles heredan a su descendencia, la selección de los árboles para recolectar de semilla debe ser muy cuidadosa(“Guía para la manipulación de semillas forestales,” n.d.). (“Dry Biological Systems - Google Libros,” n.d.; “Guía para la manipulación de semillas forestales,” n.d.)Como ejemplos, a continuación, se indican las características que deben tener los árboles seleccionados para recolectar semilla con dos propósitos: madera y leña. Los árboles para la producción de madera deben presentar características que garanticen una alta productividad en la transformación, presencia de nudos, torceduras en la madera. Por tanto, deben elegirse árboles altos, de los mejores diámetros, rectos, cilíndricos, sanos, vigorosos, con ramas delgadas y copa estrecha. Se requiere de un buen manejo para lograr ciertas características de calidad en el producto final(Salazar et al., 2000).

Ilustración 2: Selección para madera. Para leña deben preferirse árboles con una abundante producción de ramas, sanos, de rápido crecimiento y con capacidad de rebrote. De esta forma se logran los mejores resultados y mayor eficiencia. Es necesario destacar que por sus características de rápido crecimiento, fuste recto y trabajabilidad, la gente utiliza con frecuencia(Rodríguez Laguna, 2010)

Ilustración 3: Selección de árbol.

3.2.4. METODOS DE RECOLECCION (“Dry Biological Systems - Google Libros,” n.d.)El método de recolección depende del tamaño de los árboles, las características de la corteza, la presencia de espinas o aguijones, los tipos de frutos o la forma. Desde el suelo: usualmente se aplica a arboles de porte bajo, que permitan la recolección desde el suelo hacia la copa usando varas de extencion. Esta técnica puede ser completada con el sacuudido de las ramas para cosechar mayor cantidad de frutos(“Dry Biological Systems - Google Libros,” n.d.; Trujillo, 1995). Subbiendo al árbol: este tipo de recolección es mas complejo, ya que existe la utilización de diferentes técnicas de escalado. De preferencia se puede utilizar las espuelas acompañadas por cinturones y líneas de seguridad. Estas técnicas es aplicable a aquellas especies en las cuales no se deteriore o dañe el fuste por el uso de estos implements, por ejemplo los pinos.(“Dry Biological Systems - Google Libros,” n.d.; Trujillo, 1995) (Trujillo, 1995)Otra técnica muy generalizadfa sencilla aplicar, económica y muy eficiencia es la utilización de escaleras de cuerda(o manila) de diferente longitud.

Ilustración 4: Método de reconleccion Un implemento imprescindible y de amplia utiliza ción es la lona, la cual sirve para recoger los frutos cuando caen del árbol, para realizar una prelimpieza, desgrane en el mismo sitio de colecta y como medio de transporte temporal pues protege la semilla del excesi vo sol o lluvia(Salazar et al., 2000; Trujillo, 1995)

Ilustración 5: Método de recolección 3.3.PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS La calidad final de la semilla es también el resulta do de cómo sean procesadas o beneficiadas; la pérdida de viabilidad, un alto porcentaje de impurezas, la presencia de enfermedades o ataques de plagas y la heterogeneidad del producto son, en alto grado, consecuencia del mal procesamiento.(Rodríguez Laguna, 2010; Salazar et al., 2000) (Trujillo, 1995)El fin principal del beneficiado es obtener la mayor cantidad de semillas, con la mejor calidad, en una operación económica y eficiente. Después de la recolección, los frutos y semillas son llevadas a los sitios de colecta en sacos o canastas. Es importante que se mantengan bien aireadas, pues si se amontonan aumenta la humedad y la temperatura, lo que afectan la calidad. No es recomendable guardar semillas en bolsas plásticas; asimismo, debe evitarse el contacto directo con el suelo para impedir que se infecten infecten(Rodríguez Laguna, 2010; Trujillo, 1995). De preferencia, en el campo debe realizarse una prelimpieza, eliminando ramos. hojas, insectos. rocas u otros materiales que puedan estar húmedos o contaminados(Rodríguez Laguna, 2010; Trujillo, 1995). (Trujillo, 1995)El transporte a los sitios de procesamiento debe ser lo más rápido posible; para evitar el deterioro de los frutos y la pérdida de viabilidad de las semillas.

3.3.1. CONSERVACIÓN DE SEMILLAS La época de fructificación de las semillas normalmente no coincide con la fecha ideal de siembra en el vivero, pero muchas veces es necesario conservar semillas para utilizarlas posteriormente. Para que las semillas conserven su viabilidad, hay que tener en cuenta factores básicos como(Trujillo, 1995): (Trujillo, 1995)Adecuado contenido de humedad: generalmente entre 5 y 10%, si no existe alguna recomendación especifica. Control de temperatura: con bajo contenido de humedad, la semilla puede ser almacenada a baja 'temperatura (4 a 5 ºC) por largo tiempo, aunque cada especie tiene un límite después del cual se pierde la capacidad germinativa. Es posible almacenar semillas en condiciones de medio ambiente, de preferencia con temperaturas del 1O a 15°C, aunque en estas condiciones pierden la viabilidad más rápidamente(Rodríguez Laguna, 2010; Salazar et al., 2000). (Salazar et al., 2000)Es importante que la temperatura se mantenga constante; las fluctuaciones actúan como un tratamiento pregerminativo y pueden ocasionar la pérdida del material. (Salazar et al., 2000)Si las semillas tienen un alto contenido de grasas hay que almacenarlas húmedas (semillas recalcitrantes), se pueden usar bolsas de papel o tela, o un medio que mantenga la humedad. Idealmente, las semillas de muchas especies deben ser almacenadas en frío, con temperatura constante, poco contenido de humedad, en recipientes bien cerrados, para protegerlas de la humedad exterior y la luz y deben estar adecuadamente identificadas(Trujillo, 1995). 3.3.2. IDENTIFICACIÓN Mantener la identidad de los lotes de frutos y semillas desde la etapa de recolección hasta su uso en vivero resulta de vital importancia. Hay semillas de varias especies que son similares, lo que puede dar lugar a una confusión. Las características de la procedencia para una buena elección del lugar de la plantación y aún la información de sus características físicas son valiosas(Rodríguez Laguna, 2010; Trujillo, 1995). Desde la recolección hasta su utilización final, los frutos y semillas deben ir adecuada y seguramente identificados, con información básica como: especie, lote, fecha de recolección, número de árboles de colecta, características de los árboles semilleros, altitud y otras condiciones del lugar de colecta. Esta información se le debe proporcionar al comprador(Rodríguez Laguna, 2010; Trujillo, 1995). (Trujillo, 1995)El valor de la semilla depende de los datos que la acompañan.

IV.

REVISION DE LITERATURA

4.1. LA SEMILLA La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelta en una cubierta protectora. (CERVANTES, 2009) El punto principal de la reproducción sexual es la fecundación, es decir, la unión de las células sexuales masculina y femenina, también llamadas gametos, para formar el denominado cigoto. En las plantas con flor, el cigoto es el óvulo fecundado, contiene los cromosomas de los padres y es la primera célula de un nuevo individuo. El cigoto se desarrolla en el interior de la semilla y se convierte en embrión, y éste, al germinar la semilla, dará origen a la planta adulta. Puesto que el embrión contiene las aportaciones genéticas del óvulo y del espermatozoide, las potencialidades heredadas son transmitidas, mediante la semilla, de una generación a otra.

Ilustración 6: Diferentes tipos de semilla 4.2.CARACTERÍSTICAS, PARTES Y TIPOS DE UNA SEMILLA La semilla es el principal órgano reproductivo de las plantas. Ésta cumple la función de renovación, persistencia y dispersión de las poblaciones de plantas, la regeneración de los bosques y el recambio sucesional, las semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse los escenarios oportunos, producirán nuevas plantas (CERVANTES, 2009). Las partes de la semilla son:

 El embrión: Plántula en estado embrionario. Cuando las condiciones son propicias se desarrolla dando lugar a una nueva planta. La cual contiene las siguientes partes”:  La radícula: Viene hacer la parte del embrión que emerge primero. Cuando se encuentra afuera se convierte en raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias”.  La plúmula: Es una yema que se halla en el opuesto de la radícula.  El hipocolito: Es el espacio entre la radícula y la plúmula, la cual se fracciona a su vez en el eje hipocotíleo, el cual se encuentra situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se convierte en un tallo”.  Cotiledones: Estos obtienen la función de primeras hojas, (hojas cotiledonales). De acuerdo al número de cotiledones, se clasifican en monocotiledóneas o dicotiledónes. En el primer grupo se encuentran plantas importantes, tales como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes y orquídeas. Las del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las angiospermas.  Endospermo o albumen: Es la reserva alimenticia de la semilla, en las monocotiledóneas está conformada por almidón, casi en la totalidad de la semilla. Esta reserva se encuentra en los cotiledones”.  Epispermo: Viene hacer la cubierta exterior, conformada por la testa y, en el caso de las angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegmen. La testa a veces es delgada, esta actúa de defensa contra el mundo exterior y tiene la finalidad de evitar la pérdida de agua de la semilla”.

Ilustración 7: Partes de la semilla

4.2.1. TIPOS DE SEMILLA  Semillas ortodoxas de cubierta dura: Son consideradas todas aquellas que mantienen la viabilidad de sus semillas durante decenios tienen la cubierta seminal dura. Las más destacadas se encuentran las especies de leguminosas  Semilla ortodoxas sin cubierta dura: Corresponden a este grupo especies de importantes géneros de árboles forestales, como por ejemplo Pinus, Picea o Eucalyptus, pierden rápidamente su viabilidad a menos que reciban tratamientos adecuados, estas se presentan principalmente en las zonas templadas, muchas de ellas pierden su viabilidad en unas pocas semanas  Semillas recalcitrantes: Son aquellas semillas que no pueden soportar sin ser dañadas un grado apreciable de secado; las especies recalcitrantes que mencionan, son, en su mayoría, especies leñosas.

Ilustración 8: Ejemplos de semillas A comparación de las especies con características ortodoxas, en las que el mejor método de conservar la viabilidad está en mantener una tasa mínima de respiración, la mayoría de las semillas recalcitrantes necesitan para sobrevivir una respiración activa (CERVANTES, 2009). Así, se han identificados casos en las que las semillas con características recalcitrantes han resultado dañadas no sólo por un contenido de humedad insuficiente y una temperatura baja, a esto se suma la falta de oxígeno 4.3.EL CIPRES El nombre científico del género es Cupressus. Reúne una veintena de especies, de las cuales el más conocido y difundido es la Cupressus sempervirens, llamada también ciprés común, ciprés mediterráneo o ciprés de los cementerios, por su tradicional presencia en esos lugares. Se han naturalizado en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte, con las temperaturas y suelos adecuados y se pueden encontrar creciendo espontáneamente y de forma dispersa. (Laubenfels, 2012)

Ilustración 9: Descripción taxonómica del ciprés 4.3.1. DESCRIPCION BOTANICA Árbol monoico siempre verde, resinoso y aromático, que puede alcanzar hasta 40 m de altura y más de 100 cm de diámetro, el fuste tiende a ser recto, con 80% de madera aprovechable, ligeramente acanalado en la base y con fuerte dominancia apical. La corteza es comúnmente delgada, de 5 a 15 mm de grosor, con grietas longitudinales, de color café rojizo y gris oscuro (Laubenfels, 2012). Las hojas son escamiformes, de color café oscuro, ovadas, agudas, de 1 a 2 mm de longitud y con una glándula en el dorso. Las flores masculinas se encuentran en amentos pardo amarillos de 2 a 5 mm de largo, situados en las extremidades de las ramitas. Las flores femeninas presentan una inflorescencia globosa y son formadas por escamas gruesas, que, con excepción de las inferiores abrigan a varias series de óvulos. 4.3.2. DISTRIBUCION Y HABITAT DEL CIPRES Es una especie endémica de las costas de California en EE.UU, cultivada principalmente en los valles de la costa y zonas interandinas del Perú, este género de árboles crece en casi todas las zonas cálidas y templadas del mundo. La especie puede ser encontrada desde las montañas al Sur de Chiapas, México, pasando por Guatemala, Honduras, El Salvador, hasta Nicaragua. Los registros botánicos la ubican desde la latitud 36° Norte, a lo largo de 8,600 Km desde California, Estados Unidos de América, hasta la latitud 21° Sur en Tarija, Bolivia.

En la región Centroamericana esta especie es ampliamente plantada principalmente en las zonas altas para ser utilizada como cortina rompe viento en cultivos agrícolas, Se cultivan comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos, los cipreses son también ampliamente utilizados como setos medianeros ya que sus raíces son pivotantes, es decir, crecen en profundidad y no dañan los muros. Esta es la franja geográfica donde podemos encontrar especies del género Cupressus (en verde, posible distribución “natural” en la cuenca mediterránea; en naranja, territorios donde se ha introducido; en rojo, cipresales naturales residuales):

Ilustración 10: Distribución geográfica del ciprés 4.3.3. FLORACION Y FLUCTRIFICACION Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar se producen flores masculinas y femeninas; las masculinas forman conos ovales de color amarillento y naranja oscuro que cuelgan de las puntas de las ramas. Los femeninos son ligeramente esféricos, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio tornándose a rojizo y marrón al alcanzar la madurez. (Salazar, 2000). Flores: Es una especie de floración temprana (dos a cinco años), pero solo después de 10 a 12 años los arboles producen semillas de buena calidad. L a floración comienza de los meses de septiembre a octubre. Frutos: Conos solitarios, sostenidos por pedúnculos cortos, generalmente cortos o casi sésiles. Cada fruto está compuesto de 6 a 8 escamas, las cuales rematan en una esquina curva hacia abajo; de 10 a 15 mm de largo, de color azul, glauco al principio que se toma color café rojizo al madurar. En Costa rica las semillas se recolectan los meses de noviembre a enero. Semillas: Son aladas, de color café claro, aplanadas irregularmente, de 3 a 4 mm de longitud y 1 mm de ancho.

Ilustración 11: Hojas y frutos del cipres 4.3.4. MANEJO DE LA SEMILLA DE CIPRES 4.3.4.1.RECOLECCION Y RENDIMIENTO DE LA SEMILLA El cono madura al segundo año, y se torna duro y leñoso; sus colectados cuando adquieren un color café rojizo (marrón o castaño). Antes de que se abran los conos, se recolectan directamente del árbol, Las ramitas conteniendo los frutos se cortan con tijeras podadoras evitando el daño de las ramas frágiles. Un fruto puede contener de 75 a 120 semillas. Los rendimientos usuales varían de 0.5 a 1 kg de semillas por árbol. (Salazar, 2000) Las piñas se pueden recoger antes de que se abran cuando han alcanzado un color grisáceo, que nos indica que están bien maduras. Pero para que puedan extraerse las semillas, las piñas deben secarse y abrirse, así que mejor cogerlas siguiendo su ciclo natural cuando empiezan a abrirse, para obtener las semillas, elegiremos una piña que está bien madura, la cual estará de color marrón oscuro y que sus paredes están abiertas dejando huecos por donde podremos ver en el interior sus semillas (SIEMBRA, s.f.)

Ilustración 12: semillas de color marrón oscuro con paredes abiertas

4.3.4.2.PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS Después de recolectados los conos se deben ser transportados en sacos de yute.

Ilustración 13: Sacos de yute Durante dos días por periodos de tres a cuatro horas se secan al sol para que liberen las semillas. Después se colocan en tamices, y se secan a la sombra por dos días, para su posterior purificación, las semillas se colocan en un recipiente con agua a temperatura ambiente se agitan y se dejan por 20 minutos, después se desecha todo el material que flota porque no es viable. (SIEMBRA, s.f.)

Ilustración 14: selección por flotación Las semillas que quedan en el fondo del recipiente se secan al sol sobre mallas durante un día, por tres o cuatro horas.

Ilustración 15: secado de semillas al sol

4.3.4.3.CALIDAD FISICA Y GERMINACION En (Salazar, 2000) describe lo siguiente: Calidad Física: Generalmente existen entre 150000a 200000 semillas/kg. En lotes no purificados se han reportado porcentajes de germinación entre 10 a 20%. En lotes purificados por flotación los porcentajes de pureza liarían entre 95 y 99% Germinación: La geminación es epigea y ocurre en un plazo de 10 a 30 días. El porcentaje de germinación es usualmente bajo. Se estima entre 10 y 20% Tratamientos pre germinativos: La especie no requiere de tratamientos pre germinativos. 4.3.4.4.ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA Las semillas son ortodoxas y conservan su poder germinativo hasta por siete u ocho meses almacenados a temperatura ambiente en bolsas plásticas herméticamente selladas, conservan la viabilidad por más de cuatro años, las semillas conservan su poder germinativo por ocho años si son almacenados a 4 C y con contenido de 4% Una vez obtenidas, pueden guardarse durante mucho tiempo si se conservan en un lugar fresco y seco. Hay experiencias realizadas con semillas que han aguantado hasta 20 años conservándolas en una temperatura de 1 a 5 ºC.

Ilustración 16: almacenamiento de la semilla 4.3.4.5.MANEJO DE LA ESPECIE EN VIVERO La semilla germina bien en arena fina, colada y desinfectada. La semilla se debe distribuir bien en las cajas de germinación y taparse con una capa fina (2 mm) de arena. La arena se debe mantener húmeda durante el periodo de germinación. Se debe evitar que la arena se seque aunque sea por periodos conos ya que se puede interrumpir el proceso de germinación y causar la muerte de semillas y plántulas. Las plántulas deben trasplantarse cuando aparecen las primeras hojas verdaderas, debe tenerse el cuidado de no tomar las plántulas por el tallo ya que el calor y la presión de los

dedos las pueden dañar. Por esta razón es recomendable tomarlas por las hojas y ponerlas en una bandeja con agua para el transpone al sitio de siembra. El ciprés se puede producir a raíz desnuda aunque es más usual y de mejores resultados producirlo en bolsas. Las bolsas se deben llenar con una mezcla de una parte de arena fina y dos partes de tierra fértil. Los arbolitos están listos para llevar a la plantación cuando alcanzan unos 30 cm de altura. Io cual tarda de cinco a seis meses. 4.4.EL ALISO Alnus glutinosa, el aliso común o alno; también llamado, aliso negro, alisa, aliso, huayau, lambráno o ramram en lengua quechua, es un árbol de la familia de las betuláceas extendido por Europa y el suroeste de Asia. Su hábitat natural son los lugares húmedos y bosques ribereños. (Laubenfels, 2012)

Ilustración 17: Descripción taxonómica del aliso 4.4.1. DESCRIPCION BOTANICA Es un árbol de media altura (20-30 m), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de 6 a 12 cm de largo con peciolos cortos (5-10 cm), de color verde oscuro, o fuerte por el haz y algo más claro por el envés, limbo redondeado y con extremidad truncada. Una originalidad es que permanecen verdes hasta su caída. Con 5 a 8 pares de nervios paralelos. Haces de pelos blanquecinos o rojizos en las axilas en el envés. (Salazar, 2000) El aliso se propaga fácilmente por semillas, aunque emite abundantes chupones de la raíz. Raíces muy extendidas en superficie. Pronto pierde la raíz principal y desarrolla numerosas raíces secundarias oblicuas y otra terciario vertical de anclaje fuerte, más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas. En condiciones de inundación continuada produce raíces adventicias tiernas y ramificadas en el tronco.

El aliso necesita tener sus raíces permanentemente embebidas en agua. Tolera encharcamiento periódico siempre que haya renovación de agua corriente. Es por esta razón que los bosques de alisos, las alisedas, sean la comunidad vegetal potencial de las riberas de los ríos hasta una altitud de unos 500 o 600 m. La madera de árboles adultos es de color crema uniforme en condición verde, y rosada en condición seca, es medianamente lustrosa, sin olor o sabor de grano recto, textura fina y moderadamente liviana con un peso específico de 036 a 0.42 g/cm, no es resistente a la pudrición ni a los insectos., pero es apreciada porque es fácil de trabajar (Reis, 1997) Es usada en la fabricación de ataúdes, cajas para transporte de hortalizas, hormas para zapatos. Palillos de fósforos, en carpintería, ebanistería y muebles de corte recto, también es utilizado para protección de cuencas hidrográficas y estabilización de laderas, debido al sistema radicular profundo de tipo vertical y horizontal; es de crecimiento rápido, por lo que también se usa para reforestación y regeneración de suelos. Frecuentemente se utiliza en las fincas como cortina rompe vientos y para sombra del cultivo de café; las hojas por su alto contenido de proteína y el grado de aceptación por parte de los animales, constituyen una excelente fuente de forraje de emergencia para la alimentación de cabras y ovejas. Posiblemente la mayor utilidad del aliso en la sierra, especialmente en zonas de menor humedad, sería la protección de chacras contra la erosión, así como mantener y aumentar la fertilidad del suelo

Ilustración 18: Hojas y frutos del aliso 4.4.2. DISTRIBUCION Y HABITAT DEL ALISO El aliso común es nativo de casi toda Europa continental (a excepción del extremo norte), así como del Reino Unido e Irlanda. En Asia su rango incluye Turquía, norte de Irán y Kazajstán, y en África se encuentra en Túnez, Argelia y Marruecos. Se encuentra naturalizado en las Islas Azores. Se ha introducido, ya sea por accidente o por intención, en Canadá, Unidos, Perú, ampliamente distribuido en la sierra y vertientes orientales andinas, muy cerca de las fuentes de agua, también en Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Su hábitat natural se encuentra en un suelo húmedo cerca de ríos, estanques y lagos, pero también puede crecer en lugares más secos y, a veces, aparece en bosques mixtos y en los bordes de los bosques. Tolera una variedad de tipos de suelo y crece mejor a un pH de entre 5.5 y 7.2. Debido a su asociación con la

bacteria fijadora de nitrógeno Frankia alni, puede crecer en suelos pobres en nutrientes donde prosperan pocos otros árboles

Ilustración 19: Distribución geográfica del aliso Los antepasados de este aliso fueron poblando Sudamérica procedentes de Norteamérica, luego de la formación del “puente” montañoso (Centroamérica) que une a estos dos continentes, ocurrida hace unos 3 millones de años. En la actualidad, la distribución natural de Alnus acuminata va desde México hasta Panamá y continúa bajando por los Andes hasta el norte de Argentina. Asimismo, que en nuestro país el "aliso" se encuentra en los bosques ribereños de riachuelos y en lugares húmedos, en las vertientes occidentales y en los valles interandinos, entre los 1500 y los 2800 m.s.n.m. Se ubica principalmente en los departamentos de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lima y Puno. El aliso se encuentra prácticamente en toda la sierra peruana es de clima templados. La especie no es exigente en cuanto a calidad de suelo, siempre y cuando haya buena humedad. 4.4.3. FLORACION Y FRUCTUACION Los frutos de los alisos son las inflorescencias femeninas y parecen a una diminuta piña de pino (llamadas estrobiliode), de apenas unos 2 o 3 cm de longitud. En su interior, cada una de estas “piñas” guarda decenas de semillas, pequeñas y con alas aplanadas, diseñadas para ser dispersadas por el viento. Estas semillas son un alimento muy apreciado por las aves silvestres. Cuando aún están dentro de los frutos, bandadas de chisgas, pequeños pájaros de plumaje amarillo y negro, llegan a los árboles y las extraen con sus picos cónicos. Cuando las semillas ya han caído al suelo, usualmente al pie de su árbol progenitor, son devoradas por palomas, copetones y otras aves granívoras. (Salazar, 2000) 

Floración: Es una especie de floración temprana (a partir del cuarto año). en Costa Rica de enero a febrero es común observar flores masculinas, y de setiembre a enero las llores femeninas.



Frutos: Las infrutescencias son conos o piñas pequeñas (estróbilos) dehiscentes, de 1,5 a 2,0 cm de largo y 1.2 a 2.0 cm de ancho, redondos y con escamas leñosas persistentes: son de color verde a amarillento y luego marrón al madurar. El fruto

es una sámara que posee una bráctea alada. Por cada infrutescencia hay de 80 a 100 sámaras. Hay aproximadamente de 6000 a 10 000 infrutescencias por árbol. Estos conos contienen alrededor de I00 a 125 semillas. 

Semillas: Son elípticas, planas, muy pequeñas (0.65 a 1.34 mm de largo) y aladas, lo cual facilita su dispersión por el viento. 4.4.4. MANEJO DE LA SEMILLA DE ALISO 4.4.4.1.SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS

Dado que su madera es apreciada en la industria de muebles finos, construcción, chapas decorativas e instrumentos musicales, entre otros, los criterios de selección de árboles semilleros deben estar orientados hacia la obtención de madera con el menor número de defectos posible (SIEMBRA, s.f.). Se deben seleccionar entonces árboles: 

De fuste cilíndrico, recto, libre de rajaduras, sin acanalamientos ni bifurcaciones.



De ramas delgadas.



Con vigor y dominancia sobre los demás individuos de la población.



Libres de plagas y enfermedades

El tamaño del árbol necesariamente no responde a una mejor condición genética, por lo que no es recomendable tener en cuenta esta característica al momento de la selección de individuos.

Ilustración 20: Selección del árbol en campo

4.4.4.2.RECOLECCION DE SEMILLAS El aliso es una especie de floración temprana, la cual puede iniciarse desde el tercer o cuarto año de edad pero lo recomendable, para efectos de propagación, es recolectar la semilla de árboles de unos 10 años de edad, debido a que en edades tempranas se produce semilla más pequeña, más liviana y de menor poder germinativo. (Salazar, 2000) Los estróbilos se recolectan cuando el color cambia de verde a amarillento o café oscuro antes de abrirse, deben ser secados a la sombra y protegidos del viento. Colocados sobre papel: se postmaduran en sitios frescos y secos. Una buena práctica es cortar algunos frutos longitudinalmente y observar las semillas. Cuando los embriones están blancos y las alas de las semillas tengan color café, los frutos están listos para ser recolectados. Si se posterga la recolección hasta que los frutos estén totalmente de color café oscuro, estos ya habrán perdido la mayoría de sus semillas (Reis, 1997).

Ilustración 21: Recolección de semillas

Ilustración 22: semillas color amarillento o café oscuro

4.4.4.3.PROCESAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS Una vez cosechados los conos, deben ser transportados en sacos con hoyos muy pequeños, o en bolsas de papel, de tal manera que permitan buena aireación. Luego se depositan sobre tela o papel periódico y se secan a la sombra en lugares bien ventilados y protegidos del viento durante 36 horas.

Ilustración 23: Canastas con hoyos Para extraer las semillas, luego a pleno sol durante dos horas.

Ilustración 24: exposición de la semilla al sol Hasta que el fruto empiece a abrirse, una vez abiertos, se agitan los frutos para extraer el resto de semillas. Aquellas que permanezcan adheridas no son viables. Cuando la semilla es liberada, esta debe separarse mediante tamices.

Ilustración 25: diferentes tamices para semillas

Algunos autores recomiendan realizar la selección final por flotación, pero esta práctica no es necesaria si se recolectan los frutos oportunamente.

Ilustración 26: selección final por flotación Para su almacenamiento, la semilla debe secarse hasta que tenga un contenido de humedad del 8 al 10%, el cual se obtiene colocándolas en un ambiente ventilado, en papel periódico, sobre mallas o zarandas que faciliten la circulación del aire. La pérdida acelerada de humedad (cuando se expone directamente al sol), causa disminución de la capacidad germinativa de la semilla. Una vez secas es necesario almacenarlas introduciéndolas en bolsas plásticas de calibre grueso (3 a 4 mm) y éstas en recipientes de vidrio herméticos, los cuales deben refrigerarse a una temperatura de 3 a 5 °C (en una nevera). Las impurezas de la semilla producen mayor respiración y mayor temperatura, lo cual incide en la pérdida de viabilidad. En condiciones del medio ambiente la semilla pierde hasta el 85% de su capacidad de germinación después de un mes de almacenamiento (CERVANTES, 2009) 4.4.4.4.CALIDAD FISICA YGERMINACION En (Salazar, 2000) describe lo siguiente: Calidad Física: Cada kilogramo de semilla seca contiene entre 800 000 y 4 500 000 semillas, con un porcentaje de pureza de 45 a60%. Germinación: La especie presenta una germinación epigea de 30 a 55%; la germinación inicia del quinto al décimo día después de la siembra y puede prolongarse hasta 40 días. Estos datos son variables, de acuerdo con las procedencias y las condiciones en que se manejan. El sustrato debe tener una buena proporción de arena, para favorecer el drenaje y también materia orgánica bien descompuesta. Es conveniente desinfectar el sustrato antes de proceder a la siembra. El Banco de Semillas Forestales del CATIE, ha probado con éxito, de manera experimental, la germinación en papel filtro. Tratamientos pregerminativos: Como tratamiento pregerminativo se ha usado la estratificación en arena gruesa y húmeda a 5 C, durante 10 a 20 dias.

4.4.4.5.ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA La semilla debe ser almacenada en frascos de vidrio o en bolsas plásticas herméticamente selladas y en cámaras de refrigeración, preferiblemente a temperaturas entre 3 y 5°C. (Salazar, 2000) La semilla almacenada por un año en refrigeradoras comunes, pierde aproximadamente un 2% mensual del poder germinativo. Por sus características de almacenamiento y germinación se le considera una especie ortodoxa. Bajo almacenamiento a temperatura ambiente, se han reportado pérdidas en germinación de un 5.5% a un 01% durante un periodo de nueve meses. (Salazar, 2000) Estudios realizados en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Mostraron que el aliso es una especie de corta viabilidad, sobre la que se pueden esperar porcentajes altos de pérdidas de viabilidad a corto tiempo, aunque almacenadas en frio mantiene un mayor porcentaje por más tiempo.

Ilustración 27: Almacenamiento en frascos 4.4.4.6.MANEJO EN VIVERO Se puede regar al voleo, usando de 15 a 20 g/m2 en camas de germinación. Por ser la semilla tan pequeña, se recomienda sembrarla sin cubierta, pero presionándola ligeramente con una reglilla pan asegurar un buen contacto con el sustrato. También se acostumbra tapar la semilla con una capa muy delgada de mezcla de tierra y arena (1:1) o con una capa de musgo, distribuida uniformemente con una zaranda fina. El riego fino, dos veces al día es fundamental. (Salazar, 2000) Las primeras hojas y el inicio de la nodulación en sus ralees secundarias se presentan a partir de los 13 días. La regulación de la sombra juega un papel importante en los semilleros de aliso. Una vez que ocurre la germinación. Es conveniente retirarla paulatinamente, para favorecer la bonificación de los tallitos de las plántulas y el desarrollo de raicillas (Reis, 1997).

El repique se realiza cuando las plántulas alcanzan de 3 a 5 cm de altura y tienen de 4 a 6 hojas. Luego del repique, se aplica riego fino y se coloca sombra durante las primeras dos semanas. El repique bien realizado presenta una supervivencia de hasta 90%. Las plántulas estarán listas para la plantación en un periodo de cuatro a seis meses, en los que alcanza de 30 a 40 cm de altura. 4.5.EUCALIPTO El eucalipto es un tipo de árbol originario de Australia, pero que se puede cultivar en cualquier lugar en el que la temperatura no caiga por debajo de los -12 °C (10 °F). En realidad, hay muchas especies distintas de eucaliptos, pero todas tienen hojas grisáceas muy aromáticas, motivo por el que son muy populares para hacer arreglos florales. Los eucaliptos no funcionan muy bien como plantas para macetas porque crecen con bastante rapidez, no responden bien a los trasplantes y comprimir sus raíces en un recipiente dificulta el crecimiento.

Ilustración 28: descripción taxonómica del eucalipto 4.5.1. Germinar el eucalipto a partir de su semilla Enfría las semillas. Traslada el envase de las semillas al frigorífico y deja las semillas ahí durante dos meses. Este proceso se llama estratificación y ayuda a las semillas a salir de su estado de inactividad, favoreciendo su germinación. La estratificación reproduce el periodo de inactividad que tiene lugar durante el invierno, de forma que las semillas puedan volver a la vida e iniciar la germinación una vez que sean retiradas del frigorífico. Planta las semillas al final del invierno. Las semillas de eucalipto deben sembrarse en macetas en una zona de interior varias semanas antes de la última helada prevista. Si vives en el hemisferio norte, intenta plantarlas a mediados de febrero. Si vives en el hemisferio

sur, plántalas a mediados de julio. Para dar con la fecha de la última helada prevista, consulta en Internet las páginas del tiempo meteorológico del gobierno local. Llena macetas de turba con tierra para macetas. Utiliza una tierra para macetas de consistencia porosa que tenga perlita en abundancia para garantizar un buen drenaje. También es importante utilizar macetas de turba que se puedan trasplantar con los vástagos, ya que los eucaliptos no responden bien al proceso de trasplante. Cultivar eucaliptos a partir de sus semillas es la mejor forma de propagar plantas nuevas, ya que hacerlo a partir de sus esquejes es difícil y la probabilidad de éxito es mucho más baja. Planta las semillas. Esparce unas cuantas semillas sobre la superficie de la tierra en cada maceta de turba. Espolvorea una pequeña cantidad de arena para jardinería sobre cada maceta. De esta forma, las semillas se mantendrán en su sitio, a una temperatura templada y bien hidratadas durante su germinación. No utilices arena de la playa o del patio, ya que podría estar contaminada de gérmenes nocivos para las semillas. Humedece las semillas con agua pulverizada regularmente. En cuanto hayas cubierto las semillas con arena, rocíalas con agua pulverizada para ayudar a que se asienten en la tierra. Cuando las semillas empiecen a germinar, rocía la tierra con agua pulverizada a diario o en días alternos para mantener el medio de cultivo uniformemente hidratado. Mantén las semillas a una temperatura templada. Traslada las macetas a un lugar templado, como un invernadero con temperatura cálida o encima del frigorífico. También puedes dejar las macetas sobre una manta eléctrica para mantenerlas templadas mientras las semillas germinan. Corta los vástagos más débiles. Dado que has plantado varias semillas en cada maceta, es posible que brote más de un vástago. Examina cada maceta y busca el vástago más grande, grueso y sano. Utiliza unas tijeras esterilizadas para podar los vástagos más débiles al nivel de la tierra. Para esterilizar las tijeras, pásales un paño impregnado en alcohol isopropílico. 4.5.2. Trasplantar los vástagos Intenta trasplantar los vástagos a mitad del verano. Llegada esa fecha, los vástagos habrán tenido tiempo suficiente para establecerse. Además, las temperaturas cálidas de esta época del año son ideales para trasladar los eucaliptos al exterior. Elige un lugar soleado. Los eucaliptos necesitan luz natural en abundancia, lo cual quiere decir que deben estar expuestos un mínimo de entre 6 y 8 horas a la luz solar directa todos los días. También deberías elegir un lugar situado a unos cuantos metros de cualquier edificio o valla para evitar que el árbol cause daños en las estructuras cercanas debido a su rápido crecimiento.

Protege la planta de los vientos fuertes. Asegúrate de que el lugar que elijas pueda proteger la planta de los vientos fuertes. Los eucaliptos tienen raíces cortas, así que muchos no resisten al viento. Cambia la tierra. Labra la tierra a una profundidad de 30 cm (12 pulgadas) utilizando las manos o un motocultor. Extiende una capa de varios centímetros (unas cuantas pulgadas) de compost maduro sobre la zona y utiliza un arado cincel para trabajar mezclarlo con la tierra. De esta forma, te asegurarás de que la tierra sea rica en nutrientes y tenga un buen drenaje. Cava hoyos suficientemente grandes para alojar las macetas de turba. Utiliza una pala pequeña para cavar hoyos ligeramente más anchos y profundos que las macetas. Los hoyos deberán quedar espaciados a una distancia mínima de 2,5 m (8 pies) entre sí para poder alojar a los árboles una vez que hayan alcanzado su tamaño adulto. Planta los vástagos en la tierra. Coloca una maceta de turba en cada agujero y cubre los trasplantes con más tierra. Utiliza las manos para compactar suavemente la tierra alrededor de las raíces. Riega la zona con agua abundante para ayudar a que los eucaliptos se asienten en la tierra. 4.5.3. Cuidar los eucaliptos Aplica una capa de mantillo sobre la tierra. El mantillo ayudará a controlar la temperatura de la tierra, a proteger el árbol del frío, a eliminar las malas hierbas y a mantener la tierra húmeda. El mejor mantillo para los eucaliptos es el compuesto de materia orgánica gruesa y voluminosa, como la corteza y el compost. Mantén la tierra húmeda. Los eucaliptos toleran la sequía hasta cierto punto, pero responden mucho mejor a la tierra constantemente húmeda. Durante las épocas de sequía, riega los árboles una vez a la semana. Las hojas marchitas son señal de que la planta no está recibiendo el agua que necesita. En tal caso, deberás proveer al árbol de agua abundante. Es posible que las hojas afectadas no se recuperen. Una vez que el árbol se haya establecido, pasados unos cinco años, no tendrás que regarlo ni nutrirlo, ni siquiera durante los periodos de sequía. Fertiliza la planta con regularidad durante las temporadas de crecimiento. La temporada de crecimiento de estas plantas tiene lugar entre la mitad de la primavera y la mitad del verano. Añade fertilizante líquido al agua todas las semanas antes de regar la planta. El mejor fertilizante para los eucaliptos es el rico en fósforo y bajo en nitrógeno. Para las dos últimas fertilizaciones, cuando se vaya acercando el final del verano, cambia a un fertilizante rico en potasio para que el árbol se fortalezca antes de la llegada del invierno.

Ilustración 29: imagen del Eucalyptus melliodora V. METODOLOGIA 5.1.SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SEMILLA DE EUCALIPTO El método más económico de recolección de semilla es hacerla después de los apeos en los bosques de producción. Se comprobará que la mayor cantidad de semilla dentro de una determinada área (por lo menos el 85%) se concentrará sobre los árboles dominantes y dominantes. Si se cosecha de los árboles dominantes, habrá automáticamente una cierta selección por vigor (pero no por forma), sin aumentar el costo de la recolección. Cuando se cosecha la semilla después de las talas, las inflorescencias (umbelas o panículos) deben sacarse a mano de las ramas y ponerse lo más pronto posible en una bolsa resistente de tejido tupido. En climas cálidos, las semillas y la paráfisis («chaff») pueden desprenderse de los frutos maduros en menos de una hora. El método de cosecha empleado puede depender mucho de los jornales pagados a los obreros que recojan solamente inflorescencias una por una. Este tipo de cosecha, en el caso de ser factible, es el mejor método, empaquetando las inflorescencias rápidamente en sacos de trama tupida y fuerte. La cosecha de semilla de árboles en pie, de fenotipo superior, con objeto de preservarlos para futuras cosechas, es cada vez más frecuente. Los métodos posibles incluyen trepar por el árbol, disparar, emplear aparatos vibradores del árbol, plataformas extensibles y podadoras, cuerdas y sierras flexibles accionadas desde el suelo (Turnbull, 1977). 5.2.ALMACENAMIENTO La semilla de la mayor parte de los eucaliptos no es difícil de conservar. La mayoría puede conservarse durante varios años si inicialmente se ha secado al aire y se ha conservado luego en la oscuridad en envases herméticos, a una temperatura de 1–4°C. Puede mantenerse una aceptable capacidad germinativa de la semilla durante 1 a 2 años en envases no herméticos a la temperatura ambiente. La semilla de eucalipto es un alimento apetecido por las ratas, ardillas y diversos insectos. Se aconseja desinfectar los recipientes mediante un producto químico, como pastillas de paradiclorobenceno o de fostoxina.

La semilla vendida internacionalmente puede exigir un certificado fitosanitario extendido por la autoridad competente, que atestigüe que ha sido sometida a tratamientos contra plagas y agentes patógenos. (Restrepo y Bellefleur, 1996). 5.3.PERIODO DE GERMINACION Durante los tres primeros días, la maceta debe permanecer en un área ligeramente sombreada. En el cuarto día, muévela al sol durante una hora y luego vuélvela a colocar en la sombra. En el transcurso de la siguiente semana, aumenta gradualmente la cantidad de tiempo que pasa en el sol hasta que reciba el 50 por ciento del mismo. Durante este tiempo, mantén el suelo húmedo rociándolo con agua. El período de germinación de la semilla del eucalipto deglupta es irregular y puede ocurrir en cualquier momento entre los 14 y 90 días después de la siembra. (Oliveros, 2000). 5.4.TRATAMIENTO ANTES DE LA SIEMBRA La semilla de eucalipto puede ser espolvoreada con polvos insecticidas y fungicidas antes de la siembra, pero la protección contra las plagas es mejor si se hace en bandejas de siembra o almácigas. Es costumbre común en la India aplicar 100 g de polvo de aldrex al 5% por metro cúbico de tierra en la almáciga o recipientes. 5.5.SELECCIÓN Y RECOLECCION DE SEMILAS DE ALISO El aliso es una especie de floración temprana, la cual puede iniciarse desde el tercer o cuarto año de edad pero lo recomendable, para efectos de propagación, es recolectar la semilla de árboles de unos 10 años de edad, debido a que en edades tempranas se produce semilla más pequeña, más liviana y de menor poder germinativo. Las semillas son dispersadas por el viento, igualmente flotan y son transportadas por el agua, por esta causa el aliso se encuentra ocasionalmente en las riberas de los ríos en las tierras bajas. Los frutos deben recolectarse en la época seca, cuando el color de éstos cambia de una tonalidad verde – amarillenta a marrón claro, y antes que adquieran una coloración marrón oscura e inicien la liberación de la semilla (dehiscencia), con la cual puede perderse gran parte de la semilla fértil. El fruto no debe recolectarse verde o biche, pues al no ser climatérico no madura después de la cosecha. Una buena práctica para determinar la época de recolección consiste en cortar algunos frutos longitudinalmente y observar el interior de las semillas; si los embriones son blancos y las alas de las semillas cafés, los frutos estarán listos para la cosecha(Madrigal, 2003). 5.6.ALMACENAMIENTO Se le considera una especie ortodoxa, por ello, para su almacenamiento, la semilla debe secarse hasta que tenga un contenido de humedad del 8 al 10%, el cual se obtiene colocándolas en un ambiente ventilado, en papel periódico, sobre mallas o zarandas que faciliten la circulación del aire. La pérdida acelerada de humedad (cuando se expone directamente al sol), causa disminución de la capacidad germinativa de la semilla.

Una vez secas es necesario almacenarlas introduciéndolas en bolsas plásticas de calibre grueso (3 a 4 mm) y éstas en recipientes de vidrio herméticos, los cuales deben refrigerarse a una temperatura de 3 a 5 °C (en una nevera). Las impurezas de la semilla producen mayor respiración y mayor temperatura, lo cual incide en la pérdida de viabilidad. En condiciones del medio ambiente la semilla pierde hasta el 85% de su capacidad de germinación después de un mes de almacenamiento (CATIE, 1986). Germinadores. Debido al tamaño de la semilla no se acostumbra utilizar tratamientos pregerminativos. La germinación inicia 12 días después de la siembra de la semilla, alcanzando entre un 30% al 70%, dependiendo de su vigor y su viabilidad. También puede iniciarse un mes después de la siembra y hasta 40 días más, cuando la semilla ha estado almacenada. Las plántulas obtenidas después de este tiempo son poco vigorosas y no se recomienda su transplante a bolsas. La germinación es epígea. Cuando las plántulas tienen su primer par de hojas verdaderas, es necesario hacer un control fitosanitario, consistente en la aplicación preventiva de la mezcla de dos fungicidas como Benlate y Manzate en dosis de 0,6 y 4,0 g/litro de agua, respectivamente, para evitar la acción de hongos que producen volcamiento. Además, es necesario establecer una vigilancia permanente del proceso de germinación con el fin de detectar oportunamente problemas de plagas y enfermedades, por ejemplo: ataques de hormigas, grillos y otros insectos. (CATIE, 1986). Siembra. Antes de sembrar las semillas, deben sumergirse en una solución de Lorsban y Vitavax, a razón de 1,0 g y 1,5 g/litro Germinadores. Se recomienda hacer los germinadores elevados del suelo para evitar contaminación de hongos patógenos y exceso de humedad. Es conveniente colocarles una cubierta de plástico. Para sembrar un kilogramo de semilla se necesitan 40 m2 de germinador. Sustrato. Para garantizar un buen drenaje se recomienda emplear un sustrato compuesto por tres partes de arena y una de suelo, con material previamente cernido (sin fragmentos de roca), para que quede suelto y homogéneo. La arena de mejor calidad para este fin es arena fina (para revoque). Cuando se tiene un sustrato con una fracción mayor de arena a la propuesta, la plántula tiende a ser más larga y a torcerse. Para prevenir los problemas fitosanitarios es necesario desinfestar el sustrato con agua hirviendo (91°C, aproximadamente), más Merthec 450 S.C. a razón de 5 cc/litro/m2 de germinador. Otro método de desinfestación, igualmente confiable, es la aplicación de formol diluido al 2%. Cuando se utiliza este método debe sembrarse la semilla ocho días después del tratamiento. Cuando se utiliza Merthec y agua caliente, la siembra de la semilla puede hacerse a los dos días después del tratamiento del sustrato. Siembra. Antes de sembrar las semillas, deben sumergirse en una solución de Lorsban y Vitavax, a razón de 1,0 g y 1,5 g/litro(CATIE, 1986). 5.7.SECCION Y RECOLECCION DE SEMILAS DE CIPRES El otoño es la mejor época para recolectar semillas de árboles y arbustos de nuestros bosques. Después, una vez limpiadas podremos plantarlas en un semillero protegido, en la época adecuada. Obtendremos así planta para nuestro jardín adaptada a nuestro clima y por lo tanto con menos necesidades de riego y de mantenimiento. Además ahorraremos dinero, ya que no necesitaremos comprar planta en un vivero; eso sí tardaremos un

poquito mas en tener un laurel de porte arbóreo en nuestro jardín, pero como recompensa lo habremos visto crecer. (Madrigal, 2003). 5.8.ALMACENAMIENTO El otoño es la mejor época para recolectar semillas de árboles y arbustos de nuestros bosques. Después, una vez limpiadas podremos plantarlas en un semillero protegido, en la época adecuada. Obtendremos así planta para nuestro jardín adaptada a nuestro clima y por lo tanto con menos necesidades de riego y de mantenimiento. Además ahorraremos dinero, ya que no necesitaremos comprar planta en un vivero; eso sí tardaremos un poquito mas en tener un laurel de porte arbóreo en nuestro jardín, pero como recompensa lo habremos visto crecer. El mejor momento para plantar es durante el invierno. Dada su naturaleza, una vez extraídas las semillas, éstas requieren una estratificación de dos semanas a una temperatura de 2 a 4 °C .Posteriormente deben ser colocadas en un semillero frío y aplicar una capa fina de tierra sobre ellas. Muchas personas le añaden adicionalmente una capa fina de “mulch” para mejores resultados. Es conveniente protegerlas en un lugar cálido durante el primer invierno y evitar regarlas demasiado, sobretodo antes de trasplantarlas. El momento ideal para su trasplante es cuando la planta tiene unos dos o tres años de edad. Y durante su etapa de crecimiento se debe cambiar el tamaño de la maceta (CATIE, 1986).







VI. CONCLUSIONES La provisión de semillas y plantas forrajeras no corresponden a un plan organizado de producción. En consecuencia, el mercado de semillas se realiza con materiales, de muy baja calidad que no garantizan el buen establecimiento económico En el Procesamiento de semilla es importante tomar en cuenta los procesos que se llevan a cobo (ensacado, limpieza, tratamiento y envasado de las semillas) para la obtención de productos de buena, siendo a la vez indispensable y determinante para la producción agrícola eficiente. Por ello, se han regulado sistemas para el estímulo, la protección de obtentores de cultivares, producción, el control de calidad y la comercialización del material de propagación vegetal. para finalizar nos dimos con la idea de que los eucaliptos no son árboles positivos ni negativos, y antes de proceder a su plantación es preciso analizar cuidadosamente sus efectos ecológicos y sociales.

VII.   

 





  

    



BIBLIOGRAFIA

(No Title). (n.d.). Retrieved June 10, 2020, from http://www.mag.go.cr/rev_meso/v28n03_605.pdf Añazco, M. O. D. (2000). Calendario Forestal. Dry Biological Systems - Google Libros. (n.d.). Retrieved June 10, 2020, from https://books.google.com/books?id=oZ3BJOzRnoC&pg=PA225&lpg=PA225&dq=morohashi+development+of+respiration+in+see ds+during+hydration&source=bl&ots=zmwv8vE4r8&sig=ACfU3U2N9-CLv8GNSFAVkECdGq3xtGDSQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj79_melPjpAhUYQzABHe8 EBNcQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=morohashi development of respiration in seeds during hydration&f=false Guía para la manipulación de semillas forestales. (n.d.). Retrieved June 10, 2020, from http://www.fao.org/3/ad232s/ad232s10.htm Otegui, M., Sorol, C., Fleck, A., & Klekailo, G. (2007). MADUREZ FISIOLÓGICA, GERMINACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS DE GUAYABITO (Psidium cuneatum CAMB.-MYRTACEAE) 1. In Revista Brasileira de Sementes (Vol. 29). Por, E. (n.d.). NICARAGUA informe nacional NICARAGUA: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS (Leipzig, 1996). Rodríguez Laguna, R. (2010). Manual de prácticas de viveros forestales. 49. Retrieved from http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/2.pdf Salazar, R., Soihet, C., & Mendez, J. (2000). Manejo de semillas de 100 especies de America Latina (p. 220). p. 220. Trujillo, E. (1995). Manejo de semillas forestales: guía tecnica para el extensionista forestal (p. 54). p. 54. CERVANTES, C. V. (Febrero de 2009). bibliotecadigital. Obtenido de bibliotecadigital.ilce.edu.: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/lcpt157 .htm Laubenfels, D. J. (2012). Further nomenclatural action for the cypressus (Cupressaceae. Novon . Reis, M. (1997). “Plantaciones forestales industriales en los trópicos de América latina. Actualidad Forestal,. Salazar, R. (2000). Manejo de 100 semillas especies forestales de Latinoamerica. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronomico Tropical de Investigacion y enseñanza. SIEMBRA, D. D. (s.f.). diariodesiembra. Obtenido de https://diariodesiembra.com/2017/02/25/como-conseguir-semillas-de-cipres/ OLIVEROS D., H.M. Reconocimiento de insectos y arácnidos asociados a siete especies forestales durante la fase de vivero. Pasto, Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas, 1999. 138 p. (Tesis Ingeniero Agroforestal). OLIVEROS D., H.M. Reconocimiento de insectos y arácnidos asociados a siete especies forestales durante la fase de vivero. Pasto, Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas, 1999. 138 p. (Tesis Ingeniero Agroforestal).

 

BARRETO A. G.; HERRERA, J. D. Alnus jorullensis. Santafé de Bogotá, Inderena, 1992. 55 p. (Serie N° 47) CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA – CATIE. TURRIALBA. COSTA RICA. Silvicultura de especies promisorias para la producción de leña en América Central. Resultados de cinco años de investigación. Alnus acuminata. Turrialba, CATIE, 1986. P. 49-53. (Serie Técnica. Informe Técnico N°86).