Mancozeb en Carbon de Cebolla

I. UBICACIÓN DEL PROYECTO: 1.1. 1.2. Ubicación Geográfica: o Latitud: 16°23′56″ S o Longitud: 71°32′05″ O o Altit

Views 24 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • karla
Citation preview

I.

UBICACIÓN DEL PROYECTO: 1.1.

1.2.

Ubicación Geográfica: o Latitud:

16°23′56″ S

o Longitud:

71°32′05″ O

o Altitud:

2355 m.s.n.m.

Ubicación Política: o Departamento: Arequipa

1.3.

o Provincia:

Arequipa

o Distrito:

Arequipa

Localización del Proyecto: Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa – Perú.

II.

III.

FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL PROYECTO: o

Fecha de inicio:

octubre 2017

o

Fecha de término: noviembre 2017

INTRODUCCION La producción mundial de cebollas ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas y su producción ha ido en aumento en los últimos años, debido principalmente a la demanda generada por el desarrollo económico de algunos países asiáticos altamente poblados. Los 43 millones de toneladas de cebollas producidas a nivel mundial en el año 1996 pasaron a casi 65 millones de toneladas en el año 2007, en una superficie cultivada de más de 3,4 millones de hectáreas. Este importante aumento en los o volúmenes se debe al incremento de las áreas cultivadas y de los rendimientos.

En el año 2007, América Latina representó aproximadamente el 8% de la producción mundial de cebollas. Los países más importantes fueron Brasil, con 1,3 millones de toneladas; México, con 1,2 millones; Argentina, con 0,7 millones; Perú, con 0,6 millones, y Chile, con 0,4 millones de toneladas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA En la temporada 2007/08, las exportaciones de cebolla amarilla dulce alcanzaron a US$ 23 millones. Los principales mercados de destino de las exportaciones de cebolla peruana fueron EE.UU. (US$ 19,4 millones, con 84,4%), Chile (US$ 1,4 millones, con 6,1%) y España (US$ 0,8 millones, con 3,4%)

El departamento que genera la mayor producción de cebolla es Arequipa, que produce anualmente cerca del 66% de la Producción Nacional. Arequipa posee una ventaja comparativa en lo que respecta al periodo de producción. La cebolla se produce todo el año, siendo el periodo de octubre a marzo el de mayor producción, donde mensualmente se cosecha aproximadamente entre el 8,5 y 9,5% de la producción anual. Los meses de junio y septiembre son los meses de menor nivel de producción.

Tenemos una gran potencialidad de ingresar a nuevos mercados, en especial europeos y asiáticos, pero nuestra mayor debilidad es la presencia de una gran cantidad de plagas y enfermedades que merman nuestra producción y la calidad de nuestros productos. Entre muchas, destaca el Fitopatógeno Uroystis cepulae, del cual nos ocuparemos en el presente proyecto.

IV.

PROBLEMÁTICA Uroystis cepulae es un fitopatógeno de importancia en la Región Arequipa debido a que: 

Ataca especialmente especies de género Allium, que son de importancia económica para nuestra región.



La germinación de sus esporas y su crecimiento se da a temperaturas de 13 – 22°C (Schwartz & Mohan, citado por Reyes, 1999).



Puede causar pérdidas considerables en los semilleros donde se cultivan cebollas hasta de un 70 a 90% (McDonald et al, citado por Reyes, 1999).



Su ataque puede reducir la producción en un 70 % y también puede haber reducción en los bulbos maduros hasta en un 40% (McDonald et al, citado por Reyes, 1999).



La implementación de medidas de control para el manejo del hongo, que incluyen el tratamiento sanitario para el suelo especialmente, son demasiado costosas.

Además, las probabilidades de diseminación de Uroystis cepulae en los campos de cebolla una vez que se establece es alta debido a que: CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA 

El hongo es capaz de sobrevivir en el suelo en forma de teliospora o micelio (alimentándose de materia orgánica), esto lo hace ser un patógeno muy peligroso ya que puede infectar a nuevos cultivos que se establezcan en el sitio infectado (Romero, 1988).



Una vez que está establecido en el campo puede diseminarse por el suelo principalmente, por el agua de lluvia, aguas de riego y por el trasplante de plantas enfermas y también sembrar semillas infectadas (Romero, 1988).



Puede ser transportado en cualquiera de las especies del genero Allium que provenga de sitios infectados a sitios libres del hongo.

Es, por todas estas razones, que se hace primordial el encontrar una medida de control más asequible y eficaz, que haga posible un manejo del hongo adecuado a la realidad de nuestra región.

V.

JUSTIFICACIÓN Teniendo como antecedentes las grandes pérdidas que causa Uroystis cepulae en los cultivos de cebolla es necesario emplear métodos de control eficaces. Algunas investigaciones indican que Uroystis cepulae se puede controlar usando fungicidas como thiram para el control químico, pero estos son generadores de fitotoxicidad. Es por ello que se propone el uso de Mancozeb, un fungicida de amplio espectro que controla eficientemente enfermedades producidas por esporas y que, especialmente, no presenta fitotoxicidad

VI.

HIPOTESIS Es posible controlar Urocystis cepulae en cebolla con el uso de Mancozeb.

VII. OBJETIVOS o

OBJETIVO GENERAL  Evaluar la eficiencia del uso de Mancozeb en el control del Carbón de la Cebolla.

o

OBJETIVO ESPECÍFICOS  Determinar el comportamiento y desarrollo de U. cepulae en cada tratamiento.  Determinar el porcentaje de incidencia y severidad de U. cepulae en cada tratamiento.

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VIII. ANTECEDENTES 

Según Halkeman, en una página denominada “del campo a la mesa” nos menciona que los primeros síntomas aparecen en los primeros días, en la fase cotiledónea, observándose estrías negras y largas en los cotiledones y hojas más jóvenes, en las cuales se presentara el hongo con sus teliosporas. Muchas plantas mueren a las 3 o 5 semanas. Las plantas que llegan a sobrevivir muestran hojas cortas, deformadas, con lesiones e toda su longitud. El bulbo quedara alargado y raquítico. Y las teliosporas serán diseminadas por el viento, la lluvia, las partículas del suelo y los restos de la planta esparcen las esporas. Las semillas en sí no transmiten la enfermedad, pero entre las semillas puede haber esporas contaminantes. Se menciona que durante la época de crecimiento no existen tratamientos químicos eficaces para controlar o prevenir las infecciones por Urocystis cepulae y los únicos métodos de control seria sembrar semillas libres del patógeno, monitorizar y eliminar plantas infectadas. Halkema nos menciona que el patógeno atraviesa la epidermis de las hojas cotiledóneas con sus hifas y penetran en el mesofilo donde crecen a la par que las hojitas. Allí se producen los soros. Si el hongo penetra el meristemo de la base de la hoja cotiledónea, entonces puede infectar las demás hojas también. Los daños visibles ocurren principalmente en abril y mayo, pero pueden aumentar luego. Las esporas se encuentran principalmente en las capas exteriores de los bulbos.



Monroy en 2010, nos indica que el carbón de la cebolla es una enfermedad muy destructiva y está presente en todo el mundo en donde se cultiva cebolla, el carbón de la cebolla hace su aparición en áreas alargadas oscuras ligeramente engrosadas debajo de la cubierta del cotiledón de las hojas jóvenes y a veces debajo de las escamas de bulbos jóvenes. La infección dura las primeras dos o tres semanas después de haberlas sembrado, cuando las hifas del hongo se introducen al cotiledón o en las hojas jóvenes que se encuentran en la superficie del suelo o cerca de ella y penetran en la zona de crecimiento. Para el control nos recomienda hacer un tratamiento de semilla con captan, Ferbam o Thiram combinados con un adherente, y tratar los surcos con formol antes de la siembra.



Seminis, nos indica que las plántulas de cebolla son susceptibles a la infección desde la germinación hasta alcanzar la etapa de la primera hoja verdadera. Cuando una hoja nueva emerge, pasa por una etapa de crecimiento en la que es susceptible a la infección. Después

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA de ese periodo de crecimiento, ya no puede infectarse. La temperatura óptima para la germinación y crecimiento de la espora es de 13-22 °C, mientras que hay menos probabilidad si es de 25 °C. También nos indica que los tratamientos químicos para la semilla pueden proteger las plántulas en su etapa susceptible.



L. V. Edgington y colaboradores en 1980 no indica que: el hongo Urocystis cepulae es muy frecuente en los suelos fríos ricos en materia orgánica e invade la primera hoja (cotiledón) según va creciendo hacia arriba hasta la superficie del suelo. En Canadá puede utilizarse el thiram como fungicida protector en forma de gránulos a razón de 2,2 kg/ha más 0,8 kg/ha aplicado con la semilla, hasta un total de 3 kg/ha. El ProGro también es usado para el control de carbón de la cebolla (50 por 100 de thiram y 30 por 100 de carboxina, un agente sistémico) proporcionando un eficaz control de la enfermedad desde su autorización en 1971. Nos indica que la lucha contra el carbón e basa en el tratamiento de la semilla. Tras haberse recurrido a enormes dosis de Tiram(igual peso e producto que de semillas), actualmente se tiene constancia de que 56g/Kg de semillas son suficientes para proteger las plántulas(se practica un encolado con metilcelulosa para conseguir adherir el producto

IX.

MATERIALES Y METODOS 9.1. Materiales: 

Mancozeb



Tierra de chacra con carbón de la cebolla (Uroplictys cepulae)



Cajas de frutas (madera)



Chinches



Cámara



Tijera



Agua



Cuaderno de apuntes



Lapicero



Balanza



Semillas de cebolla

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

9.2. Métodos: Para realizar este trabajo se ha optado por hacer 4 tratamientos: 

T0: Testigo sin inoculo y con semilla sin Mancozeb



T1: testigo con semilla y con inoculo



T1: Testigo con inóculo (Uroplictys cepulae) tratado con 0.5 kg de Mancozeb en 200 litros de agua el cual será asperjado al suelo antes de sembrar.



T2: Testigo con inóculo (Uroplictys cepulae) tratado con 1 kg de Mancozeb en 200 litros de agua el cual será asperjado al suelo antes de sembrar. Para los tratamientos T0 y T1 la semilla debe humedecerse y espolvorearse antes de ser sembrada

9.3. Procedimiento:  Colectamos el sustrato que se colocara en las cajas previamente forradas con una capa de plástico negro en la base, donde tres de ellas tendrán el suelo con el patógeno y la otra tendrá un suelo inocuo previamente solarizado para eliminar microorganismos.  Inmediatamente después, preparamos el, Mancozeb en la proporción de 10 g/2l de agua y 5g/2l de agua, asperjamos el suelo y mezclamos el Mancozeb uniformemente en todo el sustrato.  Seguidamente en el suelo en capacidad de campo sembramos la semilla en una proporción de 16 por tratamiento a una altura equivalente a los 2/3 de la medida de la semilla, la enterramos.  El riego será periódico mientras germine la semilla para que no pierda humedad, también se realizara una siembra en placas Petri para observar la reacción del patógeno al control. X.

CUADRO DE COSTOS INSUMOS

PRECIOS

SUSTRATO CON CARBON 0.00 PLASTICOS

6.00

CAJAS

2.00

MANCOZEB(500g)

34.00

SEMILLA (100 g)

30.00

TOTAL

72.00

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

XI.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

XII.

ANEXOS:

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

XIII. BIBLIOGRAFIA 

Seminis.2008. Carbón de la hoja bandera. Seminis Vegetable Seeds.consultado 24 de agosto

de

2017.Disponible:

http://www.seminis.mx/recursos/guia-de-

enfermedades/cebolla/tomato-mosaic-syn-tobacco-mosaic/ 

Halkema. Urocystis cepulae. Chiriqui, República de Panamá. Consultado 24 de agosto de

2017.

Disponible

en:

https://www.cebollas-

papas.com/agricultura/plagas/urocystis.php 

Biol.Monroy l. Parasitosis de la cebolla (Allium cepa) 2010.revista n63 TECNOAGRO avances tecnológicos agrícolas. Consultado 25 de agosto de 2017.Disponible https://tecnoagro.com.mx/revista/2010/no-63/parasitosis-de-la-cebolla-alliumcepa/



Maroto, Pascual y Romero.1995. Enfermedades de hortalizas. Ed Mundi-prensa. Madrid, Barcelona, Mexico.

CONTROL QUIMICO EN CARBON DE CEBOLLA

9