Semillas de Arboles y Arbustos Forestales

DE ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES GABRIEL CATALAN BACHILLER , ", :!1! 1~-a TR ,r. ~ ",. . _1 MINtsTERIO DE AGRICUL1

Views 256 Downloads 6 File size 68MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DE ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES GABRIEL CATALAN BACHILLER

,

",

:!1! 1~-a TR ,r. ~

",.

. _1

MINtsTERIO DE AGRICUL1URA ; y ALlMENT!'-CIOfi

PESCA

Colecci6n Te~ a

I

I

SEMILLAS

!

DE

I

I

i

ARBOLES Y ARBUSTOS FORESTALES

GABRIEL CATALAN BACH ILLER Dr. Ingeniero de Montes

4.' EDICION R C lmp re~i on

MINISTERIO DE

Y ALlMEHTACtoN

RELACION DE TlTULOS DE LA COLECCION TECNICA NUMERADOS POR ORDEN ALFA BETICO I. Aguas slIbtcIT:i neas y ecologla. Ecos isrc lll ervac!6n. O. Ar Ia 1"016gi(:0 de las mOlloc otl iedunea ... Ctlde1l11(;,b de In r ':llfll~ula lbenc:l chi.!,>

7.

8.

9. 10. II.

., J

12. 11 1.1. IS. 16. 17 IS 19. 20.

21. 2:!. :!3 . .~-L 25.

.-26', ..., .

Bakmes. Bases para Ull.' puliuca de con"ervilcit',n. BusLJ.ue:> notanles. Los. HiSl0ria de lI ll rob le tid "iglo XV III Buit ..c leoll ildo (CY{ ls jirinls). Segundo C~IlSO 1l,lciollal d.e poblaclon , disllibllcl()ll. lkmu· gr.:J ffa y c~lnselVaci 61l CJ.bra montes de !as Sit:ffi.IS ue CazoJ"!:l, Segura y Las Villas. La. Cernfcalo primilla ( F lIlcol/(///lIltlIlJli) ~n la Pen fnsub ibenca. EL Si tuJc ion. problem.iti c:a )' aspectos biol ugi('os. Cnterios b01 a!-> do ndt: St! sernb ro In ~c· milIa d e P. fae(/a sin rratar , sCll1 ilia s in Irat .u·, pcro tapada con una ca pa de sl.'rrin teii.id o con dv') (O IiUS til' I"u ju, Ul: azul 0 amarill o y semil\as tenicbs d e amarillo, d e bronce bl d lall ((, )' verd e de aluminio 0 bronet.! se vio que al cabo de 4 mcses en 135 parcdas do ncle Ii semil1a se tapa con serrfn tefi.ido de roj o, t l 12 ,9 pOl" 100 Y d 14,4 POl' 100 de las semill as habran escapado de los pajaros contra el 2 par JOO de media en las restant es pruebas. En o tras expcrienci as se in fo r mu que las semi llas tra!adas tinien. dolas de r osa eran repe lent es para los gorriones, pero no para los pin. zones. En cuanto a los repe lentes quimicos que se pueckn emplcar contra 1i.lS aves h ab ra que elegirlos entre los que sean menos tox-ieos y tengan una mayor fucrza repelente. Los qur.: han tenid o mayor exila han sida el 1iran a Arasan y la antroql1inona.

106

Los compuestos menos toxi cos de thiran han dado bU~1l res ultado como r epele nte para las aves, pero no d ebe d.n t:mplearse para las scmilla s agricolas , cuyas plan tas se ,-,ayan a L1sar como com ida para el gt o St;milla % o::n peso

ES PECIC

C. arizon ica vas. glabra ... .. , .

C. lusilamca

C. macnabia na

... '

C. macrocilrpa

_

.....

C. sempcrvirens .... " C. loru losa

9- to

........ ...

N :' de semillas por Kg.

lof 70.000

Medio

1l6.000

(200.000)

(Retamas, genistas, etc. ) Dentro del gen ero Cytistls se incluye eJ C. scoparius Ling (= Sara. tham nus scopa rius Wimm .) conocido vulgarmente p or geni sta cornun 0 genista de escoba , y el C. lab u nlU11l L (:::::; Laburn u lI1 vulga r e Berch t y Prest, = L. (m agyro ides Med. ) conocido vulgarmente por lluvia d e oro, a.5! como C. l1t£l ltiflo r£ls Sweet., C. proli/erus (escob6n de Ca n arias), etc.

Facultad gCfOlma· llva

Pureza

medi::l

SIJ r

13U.O!XJ

95

20-)0

(260.000)

90-Y5

20·30

Los frut os en form a de Iegumb re m aduran a finales de verano

15-30

principios de otono. Su recogida se haee a m ano, d irectamen te de las plantas, antes de que tenga Iugar 1a diseminaci6n. Para extraer las semi~

175.000

215 .000

275.000

80-85

7-8

100.000

150.000

360.000

')5

8-fO

IOa.OOO

140.000

200.000

95

I

-10·50

165.000

:WO.OOO

26().OOO

70·80

i

40·60

RECOGIDA Y CONSERVACIO N

20·30

I

I I :

i

i I 1--

192

0

lIas basta ni con dejar que las legu mbres se sequ en u nos dias al sol y luego varearlas ligeramente para que dejen escapar las semiUas. Con un aventado y cribado sucesivo se obtiene la semilla limpia, lista para su almacen aje 0 s iembra. La semHl;) de Cytisus, a1 igual que 1a de tad as las leguminosas, se puede conse rvar durante varios anos en alm acenes a la t emperatura a mbien te si n que pierda s u vi abilidad.

GERMINACION La semilla de Cy tisus germina muy len lam ente en cond iciones naturales, pudiendose citar el caso de Ia rcta ma negra (C. scoparius) en que el pla zo de germinaci6n se a lar ga hasta cercn de los scsenta anos. Para conseguir que estas se miilas ge rm inen rap idamente es necesa~io lratarlas convenkntem ente para eliminar In im p erm eab ilidad y d ureza del tegumen ta que imp ide la germin aci6n de las m ismas. Los tra tamientas que han dado mejares resultados son escarificacion, inmersi6n en agua cali ente, en icido sulfuri co concentrad o a bien sorneterlas a la action del vapor de agua. Segun las experiencins realizada s en Japan par Ozama y Mat suura, el tra tamiento que dio mejor resu ltado p ara la semma de C. scoparius fue la acci6n del vapor durante 1 m inuto. Rohmeder obtuva muy buenas germ inaciones para semillas de C. scoparius almacenadas durante varias afios, si prev iam ente se las escarificaba durante 4 h oras. Dada la dificultad que supone la apli cad6n de estos tratarnientos, los viveristas suelen prefedr 1a inm ersi6n en agua caliente, bien durante 5-10 segundas en ngua hirviendo, a bien poner las sernillas en agua a punto de h ervir y dejarla enfriar can las semillas hasta 24 horas. Can es tos tratamientos se consiguen germinacione s de hasta el 70 por 100 en 15 dias. 193

ELAEAGNUS

SIEMBRA Las sicmbras se hacen siempre en primavera (abril), empleando semilia que prev iamente h a sido tra tada, pa r a veneer Ia impt::rmea bilidad y dureza de su cubierta. Las siembras de vivero se haran en Sllrcos de 1-1,5 em. de profundidad, separados 20-30 em. y a r azon de unas 100 semillas \' i able~ par metro lineaL La semilla germina a las 2-3 semanas de haber reahzado la sicmbra , obtcniendose lI nas 25-50 plantas (nil es pOl' cad..) 100 ::.emilla s sl!mbrari;:ls. Las ems deben'in mantenerse hllm edas, pero no en exces(;, p ues esto f::lVorece d desarrollo ckl damping·oft. Para evirar estos c\ailos sc puede esp olvorear Ia semilla con 6xido de cobre 0 cLlalquier 01 ro fungic ida antes elc SLl siembra. EstOlS plantas no necesitan sombr::l du rante su estancia en vivero y su den ~ld quirir Ll na

c

~

~~~- f-

col.l",~

·s~a3g ~ .. ~

co

~

.

0

0

~ ~

N

N

"

N ~

'::;.. 0

-

p:;.oo

~ a. ~

v:;·;: .:r

I

0"

" ~.

0

'O~I!) ""

-oe'Oc

"'5! "' ol.I

"~'"

iJ

0.

~ 5;1 oi

t~~

8.~~ ~

~"

E SEe·-

I- g. ~

;:>

..l

'0 ;>

""' '"c,.. ., "

·

E~.a~:E!

ea.. >.§ "'0 .;::1"3. & ~.g

Z

~

..l CJ

~

0

.§ ~ ~ .. '" 5l c ·;; ~E •• 0

~

:J

~ ~

"'

~

"u

;,

,..;: .0 0'.

"0

51

.;:;~

~

. -v. ~

u v.

~



_I",.)

~

E

.2

~ .~

:;:~vi

§~ ~ ~ ~ ,..J,EE v ' til" • ~ E....;.S!

:

E.o III !:: Eiii E- ·;:; ~ t.~ c ~ o..c 0

. E·u ~

"8"51"-o!:;O§"~.,..., 'iii"

..l

;:>

5 "" ;;;

·vo .... - E ..... ;i2E .... ii...J·~ E =::: ---:Eii

C

V

--.3-:::1

U

~

;0 '""

"'

.0"

.

VDfnVGNV

.~

0

's

.-""

j~ ~ ~~

0'

o~

E~

~~

00

~o

0

5l ~

0

G5.

• E

~"O

OJ!!



·"" .=,

'"

=~

E-

g

E

~ " ~.

1'l E

$.

" -"

o "'='u c

,..

,..

eo

'"

8

~) 0 '

Eo"

~

"

I

2

.2! ol.I

~-

o

~

l'

8~

~

;;,

x

~~a

M

_eo

~

~o"

~

~

~ ..: ~

• - S•"o '" " eo '-5 ~ ~

11>:;&5 "";::

5i~

,,~

x

"CI ;::: e~ .~

0

~

~!l§::

-o!l

~

0

~o"

Lj ;;-t-~J

c

'"

x

~:l'; ~

(I3"ONV~NVS

VDl1V9

VI::>O'l VONV

=~.; o~

203

l5.8. I ."~

I:

SIEMBRA

EUONYMUS

La s iembra puede hace rse en otono can semilla fresca reClen reco· Icetada 0 en primavera can semilla que ha estado estratificada, segun se indicaba anteriormente. En Ru sia y Polon ia se han realizado a!guna s plantaciones con E. europaeus y E. verrucosa obten iendo, en gene ral , mejores resultados en las siembras de otono con semilla fresca y sin estratificar, que en las de primavera can semilla estratifi cada. Las s iembras d e prima vera ca n se milla gllardada en seco durante el inv ierno no dan r esu ltados fa vo rables. E n vivero se ob tienen germinac ione~ del 40-60 po r 100, tanto en las siembras de atono como en las de primavera, ernpleanclo semilla pre"ia· mente estratificadCl. Las espec.:ies de l genero Evonym us tambil~n se plleden pr opagar vegctCltivamenle, praclicandose con fre cuencia la mu lt iplicacion par csquejes. Las variedades ornamentales se suelen propagar por injerto.

(Evon ymus) RECOGIDA Y CONSERVACION

Las semillas de las especies de evonymus se recolectan a finales de verano 0 en otono, cogicndo a mana los frutos maduros 0 vareando Jos arbustos para que los fr utos caigan sabre Jonas extcndidas debajo de los mismos.

Los frut as recien recolectados debertm extenderse en capas finas para que se sequen a1 sol 0 en habitaciones bien ve nt iladas. Para extraer las sem illas de los frulos bas tan\ con go Jpear los sacos que contiencn los frutos y luego frotar estos contra una criba de orificios gruesos. Se eliminan las aechaduras con un aventado pos terior. De es ta for-

ma se obtiene la semilla limpia, perc rodeada del arilo carnoso. Este

c

arilo se pucd e qui tar frotanda las semillas contra u na malla de alambre despues de haberlas dejado secar durante varias semanas. La eliminacion de los arilos carnosos no es practica muy aconsejable, pues resulta dificil hacerlo sin romper 0 ciallar Ja fina cubierta de Ja semilla. Se recomiendao las recolecciones tempranas de los frutos, pl.Ies se h a vista que est as favarecen las germinaciones tempranas de p rimavera para E. verrucosa, E. europa etls, etc. La semilla de evonymus se puede conservar satisfactoriamente durante 2·3 afios bajo condiciones ordinarias (almacenes seeos y frescos). Si se deseara un almacenamiento mas la rgo, es aconsejablc que se guar· de la semilla en redpientes que cierrenn hermc tieamente y a una temperatura li geramente superior a los O· C.

RcndimienlO

ESPECrE

[ruto

~emilla

% e ll peso

E. atropurp urens

......

E. europaeus

E. japonica (2) E. verrucosa

.........

N: de semilillS por Kg. PUrela

Fatultad ge rm;n,, !iva media (I)

Inl.

M ediu

19.000

26.000

32.000

85-90

(30-50)

17.000

24.000

35.000

85-90

(30-50)

85-90

(30-50)

85-90

(30-50)

IJ.\8

S u p.

(22.000) 36.000

45 .000

60.000

(1) En. los a n"isis de labo raturio se sue len obleMr ge rminaciones muy bajas (5-15%). au nque 5e e mpice serm lla estr:U iricada convenic nlemc nle. (2) En 1 Kg. de frutos de E. japonica suck haber 3.000-4.000 Cruws.

GERMlNACION

Las se mi l!as de las ciiferenles especies de evonymus prcs~nLan distintas intensid ades de letargo, siendo posible que exista una cierta correlacion en t re la intcn si dad del lctargo y las condiciones climatologicas de la estae i6n de origen de 1a especie. La semilla de E. ~7anus practicamcnte no presenta letargo, 10 eual sugiere que esta especie tuvo su origen en un lugar n'llido y humedo. Las espec ies de l este de Asia, E. maackii, E. hamillonianus, E. semiexertus y E. bungemlus requieren unicarnente estratificaci6n en frio duran te 2-4 meses. Las semillas de las especies E. europaeus, E. verrueosus y E. sacrosanelus neccsi tan una es tratiifcaci6n en ca liente (15-25° C.) durante 2-3 meses, seguida -de otra en frio (3_50 C.) durante 3-4 rneses para romper su letargo. La eliminacion del ari lo carnoso parece ser que facilita la germinacion de estas semilIas, ya que, este reduce 1a capacidad germinat iva y parece que actua como una cubierta impermeable para el intercambio d e gas, mas que como un mhibidor quimico direeto de la germinaci6n. 204

I

I

r',

\':

j .

205

F AG U S

de semilla de haya du rante 9-15 meses con muy buenos r esultados si se guarctan en recipientes d e phlstico cerrados hermeticamente a -4 C. y Q

con un con tenido de humedad baja.

(Haya)

No son aconsejables almacenaj es superiores a 18 meses, pues en gcnenll han fracas ado casi todos los intentos qu e se han realizad o con este fin.

R ECO GIDA Y CONSERVACION

La recorrida de los hayucos se realiza sacudiendo jO$ arboles para qu e estos ~a i gan dl!spues de que la:-; h t lac.bs han rOLQ la cubierta del fr ut o 0 b ien recogie ndo los hayucos despues de que l!stO$ han caido pOl' 51 solos al suel o. La cpoca de recogida sa de ser dcsde mecliados de septiemb r c :basta principios de no\' iembre. Tambicn se pueden rccoger los fnll us cerrados aprovechando las cortas, sientlo entonccs neccsario dejar que cstos se .

::

220

221

I

SIEMBRA

ILEX

Las siembras pueden hacerse en o toilo con semilla recien recolectada 0 en primavera con semi lIa que ha estado previa-mente cstratifi(;H.da. La semilla deben't sembr~rs e en fiJas se paradas I S-20 em . y a una p rof un didact de D,S em. Las eras de vivero debe ran cubrirse can lI na capa de acicu las durante e l invierno y esta se quitani cll and0 empiece la germinacion. Norma lrnente esta tench-a lugar part~ en la segunda primavera y parte en la tercera. Las plantas de acebo necesitan una media sombra duran te los c\GS primer os ver P villasl er etc)

--.

-

Epoea J!:speeles

Ploradon

P. attenuata (2)

d,

~

m

Madurad6n de las pinas

Disemlna· cion

Ectad d,

[ruetH!. cacion

Sl.:ptiemb re

P. ban ksiana (21

Mayo

Scpt ie mb re

P. ca n;lriensis

Ma rzo_Abril

Prima vera Agos.-So:::pb .

P. coulter; (2)

Perlodo de inter,· mitencia entre dos cosechas abun· dantes

1 O IOlio

1().15

J.4

Verano

10-15

34

Octubre

10-20

J.6

5-10 1·2

P. echinata (2)

Marzo.Abril

Oet.-Novb.

Nov.-Die.

15-20

P. gr iff ithii (2)

Ab ri l·Jun ia

Asos .·Oct.

Scp.·Novb.

15-20

h::ttep~n s is

Abril·Mayo

Scpb.·Oct.

Otallo, Prim ::tVern

15·20

1

P. jeffrey i (2)

Junia

Agos.·Sepb.

10

2-\

P. lamberl iana (2)

Mayo-Junia

Agos .·Sepb .

Agos.-OeL

40-50

3-5

Agosto

SepLiembl'e

10-1.'; 20-40

3-5

25·30

2-\

15·20

3-'

15-20

1-'

15·18

3

15·20

2-3

10

1

P.

P. monophylla (2) p- montana

Mayo-Junia

Octub re

P. njgr a

Mayo·Junja

Scpb.-QCL

p, patus tri s (2)

Feb.·Abril

Sepb .-Oct.

P. pillabini" na (2,

i\larzo

Otono

Oct .·Die.

P. strobus (2)

Abr il-]unit)

Agos.·Sepb.

Sep b.·Qct.

15-20

3·5

Mayo·Junia

Sepb .-Oct.

Dic .-Marzo

15-30

2-4

P. taeda (2)

Marzo.Abril

Sepb.-Novb.

10-15

3-10

P. u ncinata

Mayo-Ju lio

Octu b re

Otona· Pri mavera P rima\'era

13-20

3-4

t""""

0 ) La epoca de recog:ida comprende dcsde que madu ran Jas diseminacJon. (2) Datos obtenldos en otros pais!s.

p iths

hastn que tlene Jugar

Selmlla de Pinus pmasler.

I

In

,'-

j-

i' Las pinas se recolectan a ma no de a r boles en pie 0 aprovechan do las cortas si estas tienen lugar cuando las pifias es tan maduras . El recolectar pifias que es ten bien rnaduras es m uy impor tan te, pues se ha corn probado que en m llchos casos los valor es bajos ob ten idos en Jas ger m inac iones se d eben a las recolecciones p rematuras. Los m e-

276

Semil1 a de Pmus sylveslns.

277

j?res resultados se obtienen cuando las semillas y las pinas estan rela. tlvamente secas. En eontradieci6n con esto, Magini informa q ue las experiencias realizadas en Florencia con semillas procedentes de pinas de P. pin aster reeoleetadas verdes media verdes en oetubre dieron germinaeiones mas allas que las semillas procedentes de pinas'recolec. tadas en diciembre 0 en Ia primavera siguiente. Como norma para determinar si las pinas esUm bien maduras Ia rnayoria de los reco lectores se guian par el color de las mismas, puesto que al Ilega r a su madurez adqui~ren un color carae ter is tico par a cad a e'ipecie. Sin embargo, es conveniente que antes de iniciar una recogida se corten unas c,u::mtas pinas y sc compruebe si con[iener. piflOnl.::s bien granados y hechos. En algunos paises empl ean procedimientos gravime. tr icos par a averiguar si las pioas eSl

Vl

,8, ~ ~

~ ~r---r------------------~ ~

(I..j

o

U)

~ ~ ,g M 8'5,

~

~~

~ 0. ~ ~r--i-------------------~ Bl .;a ; ; .'; '" "", ""'. 1--. ''1 00 o:t:. ,"!.

j

::§ -." ... so...... 9

C. durante 48 h o ras. Los rusos (E. P. Zaborovskii y otros) recomiendan un tra tamien to con agua hirviendo (100 0 C.) durante 30 m in utos, abtcni cndo germinaciones del 80 y 83 por 100 a lo s 7 y 15 dias (para nuestras condiciones climatotogicas este t r atamiento es mtty fuer· te, no debien do exceder de los 2-5 minutos de duraci6n). Ot ra m odificacion de este metoda consiste en hervir Ia semilla duran te 10·15 segun dos y luego dejarJas a rcmojo dur ante 24 ho r as a la temperatura a mbien te.

GERMINACION Las scrn illas de acacia comun tienen llna cubi erta externa deJgada , pero fnuy d ura , q ue genernlmentc es im permeable at agua y por co nsi· guientc nccesi taIl Ull tratamiento para eliminar esa impenncabilidad an· le s cit:: SlI siel1lbra. EI gr3do de im pe rmeabilidacl de la cubiert.J. va ria de unns lotes dc sem illa a otros , generalmt!nle debiclo a l gr adu de m::ulurez que presentaban las semi lIas en cl moment o de su rccogida, y de 1a escarificaci6n que hayan podido sufrir durante los procesos de ex tracciun. Lus metodos no rm a/mente empleados pa r a romper 1a impe r meabilidad de la cubierta son: 1. 0 E scarificaci6n: La escarificaci6n de la sem illa se puede r ealizar agitando ligeramente 1a se milla sobre arena fin a de cuarZQ e n un morlero 0 bandeja, 0 cuando se hace e n gran escala, p isotean. dol as con botas gruesas y pesadas . Can estos tratamientos se suelen ob tener germinaeiones pOl' encima del 80 par 100 . Cuando esta operaci6n se realiza con gran cantidad de semilJ a 0 se quiere q ue eI t ra tamiento sea mas uniforme, se emp lean ffiaquinas escarifica doras . La maqu ina escarificadora, descrita por K. Tampa, consis te en un cilindro de 60 X 28 em. en el que giran 6 d iscos sujetos a l ej e cen tral, tan to las pared es del d340

Como se dijo anlcriormente , la dllreza ele ]a cubierla de la sem ill a va ria con~ i dcrablt!men t e en (un cien de cl iver so:-i fac tures, de tal forma que la sem illa recoIcctada muy pro n to (fina les de septiern bre 0 p r incipius de octubre) tiene la cubierta Inu)' blanda y un co ntenido de humedad muy alto para resi stir e l tratamiento del agua hirvicn clo. Los trata m ientos can a gua hirviendo puede n daiiar gravemen te a la semilla, par 10 eual debeniD aplicarse lin i· came n te can Io tes de semill a que se ha vi sto previamente, resisten dicho tratamiento.

4.°

Inme rsi6n en agua a temperatura ambien te: Es te trata mlento no tiene efecto sobre es t as sem i lIas , a menes de que cstas fueran previamente esca rificadas, en euyo case res ulta m ll )" efectivo. Todos estos tratam ientos se refieren a la esp ecie R. pseudoacacia, p erc las semillas de las otras especies de este gen era n ecesitaran, en general , tratamientos muy sirni lares a lo s ind icados. 341

Los resultados obtenic1os al cabo de 21 dias en los amilisis de germ inaci6n realizados cn laborator io can sell'lillas de Robinia pseLLdoacacia, que previamente habian sido trata das seg(m los metodos an tes descritos, quedan resurnidos en el cuadro adjunto: Tmtamiento

Escadficaci6n y tr:uio .

tr~ t3miento

Germinacion

con icido sulfLlrico concco-

Inmersi6n en ag-un caliente Imnersi6n en agua fria y lot(.'s tesrigos s in tratamien to pre\'io ... ... .. ...

I

70-80 %

espoivorear las scm illas can 6xido de eob re 0 eualqu ier o tro fungicida antes de su siembra. La germinacion, si 1a semilla ha sido tratada convenientemente, se inicia a los lO-l2 dias, dcspues de su siembra en primavera y se completa en 10-20 d ias. Normalmente de un kilo d e semil1a se vienen a obtener 2.500-3.000 plantas utiles de 80-120 em. de altura al final del primer ano. La R. pSctido(lcacia, tambien sc pu ede prop agar vegetati\,amente por estaquilla con enraizam ientos del 10-20 pOl' 100.

-W-{iO%

10-20 %

ES I' ECIE

R. pscudoacacia

R c oulmicn[,1 rrlllo l;;:nllLJa % cn peS