Maltrato Infantil

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................

Views 138 Downloads 4 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 4 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................. 6 ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................................. 6 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 7 MALTRATO INFANTIL ................................................................................................................ 7 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL ............................................................................................ 9 MALTRATO FÍSICO ............................................................................................................... 10 CAUSAS DEL MALTRATO FISICO INFANTIL ................................................................. 11 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FISICO INFANTIL ............................................... 11 MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO ................................................................... 12 CAUSAS DE MALTRATO EMOCIONAL ............................................................................ 12 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EMOCIONAL ....................................................... 13 MALTRATO POR NEGLIGENCIA O ABANDONO ........................................................... 13 CAUSAS DE MALTRATO POR NEGLICENGIA O ABANDONO ................................... 14 CONSECUENCIAS DEL MALTRATO POR NEGLICENGIA O ABANDONO .............. 14 ABUSO SEXUAL .................................................................................................................... 14 CAUSAS DE ABUSO SEXUAL ............................................................................................ 15 CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL ....................................................................... 16 MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 17 LEY DE INFANCIA Y ADOLECENCIA ............................................................................... 17 LEY 1098 DE 2006................................................................................................................. 18 DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 20 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 20 MUESTRA / GRUPOS........................................................................................................... 20

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 21 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 22

INTRODUCCIÓN Son muchos los factores que rodean y que en cierta medida caracterizan a la sociedad colombiana actual, pobreza, hambre, abusos, prostitución, desesperanza entre otros. Sin embargo una de las situaciones más crueles y en cierto punto dolorosa es el maltrato infantil, un hecho que ha venido en aumento y que se percibe como un comportamiento totalmente desaprobado, pero que al mismo tiempo se ve como algo tan común que hace parte del día a día. Según Morales (1995) el maltrato infantil no es solamente un problema de salud pública. Es un problema social mucho más profundo, el cual requiere involucrar tanto a actores sociales, económicos, políticos y jurídicos con el fin de buscar una solución interdisciplinar (Santamaria, 1992; Lazenbat, 2010) Durante la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores en 1999 se redactó la siguiente definición: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. Anudados en lo anterior se puede inferir que todo tipo de maltrato; tiene secuelas negativas tanto en el desarrollo emocional y personal de los niños; afectando la autoestima, generando sentimientos de inferioridad, dificultades en el aprendizaje, timidez y en algunos casos pudiéndose generar agresión y violencia. Sea cual sea el caso cualquier forma o tipo de maltrato, sea físico, psicológico, sexual o por abandono siempre tendrá consecuencias negativas en el sano desarrollo del niño; como ha podido evidenciarse su efecto puede ser devastador en su vida y en su personalidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Qué tipo de maltrato infantil se presenta en la ciudad de Ibagué, cuáles son sus causas y consecuencias, como prevenirlo dentro de un proceso activo de participación, en el que se integre a toda la comunidad?

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL 

Determinar el tipo de maltrato infantil que se presenta en la ciudad de Ibagué

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Definir las causas que genera el maltrato infantil.



Identificar las consecuencias que pueden tener los niños que han sido maltratados.



Establecer el procedimiento legal que se le aplica a las personas que incurren en el maltrato infantil.



Determinar las sanciones correspondientes que se aplican a las personas que incurren en el delito del maltrato infantil.

JUSTIFICACIÓN ¿Por qué se genera el maltrato por parte de los adultos a los niños? En primera instancia se reconoce a los padres y en general a los adultos como aquellas personas que deben proteger, guiar y apoyar a los niños en todo su desarrollo, resulta difícil comprender por qué el maltrato infantil es un problema tan común y generalizado. Las personas que maltratan a los niños, hacen parte de todas las clases sociales, tienen distintos niveles de educación y en algunos casos pueden presentar algún tipo de disturbio o patología mental. Por lo anterior podemos entender que no existe un patrón o perfil que permita identificar un posible abusador. Sin embargo, algunos trabajos y estudios han demostrados que un buen porcentaje de padres que maltratan a sus hijos fueron maltratados de alguna manera en su infancia. Hoy en día se comprenden más los diferentes factores que pueden desencadenar en el abuso o maltrato a los niños. Es común que problemas económicos, alcoholismo y estrés sean los catalizadores de dichos comportamientos agresivos en contra de los niños, estos se dan cuando el adulto

o uno de los padres presentan un estado de desequilibrio que lo lleva a perder el control sobre sí mismo y por consiguiente sobre el o los niños (Hart y Brassard, 1987; Maturana y Varela, (1997). Es importante estudiar los núcleos familiares de las cuales se reportan casos de maltrato infantil, donde factores como el número de hijos y la relación de sus padres pueden tener una relación importante. En muchas familias los hijos representan una carga de estrés para los padres, así como una mala relación marital puede desatar el maltrato infantil. Sin embargo, las investigaciones realizadas por algunos entes como la OMS o UNICEF nos permiten hablar de “factores de riesgo”. Estos factores los podemos entender como los verdaderos desencadenantes de acciones violentas por parte de los padres hacia los niños y entre los que se pueden mencionar la

baja tolerancia, incompetencia en sus

funciones de padres. En algunos lugares, el ámbito cultural acepta y permite el uso de la violencia con los hijos. La mayoría de las personas que maltratan creen que el castigo y la violencia son formas adecuadas y, a veces, las únicas para educar y aprender. Muchos padres que golpean a sus hijos, sufrieron malos tratos y falta de afecto en su niñez. Creen que es la única forma de crecer. Existe en muchos padres el convencimiento de que los niños les pertenecen y que tienen un derecho absoluto sobre ellos. Un factor importante para la reacción agresiva de los padres es creer que los niños tienen una intencionalidad negativa en contra de ellos (lloras para que yo no pueda dormir, haces esto para enojarme). Los padres que ejercen maltrato con frecuencia no tienen una red de apoyo social. Son personas que se encuentran aisladas de la red familiar y de las organizaciones sociales del barrio. Un nivel de malestar sicológico generalizado es frecuente en los padres que maltratan físicamente a sus hijos. Se ha encontrado cierta relación entre el maltrato físico y la infelicidad, el sentimiento de inadecuación y la baja autoestima.

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES TEÓRICOS A nivel local son pocos los estudios realizados en este tema, no obstante a nivel nacional hay reportes que han buscado determinar los efectos del maltrato en algunas áreas y según la clase de maltrato, sin embargo estos no generalizables ni comparables por el proceso metodológico y por los tamaños de la muestra utilizada (Ramírez, 2005). Algunos de estos estudios como el de Van Der Kolk (2004), muestran las complicaciones neurobiológicas del abuso y el maltrato físico, que implican afectación en el desarrollo cerebral y del sistema nervioso central. Estudios como los de Lewis (1992) y Cohen et al, (2002) se han enfocado en la relación maltrato – funcionamiento neurológico – funcionamiento fisiológico. Em ambos estudios se evidencia un estrés postraumático en donde los niños afectados presentaban mayores concentraciones de hormonas que los niños del grupo control. Las consecuencias del maltrato en el desarrollo académico e intelectual de los niños también han sido reportadas. Dentro de estas se encontró que los niños que de alguna u otra manera han sufrido maltrato pueden evidenciar un déficit cognitivo y académico importante; otros trabajos muestran la dificultad de los niños para realizar tareas, disminución motivacional hacia el estudio, déficit en capacidades de comunicación. Ramírez y Pinzón (2005) caracterizaron el problema del maltrato infantil en seis comunidades beneficiarias de plan internacional en la Costa Atlántica y el Litoral Pacífico colombiano, con el fin de establecer las distintas formas de maltrato y las variables asociadas a éste. En esta investigación se trabajó con seis grupos de niños en tres sectores de la Costa Atlántica y tres del Pacífico. Dentro de los resultados obtenidos hay evidencia de diferentes tipos de maltrato (físico, emocional, negligencia y abuso sexual) en los niños, a su vez de demostró que estos niños tenían mayores dificultades en el lenguaje y en la comprensión de instrucciones. También se observaron otro tipo

de dificultades como dificultades en la motricidad, coordinación, poca creatividad y bajo desempeño académico. Por último Cicchetti y Toth (1995) encontraron que los niños que habían sufrido de maltrato, mostraban dificultades en la relación con otros niños, y una disfunción en el inicio de las relaciones íntimas.

MARCO TEÓRICO

MALTRATO INFANTIL En 1989, el National Institute of Child Health and Human Development, se definió como maltrato a “el comportamiento que se dirige hacia una persona, el cual (a) está fuera de las normas de la conducta y (b) incluye unos riesgos sustanciales que causan daño físico y emocional” En esta conferencia se describieron las distintas categorías de maltrato infantil: (1) abuso físico, (2) abuso sexual, (3) negligencia, (4) maltrato emocional. Cada una de estas incluye, a su vez, un rango amplio de variables. Así mismo se tienen en cuenta otras categorías como el abandono y la explotación sexual (Chrirtoffel et al., 1992). Partiendo de esto y para tener un punto de vista global sobre la definición y unificación del concepto de maltrato infantil, traemos a colación diferentes definiciones propuestas por algunos de los organismos naciones e internacionales. Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas: “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo” (CDN, 1989). Organización Mundial de la Salud: “cualquier forma de daño físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o cualquier trato de forma negligente, comercial u explotación, que resulta en el daño actual o potencial a la salud,

sobrevivencia o desarrollo de la dignidad, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (OMS, 2002). Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia: “los menores víctimas del maltrato y el abandono son aquel segmento de la población conformado por los niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial” (UNICEF, 2006). Como podemos ver existe un amplio abanico de definiciones que se pueden encontrar sobre maltrato infantil, y con fin de unificar criterios Perea et al., (2001) proponen una serie de criterios que se deben tener en cuenta para una definición más acertada de maltrato infantil (Tabla 1). Tabla 1. Elementos básicos para el establecimiento de la definición. 1. Identificación del agresor: determina si el perpetrador es una persona, una institución o la sociedad en su conjunto. 2. Forma de agresión: acción u omisión en contra del bienestar de un niño. 3. Sitio donde ocurre la agresión: especifica que el maltrato puede ocurrir dentro o fuera del hogar. 4. Intencionalidad del evento: establece que la intención es una condición obligada en el fenómeno del maltrato. 5. Etapa de la vida involucrada: describe que el daño puede ocurrir antes y/o después del nacimiento. 6. Tipo de lesión: considera a las diversas consecuencias del maltrato (física, sexual, emocional, social, entre otros). 7. Repercusión de la agresión en el menor: establece que el impacto del daño independientemente de la forma como es perpetrada, puede ser de expresión física, psicológica o social, en forma única o en combinación.

8. Amplitud de la definición: evalúa si la definición es comprensible, es muy extensa o escueta.

Kempe et al., (1962), consideraron que el maltrato es la imposición por fuerza física en forma intencional no accidental que encaminado a lastimar, lesionar o destruir a un niño, el cual es ejecutado por parte de alguno de los padres o de la persona encargada del menor. Por el contrario Lynch (1995), incluye tanto el abandono y la negligencia (omisión) como el maltrato físico (comisión), también puede ser ampliada más allá del maltrato intrafamiliar al abuso, abandono y explotación fuera de la familia y por la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior nos permite identificar diferencias entre dichas definiciones, las cuales pueden estar dadas por la cultura y por la época en la que cada una fue propuesta. Barnett et al., (1994) hace una recopilación acerca de las diferentes definiciones históricas, culturales, políticas, teóricas y sociales del maltrato infantil planteando así una escala de severidad para los diferentes tipos de maltrato infantil, los cuales van desde el nivel más bajo denominado como nivel leve, hasta el nivel severo.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL Como se observó anteriormente, existen diferencias entre las definiciones de maltrato infantil situación similar se presenta en los tipos de maltrato infantil y sus dimensiones ya que cada uno de los entes tiene su propio criterio para determinar los tipos existentes de maltrato; por tal motivo varios autores han tratado de unificar criterios con el fin de establecer una clasificación universal. Partiendo de esto en la Tabla 2 se muestran algunas de estas clasificaciones y dimensiones propuestas. Tabla 2. Sistema de clasificación de maltrato infantil y dimensiones. Autor Lau et al., (2005)

Clasificación y dimensiones 

Abuso sexual



Maltrato físico



Negligencia infantil



Maltrato emocional



Tipo del maltrato (moral, lega, educativo

Barnett (1991), Manly (2005)

Wolfe y Wilson (1997)



Severidad



Frecuencia



Separación



Perpetrador



Estadio de desarrollo



Tipo de maltrato



Género de las victimas



Tipo

Barnett et al., (1991)

de

maltrato

(moral

y

educativo) 

Severidad

Como nos podemos dar cuenta los tipos de maltrato son variables y dependen mucho de objeto del estudio, sin embargo en este trabajo nos centraremos en la descripción de 4 tipos de maltrato infantil que son los más ampliamente desarrollados y documentados en la literatura, los cuales son: maltrato físico, emocional o psicológico, maltrato por negligencia o abandono y abuso sexual.

MALTRATO FÍSICO En 2009 la Organización Mundial de la Salud lo definió como “el uso deliberado y desmedido de la fuerza física contra un niño de modo que ocasione, o muy probablemente ocasione, perjuicios para la salud, la supervivencia, el desarrollo a la dignidad del niño”.

CAUSAS DEL MALTRATO FISICO INFANTIL Dentro de las principales causas del maltrato físico podemos encontrar las siguientes: 

Dificultades económicas de la familia



Diferencias entre padres



Hijos no deseados



Padres que sufrieron maltrato



Ignorancia de los progenitores



Padres agresivos

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FISICO INFANTIL Aunque el padre o el adulto a cargo pueden no tener la intensión de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato la aparición de cualquier lesión física que se diagnostique por algún tipo de comportamiento inadecuado (Tabla 3). Dentro de estos se incluyen acciones como, amarrar, golpear, morder, quemar o utilizar otros medios que atenten contra la integridad del niño (Rodríguez y Tunarosa, 2005; Lachica, 2010; Sánchez, 2011). Lesiones

Indicadores Físicos / consecuencias

Esqueléticas

Fracturas

Cutáneas

Hematomas,

heridas,

quemaduras,

cicatrices Craneoencefálicas

Fracturas en la zona craneal

Oculares

Edemas o heridas

Viscerales

Rotura en las vísceras

Modificado de Lachica (2010)

MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO Es una de la forma de maltrato más común pero a la vez más sutil. En este caso los niños son expuestos

a insultos, regaños y en algunos casos puestos en

ridículo por parte de sus padres o adultos responsables. En ciertas situaciones a los menores se les permite el consumo de alcohol y drogas y se les autoriza la presencia en situaciones de agresión verbal hacia otras personas. Si bien en este caso no existe un consenso general sobre la definición exacta de este tipo de maltrato la OMS la define como: “cualquier manifestación causada por un repetido abandono por parte de sus progenitores o adultos responsables, que mantiene al menor en un ambiente inapropiado para su desarrollo y que va acompañado de falta de apoyo” (OMS, 2009; Sánchez, 2011; Baker y Festiguer, 2011). Algunos autores se han encargado de identificar las diferentes formas de maltrato emocional. Gabarino et al., (1986) proponen algunas de ellas, las cuales se listan a continuación. 

Rechazo



Aterrorizar



Aislamiento



Ignorar



Corrupta

Hay que tener presente que para que se considere como maltrato emocional estos comportamientos deben presentarse de forma repetitiva o reiterada por parte de los adultos hacia los menores. Anudando todo lo anterior, podemos entender que el maltrato emocional no solo se da por la falta de una guía o figura parental, sino que también se da por la ausencia de un ambiente adecuado para el desarrollo emocional y social del niño.

CAUSAS DE MALTRATO EMOCIONAL Aunque las causas de este tipo de maltrato pueden ser muchas, a continuación desarrollaremos algunas que llevan a una persona a cometer este acto.



Complejo de inferioridad.



Frustración o ira



Un abusador puede haber sido víctima de abuso emocional o haber sido testigo de una relación abusiva durante su niñez.



Depresión.



Baca capacidad intelectual.



Necesidad de ejercer el control sobre otras personas.



Baja autoestima.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EMOCIONAL Los niños que sufren de este tipo de maltrato pueden presentar consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Demostrando los siguientes comportamientos. 

Comportamientos variables (sumisión y agresividad).



Desarrollo físico o emocional lento.



Problemas sociales como alcoholismo y delincuencia.



Carencia o incapacidad de desarrollar vínculos afectivos con sus padres o demás personas.

MALTRATO POR NEGLIGENCIA O ABANDONO Este tipo de maltrato se presenta cuando hay ausencia total o parcial de los cuidados emocionales y físicos. Arruabarrena y De Paul (1994) lo definen como: “situación de desprotección donde las necesidades físicas básicas (alimentación, ropa, protección, higiene, cuidado, educación y salud) no son suministrados de forma temporal o permanente por ningún miembro de la familia”. Partiendo de esto el abandono se da cuando hay una falta total de los cuidados por parte de los padres, mientras que se entiende por negligencia cuando sin abandonar a la persona, el que tiene plena responsabilidad sobre el menor no

satisface las necesidades mínimas pudiendo hacerlo (Rodríguez y Tunarosa, 2005).

CAUSAS DE MALTRATO POR NEGLICENGIA O ABANDONO Son diferentes las causas por las cuales se llega a cometer este tipo de maltrato, estas principalmente pueden ser económicas, culturales, sociales y personales; de las cuales pode podemos mencionar algunas: 

Ignorancia de los padres.



Dificultades económicas.



Discapacidades de los padres.



Drogadicción y alcoholismo.



Problemas de salud mental.



Embarazos no deseados.

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO POR NEGLICENGIA O ABANDONO Este tipo de maltrato trae consigo efectos negativos y traumáticos sobre los niños, en la mayoría de los casos estos niños viven en una situación de impotencia, pudiendo así en un futuro verse afectadas sus relaciones afectivas con otras personas.

ABUSO SEXUAL La OMS lo define como: “la participación de un niño en una actividad sexual que no comprende en su totalidad, a la que no es capaz de dar un consentimiento, o bien que infringe las leyes sociales. El abuso sexual de menores se produce cuando en el participa un niño y un adulto que tiene con él una relación de

responsabilidad, confianza o poder y que tiene como objetivo satisfacer las necesidades sexuales de la otra personas” (OMS, 1999). Dentro de este tipo de maltrato podemos encontrar diferentes modalidades que dependen de la relación entre el abusador y la víctima. Sánchez (2003) y Calvo y Calvo (2000) hacen referencia a estos como: (1) violación, delito contra los niños sea homo o heterosexual; (2) Hebofilia, es el comercio sexual entre un adulto y un niño; (3) Incesto, relación sexual entre familiares. CAUSAS DE ABUSO SEXUAL

Lo más probable es que los abusadores posean un historial de rechazo social. De los diferentes causas del abuso sexual infantil, uno de los modelos más aceptados es el propuesto por Finkelhor (2000), el cual enumera cuatro condiciones para que el abuso sexual se produzca: 1. Motivación del agresor para cometer el abuso.



Por experiencias previas de abuso en la infancia



Trastornos de personalidad



Por trastorno de control de impulsos.



Pedófilo.

2. Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos. Razones individuales de la desinhibición son el alcohol, la psicosis, la senilidad o el fracaso en la represión del incesto dentro de la dinámica familiar. 3. Capacidad del agresor para superar las barreras externas o los factores de protección del niño. 4. Capacidad del niño para evitar o resistirse al abuso sexual. Aumentan la probabilidad de los abusos la inseguridad emocional del niño, su ignorancia acerca del tema, y una relación de confianza entre el niño y el agresor.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL Dentro de las consecuencias que puede acarrear este tipo de maltrato la NSPCC las diferencia en varios niveles: comportamiento del niño, físico-médico e intrafamiliar. Comportamiento del niño 

Baja autoestima



Conocimientos erróneos en temas sexuales



Bajo rendimiento académico



Dificultades para relacionarse con adultos



Cambios comportamentales repentinos



Abandono del hogar

Físico-médico 

Embarazo no deseado



Enfermedades de transmisión sexual



Lesiones en órganos genitales



Enfermedades psicosomáticas

Intrafamiliar 

Relaciones distorsionadas



Alteración en la jerarquía familiar



Control sobre la vida social del niño

Teniendo en cuenta varios elementos de las definiciones y criterios anteriormente mencionados, el maltrato infantil se entiende como “toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del niño” por parte de los padres u otro adulto responsable (Defensoría del Pueblo, 1994). Usualmente es recurrente y cada vez

más grave y se constituye en un problema psicosocial que tiene severas implicaciones médicas y legales. En nuestro país no hay datos precisos sobre el número de menores que están expuestos o que han sufrido de alguno de estos tipos de maltrato, pero se puede inferir de los datos de casos de violencia conyugal en los que hay niños/as que presencian estas escenas. En Colombia, la frecuencia de casos de este tipo de violencia es bastante alta, por lo menos en los casos notificados por el Instituto Nacional de Medicina Legal. Algunos estudios, principalmente el de Ramírez (2000), mencionan que el ser testigo de actos de violencia predispone y aumenta la probabilidad de convertirse en agresor.

MARCO LEGAL

LEY DE INFANCIA Y ADOLECENCIA Colombia ratifico la Convención sobre los Derechos del Niño con la ley 12 de 1991, siendo asi uno de los primeros países en incorporarlo a su legislación. Sin embargo esta no ha sido adecuada a la a la constitución, convirtiendo a Colombia en un país atrasado en ese tema. ¿Por qué es importa una ley de infancia? En primera instancia por que en Colombia la legislación solo regula algunas situaciones, dejando al margen algunos delitos y violaciones aberrantes a los que son sometidos los menores. de esta forma solo se atendería a no más de 5 millones de menores en situaciones irregulares. Mientras que la ley de infancia al agrupar más situaciones obligaría al gobierno a responder por más de 10 millones de personas menores de 18 años. Lo más importante en este caso, es que la ley de infancia los derechos generales de los niños, los cuales han sido discutidos en tratados a nivel mundial. Cabe recordar que los niños son el sector de la población

más vulnerable y sobre los que recae una mayor problemática y para ello podemos ver algunas cifras. 

1´500.000 niños se encuentran laborando con o sin reconocimiento económico.



Más de 50.000 niños son atendidos por el ICBF por diferentes tipos de maltrato.



Cerca de 1´000.000 de niños desplazados.



Aproximadamente 10.000 casos de violencia sexual en donde la víctima es una menor de edad.



Más de 700 niños muertos por homicidio.



161 niños se suicidaros.



Bajo porcentaje de reporte de los casos de maltrato infantil.



Medicina legal reporta más de 60.000 casos de violencia intrafamiliar de los cuales cerca de 10.000 fueron en contra de menores de edad.

Ante este panorama y cifras, radica la importancia de estructurar y contar con una ley infantil, y que se contribuya desde el ámbito político y social a buscar soluciones a esta grave problemática que sufre este sector de la población. Por lo anterior surge la LEY 1098 de 2006.

LEY 1098 DE 2006 Esta ley tiene como objetivos asegurar los derechos de los niños, los cuales han sido reconocidos por la constitución política y establecer mecanismos que posibiliten la protección de dichos derechos. El articulo 18 menciona lo siguiente: “los niños, las niños y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario”.

Sin embargo el estado no es el único responsable de garantizar los derechos de los niños, ya que esta responsabilidad recae también sobre la familia y en la comunidad. Esto se justica con la constitución del 91 la cual dice que: “la familia, el estado y la sociedad tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su adecuado desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos”.

¿Cuál es el procedimiento a seguir en caso de que se produzca el maltrato infantil en alguno de sus tipos? Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en primera medida se debe interrumpir el ciclo de violencia, en este caso siempre se debe creer la versión del niño, posteriormente se debe hacer un diagnóstico físico, evaluando si presenta lesiones o dificultades corporales. Posteriormente se debe denunciar el caso a las autoridades pertinentes, como las comisarías de familia, inspecciones de policía, personerías municipales o la fiscalía. De igual manera

se puede

establecer la denuncia de manera anónima al ICBF. Una vez el caso esté en manos de alguno de estas entidades se lleva a cabo el debido seguimiento y proceso con el fin de determinar las sanciones pertinentes a los implicados

¿Qué pasa cuando se comprueba que hay maltrato infantil por parte de los adultos? Según la ley colombiana el maltrato infantil se debe castigar con penas superiores a los 36 meses de prisión sin opción a beneficios ni excarcelación. Con esta ley dejaran de existir los “Garavitos”, ya que como se mencionó anteriormente, se eliminaran los beneficios para personas que hayan cometido algún tipo de delito contra niños o adolescentes. Casos de buen comportamiento o estudio pueden generar rebajas en la pena. Se acaban las rebajas por sentencia anticipada o confesión, así como la casa por cárcel.

En caso de trabajo infantil, el art 34 de la ley menciona la prohibición de admitir menores de 15 años en algún empleo. Solo pueden desempeñar funciones artísticas, culturales, recreativas o deportivas, siempre y cuando no se afecte su proceso educativo ni conlleve riesgos a su salud.

DISEÑO METODOLÓGICO El presente trabajo se desarrolla como una investigación cualitativa de tal forma se basara plenamente en análisis y datos descriptivos, tales como testimonios realizados en forma escrita o verbal (Taylor y Bordon, 1984). Dado que nuestro trabajo tiene un enfoque social, debido a que el maltrato infantil es una problemática que incluye a toda la comunidad en este caso de la ciudad de Ibagué, es importante tener presente el sector educativo, puesto que este aporta contextos individuales en diferentes contextos. Con lo anterior se permite buscar cómo influyen diferentes factores y también como se puede buscar una solución que ayude a mitigar de algún modo dicha problemática. La metodología se basa en el Método Comparativo ya que de esta manera podemos analizar toda la información obtenida por medio de entrevistas, encuestas, historias de vida.

POBLACIÓN Principalmente dirigida a grupos familiares y estudiantes de colegios de la ciudad de Ibagué.

MUESTRA / GRUPOS Se trabajará inicialmente con 150 estudiantes para la fase de diagnóstico, para la fase de intervención de forma aleatoria se escogerán 35 estudiantes con edades entre los 6 y 12 años, sus padres y docentes.

PROCEDIMIENTO

Fase I: revisión de artículos En esta fase se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de recopilar la información requerida y necesaria para el desarrollo de esta investigación. Fase II: reconocimiento del instrumento o de la técnica Basados en una revisión bibliográfica previa, se identificaron los posibles instrumentos que nos permitan cumplir con los objetivos planteados. Fase III: instrumento o técnica Encuesta: se emplea en la fase de diagnóstico y permite identificar el problema y a su vez es útil para conocer y generar confianza con los niños. Observación directa: al igual que la entrevista nos permite identificar el problema con los niños, padres y profesores, sin embargo nos proporciona un contacto más cercano y directo con las personas. Este instrumento es utilizado en la fase de diagnóstico. Entrevista: al igual que los dos instrumentos anteriores es utilizada en la fase de diagnóstico. En te tipo de instrumento nos permite el intercambio de información y sentimientos con las personas. Talleres grupales: se pueden emplear en la fase de intervención, a dirigida a niños y padres de familia, de forma lúdica se busca una interacción y expresión a través del dialogo y demás actividades, lo que nos permite recolectar información adicional. Ideas: es un mecanismo utilizado dentro de los talleres y que permite a los padres y docentes generar soluciones a la problemática del maltrato infantil. Historias de vida: es un tipo de entrevista que puede ser utilizado en la fase de intervención con los padres y los niños, que permiten obtener información que puede ser de vital importancia para la investigación.

Estos instrumentos están diseñados con el objeto de identificar los diferentes tipos de maltrato infantil presentes en la ciudad de Ibagué. Así mismo, nos permitirá ahondar en información adicional, que nos ayudara a determinar las posibles

causas que llevan a los adultos a cometer este delito. Dándonos la posibilidad de indagar dentro de la misma comunidad las posibles soluciones de esta problemática y lo más importante haciéndolos parte de todo el proceso.

Fase IV: análisis de datos Los datos recolectados en la investigación serán consignados en tablas, esto con el fin de tener la información ordenada de una forma que nos permita conocer y responder a los objetivos planteados.

Fase V: discusión A partir de los datos y resultados obtenidos se realizará un respectivo análisis y discusión de dicha información, con el fin de dar respuesta a los objetivos del estudio. BIBLIOGRAFIA



Arruabarrena, M. y J. De Paul. 1994. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid



Baker, J. y T. Festinger. 2011. Adult recall of childhooh pyychologicl maltreatment. A comparison of five scales. Journal of aggresson maltreatmet y trauma.



Barnett, D., Manly, J.T., y D. Cicchetti -(1994). Defining child maltreatment: The interface between policy and research. In: D. Cicchetti and S.L. Toth (Eds.) Child abuse, child development, and social policy: Advances in applied developmental psychology, vol. 8 (pp. 7-73). Norwodd, N.J. Ablex Publishing Corporation.



Calvo, J. y M. Calvo. 2000. Malos tratos infantiles. Canarias Pediatrica. 4756.



Cicchetti, D., y Toth, S.L. (1995). A developmental psychopathology perspective on child abuse and neglect. J. of Am. Acad. Of Child and Adoles. Psych. 34 (5), 541-565.



Cohen, J., Perel, J., Debellis,. M. y E. Putman. 2002. Treating Traumatized children. Clinical implixations of the psychobiology of posttraumatic stress disorder. Trauma, violence & abuse. 3, 2: 91-108.



Defensoría del pueblo. 2005. República de Colombia mecanismo para la protección de la mujer víctima de la violencia intrafamiliar y sexual.



Finkelhor, D. (2000). Infancia y trauma: separación, abuso, guerra. Madrid: Brand



Gabarino, J., Guttmann, E. y J. W. Seleey. 1986. Psychologically battered child.



Hart, S. N. y Brassard. 1987. Desarrollo físico y salud en la niñez temprana. McGraw Hill



Lachica, E. 2010. Síndrome del niño maltratodo; aspectos medicol-legal Cuadernos d medicina forence.



Lanzebatt, A. 2010. The impact of abuse and neglect on the health and mental health of children and Young people. NSPCC. Cruelty to children must stop.



Lynch, M. (1995). Risk factors of Child Abuse. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional deMaltrato y abandono Infantil. Bogotá.



Maturana, H. y F. Varela. 1997. Vinculo, estructura y organización.



Morales, A. 1995. El Maltrato infantil: otra forma de mirar la violencia.



Perea, A.., Loredo, A., Baez, J., Marín, V., A, Monroy y A. Ventejo. 2001. El maltrato al menor: propuesta de una definición integral. Boletín medio del hospital infantil de México



Ramírez, C. (2000). Transmisión intergeneracional y calidad de vida: un análisis interactivo. Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud y Calidad de Vida, Cartagena.



Ramirez, C. 2005. The intergenerational trasmission as a risk factor in child abuse in Colombia. Paper presented at the 13th APSAC Colloquium on Child abuse and neglect.



Sánchez, L. 2003. A view about scientific and lay knowledge from four knowledge construction approaches. Anales de Psicologia.



Santamaria, G. R. 1992. El maltrato infantil o maltrato social. En: el maltrato a los niños y sus repercusiones educativas. Memorias del Segundo Simposio interdisciplinario e internacional. MExico, D. F. Federacion Iberoamericada contra el Maltrato infantil. 201 – 206p.



Taylor y Bordon. 1984. Diseño. En: Fernández, A. y C. Giraldo. Diseño y elaboración de proyectos sociales.



Van Der Kolk, B. 2004. Phychological trauma and its affects on the body. Paper presented at the San Diego Coference on family violence.